Apuntes de Finanzas 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 31

FINANZAS

Objetivo de las finanzas: Maximizar la riqueza de los dueños.

La riqueza de los dueños puede ser vista de 2 forma:

1) El valor de las acciones de la empresa en el mercado bursátil


2) El valor económico de la empresa, es decir el valor presente de los flujos futuros
prometidos a los propietarios.

Ambos se relacionan en el sentido de que inversionistas que participan en el mercado bursátil, se


fijan en el valor económico que tiene la empresa para la compra de acciones, pero que siempre hay
excepciones para quienes se basan en movimientos a corto plazo (especuladores).

La función general de la administración es tomar decisiones acerca de las inversiones y


financiamiento. (y sobre dividendos).

Las decisiones de inversión tienen que ver con la asignación de capital que espera un retorno en el
futuro, traducido en flujos de caja para la empresa, al ser incierta involucra riesgo. No se asocian
solo a nuevos proyectos, sino que también a reposición de capital.

Las decisiones de financiamiento tienen que ver con obtener la mejor mezcla entre recursos
provenientes del patrimonio y de la deuda. Equilibrando el riesgo financiero (de insolvencia o no
pago de deudas) y el rendimiento.

Las decisiones de dividendos tienen que ver con el porcentaje de ganancias que se les paga a los
accionistas, la estabilidad de los pagos, divisiones de acciones o recompra. Este también esta
ligada a la política de financiamiento.

Entonces, las decisiones de la empresa tienen que estar presente la rentabilidad (capacidad de la
empresa o activo de generar flujos futuros) y el riesgo (variabilidad de los resultados de empresa y
del activo).

Tipos De Riesgo:
RIESGO OPERATIVO: Dado por las características la inversión o rubro de la empresa. A mayor es la
rentabilidad mayor es el riesgo operativo.

RIESGO FINANCIERO: Dado por la probabilidad ante el no pago de una deuda (insolvencia).

Los estados financieros son importantes para la administración, los propietarios, los acreedores y
eventuales clientes, inversionistas del mercado y al estado.

Análisis financiero: consiste en comparar el desempeño de la empresa con otras de la misma


industria y evaluar la tendencia de esta a través del tiempo. Es necesario de saber la información
contable de la empresa, información sobre la marcha de la empresa y sus proyecciones y del
entorno de negocios.

Hipótesis importantes:
Los activos corrientes son menos rentables que los no corrientes.

Los pasivos corrientes tienen menor costo que los no corrientes, pero son más riesgosos para la
empresa.

Tipos de análisis:

1) Transversal: Es el en un tiempo determinado compara a la empresa o contra del mismo


rubro.
2) Longitudinal: Es el que compara a la empresa a través de los años.

A su vez, se puede analizar de 2 maneras. (Ambas están basadas en hechos históricos y toman
valores monetarios).

A) Análisis vertical: Donde se analizan las partidas globales de la empresa. Se ven las
proporciones de las cuentas y de ello se realizan conclusiones. Siempre se va de los mas
general a los detallado.
B) Análisis de ratios o razones: Se obtiene del cociente de las cuentas obtenidas.

Razones de liquidez: LOS RATIOS ESTAN EN VECES Y DIAS.

Existe 2 definiciones de liquidez: El de la empresa, que es la capacidad que tiene para hacer frente
a sus obligaciones de corto plazo y la liquidez del activo, que se refiere a la capacidad que tiene
este a ser convertido a efectivo.
Razón corriente o circulante: Representa el numero de veces que el activo corriente supera el pasivo
corriente. Mientras mas alto, mayor la capacidad de responder a las obligaciones de corto plazo.

Razón acida: Herramienta mas fina donde se analiza la liquidez de la empresa retirando de la ecuación a
la parte menos liquida que son los inventario y activos biológicos.

Razón de Tesorería: Esta razón mide a los activos mas líquidos, es decir la cuenta efectivo y equivalente al
efectivo + otros activos financieros corrientes, llamándolos disponible.

Para poder llegar a una conclusión con respecto a cuan liquida es la empresa, debemos de analizar los
componentes específicos del activo.

Periodo medio de cobro (PMC): Es el tiempo (días) que tardan la cuentas por cobrar en convertirse en
efectivo. Mientras menor sea el periodo mayor liquidez para la empresa.
Periodo medio de pago: Se refiere al tiempo (en días) que demora la empresa en pagar sus deudas, es
decir que tan exigible es. Mientras mas largo es el periodo menos exigible es para la empresa pagar sus
deudas.

Periodo medio de inventarios: Tiempo en días que demoran los inventarios en ser líquidos.

Razones de productividad: Estas miden la eficiencia del activo, corrientes y no corrientes. AMBAS
ESTAN EN VECES.
Rotación del activo:

Muestra la intensidad con que los activos de la empresa se están utilizando. Mientas más alto, se podría
asumir que la empresa utiliza sus activos de manera eficiente, pero debemos de tener en cuenta si es que
esta “eficiencia” se traduce en el margen de ganancia bruta o si es a causa de un aumento en las ventas o
baja en los costos. O si la empresa cuenta con capacidad para aumentar sus niveles de venta sin la
necesidad de nuevas inversiones, etc.

Rotación de los activos fijos: Se refiere a la eficiencia en la utilización de los activos fijos de la empresa.

Razones de endeudamiento: Llamado apalancamiento financiero de la empresa.


Razón de endeudamiento sobre el activo: Porcentaje de las inversiones que son financiadas con deuda.
Este varía según el rubro de la empresa, ya que, por ejemplo, empresas del rubro eléctrico tienen alto esta
ratio ya que tienen flujos de caja estables.
Razón de endeudamiento sobre el patrimonio: Expresa el endeudamiento de la compañía con relación al
aporte de sus dueños.

Razón de endeudamiento a corto plazo: Se refiere a la comparación de la deuda a corto plazo con la de
largo plazo.

Razón de cobertura sobre la deuda: La capacidad que tiene la empresa de cubrir los intereses y la
deuda con su flujo de caja operacional. EBITDA: Ganancia operacional + Dep +Amorti.
Razón de cobertura de los intereses: Mide cuanto puede caer el flujo de caja de operación antes que la
empres logre liquidar el costo anual de los intereses.

Razón de cobertura de la deuda: Gasto financieros + Otros pasivos financieros corrientes.

Razones de rentabilidad: Muestran el efecto de la liquidez, la administración del activo y la deuda


que ejercen sobre los resultados de la empresa.
Rentabilidad sobre el activo (ROA): Margen de ganancia neta * rotación el activo.

El problema de la expresión derecha es que

Rentabilidad sobre el capital ROE: Porcentaje de las ganancias de la empresa que es para los propietarios.
Cuanto rindió el aporte de cada accionista.
Mientras mayor sea el apalancamiento, mayor será la rentabilidad para los dueños. Lo cual
mantiene un riesgo, ya que la política monetaria y las condiciones del mercado no las maneja la
empresa. Es decir, la empresa puede elevar el endeudamiento siempre que tenga la capacidad
de incrementar los precios de venta y de gestionar eficientemente sus activos.

Rentabilidad operacional: Indica la rentabilidad de los activos operacionales.

Activo operacional – Inversiones contabilizadas por el método de la participación y plusvalía


(solo cuando se genera en inversión no subsidiaria).

El primer factor tiene relación con los precios de venta y los costos operacionales de la empresa,
el segundo con la eficiencia en el uso de la infraestructura para generar ventas.

Rentabilidad de inversión en empresas (RIER): Se calcula como la ganancia o perdida por la


inversión de la empresa dividido en la inversión en empresas.

UIER = Participación en la ganancias asociadas y negocios conjuntos que se contabilizan por el


método de la participación.

IER= Inversiones contabilizadas utilizando el método de la participación.

Razones de valor de mercado: Relaciona el precio de marcado de las acciones de una


empresa con sus utilidades y el valor contable de la acción. Entrega info. acerca del
desempeño anterior y de las perspectivas futuras.
Relación Bolsa/Libro: Muestra la rentabilidad que ha tenido la acción en ganancia de capital y es el
indicador de como ven los inversionistas a la compañía expresado en valor que están dispuesto a pagar
por sus acciones. Mayor sea la ratio más exitosa y con oportunidades de crecimiento. Las empresas con
oportunidades bajas de crecimiento, ambos precios tenderán a acercarse, lo que indica la madurez de la
industria. En cambio, si es menor que 1 la empresa tiene ms valor por partes que si la vendiesen los flujos
de caja.
Relación Precio/Utilidad(P/U): Mientras el tiempo en que la persona se demorará en recuperar
su inversión a través de los dividendos, indicador de riesgo para los accionistas.

CAPITAL DE TRABAJO: Cantidad de dinero que requiere la empresa para operar durante
un ciclo productivo.
Capital de trabajo:

Como se calcula es capital de trabajo: Activo corriente-Pasivo corriente

 La razón corriente cuando es 1 entonces el capital de trabajo = 0


 Cuando la razón corriente es mayor a 1 quiere decir que el activo corriente es mayor al
pasivo corriente.

Es la inversión neta que destina la empresa para cumplir para sus obligaciones a corto plazo. Es
bastante volátil porque depende de decisiones de corto plazo. El capital de trabajo es lo que
permite a la empresa operar o rotar el negocio. Es importante, ya que, para proyectarse al largo
plazo hay que sobrevivir al corto plazo.

La administración del capital de trabajo comprende 2 aspectos:

1. Saber la relación entre el activo y el pasivo corrientes


2. Determinar el monto o mantener de cada una de las cuentas.

Es importante ya que esto afecta a la rentabilidad y el riesgo.

Ciclo Operativo: Es el periodo desde que se compran los inventarios hasta que recibe el efectivo por
la venta. CO = PMI + PMC

Ciclo de Conversión de efectivo: Es el periodo desde el pago de la compra hasta que se cobra la
venta. CCE= CO-PMP
** Un CCE menor significa que la empresa financia sus inversiones/operación corriente en un
menor tiempo. Pues es más eficiente en términos financieros.

La empresa espera acortar su CCE, pero sin dañar sus operaciones normales. Ya que, esto aumenta
la rentabilidad.

 Disminuir el PMI: sin faltantes de inventario que ocasiones perder ventas.


 Disminuir el PMC: sin perder ventas por cobranza agresiva.
 Aumentar el PMP: sin perjudicar la calificación de crédito.

Estas medidas tienen cierto riesgo.

Políticas de inversión: Políticas que se refieren a la cantidad de activo corriente para mantener
un nivel de venta determinado. También acerca de la política de crédito.
Política relajada: La empresa tiene elevados niveles de activo corriente, se estimulan en las ventas el uso
de la política de crédito. Se tenderá en situaciones de incertidumbre. CICLO ECONOMICO EN
CRECIMIENTO. Provoca CCE más largos.

Política restringida: La empresa reduce al mínimo el mantenimiento de efectivo y otros valores


negociables. Se tenderá en situaciones de certidumbre. Generalmente produce un rendimiento sobre la
inversión esperado más alto, pero también acarrea mayor riesgo. CICLO ECONOMICO RECESIVO.

Política moderada: Es el intermedio de ambas.

Activos corrientes permanentes: lo cuales son estables en el tiempo a pesar de condiciones estacionales o
económicas.

Activos corrientes estacionales: Varia en la relación a las condiciones antes dichas.

Modelos de capital de trabajo:


Modelo conservador: Menor cantidad de deuda a corto plazo.

Modelo agresivo: Requiere mayor uso de la deuda a corto plazo.

Modelo moderado: Intermedia entre ambas.

Aunque es más riesgoso usar créditos a corto plazo para la empresa esta tiene sus ventajas.

Ventajas de un financiamiento a corto plazo:


Rapidez: Un préstamo de corto plazo se puede obtener mucho más rápido que uno a largo plazo.

Flexibilidad: Los costos asociados a la deuda de largo plazo son significativamente mayores, las deudas a
largo plazo imponen onerosas penalizaciones a los pagos anticipados y que los contratos de prestamos LP
siempre contienen cláusulas que limitan las acciones futuras de la empresa.

Costo de la duda a corto plazo: Las tasas de interés sobre la deuda a corto plazo en general son mas bajas
que las de largo plazo.

Riesgo a corto plazo: el crédito a corto plazo es mas riesgoso, ya que la empresa podría no poder cumplir
con los pagos y además que los egresos de los intereses pueden fluctuar mucho llegando a niveles muy
altos, en cambio de tasa a corto plazo son más estables.
Administración del disponible y valores de fácil liquidación.

Efectivo y equivalente efectivo: Disponible o inversiones de corto plazo y alta liquidez. Caja y
cuentas corrientes bancarias, Instrumentos financieros menores a 90 días como los depósitos a
plazo, cuotas de fondos mutuos de renta fija y operaciones de retroventa a banco central.

Otros activos financieros corrientes: Inversiones financieras mayores a 90 días y menos de 1 año.
Los valores negociales (cuotas de fondos mutuos de renta variable, acciones, bonos y efectos de
comercio, derivados a corto plazo).

Son importantes de mantenerlos:

 Motivo transacción: Poder tener efectivo para poder realizar sus operaciones normales del
negocio.
 Motivo precaución: Para cubrir sus faltantes no previstos de liquidez.
 Motivo especulación: Para aprovechar las oportunidades de mercado.
 Motivo compensación: Para responder a los niveles mínimos exigidos por los bancos y
fondos fijos.

Estos 2 motivos se pueden cubrir manteniendo valores de fácil liquidación y una


financiación por la línea de crédito. Así obtener rentabilidad de los excedentes temporales
de efectivo.

Para poder elegir la mejor opción de los valores de fácil liquidación depende de las expectativas del
inversionista y el grado de aversión al riesgo.

Los valores negociables son inversiones a corto plazo, de fácil liquidación y que no son depósitos a
plazo, que permiten a la empresa obtener rendimientos positivos sobre el efectivo que no requiere
de momento para pagar sus cuentas, pero que necesitará pronto en algún punto a corto plazo.

Pueden servir: Sustitutos de los saldos de efectivo, para poner a trabajar de forma temporal estos
saldos obteniendo retorno o Se pueden utilizar como inversión temporal para financiar
operaciones estacionales o reunir fondos para respaldar requerimientos financieros.

Instrumentos de fácil liquidación:

 Depósito a plazo: Es de bajo riesgo que permite tener un retorno cierto. Mediante del
banco.
 Fondos Mutuos: Puede ser de renta fija, variable o mixta por la revalorización de sus
aportes. Mediante las sociedades administradoras de fondos mutuos. Se cobra comisiones.
 Papeles del estado venta con pacto de retroventa: Intermediados por bancos comerciales.
Son bastantes líquidos. Es de renta fija, el banco le vende títulos de crédito con la
obligación que la empresa los compre en una fecha posterior. En el periodo de la operación
se devengan interés a favor del inversionista.
También se pueden transar papeles en el mercado secundario.
 Acciones: S.A abiertas. Es de renta variable transado en el mercado secundario. Se cobra
comisiones por parte de la bolsa de valores y los corredores.
 Bonos: Para quien invierte es de renta variable, se transa en el mercado secundario.
 Efectos de comercio: muy parecidos a los bonos.

El instrumento debe elegirse de acuerdo:

Plazo deseado, la rentabilidad prometida, riesgo del instrumento y la liquidez del instrumento.

Deben equilibrase con el riesgo de insolvencia a corto plazo y con la rentabilidad de los activos de
la compañía.

Administración de las cuentas x cobrar:

Son las cuentas por cobrar de la empresa del giro, llamado crédito comercial.

CXC = Ventas/360 *PMC

Tiene que ver con la política de crédito de la empresa y de la situación económica y entorno
competitivo

Política de crédito: Comprende los estándares de crédito, condiciones y métodos de cobranza.

Una modificación de la política de crédito afecta al riesgo y la rentabilidad de la empresa. En este


caso debe hacerse una evaluación cuantitativa y cualitativa.
Estándares de crédito: Son los requisitos que tiene que cumplir una persona para ser cliente de la
empresa. “5c”

1) Carácter: Características innatas de la persona, por ejemplo, si es moroso o no.


2) Capacidad: Tiene que ver con que si la persona es buen pagador o no. Hechos históricos
3) Capital: Análisis de los estados contables
4) Colateral: ver si posee garantía de bienes en caso de no pago.
5) Condiciones: el entorno que rodea a la empresa.

Condiciones del crédito: Emitidas formalmente al cliente.

1) Duración del periodo del crédito: Plazo que se da para recuperar el crédito.
2) Intereses sobre el crédito: Definir la tasa de interés.
3) Descuentos de pronto pago: Alternativa del cobro de los intereses.
4) Instrumento de crédito: si es crédito simple o algún documento formal.

Método de cobranza: Procedimientos que tendrá la empresa para cobrar sus cuentas al vencimiento.
Puede ir desde no hacer nada a contratar una empresa externa. El alargamiento del PMC es señal de
endurecer los métodos de cobranza.

Evaluación de la política crediticia: Influye directamente en las ventas de la empresa. Un relajamiento


incentiva el incremento de las ventas. Lo cual también aumenta los costos de mano de obra, materiales
etc. También aumentaran el costo por mantenimiento.

Administración del inventario: Las empresas preferirían no mantener inventario, pero es necesario
dado que:

1) No es posible pronosticar con certeza la demanda.


2) La transformación de producto en proceso a producto terminado tarda tiempo.

Existen 3 tipos de inventarios:


1. Los de materias primas

2. Los de la producción en proceso

3. Los de productos terminados

El tamaño del inventario esta dado por: el nivel de venta, duración del ciclo productivo,
obsolescencia de los productos, facilidad de la obtención de los inventarios, costos asociado a
los inventarios.

Tipos de costos:

1) Costos de mantenimiento: Infraestructura y espacio físico, personal del almacén,


vigilancia, seguros, impuesto a la propiedad, obsolescencia, capital inmovilizado.
2) Costos de ordenamiento: Infraestructura de función de compras, personal de función de
compra, recepción e inspección inventarios.
3) Costos de faltante: Perdida de ventas, perdida de confianza de los clientes.

La tarea de la empresa es minimizar los costos a consta de un nivel de inventarios óptimo.

Modelo LOTE ECONOMICO DE COMPRA: El modelo considera la determinación de la cantidad de


veces a comprar en el periodo y por ende el tamaño de este. Además, se encarga de minimizar los
costos de periodo asociados a los inventarios, determinando el tamaño optimo de inventario.

Administración de los pasivos corrientes:


APUNTES C2

Unidad 4: Presupuestos.

Tiene mucho que ver con la administración operacionales financiera.

Planificación financiera:

Es llevar a número lo que es la planificación o estrategia de la empresa. Esta se separa en 2 partes:

Todas las empresas hacen presupuestos. Presupuestos Maestros.

1) PF de corto plazo o táctica de presupuesto: Suele tener una extensión de 1 año separado
en trimestres o semestres
2) PF a largo plazo o estratégico: Generalmente dura 3, 4 o 5 años, se separa en años.

Nos centramos en la de corto plazo. Las empresas, muchas veces, están retroalimentando el plan
financiero a largo plazo, agregando un año al pronóstico financiero.

¿Por qué las empresas hacen un plan financiero?  Como vimos el PF es una herramienta de
planificación que sirve para:

Plan financiero a corto plazo – Plan financiero a largo plazo

 Como herramienta de control: Por ejemplo, se estima la utilidad que se espera el


próximo año, sus ítems, horas extraordinarias, etc. Después cuando pasa a la
realidad, se controla.
 Para incentivar al personal: En sentido monetario. Por ejemplo, para fijar metas:
si se cumple la meta hay un incentivo en sueldo.
 Para realizar financiamientos a corto plazo/ a largo plazo: La empresa mediante
distintas alternativas, se planifica como se va a financiar la empresa.
 Evaluar inversiones de corto plazo / a largo plazo: por ejemplo, cuanta plata nos
va a sobrar, por cuanto tiempo nos va a sobrar la plata, que herramientas, etc.
 Para la valoración de la empresa: Como determinar el valor de la empresa, que
depende de los flujos futuros.
 Evaluar estrategias alternativas: Estrategias A, B, C y se analiza según el valor de
cada una que es futuro.

Presupuestos: Es expresar cuantitativamente la planificación a corto plazo de la empresa.


Llevamos a cifras estadísticas y financieras.

Se presupuestan los objetivos de la empresa a un periodo futuro junto con cada uno de los planes
de acción necesarios para cumplir los objetivos.
Según sus características sirve como instrumento de planificación del periodo futuro y de control
de la operación al realizar las operaciones.

Construcción de presupuestos: Se requiere la proyección o estimación de un montón de


variables.

Ejemplo:

Los presupuestos en si es como sacar la contabilidad por adelantado.

Presupuestos maestros: Se dan en 3 tipos de presupuestos:

 Presupuestos de resultados: (Ingresos y gastos devengados) Proyecta los ingresos, gastos


y utilidad que arrojara la operación planificada de la empresa para un periodo futuro. Es el
básico para controlar las operaciones  en la práctica se tiende a separar hasta el
resultado operacional por unidad definido por la admi. de la empresa.
 Presupuesto de caja: (Entrada y salida de caja) Proyecta el movimiento de efectivo para el
periodo futuro, cuantifica la entrada salida de la caja esperadas y el saldo de caja
resultante. Necesario para planificar los déficits y superávits de caja.
 Balance general proyectado: (Activos, pasivo y patrimonio) Construir el balance para un
periodo futuro, proyecta los activo, pasivos y patrimonio que tendrá la empresa al fin del
periodo futuro. Necesario para planificar la situación financiera futura de la empresa. Ej:
Cual será el roe, la razón corriente, etc. Futuro para el año xx.
Determinación del costo de venta: Depende del tipo de empresa que se trate

1) Manufacturera: Se determina por la cantidad que se va a vender, los costos de producción


y la política de inventario.

Los gastos operacionales se deben planificar después de planificar la producción. La empresa


incurrirá en una serie de costos y gastos operacionales siendo básico para su tratamiento
financiero financiero (función de la empresa/producción).

Se debe planificar:

A) Los costos de la función de producción o costos del producto que se venderá (costo de
venta).
Material directo: Planificar las compras de materiales en base a las necesidades de venta
y políticas de inventario. Además, debe estimarse el precio en que se compraran, donde el
costo de los materiales a usar se determinara en base al método de valorización de
inventarios.
Mano de obra directa: Implica a estimar los costos fijos de la estructura del personal que
se planifica en base al nivel de operaciones estimado. Además, deben de estimarse los
costos variables de MOD, ya sea por horas extras, bonificaciones por productividad o
contrataciones temporales.
Costos indirectos de fabricación:
1) Materiales indirectos: Materiales que no se incorporan al producto.
2) Mano de obra indirecta: Personal que no trabaja directamente en la producción.
3) Gasto de fabricación: Todos los CIF no incluidos anteriores.

Algunos de los CIF son variables (que dependen del nivel de producción, energía, de las
horas hombre, horas máquina, etc.)

B) Los gastos de la función administración (gastos de admi).


C) Los gastos de la función comercial (gastos de venta).

Que resulte un saldo negativo no es posible  si esto ocurre la empresa no tiene los fondos
suficientes para costear todo. Es decir, va a tener que planificar porque puede ser hasta un
problema como el quiebre de la empresa. También es importante planificar en un saldo de caja
grande positivo. Entonces planificar que hacer con esa plata para no tener ociosa.

2) Comercial: Determinado por la cantidad a vender, los costos de compra al proveedor y la


política de inventarios.
3) De servicios: Determinado por la cantidad a vender y los costos de prestar el servicio.
Para los 2 primeros casos será relevante el método de valorización de inventario.

Presupuesto de caja:

No planificar nada cuando se proyectan déficits de caja puede significar problemas financieros a la
empresa, e incluso la quiebra.

No planificar nada cuando se proyectan superávits de caja implica tener fondos ociosos, sin rentar
nada.

En la práctica: Generalmente estos se separan en periodos más cortos, incluso diarios de tal
manera de afinar la planificación de los déficits y superávits. Es decir, es común que se vaya
retroalimentando a medida que trascurre el periodo real.
COSAS IMPORTANTES PARA REALIZAR LOS EJERCICIOS

Presupuesto de Resultados

Ventas:

1) Las ventas del año anterior pueden verse en el balance general descontándole el IVA, puede salir en
el balance en las notas. Se divide por 1,19
2) También nos pueden dar el precio a vender y la cantidad a vender.
3) AQUÍ TAMBIEN SE PUEDEN HACER EL PRESUPUESTO DE VENTAS PARA UNA EMPRESA COMERCIAL.
 Cantidad
 Precio de venta
 Ventas con IVA
 Ventas sin IVA

Costos de venta:

1) Se puede dar como porcentaje de las ventas.


2) AQUÍ SE PUEDE HACER UN PRESUPUESTO DE COMPRAS PARA EMPRESA COMERCIAL.
 Cantidad necesaria para la compra: Será la cantidad puesta en el presupuesto de ventas.
 Inv. Final: Aquí muchas veces te lo entrega el ejercicio.
 Inv. Inicial: Para el año anterior está dado por el balance en inventario de productos.
 Compras en unidades: Será la cant. Necesaria para la venta+ Inv Final – Inv Inicial.
 Precio de compra: Dado por el ejercicio.
 Compras sin IVA
 Compras con IVA
3) Y finalmente se realiza el presupuesto de costo de ventas:
 Venta en unidades: Son la cantidad de unidades a la venta.
 Primeras salidas: Son el inventario Inicial.
 Costo unitario: Son de acuerdo con su precio del mes.(anterior)
 Segundas salidas: Son las ventas de unidades- Inv inicial.
 Costo unitario: Según su precio del mes. actual
 Costo de venta $: Es la multiplicación y la suma de las unidades con su precio.

Gastos A y V variables:

1) Pueden ser datos como porcentaje de las ventas

Gastos A y V fijos:
1) Son datos como un monto mensual. Si es que se incluye depreciación este no cambia los gastos sino
otra cuenta más adelante.

Y se saca la Utilidad Operacional

Después se descuentan los resultados no operacionales

 Gastos financieros (por un crédito) (RESTA). Aquí hay que estar atento cuando se pagan porque eso
afecta al presupuesto de caja. Pero aun así se pagan los intereses.

1) Por la existencia de un crédito (Otros pasivos financieros) se realiza el siguiente presupuesto y por
un crédito nuevo ante la inversión en empresas relacionadas.
Intereses de crédito antiguo: Donde será el % de interés. (Si está en anual solo se divide por 12).
Intereses de crédito nuevo: Ver cuando se pide porque los intereses se empiezan a pagar el mes
siguiente.
Impuesto de timbre y estanpillas cred.nuevo: En el mes en que se pide y por los meses en que se
pide el crédito. Sin contar el mes que se pidió.
Gastos financieros: La suma de todo eso

Utilidad/perdida por activo fijo (SUMA): Utilidad por venta de algún terreno. (Valor venta-valor libro)

Se saca la Utilidad antes de impuesto

Impuesto a la renta:

1) Equivale al porcentaje dado por el impuesto a la renta (casi siempre es el 25%). Se da sobre la
utilidad antes del impuesto.

Se llega a la utilidad Neta

Presupuestos de Caja

Entradas de caja

Prestamos de un crédito o venta de una maquinaria o aporte mayor de los dueños.

Crédito bancario: Se pone el monto del crédito cuando se le paso la plata.

Cobro de ventas x terreno:

1) Aquí se pone el precio del terreno al que se vende.

Cobro de ventas x automóvil

1) Aquí se pone el precio de venta

Cobro de ventas:

1) Aquí es importante ver la política de crédito de la empresa. IMPORTANTE AGREGAR EL IVA *1,19.
Salidas de caja

Pago de mercaderías:

1) Aquí hay que estar atento cuando hay que pagar esas mercaderías. IMPORTANTE AGREGAR EL IVA*
1,19.
2) En si son los costos de venta. Si es que ES EN EMPRESA COMERCIAL SERÁN LAS COMPRAS CON IVA.
3) Si se pagan con desfase es importante ver el balance que te entregan en las CxP.

Pago de A y V variables y fijos:

1) Estar atento a cuando es el periodo de pago. Y si es que están afectos a IVA o no.
2) A los fijos hay que descontar la depreciación.
3) Pago de sueldo.
4) Otros gastos de Ad y ventas.
1) Son los dados por el ejercicio. Fijarse si están afectos a IVA.

Compra empresa relacionada:

1) Isdjdl

Pago de interese crédito bancario:

1) Skjds

Pago impuesto timbre y estampilla:

1) Sdkjdsnkd

Pago cuota de crédito bancario:

1) Slksjdld

PPM:

1) Se paga un porcentaje de los ingresos netos de la empresa. De las ventas del mes anterior sin IVA.
Día 12 del mes.
2) Aquí podría aumentar el valor por la venta de algún terreno. Entonces al monto de los ingresos
netos se le suma el precio de venta del terreno o del activo y después se saca el %. ¡¡INGRESOS
NETOS DEL MES ANTERIOR!!

Liquidación operación renta:

1) Es lo provisionado al 2019 según el balance-PPM pagados del balance- los PPM pagados de las
ventas de año pasado.(Se realiza en abril)

Pagos de dividendos:

1) Sera la utilidad del ejercicio dada del balance* el %.

Pago compra de Muebles y equipos: Compra de activos fijos

1) Aquí es importante revisar las notas. Saber que los datos que te entregan están sin IVA, por ende,
debo de multiplicar por 1,19 Y TIENE QUE SER EN EL MES.

Pago IVA debito fiscal: El IVA SE DEVENGA EN EL MOMENTO QUE SE REALIZA LA FACTURA.

1) AQUÍ SE HACE UN PRESUPUESTO DE IVA.

Presupuesto de IVA

Débito fiscal:
1) Serán el 19% de las ventas de la empresa.

Créditos fiscales:

CF compra de mercaderías:

1) El 19% de los costos de venta. O en el caso de empresa comercial las compras de mercaderías.

Gastos de A y V:

1) Hay que estar atento si es que tienen IVA.

CF compra de muebles y equipos:

1) 19% del precio de compra.

SE REALIZA LA CUENTA DEBITOS FISCALES TOTALES COMO LA RESTA ENTRE DF Y CF. AQUÍ EL TOTAL DEL
MES ANTERIOR SE VE EN EL BALANCE CON LA CUENTA “PASIVOS POR IMPUESTOS”.

El IVA por pagar: Se pagan al mes siguiente. ESTE MONTO SE TRASPASA AL PRESUPUESTO DE CAJA.

Saldo de caja:

1) En ese sentido el saldo del mes anterior está dado por el balance como “Efectivo y equivalente a
efectivo”.
2) Para sacar el monto debemos sumar el saldo anterior + ingresos de caja actual- salidas de caja
actual.

Balance General Estas cuentas te lo dan en el balance del ejercicio. Y se agregan el PPM, IVA Y PASIVO
IMPUESTO A LA RENTA.

Activos Totales:

Efectivo y equivalente a efectivo:

1) Estos son los saldos de caja.

Deudores comerciales y otras CxC:

1) Se sacan de “cobro de ventas” del presupuesto de caja. Pero como hay un desfase (dependiendo del
ejercicio) el ultimo mes debe ser sacado por ventas*1,19. O la otra forma es sencillamente
ventas*1,19.

Inventario de productos:

1) Será el Inv Final x el precio del mes.

Propiedades, plantas y equipos/ Depreciación acumulada.

1) La depreciación acumulada se ve afectado por la depreciación (disminuyendo) y aumenta por el


neto de la compra en el mes (sin IVA).
2) El activo fijo se ve afectado por la venta o compra de un terreno (valor libro se descuenta al
momento de la venta).

PPM:

1) Estos se van aumentando según los PPM del mes. Se sacan del presupuesto de caja.
2) En empresa comercial se realiza una tabla:
Saldo PPM abr-20
Saldo a mes anterior
Saldo PPM de abri-20
- PPM liquidados en Op renta Enero (Activo por impuesto PPM)
´PPM de Abril-20

IVA:

1) Este va a aumentar cuando se genere algún crédito. (Cuando en el presupuesto de IVA en débitos
fiscales totales me dé negativo).

Activo Intangible:

1) Este no cambia a menos que diga el ejercicio.

Amortización Acumulada:

1) Va disminuyendo por la amortización de intangibles.

Pasivos Totales:

Cuentas comerciales y otras cuentas CXP:

1) Este se saca de la cuenta” pago de compras mercaderías” del presupuesto de caja. Pero como hay
un desfase (dependiendo del ejercicio) el último mes debe ser sacado por costo de ventas*1,19. O la
otra forma es sencillamente costo de ventas*1,19.
2) En empresa comercial serán las compras con IVA. ¡¡¡Recordar ver los tiempos de pago por que hay
veces que son solo al contado o que son pagos diferidos, 20/70, etc.!!!

Pasivo x impuestos IVA:

1) Se ponen los débitos ficales del presupuesto de caja.

Pasivo x impuesto a la Renta:

1) Es el Impuesto a la renta (25%) de presupuesto de resultados y son acumulados, es decir, se suma el


monto anterior.
2) Para empresa comercial el mes de abril se realiza una tabla:
Saldo provisión Impuesto Renta abril-20
Saldo a marzo-20
+provisión PPM de Marzo
- provisión liquidados en Op renta (pasivo x impuesto de renta diciembre)
Saldo de abril-20

Crédito bancario/ Otros pasivos financieros:

1) Aquí será la deuda + los intereses devengados. Son acumulados.


2) Puede ser también deuda del balance+ deuda a pagar + intereses devengados – lo ya pagado-

Capital:
1) Va a variar cuando exista un aporte de capital

Utilidades Retenidas/Utilidad del ejercicio.

1) Este va aumentando más la utilidad devengada del mes, que se saca desde la Utilidad neta del
presupuesto de resultados.
2) En empresa comercial la utilidad retenida solo va a disminuir cuando se paguen dividendos y
cuando haya utilidad del ejercicio este se agrega al primer mes de análisis.
3) La utilidad del ejercicio parte desde la utilidad neta y se van acumulando.

AQUÍ LOS PASIVOS Y ACTIVOS DEBEN CUADRAR.

Control 4:

La empresa se puede financiar a largo plazo mediante capital o deuda. Esto es a los que se le llama
estructura de capital. Los administradores deben de elegir la capitalización optima que maximicen el valor
de la empresa.

Consideraciones:

1) La deuda aminora los impuestos que una empresa paga: Cuando las empresas piden sus
préstamos, estos tienen que pagar los intereses, es decir el costo financiero, el cual es descontado
de la ganancia tributable, por ende, para los accionistas le entrega un mayor beneficio. A esto se
llama “Subsidio tributario a la deuda”.
2) El riesgo de quiebra aumenta el costo de la deuda: El costo a financiarse mediante a deuda
aumenta, pues la probabilidad de quiebra también aumenta. “riesgo de insolvencia”. Esto genera
encarecimiento de la deuda por aumento en las tasas de interés.
3) El riesgo de quiebra aminora los flujos de efectivo y aumenta los costos de administración: Al
tener más deuda y por ende mayor posibilidad de quiebra, disminuyen los ingresos, es decir la
empresa pierde reputación, lo cual implica que los administradores dejen la empresa o los
empleados sean menos productivos o empeora la clasificación crediticia disminuyendo lo flujos
finales de la empresa. También existen problemas legales, en operación, perdida de ventas,
prestigio de mercado.
4) La deuda aumenta el costo de las acciones: Los acciones al ver que la empresa es más riesgosa
exige un premio por riesgo creciente. Exigiendo una mayor rentabilidad.

No hay manera cuantitativa de obtener este óptimo.

Pasos para tomar en la estructura de capitalización:

1) Determinar las necesidades totales de financiamiento a largo plazo o estructural de la empresa.


2) Determinación de la manera de financiar la necesidad estructural: Deuda/capital.
3) Si es deuda: Financiamiento bancario, bonos o leasing.
Si es capital: Emisión de acciones, retención de utilidades.

Fuentes de financiamiento:

 Vía patrimonio: Fuentes de financiamiento internas que varían dependiendo del tipo de empresa y sus
años en el mercado. Una empresa ya consolidada acudirá en primera instancia a la retención de utilidades.
En otro caso emitirán acciones, que comprarán accionistas nuevos o actuales.

1) Aporte de capital: El capital social que se conforma en los inicios de esta. Puede ser en dinero,
activos o especies. Este será ocupado más que nada en la compra de inversiones permanentes como
el activo fijo, pero también en la inyección de liquidez necesario para empezar la operación (capital
de trabajo).

En una sociedad anónima en Chile se debe dar lo sgt:


 El capital social estará dividido en acciones de igual valor.
 Si el capital estuviere dividido en acciones de distintas series, las acciones de una misma serie
deberán tener igual valor.
 El capital inicial deberá quedar totalmente suscrito y pagado en un plazo no superior a tres años. Si
así no ocurriere, al vencimiento de dicho plazo el capital social quedará reducido al monto
efectivamente suscrito y pagado.

Las acciones se pueden definir como un certificado que acredita el dominio de una fracción de la
sociedad.

Tipos de acciones:

Acciones comunes: La cuales son instrumentos de renta variable emitidos que dan derecho a voto como
a dividendos. Los accionistas son considerados dueños del patrimonio y tienen derecho a los resultados
residuales de la empresa.
Acciones preferentes: Acciones que dan distintos derechos a sus poseedores: Tener dividendo fijo, pero
limitación al voto. Este tipo de acciones tiene existencia limitada a comparación de la anterior.

Emisión de acciones:

En una sociedad anónima los accionistas existentes tienen derecho preferente para suscribir y pagar
nuevas acciones. Además, estas sociedades pueden emitir acciones de forma privada o pública (sociedad
anónima abierta). Al ir emitiendo acciones el capital social va en aumento debido a la mayor
participación.

Etapas al tranzar en bolsa:

a) Contactar a un Sponsor: con el objetivo de estudiar y evaluar la viabilidad de la apertura de la


sociedad y su posterior inscripción en el mercado de empresa emergentes de la bolsa.
b) Inscripción en el registro de valores de la SVS. (superintendencia de valores y seguros).
c) Seleccionar a corredores de bolsa de comercio de Santiago.
d) Solicitud de inscripción en el mercado de empresa emergentes de la bolsa de comercio de
Santiago.
e) Colocación de las acciones.

REALIZACION DE UNA IPO (OFERTA PUBLICA INICIAL): Es cuando una empresa vende sus acciones por
primera vez al mercado abierto mediante el remate de la bolsa de valores. La empresa deja de ser
compañía privada.

Motivos para realizar OPI:

1) Obtención de grandes cantidades de financiamiento.


2) Mejorar la liquidez de los accionistas los cuales pueden tranzar en cualquier momento sus
acciones.
3) Mejorar la visibilidad y reputación de la empresa para los planes de expansión.
4) Facilitar acceso futuro a mercados de deuda pública. Solo pueden emitir bonos las S.A abiertas.

Pero a partir de realizar IPO la información de la empresa ya no será confidencial

2) Retención de Utilidades: Son Utilidades o ganancias netas después de impuesto devengadas no


distribuidas a los accionistas. Es válida para financiamiento de activo fijo. En Chile las sociedades
anónimas abiertas están obligadas a distribuir al menos 30% de las utilidades a los inversionistas
reteniendo como máximo 70% para inversión. La política de dividendos se escoge a partir de las
oportunidades de crecimiento de la empresa. Los dividendos constituyen el costo directo de las
acciones.

 Vía Deuda: Fuentes de financiamiento externo o de terceros. Es un pasivo exigible. Existe un beneficio
tributario proveniente del descuento de las utilidades imponibles por el pago de intereses financieros.

1) Deuda Bancaria: Son créditos otorgados por instituciones financieras, reguladas y fiscalizadas por la
CMF (Comisión para el Mercado Financiero) Estos créditos permiten financiar inversiones o
proyectos de mediano y largo plazo en la empresa.
o Créditos Comerciales: generalmente reajustados en UF. Las tasas de interés pueden ser
fijas o variables. TAB ($ o UF) o tasa TADO (dólares). Plazo máximo 5 años. Pago en cuotas
mensuales, bimestrales, trimestrales, semestrales, anuales. Pueden optar por un periodo
de gracia que se definirá en función de los flujos de proyecto a financiar.
o Créditos Hipotecarios: Son iguales a los créditos de adquisición de vivienda. A las
empresas se otorga para reposición y adquisición de inmuebles (terreno, plantas
industriales, edificios). Oscilan entre 5 a 30 años.

2) Bonos: Son un instrumento de renta fija que compromete al emisor a pagar por periodos la
devolución del capital inicial + los intereses. Estos se emiten con fin de financiamiento o para
sustitución de pasivos. Solo pueden acceder empresas grandes dado el éxito de la colocación
requiere elevada solvencia. Además, SOLO SOCIEDAD ANONIMAS ABIERTAS (Chile).

Características de los bonos:

Valor nominal: Valor de la deuda que se pretende levantar por el emisor. Se establece por contrato
y no cambia en el tiempo.
Periodicidad del bono: Los plazos en que se realizará, es decir, pagos anuales, semestrales, etc.
Periodo de gracia: Si es que tendrá plazo antes de empezar a pagar ya sean intereses o cupones.
Vencimiento: Fecha de termino del contrato y por ende el ultimo pago.
Tasa cupón/nominal: Se refiere a la tasa anual (simple o efectiva) que promete pagar el
instrumento.
Amortización: Se refiere al pago del cupón o varios cupones dependiendo del bono, el cual
disminuye la deuda.
Intereses: pueden ser fijos o variables y se calculan como la tasa cupón correspondiente por el valor
del principal que aún queda al amortizar.
Valor a la par: Se define como el valor total de la deuda que queda por amortizar, se calcula en
cualquier periodo del tiempo como la suma de las amortizaciones que quedan por pagar.
Tasa de mercado o costo efectivo: Se refiere a la TIR del instrumento. Esta tasa cambia con el
tiempo.
Tasa de colocación primaria: Tasa de descuento cuando la empresa coloca el bono
Valor presente o precio del Bono: Precio del instrumento en el mercado, que corresponde al valor
presente de los cupones descontados a la tasa de mercado.
Valor de mercado: Se refiere al % a la par que se transa el bono en el mercado.
Si:
Tasa de mercado = Tasa cupón El bono se transa 100% a la par
Tasa de mercado<Tasa cupón El bono se transa sobre la par. (>100%)
Tasa de mercado >Tasa cupón El bono se transa bajo la par. (<100%)

Moneda y colocación: Se refiere a la moneda en que está expresado el bono, en chile puede ser $,
UF o USD, siendo nacional o extranjera.
Tipos de Bonos:

a) Bonos cupón 0: Son bonos que no pagan cupones, si no que al vencimiento se paga la
amortización y los intereses. El precio es igual al valor presente del pago principal en el
vencimiento. Se venden con descuento y la TIR se calcula como la diferencia entre el valor
nominal y el precio de mercado del bono. El banco central de chile emite estos bonos.
b) Bonos tipo Bullet o americano: Son bonos que en su cupón solo pagan intereses y al
vencimiento pagan un cupón con el 100% del principal más el interés.
c) Bonos tipo francés: Son bonos que pagan cupones iguales al vencimiento, que incluyen
intereses y amortización. Pueden tener un periodo de gracia que en general tiene pago de
intereses.
d) Bonos tipo alemán: Son bonos que pagan cuotas iguales, pero solo de amortización.

Etapas para la emisión de Bono:

1) Selección del asesor financiero y diseño del instrumento.

2) Contrato de emisión.

3) Clasificación de riesgo.

4) Inscripción en la SVS.

5) Colocación en el mercado.

Clasificación de riesgo: Corresponde a una opinión especializada acerca del riesgo inherente en un
valor de oferta pública dada por las “clasificadoras de riesgo”. Entre ellas se clasifican: acciones,
bonos, efectos de comercio, cuotas de fondos mutuos/ de inversión, letras hipotecarias, etc.

En chile la emisión de bonos se debe someter a 2 clasificaciones de riesgo

La importancia de la clasificación es porque:

 Ofrece una escala de riesgo definido y estándar, lo que facilita la búsqueda y evaluación de
alternativas por los inversionistas.
 Dado lo anterior, en los mercados se realizan de una forma más eficiente la fijación de
precios de los valores.
 Ayuda al inversionista a manejar portafolios de inversiones, pues puede distribuir su
cartera en distintos niveles de riesgo, basado en la relación riesgo / retorno.
 Para algunas industrias (compañías de seguro, fondos de pensiones, fondos mutuos y
fondos de inversión) permite establecer limitaciones respecto en qué y hasta cuánto
invertir en función del nivel de riesgo de los valores.

El análisis de clasificación de riesgo se basa en el análisis de información pública de la compañía,


análisis de información provista por la empresa y reuniones con la administración.

4 empresas: Humphreys, Feller-Rate, Fitch Chile e International Credit Rating.

3) Leasing: Contrato de arrendamiento con opción de compra. Son generalmente una fuente de
financiamiento más cara a comparación de una deuda, debido a la flexibilidad a la aceptación de
clientes, ya que aceptan a los que ya han sido rechazados por bancos.
o Leasing financiero: El monto de la opción de compra final del periodo de arrendamiento
generalmente es igual a una cuota de arriendo. Asimismo, durante el periodo de arriendo
se paga gran parte del costo del bien. Son no cancelables, se debe pagar todas las cuotas
hasta que el contrato termine. El monto de la opción de compra al fin del contrato es
significativamente menor al valor de mercado.
o Leasing operativo: La suma de las cuotas de arriendo no representa una parte sustantiva
del costo del bien. La opción de compra es similar al valor de mercado del bien al
vencimiento del contrato. Se centra en bienes muebles que tienen un mercado secundario.

Como se aprecia, el leasing financiero se asemeja en su espíritu a la compra de un bien con un


crédito bancario, y el leasing operativo se asemeja más a un contrato de arriendo normal.

Los contratos de leasing son irrevocables, es decir ambas partes no pueden ser rescindidos
unilateralmente durante la vigencia del contrato.

El leasing no tiene tasa de interés explicita, porque su tasa de interés(implícita) debe deducirse de
sus flujos.

Otra característica destacable, la cuota completa de leasing es deducible de impuestos, se trate de


leasing operativo o financiamiento.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Decisiones de inversión: IMPORTANTE EN EVALUACION DE PROYECTOS

Inversión es un sacrificio de recursos el día de hoy que generará beneficios en el futuro, es decir a
largo plazo, a través de la creación o modificación de capacidad productiva a bienes o servicios.

Lo más simple es pensar en un proyecto como una creación de una entidad que explote una
actividad productiva nueva, sin embargo, también hay proyectos implementados en empresas
existentes, que no comienzan una actividad desde 0.

Proyectos generadores de ingresos:

 Proyectos de ampliación de capacidad.


 Proyectos de diversificación.
 Proyectos de integración hacia adelante. (Van adelante en las actividades, por ejemplo,
que fabrique cobre a demás después hagan algún producto elaborado).
 Proyectos de integración hacia atrás. (Van hacia atrás, por ejemplo, que hagan muebles y
compren un bosque).
 Proyectos de inversión de mejora de producto.
 Proyectos de abandono o cierre.  Aquí en realidad se desinvierte.

Proyectos NO generadores de ingresos:

 Proyectos de reemplazo de infraestructura.


 Proyectos de Outsourcing (externalización).
 Proyectos de Internalización.

Etapas de un proyecto:

1) Formulación y evaluación (PRE-INVERSION).


2) Ejecución (INVERSION).
3) OPERACIÓN.
La duda no es cierta, porque puede que genere, pero son menores a la mejor oportunidad que
tiene por la tasa de descuento.

Dada la fórmula del cálculo, supone que los flujos se reinvierten a la misma tasa del VAN.

El VAN Y TIR son congruentes entre sí. Además, se supone que los flujos se reinvierten a la misma
tasa que la TIR. Pero este es más irreal.

Cuando solo existen VAN negativos la inversión no se recupera. Por otro lado, si la TIR es menor
que la tasa de descuento no será rentable.

También podría gustarte