Guía Enseñando A Crecer Palante

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 118

ENSEÑANDO

A CRECER

Formación y
Prevención sobre
Drogas y Adicciones
en el ámbito Familiar y
Educativo
ENSEÑANDO
A CRECER
Formación y Prevención
sobre Drogas y Adicciones
en el ámbito Familiar y
Educativo

Subvenciona : Diputación Redacta y Coordina :


Provincial de Málaga Permacultura Aula verde
ENSEÑANDO A CRECER

Formación y Prevención sobre Drogas y Adicciones


en el ámbito Familiar y Educativo
Esta guía ha sido confeccionada para el proyecto
ENSEÑANDO A CRECER por el equipo de
Asociación Permacultura AULA VERDE
Subvencionado por Diputación Provincial de Málaga,
Mayores, Tercer Sector y Cooperación Internacional

1 Redacta, coordina y maqueta: Enrique Quero


Dibujo de Portada: Patricia Muñoz Fernández
Año: 2020.
Nota: La guía se ha redactado utilizando un lenguaje
inclusivo. Por tanto, se observará el uso indistinto del
femenino o masculino para referirse a personas, o el
empleo de términos incluyentes.
ÍNDICE

 YA SON JÓVENES, ¿AHORA QUÉ? ~ Desarrollo 5


Psicosocial a partir de la Adolescencia
 LA ESCUELA DE LA VIDA ~ Estilos Educativos ; 19
Habilidades Sociales y Empatía
 LAS DROGAS ~ Definición, Clasificación y Tipos ; 31
Alcohol, Tabaco y Cannabis
 SABER PREVENIR ~ Niveles de prevención ; 57
Estrategias de actuación en prevención ; Factores de
riesgo y de protección
3  ME QUIERO ME CUIDO ~ Alimentación ; Ejercicio ; 75
Ocio Sano y Creativo ; Mi Propósito
 EL JUEGO PATOLÓGICO y las CIBERADICCIONES ~ 87
Juegos de azar ; El Juego online ; Uso responsable ;
Recomendaciones
 ADICCIONES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO 101
 RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA 109
PRESENTACIÓN

 La familia, el centro educativo y el entorno inmediato son


los espacios donde se tienen las experiencias de
aprendizaje más fuertes y se adquieren los valores más
importantes.
 Es fundamental, por tanto, la formación y sensibilización
en Drogas y otras Adicciones.
 Y qué decir de los malos hábitos que se generan con la
tecnología digital (móvil, tablet, redes sociales y otras
plataformas), ¿sabemos ponerle límites?. Por no hablar,
ligado a esto último, de las casas de apuestas.
 Por otra parte, la dependencia, sobre todo a
4 psicofármacos, a edades más avanzadas y, sobre todo en
mujeres, siguen estando invisibilizadas.
 Tanto madres, padres, educadoras y los propios
adolescentes encontrarán en esta guía Enseñando a
Crecer, muchas respuestas concretas. No sólo sobre drogas
y otras adicciones sino también pautas de comunicación y
habilidades, estrategias educativas, ocio alternativo, etc.
Taller Formativo 1

YA SON JÓVENES,
¿AHORA QUÉ?
Desarrollo Psicosocial a
partir de la Adolescencia
5
LA PERSONALIDAD A PARTIR DE
LOS 12 AÑOS
 Adolescencia como periodo de transición entre infancia
y adultez.
 Se producen cambios fisiológicos: la pubertad. Se es
adulto biológicamente.
 Etapa de indefinición y conflictos: el adolescente no sabe
qué se espera de él. Suele asociarse a una pobre
autoestima.
 Necesidad de reconocimiento y aceptación por parte de
los demás.
 Búsqueda de identidad personal.
7  Importancia de la imagen corporal: el atractivo físico en
ellas y las destrezas deportivas en ellos.
 Desarrollo del juicio moral, capacidad crítica, valores
humanos y generosidad.
 Finalmente, la adolescencia suele culminar en la
autonomía personal e independencia.
DIFERENCIAS ENTRE INFANCIA Y
ADOLESCENCIA

DESARROLLO INFANCIA ADOLESCENCIA

OPERACIONES OPERACIONES
CONCRETAS : ABSTRACTAS :
COGNITIVO Conservar Esquemas,
cantidades, peso, combinaciones,
longitud, hipótesis, ciencia,
clasificaciones sociedad, etc
AFECTIVO APEGO INDEPENDENCIA
8
SOCIAL ESCUELA AMISTADES

HETERÓNOMA AUTÓNOMA
MORAL
impuesta propia
SEXUAL NIÑEZ PUBERTAD
CARACTERÍSTICAS EVOLUTIVAS
DE LA ADOLESCENCIA
La adolescencia es un periodo vulnerable para el sujeto ya
que es un momento de transición donde el/la adolescente
comienza a romper con las figuras de referencia de la
infancia, los padres y la familia extensa, y empieza una
nueva andadura con los amigos de su edad y otros adultos
de referencia que surgirán en torno a sus estudios o a sus
tiempos de ocio.
Por eso, se trata de un momento de transformación y de
búsqueda de nuevas figuras.
A continuación enumeramos los rasgos de la adolescencia
9
que consideramos más relevantes:
 Necesidad de reafirmación.
 Necesidad de trasgresión.
 Necesidad de conformidad dentro de su grupo o pandilla.
 Rechazo del mundo adulto.
 Susceptibilidad frente a las presiones del entorno.
RELACIONES MADRES-PADRES
CON HIJOS/AS ADOLESCENTES
 Ambigua situación de independencia/dependencia.
 Se deteriora la comunicación.
 El joven sigue necesitando el afecto y cariño de sus
padres, sólo que rechaza el carácter de sobreprotección
paternal.
 Importancia de la pandilla en las decisiones, aunque en
los asuntos de más importancia (estudios, trabajo ) los
jóvenes consultan con sus padres.
10  Estas relaciones están estrechamente unidas a los estilos
educativos que tengan los padres con sus hijos. Lo
veremos en el siguiente taller formativo.
ADOLESCENCIA Y AUTONOMÍA

El paso de la infancia al mundo adulto le exige al


adolescente una serie de cambios en todos los niveles que
conllevarán actitudes y comportamientos nuevos.
Los padres y madres tienen una tarea fundamental que es
acompañar a los hijos e hijas para que se desarrollen como
individuos autónomos y responsables en la construcción de
su propio estilo de vida.
En la adolescencia crece el deseo de independencia
respecto a la familia. En general la manera de ocupar el
ocio y el tiempo libre, de vestir, de consumir, el lenguaje
11 utilizado, pueden cumplir un papel diferenciador.
Los objetivos de la adolescencia, básicamente, se definen
por el logro de las siguientes adquisiciones:
 Establecimiento de una identidad sexual.
 Capacidad de cumplir compromisos personales.
 Adquisición de un sistema de valores.
 Relación de reciprocidad con sus padres.
SIGNIFICADO DE LOS CONFLICTOS

El conflicto es parte de las relaciones humanas en todas


las épocas de la vida y es especialmente frecuente en un
periodo de transición como es la adolescencia.
Las discusiones o conflictos no tienen porque ser vistos
como negativos. Todo lo contrario, el conflicto nos da la
oportunidad de conocer sobre que temas nuestros hijos y
nosotros discrepamos y nos posibilita poder negociar con
ellos. En este sentido, nos ayudan a intercambiar ideas,
conocer puntos de vista diferentes, sentimientos, etc.
No obstante, si son frecuentes o intensos, sí que pueden
12 afectar de manera negativa a la calidad de las
relaciones familiares, lo que supone:
 Deterioro de la comunicación.
 Perder la posibilidad de ser un modelo positivo.
 Disminución de la confianza y la capacidad que tienen
los padres para influir y acompañar a los hijos cuando
tienen dificultades.
EL GRUPO DE AMIGAS/OS

En el grupo de iguales, las adolescentes ponen a prueba y


aprenden multitud de habilidades que les van a ser
imprescindibles en la vida adulta.
El grupo de iguales es necesario para la adolescente porque
en él encuentra sus señas de identidad y satisface
necesidades básicas como son la relación con los otros, el
afecto y el apoyo mutuo y aprende a aceptar otras
opiniones.
El/la adolescente necesita sentirse partícipe del grupo,
compartir los rasgos que lo definen, tener un papel que
13
desempeñar en él, sentirse valorado por los “colegas”.
En ocasiones la presión del grupo puede llevarle a llevar a
cabo comportamientos no coherentes con sus criterios
personales, y que, a la larga, le resulten perjudiciales. Por
eso, es útil que la adolescente adquiera estrategias de
comunicación asertivas que le permitan hacer frente a la
presión de grupo, haciendo valer sus propias decisiones
frente al grupo sin ningún coste emocional.
NORMAS EN LA ADOLESCENCIA

Establecer a los hijos e hijas normas y pautas de conductas


claras y coherentes constituye un elemento educativo que
se enmarca dentro de la utilización de métodos positivos
en un estilo educativo fortalecedor.
Las normas son muy importantes en la mayor parte de
las actividades de la vida diaria. Y en la familia también es
básico establecer normas que indiquen a los hijos qué
comportamientos esperan de ellos sus padres; qué es
aceptable y qué no lo es.
Además de establecer normas es necesario precisar los
14 límites de la misma, es decir es imprescindible definir
hasta dónde puede permitirse una conducta y a partir de
cuando no será aceptable esa conducta.
A medida que los hijos y las hijas van creciendo asumen
más responsabilidades y por tanto deben ser más
autónomos en la toma de decisiones. Una forma de
fortalecer su autonomía es facilitar el establecimiento de
normas y consecuencias ante su incumplimiento de
manera consensuada entre padres-madres e hijos.
CLAVES PARA COMPRENDERLES

El componente más importante del cambio para la


adolescente es la transición de la casa a la sociedad, de la
familia a la pandilla. O en otras palabras el paso de ser
“hijo de” a ser ya ella misma.
Las razones por la que esta transición suele ser compleja
para los padres y los adolescentes son varias:
 Una adolescente tiene que ganarse su espacio en la
pandilla.
 Una adolescente todavía no sabe como manejar sus
emociones y las nuevas situaciones que se van sucediendo.
15  El/la adolescente quiere descubrir el mundo y lo quiere
hacer él solo.
 Un adolescente tiene por definición, diferentes valores
que sus padres y madres.
 Es muy útil como madres y padres, reflexionar sobre
qué puede ocurrir si no ayudamos a nuestros hijos e hijas
en esta transición e imponemos nuestros valores de forma
autoritaria.
¿ Qué esperamos las-los adolescentes
de nuestros padres y madres ?

o Que nos traten como gente grande y no como niño-a


o Que tengan confianza en que hacemos lo correcto
o Que nos amen y nos acepten como somos
o Que nos permitan hablar con ellos.as
o Que nos escuchen y traten de comprendernos
o Que se interesen en nosotros.as
16 o Que nos orienten
o Que actúen como un modelo de referencia
o Que sean divertidos.as y con sentido del humor
o Que nos hagan sentir orgullosos.as de ellos.as mismos.as
17
Taller Formativo 2

LA ESCUELA DE LA VIDA :
Estilos Educativos ;
Habilidades Sociales y
Empatía
19
¿DISCIPLINA O MIMOS? - ESTILOS
EDUCATIVOS DE LOS PADRES
Autoritario: Controla en exceso a su hijo y apenas le da
cariño y apoyo cuando el menor lo necesita.
Permisivo: Proporciona afecto al menor (a veces demasiado)
aunque no le exige apenas obligaciones.
DEMOCRÁTICO: Proporciona comunicación, afecto y
seguridad (sin sobreproteger) pero cuando es necesario,
requiere responsabilidades, gestionando una serie de normas.
Los padres que presentan actitudes democráticas son
aquellos que muestran un mayor grado de afecto y un
mayor sentido de control, que irá disminuyendo conforme el
21 niño crece .Algunos factores que refuerzan este estilo son:
 Aceptación incondicional del hijo-a
 Valorar sus aspectos positivos
 Hacer emerger sus posibilidades
 Mostrar que es digno de confianza
 Orientación y guía constante
 Respeto de su criterio y decisiones
CONSECUENCIAS DE UNA BUENA
SOCIALIZACIÓN
1 La Seguridad Afectiva
La persona segura afectivamente se siente digna de amor
y no teme al rechazo.
Procure:
 Mantener una buena comunicación con todos los
miembros de su familia y contarse las vivencias.
 Escuchar y razonar, aunque no esté de acuerdo con las
opiniones.
 Utilizar expresiones de afecto verbales, como halagos,
22 agradecimientos y expresiones de reconocimiento, así
como físicas (besos, caricias y abrazos).
 Dedicar todos los días un tiempo a su familia.
 Compartir el tiempo libre con los suyos realizando
paseos, juegos, conversaciones, viajes, lecturas…
 Compartir las responsabilidades del hogar entre todos.
 Aprender a superar el malhumor por problemas
externos para que no afecte a los suyos.
CONSECUENCIAS DE UNA BUENA
SOCIALIZACIÓN
2. La Autoestima
Procure:
 Enseñarles a valorarse como únicos e irrepetibles.
 Valorar los esfuerzos, aunque no logren el objetivo.
 Analizar con ellos los errores para ver lo que es correcto
y lo que se puede mejorar.
 Darles oportunidad de experimentar y tener confianza
en que lo conseguirán.
 Emplear el sentido del humor ante los fracasos, sin
23 desanimarse.
 Favorecer la construcción y el desarrollo de la propia
identidad de los suyos, diferente de la de usted.
 Ayudar a desarrollar una actitud crítica respecto a los
mensajes de los medios de comunicación y de la
publicidad.
Evite: Juzgar, criticar, etiquetar, ridiculizar… y las
comparaciones entre personas.
REGLAS EN ARMONÍA

Las reglas o pautas de la casa han de ser:


limitadas al mínimo indispensable;
asequibles a las capacidades del niño/a;
claras, concretas, evitando confusiones;
flexibles o modificables en casos puntuales;
exigible su cumplimiento por los padres y otros adultos;
justas y razonables;
24 dictadas desde el afecto;
establecidas de común acuerdo con los hijos/as;
formuladas de forma constructiva, no coercitiva;
insistiendo más en lo permitido que en lo prohibido;
fortaleciendo las consecuencias positivas al cumplirlas.
HABILIDAD SOCIAL

Es la conducta que permite a una persona actuar según sus


intereses más importantes, defenderse sin ansiedad
inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o
ejercer los derechos personales sin negarlos a los demás.
Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un
contexto social que expresa los sentimientos, actitudes,
deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo
adecuado a la situación, respetando esas conductas en los
demás, y que generalmente resuelve los problemas
inmediatos de la situación mientras minimiza la probabilidad
25 de futuros problemas.
Clases de respuesta que abarcan las habilidades sociales:
 Capacidad de decir NO
 Capacidad de pedir favores y hacer peticiones
 Capacidad de expresar sentimientos positivos y negativos
 Capacidad de iniciar, mantener y terminar conversaciones
CÓMO APRENDER A DECIR NO

 SÉ ASERTIVO : aceptando las consecuencias de tus


decisiones
 SÉ EMPÁTICO : Sin confundirte con ser simpático
 MARCA LÍMITES : Asume que no puedes con todo
 SÉ FIRME : Rotundo de forma clara y calmada
 EVITA “ES QUE…” : Muestra determinación y evita
justificaciones
 ENTRENA EL NO : Practica en situaciones cotidianas o
frente al espejo
26
 ALEJA EL MIEDO : Al qué dirán, pues es más
importante tu confianza y respeto
 LENGUAJE FIRME : Tanto la voz como el cuerpo, que
indique seguridad pero sin ser frío o agresivo
 DISCÚLPATE SÓLO LO NECESARIO
 NO MALGASTES ENERGÍAS : Expresa un NO cerrado,
sin opciones y no entres en réplicas sin sentido
ESCUCHA ACTIVA

Para lograr una eficacia comunicativa es conveniente ser


activo en la escucha.
Escuchar activamente supone prestar atención intensa y
detenerse a pensar qué ideas y sentimientos nos quiere
enviar el emisor antes de responder a su mensaje.
En su proceso caben los siguientes comportamientos:

VERBAL NO VERBAL

27  Sonidos confirmatorios.  Mirar a los ojos


 Preguntas aclaratorias  Gestos de asentimiento.
 Reflejar. “supongo que te
 Gestos de acompañamiento.
sentirás…”
 Parafrasear  Postura abierta y hacia la
 Reformular. “lo que me persona que habla.
quieres decir es que…”  Espacio adecuado.
COMUNICACIÓN EMPÁTICA PARA LA
GESTIÓN DE CONFLICTOS
La CNV (Comunicación No Violenta o Empática) nos
orienta para reestructurar nuestra forma de expresarnos
y de escuchar a los demás haciéndonos conscientes de lo
que observamos, sentimos y necesitamos, y de lo que les
pedimos a los demás. Tiene 4 momentos:
1º Observo
Describo la realidad
Evito hacer Juicios o Interpretaciones
2º Expreso Mi Sentimiento
28 Alegre, Triste, Agobiado, Sorprendido, Orgulloso, etc.
No evalúo  incapaz, incomprendido, herido…
3º Manifiesto una Necesidad
Alimento, Cuidado, Afecto, Aceptación, Identidad,
Libertad, Participación, Ocio, Descanso, etc.
4º Formulo una Petición
Solicito una acción concreta, directa, constructiva y
negociable que la otra persona me puede satisfacer.
El árbol de la empatía

29
Taller Formativo 3

LAS DROGAS:
Definición, Clasificación y
Tipos ; Alcohol, Tabaco y
Cannabis
31
¿QUÉ SON LAS DROGAS?

Droga es toda sustancia que cuando la consumimos,


produce cambios en nuestras percepciones, nuestras
emociones o nuestro comportamiento y que, si es
consumida repetidamente, puede generar dependencia.
Son aquellas sustancias químicas que reúnen las siguientes
características:
 Una vez en nuestro organismo, se dirigen a nuestro
cerebro, cuyo ecosistema modifican de manera variable.
 Su uso regular puede generar procesos conocidos como:
33
Tolerancia y dependencia.
TOLERANCIA Y DEPENDENCIA

Tolerancia: a medida que el organismo se va adaptando a


la presencia regular de la sustancia, se necesita una mayor
cantidad para producir los mismos efectos.
Dependencia: tras un uso habitual, la persona necesita
consumir la sustancia de que se trate para no
experimentar síntomas de abstinencia, como veremos al
hablar de la dependencia física, y/o para afrontar la vida
cotidiana, como veremos en la dependencia psicológica.
Su abuso puede provocar diferentes tipos de trastornos:
 Trastornos físicos, cuando dañan el organismo: por
34 ejemplo, una bronquitis crónica causada por el tabaco.
 Trastornos psicológicos, cuando inciden negativamente
sobre la relación de la persona consigo misma o con su
entorno afectivo, como ocurre en los conflictos de pareja
por abuso de alcohol.
 Trastornos sociales, cuando impactan sobre la
comunidad, como ocurre con los accidentes de tráfico
provocados por conductores bajo los efectos de las drogas.
CLASIFICACIÓN DE LAS DROGAS

Drogas depresoras del sistema nervioso central: tienen en


común su capacidad para entorpecer el funcionamiento
habitual del cerebro, provocando reacciones que pueden ir
desde la desinhibición hasta el coma. Las más importantes son:
 Alcohol.
 Opiáceos: heroína, morfina, metadona, etc.
 Tranquilizantes e Hipnóticos: pastillas para calmar la
ansiedad.
Drogas estimulantes del SNC: aceleran el funcionamiento
habitual del cerebro, provocando un estado de activación que
puede ir desde una mayor dificultad para dormir hasta un
35 estado de hiperactividad. Destacan:
Anfetaminas y cocaína, nicotina, cafeína, teobromina.
Drogas perturbadoras del SNC: trastocan el funcionamiento
del cerebro, dando lugar a distorsiones perceptivas,
alucinaciones, etc. A señalar:
 Alucinógenos: LSD
 Derivados del cannabis: hachís, marihuana.
 Drogas de síntesis: éxtasis.
FORMAS DE CONSUMO

Las drogas pueden consumirse por diversas vías:


 Fumada (como ocurre con el hachís y el tabaco).
 Ingerida por vía oral (alcohol y drogas de síntesis).
 Aspirada (como la cocaína y el speed).
 Inhalada (como los pegamentos).
 Inyectadas (como en ocasiones la heroína).

36
TIPOS DE CONSUMO

 Uso: Es aquella relación con las drogas en la que, tanto


por su cantidad, como por su frecuencia y por la propia
situación física, psíquica y social del sujeto, no se producen
consecuencias negativas sobre el consumidor ni sobre su
entorno.
 Abuso: Es aquella relación con las drogas en la que se
producen consecuencias negativas para el consumidor y/o
para su entorno.
Analizando las pautas de consumo, y el contexto personal
y social de cada caso podremos decidir si nos encontramos
37
ante un uso o abuso.
 Dependencia: Se prioriza el uso de una sustancia
psicoactiva frente a otras conductas consideradas antes
como más importantes.
El consumo de drogas, que quizás empezó como una
experiencia esporádica, pasa a ser un eje de la vida del
sujeto.
La dependencia tiene dos dimensiones:
DEPENDENCIA FÍSICA Y PSÍQUICA

 Dependencia física: En ella, el organismo se ha habituado


a la presencia de la droga, de manera que necesita
mantener un determinado nivel en sangre para funcionar
con normalidad. Cuando este nivel desciende por debajo de
cierto límite aparece el síndrome de abstinencia.
La dependencia física está muy asociada a la tolerancia. Es
el proceso que se da, por ejemplo, con el alcohol. En los
primeros consumos afecta aún a dosis muy bajas. Sin
embargo, si el consumo se hace habitual, el organismo se va
adaptando al tóxico como medida de protección.
38
La dependencia física es relativamente fácil de superar tras
un período de desintoxicación.
 Dependencia psíquica: Compulsión por consumir la droga,
para experimentar un estado afectivo agradable (placer,
euforia, sociabilidad...) o librarse de un estado desagradable
(aburrimiento, timidez, estrés...).
Es más costoso desactivar la dependencia psíquica, ya que
requiere introducir cambios en la conducta y en las
emociones que permitan funcionar sin recurrir a las drogas.
TIPOS DE SUSTANCIAS

VÍA
SUSTANCIA DERIVADOS EFECTOS
CONSUMO
Vasoconstricción,
Hidrocloruro Nasal taquicardia,
COCAÍNA midriasis,
temblores,
Base (Crack) Fumada alteraciones
personalidad…
39 Son la base de Elevac el humor
las drogas de Vía oral y la motivación,
ANFETAMINAS
diseño (pastillas) insomnio
taquicardia,
Vía oral sudoración,
DROGAS DE Éxtasis convulsiones,
También
DISEÑO MDMA fumada ataques de
pánico, etc
TIPOS DE SUSTANCIAS

VÍA CONSUMO
SUSTANCIA DERIVADOS EFECTOS
Euforia,
Bebidas Fatiga,
ALCOHOL fermentadas Oral Lentitud,
y destiladas Intoxicación,
Gastritis
Analgesia,
40
Morfina Oral Relajación,
OPIÁCEOS Heroína Intravenosa Estreñimiento,
Metadona Inhalada Apatía,
Depresión
TIPOS DE SUSTANCIAS

VÍA CONSUMO
SUSTANCIA DERIVADOS EFECTOS
Somnolencia,
Marihuana Sudoración,
Fumado,
CANNABIS Hachís Relajación,
oral
Aceite de hachís Confusión
Ansiedad
Eleva ritmo
41 arterial y
TABACO Fumado respiratorio,
Bronquitis
Cáncer pulmón

En las siguientes páginas vamos a detenernos con más detalle en


las sustancias más consumidas
ALCOHOL

Priva, Katxarros, Cubatas, Pelotazo


El alcohol es la droga más consumida en España, de la que
más se abusa y la que más problemas sociales y
sanitarios causa (accidentes de tráfico y laborales, malos
tratos, problemas de salud, alcoholismo, etc.).
Es un depresor del sistema nervioso central que adormece
progresivamente el funcionamiento de los centros
cerebrales superiores, produciendo desinhibición
conductual y emocional. El primer efecto de euforia que
se produce se debe a que el alcohol adormece primero la
parte del cerebro que tiene que ver con el autocontrol.
42 Los efectos dependen de:
 La edad (beber alcohol mientras el organismo todavía se
encuentre madurando es especialmente nocivo).
 El peso, el sexo (la tolerancia femenina suele ser menor.
 La cantidad y rapidez de la ingesta
 La combinación con bebidas carbónicas (tónica, cola,
etc.), que aceleran la intoxicación.
EFECTOS

Efectos psicológicos. Varían en función de la dosis ingerida:


 Desinhibición, euforia, sobrevaloración de facultades
 Relajación
 Aumento de la sociabilidad, exaltación de la amistad
 Dificultad para asociar ideas
Efectos fisiológicos. Los efectos del alcohol dependen de la
cantidad presente en la sangre (tasa de alcoholemia):
 0,5 g/l: disminución de reflejos.
 1 g/l: dificultad para hablar y descoordinación motora
43
 1,5 g/l: embriaguez, con perdida del control.
 2 g/l: descoordinación del habla, de la marcha y visión
doble.
 3 g/l: estado de apatía y somnolencia.
 4 g/l: coma.
 5 g/l: muerte por parálisis de los centros respiratorio
vasomotor.
LOS RIESGOS

Riesgos psicológicos. Además de una intensa dependencia


psicológica, sentida como necesidad apremiante de
beber alcohol, el abuso regular puede provocar:
 Pérdida de memoria
 Dificultades cognitivas
 Demencia alcohólica
Riesgos orgánicos. El abuso crónico de alcohol está
relacionado con diversos problemas de salud:
 Gastritis
44  Úlcera gastroduodenal
 Cirrosis hepática
 Cardiopatías
 El alcohol puede generar dependencia física, con un
síndrome de abstinencia caracterizado por ansiedad,
temblores, insomnio, náuseas, taquicardia e
hipertensión, que puede desembocar en un delirium
tremens si no es tratado.
FALSOS MITOS SOBRE EL
ALCOHOL

Las bebidas alcohólicas son un alimento


El alcohol sirve para combatir el
frío
El alcohol da fuerzas y mejora el
trabajo físico
El alcohol estimula el apetito
El consumo de alcohol nos
permite entablar relaciones
45
Ciertos trucos ayudan a rebajar
el nivel de alcoholemia
Quien está más acostumbrado
a beber, se emborracha menos
UN BOTELLÓN ¡DE BUEN ROLLO!

La “Botellona” es la costumbre de comprar entre varios


jóvenes bebidas alcohólicas para tomarlos en algún lugar.
Está claro que la prohibición incita a la acción. Por eso,
aparte de ofrecer variantes a esta “movida nocturna”
con la implementación de una serie de actividades
(conciertos, concursos creativos, etc.) alternativas y sanas,
no tenemos más remedio que ofreceros estos consejos
para vuestros hijos.
Si vas a hacer botellón recuerda…
 Compra las bebidas en comercios legales para que no te vendan
46 “garrafón”, que te sentará fatal.
 Desplázate en transporte público, es importante NO CONDUCIR.
 Come suficiente para evitar los efectos tóxicos sobre el estómago
vacío.
 No tomes demasiadas copas para evitar la borrachera que
acarrea problemas: peleas, accidentes, etc.
 Busca un lugar seguro, respeta a la vecindad y deja todo limpio.
TABACO

La forma más extendida de consumo de tabaco es el


cigarrillo, en cuyo humo se han identificado alrededor
de 4.000 componentes tóxicos, de entre los cuales los
más importantes son los siguientes:
 Nicotina: responsable de la dependencia física
 Alquitranes: sustancias probadamente cancerígenas
 Irritantes: tóxicos responsables de la irritación del
sistema respiratorio
ocasionada por el
consumo de tabaco
47 (faringitis, tos,
mucosidad, etc.).
 Monóxido de carbono:
sustancia que se adhiere
a la sangre, dificultando
la distribución de
oxígeno por el cuerpo.
EFECTOS

Efectos psicológicos. El tabaco es consumido en busca de


efectos positivos:
Relajación y Sensación de mayor concentración
Efectos fisiológicos. Entre los más importantes citamos:
 Disminución de la capacidad pulmonar
 Fatiga prematura
 Merma de los sentidos del gusto y el olfato
 Envejecimiento prematuro de la piel de la cara
 Mal aliento
48  Color amarillento de dedos y dientes
 Tos y expectoraciones, sobre todo matutinas
RIESGOS

El tabaquismo es considerado como la principal causa


prevenible de enfermedad y muerte prematura.
Riesgos psicológicos:
 Dependencia psicológica
 Reacciones de ansiedad y depresión ligados a la
dificultad para dejar el tabaco
Riesgos orgánicos. De los múltiples riesgos sanitarios
demostrados resaltamos:
 Faringitis y laringitis
 Dificultades respiratorias
49
 Tos y expectoraciones
 Disminución de la capacidad pulmonar
 Úlcera gástrica
 Cáncer pulmonar, de boca, laringe, esófago, riñón y
vejiga
 Bronquitis y enfisema pulmonar
 Cardiopatías: infartos de miocardio y anginas de pecho
¿Quieres dejar de Fumar?
Aparte de tu salud, actúa como referente para tu hijo-a.
Si tienes decidido dejar de fumar…
1. Fija un día concreto, día X, a ser posible en un plazo de 2
semanas.
2. Haz una lista con los motivos que tienes para dejar el tabaco.
3. Si lo intentaste alguna vez, identifica lo que te fue más útil y
los motivos que te llevaron a recaer.
4. Retira de tu entorno todos los utensilios relacionados con el
tabaco.
5. Informa a tu familia y amigos de tu decisión, busca
comprensión y apoyo.
50 6. Tu médico o enfermera pueden ayudarte, no dejes de pedir
información.
7. Existen fármacos a base de nicotina que te pueden ayudar
(chicle, parches…)
8. Piensa en los cigarros que te fumas al día y busca alternativas
para esos momentos, sobre todo en los primeros días.
9. No pienses en “no fumaré en toda la vida”. Concéntrate en el
presente.
10. Intenta comer más fruta y verduras y hacer más ejercicio.
Dejar de fumar y mantener el peso es posible.
11. Empieza alguna actividad física, te puede ayudar.
12. Si tienes insomnio: evita tomar café y otros estimulantes.
13. Si te encuentras cansado: aumenta las horas de sueño y de
descanso.
14. Si tienes un deseo muy fuerte de fumar:
 Intenta relajarte ( p.e. respirando profundamente).
 Consume agua y zumos.
 Mastica chicles sin azúcar.
51  Piensa que el deseo más intenso dura poco y va siendo
cada vez menos fuerte.
 Intenta distraerte.
15. Para evitar recaídas: recuerda que un solo cigarrillo puede
llevarte a volver a fumar.
16. Evita falsas seguridades “por una vez no pasa nada” o las
recaídas sociales (celebraciones).
17. Si llevas una semana sin fumar, ya ha pasado lo peor, a
partir de este momento las ganas irán disminuyendo.
CANNABIS

Porros, Hachís, Grifa, Costo, Polen, María, Peta, Joy


El cannabis es una planta con cuya resina, hojas y flores se
elaboran las sustancias psicoactivas ilegales más
empleadas: hachís y marihuana.
En España se consume principalmente hachís, procedente
en su mayoría de los cultivos del norte de Marruecos.
Aunque también empiezan a abundar los pequeños cultivos
caseros, “la maceta de María”
El hachís se elabora a partir de la resina almacenada en
52 las flores de la planta. Su concentración de THC es
superior a la de la marihuana, por lo que su toxicidad
potencial es mayor.
La marihuana se elabora a partir de
la trituración de flores, hojas y tallos secos.
EFECTOS

Al consumirse fumado, es fácilmente absorbido por los


pulmones, por lo que llega al cerebro con rapidez.
Efectos psicológicos:
 Relajación, Desinhibición, Hilaridad
 Sensación de lentitud en el paso del tiempo
 Alteraciones sensoriales
 Dificultad en el ejercicio de funciones complejas:
Expresarse con claridad, Memoria inmediata, Capacidad
de concentración, Procesos de aprendizaje
53
Efectos fisiológicos:
 Aumento del apetito
 Sequedad de la boca
 Ojos brillantes y enrojecidos
 Taquicardia
 Sudoración
 Somnolencia Fuente:
 Descoordinación de movimientos Culturainquieta.com
RIESGOS

Los riesgos asociados al consumo del cannabis se explican


tanto por las peculiaridades de su principio activo, el
THC, como por el hecho de que se consuma fumado.
En el plano psicológico: El THC es soluble en aceite, por lo
que tiende a concentrarse en los tejidos grasos del
organismo, como es el caso del cerebro.
 El consumo diario de hachís puede ralentizar las tareas
ligadas al aprendizaje, la concentración y la memoria.
 Entorpece la ejecución de actividades complejas que
requieran lucidez mental y coordinación psicomotora.
54  Pueden darse reacciones agudas de pánico y ansiedad.
 En personas predispuestas, puede favorecer la aparición
de trastornos psiquiátricos de tipo esquizofrénico.
En el plano orgánico: Los derivados del cannabis se
consumen fumados, con una pauta de inhalación
profunda, sin filtro. Por ello, su uso habitual multiplica
los riesgos asociados al consumo de tabaco: tos crónica,
bronquitis y problemas cardiovasculares.
Nuggets, un corto de Animación
sobre los Efectos de las Drogas

55
Taller Formativo 4

SABER PREVENIR :
Niveles de prevención ;
estrategias de actuación en
prevención ; factores de
57
riesgo y de protección
NIVELES DE PREVENCIÓN

Existen 3 niveles de prevención:


 La prevención primaria, actúa antes del abuso, y se
dirige principalmente con actividades de tipo
educativas, formativas (crecimiento personal y social) e
informativas. Veremos con más detalle actuaciones a
este nivel en el siguiente epígrafe.
 La prevención secundaria interviene en el principio del
abuso. Es importante realizar un diagnóstico precoz y
disponer de una serie de recursos y habilidades para
59 orientar durante la crisis.
 La prevención terciaria, en la cual ya hay una
dependencia de la sustancia, ocurre si la intervención
en el anterior nivel no ha resultado efectiva y, por
tanto, se requiere de un tratamiento y desintoxicación.
DIAGNÓSTICO

Mantener la alerta ante los indicios de que un joven


toma drogas o alcohol requiere una capacidad
perceptiva aguda. A veces, es difícil diferenciar entre
la conducta adolescente normalizada y la que está
provocada por las drogas. Sus cambios en el estilo de
peinarse y de vestirse, o el uso de jergas lingüísticas,
por ejemplo, a una madre o un padre le pueden
chocar, pero constituyen algo habitual en los adolescentes
que tratan de averiguar quiénes son. Por otra parte,
60 los cambios extremos, o los que duran más de unos días,
sí pueden ser la señal del uso de drogas.
Antes de nada podrías plantearte cuestiones como éstas:
Preguntas Claves

 ¿Su hijo.a parece encerrado en sí mismo, deprimido,


fatigado y descuida su aseo personal?
 ¿Se ha vuelto hostil y poco cooperador?
 ¿Se ha deteriorado la relación de su hijo.a con los demás
integrantes de la familia?
 ¿Tiene nuevas amistades que usted desconoce?
 ¿Ha perdido el interés por su aspecto y se ha
deteriorado su higiene personal?
61  ¿Ha perdido interés por sus aficiones, deportes y
actividades favoritas?
 ¿Han cambiado sus pautas de sueño y de alimentación?
 ¿Se gasta enseguida su dinero?
¿Qué hacer?

Las respuestas afirmativas a las preguntas anteriores


podrían indicar que toma alcohol u otras drogas. Sin
embargo, esos signos se pueden aplicar también a una
joven que no toma drogas pero puede tener otros
problemas en la escuela, en la familia o en otro
entorno.
En caso de duda, empiece por acercarse a su hijo.a,
trate de escucharle, comprenderle. A lo mejor confía en
usted, y eso les tranquiliza a ambas.
Si al contrario, aumentan sus sospechas, busque ayuda.
62 Su médico de cabecera, o la clínica que le
corresponda, deberían hacerle un examen, para
descartar enfermedades o cualquier otro problema físico o
psicológico.
ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN EN
PREVENCIÓN
 Un Programa de Prevención, es un grupo de acciones
conjuntas y planificadas encaminadas a evitar bien el
consumo o los problemas derivados del uso de drogas.
Para alcanzar este objetivo, las actuaciones preventivas
deberán intentar neutralizar los factores de riesgo que
se detecten así como potenciar los factores de
protección.
 La prevención será más eficaz cuanto mejor planificada
esté y, cuantos más agentes educativos se impliquen.
 Las estrategias de actuación en el ámbito preventivo
63
conforman un amplio abanico de posibilidades.
Nosotras tan solo vamos a describir las pautas a tener
en cuenta en tres de ellas, éstas son:
1. La Información.
2. La Formación en habilidades y estrategias de
afrontamiento.
3. Alternativas al consumo.
1. INFORMACIÓN

Cuando el objetivo es realizar un programa de prevención


basado en la información y el destinatario es el
conjunto de la sociedad, se ha de tener en cuenta
alguno de los siguientes aspectos:
 Conocer y evaluar el efecto de las drogas, así como la
problemática existente en nuestro entorno.
 Facilitar información sobre los efectos de las distintas
drogas tanto a corto plazo como a largo plazo,
haciendo hincapié en aquellos que sean concretos, así
como en las consecuencias inmediatas (Ej. dinero,
64 perdida de amigos, perdida de interés por actividades
que eran interesantes, problemas con los padres, etc.).
 Conocimiento de las consecuencias positivas como de las
negativas, cuestionando en todo momento estos teóricos
“efectos positivos”, fomentar el espíritu crítico y
mostrar que éstos no compensan frente a los negativos.
 Advertir acerca de los mitos y creencias erróneas que
existen de las sustancias.
 Es recomendable centrar nuestro discurso en las
drogodependencias (por ej. hay una puerta de entrada
de difícil retorno), en lugar de en las drogas. En este
sentido, es preferible referirnos a conceptos básicos que
explican el proceso: uso, abuso, dependencia, síndrome
de abstinencia, etc., que a los tipos de sustancias.
 Proponer actividades de investigación, de reflexión… es
decir, métodos activos de aprendizaje frente a la mera
presentación de información de forma pasiva.
 Presentación de modelos positivos de conducta que
65
sirvan de referentes de hábitos adecuados de salud. Es
decir, debemos presentar a deportistas, personas que no
consuman, etc.
 Debemos tener precaución con el modelo que
presentamos de nosotros mismos. Es difícil poder hablar
de los efectos negativos del tabaco, y ser convincentes,
si nosotros mismo fumamos delante de nuestros
alumnos.
2. FORMACIÓN EN EL ÁMBITO
ESCOLAR Y FAMILIAR
Más allá de la mera información, la experiencia nos
demuestra la eficacia de intervenciones en el ámbito
escolar y familiar, integradas en el marco de la
Educación para la Salud.
Dichas intervenciones, hacen hincapié en los factores de
protección y factores de riesgo que detallaremos en el
siguiente apartado.
Se trata en realidad de fomentar en el alumnado los
factores de protección. En definitiva, se pretende
desarrollar una serie de competencias personales y
66
sociales en el individuo, promoviendo el desarrollo
cognitivo, las destrezas conductuales y socio-
emocionales que proporcionarán comportamientos más
adaptativos. Las variables que debemos trabajar son:
 Actitudes hacia la salud
 Actitudes hacia el consumo de drogas, o predisposición
hacia su consumo, el conjunto de creencias, convicciones
y expectativas.
 Habilidades sociales, o capacidad para establecer relaciones de
calidad, de forma que sea capaz de expresar de una forma
adecuada sus opiniones, deseos, necesidades y pensamientos,
respetando el punto de vista del otro
 Toma de decisiones. Capacidad para elegir de forma
autónoma y responsable la opción que más nos convenga.
 Motivación. Interés que mostramos hacia las cosas o interés
dirigido a la acción.
 Autoestima.
 Autoafirmación. Incluye la defensa del propio pensamiento,
opciones y formas de actuar.
67  Empatía, o capacidad de entender al otro, en su
realidad.
 Afrontamiento de estrés, o capacidad para regular
nuestras respuestas a las demandas del medio.
 Afrontamiento o solución de problemas
 Resistencia a la presión grupal, o capacidad para
defender su opinión.
3. ALTERNATIVAS AL CONSUMO

El consumo generalmente suele estar asociado o vinculado


a una situación determinada que tiene mucho que ver con
el empleo del ocio y el tiempo libre, sobre todo en la fase
inicial
En ese sentido, podemos establecer una conexión entre
determinados hábitos y la disposición al consumo.
Cuando hacemos referencia a las alternativas del consumo,
estamos proponiendo generar todo un sin fin de
posibilidades que funcionen como factores de protección en
el presente, pero sobre todo en el futuro.
68 Las motivaciones de los inicios del consumo hacen
referencia a imitar al grupo de amigos y a la
disponibilidad de la sustancia.
En esta alternativa de actuación, adquieren importancia
las actividades que promuevan la adquisición de aficiones o
gustos que alimenten la búsqueda de nuevas sensaciones
del adolescente pero que a su vez impliquen prácticas
saludables.
Cuando pretendemos hacer del ocio un instrumento que
contribuya a prevenir el consumo de drogas, es
fundamental tener en cuenta una serie de premisas:
 Las actividades ofertadas deben resultar atractivas.
 Las actividades a desarrollar tienen una proyección de
futuro.
 Tener en cuenta la dimensión educativa de las
actividades de ocio.
 El grupo tiene una importancia fundamental en la vida
del adolescente, por lo tanto, debe ser el cauce desde el
69 cual canalizar las diferentes propuestas.
 No existen alternativas que a priori sean útiles para
trabajar con cualquier grupo, razón por la cual es preciso
profundizar en el conocimiento y las preferencias del
grupo concreto.
 La participación es un requisito básico para asegurar,
tanto la satisfacción de los intereses de los adolescentes,
como la continuidad futura de las aficiones generadas.
FACTORES DE RIESGO

Riesgo: Factores que pueden aumentar las posibilidades de


consecuencias adversas para la salud, para la calidad de vida.

ÁMBITOS FACTORES
Actitudes xenófobas, homófobas o antisociales
HABILIDADES Dificultades en las relaciones con los demás
PERSONALES Tendencia a elegir respuestas no seguras
Actitud evasiva ante los problemas o conflictos
Estar mucho tiempo con el móvil, tablet, etc
70 HÁBITOS
Perder contacto con otras personas
DIARIOS
Alimentación irregular, mal uso medicamentos
Comunicación deficiente, baja afectividad,
conflictividad en casa.
RELACIONES
Desconfianza, incomprensión, celos…
FAMILIARES
No tener planes, reglas. Ausencia de
participación y disfrute en el ocio familiar
ÁMBITOS FACTORES

ENTORNO Situación socioeconómica precaria


SOCIAL Problemas de integración e inclusión social
Y CULTURAL Accesibilidad a las sustancias

Malas influencias, presión grupal


AMISTADES Ser objeto de acoso o risas
Excesiva dependencia del grupo de amigas
71 OCIO Y Tiempo libre no estructurado
TIEMPO Pautas de diversión asociadas a “descontrol”
LIBRE Escasez de aficiones y alternativas de ocio

Sensación de inutilidad y desmotivación  Bajo


ENTORNO rendimiento  Absentismo escolar y pasividad
ACADÉMICO Profesorado no actúa como modelo de referencia
Centros muy institucionalizados (~ Cárceles)
FACTORES DE PROTECCIÓN

Protección: Son factores que pueden contribuir a aumentar la


probabilidad de conservar el estado de salud o incluso mejorarlo.

ÁMBITOS FACTORES

Valores: responsabilidad, tolerancia, solidaridad,


integridad, humildad, compromiso, etc.
HABILIDADES Gestión emocional: Autoestima, autoconfianza,
PERSONALES asertividad, (saber decir No), Capacidad para
tomar decisiones, Tolerar la frustración, etc.
Independencia, Creatividad, Actitud crítica…
72
Comer sano, deporte, dormir bien… Cuidarse!
HÁBITOS
Actividades solidarias o de compromiso social
DIARIOS
Buscar información y contrastarla.

Confianza, Respeto, Comprensión


RELACIONES
Adultos proporcionan experiencias positivas
FAMILIARES Tareas y responsabilidades de casa, compartidas
ÁMBITOS FACTORES
ENTORNO Espacios lúdicos y formativos : teatro, biblioteca
SOCIAL Deportivos, aire, libre: pistas, parques, playa…
Y CULTURAL Organización y cohesión en el barrio o entorno

Relaciones sinceras, amables, que te escuchen…


AMISTADES Distinguir conocidos de amigos, sobre todo en
redes sociales

OCIO Y Aficiones variadas y cierta planificación


73 Actitud crítica ante ocio pasivo y consumista
TIEMPO
LIBRE Inquietud cultural, deportiva, asociativa….
Motivación escolar: puntualidad, asistencia
ENTORNO Hábitos de estudio y Valorar esfuerzo
Modelos de referencia en el profesorado
ACADÉMICO Integración en el grupo/clase
Contenidos aplicables, métodos dinámicos
Taller Formativo 5

ME QUIERO ME CUIDO:
alimentación ; ejercicio ;
ocio sano y creativo ;
mi propósito
75
VIDA SALUDABLE

La expresión Vida saludable no sólo hace referencia a la


salud o el bienestar físico o corporal, sino también a la
salud psíquica o bienestar emocional, ya que procurar un
equilibrio entre salud física y salud mental hace posible que
una persona llegue a encontrarse mejor consigo misma y
con el medio que le rodea.
Sin embargo no es tarea fácil alcanzar este equilibrio, pues
el ritmo frenético de la vida académica, laboral y familiar
en el que las personas nos vemos envueltas obliga a
adoptar ciertos hábitos que para nada favorecen en la
77 consecución de una vida sana.
A grosso modo, diremos que es posible llevar una vida
saludable y prolongada, siempre y cuando se cuide la
alimentación, se realice ejercicio físico de manera
constante y se adopte una actitud óptima frente a las
dificultades que plantea la vida en el día a día.
Como este último aspecto nos ocupamos en el capítulo 2,
en éste nos vamos a centrar en Alimentación y Ejercicio
físico.
ALIMENTACIÓN

Una alimentación sana y equilibrada constituye el primer


factor que contribuye a la salud física y psíquica. Un
ejemplo de ello es la dieta mediterránea, que se ha
impuesto como patrón dietético en todo el mundo, puesto
que reduce el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares, cáncer o diabetes.
Una mala alimentación, por el contrario, puede generar
efectos nocivos en la salud, por lo que debe realizarse de
una manera adecuada y no dejarse influir por modas,
publicidad o costumbres inapropiadas.
78
Es importante tener en cuenta que alimentarse no es
únicamente la ingesta de alimentos; también influyen los
hábitos de consumo que se hayan adquirido, como comer a
la misma hora, sentados, sin prisas, masticando
suficientemente los alimentos, etc.
INGREDIENTES BÁSICOS

La dieta sana y equilibrada proporciona al organismo todo


lo necesario para realizar sus funciones vitales.
Proporciona además, la energía adecuada para realizar
actividades físicas y mentales que nos permiten funcionar
correctamente.
Para delimitar si una dieta es equilibrada hay dos factores
importantes a tener en cuenta: la cantidad y la calidad.
Los nutrientes que el organismo necesita no se pueden
encontrar en un único tipo de alimento. Por ello es
necesario consumir una variedad de productos.
79 Para la consecución de una dieta equilibrada, los alimentos
de origen vegetal deben ser la base alimenticia, reduciendo
el consumo de origen animal. Como regla general, se
deben escoger alimentos bajos en grasas saturadas y
grasas trans, así como bajos en colesterol.
Además, se debe limitar la ingesta de azúcar, sal (sodio) y
alcohol, y se recomienda consumir más fibra, que puede
encontrarse en frutas, verduras, legumbres, productos de
granos enteros y nueces.
DIETA MEDITERRÁNEA

Precisamente, la dieta mediterránea se caracteriza por


una elevada cantidad de productos vegetales (frutas,
verduras, legumbres, frutos secos, pan y otros cereales),
siendo el trigo el alimento base, el aceite de oliva y un
mayor consumo de aves y pescados que de carnes rojas.
Se deben seguir distintos consejos prácticos que ayudarán a
alcanzar el objetivo de una vida sana. La dieta que se siga
debe destacar por la abundancia de alimentos de origen
vegetal: frutas, verduras, pan, pasta, arroz, cereales,
legumbres y patatas.
80
Procurar consumir alimentos de temporada en su estado
natural, e incluir en la cocina como condimento esencial el
aceite de oliva como grasa principal, para freír y aderezar.
Se debe consumir diariamente una cantidad moderada de
queso, yogur o batidos, puesto que son fuente de calcio.
Semanalmente una cantidad moderada de pescado azul,
aves y huevos, así como frutos secos, miel y aceitunas.
Algunas veces al mes, carne roja.
Utilizar hierbas aromáticas es una alternativa a la sal.
UN RICO PLATO:
PIRÁMIDE ALIMENTICIA

81

Fuente: elpais.com
MOMENTOS PARA EL
EJERCICIO FÍSICO
 Tomar las escaleras en lugar del ascensor.
 Intentar coger el vehículo o trasporte público lo menos
posible.
 Incluir en tu vida familiar prácticas como montar en
bicicleta.
 Apúntate a una clase de ejercicios - yoga, gimnasia,
natación, etc. Encontrarás más motivación y una
manera saludable de relacionarte con los demás.
 Incorpora caminatas cortas de 15 minutos a la rutina
cotidiana y encontrarás una forma sencilla de relajarte
82 y escapar de la tensión laboral o académica de cada día.
 Buscar algún pasatiempo activo y saludable para los
momentos de ocio como trotar, correr, practicar
deportes colectivos con amistades...
 Hazte tu propio huerto, aunque sea pequeño. Cultivar el
jardín, quitar las hierbas, podar y mantener saludables
los arbustos, plantas y árboles es proteger la tierra y
una magnífica forma de estar activo.
OCIO SANO Y CREATIVO

En el taller anterior, veíamos como estrategia en


Prevención las alternativas al consumo. Pues lo que vamos a
exponer ahora, guarda toda relación.
La juventud necesita mayor independencia, y en temas de
ocio o diversión, no podemos imponer porque no
fomentaríamos su espíritu crítico y rebelde.
Pero sí podemos sugerir y facilitar actividades de ocio
alternativas, alejadas del consumo de drogas en particular
y del consumismo, en general.
Igualmente, por el momento delicado que vivimos respecto
83 a la salud del planeta, es importante que dichas actividades
sean educativas y sostenibles.
Los tipos de actividades son muy diversos. Se ha de realizar
un estudio completo acerca de los gustos e intereses de los
jóvenes, para programar aquellas actividades que más
aceptación y compromiso vayan a generar.
TIPOS DE ACTIVIDADES

Deportes: son buenos para la socialización de menores y


adolescentes, sobre todo. Aparte del carácter competitivo,
hay que fomentar la práctica colaborativa de juegos como
el balonmano o el voleibol. Se pueden organizar torneos y
añadir elementos creativos a los deportes comunes
(ejemplo: campeonato de futbito con los ojos vendados)
Juegos de ayer y hoy: las canicas, el trompo o la comba son
juegos tradicionales que pueden complementarse con los
videojuegos. Una idea es realizar encuentros entre distintas
generaciones donde pueden aprender entre sí.
84
Talleres creativos y artísticos: manualidades, repostería,
baile, instrumentos, pintura, graffitis… tanto a nivel de
aprendizaje como organizar un concurso de talentos.
Animación a la lectura: Concursos y talleres de poesía,
relatos cortos, creación de guiones, charlas, etc.
Espacio de naturaleza: huertos urbanos, talleres
ecoeducativos, senderismo, repoblación de bosques, etc.
Participación juvenil: organizar aspectos de la vida local,
formación en interculturalidad, género, sostenibilidad, etc
MI PROPÓSITO DE VIDA

Asociación PALANTE realiza


este diagrama, que es una
adaptación de Ikigai “razón
de ser”, sustituyendo la
variable económica por la de
“Tu Necesidad”.
En resumen, el dibujo refleja
que si conjugamos una
actividad que se nos da bien
y nos gusta hacerla, sentimos
85 Pasión. Y si aparte,
alcanzamos Conexión (algo
que es bueno para nosotras y
para el mundo) entonces
habríamos encontrado un
significado o Propósito de
Vida, esto es, estaríamos
cuidándonos de forma sana y
sostenible.
Taller Formativo 6

EL JUEGO PATOLÓGICO Y
LAS CIBERADICCIONES :
Juegos de azar ; El Juego
online ; Uso responsable ;
87
Recomendaciones
ADICCIÓN AL JUEGO DE AZAR

Los juegos de azar (cartas, máquinas tragaperras, bingos,


loterías, quinielas, apuestas,…) son actividades con las
cuales la mayoría de las personas que juegan creen tener
una relación adecuada.
Pasar el rato, divertirse, conocer el límite al que se puede
llegar tanto en gasto como en tiempo dedicado al juego,
forma parte de las características de un juego responsable.
Según diversos estudios sobre comportamiento y
características de los usuarios de juegos de azar, alrededor
de un 10% muestran algún riesgo, problemas o patologías
89 (ludopatía) relacionadas con el mismo. Los estudios también
indican que la edad de inicio de personas adictas es muy
joven, entre 18-20 años.
Las personas jugadoras gastan más dinero en modalidad
presencial aunque el juego azar online es mayor en cuanto
aumenta la patología.
Y por último, resaltar que bajo el consumo de otras
sustancias adictivas como alcohol, la desinhibición es mayor.
TRASTORNO DE JUEGO, diagnóstico

Según el Manual diagnóstico de trastornos mentales, DSM-5 :


1. Preocupación excesiva por el juego.
2. Necesidad de apostar cantidades crecientes de dinero para
conseguir la excitación deseada.
3. Fracaso repetido por controlar o detener esta conducta e
inquietud cuando se pretende este objetivo.
4. Inquietud o irritabilidad cuando se intenta reducir o parar el
juego.
5. Utilización del juego para escapar de estados emocionales
negativos.
6. Persistencia de esta actividad con el fin de intentar recuperar el
90 dinero perdido.
7. Mentir, sistemáticamente, a las personas del entorno más
cercano para ocultar la conducta de juego y los problemas
derivados de ella.
8. Arriesgar o perder las relaciones interpersonales debido a esta
conducta.
9. Tener confianza en que los demás van a seguir proporcionando
recursos económicos para salir de las situaciones desesperadas.
CONSECUENCIAS

Problemas emocionales : La persona adicta comienza a


sentirse mal por el dinero perdido. Miente y aparecen
sentimientos de tristeza, ansiedad, depresión o irritabilidad.
Problemas familiares : Aunque en un principio, la familia
intente ayudar, puede aparecer un malestar importante en
la misma.
Problemas laborales : Puede haber una disminución en el
rendimiento laboral o en los estudios, aparece la
desmotivación, las faltas injustificadas, incluso el abandono
o despido.
91 Problemas sociales : Disminución de las actividades de ocio
y se empiezan a perder relaciones significativas.
Problemas legales : La desesperación por conseguir dinero
para jugar puede hacer que se cometan robos, estafas u
otras actividades delictivas.
Problemas económicos: Las deudas se van acumulando
conforme la persona no puede dejar de jugar. Recurre a
amigos, familiares, prestamistas o bancos para financiar el
juego, lo que le puede llevar a situaciones comprometidas.
JUEGOS DE AZAR Y JUVENTUD

El perfil de las persona adictas al juego ha ido cambiando.


Hace unos años la edad media se situaba entre los 35-50
años. Con la legalización de las apuestas y del juego online,
el intervalo de edad se sitúa entre los 18 y los 25 años.
Hay personas menores de edad que están practicando juego
(apuestas online, máquinas tragaperras, etc) y que en
algunos casos muestran conductas adictivas con un
importante descontrol.
Algunas razones por las que se sienten atraídas por el juego:
• Ganar dinero fácil.
92
• Curiosidad.
• Búsqueda de sensaciones nuevas y hacer algo diferente.
Factores que pueden favorecer que tengan una adición:
• Ganar dinero en los primeros contactos con el juego.
• Impulsividad y baja tolerancia al aburrimiento.
• Antecedentes en el entorno familiar de juego o drogas.
• Dificultades de control del dinero y de planificación.
JUEGO ONLINE:
más atractivo y más adictivo

Accesibilidad: 24h /día, 365 días al año.

Anonimato.

Es más fácil desconectar del entorno.

Rapidez entre apuesta y resultado.

El juego se desarrolla en un ambiente cercano.

Disminuye la percepción de riesgo.

Aumenta la posibilidad de escapar de los problemas y
las preocupaciones a través del juego.

Carácter interactivo. La persona que juega puede no ser
93 un mero espectador.

Al estar solos/as delante de una pantalla, es más fácil
que las personas usuarias se muestren más
comunicativas emocionalmente.

La simulación. Las “demos” (demostraciones de
propaganda) que ofrecen la mayoría de las páginas de
juego online, en las que no se apuesta con dinero real.
EL JUEGO RESPONSABLE

Es la elección racional y sensata de las opciones de juego,


que tenga en cuenta la situación y circunstancias
personales de la persona, impidiendo que el juego se pueda
convertir en un problema.
El Juego Responsable implica una decisión informada y
educada con el único objetivo del entretenimiento, la
distracción y en el cual el valor de lo jugado no supera
nunca lo que el individuo se puede permitir.
Se juega para pasarlo bien, divertirse, no por dinero o
para evadirse de los problemas.
94
Es importante establecer un tiempo al juego.
Se destina un dinero al juego y no hay que pasarse de la
cantidad que se ha decidido jugar, ni pedir préstamos.
No hay que jugar en los momentos en los que no se esté
bien emocionalmente.
El juego no debe afectar a las relaciones familiares, o
sociales.
Qué hacer si tienes problemas

 En primer lugar, prueba a reducir el juego. Y si no lo


consigues, intenta abandonarlo, alejando los estímulos, ya
sean bares, aplicaciones móviles, ciertas compañías, etc.
 Comenta con amistades sobre el problema, que te guarden
dinero o controlen los gastos.
 Dedica más tiempo al deporte, la lectura, la familia, de
forma que mantengas la mente ocupada.
 Busca información sobre ludopatías, juegos de azar…
 Solicita ayuda profesional o grupos de apoyo mutuo, si la
conducta adictiva no mejora.
95
¿Y si algún conocido tiene problemas con el juego?
 El jugador patológico no es un vicioso. Le ocurre un
problema, que tiene solución.
 Hay que motivarle a cambiar. El proceso puede ser largo.
 Busca un momento tranquilo para hablar sobre el tema.
 Ayúdale a analizar las consecuencias que el juego está
ocasionando en él mismo y en su entorno. familiar.
CIBERADICCIONES

Ka tiene 17 años y es tecnoadicto. Los primeros síntomas


de su adicción aparecieron a los 13, se pasaba las tardes y
los findes sin compañía, sólo con la play, la tablet y el
móvil. Empezó a suspender y a descuidar a los amigos y la
familia. Sus padres se preocuparon al darse cuenta de que
nunca salía y solo hablaba de gente a la que conocía a
través de la Red. “A mí no me parecía tan malo, lo veía
como cualquier otra forma de hacer amigos”, cuenta Ka.
Nadie duda del avance que suponen las nuevas tecnologías,
sin embargo, su uso excesivo o incontrolado puede
96 producir un síndrome con características similares a las
adicciones químicas, que hemos tratado en el tercer taller.
Se estima que alrededor de un 25% de los jóvenes está en
riesgo de ser adicto a las nuevas tecnologías.
La ciberadicción es un problema de adicción a Internet que
se observa en menores y en adultos. Su indicador más
significativo es la conexión compulsiva que se concreta en
la necesidad de tener que conectarse a las redes con
frecuencia, muchas veces al día.
CONSECUENCIAS

Las señales más evidentes de la adicción a Internet son:


Dispersión de la atención: Se plantean varias tareas a la
vez sin centrar la atención ni terminar ninguna de ellas.
Búsqueda de satisfacción: Se buscan constantemente
contenidos relacionados con juegos, temáticas, etc.
Adaptación al estímulo: Con el tiempo se buscan
contenidos más estimulantes para lograr el mismo efecto.
Del mundo real al virtual. Se va sustituyendo el mundo
real por el virtual abandonando las amistades reales.
Pérdida de la noción del tiempo: Se conecta para una
97 tarea concreta pero se le dedica mucho más tiempo.
Conexión compulsiva. Se siente la necesidad de conectarse
muchas veces al día.
Síndrome de abstinencia. Muestra mal humor y
nerviosismo cuando no se puede conectar.
Menos horas de sueño y comida. Se prolonga la conexión
por las noches en lugar de ir a dormir o incluso comer un
bocadillo delante de la pantalla para no perder tiempo.
RECOMENDACIONES

Para intentar resolver esta adicción se recomienda:


 Acordar un horario concreto y moderado de conexión a
Internet, uso del móvil, etc.
 Concretar las tareas a realizar en Internet antes de
conectarse y tratar de mantener la atención en ellas
hasta su terminación.
 Moderar el uso de videojuegos en la red. Utilizar Internet
para otras tareas más interesantes.
 Es importante hablar con madres/padres y profesorado,
98 ya que te pueden ayudar a organizar tu tiempo.
 Diversificar tus actividades cotidianas tratando de
dedicarle a cada una el tiempo necesario.
 Cultivar a diario las relaciones personales y familiares.
 Respetar las horas de sueño y descanso así como las
comidas, acompañado de familia o amistades.
 Dedicar el tiempo necesario al estudio y otras tareas.
Hagamos un buen uso de las TIC

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


pueden ser muy útiles, sirve para el aprendizaje y adquirir
ciertas habilidades.
Pero un mal uso acarrea dolores físicos (ej. fatiga ocular o
dolor de espalda), psíquicos (estrés o adicción), sociales
(aislamiento), académicos y laborales.
Familiares y educadoras deben ser un modelo para los
menores. Hay que informarse para educar y poner límites.
Evitar que accedan a contenidos de riesgo: violencia,
pornografía, etc. Prestar atención al uso de las pantallas,
99 cuestionando o seleccionando la información
Un menor no debe contactar en las redes con alguien que
no conoce en la vida real.
Educar sobre el respeto a los demás, evitando el
ciberacoso (amenazas, chantajes, insultos a través de la
redes, etc)
Ante una sospecha de ciberacoso o ciberadicción, se debe
actuar inmediatamente. Pidiendo ayuda a profesionales,
controlando pautas, denunciando… según sea el caso.
Taller Formativo 7

ADICCIONES CON
PERSPECTIVA DE GÉNERO

101
CONSIDERACIONES

Las adicciones a tabaco, alcohol u otras drogas y las


conductas adictivas relacionadas con las nuevas tecnologías,
con el juego, el ejercicio, el sexo, o la comida compulsiva
han sido estudiadas sin tener en cuenta si existen
diferencias en el consumo, o si existen razones biológicas, o
sociales, que hagan más dependientes a hombres o mujeres.
Como dato significativo, el consumo de psicofármacos es de
mayor predominio en mujeres (85% de recetas frente al
15% en hombres).
103 Otro ejemplo que se extrae de diferentes estudios, es que el
hombre es un bebedor social, mientras que las mujeres
suelen beber solas, en casa.
Es necesario mejorar la investigación en la farmacocinética
diferencial, esto es, cómo afecta un fármaco en el
organismo según el sexo, y en el modo en que el proceso de
las adicciones afecta de forma diferente a mujeres y a
hombres.
FACTORES DE RIESGO EN MUJERES

 Baja autoestima.
 Estrés y ansiedad. Tristeza y frustración.
 Presión estética. Imposibilidad de cubrir ideales femeninos
de género (belleza, bondad, maternidad, etc.)
 Presencia de trastornos alimentarios (especialmente de
bulimia).
 Insatisfacción con las relaciones afectivas y sexuales.
 Problemas de adicciones en la familia.
 Conflictos de pareja y familiares. Separaciones o divorcios.
104  Violencia familiar y/o machista. Abusos sexuales en la
infancia.
 Estilo educativo paterno/materno autoritario y patriarcal
 Sensación de sobreexigencia o sobrecarga física y
emocional derivada del trabajo dentro y fuera del hogar.
 Aislamiento social. Barreras en la participación pública.
 Presión ejercida por la publicidad sobre las mujeres para
que imiten los hábitos de consumo masculinos.
CONSUMO Y VIOLENCIA MACHISTA

Los vínculos entre la violencia contra la mujer y las


adicciones van más allá de las relaciones de pareja.
El famoso “Quiero volver a casa sola y borracha” viene a
decir, que el consumo de alcohol y otras sustancias altera
el estado de consciencia, lo que favorece la violencia sexual.
Las mujeres que consumen sustancias suelen ser más
vulnerables ante los ojos de algunos hombres, lo que
también puede favorecer la violencia en su contra.
Por tanto, las drogas supone un agravante para la mujer,
105 un atenuante para los hombres.
Varios estudios respaldan que existe una tendencia social a
situar la responsabilidad de las agresiones sexuales en el
consumo previo de sustancias como si esto fuese el
detonante de la violencia y no el sexismo en la cultura de
hombre y mujeres.
CONTENIDOS PARA INTERVENIR

 La Familia como agente de presión para el abandono de


tratamientos y psicofármacos.
 El uso del cuerpo y la sexualidad como una respuesta de
autoafirmación y reconocimiento. No juzgar conductas y
actitudes sino analizarlas en clave de género.
 Abandonar el modelo de dependencia emocional y hablar
de la socialización de género en la mujer.
 Cuestionar el mandato del amor romántico que dicta no
ser una mujer completa si no se tiene pareja.
 Fomentar las redes de apoyo entre mujeres. Potenciar
106 actitudes de sororidad, esto es, solidaridad entre mujeres.
 Trabajar de manera profunda los estereotipos de género.
 Sensibilizar en la conciliación de la vida personal y laboral.
 La responsabilidad social: las mujeres no pueden seguir
resolviendo de forma individual una cuestión estructural.
 Habilidades sociales : Saber decir no, comunicación
empática (expresar necesidades y demandas), etc.
 Autoestima y autocuidado.
En la fiesta…

 Si decides consumir, siempre es mejor


rodeada de buenas amistades.
 En ocasiones el consumo de alcohol y
otras drogas nos puede hacer perder el
norte y la capacidad de decidir con
quién, dónde y cómo tener relaciones
sexuales. Tenerlo en cuenta nos ayuda a
prevenirlo.
 Beber de copas ajenas aumenta el riesgo
de tomar más de la cuenta (tanto
107 alcohol como otras sustancias) y de
perder el control. En ocasiones, las
invitaciones tienen segundas intenciones.
 ¡No lo dudes! Tienes todo el derecho a
vestir como quieras, consumir lo que te
dé la gana y a perder el control si esa es
tu decisión. Nada de esto da derecho a
nadie, para aprovecharse de ti.
RECURSOS Y BIBLIOGRAFÍA

Guía sobre Drogas


(Ministerio de Sanidad y Consumo)

Hábitos de Vida Saludable


(FACUA Andalucía)

109
Guía para afrontar los problemas
más frecuentes en las familias
(Diputación de Málaga)

Prevención de Drogodependencias
(Asociación PALANTE)
Guía para educarnos en
participación Pa´lante
(Asociación PALANTE)

Revista InfoNova :
Género y Adicciones
(Asociación DIANOVA)

110
Adicción al juego de azar,
dinero y apuestas
(Asociación ASAJER)
Todos estos archivos se encuentran accesibles en internet.
También nos lo podéis solicitar, así como otros materiales
desde: [email protected] // [email protected]
ENSEÑANDO
A CRECER

También podría gustarte