Aspectos Normativos de La Auditoria Operativa, Tema Iv

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

ASPECTOS NORMATIVOS DE LA AUDITORIA OPERATIVA

1.- INTRODUCCION.- Como hemos dicho en anteriores temas, la Auditoría


Operativa no cuenta con normativa específica independiente, puesto que el Contador
Público realiza su trabajo basado en las Normas de Auditoria Generalmente Aceptadas,
sea un trabajo especializado o sea un trabajo general, aspectos como: el objetivo, el
trabajo en profundidad, las áreas examinadas, el programa de auditoría, y el enfoque del
trabajo, definirán si se trata de una Auditoría Operativa u otro tipo de especialidad del
examen.
2.- NORMAS DE AUDITORIA GENERALMENTE ACEPTADAS (NAGA).- La
Auditoría Operativa Necesita normas o estándares de comparación para medir, evaluar y
juzgar la función que se analizará, es en ese entendido que organismos de profesionales
asociados y reunidos en conferencias, congresos y otros eventos deliberativos y técnicos
emiten conclusiones que se convierten preceptos de aceptación general; el Colegio de
Auditores de Bolivia se pronunció sobre estas normas aceptando las mismas e
instruyendo a todos los asociados a aplicarlas en su vida profesional.
Las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas son un conjunto de pautas y
requerimientos relativos al trabajo e informe del Contador Público, que permite
estandarizar una metodología básica de trabajo, son principios, guías, orientaciones o
disposiciones tomadas en base a experiencias y normas legales, éticas y morales, que
conducen a un trabajo estandarizado, limpio, profesional, y sobre todo con respeto a la
profesión, al colega, a los clientes, al estado, y a la sociedad en su conjunto.
3.- TIPOS DE NORMAS DE AUDITORIA.- Las diferentes Conferencia
Internacionales de Contabilidad se pusieron de acuerdo en señalar la agrupación de las
NAGA en tres tipos principales:
2.1.- Normas Personales.- Son aquellas relacionadas a la personalidad y competencia
del profesional:
 Poseer Título Profesional de Contador Público o su equivalente.
 Mantener Actitud Mental Independiente en su trabajo
 Realizar su trabajo con diligencia profesional.

2.2.- Normas Relativas a su trabajo.- Pautas o guías referidas al trabajo de campo,


relativas a la responsabilidad del trabajo con los usuarios del mismo.
 Adecuada Planificación y control de la ejecución del trabajo.
 Estudio y evaluación del Sistema de Control Interno.
 Obtención de la evidencia (suficiente y válida).

2.3.- Normas relativas a la emisión del Dictamen.- Son las referidas a la presentación
de las conclusiones del examen y presentación de resultados.
 Si los Estados Financieros se presentan en correspondencia a los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.
 Si los PCGA se han aplicado uniformemente.
 Si la información contenida en los Estados Financieros y sus notas están
razonablemente expuestos.
 Opinión sobre los Estados Financieros examinados o una aseveración en el sentido de
que nos e puede expresar una opinión, exponiendo las razones para ello.

4.- NORMAS DE AUDITORIA OPERATIVA.- Nuevamente debemos señalar que


no existen normas propias y/o específicas del auditoría Operativa, pero considerando las
NAGA, podemos colegir alguna adecuación de algunas guías que pudieran conducirnos
a un mejor trabajo de evaluación operativa.
4.1- Normas Personales,- El profesional que realiza un trabajo de evaluación, revisión
o medición deberá mantener siempre tres principios básicos: Competencia (Título
Profesional), Independencia y Diligencia Profesional.
4.2.- Normas Relativas a la realización del trabajo.- Tomando como base las NAGA
pero poniendo mayor énfasis en un enfoque operativo tendríamos:
 El trabajo de Auditoría Operativa debe comprender una adecuada planificación y
supervisión de los colaboradores.
 Reconocimiento de la responsabilidad que asume el auditor por la actuación de sus
integrantes.
 El trabajo de Auditoría Operativa debe comprender un estudio y evaluación
adecuados del Sistema de Control Interno vigente en la entidad examinada para
determinar la naturaleza, extensión y oportunidad de los procedimientos a aplicar.
 El trabajo de Auditoría operativa debe comprender la obtención, a través del
desarrollo de la tarea, de los elementos de juicio válidos y suficientes que permitan
respaldar las aseveraciones formuladas en el informe.

4.3.- Normas Relativas al Informe.- Sabemos que una de la diferencias entre la


Auditoría financiera y la Operativa radica en los resultados finales, ya que mientras en
la Auditoría Financiera se emite un dictamen, en la Auditoría Operativa se emite un
Informe.
 El Informe deberá reunir como mínimo las características de oportunidad,
materialidad, prudencia, precisión, veracidad, claridad, integridad, y concisión.
 El informe deberá precisar como mínimo el objeto de la auditoría, fijando sus
limitaciones, alcances y el motivo de su realización.
 El informe deberá indicar los hechos y circunstancias analizadas que originan un fallo
de gestión.
 El informe deberá describir sistemáticamente los procedimientos utilizados para la
obtención de los elementos de juicio válidos y suficientes.
 El informe deberá describir todo elemento que a juicio del auditor mejore su
comprensión.
 El informe deberá indicar en orden de importancia las recomendaciones sugeridas.

5.- NORMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA AUDITORIA


INTERNA (NEPAI).- En 1.978 se han emitido las normas para el ejercicio profesional
de la auditoría interna (NEPAI), definiéndose como criterios a través de los cuales se
evalúa, mide e intenta representar la forma como debería practicarse la Auditoría
Interna.
5.1.- Normas relativas a la independencia.- Si bien los auditores internos son parte de
la empresa, deben ser independientes de las actividades que auditan, inclusive de la
gerencia, jefatura de área o responsable de la actividad o función.
 Ubicación Orgánica, debe otorgar la suficiente independencia para permitir el logro de
sus responsabilidades.
 Objetividad, Su trabajo debe estar basado en la objetividad y evidencia de los hechos.
5.2.- Idoneidad profesional del Auditor Interno.- Las auditorías deben realizarse con
la pericia y el debido cuidado profesional exponiendo la experiencia, la práctica, el
conocimiento y las habilidades del Auditor Interno.
 Reclutamiento, asegurarse de la idoneidad técnica y los antecedentes educacionales
de los auditores internos son apropiados para los trabajos que realizaran.
 Conocimiento, habilidades y disciplina, se debe evaluar con cuidado el conocimiento,
habilidades y disciplina de los auditores internos.
 Supervisión, velar siempre porque los trabajos de auditoría se realicen con la debida
supervisión de personal competente para el efecto.
 Relaciones humanas y comunicaciones, los auditores internos deben poseer cualidades
para tratar con la gente y para comunicar efectivamente.
 Capacitación Continua, los auditores deben mantener su competencia técnica a través
de de la capacitación continua y la evolución de su formación y progreso profesional.

5.3.- Alcance de las labores.- El alcance de la Auditoría Interna debe abarcar el


examen y evaluación del Sistema de Control Interno de la organización y la calidad de
la ejecución de las labores asignadas.
 Confiabilidad e integridad de la información, la confiabilidad e integridad de la
información y operacional, como las medidas las medidas utilizadas para identificar,
medir, clasificas y comunicar la información deben ser revisados por los auditores.
 Cumplimiento de políticas, planes, procedimientos, leyes y reglamentos, los auditores
internos deben tener conocimiento de los sistemas establecidos para asegurar el
cumplimiento de las políticas, planes, procedimientos, leyes y reglamentos que
podrían tener un impacto significativo en las operaciones e informes, asimismo deben
determinar si la organización los cumple y en qué medida.
 Salvaguarda de los activos, se debe revisar las medidas de salvaguarda de los activos, y
en lo que fuera apropiado, verificar la existencia de dichos activos, deben verificar el
adecuado cuidado y utilización de los activos.
 Utilización económica y eficiente de los recursos, los auditores deben evaluar la
economía y eficiencia de la utilización de recursos.
 Logro de objetivos y metas de operaciones y programas, la auditoría interna también
debe revisar los resultados de operaciones y programas para determinar si son
consistentes con los objeticos y metas establecidos y si se llevan a cabo dichas
operaciones o programas, según lo planeado.

5.4.- Ejecución de la labor de Auditoría.- La labor de Auditoría debe incluir su


planeación, el examen y evaluación de la información, la comunicación de los
resultados y el seguimiento.
 Planificación de la auditoría, una adecuada planificación determinará el logro de los
objetivos de la auditoría, determinando objetivos, procedimientos y programas del
trabajo.
 Examen y evaluación de la información, los auditores deben obtener, analizar,
interpretar y documentar la información para apoyar los resultados del examen.
 Comunicación de los resultados, una vez obtenidos los resultados del trabajo del
auditor, éste debe informar adecuadamente los mismos a la dirección.
 Seguimiento, una de las características particulares de los auditores internos es el
seguimiento de los hallazgos de Auditoría que hubieran informado, para asegurarse
que se hayan tomado las acciones correctivas necesarias.

5.5.- Administración del departamento de Auditoría Interna.- La administración del


departamento de Auditoría Interna demanda un alto grado de idoneidad e integridad ya
que al ser el área que verifica, examina y evalúa las actividades, los procesos, los
programas, el cumplimiento de normas, reglamentos, políticas y toda acción destinada
al funcionamiento de una organización requiere de un alto grado de competencia,
capacitación, y orientación a su personal.
 Propósito, autoridad y responsabilidad, el director de auditoría interna debe tener
una declaración de propósitos, autoridad y responsabilidad del departamento.
 Panificación, los planes necesarios para llevar a cabo actividades de la unidad de
Auditoría Interna deben ser preparados oportuna y adecuadamente.
 Políticas y procedimientos, las políticas y procedimientos de Auditoría Interna deben
ser establecidos por escrito para guiar al personal del área.
 Administración y desarrollo de personal, la dirección de auditoría interna debe
establecer un programa de selección y desarrollo de los recursos humanos del
departamento.
 Garantías de calidad, se debe establecer y mantener un programa que asegure la
calidad para evaluar las operaciones del departamento de Auditoría Interna.

También podría gustarte