Pelliceretal ARTICULO
Pelliceretal ARTICULO
Pelliceretal ARTICULO
RESUMEN
En estos momentos existe en España un número significativo de edificios con problemas estructurales
importantes. Entre las patologías más frecuentes que presentan los edificios destaca por su número e
importancia, las de los pilares de hormigón armado en edificios de más de 30 años. Aunque existe una
normativa europea de obligado cumplimiento, en muchos casos, sobre todo en obras pequeñas, estos
pilares se reparan aplicando productos comerciales, sin haber realizado unos estudios previos, sin
analizar las causas del deterioro y sin garantías de durabilidad.
Previamente a la ejecución de los trabajos se deben realizar unos estudios previos para evaluar el
estado de la estructura. A partir de los resultados de estos estudios, se analizan las causas del deterioro
y se selecciona el método de reparación. En este trabajo, se presenta como caso de estudio la
metodología aplicada en la reparación de los pilares de hormigón armado de la planta de sótano de un
edificio.
1. INTRODUCCIÓN
Las patologías que pueden presentar las edificaciones pueden ser de muy diferente naturaleza. Por
ejemplo, las estructuras de los edificios pueden presentar problemas mecánicos, químicos,
ambientales, etc., originados por asientos del terreno, humedades, envejecimiento de los materiales,
etc., y todos ellos reclaman atención.
Por este motivo, en el presente artículo se va a exponer una metodología de reparación de pilares de
hormigón armado, mediante la utilización de morteros predosificados, aplicada a un caso de estudio.
La reparación se realizó en 105 pilares en la planta de sótano de un edificio de viviendas construido en
1980, de 7 alturas y 3.100 m2 de superficie en planta, en un municipio de la provincia de Valencia.
2. METODOLOGÍA
Existen abundantes estudios relacionados con la reparación o el refuerzo de este tipo de elementos
estructurales. Sin embargo, estos trabajos se refieren mayoritariamente al refuerzo de los pilares
mediante el confinamiento de los mismos, para incrementar su resistencia a compresión y ductilidad.
Ejemplos de estas investigaciones son los trabajos de Ramírez [2], Fukuyama [3], Júlio et al. [4], Ong
et al. [5], o Vandoros y Dristsos [6].
En 2009 se desarrolló la normativa europea UNE-EN 1504 [14], que marca las directrices para
ejecutar los trabajos de reparación de estructuras de hormigón armado. Estas directrices se pueden
resumir en las siguientes fases:
1. Evaluación de la estructura.
2. Identificación de las causas del deterioro.
3. Definición de los objetivos de protección y reparación.
4. Selección del principio o principios más adecuados para la protección y la reparación.
5. Selección de los métodos.
6. Definición de las propiedades de los productos y de los sistemas.
7. Especificación de las condiciones de mantenimiento posteriores a la protección y a la
reparación.
Esta normativa es de obligado cumplimiento, e indica que para realizar una correcta reparación, en
primer lugar se debe evaluar la estructura e identificar las causas del deterioro. Sin embargo, muchos
de los trabajos que se llevan a cabo hoy en día (fundamentalmente los realizados en obras pequeñas),
el único estudio realizado es una inspección visual, necesaria pero no suficiente, para evaluar la
estructura y elegir el método más adecuado de reparación o refuerzo, en su caso. En los apartados
siguientes se presenta un caso de aplicación de la metodología propuesta en la norma a la reparación
de los pilares del sótano de un edificio de viviendas.
3. ESTUDIOS PREVIOS
Antes de realizar cualquier proyecto de reparación o refuerzo de una estructura, deben realizarse unos
estudios previos que nos permitan evaluar la estructura e identificar las causas del deterioro. En el
presente caso de estudio, la metodología empleada para la realización de estos estudios previos ha sido
la siguiente [15]:
Figura 1: Fichas de inspección del estado de los pilares en la planta de Figura 2: Causas del deterioro de los
sótano pilares: entrada de agua en el sótano
Tan importante como la evaluación de la estructura para decidir si se debe plantear una reparación o
un refuerzo de los pilares, es la identificación de las causas del deterioro de los mismos, para evitar el
fallo prematuro de las reparaciones.
Según Tilly y Jacob [16], el 50% de las estructuras reparadas muestran evidencias de fallo durante los
10 primeros años posteriores a la reparación, produciéndose un 20% de los fallos durante los 5
primeros años. Según estos autores, las causas de los fallos son: un diagnóstico erróneo (16%), un
diseño inapropiado (38%), la elección inapropiada de los materiales (15%), la falta de especialización
de la mano de obra (19%) y otros factores (12%).
En el caso de estudio que nos ocupa, tras una rigurosa inspección visual, se ha comprobado que el
principal problema de los pilares viene provocado por la entrada de agua en el sótano en temporada de
lluvia. Por tanto, por una parte hay que reparar los pilares para que el deterioro no siga avanzando; y
por otra parte, hay que impedir la entrada del agua al sótano, mediante el sellado de las grietas
existentes en el muro de sótano y en la losa de cimentación.
Los estudios previos realizados han determinado que en su estado actual, la capacidad portante de los
pilares no necesita ser reforzada. No obstante, la seguridad puede verse mermada si se produce otro
tipo de pérdida como la reducción de la sección de acero debido a la corrosión, o la disminución de la
sección de hormigón debido a la pérdida del recubrimiento. Esto puede llegar a ocurrir (aunque no de
forma inminente) si avanzara el proceso de corrosión de las armaduras.
Por tanto, es necesario detener el proceso de corrosión de armaduras. Para ello, hay que proteger los
pilares con un revestimiento impermeable (para impedir la entrada de agua al pilar), a la vez que
transpirable (para permitir que se evapore el agua interior), según la norma UNE-EN 1504-2 [17]. En
aquellos pilares en los que ha comenzado a desprenderse el recubrimiento, hay que eliminarlo, limpiar
la armadura de óxido, imprimarla con una pintura protectora y reponer el recubrimiento con un
mortero a base de resinas.
El procedimiento aplicado en los pilares con hormigón en mal estado, es el que indica la norma UNE-
EN 1504-10 [18]:
En aquellos pilares en los que existe armadura corroída, o bien, el hormigón de recubrimiento de las
armaduras muestra manchas de óxido o se ha desprendido, se procede a la eliminación del hormigón
en mal estado, limpieza y pasivación de la armadura, regeneración del hormigón y finalmente,
revestimiento de protección del mismo. A continuación se describe el proceso.
En el momento de ejecutar los trabajos de reparación, las superficies a tratar deben estar en perfectas
condiciones, para ello hay que eliminar las lechadas superficiales, manchas, suciedad, partes mal
adheridas o carbonatadas, restos de otros oficios, etc., mediante repicado o cualquier otro
procedimiento manual o mecánico, hasta conseguir un soporte que reúna las condiciones idóneas, en
cuanto a cohesión y rugosidad, para garantizar la buena adherencia de los morteros de reparación.
Asimismo, se debe eliminar el hormigón carbonatado alrededor de las armaduras, o con cualquier otro
deterioro para su posterior saneado.
Realizadas las operaciones de saneado las armaduras se limpian con chorro de agua a presión, con el
fin de obtener superficies totalmente limpias, para su tratamiento posterior. En los casos en los que
exista corrosión de armaduras la zona dañada se descubre hasta llegar al hormigón sano, repicando por
detrás de las armaduras hasta una profundidad mínima de 2 cm o la equivalente a un diámetro de
redondo.
Se limpian las armaduras mecánicamente hasta eliminar toda la herrumbre y conseguir una superficie
brillante con un grado de preparación comprendido entre Sa 1 y Sa 3 (normalmente Sa 2,5) según la
Norma SIS 05 59 00 [19]. Si la limpieza se realiza manualmente el grado de limpieza estará
comprendido entre St 2 y St 3 según la misma Norma. También se pueden considerar otras normas al
respecto, como por ejemplo la DIN 55928-4 [20] o la ISO 8503-1 [21].
Se debe comprobar que, después del tratamiento de limpieza, la posición de las armaduras y su sección
son las originales. En caso contrario hay que reponer dichas armaduras.
Efectuadas las fases de saneado y limpieza es necesario llevar a cabo ciertos controles que permitan
determinar si los soportes reúnen las condiciones necesarias y suficientes para continuar las sucesivas
etapas del proceso. Estos controles pueden ser:
Pasando la mano sobre el soporte para comprobar la existencia de polvo u otras partículas
sueltas.
Golpeando la superficie del soporte con un martillo u otro objeto contundente, se puede
detectar la existencia de zonas huecas o mal adheridas.
Con un destornillador, cuchillo o cualquier objeto punzante es posible determinar la cohesión
del hormigón, así como las zonas blandas o degradadas que se rayan con relativa facilidad.
Mojando con agua el soporte se comprobará la existencia de restos de desencofrante, pinturas
de silicona u otros productos que den lugar a la formación de “perlas” o gotas de agua en la
superficie.
Previamente a la aplicación del mortero de reparación los soportes deberán humedecerse hasta
saturación para evitar que absorban parte del líquido de amasado, pero las superficies deberán
presentar un aspecto mate en el momento de la aplicación de los productos, evitando encharcamientos
o la formación de una película de agua superficial que disminuirá la adherencia.
Figura 5: Picado del Figura 6: Descubrimiento Figura 7: Aplicación del Figura 8: Mortero de
hormigón en mal estado de armadura corroída mortero de reparación regulación
Para la pasivación de las armaduras se utiliza un revestimiento anticorrosión y una capa de adherencia
para las armaduras del hormigón, a base de cemento y resinas epoxi modificadas. Este revestimiento
se aplica mediante brocha, rodillo o pistola, en una o dos capas de 0,5-1 mm de espesor. La segunda
capa se aplica cuando la primera esté bien seca (unas 2 ó 3 horas a 20ºC).
La regeneración se realiza mediante un mortero a base de cemento, resinas sintéticas, humo de sílice y
reforzado con fibras, que se aplica con paleta, paletín o llana en espesores de capa no superiores a 2
cm, dando un acabado fratasado.
4. Revestimiento anticarbonatación.
Finalmente se aplican mediante pincel, brocha o rodillo de pelo corto o por proyección mediante
equipo ‘airless’, dos capas de una pintura de protección frente a la carbonatación para hormigones y
morteros, a base de resinas acrílicas en dispersión acuosa, con superficie de acabado mate. La
segunda capa se aplica cuando la primera esté totalmente seca y en sentido perpendicular a la primera.
Para la aplicación del producto, el soporte debe estar sano, compacto, limpio y exento de polvo,
suciedad, lechadas superficiales, partículas sueltas, restos de desencofrantes y restos de otros oficios,
mediante repicado o cualquier otro tipo de procedimiento manual o preferiblemente mecánico.
Este artículo presenta el trabajo realizado en un caso de estudio de reparación de pilares de hormigón
armado. Este tipo de trabajos se realiza muy habitualmente hoy en día, si bien no siempre se realiza
rigurosamente y según el proceso que indica la normativa europea.
Por otra parte, existen relativamente pocos estudios realizados que comparen los métodos de
reparación más empleados, así como la efectividad de la reparación. La mayor parte de la bibliografía
consultada se centra en el refuerzo de los pilares por confinamiento del hormigón, y no en los sistemas
en la reparación de los mismos.
Por tanto, se hace necesario un estudio que analice el comportamiento de los pilares tras la reparación,
qué tipo de reparación es la más adecuada, la necesidad o no de puente de unión entre el hormigón
antiguo y el mortero de reparación, qué tipo de mortero es el más efectivo, o si se debe realizar la
reparación estando los pilares descargados, o no.
Finalmente, es necesario evaluar la capacidad resistente de los pilares transcurrido un tiempo desde
que se realizó la reparación (5 años, 10 años) para comprobar que realmente la reparación ha sido
efectiva y duradera en el tiempo.
6. BIBLIOGRAFÍA
[2] Ramírez, J.L. Ten concrete column repair methods. Construction and Building Materials. Vol.
10/3 (1995), pp. 195-202.
[3] Fukuyama, K.; Higashibata, Y.; Miyauchi, Y. Studies on repair and strengthening methods of
damaged reinforced concrete columns. Cement and Concrete Composites. Vol.22/1 (2000), pp. 81-88.
[4] Júlio, E.N.B.S.; Branco, F.A.B.; Silva, V.D. Structural rehabilitation of columns with reinforced
concrete jacketing. Progress in Structural Engineering and Materials. Vol.5 (2003), pp. 29-37.
[5] Ong, K.C.G.; Kog, Y.C.; Yu, C.H.; Sreekanth, A.P.V. Jacketing of reinforced concrete columns
subjected to axial load. Magazine of Concrete Research. Vol.56/2 (2004), pp. 89-98.
[6] Vandoros, K.G.; Dritsos, S.E. "Concrete jacket construction detail effectiveness when
strengthening RC columns. Construction and Building Materials. Vol.22/3 (2008), pp. 264-276.
[7] C.E.B. Comité Euro-Internacional del Hormigón. Assesment of Concrete Structures and Design.
Procedures for Upgrading (Redesign). Boletín C.E.B. nº 167 (1983), p. 288.
[8] Shambira, M.V.; Nounu, G. On the effect of time-dependent deformations on the behavior of
patch-repaired reinforced concrete short columns. Construction and Building Materials. Vol.14/8
(2000), pp. 425-432.
[9] Sharif, A.; Rahman, M. K.; Al-Gahtani, Ahmad S.; Hameeduddin, M. Behaviour of patch repair of
axially loaded reinforced concrete beams. Cement and Concrete Composites. Vol.28/8 (2006), pp.
734-741.
[10] Aurrekoetxea, J.R. Reparación de pilares con daños parciales localizados. Universidad de
Burgos (Tesis Doctoral), 2009.
[11] Pellegrino, C.; da Porto, F.; Modena, C. Rehabilitation of reinforced concrete axially loaded
elements with polymer-modified cementicious mortar. Construction and Building Materials.
Vol.23/10 (2009), pp. 3129-3137.
[12] Pellegrino, C.; da Porto, F.; Modena, C. Experimental behaviour of reinforced concrete elements
repaired with polymer-modified cementicious mortar. Materials and Structures, Vol.44/2 (2011), pp.
517-527.
[13] Da Porto, F.; Stievanin, E.; Pellegrino, C. Efficiency of RC square columns repaired with
polymer-modified cementitious mortars. Cement and Concrete Composites. Vol.34/4 (2012), pp. 545-
555.
[15] Pellicer Armiñana, T.M., Calderón García, P.A., Ortega Palanco, A.I. Reparación de pilares de
hormigón armado: estudios previos. 4º Congreso de patología y rehabilitación de edificios
PATORREB 2012, Santiago de Compostela, Abril, 2012.
[16] Tilly, G.P., Jacobs, J. Concrete repairs: Performance in service and current practice.
CONREPNET Thematic network on performance-based remediation of reinforced concrete structure.
IHS BRE Press, 2007.
[19] Swedish Standard SIS 05 59 00 - Pictorial Surface Preparation Standards for Painting Steel
Surfaces, 1967.
[20] DIN 55928-4. Corrosion protection of Steel structures by the applicagtion of organic or metallic
coatings. Part 4: Preparation and testing of surfaces. 1979.
[21] ISO 8503-1. Preparation of steel substrates before application of paints and related products.
Surface roughness characteristics of blast-cleaned steel substrates. Part 1: Specifications and
definitions for ISO surface profile comparators for the assessment of abrasive blast-cleaned surfaces.
2012.