Ep Cesa 2021 R3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 190

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN RECURSOS


NATURALES RENOVABLES

ANALISIS GEOESPACIAL DEL SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL DE PREDIOS

RURALES Y COMUNIDADES CAMPESINAS EN HUÁNUCO Y SAN MARTÍN,

PERIODO 2015-2020

TRABAJO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE

INGENIERO EN RECURSOS NATURALES RENOVABLES MENCIÓN

FORESTALES

PRESENTADO POR:

CARLOS ENRIQUE SALDAÑA ALVARADO

2021
DEDICATORIA

A Dios, por el éxito y la satisfacción de esta

investigación, por regalarme salud y bienestar en

mi vida, por no dejarme solo en los momentos

que más necesitaba y por regalarme el don de la

sabiduría para enfrentar los retos y obstáculos que

se me presentaron o que se me presenten.

A mis padre Downey Saldaña Perez y Brillitt

Alvarado Arbildo y mis hermanos Kevin Saldaña

Alvarado y Maria del Carmen Saldaña Alvarado

que son la fuerza y guía que me permite salir

adelante frente a las adversidades y malos

momentos, por creer en mí y brindarme su apoyo

incondicional, por sus sabios consejos que me

otorgaron una orientación positiva en mis metas,

por sus regaños que día a día han hecho que

pueda comprender circunstancias invisibles para

mí y, por mostrarme el significado de la vida. Por

todo lo mencionado viviré eternamente

agradecido.
AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional Agraria de la Selva y docentes de la Facultad de Recursos

Naturales Renovables, por toda la contribución cultural, social y científica que me han

brindado.

De manera muy especial al Doctor Casiano Aguirre Escalante asesor del presente informe,

por sus sabias contribuciones y por su confianza puesta en mi persona.


ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 1

II. REVISIÓN DE LITERATURA ................................................................................ 2

2.1. Marco conceptual ............................................................................................. 2

2.1.1. El catastro ......................................................................................................... 2

2.1.1.1.Objetivos de un catastro ......................................................................... 3

2.1.1.2.Catastro urbano...................................................................................... 4

2.1.1.3.Catastro rural ......................................................................................... 4

2.1.1.4.Actualización catastral ........................................................................... 5

2.1.2. Términos referentes al catastro......................................................................... 5

2.1.2.1.Predio .................................................................................................... 5

2.1.2.2.Predio rural ............................................................................................ 5

2.1.2.3.Levantamiento topográfico .................................................................... 5

2.1.2.4.Red geodésica........................................................................................ 5

2.1.2.5.Georreferenciación ................................................................................ 5

2.1.2.6.GPS ....................................................................................................... 6

2.1.2.7.Inspección de campo ............................................................................. 6

2.1.2.8.Medición de lotes .................................................................................. 6

2.1.2.9.Instituto Geográfico Nacional (IGN) ..................................................... 6

2.1.3. Marco normativo............................................................................................... 6


2.1.4. Diagnostico físico legal ..................................................................................... 7

2.1.5. Metodología para el levantamiento catastral ..................................................... 8

2.1.5.1. Método directo ................................................................................... 8

2.1.5.2. Método indirecto ................................................................................ 9

2.1.6. Sistema de información geográfica (SIG)........................................................ 10

2.1.6.1. Componente de un SIG .................................................................... 11

2.1.7. Levantamiento catastral de predios rurales ...................................................... 12

2.1.7.1. Diagnostico....................................................................................... 12

2.1.7.2. Planeamiento y sectorización de la unidad territorial ...................... 12

2.1.7.3. Comunicación................................................................................... 12

III. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 13

3.1. Lugar de ejecución ......................................................................................... 13

3.1.1. Ubicación política ............................................................................... 13

3.1.2. Ubicación geográfica .......................................................................... 13

3.1.3. Clima................................................................................................... 13

3.2. Materiales y equipos ....................................................................................... 14

3.2.1. Materiales ........................................................................................... 14

3.2.2. Equipos ............................................................................................... 14

3.3. Metodología.................................................................................................... 14
3.3.1. Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio

ambiental de comunidades nativas, campesinas y predios Rurales para

la región Huánuco ............................................................................... 14

3.3.1.1 Recopilación de información .............................................................. 14

3.3.1.2 Elaboración de planos temáticos preliminares ................................... 16

3.3.1.3 Inspección de campo........................................................................... 17

3.3.1.4 Estudio registral .................................................................................. 17

3.3.1.5 Procesamiento y análisis de la información........................................ 18

3.3.2. Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo

para la formalización de predios rurales en la región San Martín (2015

– 2016) provincia Tocache ................................................................. 19

3.3.3. Realizar el procesamiento del trabajo de campo para la formalización

de predios rurales en la región Huánuco (2017 – 2018) en las

provincias de Leoncio Prado y Puerto Inca ........................................ 26

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .............................................................................. 27

V. CONCLUSIONES .................................................................................................... 35

VI. PROPUESTA A FUTURO ...................................................................................... 36

VII. ABSTRACT .............................................................................................................. 37

VIII. REFERENCIAS ....................................................................................................... 38

ANEXO ..................................................................................................................... 40
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Página

1. Nombre y codificación de las comunidades campesinas................................................... 28

2. Nombre y codificación de las comunidades nativas .......................................................... 28

3. Nombre y codificación de las unidades territoriales.......................................................... 28

4. Nombre y codificación de planos del diagnóstico físico legal .......................................... 30

5. Cantidad de predios formalizados en la provincia de Tocache ......................................... 32

6. Cantidad de predios formalizados en la región Huánuco .................................................. 33

7. Provincia de Tocache......................................................................................................... 41

8. Región Huánuco ................................................................................................................ 42


ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Página

1. Esquema de un SIG con sus tres subsistemas fundamentales ......................................... 11

2. Flujograma del levantamiento catastral GPS/GNSS diferencial. Fuente: Manual para el


levantamiento catastral de predios rurales (2019). .......................................................... 25

3. Capacitación Ramal de Aspuzana GORESAM DEVIDA 2015 a usuarios de proyecto


“Formalización y titulación de predios rurales – Región San Martín” ........................... 43

4. Reconstrucción GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “Formalización y titulación de


predios rurales – Región San Martín” ............................................................................. 43

5. Predios vinculados en el Sistema catastral para el seguimiento de predios rurales


(SICAR) GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “Formalización y titulación de
predios rurales – Región San Martín” ............................................................................. 44

6. Información de los predios en la plataforma Sistema Para El Seguimiento De


Expedientes Y La Titulación GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “formalización
y titulación de predios rurales – región san Martín” ....................................................... 44

7. Delimitación territorial GORE Supervisión Huánuco 2016-2018 zona la Morada-zona


Puerto Inca....................................................................................................................... 45

8. Entrega de títulos en la ciudad de Monzón GORE 2017 del proyecto “Formalización y


titulación de predios rurales – Huánuco” ........................................................................ 45

9. Equipo GORE 2018 del proyecto “Formalización y titulación de predios rurales –


Huánuco”......................................................................................................................... 46

10. Análisis PTRT3 Huánuco supervisión de campo de puntos de toma de faja marginal
para análisis físico legal 2020 ......................................................................................... 46

11. Supervisión ptrt3 Huánuco - trabajos de campo para análisis físico legal 2020 ............. 47

12. Capacitación personal ptrt3 Huánuco 2020 salida a campo tercera etapa ...................... 47

13. Impresión del Certificado de información Catastral (cic) ............................................... 48

14. Plano temático de la comunidad campesina Santa Ana de Singa ................................... 49

15. Plano perimétrico de la comunidad campesina Santa Ana de Singa ............................... 49

16. Plano de estaciones de rastreo permanente de la CC Santa Ana S. ................................ 50

17. Plano cuadro de datos de superposición de la CC Santa Ana de Singa .......................... 50


18. Plano zonas de peligro la comunidad campesina Santa Ana de Singa ............................ 51

19. Plano áreas excluidas la comunidad campesina Santa Ana de Singa ............................. 51

20. Plano de predios titulados del sector 07 de Junio – Nuevo Progreso.............................. 52

21. Plano de predios titulados del sector Alto Aspuzana-Nuevo Progreso ........................... 53

22. Plano de predios titulados del sector Alto Colombia – Nuevo Progreso ........................ 54

23. Plano de predios titulados del sector Alto Progreso – Nuevo Progreso.......................... 55

24. Plano de predios titulados del sector Alto Uchiza – Nuevo Progreso............................. 56

25. 26. Plano de predios titulados del sector Cesar Vallejo – Nuevo Progreso .................... 57

26. Plano de predios titulados del sector Cirhuelo – Nuevo Progreso .................................. 58

27. Plano de predios titulados del sector Cucaracha – Nuevo Progreso ............................... 59

28. Plano de predios titulados del sector N. dos de Mayo – N. Progreso ............................. 60

29. Plano de predios titulados del sector La Florida – Nuevo Progreso ............................... 61

30. Plano de predios titulados del sector Las Palmeras – Nuevo Progreso........................... 62

31. Plano de predios titulados del sector Nazareth – Nuevo Progreso.................................. 63

32. Plano de predios titulados del sector Nuevo Piura – Nuevo Progreso ............................ 64

33. Plano de predios titulados del sector Nuevo San Martín – N. Progreso ......................... 65

34. Plano de predios titulados del sector Pacota – Nuevo Progreso ..................................... 66

35. Plano de predios titulados del sector Río Uchiza – Nuevo Progreso .............................. 67

36. Plano de predios titulados del sector San Jacinto – Nuevo Progreso.............................. 68

37. Plano de predios titulados del sector San Pedro – Nuevo Progreso................................ 69

38. Plano de predios titulados del sector Santa Cruz – Nuevo Progreso .............................. 70

39. Plano de predios titulados del sector Víctor Andrés B. – N. Progreso ........................... 71

40. Plano de predios titulados de El Porvenir del Alto Cañuto. – Pólvora ........................... 72

41. Plano de predios titulados del sector Florida – Pólvora .................................................. 73

42. Plano de predios titulados del sector La Florida – Pólvora............................................. 74

43. Plano de predios titulados del sector Nueva Chilia – Pólvora ........................................ 75

44. Plano de predios titulados del sector Villa Los Ángeles – Pólvora ................................ 76
45. Plano de predios titulados del sector Las Palmas – Shunte............................................. 77

46. Plano de predios titulados del sector Almendras – Tocache ........................................... 78

47. Plano de predios titulados del sector Alto Colombia – Tocache..................................... 79

48. Plano de predios titulados del sector Carricillo – Tocache ............................................. 80

49. Plano de predios titulados del sector Cerro Porteño – Tocache ...................................... 81

50. Plano de predios titulados del sector Culebra – Tocache................................................ 82

51. Plano de predios titulados del sector Jorge Chávez – Tocache....................................... 83

52. Plano de predios titulados del sector La Merced Ishanga – Tocache.............................. 84

53. Plano de predios titulados del sector Las Palmeras – Tocache ....................................... 85

54. Plano de predios titulados del sector Mantención – Tocache ......................................... 86

55. Plano de predios titulados del sector Nueva Chilia – Tocache ....................................... 87

56. Plano de predios titulados del sector Nueva Libertad – Tocache ................................... 88

57. Plano de predios titulados del sector Pezo – Tocache..................................................... 89

58. Plano de predios titulados del sector Rivera del Espino – Tocache................................ 90

59. Plano de predios titulados del sector Rivera del Huallaga – Tocache ............................ 91

60. Plano de predios titulados del sector Roca Fuerte – Tocache ......................................... 92

61. Plano de predios titulados del sector San Agustín de H. – Tocache ............................... 93

62. Plano de predios titulados del sector San Pedro – Tocache ............................................ 94

63. Plano de predios titulados del sector Santo Cristo – Tocache......................................... 95

64. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo del E. – Tocache ......................... 96

65. Plano de predios titulados del sector Santa Colonia – Tocache ...................................... 97

66. Plano de predios titulados del sector Tiesto – Tocache .................................................. 98

67. Plano de predios titulados del sector Tocache Viejo – Tocache ..................................... 99

68. Plano de predios titulados del sector Yacusisa – Tocache ............................................ 100

69. Plano de predios titulados del sector Barro Blanco – Uchiza ....................................... 101

70. Plano de predios titulados del sector Cahuide – Uchiza ............................................... 102

71. Plano de predios titulados del sector Cairo – Uchiza.................................................... 103


72. Plano de predios titulados del sector Cruz Pampa – Uchiza ......................................... 104

73. Plano de predios titulados del sector El Porvenir – Uchiza .......................................... 105

74. Plano de predios titulados del sector Guantánamo – Uchiza ........................................ 106

75. Plano de predios titulados del sector Jorge Chávez – Uchiza ....................................... 107

76. Plano de predios titulados del sector Pezo – Uchiza ..................................................... 108

77. Plano de predios titulados del sector Pucarrumi – Uchiza ............................................ 109

78. Plano de predios titulados del sector Ramal de Cachiyacu – Uchiza............................ 110

79. Plano de predios titulados del sector San Andrés de Tomas – Uchiza ......................... 111

80. Plano de predios titulados del sector San Cristóbal de T. – Uchiza.............................. 112

81. Plano de predios titulados del sector San José – Uchiza............................................... 113

82. Plano de predios titulados del sector San Juan de Tomas – Uchiza.............................. 114

83. Plano de predios titulados del sector San Juan Km 06 – Uchiza .................................. 115

84. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo del E. – Uchiza ......................... 116

85. Plano de predios titulados del sector Sarai Bajo Camote – Uchiza .............................. 117

86. Plano de predios titulados del sector Tipishca – Uchiza ............................................... 118

87. Plano de predios titulados del sector Unión Cadena – Uchiza...................................... 119

88. Plano de predios titulados del sector Alto Huanhuante – DAR .................................... 120

89. Plano de predios titulados del sector Flores de Belén – DAR ...................................... 121

90. Plano de predios titulados del sector Flores de María – DAR ...................................... 122

91. Plano de predios titulados del sector Huayhuantillo – DAR......................................... 123

92. Plano de predios titulados del sector La Victoria – DAR ............................................. 124

93. Plano de predios titulados del sector Las Delicias – DAR............................................ 125

94. Plano de predios titulados del sector Las Vegas – DAR............................................... 126

95. Plano de predios titulados del sector Marona – DAR ................................................... 127

96. Plano de predios titulados del sector Bajo Pucayacu – JCC ......................................... 128

97. Plano de predios titulados del sector Caimito – JCC .................................................... 129

98. Plano de predios titulados del sector Ecológico Bijao – JCC ....................................... 130
99. Plano de predios titulados del sector Francisco Bolognesi – JCC ................................ 131

100. Plano de predios titulados del sector La Esperanza – JCC ........................................... 132

101. Plano de predios titulados del sector Montaña Verde – JCC ........................................ 133

102. Plano de predios titulados del sector Pacae – JCC........................................................ 134

103. Plano de predios titulados del sector Pucayacu – JCC.................................................. 135

104. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo de Anda – JCC ......................... 136

105. Plano de predios titulados del sector Siete de Octubre – JCC ...................................... 137

106. Plano de predios titulados del sector Soledad – JCC .................................................... 138

107. Plano de predios titulados del sector Bella Alta – MDB............................................... 139

108. Plano de predios titulados del sector Chalpón – MDB ................................................. 140

109. Plano de predios titulados del sector San Miguel – MDB ............................................ 141

110. Plano de predios titulados del sector San Andrés – MDB ............................................ 142

111. Plano de predios titulados del sector Lota – MDB........................................................ 143

112. Plano de predios titulados del sector Inti Alto – MDB ................................................. 144

113. Plano de predios titulados del sector Honolulo – MDB................................................ 145

114. Plano de predios titulados del sector Flor de Umarí – MDB ........................................ 146

115. Plano de predios titulados del sector Santa Ana – MDB .............................................. 147

116. Plano de predios titulados del sector Alto Azul – Cholón ............................................ 148

117. Plano de predios titulados del sector La Perla – Cholón............................................... 149

118. Plano de predios titulados del sector Santa Rosa de Alto Y. – Cholón......................... 150

119. Plano de predios titulados del sector Yanajanca– Cholón ............................................ 151

120. Plano de predios titulados del sector Nueva Esmeralda– Puerto Inca .......................... 152

121. Plano de predios titulados del sector Islería– Puerto Inca............................................. 153

122. Plano de predios titulados del sector Nueva Esperanza– Puerto Inca........................... 154

123. Plano de predios titulados del sector San Antonio – Puerto Inca.................................. 155

124. Plano de predios titulados del sector Pueblo Libre– Puerto Inca .................................. 156

125. Plano de predios titulados del sector Nuevo Oriente – Puerto Inca .............................. 157
126. Plano de predios titulados del sector Nuevo Edén– Puerto Inca................................... 158

127. Plano de predios titulados del sector Nueva Unión– Puerto Inca ................................. 159

128. Plano de predios titulados del sector Nueva Jerusalén – Puerto Inca ........................... 160

129. Plano de predios titulados del sector Nueva Nazareth– Puerto Inca............................. 161

130. Plano de predios titulados del sector Monte Sinai– Puerto Inca ................................... 162

131. Plano de predios titulados del sector Indoamérica– Puerto Inca................................... 163

132. Plano de predios titulados del sector Antigua Honoria– Puerto Inca............................ 164

133. Plano de predios titulados del sector Sargento Lores – Puerto Inca ............................. 165

134. Plano de predios titulados del sector Pueblo Libre – Puerto Inca ................................. 166

135. Plano de predios titulados del sector Nuevo Porvenir – Puerto Inca ............................ 167

136. Plano de predios titulados del sector Galicia – Puerto Inca .......................................... 168

137. Plano de predios titulados del sector Santa Rosa de Pata–Puerto Inca ......................... 169

138. Plano de predios titulados del sector Macuya–Puerto Inca........................................... 170

139. Plano de predios titulados del sector Leoncio Prado–Puerto Inca ................................ 171

140. Plano de predios titulados del sector Independiente–Puerto Inca ................................. 172

141. Plano de predios titulados del sector Los Ángeles–Puerto Inca.................................... 173

142. Plano de predios titulados del sector Pueblo Nuevo–Puerto Inca ................................. 174

143. Plano de predios titulados del sector Alto yanayacu Pampa hermosa– Puerto Inca ..... 175
RESUMEN

El presente estudio es la recopilación profesional del análisis geoespacial de la

base grafica del Diagnóstico y saneamiento físico legal en predios rurales y comunidades

campesinas en Huánuco y San Martín, entre el 2015 y 2020. Constituido por Elaboración de

la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental de comunidades nativas,

comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y 2020; el levantamiento de

información de campo para la formalización y titulación de predios rurales de la región San

Martin (provincia de Tocache) 2015-2016; y el levantamiento de información de campo para

la formalización y titulación de predios rurales de la región Huánuco (Provincias de Leoncio

Prado, Marañón, Puerto inca y Pachitea) 2017-2018. La metodología de la investigación se

llevó a cabo siguiendo los lineamientos del Manual de diagnóstico físico legal del proceso de

formalización de predios rurales (Resolución Ministerial N° 018-2018-MINAGRI) y el

Manual de levantamiento catastral de predios rurales (Resolución Ministerial Nº 0042-2019-

MINAGRI). Los resultados obtenidos indican que: 1) En el diagnóstico físico legal y socio

ambiental de comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y

2020 se generó en 14 comunidades campesinas, 2 comunidades nativas y 23 unidades

territoriales. 2) La formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin entre

2015 y 2016, se realizó en 5 distritos (Nuevo progreso, Pólvora, Shunte, Tocache y Uchiza)

con un total de 69 sectores, y se entregaron 1941 títulos de propiedad. 3) La formalización y

titulación de predios rurales en la región Huánuco entre el 2017 y 2018, se desarrolló en 4

provincias (Leoncio prado, Marañon, Puerto inca y Pachitea) con un total de 57 sectores, y se

entregaron 2098 títulos de propiedad.

Palabras clave: análisis geoespacial, saneamiento, diagnóstico físico legal, predio, rural,

comunidades.
1

I. INTRODUCCIÓN

La contaminación ambiental, el aumento desorganizado de las zonas urbanas, la


inmensa informalidad de las propiedades, la superposición de predios inscritos, los conflictos
por el derecho de propiedad, conforman algunos de los muchos retos inconclusos de
solucionar no sólo en el Perú sino también muchos países alrededor del mundo. El Estado
cuenta con los instrumentos idóneos que permita afrontarlos con éxito, siendo el Catastro uno
de ellos (Portillo 2007).
El presente informe contiene la experiencia del profesional ganado en temas de
catastro, diagnostico formalización y titulación de predios rústicos, comunidades campesinas
y nativas bajo la dirección de Instituciones públicas (Dirección Regional de Agricultura
Huánuco y San Martín) y privadas (Sigt. S.A. Ingenieros Consultores, A&K Ingenieros
Consultora y Constructora S.A.C) entre el 2015 y 2020.
Actualmente estas instituciones, vienen realizando la formalización de predios rurales
(rústicos) y comunidades nativas y campesinas en todo el Perú con la finalidad de regularizar
los inmuebles, caracterizando a este en un catastro con un carácter jurídico, permitiendo una
mejor gestión y planificación en aspectos físicos y económicos, además de la ejecución de
obras públicas, el desarrollo socioeconómico, la protección del ambiente y el avalúo del
territorio, entre otros. En base a lo mencionado se formulan los objetivos:

1.1. Objetivo general


Desarrollar el análisis geoespacial de la base grafica del Diagnóstico y saneamiento
físico legal en predios rurales y comunidades campesinas en Huánuco y San Martín, entre el
2015 y 2020.

1.2. Objetivos específicos


 Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental de
comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y
2020.
 Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo para la
formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin (provincia de
Tocache) 2015-2016
 Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo para la
formalización y titulación de predios rurales de la región Huánuco (Provincias de
Leoncio Prado, Marañón, Puerto inca y Pachitea) 2017-2018
2

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Marco conceptual


2.1.1. El catastro
El Catastro es, en cada país, fruto de su historia, cultura, sistema de valores
y entorno económico, legal y político”. “Por ello no puede, más allá de un esquema de
objetivos comunes consustanciales con la definición del mismo, ser tratado con carácter
general e independiente del contexto socioeconómico presente en cada país. La
documentación catastral, especialmente la cartografía, es una fuente de conocimiento de
épocas pasadas, en la medida que describe paisajes urbanos, la configuración de la propiedad
rústica, los usos y cultivos de la tierra, la riqueza de las diferentes zonas geográficas en cada
época y otros relevantes aspectos, todo ello manteniendo clara relación con las circunstancias
sociopolíticas de cada época histórica (Guimet, 2003).
El catastro, genera un inventario y registro de bienes inmuebles de un
territorio, con su descripción gráfica y sus atributos jurídicos, económicos y físicos,
constituyendo dichos inmuebles el objeto de dicho Registro, distinguiéndose entre bienes
urbanos y rústicos, de acuerdo con el Código Civil y las normas legales vigentes. El catastro
en una orientación fiscal, propia de países latinos, y en una orientación jurídica, propia de los
de ámbito germánico. En la actualidad ambas funciones son complementarias y asignadas con
diversa intensidad al catastro según la cultura y tradición jurídica histórica de cada país.
Es el inventario físico de los predios orientado a un uso multipropósito, y
se encuentra constituido por la suma de predios contiguos que conforman el territorio de la
República, a los cuales se le asigna un Código Único Catastral con referencia al titular o
titulares del derecho de propiedad del predio. (Ley 28294).
El catastro proporcionará a los usuarios información actualizada de todos
los derechos registrados sobre un predio, mediante su interconexión con el Registro de
Predios. El catastro comprende la información gráfica, con las coordenadas de los vértices de
los linderos de predios, en el Sistema de Referencia Geodésica Oficial en vigencia y un banco
de datos alfanumérico con la información de los derechos registrados.
El catastro, en su concepto más amplio, es el inventario o censo de la
riqueza inmobiliaria de un país, una región, una entidad federal o un municipio. El origen de
la actividad catastral se remonta a unos 4 000 años antes de Cristo, concebido para conocer las
cantidades de los bienes inmuebles y títulos de los mismos a los efectos de establecer el
3

monto del impuesto inmobiliario; hoy día su motivación sigue teniendo vigencia y, por lo
general, genera los presupuestos de la administración de las ciudades (Rojas 2015).
Es el inventario físico de todos los predios que conforman el territorio
nacional, incluyendo sus características físicas, económicas, uso, infraestructura,
equipamiento y derechos inscritos o no, en el RDP (Mac, 2015).
El catastro es el inventario de los inmuebles que conforman el territorio de
un municipio, así como de la infraestructura y equipamiento de los mismos, estructurado por
el conjunto de registros o padrones inherentes a la edificaciones, descripción, cartografía y
valuación masiva de estos para fines fiscales y usos multitudinarios, procurando la
actualización permanente de las características cualitativas y cuantitativas de la tierra y de las
construcciones que en ella se asienten (Briseño, 2005).
Ramírez y Ochoa (2009) menciona que la federación internacional de
geómetras (FIG) y las Naciones Unidas dan una definición moderna y vanguardista del
catastro, definiéndolo como "un sistema de información de tierras basado en el predio, para el
desarrollo económico, social, la administración de tierras, planeación urbana y regional,
monitoreo ambiental y desarrollo sostenible.

2.1.1.1. Objetivos de un catastro


Briseño (2015) manifiesta que los objetivos de un catastro son:
 Obtener, clasificar, procesar y proporcionar información certificada
concierne al suelo y a las construcciones del terreno urbano y rural
del municipio.
 Mantener en operación técnicas para la formación, mejoramiento y
conservación del catastro.
 Determinar y establecer normas técnicas para proponer tablas de
valores unitarios, así como de incremento y demerito del valor de la
propiedad raíz.
 Integrar y conservar actualizado un sistema de información
geográfica catastral.
 Registrar, controlar y mantener permanentemente actualizados las
características cualitativas y cuantitativas de los bienes inmuebles
comprendidos en su jurisdicción territorial para fines de orden
fiscal y otros usos multifinalitarios que se pudieran generar.
4

 Localizar y deslindar los predios ubicados dentro del territorio del


municipio.
 Establecer zonas y regiones catastrales de los predios urbanos y
rurales del municipio.
 Crear un registro sistematizados y pormenorizados de todos los
bienes inmuebles dentro del patrimonio municipal.
 Identificar cualquier predio de forma única para su localización a
través del uso de un código compuesto por dígitos que se refiera al
municipio, población, región, manzana y predio o lote.
2.1.1.2. Catastro urbano
El catastro urbano tiene como propósito principal la ubicación y
registro de bienes inmuebles de uso múltiple. El catastro urbano es más complejo debido a que el
uso de los predios y construcciones es más diverso, lo que permite que la propiedad inmobiliaria
se destine a fines industriales, comerciales y sociales. Que el catastro urbano es el inventario de
los bienes inmuebles de la ciudad (debidamente actualizado y clasificado), con el objeto de
lograr su correcta identificación física, jurídica, fiscal y económica" Instituto Nacional (INAFED
2014).
Que es difícil administrar técnicamente un país y dirigir su economía
cuando se carece de información básica, correcta y actualizada de la propiedad urbana en
conjunto (catastro urbano) y existe evasión tributaria en porcentajes altos, situación que
prevalece en nuestros gobiernos locales (Ortiz 2012).
2.1.1.3. Catastro rural
Instituto de Formalización de Predios Rurales. [INFOPRE]. (2016)
indica que, es el inventario físico de bienes inmuebles existentes en el sector rural, sus
finalidades pueden ser fiscal, administrativa, económica, social y jurídico.
El catastro rural es el inventario actualizado y clasificado de bienes
inmuebles existente en un ámbito geográfico para lograr su identificación física, económica,
jurídica, fiscal, social y medio ambiental que conforma un Territorio (COFOPRI 2015).
El catastro rural se orienta a la captación y sistematización de
información sobre los predios rurales de los municipios, con dos propósitos: Detectar los usos
productivos del suelo rural y ubicar a los propietarios de los predios rurales (INAFED 2014).
En el catastro rural, lo importante es destacar la utilidad productiva
del suelo en materia agropecuaria, razón por la cual las construcciones, aunque tomadas en
5

cuenta, no tienen el mismo interés que los predios. Este tipo de catastro proporciona una serie de
catálogos municipales de los predios rurales. En caso de que sean necesarias acciones de
regularización, se hacen las revisiones y dictámenes correspondientes por las autoridades
competentes, con base en los expedientes prediales proporcionados por catastro rural (Ortiz
2012).
2.1.1.4. Actualización catastral
La actualización catastral consiste en un conjunto de operaciones
destinadas a renovar los datos del levantamiento catastral, mediante la revisión de los elementos
físicos y jurídicos del catastro y la eliminación de las disparidades originadas por cambios
físicos, variaciones de uso, obras públicas, etc. (Mac, 2015).
2.1.2. Términos referentes al catastro
2.1.2.1. Predio
Es la superficie delimitada por una línea poligonal continua y cerrada;
y se extiende al subsuelo y al sobresuelo, comprendidos dentro de los planos verticales del
perímetro superficial, excluyéndose del suelo y subsuelo a los recursos naturales, los
yacimientos, restos arqueológicos y otros bienes regidos por leyes especiales. (Mac, 2015).
2.1.2.2. Predio rural
Se denomina así para efectos del levantamiento catastral a la
superficie de terreno con continuidad física, dedicada a la explotación agrícola y/o pecuaria
(INFOPRE, 2016).
2.1.2.3. Levantamiento topográfico
Trabajo realizado en el campo para obtener medidas de ángulos,
distancias y alturas del terreno, que mediante cálculos matemáticos serán transformados a su
medida real para luego plasmarlos en un plano a escala debidamente georreferenciado
(COFOPRI, 2006).

2.1.2.4. Red geodésica


Es el conjunto de puntos físicamente establecidos mediante marcas,
situados sobre el terreno y dentro del ámbito del territorio nacional, parcial o total, enlazado y
ajustado al Sistema Geodésico Oficial (INFOPRE, 2016).
2.1.2.5. Georreferenciación
Acción de ubicar geográficamente los levantamientos de una parte de
la superficie terrestre obtenidos por métodos directos o indirectos, a la red geodésica nacional o
la cartografía básica oficial (COFOPRI, 2006).
6

2.1.2.6. GPS
Sistema de posicionamiento geodésico basado en una constelación de
24 satélites que giran alrededor de la tierra dos veces al día con órbita diferenciada, que permite
conocer la posición del observador con precisiones similares a la de los métodos clásicos,
mediante el postprocesado de datos. (COFOPRI, 2006).
2.1.2.7. Inspección de campo
Acción que tiene por finalidad identificar, verificar y observar en
campo las características físicas del terreno y su entorno, las viviendas, el tiempo de posesión, la
expectativa de los poseedores respecto al proceso de formalización y cualquier otro dato
relevante para el diagnóstico y/o saneamiento de la posesión informal. Adicionalmente, en la
inspección de campo se recopila documentación. (COFOPRI, 2006).
2.1.2.8. Medición de lotes
Consiste en tomar las medidas o longitudes de lotes en todos sus
lados: frente, derecha, izquierda y fondo, respectivamente. (COFOPRI, 2006).

2.1.2.9. Instituto Geográfico Nacional (IGN)


Es un organismo público descentralizado, que tiene por finalidad
fundamental elaborar y actualizar la cartografía básica oficial del Perú, proporcionando a las
entidades públicas y privadas la cartografía que requieran para los fines del desarrollo y la
Defensa Nacional. (Ley N°27292).
2.1.3. Marco normativo
Según Ley N° 28294, se crea el Sistema Nacional Integrado de
Catastro y su Vinculación con el Registro de Predios (SNCP), con la finalidad de regular la
integración y unificación de los estándares, nomenclatura y procesos técnicos de las diferentes
entidades generadores de catastro.
Mediante directiva N° 01-2008 – SNCP/CNC “Tolerancias
Catastrales – Registrales” se aprueba rangos de tolerancias en las mediciones de áreas de los
predios urbanos y rurales, efectuadas por diferentes métodos que ofrece la Geomática, con el
fin de tener un catastro preciso y ordenado para la inscripción de actos de transferencia y
gravamen en el Registro de Predios.
Mediante directiva N° 02-2006 – SNCP/CNC “Series de Escalas
Cartográficas Catastrales, Nomenclatura, Contenido Mínimo y Formatos de Impresión” se
establecen las normas básicas para la elaboración de la Cartografía Catastral de las EGC, para
7

cuyo efecto se utilizará como base, las series de escalas y el código de las hojas cartográficas
aprobadas por el IGN a través de la Resolución Jefatural N° 112-2006 – IGN/OAJ/DGC/J.
Que, el numeral 6 del artículo 9 de la citada Ley establece entre las
funciones exclusivas del MVCS, normar, aprobar y efectuar las tasaciones de bienes que
soliciten las entidades y empresas estatales de derecho público o de derecho privado.
Que, mediante Resolución Ministerial Nº 126-2007-VIVIENDA se
aprobó el Reglamento Nacional de Tasaciones del Perú, el cual fue modificado por las
Resoluciones Ministeriales NºS. 266-2012-VIVIENDA y 395-2014- VIVIENDA.
Que, con Resolución Ministerial Nº 73-2016-VIVIENDA se
dispuso la publicación del proyecto de Resolución Ministerial que aprueba el Reglamento
Nacional de Tasaciones, por un plazo de treinta (30) días hábiles, a fin de recibir las
observaciones, comentarios y/o aportes de las entidades públicas, privadas y de la ciudadanía
en general, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento que establece disposiciones relativas
a la publicidad, publicación de Proyectos Normativos y Difusión de Normas Legales de
Carácter General, aprobado por Decreto Supremo Nº 001-2009-JUS.
El Decreto Legislativo N° 1089 estableció que los Gobiernos
Regionales asumirán por razones operativas la titularidad de los predios inscritos a favor de
cualquier entidad estatal, respecto de las áreas que se encuentren involucradas en los
procedimientos de saneamiento físico legal y formalización de predios rústicos y tierras eriazas
habilitadas.
La ley N° 31145 de marzo del 2021 los Gobiernos regionales se
encuentran facultados también para inmatricular a su favor todo o parte de aquellos ámbitos sin
antecedentes registrales materia de formalización.
2.1.4. Diagnostico físico legal
El concepto del diagnóstico físico legal es el de una etapa del proceso de
formalización de la propiedad rural constituida por un conjunto de procedimientos técnicos y
jurídicos que se realizan respecto a un proyecto catastral o unidad territorial, encaminada a
determinar la existencia de áreas de exclusión de las acciones de formalización, así como de
cualquier otra condición que podría tener incidencia en el proceso de formalización
rural; constituyendo así mismo, un medio para planificar las acciones de formalización en una
determinada Unidad Territorial (UT). El Ente de Formalización Regional efectúa el
diagnóstico físico legal de la Unidad Territorial determinada de acuerdo a la programación
efectuada. La etapa de diagnóstico físico legal de la unidad territorial será ejecutada por la
8

brigada técnico - legal, (Resolución Ministerial N° 019-2018-MINAGRI-manual de


diagnóstico físico legal).
2.1.5. Metodología para el levantamiento catastral
Para el levantamiento de la información en campo se podrán utilizar los
siguientes métodos, o su combinación: Método Directo y Método Indirecto. El método
indirecto es el recomendado, basándose en criterios económicos, de eficiencia y en la
experiencia de otros lugares del mundo y de muchos distritos peruanos (SUNARP 2015).
Ambos sistemas son totalmente compatibles y pueden resultar
complementarios. La obtención de datos mediante topografía clásica será incorporada a la
cartografía catastral obtenida mediante fotogrametría, ya que en ambos casos se empleará el
Sistema de Coordenadas UTM (Universal Transversal Mercator), tomando como referencia el
Datum WGS84, según lo dispuesto en la R.J. N° 086-2011-IGN/OAJ/DGC.
En el caso de emplear ambas metodologías en un mismo levantamiento
catastral, habrá que empalmar o encajar ambas informaciones en un único sistema de manera
que la información tenga continuidad geográfica. El mismo caso se dará con el empleo de dos
escalas diferentes o el empalme de la información gráfica rural y los obtenidos por el método
más preciso. Así los datos obtenidos mediante método directo prevalecerán ante los obtenidos
con el método indirecto, los vectores obtenidos con escalas más precisas prevalecerán ante los
vectores obtenidos con escalas menos precisas, lógicamente (SUNARP 2015).
2.1.5.1. Método directo
En este método se deberá dotarse de medios humanos y
tecnológicos necesarios para abordar las tareas en el plazo determinado, teniendo en cuenta
que la cantidad y especialización de los recursos humanos a emplear serán muy superiores al
método indirecto.
 Las brigadas de campo, previo a emprender sus trabajos
propiamente dichos, deberán convocar a los propietarios o
poseedores en un día y hora concretos en su predio acompañados
por sus vecinos para llevar a cabo el levantamiento catastral de
propiedades. Se necesitará una organización perfecta para
rentabilizar y optimizar los trabajos.
 La metodología directa será realizada con equipos geodésicos como
GPS diferencial y/o topográficos como la estación total.
 Con esta metodología, la brigada de campo será quien vaya al
predio y necesitaran, obligatoriamente, alguien que les indique los
9

límites de dichos predios: sus propietarios, sus poseedores, sus


representantes legales, vecinos conocedores de los límites, etc.
 La metodología directa es recomendable es zonas donde hay
recubrimiento Aero fotogramétrico o cuentan con nubosidad
permanente, cobertura vegetal, zonas muy oscuras en las ortofotos,
zonas en donde predomine el minifundio, y para completar la base
cartográfica fotogramétrica.
En el caso de uso del método directo, podrá hacerse la verificación
gráfica o linderación paralelamente a la toma de datos de la ficha catastral, pero cada
actividad será realizada por una brigada diferente. Por un lado irá el topógrafo con su auxiliar
tomando datos gráficos y por otro la brigada de técnicos catastrales tomando datos
constructivos, de ubicación, de propiedad, etc. y realizando las fotografías.
En este sentido, también vemos ventajas en el método indirecto, ya
que un solo equipo manejará toda la información catastral (gráfica y alfanumérica) evitando
posibles inconvenientes en el emparejamiento de la información proveniente de dos brigadas
diferentes.
2.1.5.2. Método indirecto
Ortofoto u ortoimagen, cartografía digital y topografía.
En el caso de metodología indirecta, la misma brigada que hará la
verificación gráfica o linderación, tendrá la responsabilidad del llenado, paralelamente, de la
ficha catastral, de manera que procure hacer una única visita por predio, hecho que
economizará los trabajos y evitará más molestias a los propietarios o poseedores.
Se plantea la elaboración de catastros en base a la obtención de
ortofotos y cartografía digital mediante restitución por considerarlo el método más eficiente
para llevar a cabo levantamientos catastrales rurales, por las siguientes razones:
 Economía: La elaboración de cartografía por métodos
fotogramétricos es más barata que la obtención de cartografía por
métodos clásicos (GPS y estación total)
 Eficiencia en los levantamientos: con la cartografía obtenida a
través de fotogrametría, las brigadas de campo deberán hacer el
recorrido por los linderos para rectificar o ratificar las vectorización
proporcionada por la restitución, no necesitando, en algunos casos,
realizar mediciones complejas en campo.
10

 El método indirecto no requiere e brigadas de campo tan


especializadas, ni tan numerosas como el método directo. Es decir,
el método indirecto tiene menos exigencias cuantitativas y
cualitativas en sus brigadas de campo.
La ortofoto u ortoimagen y la fotogrametría, además de
proporcionar la información vectorial, proporciona una información raster muy valiosa para
las autoridades locales, provinciales, departamentales y nacionales, además de constituir un
documento histórico.
2.1.6. Sistema de información geográfica (SIG)
Los sistemas de información geográfico iniciaron en Canadá con el CGIS
(Canadian Geographic Information System) en los años 1962 y 1963 financiado por el
Departamento de Agricultura de Canadá este sistema tuvo como finalidad manipular
cartografía por ordenador para gestionar datos recopilados por el Canadá Land Inventory,
fundamentalmente en el ámbito rural para el inventario de usos de suelo (Tutiven et al. 2010).
A partir de la aparición de la computadora personal, los SIG gradualmente
fueron ocupando espacios para transformarse hoy en una herramienta indispensable para
profesionales o instituciones que utilizan información geográfica. El origen de los SIG se
remonta a los mapas de correlación. En los años 60-70´ surgen los primeros mapas de
evaluación de recursos y planificación del uso del suelo, los cuales buscan representar la
interdependencia espacial de determinados aspectos y procesos. Los primeros ejercicios de
correlación estuvieron asociados a los mapas de superposición de transparentes sobre mesas
iluminadas, más tarde los avances tecnológicos se manifiestan en los mapas de cuadricula
(trama) asociados a las impresoras de renglones (Fernández y Pablo del Río 2011).
El término Sistema de Información Geográfica (SIG) suele aplicarse a
sistemas informáticos orientados a la gestión de datos espaciales que constituyen la
herramienta informática más adecuada y extendida para la investigación y el trabajo
profesional en Ciencias de la Tierra y Ambientales. Se trata de herramientas complejas,
reflejo de la complejidad del objeto de estudio de estas ciencias, fruto de la evolución y fusión
de programas de muy distinto tipo que anteriormente se habían utilizado de forma
independiente. Esta complejidad ha llevado al nacimiento, a partir del trabajo con SIG, de una
nueva disciplina científica, todavía bastante discutida, conocida como Ciencia de la
Información Geográfica (Alonso 2012).
Estas herramientas tienen una inmensa virtud para producir mapas y
brindar información inmediata, esto es un justificativo importante para el uso de estos
11

sistemas. Pero, además, los SIG utilizan y facilitan la integración de fuentes complementarias
como bases de datos, cartografías, fotos aéreas, planillas con estadísticas, imágenes satelitales,
etc., todas estas fuentes pueden ser utilizadas en simultáneo y combinadas con potentes
herramientas de análisis espacial y de gestión de bases de datos georreferenciadas facilitando
la toma de decisiones (Fernández y Pablo del Río 2011).
Los SIG son herramientas que permiten procesar geoinformación por esta
razón se han transformado en herramientas imprescindibles para la gestión y planificación del
territorio y, más específicamente, para el planeamiento urbano (Fernández y Pablo del Río
2011).
2.1.6.1. Componente de un SIG
El sistema SIG, está conformado por una serie de subsistemas, cada
uno de ellas encargada de una serie de funciones particulares (Olaya 2012). Es habitual citar
tres subsistemas fundamentales:
 Subsistema de datos: Se encarga de las operaciones de entrada y
salida de datos, y la gestión de estos dentro del SIG. Permite a los
otros subsistemas tener acceso a los datos y en base a sus
funciones.
 Subsistema de visualización y creación cartográfica: Crea
representaciones a partir de los datos (mapas, leyendas, etc.),
permitiendo así la interacción con ellos. Entre otras, incorpora
también las funcionalidades de edición.
 Subsistema de análisis: Contiene métodos y procesos para el
análisis de los datos geográfico

Fuente: Olaya (2012)


Figura 1. Esquema de un SIG con sus tres subsistemas fundamentales
12

Otra forma distinta de ver el sistema SIG es atendiendo a los


elementos básicos que lo componen. Cinco son los elementos principales que se contemplan
tradicionalmente en este aspecto (Amorós y Sánchez 2012).
 Datos: Los datos son la materia prima necesaria para el trabajo en
un SIG, y los que contienen la información geográfica vital para la
propia existencia de los SIG.
 Métodos: Un conjunto de formulaciones y metodologías a aplicar
sobre los datos.
 Software: Es necesaria una aplicación informática que pueda
trabajar con los datos e implemente los métodos anteriores.
 Hardware: El equipo necesario para ejecutar el software.
 Personas: Las personas son las encargadas de diseñar y utilizar el
software, siendo el motor del sistema SIG.
2.1.7. Levantamiento catastral de predios rurales
2.1.7.1. Diagnostico

son los estudios físicos y legales de la Unidad Territorial, evaluando


los antecedentes regístrales, identificación de zonas arqueológicas, áreas intangibles de
zonificación ecológica, económica, zonas de uso urbano, Comunidades etc, El cual culmina con
el informe técnico-legal acompañado de planos temáticos y de Diagnostico. Sirve para
determinar la factibilidad y rentabilidad del saneamiento.
2.1.7.2. Planeamiento y sectorización de la unidad territorial

Antes de iniciar los trabajos de campo la Brigada efectuara una


planificación en el ámbito a trabajar, haciendo un reconocimiento y sectorización de la Unidad
Territorial asignándole a cada verificador catastral, el o los sectores a trabajar los rangos de
unidades catastrales a utilizar en el empadronamiento, verificando y/o proveyéndoles de los
materiales fotográficos y/o equipos d medición que utilizaran en los trabajos de campo.
2.1.7.3. Comunicación

Los verificadores catastrales, comunicaran a los propietarios y


poseedores la fecha y hora en que se procederá a levantamiento catastral de sus predios, de
acuerdo a los sectores de trabajo asignados, señalándoles los documentos necesarios a presentar
para empadronarse
13

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1. Lugar de ejecución


El trabajo se desarrolló en los límites territoriales de las regiones de San Martín y
Huánuco, comprendiendo para el caso de la región san Martin principalmente la provincia de
Tocache y sus distritos, y en el caso de la región Huánuco las provincias de Ambo,
Huacaybamba, Huamalies, Huanuco, Lauricocha, Marañon, Pachitea, Puerto Inca y
Yarowilca.
3.1.1. Ubicación política
Las zonas de estudio se encuentran políticamente ubicada en:
Departamento : Huánuco
Provincias : Ambo, Huacaybamba, Huamalies, Huánuco,
Lauricocha, Marañón, Pachitea, Puerto Inca y
Yarowilca

Departamento : San Martín.


Provincias : Tocache
Distritos : Nuevo progreso, Pólvora, Shunte, Tocache,
Uchiza
3.1.2. Ubicación geográfica
Geográficamente las zonas de estudio presentan las siguientes
características geográficas
REGION HUANUCO:
Este : 387369 m
Norte : 8958978 m

REGION SAN MARTIN:


Este : 310512 m
Norte : 9222244 m
3.1.3. Clima
La temperatura de la zona San Martín presenta una temperatura máxima de 29.4
ºC, una medida de 22.9 ºC y una mínima de 17 ºC, precipitación anual promedio 1,469 mm y
la humedad relativa es de 83%.
14

Para zona de Huánuco presenta temperaturas promedio variables puesto que en


verano llega a 27 ºC y en épocas de friaje de 15 ºC, la precipitación anual ente 4 mm y 76 mm
y la humedad relativa es de 87%.

3.2. Materiales y equipos

3.2.1. Materiales
Se utilizó la base grafica existente de las diferentes instituciones del estado
(MTC, MINAGRI, ANA, COFOPRI, INGEMMET, MINAM, etc.) base de predios inscritos
por parte Superintendencia Nacional de Registros Públicos (SUNARP), COFOPRI, base
grafica del sistema de información catastral rural (SICAR), sistema de información catastral
de Comunidades (SIC COMUNIDADES), hojas de la carta nacional a escala 1:100000, entre
otros.
3.2.2. Equipos
Se utilizó el paquete CAD, ARGIS, GPS Diferenciales y/o submetricos (de alta
precisión) equipos estacionarios, data para corrección de toma de información de campo IGN,
equipo de cómputo avanzado (Lenovo), fichas de campo para empadronamiento y toma de
información,
3.3. Metodología
La metodología de la investigación se llevó a cabo siguiendo los lineamientos
del Manual de diagnóstico físico legal del proceso de formalización de predios rurales
(Resolución Ministerial N° 018-2018-MINAGRI) y el Manual de levantamiento catastral de
predios rurales (Resolución Ministerial Nº 0042-2019-MINAGRI)

3.3.1. Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental
de comunidades nativas, campesinas y predios Rurales para la región
Huánuco

3.3.1.1 Recopilación de información


En esta etapa se recopiló toda la información cartográfica y
documental que se encuentra en los archivos del Ente de Formalización Regional
(recopilación de información interna), correspondientes a la zona materia de estudio, la
brigada técnica seleccionó la documentación pertinente con relación al proyecto catastral o
unidad territorial (UT) programada.
15

La información contenida en los archivos documentarios de las


instituciones públicas y privadas fueron recopiladas (recopilación de información externa) con
la finalidad de identificar posibles superposiciones con derechos de terceros u otras
situaciones técnico jurídico que dificulten el proceso de formalización rural.
- Recopilación de información interna
Para las actividades de diagnóstico físico legal, las dependencias que
correspondan del Gobierno Regional proporcionaron la información de interés para el
desarrollo de esta etapa. Asimismo, el área técnica del Ente de Formalización Regional
proporcionó a la brigada técnico-legal toda la base de datos del Catastro Rural (gráfica y
alfanumérica) correspondiente a la unidad territorial (UT), así como la base grafica de los
planos de las comunidades campesinas y planos de demarcación de comunidades nativas
tituladas y los expedientes de reconocimiento, entre otros.
Sobre la Base de Datos del Catastro Rural, se consolidó la
información gráfica correspondiente a la unidad territorial (UT), teniendo en consideración lo
siguiente:
a. Estandarización: La información recopilada se uniformizó en cuanto
a su contenido, simbología, formato, escala para la información
física y asimismo se organizó la información por capas en formato
digital.
b. Codificación: La información se le asignaron los códigos de uso
oficial.
c. Georreferenciación: La representación cartográfica estuvo referida
al Sistema Geodésico Nacional.
d. Actualización: La información contenida en la base de datos debe
estar actualizada.
- Recopilación de información externa
El procedimiento de recojo de información externa comprendió:
a. La remisión de oficios a las distintas autoridades de las
instituciones públicas o privadas, solicitando información técnica y jurídica con relación al
proyecto catastral o unidad territorial (UT); salvo que la información gráfica y temática se
encuentre disponible.
b. Se recopiló información gráfica y documentaria de la unidad
territorial (UT), de las diferentes entidades públicas o privadas relacionadas con el manejo,
16

administración o tengan en general cualquier vinculación con la propiedad rural o con


información relativa a ella.
c. Con la información obtenida se tomó conocimiento del área
estudiada, la configuración territorial, las características rurales, los antecedentes de dominio,
los propietarios actuales, posesionarios, los niveles de superposición con otras propiedades, la
existencia de conflictos o litigios que influyan en el proceso de formalización, zonas de
riesgo, zonas de protección ambiental y de patrimonio cultural, y cualquier otra situación
relevante para los fines de la formalización que presenta la unidad territorial (UT); éste
proceso involucró la realización de una validación de la información (inspección general de
campo) para identificar entre otros aspectos, la existencia de zonas urbanas, rurales, tierras
eriazas, áreas naturales protegidas, zonas de protección ecológica, áreas arqueológicas, etc.

3.3.1.2 Elaboración de planos temáticos preliminares


La información recopilada fue procesada y clasificada de acuerdo al
tipo de información contenida, para luego integrarla en una sola base gráfica digital, con su
respectiva base de datos alfanumérica, a fin de elaborar:
a. Plano temático preliminar
Consistió en elaborar el mosaico de las propiedades inscritas y no
inscritas integrando toda la información recopilada, visualizando las áreas que cuentan con
catastro rural, los proyectos especiales, territorios de comunidades campesinas y nativas, y la
información cartográfica como vías, ríos, quebradas, curvas de nivel, etc., asimismo se realizó
el análisis cualitativos y cuantitativos de las áreas materia de formalización. Ejemplo: Zonas
de riesgo por inundación, Zonas de riesgo por deslizamiento, Proyectos viales, Expansión
urbana, etc.
b. Plano Preliminar de diagnóstico gráfico de la Unidad Territorial
El plano preliminar identificando los sectores de la unidad territorial
(UT) fueron sujetas a exclusión de las acciones de formalización, tales como tierras de
comunidades, zonas arqueológicas, fajas marginales, etc. Este plano, incluye el mosaico de
propiedades identificadas dentro de la unidad territorial (UT).
c. Planos temáticos específicos
Fueron elaborados por temas específicos (tierras de comunidades,
zonas arqueológicas, fajas marginales, etc.) permitió tomar en cuenta los supuestos de
exclusión detectados sobre la unidad territorial (UT).
17

3.3.1.3 Inspección de campo


Actividad que fue realizada por los responsables, técnico y legal
encargados de la ejecución del diagnóstico físico legal, en base a la información recopilada e
integrada, programaron la inspección de campo para verificar in situ las diferentes
interferencias detectadas (sitios arqueológicos, concesiones mineras, predios titulados, etc) y
recoger la información sobre los temas socio ambientales relevantes que se identifiquen.
Esta actividad se realizó con la finalidad de realizar la clasificación
agroecológica, en dicha inspección, en caso el proyecto catastral o unidad territorial (UT) se
encuentre ubicado en zonas de selva y ceja de selva, deberá integrar la brigada el especialista
responsable de la evaluación agrológica, encargado del proceso de evaluación agrológica de la
unidad territorial (UT), tiene por finalidad determinar la aptitud de los predios, para que se
excluya de los procesos de formalización y titulación de predios rústicos de propiedad del
Estado y declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio, las tierras con
aptitud forestal y de protección, en aplicación de lo dispuesto por el artículo 7 de la
Resolución Ministerial Nº 194-2017-MINAGRI.
Asimismo, los responsables técnico legal identificaron si la unidad
territorial (UT) se ubica dentro de los territorios de comunidades campesinas o comunidades
nativas, inscritas o no, a efectos de garantizar que no se apliquen sobre dichos ámbitos los
procedimientos mencionados.
El responsable legal deberá indagar o verificar in situ la existencia de
posibles títulos de propiedad de los predios ubicados en el proyecto catastral o unidad
territorial (UT), inscritos o no en el Registro de Predios (RdP).
El responsable técnico debe identificar la existencia de condiciones
riesgosas que pudieran existir sobre el ámbito de la unidad territorial (UT).
El responsable técnico debe identificar los sitios o zonas
arqueológicas, áreas naturales protegidas y la zonificación ecológica económica y cualquier
otra condición técnica que podría tener incidencia en el proceso de formalización rural;
asimismo deberá tomar vistas fotográficas de las zonas más importantes de la zona materia de
estudio.

3.3.1.4 Estudio registral


En esta actividad el responsable legal de la brigada de diagnóstico
físico legal, realizará en el ámbito del proyecto catastral o unidad territorial (UT), un
exhaustivo estudio de la información registral que obra en el sistema de información, registra
18

los sistemas anteriores de ser el caso, así como en el archivo de la Oficina Registral, que
comprende la revisión de tomos, fichas, partidas, libros, índices, títulos archivados y cualquier
otra información relevante. Esta información será recogida en forma sistemática y teniendo en
consideración su antigüedad y la fuente de procedencia.
El estudio registral estuvo a cargo del responsable legal de la brigada
de diagnóstico del Ente de Formalización Regional, quien era el encargado de realizar la labor
de búsqueda y análisis de información registral, para determinar los derechos de propiedad
existente en la unidad territorial (UT) y otros datos relevantes, tales como cargas o
gravámenes existentes. El estudio registral incluye la obtención de Certificado de Búsqueda
Catastral del ámbito de la unidad territorial (UT).
Las actividades desarrolladas fueron las siguientes:
 Revisión, lectura y análisis de los tomos y partidas de propiedad
inmueble.
 Revisión, lectura y análisis de los índices de propiedad inmueble.
 Revisión, lectura y análisis de los títulos archivados.
 Fotocopiado o impresión de fichas, partidas, tomos y títulos
archivados.
 Interpretación de partidas registrales.
 Obtención de la base de datos del Registro de Predios en relación a
los predios rurales que se encuentran ubicados en la unidad territorial
(UT).
 Clasificación de la información registral.
 Ubicación de planos matrices.
 Ubicación de predios antiguos.
 Cruce de información de propietarios.
 Obtención de Certificado de Búsqueda Catastral de la unidad
territorial (UT).
 Otras actividades que sean necesarias para identificar a potenciales
propietarios.

3.3.1.5 Procesamiento y análisis de la información


En esta actividad la información de los planos temáticos y la
superposición entre ellos nos permitió determinar, la existencia de superposiciones en el
proyecto catastral o unidad territorial (UT) a nivel macro e individual (problemas de límites
19

distritales, superposición gráfica entre propiedades del Estado y propiedades privadas,


superposiciones entre predios privados inscritos, etc.).
3.3.2. Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo
para la formalización de predios rurales en la región San Martín (2015 –
2016) provincia Tocache
Para el saneamiento de predios rurales, se requirió de toda la
información de campo contenida en la unidad territorial y/o proyecto catastral definida por la
dependencia regional, considerando las características físicas del predio y de su entorno; así
como todos los elementos que la conforman, ríos, quebradas, canales, acequias, caminos,
centro poblados, zonas eriazas, sitios o zonas arqueológicas, etc. Estos lineamientos se
consideraron en base al Manual de Levantamiento para saneamiento de predios rurales.
La actividad de linderación de los predios rústicos, se realizó
tomando las características particulares de la zona de trabajo y la metodología del manual de
levantamiento catastral de predios rurales:

1. Método indirecto: Fotografías aéreas para zonas de costa y sierra y


áreas sin cobertura arbórea

2. Método directo: GPS/GNSS diferencial, que permite el registro de


cada uno de los vértices de los predios almacenándolos en el receptor
para su posterior corrección diferencial a través de una PC.
Utilizando para ello Estación Total para levantamientos perimétricos
de los polígonos de predios, preferentemente de menor extensión por la mayor precisión que
nos proporcionan estos equipos
Por visualizar las características presentadas en las diferentes áreas
se utilizó el método directo mediante GPS/GNSS. Ya que esto nos permitió utilizar en zonas
con cobertura vegetal o agrestes con alto nivel de nubosidad o acceso, determinando la
posición (coordenadas geográficas UTM) de puntos ubicados sobre la superficie terrestre,
valiéndose para ello del Sistema de Referencia Geodésico Oficial, así como levantar y
georeferenciar vértices de predios rurales, donde la fotografía presentava limitaciones para la
linderación o foto identificación; para ello se realizaron lo siguiente:

1. Aplicación y medios
a) Equipos
Los equipos utilizados por el personal técnico fueron receptores
GPS/GNSS sub-metro, módulo que estará constituido por:
20

 Estaciones base de referencia GNSS


Son Equipos GPS/GNSS rover o itinerante, para el levantamiento de
información de campo.
b) Prueba de equipos
Se realizaban en forma periódica revisando la configuración de los
equipos GPS/GNSS, y por lo menos una vez al mes era necesario probar los equipos
posicionándolos en un punto establecido y georreferenciado por la dependencia regional,
verificando que los valores obtenidos comparados con los medidos anteriormente,
encontrándose la configuración de los equipos dentro de los márgenes de tolerancia
correspondientes.
c) Softwares
Los que se utilizaron fueron los siguientes:
> Software de post-procesamiento diferencial para la corrección de los
datos levantados en campo.
> Software de conexión entre el colector y el computador.
> Software CAD/GIS, para realizar el proceso de edición de planos.
> Software de registro de datos de la ficha de empadronamiento, para
la obtención dé la base alfanumérica.
>

2. Fase de Campo
Consistió en realizar el reconocimiento completo del área a catastrar,
identificándose a nivel de unidad territorial como de predios rurales en un esquema general
para facilitar la identificación sistemática de todos los vértices de los predios individuales.
Este procedimiento permitió optimizar el proceso y organizar los
resultados en una forma lógica.
a) Mediciones de campo
Actividad que consistió en la colección de información del proceso
de levantamiento de la data cruda, buscando la coherencia entre la información registrada por
la estación de referencia (base) y la del receptor GPS/GNSS rover (móvil); mediante la
técnica de post procesamiento diferencial, teniendo en consideración que el proceso sea
proyectado hasta la edición de planos en una plataforma con tecnología CAD/SIG desde una
PC.
21

La georreferenciación del predio consistió en la identificación física


de cada uno de los vértices hasta concluir con el polígono, determinando su forma,
dimensiones, colindancia y ubicación geográfica bajo un sistema de proyección como parte de
la base gráfica del sector; en el sistema de referencia y Datum oficial.
Proyección cartográfica. – se realizó tomando en consideración la
proyección Universal Transversa de Mercator UTM Zonas: 17S, 18S y 19S, de acuerdo a la
ubicación geográfica dentro del Perú.
Sistema de referencia. – consistió en verificar los registros de
colección de datos de la posición de cada punto y el cálculo diferencial asociado (pos
procesamiento) que responderán a este sistema de referencia oficial, señalado por el Instituto
Geográfico Nacional (IGN).
Sistema Geodésico : World Geodetic System de 1984
Elipsoide: GRS80 Geodetic Reference System de 1980
Datum: WGS84 (Equivalente al SIRGAS ITRF2000)
Época: 2000.4
Sistema de Proyección Plana: Universal Transverse Mercator
(UTM) en m.
Elevación: Altura sobre el nivel medio del mar, en m.
Geoide: EGM 2008
b) Toma de datos de la Estación de Referencia Permanente (ERP)
Base de IGN y Estaciones Referencia Base enlazadas al IGN
Actividad que consistió en realizar la aplicación de la técnica DGPS-
Corrección Diferencial con post proceso, se solicitaron los archivos en formato compatible
con la estación de referencia, para ser considerado según corresponda en tiempos comunes del
rover con la ERP del IGN, según sea su ubicación geográfica de correspondencia, asimismo
se solicitaron las fichas de los datos técnicos correspondiente a la estación, considerando que
dichas Estaciones de Referencia, con una cobertura como estación base comprobada para la
aplicación de la corrección diferencial con pos proceso en un radio de acción de 250 Km. de
longitud de línea base.
Se tomaron en consideración las estaciones de referencia que el
Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) transfirió a los Gobiernos
Regionales, para las actividades de Georreferenciación y corrección de la Data Geodésica
22

Se consideró la característica del registro de la base, que cubría un


registro de data comprendida en un intervalo de tiempo común con todos los rovers que se
encuentren operando en simultáneo durante los trabajos del día.
c) Toma de datos con el Rover
La toma de datos en campo se realizó con el sistema GPS/GNSS
obteniendo datos de la ubicación como de altura (referidos al elipsoide) con una precisión
submétrica, del post procesamiento diferencial. En gabinete a través de una PC procedimos a
descargar los datos y con el apoyo de software gráfico editor (vectorizar), información que
nos sirvió para procesar en un tiempo rápido los resultados finales para obtener la base gráfica
de todos los predios rurales.
La captura de la información de cada uno de los vértices del predio
se almacenó en el receptor GPS/GNSS a través del colector de datos, que nos permitió
realizar la configuración y con ello el levantamiento de los vértices en campo, se realizó un
croquis a mano alzada de los levantamientos efectuados, con objetivo de llevar un control de
los mismos y coadyuvar en el procesamiento de la información, indicando el nombre del
predio, nombre del propietario, colindancias, fecha del levantamiento, operador, información
relevante del receptor GPS/GNSS y posibles casos particulares sobre la recepción de señal
satelital presentados, que se deben tener en cuenta para el post procesamiento, observaciones
que tengan incidencia directa en los resultados y puedan alterar la precisión de los mismos.
Las Brigadas de campo, procedieron con el levantamiento de predios
con el receptor GPS/GNSS submétrico, recorriendo los linderos conjuntamente con el
propietario, poseedor o representante del predio, identificando cada vértice para iniciar así la
toma de registro de datos. El registro de la posición de cada punto se realizó en modo estático
teniendo en consideración que el equipo en un tiempo suficiente permita obtener la precisión
sub metro (como mínimo 60 posiciones).
Asimismo, durante esta actividad cada operador del receptor
GPS/GNSS dispuso obligatoriamente de una wincha, para ser utilizado como instrumentos de
apoyo, cuando el caso amerite, especialmente cuando no era posible registrar información en
el mismo vértice por razones de obstrucción del horizonte, o por la dificultad del ingreso de la
señal.
En caso que el operador no podía acceder físicamente al lugar se
utilizaba un dispositivo distanciometro láser que tenía el equipo GPS/GNSS para obtener los
puntos de referencia de acuerdo a las consideraciones y especificaciones técnicas del mismo,
o si no se comunicaba al poseedor la importancia de marcar cada vértice de su lindero con
23

hitos de concreto, madera u otro material perdurable de acuerdo a sus posibilidades y a la


zona, de tal manera que cuando se realicen las mediciones en tiempos diferentes y por otros
operadores, siempre se levante la misma información.
d) Notas de campo
Actividad que consistió en los procedimientos de campo de registrar
en una ficha técnica o libreta de campo toda información relevante obtenida del levantamiento
catastral de predios rurales con GPS/GNSS, allí se consignaron un croquis topográfico,
información relativa a cada vértice, observaciones, etc., las mismas que sirvieron para la
realización de los cálculos en gabinete y el diseño de los predios en un CAD y Shaoerfile,
mediante la información lo más reales posibles, con datos completos y legibles, debiendo
contener, además, nombres de los accidentes naturales y artificiales más importantes (ríos,
carretera, quebradas, ciudades etc.), así como los límites políticos y comunales de acuerdo a
las especificaciones técnicas del MINAGRI.
Las fichas técnicas de campo contemplaban la siguiente
información:
 Croquis del área de trabajo.
 Encabezado indicando Unidad Territorial, distrito, rover, serie,
responsable y fecha.
 Diagrama de los predios linderados.
 Diagrama de cada punto de ser necesario.
 Cuadro con el orden de medición, número de predio, nombre de los
puntos/archivo correspondiente.
 Circunstancias extraordinarias (obstrucciones, problemas con el
equipo, condiciones de accesibilidad, climatológicos, etc.).
 Detalle de puntos excéntricos o de apoyo.

3. Fase de Gabinete
a) Procesamiento de la información. –
Para iniciar el post-procesamiento se preparaban las carpetas de
trabajo necesarias para la organización de la información, por otro lado, se debió contar con la
ficha técnica del punto donde se estableció la estación base.
b) Almacenamiento de los datos de campo
Al final de cada día de trabajo de campo, se transfirieron los datos de
los receptores GPS/GNSS (rover) provenientes del campo y los de las bases (ERP) al
24

computador y almacenarlos en el disco duro. Adicionalmente se aseguró que siempre exista


una copia de seguridad de los datos originales en el caso que se dañen los datos en el
postproceso.
Los archivos almacenados en el colector de datos de los GPS/GNSS
conteniendo la data cruda, fueron transferidos al computador para su almacenamiento y
corrección diferencial en posición y altitud; sin embargo, para los trabajos del proyecto
catastral únicamente fueron de interés al exportar datos en 2D -planimetría.
c) Cálculo de la corrección diferencial
Con la información (Data cruda - identificación de los archivos)
fueron transferida de los rover y la estación base a un computador, se organizaron la
información adecuadamente, y se procedió a ejecutar el software de postproceso para corregir
los datos de los rover por el método diferencial. Fue muy importante asegurar que las
coordenadas de las estaciones base, el sistema de coordenadas y el Datum geodésico sean
ingresados correctamente en el software.

Todo el post-procesamiento fueron considerados en el Datum


(WGS84) utilizando el elipsoide WGS84, coincidiendo estas coordenadas de las estaciones
base ya que tuvieron que estar también bajo el mismo marco de referencia.

La corrección diferencial se calculó en base a las correcciones (en x,


y, z) comparando con cada observación pseudo - rango de la estación base con el punto
conocido. Dichas correcciones fueron aplicadas para toda posición pseudorango determinada
para la ubicación del rover. Con esta técnica eliminaron los errores pseudo-rango (del reloj,
atmosféricos y disponibilidad selectiva S/A) de las posiciones registradas del rover. A través
de la técnica de corrección diferencial - DGPS se alcanzó una exactitud sub-metro.

La transferencia post procesamiento y la actividad de exportar las


coordenadas se realizó a través del Software correspondiente, el mismo que permitió la
vinculación de los archivos base y móvil para la corrección diferencial y análisis de los
reportes estadísticos.
25

Figura 2. Flujograma del levantamiento catastral GPS/GNSS diferencial. Fuente: Manual para
el levantamiento catastral de predios rurales (2019).

d) Elaboración de base gráfica y posterior vinculación


Siendo el producto final la base gráfica y la planimetría elaborada y
codificada según unidades catastrales asignadas y enlazadas con los padrones de usuarios en
formato Shapefile y su posterior vinculación al Sistema Catastral de Predios Rurales (SICAR)
junto a la plataforma del Sistema Para El Seguimiento De Expedientes (SSET) y la posterior
26

impresión del Certificado de Información Catastral (CIC) como herramienta para validar toda
la información levantada en campo para su posterior saneamiento y formalización en la
Superintendencia Nacional de Registros Públicos.
3.3.3. Realizar el procesamiento del trabajo de campo para la formalización de
predios rurales en la región Huánuco (2017 – 2018) en las provincias de
Leoncio Prado y Puerto Inca
Para el desarrollo del proceso de levantamiento y postprocesamiento se realizaron las
actividades idénticas al objetivo anterior utilizando el manual de levantamiento catastral
mediante GPS/GNSS diferencial (2019).
27

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1. Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental de
comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales entre el 2019 y
2020
Durante el 2019 y 2020, el diagnóstico físico legal se realizó en tres categorías
territoriales (Comunidades campesinas, comunidades nativas y unidades territoriales), cada
uno con sus respectivas zonas y codificación, desarrollándose en 14 comunidades campesinas,
2 comunidades nativas y 23 unidades territoriales (Tabla 1, 2 y 3). La Resolución Ministerial
N° 019-2018-MINAGRI-manual de diagnóstico físico legal. Manifiesta que el diagnóstico
físico legal es el de una etapa del proceso de formalización de la propiedad rural constituida
por un conjunto de procedimientos técnicos y jurídicos que se realizan respecto a un proyecto
catastral o unidad territorial, encaminada a determinar la existencia de áreas de exclusión de
las acciones de formalización, así como de cualquier otra condición que podría tener
incidencia en el proceso de formalización rural; constituyendo así mismo, un medio para
planificar las acciones de formalización en una determinada Unidad Territorial (UT).
Briseño (2005) menciona que el catastro es el inventario de los inmuebles que
conforman el territorio de un municipio, así como de la infraestructura y equipamiento de los
mismos, estructurado por el conjunto de registros o padrones inherentes a la edificaciones,
descripción, cartografía y valuación masiva de estos para fines fiscales y usos multitudinarios,
procurando la actualización permanente de las características cualitativas y cuantitativas de la
tierra y de las construcciones que en ella se asienten. Ramírez y Ochoa (2009) menciona que
la federación internacional de geómetras (FIG) y las Naciones Unidas dan una definición
moderna y vanguardista del catastro, definiéndolo como "un sistema de información de tierras
basado en el predio, para el desarrollo económico, social, la administración de tierras,
planeación urbana y regional, monitoreo ambiental y desarrollo sostenible.
El Decreto Legislativo N° 1089 estableció que los Gobiernos Regionales asumirán por
razones operativas la titularidad de los predios inscritos a favor de cualquier entidad estatal,
respecto de las áreas que se encuentren involucradas en los procedimientos de saneamiento físico
legal y formalización de predios rústicos y tierras eriazas habilitadas.
Ley que crea el Sistema Nacional de Catastro y su Vinculación con el Sistema
Nacional de Predios, (Ley 28924) manifiesta que el inventario físico de los predios orientado
a un uso multipropósito, y se encuentra constituido por la suma de predios contiguos que
conforman el territorio de la República, a los cuales se le asigna un Código Único Catastral
28

con referencia al titular o titulares del derecho de propiedad del predio; en la realización del
trabajo la codificación que se utilizo fue de manera interna previo acuerdo con la dirección de
comunidades de Huánuco parte del ministerio de agricultura Huánuco-gobierno regional de
Huánuco (GOREHCO). Para los planos temáticos se utilizaron el manual de diagnóstico
físico legal (2018).

Tabla 1. Nombre y codificación de las comunidades campesinas


Código Nombre de la comunidad campesina
CC-01 Condorpum del anexo del porvenir
CC-02 San Cristóbal de Pachachin
CC-03 Santa Ana de Singa
CC-06 Juan Velasco Alvarado
CC-09 Miraflores
CC-13 Chinchao
CC-16 Nuevo de Antapucro
CC-18 San Pedro
CC-22 Caran
CC-25 Tupac Amaru
CC-27 Santa Rita Alta
CC-29 Yarush Pariacancha
CC-32 Shairicancha
CC-33 Palca Concepción

Tabla 2. Nombre y codificación de las comunidades nativas

Código Nombre de la comunidad nativa

CN-01 Condorpum del anexo del porvenir


CN-03 Palca Concepción

Tabla 3. Nombre y codificación de las unidades territoriales


Código Nombre de la Comunidad Campesina
UT-01 Tomay Kiwcha
UT-06 Huacaybamba
UT-11 Miraflores
29

UT-12 Santa Catalina


UT-13 Bellas Flores
UT-15 Chinchill Huaychao
UT-16 Nuevo Progreso
UT-17 Huanchay
UT-19 Huanchay
UT-20 San Buena Ventura
UT-21 Panao
UT-22 Raco
UT-23 Raco
UT-33 Chinchobamba
UT-33 Chinchobamba
UT-36 Ancomarca
UT-36 Ancomarca
UT-37 Pagchaj, Chinchaycocha, Japrag
UT-38 Linda Linda
UT-39 Cochato
UT-40 Huascapampa
UT-41 Quero
UT-42 Tayagasha

Similarmente, el diagnostico físico legal de predios rurales propiamente dicho, se


consideró los diferentes tipos de planos con sus respectivas codificaciones, siendo 30 planos
que van desde la observación de propiedades inscritas y no inscritas hasta las áreas excluidas
(anexo) de cada zona en estudio (Tabla 4). La Resolución Ministerial N° 019-2018-
MINAGRI-manual de diagnóstico físico legal. Manifiesta que el ente de Formalización
Regional efectúa el diagnóstico físico legal de la Unidad Territorial determinada de acuerdo a
la programación efectuada. La etapa de diagnóstico físico legal de la unidad territorial será
ejecutada por la brigada técnico – legal.
30

Tabla 4. Nombre y codificación de planos del diagnóstico físico legal


Nombre de planos Codificación de planos
Propiedades inscritas y no inscritas SIGT-19-03-AM1-HU-CC
Zonas urbanas. SIGT-19-03-AM2-HU-CC
Zonas arqueológicas. SIGT-19-03-AM3-HU-CC
Bienes estatales. SIGT-19-03-AM4-HU-CC
Áreas naturales protegidas. SIGT-19-03-AM5-HU-CC
Bosques de producción permanente. SIGT-19-03-AM6-HU-CC
Fisiográfico SIGT-19-03-AM7-HU-CC
Concesiones forestales. SIGT-19-03-AM8-HU-CC
Concesiones mineras. SIGT-19-03-AM9-HU-CC
Reservas indígenas SIGT-19-03-AM10-HU-CC
Bosque no bosque SIGT-19-03-AM11-HU-CC
Zonificación ecológica y económica SIGT-19-03-AM12-HU-CC
Zona interés internacional: KBAS, IBAS
SIGT-19-03-AM13-HU-CC
Y AZE, UNESCO, RAMSAR
Pasivos ambientales y conflictos
SIGT-19-03-AM14-HU-CC
socioambientales
Cobertura vegetal SIGT-19-03-AM15-HU-CC
Ecosistemas frágiles SIGT-19-03-AM16-HU-CC
Ecosistemas SIGT-19-03-AM17-HU-CC
Red hidrográfica y fajas marginales SIGT-19-03-AM18-HU-CC
Red vial y otros SIGT-19-03-AM19-HU-CC
Hidrocarburos SIGT-19-03-AM20-HU-CC
Zonas con peligro de inundación y
SIGT-19-03-AM21-HU-CC
deslizamiento
Comunidades nativas (no reconocidas,
SIGT-19-03-AM22-HU-CC
reconocidas y tituladas)
Proyectos de inversión SIGT-19-03-AM23-HU-CC
Instituciones de salud, educación,
SIGT-19-03-AM24-HU-CC
militares, policiales y servicios básicos
Estaciones de rastreo permanente SIGT-19-03-AM25-HU-CC
Constancias de posesión SIGT-19-03-AM26-HU-CC
31

Bosques locales. SIGT-19-03-AM27-HU-CC


Perimétrico SIGT-19-03-CT1-HU-CC
Temático preliminar SIGT-19-03-CT2-HU-CC
Áreas excluidas SIGT-19-03-CT3-HU-CC

4.2. Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo para la


formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin (provincia de
Tocache) 2015-2016
En la Tabla 5, se visualiza la cantidad de predios levantados y titulados durante el
periodo 2015-2016 en la provincia de Tocache fue realizada por la Oficina de Titulación y
Saneamiento Físico Legal del Ministerio de Agricultura (MINAG) de San Martín) a través del
Gobierno Regional (GORESAM) en convenio con el Desarrollo de Vida sin Drogas,
(DEVIDA), mediante la actividad del procesamiento y pos procesamiento del trabajo de
campo en los distritos de la provincia de Tocache con un área total de 7448.1641 ha. con un
perímetro total de 1466.32 km. El Decreto Legislativo N° 1089 establece que los Gobiernos
Regionales asumirán por razones operativas la titularidad de los predios inscritos a favor de
cualquier entidad estatal, respecto de las áreas que se encuentren involucradas en los
procedimientos de saneamiento físico legal y formalización de predios rústicos y tierras eriazas
habilitadas.
La cantidad de títulos entregados a los usuarios finales en los distritos de Nuevo
progreso, Pólvora, Shunte, Tocache y Uchiza fueron de 1941. Mientras que el Organismo de
Formalización de la Propiedad Informal. [COFOPRI] (2016) menciona que el trabajo
realizado en el campo para obtener medidas de ángulos, distancias y alturas del terreno, que
mediante cálculos matemáticos serán transformados a su medida real para luego plasmarlos en
un plano a escala debidamente georreferenciado, en el trabajo realizado el levantamiento de la
información se realizó con GPS/GNN diferencial. Para Rojas (2015) El catastro proporcionará a
los usuarios información actualizada de todos los derechos registrados sobre un predio,
mediante su interconexión con el Registro de Predios. El mismo autor manifiesta que el
catastro comprende la información gráfica, con las coordenadas de los vértices de los linderos
de predios, en el Sistema de Referencia Geodésica Oficial en vigencia y un banco de datos
alfanumérico con la información de los derechos registrados, que en el trabajo realizado se
plasmaron todas estas informaciones en los planos (ver Anexo).
32

Tabla 5. Cantidad de predios formalizados en la provincia de Tocache

Total Predios Titulados en la provincia de Tocache periodo (2015-2016) DEVIDA-


GORESAM

Distritos N° de títulos Área titulada (ha.) Perímetro (km.)


Nuevo progreso 734 3679.6589 650.90
Pólvora 122 438.9600 95.75
Shunte 24 15.1058 7.11
Tocache 711 1992.8972 446.12
Uchiza 350 1321.5242 266.44
Total 1941 7448.1461 1466.32

4.3. Realizar el procesamiento del levantamiento de información de campo para la


formalización y titulación de predios rurales de la región Huánuco (Provincias de
Leoncio Prado, Marañon, Puerto inca y Pachitea) 2017-2018
En la Tabla 6, se visualiza la cantidad de predios levantados y titulados durante el
periodo 2017-2018 en la región Huánuco por parte de la Dirección de Comunidades del
Ministerio de Agricultura Huánuco, en convenio Gobierno Regional de Huánuco
(GOREHCO) con el Desarrollo de Vida sin Drogas (DEVIDA), se realizó la actividad del
procesamiento y pos procesamiento del trabajo de campo realizado en las diferentes
provincias de la región Huánuco con un área total de 10285.9299 ha. con un perímetro total
de 1870.50 km. Y con la cantidad de 2098 titulos entregados a los usuarios finales en las
provincias de Leoncio prado, Marañon, Puerto inca y Pachitea (ANEXO MAPAS)
La formalización y titulación de predios rurales, así como el diagnostico físico legal de
predios en comunidades campesinas, nativas y unidades territoriales son estudios que son
cada día más prácticos con el avance de la tecnología y con ello los sistemas de información
geográfico, de tal manera que supera las expectativas siendo cada día más precisos; así lo
menciona las Naciones Unidas (1998), la aplicación de los sistemas de información
geográfica (SIG) y de los mapas digitales en los censos es mencionado en el surgimiento de
nuevas tecnologías para las actividades censales, puesto que los avances técnicos tanto en las
computadoras como en los programas informáticos de elaboración de mapas ya han inducido
a muchas oficinas de estadística y censos a abandonar los métodos cartográficos tradicionales
a favor de los mapas digitales y los sistemas de información geográfica.
33

De la misma manera de los objetivos buscados en cada estudio SIG, obedece a un


respectivo agrupamiento de los elementos de la zona en estudio, así afirma UNAL (2013),
mencionando que la manera como se agrupan los diversos elementos constitutivos de un SIG
quedan determinados por una serie de características comunes a varios tipos de objetos en el
modelo, estas agrupaciones son dinámicas y generalmente obedecen a las condiciones y
necesidades bien específicas de los usuarios.
Para corroborar la información obtenido en la base de datos y complementarlo se
levantó información de campo donde se realizó el levantamiento topográfico de
comprobación, así como la información para llenar la base de datos correspondiente, tomando
en cuenta que al iniciar el estudio para diseñar un SIG, debe pensarse que se van a manejar
objetos que existen en la realidad, tienen características que los diferencien y guardan ciertas
relaciones espaciales que se deben conservar; por lo tanto, no se puede olvidar en ningún caso
que se va a desarrollar en el computador un modelo de objetos y relaciones que se encuentran
en el mundo real (Alonso 2012).

Tabla 6. Cantidad de predios formalizados en la región Huánuco

Predios Titulados en la región Huánuco 2017-2018 DEVIDA-GOREHCO

N° de Área titulada Perímetro


Provincia Distritos
títulos (ha) (km.)
Daniel Alomia Robles 407 891.3185 256.39
José Crespo y Castillo 53 444.1018 65.02
Leoncio Mariano Dámaso
prado Beraun 150 725.232 135.63
Marañon Cholón 45 212.9871 43.15
Honoria 187 2976.5635 381.00
Tournavista 352 3660.7178 549.94
Puerto inca Yuyapichis 29 399.3456 48.87
Pachitea Molinos 875 975.6636 390.50
Total 2098 10285.9299 1870.50

Se debe revisar los procedimientos anteriores en lo que respecta a la recolección,


organización y difusión de la información para alinearla a la nueva tecnología. Esto es
particularmente evidente en lo que se refiere a la cartografía digital, insumo básico para los
SIG; es y será cada vez mayor el territorio cubierto por cartografía digitalizada por diferentes
instituciones estatales y privadas que han venido adoptando la tecnología SIG como
34

herramienta de trabajo; sin embargo, en esta misma medida es restringido su uso por otras
instituciones, llegando incluso a que la cartografía digitalizada por una entidad estatal
raramente sea compartida con otra entidad del Estado, con el argumento de que es
información "estratégica" para la institución. Habría que preguntarse qué tan estratégica en
realidad puede ser la información que se restringe y qué tanto se protege la organización con
esto; en el caso de que en efecto se quisiera utilizar en su contra, se consideraría seguramente
el costo de volver a digitalizar la información frente a los "beneficios" esperados (Molina,
Fernández y Villegas 2005).
35

V. CONCLUSIONES

1. El diagnóstico físico legal y socio ambiental de comunidades nativas, comunidades


campesinas y predios rurales entre el 2019 y 2020, se realizaron en 3 categorías
territoriales (Comunidades campesinas, comunidades nativas y unidades territoriales),
desarrollándose en 14 comunidades campesinas, 2 comunidades nativas y 23 unidades
territoriales.
2. La formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin entre 2015 y
2016, se realizaron en 5 distritos (Nuevo progreso, Pólvora, Shunte, Tocache y Uchiza)
con un total de 69 sectores, y se entregaron 1941 títulos de propiedad.
3. Para formalización y titulación de predios rurales en la región Huánuco entre el 2017 y
2018, se desarrolló en 4 provincias (Leoncio prado, Marañon, Puerto inca y Pachitea)
con un total de 57 sectores, y se entregaron 2098 títulos de propiedad.
36

VI. PROPUESTA A FUTURO

1. Realizar un manual más acorde a las realidades de cada región para la elaboración del
diagnóstico físico legal, porque el actual manual está más aplicado para Costa y Sierra.
2. La formalización del saneamiento físico legal en la región san Martin se debe realizar un
mejor manejo de la información catastral debido a que la información más antigua se
encuentra en físico y no en digital ya que impide realizar procesos más limpios de
titulación para de esta manera evitar problemas catastrales más adelante.
3. La formalización del saneamiento físico legal en la región Huánuco se debe actualizar y
digitalizar la información ya existente en archivos y acelerar los procesos en el ente
formalizador que es superintendencia de registros públicos (SUNARP).
37

GEOSPACIAL ANALYSIS OF THE LEGAL PHYSICAL SANITATION OF RURAL


PROPERTIES AND PEASANT COMMUNITIES IN HUÁNUCO AND SAN MARTÍN,
PERIOD 2015-2020

VII. ABSTRACT

This study is the professional compilation of the geospatial analysis of the

graphic base of the Diagnosis and legal physical sanitation in rural properties and peasant

communities in Huánuco and San Martín, between 2015 and 2020. Constituted by Elaboration

of the graphic base of the legal physical diagnosis and socio-environmental of native

communities, peasant communities and rural properties between 2019 and 2020; the gathering

of field information for the formalization and titling of rural properties in the San Martin

region (Tocache province) 2015-2016; and the gathering of field information for the

formalization and titling of rural properties in the Huánuco region (Leoncio Prado, Marañón,

Puerto Inca and Pachitea Provinces) 2017-2018. The research methodology was carried out

following the guidelines of the Manual of legal physical diagnosis of the process of

formalization of rural properties (Ministerial Resolution No. 018-2018-MINAGRI) and the

Manual of cadastral survey of rural properties (Ministerial Resolution No. 0042 -2019-

MINAGRI). The results obtained indicate that: 1) In the physical legal and socio-

environmental diagnosis of native communities, peasant communities and rural properties

between 2019 and 2020, it was generated in 14 peasant communities, 2 native communities

and 23 territorial units. 2) The formalization and titling of rural properties in the San Martin

region between 2015 and 2016, was carried out in 5 districts (Nuevo Progreso, Pólvora,

Shunte, Tocache and Uchiza) with a total of 69 sectors, and 1,941 property titles were

delivered . 3) The formalization and titling of rural properties in the Huánuco region between

2017 and 2018, took place in 4 provinces (Leoncio Prado, Marañon, Puerto Inca and Pachitea)

with a total of 57 sectors, and 2,098 property titles were delivered.

Keywords: geospatial analysis, sanitation, physical legal diagnosis, farm, rural, communities.
38

VIII. REFERENCIAS

Antón, D. y Reynel, C. (2004). Relictos de Bosques de Excepcional Diversidad en los Andes


Centrales del Perú. Proyecto de Investigación en Bosques Ribereños UNALM/FIU.
Lima.
Alarcón-Segura, J., Martínez-Serna, L., Castro-Zavala, S. (2003). Notas técnicas de
tratamiento pregerminativo para la siembra de semilla de Abies religiosa (H.B.K) Schl.
Et Cham y Dodonaea viscosa (L.) Jacq. Dirección de Recursos Naturales y Desarrollo
Rural. (México). Nota técnica 5 p.
Baltaxe, R. (1980). The Application of LANDSAT Data to Tropical Forest Surveys. Swedish
Funds-in-trust. FOR: TF/INT/333(SUE). FAO.
Bourgeron, P. (1983). Spatial Aspects of Vegetation Structure. In Tropical Rain Forest
Ecosystems (Ecosistems of the World. Vol 14 A). F. B. Golley (ed). Elsevier Scientific
Publishing Co. New York. 381 P.
Bruning, E. (1983). Vegetation Structure and Growth. In Tropical Rain Forest Ecosistems
(Ecosystems of the World. Vol 14 A). F. B. Golley (ed). Elsevier Scientific Publishing
Co. New York. 381 p.
Cancino, J. (2012). Dendrometría básica [En línea]: consultado 12 de dic. De
2017.Disponible,http://repositorio.udec.cl/bitstream/handle/11594/407/Dendrometria_B
asica.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cavero, M. (2002). Enciclopedia temática del Perú; Los recursos forestales del Perú. Lima,
Perú.
Chuvieco, E. (2007). Teledetección Ambiental; La observación de la tierra desde el espacio. 2
ed. Barcelona, España.
Cuadras, C.M. (1991). Método de Análisis Multivariante. 2da. Edición. Promociones y
Publicaciones Universitarias S.A. Barcelona.
Figallo, C. (1997). Análisis digital de imágenes de satélite para la clasificación del bosque
seco del nor-oeste peruano. Tesis Ingeniero Forestal. Lima, PE, UNALM.
Guyot, G. (1989). Signatures Spectrales des Surface Naturalles. Teledetection Satellitaire N°
5. Paradigme. Francia.
Hair, J.; Anderson, R.; Tathan, R. y Black, W. (1999). Análisis Multivariante. 5ta Edición.
Prentice HALL. Madrid.
Holdridge, L.R. (1987). Ecología basada en zonas de vida; Ed. por M. de la Cruz. San José,
Costa rica.
39

Howard, J. (1982). Theory and Measurement of the Reflective Properties of Natural Surfaces
with Particular Reference to Vegetation and LANDSAT. In Proceeding of the training
Cource on Applictaion of New Remote Sensing Techniques to Forest Resource survey.
Harbin, China, 24 abril-24 mayo 1980. FAO, Roma.
Kalliola, R., Puhhakka, M., Danjoy, W. (1993). Amazonia Peruana; Vegetación húmeda
tropical en el llano subandino.Turco, Finlandia.251 p.
Kira, T. (1978). Community Architecture and Orrganic Matter Dynamics in Tropical Lowland
Rain Forest of Southeast Asia With Special Reference to Pasoh Forest, West Malaysia.
In Tropical Trees as Living Systems. Proceedings of the Fourth Cabot Symposium.
Harvard forest MA. 16 – 30 abril 1976. P. B. Tomlinson y M. Zimmermann (eds.)
Cambridge Uni. Press. EE. UU.
Loetsch, F.; Haller, K.E. (1973). Forest Inventory. Vol I. BLV Verlagsgesellschaft mbh.
Munich, Alemania.
Malleux, O.J. (1982). Estratificación Forestal con Uso de Fotografías Aéreas. UNALM/Univ.
Carolina del Norte.
Malleux, O.J. (1982). Inventarios Forestales en Bosques Tropicales. Lima, Perú.
Ministerio del Ambiente. [MINAM]. (2015). Guía de inventario de la flora y vegetación.
Lima, Perú.
Municipalidad de Huánuco. (2009). Municipalidad provincial. Provincia Marañón,
http://www.peruhuanuco.com
Oficina Nacional de Recursos Naturales [ONERN]. (1976). Mapa Ecológico del Perú. Oficina
Nacional de Evaluación de Recursos Naturales. Lima.
PACHECO, C. 2003. Evaluación de factores de escala en los métodos de digitalización e
interpolación para la elaboración de un modelo digital de elevaciones (MDE) en
cuencas montañosas. Tesis Magíster Scientiae en Manejo de cuencas hidrográficas.
Mérida, Venezuela. Universidad de los Andes. [En línea]: (http://.www.saber.ula.ve,
feb. 2006).
Richard, P. W. (1979). The Tropical Rain Forest. Cambridge Univ. Press. Inglaterra. 450 p.
Seminarios sobre Evaluación Integral de Los Recursos Forestales. (2005). El recurso forestal,
los bosques tropicales; seminario. Ed. Por J. Malleux Orjeda. Lima, Perú.
Vega, M. & Malleux, J. (1987). Gran geografía del Perú. Lima, Perú.
Zúñiga L., C. (2014). Uso del sistema electrónico sistema electrónico colector de datos Field-
Map en el censo de una parcela de corta anual del bosque tropical, en Loreto. Tesis para
optar por el título de Ingeniero Forestal. UNALM. Lima).
40

ANEXO
41

Anexo 1. Tablas de referencia de padrones de usuarios titulados de la formalización de


predios rurales Tocache y Huánuco

Tabla 7. Provincia de Tocache


UNIDAD NUMERO DE
DISTRITO SECTOR AREA(ha.) PERIMETRO(ml.) PROPIETARIO DNI
CATASTRAL TITULO
07 DE JUNIO 395792 30.81 2664.12 2015-20527 ESCOBAL TRUJILLO, ERNESTO 41954034
07 DE JUNIO 395793 5.48 1363.18 2015-9169 PEREZ DOLORES, LUZVELINDA 47652861
07 DE JUNIO 395794 19.91 2106.48 2015-9170 ESCOBAL TRUJILLO, ERNESTO 41954034
07 DE JUNIO 395791 10.27 1383.88 2015-9167 ASTO MEDRANO, CLAUDIA 42704727
07 DE JUNIO 395790 4.89 1657.62 2015-20526 ASTO MEDRANO, CLAUDIA 42704727
07 DE JUNIO 395789 1.34 1028.92 2015-9165 ESCOBAL TRUJILLO, ERNESTO 41954034
07 DE JUNIO 395788 30.67 2415.65 2015-20525 ESCOBAL TRUJILLO, ERNESTO 41954034
NUEVO PROGRESO
07 DE JUNIO 395787 13.32 1786.31 2015-9163 ASTO MEDRANO, WILLY 40855867
07 DE JUNIO 395785 0.57 306.71 2015-9161 CAMACHO ILLATOPA, JAIME 22504112
07 DE JUNIO 395782 4.59 1206.21 2015-9158 CAMACHO ILLATOPA, JAIME 22504112
07 DE JUNIO 395781 1.91 583.12 2015-9157 ASTO MEDRANO, TARCILA 42070472
07 DE JUNIO 395786 9.92 1663.97 2015-9162 ASTO MEDRANO, WILLY 40855867
07 DE JUNIO 395780 17.01 1968.92 2015-9156 LLANOS DE LA CRUZ, GROVER ANTONIO 45806326
07 DE JUNIO 395783 0.03 146.77 2015-9159 CAMACHO ILLATOPA, JAIME 22504112
LA FLORIDA 118957 8.23 1725.69 2015-15573 SHAPIAMA MURRIETA, MARIA S/D
LA FLORIDA 119005 0.16 299.09 2015-15771 BARRERA PEREZ, ELSA CRISTINA 23704592
POLVORA
LA FLORIDA 118959 3.13 1174.87 2015-15770 BARRERA PEREZ, ELSA CRISTINA 23704592
LA FLORIDA 119014 0.51 507.38 2015-15772 BARRERA PEREZ, ELSA CRISTINA 23704592
LAS PALMAS 396863 0.78 354.04 2015-15781 CORREA HERRERA, MARCIO VALERIO 42441525
LAS PALMAS 396864 0.33 276.63 2015-15782 MEDINA CAMPOS, ANACLETO 01012545
LAS PALMAS 396865 0.89 425.24 2015-15783 MEDINA LOPEZ, NOEMI MARLENI 70081116
LAS PALMAS 396866 1.72 634.58 2015-15784 MEDINA LOPEZ, WILDER GUMERCINDO 45812330
LAS PALMAS 396869 0.30 232.62 2015-15785 MEDINA CAMPOS, ANACLETO 01012545
LAS PALMAS 396881 0.49 281.07 2015-15786 HUAMAN BALUARTE, RICARDO PASTOR 23257157
LAS PALMAS 396886 0.22 191.61 2015-15787 PADILLA MEDINA, ROSA 42862555
LAS PALMAS 396887 1.61 511.84 2015-15788 AZAÑEDO CARRERA, JANI LUZ 43778619
LAS PALMAS 396888 0.51 306.95 2015-15789 RAMOS VASQUEZ, ERWIN JERMAIN 80241417
LAS PALMAS 396889 0.41 270.80 2015-15790 PADILLA MEDINA, ROSA 42862555
LAS PALMAS 396891 1.90 675.42 2015-15791 PADILLA MARTINEZ, TITO VIDAL 47145087
LAS PALMAS 396894 1.00 430.02 2015-15792 ALVARADO GAMEZ, ZENOBIA 01186323
SHUNTE
LAS PALMAS 396905 0.09 121.44 2015-15796 ALVARADO GAMEZ, ZENOBIA 01186323
LAS PALMAS 396906 0.92 398.69 2015-15797 HERRERA PARDO, NEICER 19429329
LAS PALMAS 396911 0.36 343.91 2015-15799 DOMINGUEZ MONTANO, VIRGILIA 01011308
LAS PALMAS 396913 0.01 48.91 2015-15800 HERNANDEZ DOMINGUEZ, MAYDA 47109791
LAS PALMAS 396914 0.02 61.40 2015-15801 FLORES ACOSTA, REYNA DALMIRA 73539473
LAS PALMAS 396915 0.06 103.21 2015-15802 AZAÑEDO CARRERA, JANI LUZ 43778619
LAS PALMAS 396916 0.03 73.55 2015-15803 VIERA MARTINEZ, CARMINIA ESTHER 42202411
LAS PALMAS 396919 0.09 121.24 2015-15804 PEÑA MEZARINO, MILNER FRANQUILIN 46010157
LAS PALMAS 396922 0.03 69.38 2015-15805 CAMPOS ARANDA, VICTORIANO 46635241
LAS PALMAS 396923 0.03 79.36 2015-15806 DOMINGUEZ MACHUCA, NEHEMIAS FILEMON 23094871
LAS PALMAS 396925 2.33 687.36 2015-15807 AGUIRRE SOBRADOS, RUBEN 43847736
LAS PALMAS 396932 0.97 406.28 2015-15808 VIERA AGUIRRE, VICTORIANO 46984084
TOCACHE VIEJO 258624 1.95 667.06 2015-4640 EUGENIO JARA, CASIANO CESAR 00993697
TOCACHE VIEJO 395427 0.69 397.83 2015-9403 SEVILLANO CARTAGENA, CESAR CASELY 44697147
TOCACHE VIEJO 397067 1.59 544.30 2015-15659 IPARRAGUIRRE HUALCAS, AQUILES 00999140
TOCACHE VIEJO 397071 0.21 311.27 2015-15661 SEVILLANO CARTAGENA, LUIS 01013834
TOCACHE VIEJO 397070 0.85 366.16 2015-15660 MORILLO PEÑA, JOSEFINA 01189635
TOCACHE VIEJO 101975 3.17 733.30 2015-15963 CARRERA HERNANDEZ, CRISTIAN 01015122
TOCACHE VIEJO 397074 0.56 395.57 2015-15973 QUIROZ MEDINA, VILMA DIONICIA 43261863
TOCACHE VIEJO 397073 1.27 448.70 2015-15972 MEDINA CARRASCO, ANA 00976129
TOCACHE TOCACHE VIEJO 397072 0.50 306.72 2015-15971 QUIROZ MEDINA, MARTINA 46700078
TOCACHE VIEJO 397066 0.57 367.20 2015-15968 TAFUR YPARRAGUIRRE, ANGELA 00961032
TOCACHE VIEJO 397068 0.37 286.11 2015-15969 IPARRAGUIRRE HUALCAS, ALEJANDRO 00993245
TOCACHE VIEJO 397069 1.03 410.53 2015-15970 HERRERA PEÑA, LIVIO WILDER 33818592
TOCACHE VIEJO 397064 0.30 218.97 2015-15967 ARAUJO CASTILLO, FELIPE 00999067
TOCACHE VIEJO 397063 0.23 192.54 2015-15966 LUDEÑA CARTAGENA, LIRA 00985620
TOCACHE VIEJO 397062 0.27 217.64 2015-15965 DELGADO CARTAGENA, AMADIT 01011006
TOCACHE VIEJO 395879 0.35 277.62 2015-15964 GRANDEZ MONTEJO, EDITH 01017208
TOCACHE VIEJO 397061 9.68 1895.08 2015-15657 PANTOJA ARELLANO, MARIANA S/D
UNION CADENA 396890 0.95 394.14 2015-16060 PEREZ PEREZ, SEGUNDO WILDER 00976235
UNION CADENA 396892 1.24 464.23 2015-16061 ARENAS TORRES, MERI SOFIA 04205373
UNION CADENA 396896 1.12 461.29 2015-16062 ROJAS CAMPOS, SENOVIA PAULINA 80135938
UNION CADENA 396897 1.98 692.89 2015-16063 TENORIO SALINAS, GONZALO 23094150
UCHIZA UNION CADENA 396898 2.23 658.14 2015-16064 MELGAREJO RODRIGUEZ, JULIA CONSUELO 80530424
UNION CADENA 396901 1.00 514.91 2015-16065 ICHAVAUTIS REYNOSO, HAYDEE 20064092
UNION CADENA 396920 1.14 419.99 2015-16066 VILLANUEVA ALVARADO, JUANA 23085968
UNION CADENA 396929 0.81 360.04 2015-16067 ESQUIVEL GONZALES, CAYTANA ALBERTA 22664480
UNION CADENA 398541 0.34 240.77 2015-19539 HERRERA SOPAN, PAULA 00978428
42

Tabla 8. Región Huánuco


UNIDAD
PROVINCIA DISTRITO SECTOR AREA (ha.) PERIMETRO (ml.) Nª_TITULO PROPIETARIO DNI
CATASTRAL
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186049 2.4828 785.18 2017-2674290 SOTO AMBROSIO CELIA LUZ 44051029
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186050 0.7059 369.20 2017-2674291 SOTO AMBROSIO CELIA LUZ 44051029
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186056 4.6829 1036.45 2017-2674298 RAMIREZ MEZA ANTONIO 44626994
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186057 1.3081 521.45 2017-2674299 LAVERIANO SUSANO JOVINA 40949365
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186058 5.9396 1364.43 2017-2674300 MEZA UBALDO JUSTO 22462876
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186059 1.4883 554.97 2017-2674302 MEZA ZEVALLOS ALEJANDRO 45079520
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186054 0.7531 409.00 2017-2674295 CASTRO HIDALGO DEMETRIO 41928772
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186052 1.1051 552.75 2017-2674293 CASTRO ARRATEA LINO 22462456
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186048 1.8452 628.26 2017-2674289 ZEVALLOS CONDEZO CANDELARIA 44678554
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186053 0.1923 207.90 2017-2674294 CASTRO ARRATEA LINO 22462456
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186055 1.3891 603.47 2017-2674297 ALEJO MAYLLE PRUDENCIO 44611337
LEONCIO PRADO DANIEL ALOMIA ROBLES ALTO HUAYHUANTE 186051 1.6343 557.20 2017-2674292 BEJARANO ROJAS LIDIA 80514247
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158880 2.0758 616.44 2018-265126 TEODORO LAZARO ROSMERY 76912835
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158881 22.2665 2258.14 2018-265127 ROMERO COSSIO HECTOR LORENZO 10222251
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158884 1.3153 1054.35 2018-265128 MURGA RETIS SONIA AYME 42771528
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158889 1.8826 648.98 2018-265131 ROJAS MATEO CASIMIRO 42049658
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 039248 3.7142 919.80 2018-265083 NUÑEZ VELA PIERRE MANOLO 44738912
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 039250 10.3627 1533.32 2018-265084 MURGA RETIS SONIA AYME 42771528
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 039251 4.4102 1002.13 2018-265085 ESPIRITU HUARAUYA HERMILIANO 22510844
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 039269 5.7189 1107.15 2018-265087 LUNA CAMPOS CARACCIOLO 8142801
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158875 5.7181 1244.69 2018-265120 PURI AROSTEGUI GLORIA 41367633
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158876 8.8045 1290.77 2018-265121 PEREZ ESPINOZA MARTA 22998312
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158877 2.2813 653.70 2018-265123 TEODORO SOLIS CANDELARIO FLORENCIO 22746582
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158905 9.1180 1909.07 2018-265134 PANDURO VILLACORTA JULIO HEBER 23015216
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158906 0.2641 238.62 2018-265135 PANDURO VILLACORTA JULIO HEBER 23015216
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158878 5.4008 1129.43 2018-265124 LAZARO VELASUEZ JULIANAN DOMINGA 22417847
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158887 2.2582 695.84 2018-265130 RAMOS AGUERO ENRIQUE 22641132
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158897 2.8842 715.45 2018-265133 NICACIO DE SANDOVAL RUMALOA 22986739
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158879 0.5655 303.98 2018-265125 LAZARO VELASUEZ JULIANA DOMINGA 22417847
LEONCIO PRADO JOSE CRESPO Y CASTILLO CAIMITO 158890 0.2891 256.99 2018-265132 ROJAS MATEO CASIMIRO 42049658
LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN HONOLULO 185870 0.8833 407.19 2018-265076 EXALTO ZEVALLOS ELIZABETH 40744334
LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN HONOLULO 185868 4.5442 1211.76 2018-265074 VILLANUEVA LINO ANTONIO 23168714
LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN HONOLULO 185869 7.2181 1335.98 2018-265075 BALTAZAR AYALA IGINIA 22985126
LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN HONOLULO 185871 2.8717 740.23 2018-265077 EXALTO HUARANGA VICENTE 22984998
LEONCIO PRADO MARIANO DAMASO BERAUN HONOLULO 185872 6.8680 1227.42 2018-265078 VILLANUEVA LINO ALEJANDRINA 23140689
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184142 2.5857 721.41 2018-145697 ORTIZ PABLO FELIPE ANTONIO 44020447
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184138 2.4004 697.56 2018-145693 ORTIZ PABLO FELIPE ANTONIO 44020447
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184139 0.3090 250.72 2018-145694 TANTARICO PEREZ JULIO 28103591
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184148 0.4936 342.19 2018-145701 FLORES FERNANDEZ ADRIAN 80469811
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184149 2.2781 592.06 2018-145702 FLORES FERNANDEZ ADRIAN 80469811
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184154 0.2346 333.16 2018-145703 BAUTISTA OLIVARES JOSEPH RICHARD 10819782
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184147 7.2126 1787.01 2018-145700 CAMACHO CORRALES JOSE DAVID 6773585
MARAÑON CHOLON YANAJANCA 184140 0.6502 349.59 2018-145695 ROJAS VEGA SANTOSA 22645615
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204770 3.1825 878.16 2019-1941384 TOLENTINO SIMON SOSIMO 46578269
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204771 0.3528 260.53 2019-1941367 CLAUDIO PEREZ ESTELA 23158652
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204772 0.1502 163.09 2019-1941368 CLAUDIO PEREZ ZORAIDA 23166494
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204774 0.9108 396.76 2019-1941371 RETIS CARHUA JUANA 73349704
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204779 0.6000 365.99 2019-1941374 PEREZ SOLANO MARIA CRUZ 43156994
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204780 0.4701 411.17 2019-1941375 PÉREZ SOLANO EUDALINA 44833755
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204782 0.4604 313.59 2019-1941377 PEREZ SOLANO DIOGENES 23158337
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204786 0.9570 465.45 2019-1941379 SALAS ROSALES TEOFILO 44527735
PACHITEA MOLINO COCHATO ALTO 204787 2.2191 832.93 2019-1941380 RIVERA TOLENTINO HILVERTA 42594622
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143884 1.0216 637.35 2018-358324 PAUCAR NUÑEZ PELAYO 23159696
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143886 6.0854 1502.09 2018-358325 PAUCAR NUÑEZ PELAYO 23159696
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143887 0.6253 421.74 2018-358326 CUNYAS ESCOBAR ABRAHAM ISAIAS 23159261
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143888 0.0422 111.36 2018-358327 CUNYAS ESCOBAR ABRAHAM ISAIAS 23159261
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143891 3.1409 763.42 2018-358330 CUNYAS ESCOBAR SENAIDA 20963651
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143892 0.3363 258.31 2018-358331 GUILLEN HUAMAN TEOFILO 23172071
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143893 1.6779 628.11 2018-358332 CUNYAS HUAMAN PERCY JAVIER 45400445
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143894 7.9281 1446.60 2018-358333 CUNYAS HUAMAN PERCY JAVIER 45400445
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143895 3.9049 782.36 2018-358334 BALDEON CUNYAS LENIN 45583119
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143993 0.1464 463.01 2018-358361 NUÑEZ VERA MELANIO LEONIDAS 20010246
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143994 6.2880 1571.63 2018-358362 ROJAS MANCILLA JANINA 47213215
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143996 0.0696 175.66 2018-358364 PAUCAR QUISPE PAUL 40854617
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143998 3.7438 847.84 2018-358366 GARCIA ROJAS NEIZER 43184151
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 144000 15.2098 2545.90 2018-358368 GARCIA ROJAS NEIZER 43184151
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 144039 3.1901 791.57 2018-358369 ROJAS MANSILLA CLEMENTE 46170820
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 144040 0.0517 129.07 2018-358370 ROLIN PINEDO MARTHA LIDIA 43213289
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 144041 2.3429 918.67 2018-358371 HINOSTROZA MIRANDA BENEDICTA 21007884
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143995 35.6639 2726.08 2018-358363 PAUCAR QUISPE PAUL 40854617
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143999 0.1684 206.25 2018-358367 GARCIA ROJAS NEIZER 43184151
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143997 0.1444 166.27 2018-358365 GARCIA ROJAS NEIZER 43184151
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143890 4.9540 941.44 2018-358329 GOMEZ DOLORES IDA 22496044
PUERTO INCA PUERTO INCA NUEVO PORVENIR 143889 0.1618 190.71 2018-358328 YAUSIN LOPEZ NESTOR JESUS 46869188
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143059 3.3674 1092.07 2018-145480 DOROTEO MALPARTIDA GRACIANO 23165985
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143060 4.0004 1265.13 2018-145481 CONDOR ZEVALLOS DIONISIO 22986476
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143064 1.1352 659.57 2018-145483 CONDOR ZEVALLOS DIONISIO 22986476
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143676 0.2006 234.39 2018-358246 NOLASCO INOCENTE SABILINO 23150367
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143055 1.0886 621.28 2018-145479 DIEGO AMBICHO ADICINA 42614210
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143781 0.7562 520.94 2018-358263 CONDOR ZEVALLOS DIONISIO 22986476
PUERTO INCA TOURNAVISTA LOS ANGELES 143062 22.3178 2769.57 2018-145482 CONDOR ZEVALLOS DIONISIO 22986476
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232297 42.7960 4438.24 2018-389905 TALAVERANO TAMBRAICO EBERT ELEAZAR 40746950
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232790 0.5531 374.26 2018-389926 LINO ARAUJO CARLOS ENRRIQUE 22481926
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232791 8.3230 1133.11 2018-389927 LINO ARAUJO CARLOS ENRRIQUE 22481926
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232792 2.2561 752.69 2018-389928 LINO ARAUJO CARLOS ENRRIQUE 22481926
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232794 40.3951 3017.80 2018-389930 CAMPOS QUINCHUBIA ROSA 4327819
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232795 1.0072 472.62 2018-389931 CAMPOS QUINCHUBIA ROSA 4327819
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232799 15.3345 1579.17 2018-389933 CAMPOS QUINCHUVIA MOISES 80589235
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232796 2.8392 705.96 2018-389932 CAMPOS QUINCHUBIA ROSA 4327819
PUERTO INCA YUYAPICHIS ALTO YANAYACU 232793 24.5610 2602.84 2018-389929 LINO ARAUJO CARLOS ENRIQUE 22481926
43

Anexo 2. Panel fotográfico

Figura 3. Capacitación Ramal de Aspuzana GORESAM DEVIDA 2015 a usuarios de


proyecto “Formalización y titulación de predios rurales – Región San Martín”

Figura 4. Reconstrucción GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “Formalización y


titulación de predios rurales – Región San Martín”
44

Figura 5. Predios vinculados en el Sistema catastral para el seguimiento de predios rurales


(SICAR) GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “Formalización y titulación de
predios rurales – Región San Martín”

Figura 6. Información de los predios en la plataforma Sistema Para El Seguimiento De


Expedientes Y La Titulación GORESAM DEVIDA 2015 del proyecto “formalización y
titulación de predios rurales – región san Martín”
45

Figura 7. Delimitación territorial GORE Supervisión Huánuco 2016-2018 zona la Morada-


zona Puerto Inca

Figura 8. Entrega de títulos en la ciudad de Monzón GORE 2017 del proyecto “Formalización
y titulación de predios rurales – Huánuco”
46

Figura 9. Equipo GORE 2018 del proyecto “Formalización y titulación de predios rurales –
Huánuco”

Figura 10. Análisis PTRT3 Huánuco supervisión de campo de puntos de toma de faja
marginal para análisis físico legal 2020
47

Figura 11. Supervisión ptrt3 Huánuco - trabajos de campo para análisis físico legal 2020

Figura 12. Capacitación personal ptrt3 Huánuco 2020 salida a campo tercera etapa
48

Figura 13. Impresión del Certificado de información Catastral (cic)


49

Anexo 3. Planos

Elaboración de la base gráfica del diagnóstico físico legal y socio ambiental de


comunidades nativas, comunidades campesinas y predios rurales 2019 - 2020

Figura 14. Plano temático de la comunidad campesina Santa Ana de Singa

Figura 15. Plano perimétrico de la comunidad campesina Santa Ana de Singa


50

Figura 16. Plano de estaciones de rastreo permanente de la CC Santa Ana S.

Figura 17. Plano cuadro de datos de superposición de la CC Santa Ana de Singa


51

Figura 18. Plano zonas de peligro la comunidad campesina Santa Ana de Singa

Figura 19. Plano áreas excluidas la comunidad campesina Santa Ana de Singa
52

Base grafica procesamiento del levantamiento de información de campo para la


formalización y titulación de predios rurales de la región San Martin (provincia de
Tocache) 2015-2016

Figura 20. Plano de predios titulados del sector 07 de Junio – Nuevo Progreso
53

Figura 21. Plano de predios titulados del sector Alto Aspuzana-Nuevo Progreso
54

Figura 22. Plano de predios titulados del sector Alto Colombia – Nuevo Progreso
55

Figura 23. Plano de predios titulados del sector Alto Progreso – Nuevo Progreso
56

Figura 24. Plano de predios titulados del sector Alto Uchiza – Nuevo Progreso
57

Figura 2526. Plano de predios titulados del sector Cesar Vallejo – Nuevo Progreso
58

Figura 27. Plano de predios titulados del sector Cirhuelo – Nuevo Progreso
59

Figura 28. Plano de predios titulados del sector Cucaracha – Nuevo Progreso
60

Figura 29. Plano de predios titulados del sector N. dos de Mayo – N. Progreso
61

Figura 30. Plano de predios titulados del sector La Florida – Nuevo Progreso
62

Figura 31. Plano de predios titulados del sector Las Palmeras – Nuevo Progreso
63

Figura 32. Plano de predios titulados del sector Nazareth – Nuevo Progreso
64

Figura 33. Plano de predios titulados del sector Nuevo Piura – Nuevo Progreso
65

Figura 34. Plano de predios titulados del sector Nuevo San Martín – N. Progreso
66

Figura 35. Plano de predios titulados del sector Pacota – Nuevo Progreso
67

Figura 36. Plano de predios titulados del sector Río Uchiza – Nuevo Progreso
68

Figura 37. Plano de predios titulados del sector San Jacinto – Nuevo Progreso
69

Figura 38. Plano de predios titulados del sector San Pedro – Nuevo Progreso
70

Figura 39. Plano de predios titulados del sector Santa Cruz – Nuevo Progreso
71

Figura 40. Plano de predios titulados del sector Víctor Andrés B. – N. Progreso
72

Figura 41. Plano de predios titulados de El Porvenir del Alto Cañuto. – Pólvora
73

Figura 42. Plano de predios titulados del sector Florida – Pólvora


74

Figura 43. Plano de predios titulados del sector La Florida – Pólvora


75

Figura 44. Plano de predios titulados del sector Nueva Chilia – Pólvora
76

Figura 45. Plano de predios titulados del sector Villa Los Ángeles – Pólvora
77

Figura 46. Plano de predios titulados del sector Las Palmas – Shunte
78

Figura 47. Plano de predios titulados del sector Almendras – Tocache


79

Figura 48. Plano de predios titulados del sector Alto Colombia – Tocache
80

Figura 49. Plano de predios titulados del sector Carricillo – Tocache


81

Figura 50. Plano de predios titulados del sector Cerro Porteño – Tocache
82

Figura 51. Plano de predios titulados del sector Culebra – Tocache


83

Figura 52. Plano de predios titulados del sector Jorge Chávez – Tocache
84

Figura 53. Plano de predios titulados del sector La Merced Ishanga – Tocache
85

Figura 54. Plano de predios titulados del sector Las Palmeras – Tocache
86

Figura 55. Plano de predios titulados del sector Mantención – Tocache


87

Figura 56. Plano de predios titulados del sector Nueva Chilia – Tocache
88

Figura 57. Plano de predios titulados del sector Nueva Libertad – Tocache
89

Figura 58. Plano de predios titulados del sector Pezo – Tocache


90

Figura 59. Plano de predios titulados del sector Rivera del Espino – Tocache
91

Figura 60. Plano de predios titulados del sector Rivera del Huallaga – Tocache
92

Figura 61. Plano de predios titulados del sector Roca Fuerte – Tocache
93

Figura 62. Plano de predios titulados del sector San Agustín de H. – Tocache
94

Figura 63. Plano de predios titulados del sector San Pedro – Tocache
95

Figura 64. Plano de predios titulados del sector Santo Cristo – Tocache
96

Figura 65. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo del E. – Tocache
97

Figura 66. Plano de predios titulados del sector Santa Colonia – Tocache
98

Figura 67. Plano de predios titulados del sector Tiesto – Tocache


99

Figura 68. Plano de predios titulados del sector Tocache Viejo – Tocache
100

Figura 69. Plano de predios titulados del sector Yacusisa – Tocache


101

Figura 70. Plano de predios titulados del sector Barro Blanco – Uchiza
102

Figura 71. Plano de predios titulados del sector Cahuide – Uchiza


103

Figura 72. Plano de predios titulados del sector Cairo – Uchiza


104

Figura 73. Plano de predios titulados del sector Cruz Pampa – Uchiza
105

Figura 74. Plano de predios titulados del sector El Porvenir – Uchiza


106

Figura 75. Plano de predios titulados del sector Guantánamo – Uchiza


107

Figura 76. Plano de predios titulados del sector Jorge Chávez – Uchiza
108

Figura 77. Plano de predios titulados del sector Pezo – Uchiza


109

Figura 78. Plano de predios titulados del sector Pucarrumi – Uchiza


110

Figura 79. Plano de predios titulados del sector Ramal de Cachiyacu – Uchiza
111

Figura 80. Plano de predios titulados del sector San Andrés de Tomas – Uchiza
112

Figura 81. Plano de predios titulados del sector San Cristóbal de T. – Uchiza
113

Figura 82. Plano de predios titulados del sector San José – Uchiza
114

Figura 83. Plano de predios titulados del sector San Juan de Tomas – Uchiza
115

Figura 84. Plano de predios titulados del sector San Juan Km 06 – Uchiza
116

Figura 85. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo del E. – Uchiza
117

Figura 86. Plano de predios titulados del sector Sarai Bajo Camote – Uchiza
118

Figura 87. Plano de predios titulados del sector Tipishca – Uchiza


119

Figura 88. Plano de predios titulados del sector Unión Cadena – Uchiza
120

Parte gráfica de la formalización y titulación de predios rurales en la región Huánuco


entre el 2017 y 2018

Figura 89. Plano de predios titulados del sector Alto Huanhuante – DAR
121

Figura 90. Plano de predios titulados del sector Flores de Belén – DAR
122

Figura 91. Plano de predios titulados del sector Flores de María – DAR
123

Figura 92. Plano de predios titulados del sector Huayhuantillo – DAR


124

Figura 93. Plano de predios titulados del sector La Victoria – DAR


125

Figura 94. Plano de predios titulados del sector Las Delicias – DAR
126

Figura 95. Plano de predios titulados del sector Las Vegas – DAR
127

Figura 96. Plano de predios titulados del sector Marona – DAR


128

Figura 97. Plano de predios titulados del sector Bajo Pucayacu – JCC
129

Figura 98. Plano de predios titulados del sector Caimito – JCC


130

Figura 99. Plano de predios titulados del sector Ecológico Bijao – JCC
131

Figura 100. Plano de predios titulados del sector Francisco Bolognesi – JCC
132

Figura 101. Plano de predios titulados del sector La Esperanza – JCC


133

Figura 102. Plano de predios titulados del sector Montaña Verde – JCC
134

Figura 103. Plano de predios titulados del sector Pacae – JCC


135

Figura 104. Plano de predios titulados del sector Pucayacu – JCC


136

Figura 105. Plano de predios titulados del sector Santo Domingo de Anda – JCC
137

Figura 106. Plano de predios titulados del sector Siete de Octubre – JCC
138

Figura 107. Plano de predios titulados del sector Soledad – JCC


139

Figura 108. Plano de predios titulados del sector Bella Alta – MDB
140

Figura 109. Plano de predios titulados del sector Chalpón – MDB


141

Figura 110. Plano de predios titulados del sector San Miguel – MDB
142

Figura 111. Plano de predios titulados del sector San Andrés – MDB
143

Figura 112. Plano de predios titulados del sector Lota – MDB


144

Figura 113. Plano de predios titulados del sector Inti Alto – MDB
145

Figura 114. Plano de predios titulados del sector Honolulo – MDB


146

Figura 115. Plano de predios titulados del sector Flor de Umarí – MDB
147

Figura 116. Plano de predios titulados del sector Santa Ana – MDB
148

Figura 117. Plano de predios titulados del sector Alto Azul – Cholón
149

Figura 118. Plano de predios titulados del sector La Perla – Cholón


150

Figura 119. Plano de predios titulados del sector Santa Rosa de Alto Y. – Cholón
151

Figura 120. Plano de predios titulados del sector Yanajanca– Cholón


152

Figura 121. Plano de predios titulados del sector Nueva Esmeralda– Puerto Inca
153

Figura 122. Plano de predios titulados del sector Islería– Puerto Inca
154

Figura 123. Plano de predios titulados del sector Nueva Esperanza– Puerto Inca
155

Figura 124. Plano de predios titulados del sector San Antonio – Puerto Inca
156

Figura 125. Plano de predios titulados del sector Pueblo Libre– Puerto Inca
157

Figura 126. Plano de predios titulados del sector Nuevo Oriente – Puerto Inca
158

Figura 127. Plano de predios titulados del sector Nuevo Edén– Puerto Inca
159

Figura 128. Plano de predios titulados del sector Nueva Unión– Puerto Inca
160

Figura 129. Plano de predios titulados del sector Nueva Jerusalén – Puerto Inca
161

Figura 130. Plano de predios titulados del sector Nueva Nazareth– Puerto Inca
162

Figura 131. Plano de predios titulados del sector Monte Sinai– Puerto Inca
163

Figura 132. Plano de predios titulados del sector Indoamérica– Puerto Inca
164

Figura 133. Plano de predios titulados del sector Antigua Honoria– Puerto Inca
165

Figura 134. Plano de predios titulados del sector Sargento Lores – Puerto Inca
166

Figura 135. Plano de predios titulados del sector Pueblo Libre – Puerto Inca
167

Figura 136. Plano de predios titulados del sector Nuevo Porvenir – Puerto Inca
168

Figura 137. Plano de predios titulados del sector Galicia – Puerto Inca
169

Figura 138. Plano de predios titulados del sector Santa Rosa de Pata–Puerto Inca
170

Figura 139. Plano de predios titulados del sector Macuya–Puerto Inca


171

Figura 140. Plano de predios titulados del sector Leoncio Prado–Puerto Inca
172

Figura 141. Plano de predios titulados del sector Independiente–Puerto Inca


173

Figura 142. Plano de predios titulados del sector Los Ángeles–Puerto Inca
174

Figura 143. Plano de predios titulados del sector Pueblo Nuevo–Puerto Inca
175

Figura 144. Plano de predios titulados del sector Alto yanayacu Pampa hermosa– Puerto Inca

También podría gustarte