Ped U3 Ea Cebn

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

 ¿Qué es la ética?

 ¿Qué es la moral?

UNIVERSIDAD ABIERTA Y
 ¿Cuáles son las diferencias entre

A DISTANCIA DE MÉXICO

Licenciatura en Políticas y Proyectos Sociales

Ética y Desarrollo
Unidad 3: Desarrollo sustentable con participación ciudadana

Actividad 3. Propuesta de intervención

Alumno: César Eduardo Bustamante Norberto

Profesor: Bruno Antonio Barrera Peña

0
a. Justificación teórica: Planteamiento del problema identificado en la población objeto,
incorporando evidencia del problema a partir de los datos obtenidos. Te puede ayudar la
pregunta: ¿Por qué realizamos el programa?

Por esta razón planteamos un concepto de sociedad civil que intenta superar antinomias
constitutivas de diferentes posturas. El concepto por nosotros propuesto es un concepto que
integra las intenciones de alcanzar mayor libertad, pero que a su vez plantea la necesidad de
alcanzar mayores grados de igualdad. En suma intentamos elaborar un concepto más
operativo para su uso en investigaciones realizadas en comunidades locales,
Latinoamericanas que se hagan cargo de sus problemas sociales y políticos, pero a la vez
intentamos elaborarlo con un grado de abstracción que nos permitiera superar limitaciones
de la esfera óntica o propiedades empíricas situacionistas.

b. Objetivos: ¿Para qué se hace?

Dado el carácter exploratorio de la investigación el objetivo general ha sido establecer un


diagnóstico sobre el papel que juegan la dimensión (del análisis) cultural, social y político
de la Internet y las RSV para la comprensión de los fenómenos sociales contemporáneos.
Siguiendo ésta misma línea, pero a manera particular, se ahondó sobre el trabajo interactivo
que impera al interior de las distintas organizaciones y que permite identificar los distintos
formatos de uso y apropiación de la Red para el ejercicio de las funciones de cada
organización. A su vez, la investigación se dirigió hacia la comprensión de los efectos que
el uso y la apropiación de Facebook trae a las prácticas cívico-políticas y de interacción
social al interior de la Internet. Para, finalmente, prever los alcances prácticos y las
limitantes metodológicas que versan sobre la investigación de las interacciones sociales en
la Red.

c. Metas: ¿Es cuantificable el logro?

1
Trabajamos el concepto de sociedad civil desde teorías tanto liberales, que antepone el
principio de libertad como eje de su concepción, como son las propuestas de Ernest Gellner
o de Víctor Pérez Díaz por un lado, como socialdemócratas que proponen el principio de
igualdad como principio axial de construcción teórica, como pueden ser las propuestas de
David Held o John Keane. De aquí avanzamos hacia la construcción de nuestro propio
concepto de sociedad civil, que posteriormente trabajaremos a la luz de los requerimientos
de una ciudadanía activa. Para posteriormente relacionarlo con un concepto de gobernanza
de utilidad en un contexto de desarrollo político-social a escala local, que fomente la
participación ciudadana y que contribuya a la emergencia de Otra Democracia.

d. Sistemas de evaluación: ¿Qué medios son viables para comprobar si los programas
alcanzan sus objetivos?

Lo que nos lleva a plantear que la investigación participativa es la metodología más idónea,
para la finalidad de este escrito. Creemos que se deben de reexaminar los métodos de
investigación, se deben superar las barreras disciplinarias. La investigación sobre
gobernanza y sociedad civil requiere de enfoques integrados entre diversos observadores-
actores, como pueden ser los profesionales ya sean privados o públicos, científicos y
actores cotidianos (pobladores).

e. Monitoreo: ¿Qué sistema se empleará para dar seguimiento al proceso?

Consideramos que todo lo expuesto adquiere sentido en una propuesta de construcción de


alternativas en la democracia frente a la Democracia hegemónica y en esto la academia
forma parte de la sociedad civil. Entonces de lo que se trata no es de hablar sobre o por la
sociedad civil, más bien hablar desde la sociedad civil como actor político y sus posibles
articulaciones, con instituciones políticas tradicionales y otros actores, en otros espacios
que están fuera de la sociedad civil, en el marco de periodos transicionales políticos y
epistémicos, hacia la emergencia de un nuevo sentido común emancipado.

2
f. Recursos humanos, materiales, técnicos (incluye estrategias participativas) y
financieros.

No obstante las restricciones anteriores, los resultados de la investigación bien pueden


servir de base para reflexiones posteriores de mayor alcance sobre el cambio social, ya no
sólo desde la perspectiva de las organizaciones sociales sino también desde las prácticas
individuales y de los movimientos sociales trasladados a la Red. Toda vez que como podrá
observarse en los capítulos subsecuentes, la Internet redimensiona las interacciones sociales
y las potencializa

g. Plan de acción: ¿Qué criterios se deben tomar en cuenta para las sesiones de trabajo?

Con la intención de dar cuenta de la anterior, ésta investigación se desarrolló en tres etapas,
mediante tres técnicas de investigación. En un primer momento, se realizó una búsqueda
documental sobre aquellos trabajos destacados que explican el papel de la Internet para la
comprensión de los fenómenos sociales actuales. Dicha búsqueda se depuró al centrar el
foco de interés en aquellas investigaciones enfocadas en dar cuenta del efecto de la Internet,
como herramienta interactiva y deliberativa, en las prácticas cívico-políticas de la sociedad.
De igual manera se orientó el análisis a las organizaciones sociales en México y sobre los
datos y las cifras de que indican el estado en el que se encuentra el uso social de la Internet
en el país.

h. Cronograma de trabajo: ¿Qué tipo de calendarización es más adecuado para llevar a


cabo las actividades?

Gracias a esta subdimensión fue posible establecer un estimado sobre “el grado de
adecuación de los recursos con que cuentan las OSC para la realización de sus actividades,
y analizar la medida en que las organizaciones tienen acceso o disponibilidad a teléfono,
fax, Internet, correo electrónico y computadoras” (Centro Mexicano para la Filantropía
A.C.; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo A.C.; Gestión

3
Social y Cooperación A.C., 2011: 35). De acuerdo a los resultados de dicho estudio, las
OSC mexicanas obtuvieron una calificación relativamente alta, en tanto más de la mitad de
ellas (el 65.9%) mencionó tener acceso a teléfono y computadora. Sin embargo un
porcentaje del 34% de las OSC señaló no contar con conexión a Internet. Si bien, la
información recabada permitía tener un conocimiento aproximado sobre el número de
organizaciones de la sociedad civil en México y su capacidad de acceso tecnológico y a
Internet, a partir de ésta información, resultaba imposible establecer un panorama global de
las organizaciones con un uso activo de Internet y de RSV.

Fuentes bibliográficas

Acotto, L. (2003). Las organizaciones de la sociedad civil. Un camino para la construcción


de ciudadanía. Buenos Aires, Argentina: Espacio Editorial.

Alegre, S. (2010). La importancia de la participación ciudadana a través de la educación


ambiental para la mitigación del cambio climático a nivel local. Revista Desarrollo Local
Sostenible, 3(7-11). Recuperado de http://www.eumed.net/rev/delos/07/sia.pdf

Alfaro, S. (2005). Medio ambiente, sustentabilidad y participación ciudadana: una mirada


desde la sociología contemporánea. Canadá: Universidad de Regina.

Cemefi. (2012a). Perfil de Facebook del Congreso Cemefi Puebla. Recuperado el 13 de


Mayo de 2012, de https://www.facebook.com/pages/Congreso-Cemefi
Puebla/112716632114735 Cemefi. (2012b).

Cemefi. Centro Mexicano para la Filantropía. Obtenido de www.cemefi.org

4
Centro Mexicano para la Filantropía A.C.; Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la
Cultura del Diálogo A.C.; Gestión Social y Cooperación A.C. (2011). Una fotografía de la
Sociedad Civil en México. Informe Analítico del Indice CIVICUS de la Sociedad civil.
D.F, México.

Guillen, A., Badi, M. H., Blanco, M. y Sáenz, K. (2008). La participación ciudadana en el


contexto de desarrollo sustentable (Civil Participation in Sustainable Development
Context). Innovaciones de Negocios, 5(1), 131-146.

También podría gustarte