Proyecto Saneamiento Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 98

REPUBLICA

BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIAS
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO
TAMAYO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
TUCUPITA, ESTADO DELTA MACURO

GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANO PARA LA PROMOCIÓN DEL


SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL
SECTOR I.
Comunidad san Rafael sect6r I, Parroquia san Rafael, Municipio Tucupita Estado Delta
Amacuro. Año 2021.

Tutores: Bachilleres
Dra. Rondón Noraida
Asesora: Dra. Belys Suarez Herrera Astrid
Montes Zaireth
Ramírez Robmelys
Romero Diógenes
Sandoval Milagros

Tucupita, Octubre, 2021.

1
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIAS
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO
TAMAYO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
TUCUPITA, ESTADO DELTA MACURO

GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANO PARA LA PROMOCIÓN DEL


SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL
SECTOR I.
Comunidad san Rafael sect6r I, Parroquia san Rafael, Municipio Tucupita Estado Delta
Amacuro. Año 2021.

Trayecto: IV Bachilleres
Línea de investigación: Herrera Astrid
Tecnología y Cuidado Humano Montes Zaireth
Tema generador: Ramírez Robmelys
Saneamiento ambiental Romero Diógenes
Sandoval Milagros

Tucupita, Octubre, 2021.


DEDICATORIA.

2
A DIOS todo poderoso queremos darle las gracias por ayudarnos
en cada uno de los momentos difíciles, que hemos pasado en la vida, con
su infinita gracia y buena voluntad guía cada uno de los pasos que damos
y nos proporciona la sabiduría y el entendimiento para lograr una de
nuestras metas como es culminar y graduarnos, Gracias a nuestra
voluntad, perseverancia y sacrificio.

A nuestros padres, hermanas y hermanos, tíos tías que, con gran


sentimiento, amor y cariño, por ser ese pilar fundamental en el cual nos
hemos apoyado para ver nuestros sueños hechos realidad.

AGRADECIMIENTO.

3
A DIOS todo poderoso por estar siempre con nosotros, y darnos
entendimiento, y fuerzas para sobre pasar todas las dificultades que nos
encontramos en el camino, lograr una de nuestras metas, ya que esta no
llega a su fin, es solo el comienzo.

A nuestra casa de estudio “Universidad Territorial Deltaica Francisco


Tamayo” a los profesores por ser formadores de profesionales, de igual
manera al personal administrativo, y obrero por brindarnos su
colaboración y apoyo en el logro de nuestras metas, contribuir en el
bienestar de nuestro país.

A nuestra tutora MSc Noraida Rondón por brindarnos sus


conocimientos, comprensión y dedicación de su tiempo, que a pesar de
los obstáculos que se presentan a diario siempre se puede contar con su
apoyo.

A nuestra Asesora Msc. Suarez Belys, por brindarnos todo su apoyo,


conocimiento y parte de su tiempo.

A todos ellos por ser consecuente con nosotros.

ÍNDICE GENERAL

4
Pág.

5
Dedicatoria……………………………………………………………………… 3
Agradecimiento………………………………………………………………… 4
Índice general…………………………………………………………………… 6
Índice de cuadros……………………………………………………………… 7
Resumen………………………………………………………………………… 8
Introducción……………………………………………………………………… 9
FASE I: Diagnostico Situacional Participativo.
1.1.- Antecedente de la comunidad u organización………………………… 12
1.2.- Aspectos Geográficos y Demográficos Aspectos socio Productivo y
Económico, Aspectos Culturales y Educativos, Aspectos de Salud y
Ambientales de la Comunidad u organización.
1.2.1.- Aspectos Geográficos y Demográficos……………………………… 14
1.2.1.1 - Aspecto Geográfico………………………………………………… 14
1.2.1.2 - Aspectos Demográficos……………………………………………... 15
1.2.2.- Aspectos socio Productivo y Económico……………………………... 16
1.2.3.- Aspectos Culturales y Educativos…………………………………….. 17
1.2.3.1- Aspecto Cultura……………………………………………………….. 17
1.2.3.2- Aspecto Educativo…………………………………………………….. 18
1.2.4.- Aspecto de Salud y Ambiental………………………………………… 18
1.2.4.1 - Aspecto de Salud……………………………………………………. 18
1.2.4.2 - Aspecto Ambiental……………………………………………………. 19
1.3.- Identificación y jerarquización de las necesidades y potencialidades 20
en la comunidad u organización.
1.4.- Contextualización de la realidad a abordar. …………………………… 22
1.5.- Objetivo general y especifico……………………………………………. 25
1.6.- Justificación………………………………………………………………. 26
FASE II: Aspectos Teóricos, Metodológicos y Bases Legales
2.1.- Perspectivas Teóricas……………………………………………………. 29
2.2.2 Fundamento legal. ………………………………………………………. 47
2.3.- Perspectivas Metodológicas……………………………………………… 52
2.3.1. Enfoque…………………………………………………………............... 52
2.3.2. Tipo de investigación…………………………………………………… 54
2.3.3. Diseño de investigación………………………………………………… 55
2.3.4. Método…………………………………………………………................ 56
2.3.5. Población y muestra…………………………………………………… 57
2.3.6 Técnicas e instrumento de recolección de datos……………………… 57
2.4.- Plan de Acción…………………………………………………………...... 61
2.4.1. Indicadores de monitoreo……………………………………………… 68

2.4.2. Especificaciones del proyecto………………………………………… 68


Fase III: Resultados y Logros
3.1.- Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de acción………………… 71

6
3.2.- Análisis de resultados…………………………………………………… 73
3.3.- Descripción de logros…………………………………………………… 85
3.4 – Producto…………………………………………………………………… 85
Conclusiones…………………………………………………………………… 87
Sugerencias y recomendaciones……………………………………………… 88
Referencias bibliográficas……………………………………………………… 90
Anexos …………………………………………………………………………… 91

LISTA DE CUADROS

Nº ITEMS pág.
1 Cuadro 1.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las

7
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 74
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Percepción y
manejo de la salud
2 Cuadro 2.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 76
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Nutricional y
metabólico
3 Cuadro 3- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 77
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Eliminación
4 Cuadro 4.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 78
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Actividad y
ejercicio.
5 Cuadro 5.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 79
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Actividad y
ejercicio.
6 Cuadro 6.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 80
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Cognitivo y
percepción
7 Cuadro 7.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 81
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Auto percepción
Auto concepto
8 Cuadro 8.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 82
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Roles y relaciones
9 Cuadro 9.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 83
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Sexualidad y
reproducción.
10 Cuadro 10.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 84
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Afrontamiento y
manejo del estrés.
11 Cuadro 11.- Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las
respuestas emitidas por los habitantes de la comunidad “san Rafael 85
sector I” en relación al patrón funcional de salud, Valores y creencia.

BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION

8
UNIVERSITARIA CIENCIA Y TECNOLOGIAS
UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA “FRANCISCO
TAMAYO” PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
ENFERMERIA INTEGRAL COMUNITARIA
TUCUPITA, ESTADO DELTA MACURO

GESTIÓN DEL CUIDADO HUMANO PARA LA PROMOCIÓN DEL


SANEAMIENTO AMBIENTAL EN LA COMUNIDAD DE SAN RAFAEL
SECTOR I.
Comunidad san Rafael sect6r I, Parroquia san Rafael, Municipio Tucupita Estado Delta
Amacuro. Año 2021.

Trayecto: IV Bachilleres
Línea de investigación: Herrera Astrid
Tecnología y Cuidado Humano Montes Zaireth
Tema generador: Ramírez Robmelys
Saneamiento ambiental Romero Diógenes
Sandoval Milagros
Tutora: Msc. Rondón
Noraida
Asesora: Belys Suarez
Año: 2021
RESUMEN.

El saneamiento ambiental es el conjunto de procedimientos de salud


pública que se implementan con la finalidad de proteger la salubridad
ambiental, por medio de los cuales se busca preservar las características
y elementos naturales del ambiente. Las técnicas empleadas determinan
el debido tratamiento sanitario del agua potable, aguas negras, desechos
sólidos y también fijan las pautas higiénicas que disminuyen los riesgos
de enfermedades y que además previenen la contaminación. El objetivo
de esta investigación es Gestionar el cuidado humano para la promoción
del saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael sector I, la
Metodología aplicada fue el IAP (Investigación Acción Participativa)
apoyada en la investigación cualicuantitativo, de campo y documental.
Las Técnicas de recolección de datos fue la observación, visita
domiciliaria, entrevista, instrumentos SIS/Familia y patrones funcionales
de salud de Marjory Gordon. Con una Población de 388 habitantes y 169
casas de las cuales 18 están deshabitadas y 24 están en construcción,
141 familias.
Descriptores: saneamiento ambiental, Promoción, Cuidado humano.

INTRODUCCIÓN

9
El saneamiento ambiental es el conjunto de acciones, técnicas y
estrategias sociales, económicas, políticas y de salud pública; con el
objetivo de sanear, limpiar o mantener un espacio o zona contaminada,
como también el manejo del agua potable, aguas residuales, residuos
sólidos y otros problemas de contaminación y de riesgo para la salud del
hombre.

Por consiguiente, el saneamiento ambiental es la base para


mantener una calidad de vida, la Organización Mundial de la Salud,
(OMS) (2010) la define como "la percepción que un individuo tiene de su
lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores
en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus
normas, sus inquietudes” (p. 16). La cita antes señalada expresa que la
salud de la humanidad está relacionada con el mantenimiento, mejora,
conservación e higiene del medio ambiente, ya que de la calidad
ambiental del planeta depende la calidad de vida de todos. Es decir, los
problemas ambientales afectan la salud y reducen la calidad del entorno,
de ahí que toda la humanidad es responsable de su propia existencia en
un ambiente saludable. La misma Organización Mundial de la Salud,
(OMS) (2010) explica:

Las enfermedades transmitidas por vectores representan más


del 17% de todas las enfermedades infecciosas. Estas
enfermedades causan más de 700.000 muertes anuales a nivel
mundial y entre estas destacan el paludismo, dengue,
esquistosomiasis, mal de Chagas y la fiebre amarilla. Los
vectores van desde zancudos, moscas, garrapatas y chinches,
hasta caracoles y roedores. (p. 56).
Los autores indican la gran importancia del saneamiento ambiental
ya que este juega un papel fundamental ante el problema de la
contaminación ambiental, garantizando el mantenimiento, higiene y salud
de los elementos del medio ambiente, para así lograr una salubridad del
entorno y calidad de vida de los ciudadanos

10
El presente proyecto socio integrador está siendo ejecutado en la
comunidad San Rafael sector I, donde se observó que hay debilidades en
cuanto a la contaminación ambiental. La importancia del saneamiento
ambiental relacionado al cuidado humano es que es básico para
mantener la calidad de vida de las personas en la comunidad. Cabe
destacar que se busca la motivación para que participen y actúen en el
control de sus desechos ya que la inadecuada disposición de estos es
una condición de riesgo porque los niños adolescentes, adultos jóvenes y
adultos mayores se encuentran expuestos a los diferentes vectores
causantes de enfermedades.

Cabe mencionar que atender la contaminación ambiental contribuye


al bienestar social de la comunidad. Debido a que estos factores de
riesgos propagan la proliferación de enfermedades tales como: dengue,
malaria, fiebre amarilla chikunguya, leptospirosis, Sika. Mediante una
intervención sanitaria se previene más costo-efectivo y evita entre 3 y 5
millones de muertes anuales, Por ende, se planta el siguiente objetivo.
Aplicar el cuidado humano integral relacionado con la promoción del
saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael sector I.

En el desarrollo de esta investigación se utiliza la línea de


investigación Transcomplejidad de la Formación en el Cuidado Humano
ciencia y tecnología. De igual manera el esquema conocido como
investigación de acción participativa (IAP) con un enfoque cuali–
cuantitativo y con apoyo de investigaciones documentadas y de campo.
La población es de (388) Habitantes, y la muestra queda representada por
(141) familias, los instrumentos para recoger la información fueron
SIS/Familia, proceso enfermero, patrones funcionales de salud según
Marjory Gordon, visitas domiciliarias y la observación.
En este orden de ideas el trabajo se articula con las unidades
curriculares, del Programa Nacional de Formación en el primer trayecto,
fundamentos del cuidado humano, políticas de salud, organización social

11
y participación comunitaria, introducción a los métodos para la
participación comunitaria, metodología de la investigación en salud,
valoración de la salud en la comunidad.

En el segundo trayecto con las unidades curriculares programas de


salud, determinantes de la salud y enfermedad, valoración de los
indicadores de salud, epidemiología descriptiva y en el tercer trayecto con
modelo de organización de enfermería en la atención integral en salud,
diversidad y salud, ética en el cuidado humano, diversidad cultural,
epidemiología analítica. Igualmente con el Plan Nacional de la Patria
2013-2019. El Plan de Desarrollo del Estado y la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Asimismo el proyecto está Estructurado de la siguientes manera: Fase


I: Que comprende el Diagnostico Situacional Participativo: Antecedentes
de la Comunidad u Organización, Geográficos y Demográficos: Aspectos
Socio Productivos y Económicos, Educativos y Culturales, Salud y
Ambiental. Fase II: Aspectos Teóricos y Metodológicos; donde se
describen los Aspectos Teórico, la Metodología, las Bases Legales de la
investigación y Plan de Acción. Y la Fase III: Resultados y Logros; donde
se describen los, Actividades ejecutadas de acuerdo al plan de acción,
Análisis de resultados y Descripción de logros, Conclusiones,
Recomendaciones, Bibliografía y Anexos, donde se incorporan la memoria
fotográfica, cuadros, instrumentos aplicados, entre otros.

12
FASE I

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

En esta fase se describen los antecedentes de la comunidad, los


aspectos geográficos, demográficos, socio-productivos y económicos,
culturales, educativos, de salud y ambientales, así como también la
identificación y jerarquización de los problemas y necesidades. Y sus
potencialidades.

1.1 Antecedentes de la comunidad u organización.

La comunidad de san Rafael era llamada tierra de caminos y


siembra por encontrarse ubicada en el margen derecho del rio Orinoco en
el caño Manamo. En sus riveras los primeros moradores se dedicaban al
cultivo de cacao, café, caña de azúcar y piña, la vía de acceso era un
camino por donde se traficaba en burro y en caballo.

Los pocos habitantes de esta comunidad Vivian distantes, en casas


de barro, entre los que se pueden nombrar a los señores: Guaro Navarro,
Eugenio Bermúdez, (Juan chiquito) Narváez, Josefa contreras, Cirilo
Urrieta y la señora Chana, llegando en el año 1943 con la creciente del rio
Orinoco algunas personas se trasladaron de san Rafael a san Carlos, la
ladera, vuelta triste y chaguarama.

En los años 40 de San Rafael no había calles lo que existía eran


trillas. Había un puerto ubicado al frente de la antigua escuela, por donde
llegaban los barcos de margarita los cuales traían víveres y materiales de
construcción y que lo cambiaban por carne Existió el cementerio el cual
era limpiado por el personal que venía todos los sábados del caimán y
Manamito y hacían una faena de trabajo fuerte donde se le daba cristiana

13
sepultura a los difuntos en un hueco en la tierra y no se encofraba con
ladrillos, las urnas eran de madera normal.
Las casas eran de barro y en invierno se anegaban mucho, la
escuela era la casa de maestros y que eran hermanos: Aracelis Contreras
y Carlos Rafael Contreras, ubicado al lado de lo que hoy es el depósito de
mariología, luego se construyó la escuela que está ubicada en Raúl Leoni
I. Cuando mudaron la escuela en ese lugar vivieron la familia Meza y los
Barretos. Los habitantes de san Rafael se trasladaban vía fluvial y
terrestre y los transportistas eran los señores: Eloy Bermúdez, Erasmo
quijada, ángel Mendoza y Alirio Ordaz.

Había una arenera, donde allí se cobaba Para profundizar el rio,


dinamitaban para que pasaran los vapores petroleros, una de las primeras
habitantes de san Rafael fue la señora Isabel Bermúdez. El antiguo
dispensario de la comunidad era la casa de la familia: Alcicla Moreno y
Enrique Tejería; dejo de funcionar el dispensario después que hicieran el
módulo de asistencia médica actual; las enfermeras eran: Rosario
Marcano, Petronila Pedrosa, Elba Estévez, Carmen Márquez y Margarita
Tablante.

Es para el año 1968 con el cierre del caño Manamo, cuando


empieza a construirse la vía de comunicación (la carretera y el alumbrado
eléctrico) en san Rafael, cambiando en esa oportunidad las varas de
mangle por los tubos de electricidad. En 1973 comienza a funcionar el
primer dispensario, siendo sus primeras enfermeras: Roselía de Ordaz y
Carmen Márquez, donde le dan a los a los alumnos de la escuela la
famosa leche pele.

No se registra en la historia de san Rafael ningún médico nativo de


la comunidad, sin embargo, se conoce que los enfermos eran trasladados
al malecón donde se encontraba el hospital de la compañía. Existían tres
parteras las señoras: Meza, Gumersinda y Vicenta. La escuela Carlos

14
Rafael contreras se edificó en el gobierno del Dr. Raúl Leoni, su
estructura era de casas de ático con seis salones, sala cultural y baños, el
epónimo de la misma era el reconocido maestro Carlos Rafael Conteras,

El nombre de la comunidad según lo que cuentan los viejos


habitantes se debe a la aparición de un Ángel a unos pescadores en la
famosa isla del diablo, no se tiene datos exactos de la fecha en la que se
le puso el nombre a san Rafael. Las primeras viviendas construidas
fueron realizadas por el Banco Obrero en el año 1970 luego se
construyeron otras viviendas rurales por malariologia en donde las más
recientes fueron en el año 1992 construidas por el ministerio de
viviendas. La instalación de la red de aguas servidas Instalación de
aguas blancas La realización del asfaltado y aceras Alumbramiento
público Construcción de las empresas texaco Construcción del
ambulatorio y cancha El consejo comunal actual cuando comenzó el
cementerio.

1.2 Aspectos Geográfico y Demográficos, Aspectos Socio-


Productivos, Aspectos Educativos y Culturales, Aspectos Salud y
Ambientales de la Comunidad u Organización.

1.2 1 Aspectos Geográfico y Demográficos

Aspectos geográficos: son técnicas que se emplean como punto


de vista para el estudio la organización y la ubicación de una sociedad o
comunidad determinada.

1.2 1 .1 Aspectos Geográficos

Geográficamente la comunidad San Rafael sector I se encuentra


ubicada al este de la ciudad de Tucupita en la parroquia San Rafael una
vez entrevistada varios habitantes de esta comunidad, el apoyo de los
miembros del consejo comunal y la colaboración de los habitantes como

15
Aníbal el cual se pudo conocer sus linderos los cuales son los siguientes:
NORTE: Av. Orinoco, SUR: Rio Manamo. ESTE: Rómulo Gallego,
OESTE: Aeropuerto de Tucupita.

En lo que respecta a la fauna de la comunidad, se puede decir que


cuenta con animales domésticos: perros, gatos aves (loro, pájaros La flora
de San Rafael sector I es muy rica en arboles como el samán, guamo,
yamu, mango, pumalaca mandarina, limón naranjas cacao, café entre
otros de las plantas que las familias poseen en sus jardines(trinitarias,
cayena, tulipán gladiola zabila , yerba buena, colombiana, niña hermosa,
y otras muchas, cabe destacar que en la comunidad cuenta con el rio
Manamo en este ambiente predomina una temperatura de 26,5 C.

1.2 1 .2 Aspectos Demográficos:

Son métodos que se utilizan para la recolección general de los


grupos etarios como: sexo, edad

Para conocer la población fue necesario aplicar las técnicas


(observación, visita domiciliaria, entrevista) y los instrumentos de
recolección de datos tales como SIS familia y Patrones funcionales de
salud de Marjori Gordon, con los datos obtenidos se efectúa la estadística
se elabora un primer cuadro y se analiza de acuerdo a lo relacionado con
la distribución absoluta por edad y sexo de los habitantes de la comunidad
“san Rafael sector I” el cual se obtuvo el siguiente resultado:

La comunidad cuenta con 388 habitantes, siendo 208


pertenecientes al género femenino (F) y 280 al masculino (M); distribuidos
de la siguiente forma: recién nacidos de 0 a 28 días (1 F y 0 M), lactante
de 29 días a 24 meses (4 F y 2 M), preescolar de 2 años a 5 años (16 F y
14 M), escolar de 6 años a 12 años (26 F y 28 M), adolescentes de 13
años a 18 años (16 F y 22 M), juventud de 19 años a 39 años ( 52F y 42
M), adultez de 40 años a 59 años (51 F y 47 M), vejez de 60 años a 65

16
años (15F y 17 M) y ancianos de 66 años y más (16F y 8M). Con 4
fallecidos

1.2.2 Aspectos Socio-Productivos

Son aquellos que impulsan al desarrollo de las actividades


generadoras de bienes y servicios útiles para una comunidad, generando
redes productivas para el desarrollo de la economía

En lo que se refiere al aspecto socio-productivo esta comunidad se


desarrolla un proceso económico político y social el cual, permite de
manera efectiva la participación de los procesos productivos al igual que
los sociales.; Además, cuenta con una amplia variedad de actividades
generadoras de bienes y servicios útiles para su progreso, estos
ciudadanos han puesto en práctica el cultivo de rubros como la siembra
de ahuyama, yuca, plátano, cambur, café, cacao aguacate entre otros
rubros agrícolas para beneficio propio.

Hasta el presente la comunidad San Rafael sector I, ubicada en la


parroquia San Rafael, está organizada por un Concejo Comunal,
beneficiada por los programas sociales incentivados por el gobierno
venezolano. Como son comité local de abastecimiento y producción
(CLAP) por la red de mercado de alimentación (Mercal) y por la
Productora y distribución venezolana de alimentos. (PDVAL).

Una de las grandes fortaleza de esta comunidad son las empresas


tales como: la Coca cola, distribuidora de lácteos, Blue ocean, la artillería;
comercios formales como, La reina de la Cerámica, Inversiones Ildemar,
Bodegón Santa Bárbara¸ al igual que también cuentan con comercios
informales como bodegas donde pueden encontrar insumos de primera
necesidad, chucherías entre otros, de la misma manera también se
observan ventas informales de tetas, helados, capullitos, hielo, entre otras
cosas, de las cuales los miembros de la comunidad adquieren recursos

17
monetarios necesarios para poder subsistir, independiente del sueldo que
pueden obtener por las instancias del Estado
La comunidad presenta un total de 35 trabajadores dependiendo
10 de la gobernación y 25 de la alcaldía, de los cuales hay: 25 TSU 10
licenciados, 5 doctorados pertenecientes a el ministerio de salud 2
educción, 3 construcción, 4 seguridad.

1.2.3 Aspectos Culturales y Educativos.

1.2 .3.1 Aspectos Culturales.

Se pudo evidenciar a través de la observación y entrevista las


costumbres, las practicas, las maneras de ser, los rituales los tipos de
vestimentas, y las normas de comportamiento que tiene la comunidad
objeto de estudio.

La cultura de estos habitantes se basa en lo tradicional del estado


durante las tardes se sientan a charlar con los vecinos, amigos y durante
los fines de semana juegan domino, cartas (picoca), riegan sus matas. Su
gastronomía la constituye comidas como: sopa de mondongo y de gallina,
guisado de busco con bola de plátano, pescado en semana santa, entre
otros. Entre los dulces son muy afamados el dulce de lechosa, dulce de
coco, dulce de plátano, dulce de churruncho entre otros.

De igual manera la comunidad tiene como costumbre celebrar los


días festivos como la quema de judas, día mundial de la tierra,
carnavales, día del niño, día de la madre, navidad y fin de año, entre
otros. En cuanto a la religión esta comunidad se caracteriza por ser una
población de diferentes religiones las cuales son: cristianos evangélicos,
Testigos de Jehová, católicos. En relación al deporte la comunidad cuenta
con muchas personas atléticas, cuentan con canchas deportivas, el
estadio de Raúl Leoni I, entre otros, donde acuden los habitantes para

18
realizar juegos deportivos y recreativos. La comunidad presenta un 70%
personas religiosas distribuidas en evangélicas 20% católicas 35 y testigo
de Jehová un 25%

1.2 .3.2 Aspectos Educativos

En esta comunidad o en sus adyacencias existen instituciones o


centros educativos donde se imparta conocimiento y las herramientas
necesarias para que los niños puedan adaptarse a una sociedad
cambiante, Los habitantes de la comunidad de San Rafael sector I,
comúnmente utilizan un lenguaje coloquial, a pesar del alto índice de
profesionales que habitan en dicha comunidad.

Sus habitantes cuentan con centros de formaciones educativas de


iniciación, básica y media general como lo son. Escuela Básica “Carlos
Rafael Contreras”, Unidad. Educativa. Bolivariana “Artesanal Granja
Tucupita”, Liceo Bolivariano.” José Enrique Rodo” donde acuden los
integrantes de la comunidad para su formación académica; teniendo en
cuenta que cuentan con el Inces de formación “Yakera”.

Siguiendo esta línea educativa en los niveles superiores asisten a


la UNEFA, Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas
UTD Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo y a la Universidad
Nacional Experimental de Seguridad UNES. En los estudios la comunidad
presenta un índice de 99% estudiantes cursantes distribuidos en
educación inicial maternal y preescolar 9% educación primaria 35%
educación secundaria 35% educación universitaria 20% analfabeta 1%

1.2.4 Aspectos de Salud y Ambientales

1.2.4.1 Aspectos de Salud

19
A través de las técnicas e instrumentos aplicados se pudo conocer
que la población presenta patologías, entre las más resaltantes fueron:
HTA hipertensión, DM2 diabetes mellitus tipo II y asma bronquial, también
existen personas con discapacidad psicomotriz, Del mismo modo se
puede decir que en su mayoría no tienen estilos de vida saludable, cabe
destacar que la comunidad cuenta con el apoyo del equipo de salud del
ambulatorio San Rafael C.A.I tipo I Actualmente la comunidad posee 30
personas hipertensas asmáticas 25 discapacitadas 12 diabéticas 10 con
dificultad visual 17 y en cuanto al esquema de inmunidad 150 sin vacunar

1.2.4.2 Aspectos ambientales: En toda comunidad existe un


deterioro del ambiente que debe ser tratado a través de su saneamiento,
también existe un componente de protección y mejoramiento ambiental
que debe ser identificado, conservado y mejor desarrollado.
Dependiendo del grado de consciencia que tenga los habitantes de la
comunidad esta actuará deteriorando el ambiente, pero también realiza
acciones que lo preservan y algunas que lo mejoran

Partes del sector se encuentran afectados debido a la abundante


maleza, lo cual ayuda a la proliferación de plagas y otros factores nocivos
tales como: roedores (ratas y ratones), insectos (cucarachas, moscas)
culebras entre otros, que contribuyen al deterioro de la salud, de sus
habitantes que a su vez ocasionan enfermedades como dengue,
paludismo, fiebre amarilla, entre otras; Además se observó en ámbitos de
salud ambiental otros factores contaminantes como las aguas
estancadas, residuales durante las temporadas de lluvia y parte de la
orilla del rio mucha basura y escombros.

La comunidad cuenta con 141 familias distribuidas en 169 casas


estas están construidas el 100% de bloques y cemento, con pisos de

20
cemento, pisos de cerámica un 100%, todas cuentan con sus baños,
dormitorios y segundos ambientes. En cuanto al servicio básico de agua
se puede decir que el 100% es intradomiciliarias sin embargo es
intermitente donde pasa días o semanas sin venir por lo cual los
habitantes de la comunidad acuden al rio Manamo para cargar agua y
realizar los quehaceres diarios sin embargo otros tratan el agua para su
insumo asentándola y luego hirviéndola o le vierten agua TAS el consumo
directo causaría enfermedades por ser un agua contaminada, en cuanto a
las aguas servida é l75 % usa cloacas y él %25 usa pozos sépticos.

El aseo pasa dos veces semanalmente, sin embargo, algunos días


pasa tarde o no pasa por lo cual la población saca la basura y la coloca al
final de las calles cementerio y araguaney y los perros sin hogar en
buscas de sobras rompen las bolsa dejando un vertedero de los desechos
el cual no es recogida si no la queman la electricidad el 100% es instalada
y el 100% pero carece de la falta de bombillos por lo cual en los horarios
de la noche las calles se encentran oscuras permitiendo a los robos, usa
gas de bombonas, la mayoría de los habitantes tienen animales variados
entre perros, gatos, loros y gallos

1.3. Identificación y Jerarquización de las Necesidades y


Potencialidades en la Comunidad u Organización.

En este aspecto se describen las condiciones sanitarias de salud y


ambientales de la comunidad San Rafael sector I, observando como
principal causa la falta de conocimiento sobre la importancia del
saneamiento ambiental

1.3.1. Identificación y Jerarquización de las Necesidades.

De acuerdo a la utilización de las técnicas e instrumentos de


recolección de datos se identificaron unas series de problemas y

21
necesidades de la comunidad. En este aspecto se describen las
condiciones sanitarias de salud y ambientales de la comunidad San
Rafael sector I, observando como principal causa el déficit de
conocimiento sobre la importancia del saneamiento ambiental

1.3.2 Potencialidades de la comunidad u organización

Dentro de la comunidad y otras en sus adyacencias la comunidad


cuenta con las siguientes potencialidades:

En cuanto a Salud: la comunidad cuenta con un Ambulatorio


Popular Tipo I (La Floresta). En relación a la educación, tiene una Unidad
Educativa “Carlos Rafael Contreras”, una Escuela Primaria Bolivariana
“CEIS La Gloria” y un Liceo Bolivariano José Enrique Rodo. En sus
adyacencias se encuentran en los niveles superiores: UNEFA,
Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas UTD
Universidad Territorial Deltaica Francisco Tamayo y a la Universidad
Nacional Experimental de Seguridad UNES.

Asimismo cuenta con una gama de Recursos Humanos.

1. Personas preparadas profesionalmente; enfermeras,


administradores, manos especializadas como albañiles,
carpinteros, mecánicos, entre otros.
2. Un consejo comunal
3. Recibe beneficios por los programas de abastecimiento (clap)
4. Cuenta con empresas tales como: la Coca cola, distribuidora de
lácteos, Blue ocean, la artillería; comercios formales como, La reina
de la Cerámica, Inversiones Ildemar, Bodegón Santa Bárbara
posee bodegas donde se vendes los productos de primera
necesidad

22
Problemas y necesidades de la comunidad.

-Mala disposición de los desechos solidos


-Inseguridad policial.
-Falta de alumbrado Publico
- Calles deterioradas.
-Falta de mantenimiento del ambulatorio.
-Asma
-Diabetes mellitus tipo II
-Hipertensión arterial

1.2 Contextualización de la realidad a abordar.

Mundialmente la contaminación ambiental es un problema de salud


pública por lo tanto se hace necesario realizar saneamiento ambiental ya
que este juega un papel fundamental ante el problema de la
contaminación ambiental, garantizando el mantenimiento, higiene y salud
de los elementos del medio ambiente, para así lograr una salubridad del
entorno y calidad de vida de los ciudadanos. Así pues, el saneamiento
ambiental reduce la contaminación para el mejoramiento de las
condiciones ambientales y de la vida en sociedad.

Por lo tanto, el saneamiento ambiental es la base de la calidad de


vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2010) la define como "la
percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en
relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes”
(p. 16). En ese sentido, de la cita antes señalada se deduce que la salud
de la humanidad está relacionada con el mantenimiento, mejora,
conservación e higiene del medio ambiente, ya que de la calidad
ambiental del planeta depende la calidad de vida de todos. Es decir, los
problemas ambientales afectan la salud y reducen la calidad del entorno,

23
de ahí que toda la humanidad es responsable de su propia existencia en
un ambiente saludable. La misma organización explica:

Las enfermedades transmitidas por vectores representan más


del 17% de todas las enfermedades infecciosas. Estas
enfermedades causan más de 700.000 muertes anuales a nivel
mundial y entre estas destacan el paludismo, dengue,
esquistosomiasis, mal de Chagas y la fiebre amarilla. Los
vectores van desde zancudos, moscas, garrapatas y chinches,
hasta caracoles y roedores. (p. 56).

Los autores indican la gran importancia del saneamiento ambiental


ya que este juega un papel fundamental ante el problema de la
contaminación ambiental, garantizando el mantenimiento, higiene y salud
de los elementos del medio ambiente, para así lograr una salubridad del
entorno y calidad de vida de los ciudadanos. Por tal razón la OMS (2010)
explica:
Los problemas de contaminación ambiental, agua potable, los
residuos urbanos, las aguas negras, materiales y desechos
peligrosos, entre otros problemas que afectan directamente
sobre la salud humana y el deterioro del entorno natural. En
consecuencia, el saneamiento ambiental reduce la
contaminación y elimina o disminuye la presencia de los
vectores para el mejoramiento de las condiciones ambientales
y de la vida en sociedad. (p.76).

América Latina y el Caribe es una región ambientalmente


privilegiada, debido a su gran acervo relativo de patrimonio natural,
biodiversidad y posibilidades de provisión de servicios ambientales. No
obstante, sigue acumulando presiones derivadas de antiguos patrones
productivos y de ocupación territorial, que se han agudizado como
consecuencia del modelo de desarrollo predominante, pese a la puesta en
marcha de estrategias y políticas específicas para la protección del
ambiente y de la salud, de las cuales Venezuela no escapa, porque
forman parte de la conciencia de los seres humanos pensantes y
racionales que habitan en esta región del mundo que requieren de la
sinergia para atender esta problemática.

24
Por tal razón VITALIS (2012) detalla cada uno de ellos de la
siguiente manera:

[…]El inapropiado manejo de las aguas servidas y


residuales que contaminan las fuentes de agua superficiales y
subterráneas […] Incremento en la contaminación atmosférica
en los principales centros urbanos […] Inapropiado manejo de
los residuos y desechos sólidos (principalmente domésticos),
tanto desde la fuente como en los sistemas de transporte,
tratamiento y/o disposición final, en particular dentro de las
grandes ciudades. Especial preocupación existe por la cantidad
de vertederos y botaderos que proliferan en el país, manejados
sin criterios sanitarios ni ambientales, así como la cantidad de
desechos que continúan siendo dispuestos sin el debido
tratamiento final […] Vertidos de hidrocarburos a cuerpos de
agua, como el derrame en el Río Guarapiche en el estado
Monagas […] Stress hídrico o exposición a agentes
contaminantes atmosféricos. Destaca, en ciudades como
Maracaibo, la sustitución de la flora autóctona urbana por
plantas de rápido crecimiento como el Nim, afectando
principalmente a la avifauna local. Derroche de agua y energía
eléctrica como prácticas habituales de la ciudadanía, pese a las
crisis de los sectores energético e hídrico. (p. 8).

En función de esos elementos, que afectan la salud a los habitantes


del país porque constituyen un problema de todos por la carencia de
concienciación, el Estado Delta Amacuro no escapa de ese contexto,
sencillamente desde su realidad la mayoría de los individuos que allí
habitan carecen de actitudes positivas hacia el saneamiento ambiental
sobre manera, aquellos cuyas barriadas están en proceso o no se
encuentran urbanizadas, careciendo de servicios de aguas blancas,
deposición de aguas servidas, luz eléctrica, entre otros más elementales,
siendo las comunidades vulnerables donde se presenta este fenómeno de
manera más acentuada,

Asimismo, se establecen políticas fundamentadas en las leyes que


no son cumplidas en su totalidad, por lo menos no en todas las
colectividades, solo para las que sean designadas como favorecidas. En
ese sentido, el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (2019)

25
y de ser necesario el (MINEC) en entrevista realizada a Sotillo E., indica
lo siguiente:

Actualmente el ente encargado del funcionamiento y


operatividad del relleno sanitario se encuentra acéfalo, dejando
a un lado el riesgo que conlleva para el ambiente como para la
salud de los mismos tucupitenses. Generalizando lo recabado
en las últimas inspecciones se pudo comprobar que no se
cumple con la compactación de la cerda, siendo de gran
importancia para evitar la proliferación de lectores
contaminantes y malos olores tanto en el área de disposición
final de residuos como en las zonas aledañas, explicó.
Asimismo, otro problema es que no cuenta con el sistema de
tratamiento de lixiviados ni una planta procesadora de residuos
sólidos. Con estos sistemas se contribuye con el ambiente y se
logra la descontaminación de los residuos. El funcionario del
Minec también alertó de los peligros de salud a largo plazo.
Señaló que la laguna de lixiviados dentro del relleno sanitario
se encuentra inactiva desde hace cinco años, lo que trae como
consecuencia una alta contaminación de los acuíferos. “Hoy en
día no quiero ser fatalista pero estamos enfrentando una
amenaza con el ciclo de lluvias, porque los lixiviados, que es
una sustancia toxica, incluso es hasta peor que el uranio
empobrecido al desplazarse con las aguas de lluvia puede
ocasionar una endemia”, recalcó. De igual manera, afirmó que
en el lugar no existe la geomembrana impermeable, la cual
impide que estos líquidos, producto de los mismos lixiviados,
se infiltren y lleguen a los acuíferos y contaminen los suelos
pag(7)

Se presenta entonces una realidad avasallante en el Municipio


Tucupita que permite dar características a una problemática arrolladora
que requiere ser atendida, por tal razón, el presente proyecto socio
integrador está siendo ejecutado en la comunidad San Rafael sector I,
perteneciente al Municipio citado en el párrafo anterior, pudo constatarse
mediante observación directa en el sitio objeto de estudio que hay
debilidades en cuanto a la contaminación ambiental. La importancia del
saneamiento ambiental relacionado al cuidado humano es básica para
mantener la calidad de vida de las personas en la comunidad. Cabe
destacar que se busca la motivación para que participen y actúen en el
control de sus desechos, ya que la inadecuada disposición de estos, es

26
una condición de riesgo, los niños adolescentes, adultos y adultos
mayores se encuentran expuestos a los diferentes vectores causantes de
enfermedades.

1.5 Objetivo General y Específicos

Objetivo General:

Gestionar el cuidado humano para la promoción del saneamiento


ambiental en la comunidad de San Rafael sector I. Municipio Tucupita
Estado Delta Amacuro Año 2021

Objetivos Específicos

1. Identificar los problemas y/o necesidades de saneamiento


ambiental, que presentan los habitantes de la comunidad San Rafael
sector I.
2. Identificar los factores de riesgos que viabilizan la contaminación
ambiental en la comunidad San Rafael sector I.
3. Describir las bases teóricas y legales que fundamentan la
investigación sobre el saneamiento ambiental.
4. Diagnosticar las causas y consecuencias del déficit del
saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael sector I
5. Elaborar propuestas para el mejoramiento de la calidad de vida de
los habitantes de la comunidad San Rafael sector I.
6. Implementar un plan de acción con acciones educativas para la
promoción del saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael
sector I.

1.6 Justificación.

27
La importancia del saneamiento ambiental relacionado al cuidado
humano es básica para la calidad de vida de las personas en la
comunidad de “San Rafael sector I”. Cabe destacar que se busca la
motivación para que participen y actúen en el control de sus desechos ya
que la mala disposición de estos es una condición de riesgo porque los
niños adolescentes, adultos y adultos mayores se encuentran expuestos a
los diferentes vectores causantes de enfermedades que se verán
reflejadas en su vida.

Este proyecto se vincula con el Ministro del Poder Popular para el


Ecosocialismo, designado mediante Decreto Nº 3.946. Que la
Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y
debe fundamentarse en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento
pleno a la ley y al derecho. Asegurar la salud de la población con la
perspectiva de prevención, promoción y la calidad de vida, teniendo en
cuento los grupos sociales vulnerables

Teniendo como objetivo Asegurar la salud de la población a través


del fortalecimiento continuo la consolidación y atención de los servicios
del Sistema Público Nacional de Salud. Dicho objetivo plantea la
priorización en la promoción de la salud para la mejora de la calidad de
vida de los habitantes de la comunidad. El cuidado humano es importante
porque beneficia a la comunidad, al consejo comunal, a los habitantes,
profesores y estudiantes de Enfermería Integral Comunitaria.

Al presente proyecto se le vinculan diversas unidades curriculares


como: Cuidado humano, ya que es la unidad fundamental de enfermería y
ofrece los conocimientos necesarios para nuestra formación, así como
también enseñarles a los demás a cuidarse a sí mismos. Introducción a
los métodos para la participación comunitaria, ética su problemática y su

28
historia herramientas para la comunicación, políticas de salud,
bioestadística, Epidemiologia analítica, pues nos brinda los conocimientos
necesarios para el análisis de los datos recolectados mediante las visitas
domiciliarias y entrevistas; necesidades existentes en la población
estudiada.
Son de vital importancia porque nos permite adquirir conocimientos
que son útiles en la elaboración de nuestros proyectos ya que su objetivo
principal es promover estilos de vidas saludables

De igual manera otras unidades como curriculares Epidemiologia


descriptiva, fundamento del cuidado humano intervención enfermera en
las actividades diarias para el cuidado humano, el ambiente terapéutico y
medidas antropométricas, ofrecen el beneficio de describir e identificar las
problemáticas y/o intervención enfermera en: valoración de constantes
vitales, técnicas de recolección de muestra, técnicas de medicación
enteral, tópicos, rectal, vaginal e instilaciones, organización social y
participación comunitaria, bases teóricas de la comunicación humana,

Este trabajo de investigación se realizó en vista de una inadecuada


disposición de basura abriendo paso a la reproducción de enfermedades
y proliferación de vectores causantes del deterioro de la salud de los
habitantes de la comunidad. Regidos mediante una línea de investigación
denominada Tecnología y Cuidado Humano que se caracteriza por la
progresión de cambios socio culturales, que transforma la composición
social, demográfica y su sistema de valores movimientos masivos de
población de etnias, nuevas tecnologías cambios en la composición
demográficas y nuevas enfermedades que afectan al colectivo social
como las distintas disciplinas, dando paso a la enfermería transcultural.

29
FASE II

ASPECTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS

Estos aspectos teóricos, legales y metodológicos ayudan a


clarificar y orienta la investigación que se está desarrollando e informa y
ayuda a describir o contextualizar situaciones.

2.1. Perspectivas Teóricas

La perspectiva teórica nos describe, explica y predice el fenómeno,


contexto, evento o hecho al que se refiere, además de que organiza el
conocimiento al respecto y orienta la investigación que se está
desarrollando e informa y ayuda a describir o contextualizar situaciones.

2.1.1 cuidado humano

El ser humano es un ser de cuidado, es su esencia. El proceso de


cuidado abarca, además de procedimientos y actividades técnicas,
acciones y comportamientos que favorecen no solo el estar con, sino
también el ser con.

En función a lo descrito hasta ahora Guillsumet (2005)


describe lo siguiente:

El cuidado humano es el núcleo de la profesión de Enfermería;


no obstante, analizando el contexto social y sanitario actual,
debemos llevar a cabo un esfuerzo consciente para preservarlo
dentro de nuestra práctica, de la formación, la investigación y
de la gestión de los cuidados. (p.110)

De la cita antes mencionada se deduce que cuidar en enfermería es


el centro de la profesión ya que esta se basa en la aplicación de cuidado
humano hacia los seres humanos. Ya que el ser humano nace con

30
potencial de cuidado, significando que todas las personas son capaces de
cuidar. Evidentemente esta capacidad será más o menos desarrollada,
conforme a las circunstancias en que fuera ejecutada en las diversas
etapas de la vida.

2.1.2 Promoción de la salud

Es un proceso mediante el cual las personas, familias y


comunidades logran mejorar su nivel de salud al asumir un mayor control
sobre sí mismas. Se incluyen las acciones de educación, prevención y
fomento de salud, donde la población actúa coordinadamente en favor de
políticas, sistemas y estilos de vida saludables. En la actual situación
demográfica y epidemiológica, los problemas de salud asociados a estilos
de vida y multicaualidad son responsables de gran parte de la
morbimortalidad y de los déficits en calidad de vida.

En cuanto a la promoción de la salud, Sigerits. (1991) afirma:

La salud se promueve mediante condiciones y estándares


decentes de vida, buenas condiciones laborales, educación,
cultura física, medios de descanso y recreación. Por lo tanto, la
salud no es sólo la ausencia de enfermedad, sino algo positivo,
una actitud optimista frente a la vida y la aceptación de las
diferentes responsabilidades. (p.12)

De la cita antes mencionada se deduce que este concepto se pone


en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las
organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear
condiciones que garanticen la salud y el bienestar para todos. En términos
más sencillos, la promoción de la salud fomenta cambios en el entorno
que ayudan a promover y proteger salud y no centrándose únicamente en
el tratamiento y la curación.

31
2.1.3 – Saneamiento ambiental

Los problemas del medio ambiente por las actividades del hombre
como causa del crecimiento de la población y el desarrollo tecnológico,
han impactado tanto en la calidad ambiental como en la salud y calidad de
vida de todos los ciudadanos de un determinado país Los problemas de
contaminación ambiental, agua potable, los residuos urbanos, las aguas
negras, materiales y desechos peligrosos, entre otros problemas que
afectan directamente sobre la salud humana y el deterioro del entorno
natural.

En base a lo explicado anteriormente Ríos (2000) afirma:

El Saneamiento ambiental es el conjunto de acciones, técnicas


y socioeconómicas que garantizan la salud pública, que tienen
por objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad
ambiental. Consiste en el mantenimiento de los elementos del
medio ambiente (tanto naturales como aportados por el
hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser
humano, en lo individual y en lo colectivo.(...)

El autor se refiere a que la salud de la humanidad está relacionada


con el mantenimiento, mejora, conservación e higiene del medio
ambiente, ya que de la calidad ambiental del planeta depende la calidad
de vida de todos. Es decir, los problemas ambientales afectan en la salud
y reducen la calidad del entorno, de ahí que toda la humanidad es
responsable de su propia existencia en un ambiente saludable.

En ese sentido, el saneamiento ambiental juega un papel


fundamental ante el problema de la contaminación ambiental,
garantizando el mantenimiento, higiene y salud de los elementos del
medio ambiente, para así lograr una salubridad del entorno y calidad de
vida de los ciudadanos. Así pues, el saneamiento ambiental reduce la
contaminación para el mejoramiento de las condiciones ambientales y de
la vida en sociedad.

32
Asimismo, el saneamiento ambiental es el conjunto de acciones,
iniciativas, técnicas, estrategias sociales, económicas, políticas y de salud
pública; con el objetivo de sanear, limpiar o mantener un espacio o zona
contaminada, como también el manejo del agua potable, aguas
residuales, residuos sólidos y otros problemas de contaminación y de
riesgo para la salud del hombre.

De igual forma, el saneamiento ambiental busca soluciones que


afecten al medio ambiente y la salud de la humanidad, con el fin de
mejorar la calidad ambiental y minimizar los problemas que contaminen y
afecten la calidad de vida de todos los ciudadanos de un determinado
país.

En los últimos tiempos el planeta tierra ha experimentado cambios,


producidos por las diversas actividades humanas. El hombre ha creado
desequilibrios ambientales en su ambición de obtener mayores riquezas.
En la mayoría de las ciudades se observa el problema de la disposición
de los residuos sólidos; la contaminación ha aumentado, producto del
agotamiento desmedido de los recursos naturales. La sociedad actual
está muy ligada a un estilo de vida confortable característico de la
modernidad, donde impera el consumismo. Cada día crece más la
acumulación de residuos domésticos e industriales, necesitándose mayor
cantidad de recursos físico y humanos para combatir el problema
ambiental.

El saneamiento ambiental juega un papel fundamental ante el


problema de la contaminación, garantiza el mantenimiento, higiene y
salud de los elementos del medio ambiente, para así lograr una
salubridad del entorno y calidad de vida de los ciudadanos. Así pues, el
saneamiento ambiental reduce la contaminación para el mejoramiento de
las condiciones ambientales y de la vida en sociedad, incidiendo en los
efectos que pueda causar a nivel de salud en los individuos, si las

33
condiciones de salubridad están dadas satisfactoriamente se evita la
proliferación de enfermedades, caso contrario a ello, incidirá de manera
positiva en la proliferación de enfermedades. En tal sentido, Ríos (2000)
refiere lo siguiente: “El saneamiento hoy en día es una herramienta más
que se utiliza para mejorar nuestra calidad de vida, con el fin de lograr un
desarrollo sostenible” (p.16)
El autor explica que el mantenimiento del ambiente es una de las
estrategias tomadas para lograr prevenir enfermedades, así como
también tener una calidad de vida saludable, en ese sentido, se
comprende el manejo de las aguas, aguas residuales, residuos sólidos y
el comportamiento higiénico de los mismos habitantes Asimismo, el
saneamiento ambiental es el conjunto de acciones, iniciativas, técnicas,
estrategias sociales, económicas, políticas y de salud pública; con el
objetivo de depurar, limpiar o mantener un espacio o zona contaminada,
como también el manejo del agua potable, residuales, residuos sólidos y
otros problemas de contaminación y de riesgo para la salud del hombre.
El saneamiento es necesario para entender la dinámica entre la
interacción del ser humano y el ambiente que comparte con el resto de los
seres vivos. Brindar un ambiente de calidad es importante para vida
saludable, razón por la cual todas las personas tienen derecho a un
ambiente agradable y limpio. Con respecto a la temática Suarez (2012)
expresa:

Saneamiento es el proceso mediante el cual se identifican y


evalúan factores de riesgo sobre la salud, condicionados por
actitudes y prácticas inadecuadas a nivel familiar, comunitario y
regional. Dicho diagnostico pretende establecer y priorizar esta
problemática para su atención. El saneamiento ambiental es
una función de la Salud Pública cuyo propósito es controlar,
disminuir o eliminar riesgos derivados desiertas condiciones del
ambiente físico y social que tienen el potencial de afectar a la
salud; proporcionando a su vez confort al individuo y al
colectivo (p. 1).
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, el saneamiento
ambiental busca disminuir los factores de riesgo que afecten la calidad de
vida de los ciudadanos. Sin embargo, es de gran importancia realizar un

34
buen diagnóstico para coordinar las acciones esenciales para lograr un
buen proceso de higiene integral. Con relación al tema la se plantea en la
Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (2007) que: “El
mejoramiento de los servicios de saneamiento y las buenas prácticas de
higiene contribuyen significativamente al bienestar del ser humano a
través de la protección de la salud, la conservación del medio ambiente y
reducción de la pobreza” (p.2) En este sentido, es necesario garantizar a
la población condiciones higiénicas que permitan desarrollar una vida
plena en un ambiente sin contaminación.

En el orden de ideas descrito hasta ahora, la OMS (2010), indica lo


siguiente:

Por otra parte, para lograr un saneamiento ambiental es


necesario cumplir las siguientes estrategias y pasos:
(conservación y rehabilitación de suelos, cuencas, océanos,
ríos, lagos, playas, ecosistemas y biodiversidad, ahorro de
energía, reducción de la contaminación del aire, agua, suelo,
animales y plantas, sistemas de tratamiento y disposición de
residuos industriales, sistemas de alcantarillado de aguas
servidas y de lluvias, sistema para la eliminación de excretas,
sistema de agua potable, entre otras medidas para garantizar
un saneamiento del entorno y calidad de vida de las
sociedades (p.16)

En virtud de ello, se puede explicar, según lo expresa esa


organización la importancia del saneamiento ambiental, ya que este,
juega un papel fundamental ante el problema de la contaminación,
garante del mantenimiento, higiene y salud de los elementos del medio
ambiente, para así lograr el cuidado del entorno y calidad de vida de los
ciudadanos. La calidad de vida, a su vez, está influenciada por la salud y
otros factores, la realidad cotidiana es una percepción subjetiva de todos
estos factores condicionantes. Por ello, es importante aplicar los
conocimientos existentes en el campo de las interacciones entre el medio
ambiente y salud para diseñar estrategias preventivas y de salud pública

35
más eficaces que reduzcan las afecciones sanitarias y aumenten así
nuestra calidad de vida.

En definitiva, las más importantes en el saneamiento ambiental son


los sistemas de evacuación de excretas, la dotación de agua potable y el
control de la contaminación como generación de insectos y vectores
patógenos que afectan gravemente la salud de todos y en especial la de
los niños. Sin duda alguna, estas estrategias deben ser ejecutadas por los
gobiernos e instituciones por medio de obras, servicios, técnicas y
programas como solución a las necesidades sanitarias en las
comunidades y sociedades.

Prindle y Campos Salas (2005) afirman con relación al saneamiento


ambiental tiene por objetivo: “alcanzar niveles crecientes de salubridad
ambiental. Consiste en el mantenimiento de los elementos del medio
ambiente (tanto naturales como aportados por el hombre) en condiciones
aptas para el desarrollo del ser humano, en lo individual y en lo colectivo”
(p.26) El autor se refiere a que la salud de la humanidad está relacionada
con el mantenimiento, mejora, conservación e higiene del medio
ambiente, ya que de la calidad ambiental del planeta depende la calidad
de vida de todos. Se hace necesario sanear, limpiar o mantener un
espacio o zona contaminada, como también el manejo del agua potable,
aguas residuales, residuos sólidos y otros problemas de contaminación y
de riesgo para la salud del hombre. De igual forma, el saneamiento
ambiental busca soluciones que afecten al medio ambiente y la salud de
la humanidad, con el fin de mejorar la calidad ambiental y minimizar los
problemas

2.1.3.1 – Objetivos del Saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental tiene por objetivo general garantizar un


ambiente saludable que permita una calidad de vida adecuada para el ser

36
humano. En este sentido, debe abordar la prevención de la contaminación
de los factores ambientales fundamentales como el agua, aire y suelo.
Por tanto, se debe mantener el equilibrio ecológico general y la
supervivencia de la biodiversidad. El alcance de esas metas requiere
cubrir una serie de objetivos en áreas específicas como:

Para la Universidad Central de Venezuela (2003) “El saneamiento


ambiental es la herramienta que utiliza la salud para tomar medidas a
ejecutar, controlen, y disminuyan la degradación ambiental” (p. 8) Lo que
trata de expresar el autor es que el saneamiento ambiental permite
analizar las consecuencias y posibles soluciones de la salud publica en
base al control de la degradación de los recursos agua, suelo, aire, con el
fin de preservar, mantener y mejorar la salud.

2.1.3.2 – Concienciación y hábitos de higiene

Un objetivo fundamental es la educación de la población para


generar conciencia respecto a la problemática ambiental e inculcar
cambios de conducta que favorezcan al ambiente. De esta manera, se
puede lograr la presión social adecuada que impulse planes de
saneamiento ambiental exitosos, por otra parte, el mejor plan de
saneamiento ambiental es evitar el deterioro y esto parte de una
ciudadanía con hábitos de higiene ambiental adecuados. Esto incluye la
correcta disposición de los desechos sólidos, aguas servidas y
mantenimiento de los vehículos a motor Igualmente se requiere el apoyo
a las medidas legislativas y técnicas tendientes. Por ello, Lara (1999)
detalla lo siguiente:

La educación ambiental entre la modernidad y la posmodernidad


señala que el problema de la educación ambiental está

37
relacionado a la dificultad de su práctica entre la ausencia de
recursos y las condiciones inadecuadas en repetidas ocasiones
no ha sido ejercida como debe ser en términos cualitativos y
cuantitativos. (p.7).

En virtud de ello, la educación ambiental en sus dimensiones formal,


no formal e informal debe contribuir a una toma de conciencia más
realista de nuestra condición en el planeta, es necesario que desde todos
los ámbitos se aborden opciones para generar diferentes soluciones a la
problemática ambiental; planteando un nuevo concepto de las relaciones
del ser humano con el ambiente y donde se visualice a la naturaleza no
como fuente inagotable de recursos a nuestro servicio, sino como un
ecosistema frágil que tiene sus propias exigencias y del  cual somos
parte, creando modelos de desarrollo sustentable para que todas aquellas
acciones que ejecute cada ciudadano o ciudadana repercutan de manera
positiva., generando así una interpretación de un mundo menos
individualista y dando más importancia a los derechos ambientales
colectivos

2.1.3.3 – Legislación

Se requieren normas claras y efectivas dentro de un marco jurídico


que legisle la relación del ser humano con su ambiente, a fin de garantizar
un ambiente sano para todos. El marco legal relacionado con el
saneamiento ambiental es amplio, ya que aborda todas las leyes que
previenen y sancionan daños ambientales, de ser cumplidas, el planeta
pasaría a reparar el daño ambiental generado por el hombre en muchos
ámbitos disminuyendo considerablemente las consecuencias negativas
que puedan traer para una mejor calidad de vida.

Por tal razón, la OMS/UNICEF (2013) indica que las asociaciones


refieren que los estados del saneamiento: “constituyen un poderoso

38
indicador en el desarrollo humano en cualquier comunidad, debido a las
diferentes normas, estructuras que benefician a muchos niveles,
reduciendo la mortalidad y morbilidad a una tercera parte producida por
los vectores causantes de enfermedades” (pag. ¿?)

Del enunciado anterior las asociaciones acotan que al mantener una


estructura utilizada como guía se mejoraría la calidad de vida de la
población y se reduciría los indicadores de morbilidad y mortalidad estos
gracias al cumplimiento de las normativas establecidas mediante el
seguimiento y estudio de la problemática para garantizar el estado de
salud de la población.

2.1.3.4 – Medidas técnicas de saneamiento ambiental

El saneamiento ambiental traza objetivos técnicos concretos


dirigidos prevenir o resolver problemas ambientales específicos. Esto
implica garantizar un sistema de suministro de agua potable y posterior
tratamiento de aguas servidas, de igual forma, es necesario monitorear
los parámetros de calidad del aire en una ciudad e implementar un
sistema de manejo de desechos sólidos. De los diversos tipos o áreas del
saneamiento ambiental que se abordan a continuación, se derivan los
objetivos específicos concretos que se trazan en cada ámbito.

Escobar, Quintero y Cerrada (2006) demuestran en su tesis: “El


reciclaje como un instrumento para el mantenimiento del medio ambiente
y la concientización en Venezuela plantearon como objetivo propiciar la
participación de la comunidad en el mantenimiento del medio ambiente”
(p.55) Lo que trataron de expresar los autores es que por medio de la
utilización de esta técnica se mantendrá el medio ambiente evitando la
contaminación de este, causando la degradación ambiental para evitar

39
una mayor explotación de los recursos naturales mediante la
reutilización de los desechos reusables dividiéndoles en vidrios, papeles y
aluminios.

2.1.3.5 – Saneamiento de agua potable

El suministro adecuado de agua potable es fundamental, no solo por


ser un líquido vital, sino porque puede ser medio de transmisión de graves
enfermedades. Una de cada tres personas en el mundo carece de
sistemas adecuados de suministro de agua potable. Por tanto, el agua
obtenida de fuentes no idóneas y almacenadas sin los debidos cuidados,
puede generar graves daños a la salud. En virtud de esa premisa, La
ONU (2007) indica que

Una de las principales causas de muerte infantil son las


diarreas. Esta enfermedad gastrointestinal causa la muerte a
1,8 millones de niños menores de 5 años al año. Por otra parte,
el almacenamiento de agua de forma inadecuada permite la
proliferación de insectos vectores de enfermedades. Algunas
de estas patologías podemos mencionar la malaria y el dengue
transmitidas por mosquitos. (Pag.14)
Los autores expresan que el agua es sumamente fundamental
para el desarrollo del ser humano utilizada en los quehaceres cotidianos,
sin embargo, una mala adquisición y disposición de esta representa un
riesgo inminente para la población en general, sin embargo, afecta con
mayor impactó contundente a los niños pudiéndose producir en ella
también vectores nocivos para la salud

2.1.3.6 – Aguas servidas

40
El agua tiene diversos usos en el hogar y en la población genera un
remanente que fluye junto a todo tipo de contaminantes. El saneamiento
ambiental establece la necesidad de tratar esas aguas servidas antes de
retornarlas a sus fuentes naturales, Para esto, es necesario establecer
plantas de tratamiento, las cuales varían en sus elementos técnicos de
acuerdo a las características de las aguas a tratar. Las aguas domésticas
contienen los desechos tanto del lavado como de la disposición de
excretas, llevando contaminantes diversos (detergentes, heces). Por
consiguiente, la OMS (1999) publica el uso seguro de las aguas
residuales definiéndola como: “procedentes de los hogares y los servicios.
Los cuales tratan de manera adecuada el rehusó de las aguas de
excretas y residuales se entienden que las normas deben encontrar un
balance entre los beneficios de su uso y la prioridad” (p.20).

2.1.3.7 – Saneamiento de suelos

El suelo representa una matriz que puede ser un soporte a las


estructuras que se construyen, desplaza o en el caso agrícola un factor de
producción. Un suelo contaminado deteriora el ambiente y afecta la salud
pública, Los desechos sólidos y líquidos en el suelo pueden contaminar
fuentes de agua subterránea, ser centros de proliferación de agentes
patógenos o inutilizarlo para la agricultura. Un grave problema de
contaminación del suelo son los metales pesados (cadmio, arsénico,
plomo o mercurio) que causan diversas afecciones del sistema nervioso y
digestivo entre otros.

Lo mencionado por Ríos (2002) permite definir la contaminación del


suelo como: “las alteraciones de las condiciones normales producido por
gentes físicos o químicos, que no solo afectan al medio ambiente, sino a
también la salud, higiene y condición de bienestar del hombre”. Por ello, el

41
suelo es aquella corteza en la cual se realizan todo tipo de actividades
para el beneficio propio, modificando su estructura se causa un gran daño
por medio de la utilización de los diferentes productos químicos y la mala
disposición de los desechos sólidos en la cual se producen la proliferación
de los vectores los que no solo dañan al ambiente, también afectan la
población en general produciendo enfermedades endémicas, como
dengue, malaria, chikunguya, leptospirosis, Sika, entre otras causante de
miles de millones de muertes anualmente.

2.1.3.8 – Manejo de desechos sólidos

Uno de los mayores problemas de salud ambiental es el manejo de


los desechos sólidos que diariamente produce el ser humano en una
ciudad promedio. La acumulación de basura contamina el suelo, agua y
aire, siendo un medio propicio para la proliferación de insectos vectores
de enfermedades y de otras plagas. Uno de los retos del saneamiento
ambiental es lidiar con el complejo problemas de los desechos sólidos,
para esto es necesario implementar un sistema de saneamiento ambiental
que parta de las tres R (reducir, reutilizar, reciclar). En ese orden de ideas
La OMS (1999) publica el uso seguro de las aguas residuales
definiéndolas como: “procedentes de los hogares y los servicios. Los
cuales tratan de manera adecuada el rehusó de las aguas de excretas y
residuales se entienden que las normas deben encontrar un balance entre
los beneficios de su uso y la prioridad” (p.19)

Aspecto que comprende:

 El manejo sanitario del agua potable.


 Las aguas residuales y excretas.

42
 Los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que reduce los
riesgos para la salud y previene la contaminación

En ese sentido, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


(1999), en adelante (CRBV) señala que se debe:

Asegurar las condiciones para la sobrevivencia teniendo un


medio saludable mediante la preservación y control de los
factores ambientales que causan enfermedades mediante la
productividad de actividades estrategias y acciones humanas
tomando los factores que afecten al ambiente y la salud pública
de acuerdo a las circunstancias (p.94)

De tal enunciado, se puede decir que el semiento tiene como


finalidad la promoción y el mejoramiento de las condiciones de vida
urbana y rural. La existencia de las actividades como objetivo en el
saneamiento es vital para atender cada uno de los problemas
encontrados apuntando hacia una meta con el propósito de mantener y
ofrecer las condiciones adecuado para el desarrollo de las personas cabe
destacar que es difícil alcanzar estos objetivos porque costa de la
cooperación de la población que en muchos casos son pocos
cooperadores.

2.1.3.9 – Educación ambiental

En este sentido, es necesario que el consumidor entienda que debe


reducir la cantidad de desechos que produce y tenga un consumo
racional. Al mismo tiempo, debe ser partícipe de los programas de
reciclaje y la reutilización de estos desechos.

En virtud de ello, Suave (1996) indica:

43
La educación ambiental entre la modernidad y
posmodernidad señala que el problema existente de la
educación ambiental está relacionado a la dificultad de su
práctica. Frente a la ausencia de recursos y condiciones
inadecuadas, ya que en repetidas ocasiones no ha sido
ejercida como debe ser en términos cuantitativos y cualitativos.
Regularmente se comprime una educación para la naturaleza
limitada a considerar el manejo de los desechos en una
perspectiva de educación cívica. (p.7)

De lo manifestado anteriormente el autor refiere que la educación en


el semiento es uno de los motores principales para la concientización de
la población en general y es una estrategia para evitar el degrado del
ambiente, de igual forma es necesario fortalecer más la educación en las
diferentes instituciones y hacer hincapié en las materias de educación
natural de manera que se cree una concientización en el desarrollo de los
futuros profesionales

2.1.10 – Sistema de recolección y procesamiento

Un usuario consciente reducirá, reutilizará y reciclará, y aquello que


no le sea útil lo clasificará adecuadamente. Además, el Estado tiene que
garantizar el marco institucional y técnico que permita manejar
adecuadamente los desechos, para ello es necesario contar con los
contenedores específicos para el reciclaje y las empresas que los
procesen. No obstante, en muchos casos el manejo de los desechos
sólidos se restringe a su recolección mediante camiones compactadores.
En función de ello, Parellada (2012) refiere lo siguiente:

No es necesario de leyes que impulsen a la población a la


práctica del cuidado del medio ambiente ya que un ciudadano
con buenos valores descartara sus desechos en los cestos de

44
acuerdo a su calcificación pues conseguir una mayor vida
cómoda dependen de cosas tan simples como estas. (p.1)

Por tal razón, el autor manifiesta que una población con buena
educación se auto cuidará y evitará lesiones, enfermedades y riesgos
para con ellos mismos; tendrá una óptima salud sin necesitar de leyes
que lo rijan, sin embargo, el estado debe hacerse responsable de brindar
la materia prima como cestos, botes de basura y la recolección constante
de los desechos.

2.1.3.11 – Control de emisiones

Otro ámbito del saneamiento ambiental tiene que ver con garantizar
la calidad del aire que respiramos. Las fuentes más relevantes de
contaminantes atmosféricos son el tráfico automotor, la quema de carbón
para producir energía y las emisiones industriales. Según lo expresado
por la OMS (2018) explica lo siguiente:

Las enfermedades transmitidas por vectores representan más


del17% de todas las enfermedades infecciosas. Estas
enfermedades causan más de 700.000 muertes anuales a nivel
mundial y entre estas destacan el paludismo, dengue,
esquistosomiasis, mal de Chagas y la fiebre amarilla. Los
vectores van desde zancudos, moscas, garrapatas y chinches,
hasta caracoles y roedores. (p. 56).
En atención a lo antes expuesto, es importante destacar que el
saneamiento ambiental juega un papel fundamental ante el problema de
la contaminación ambiental, garantizando el mantenimiento, higiene y
salud de los elementos del medio ambiente, para así lograr una
salubridad del entorno y calidad de vida de los ciudadanos.

De acuerdo a lo informado se infiere que la parte importante del


saneamiento ambiental es el control de vectores biológicos. Por tanto, se

45
deben tomar medidas como adecuadas prácticas de higiene, construcción
drenajes, servicios de agua potable y control de plagas entre otros. En
algunos casos, el saneamiento ambiental para el control de vectores
implica provocar importantes alteraciones de ecosistemas naturales.

2.1.3.12 – Puntos básicos del control ambiental

Los puntos básicos del control ambiental se trazaron según cuatro


etapas que habrían de proveer las circunstancias respectivas siguientes:

1) Que permitan condiciones básicas de supervivencia.

2) Que ofrezcan protección contra enfermedades y lesiones.

3) Que favorezcan el funcionamiento humano con eficiencia máxima y


conduzcan al mismo.

4) Que aseguren el gozo de vivir.

En atención a esas circunstancias Mazparrote (1999) indica:

Tradicionalmente, a las autoridades sanitarias y a la profesión


médica en general, les incumbe especialmente promover la
segunda de las circunstancias referidas-que protejan contra
enfermedades y lesiones. En decenios recientes se ha ido
perfilando un concepto más amplio que incluye también, como
parte de las actividades profesionales, la tercera etapa, es
decir, el esfuerzo por crear condiciones en las que el hombre
pueda funcionar con eficiencia máxima. (p. 94)

De acuerdo a lo manifestado por el autor, existe la opinión de que se


debe ampliar aún más el radio de acción, de modo que incluyan los dos
extremos propuestos en las cuatro etapas de supervivencia básicas a un
extremo, y el gozo de vivir, al otro.

46
2.1.4– Diagnostico

Es previo al plan propiamente dicho, donde se identifican los


problemas o amenazas al ambiente que deben ser corregidos. Asimismo,
se deben tomar en cuenta las fortalezas y debilidades para abordarlos.
Para ello se identifican los factores de riesgo para la salud, determinados
por prácticas inadecuadas. Esta etapa es fundamental, ya que permitirá
ajustar las propuestas a la realidad concreta, recopilando y analizando
datos en cada área ambiental específica.

Por ejemplo, el plan de saneamiento de una comunidad urbana


amerita contar con información poblacional detallada. Por otra parte, se
requiere conocer las actividades económicas de la zona y los desechos
de distinta naturaleza que se generan.

Además, se debe tener información sobre el estado de los


servicios públicos e incluso la cultura e idiosincrasia de los habitantes. El
diagnóstico permitirá identificar los principales problemas ambientales y
prefigurar las soluciones posibles.

2.1.5. Factores de riesgo

Diversas enfermedades son causadas por patógenos que


requieren un vector biológico (organismo que transporta o transmite un
patógeno) en su ciclo de vida. Según la OMS 2000) afirma:

las enfermedades transmitidas por vectores representan más


del 17% de todas las enfermedades infecciosas. Estas
enfermedades causan más de 700.000 muertes anuales a nivel
mundial y entre estas destacan el paludismo, dengue,
esquistosomiasis, mal de Chagas y la fiebre amarilla. Los
vectores van desde zancudos, moscas, garrapatas y chinches,
hasta caracoles y roedores. (p. 18)

47
De acuerdo a lo informado se infiere que la parte importante del
saneamiento ambiental es el control de vectores biológicos. Por tanto, se
deben tomar medidas como adecuadas prácticas de higiene, construcción
drenajes, servicios de agua potable y control de plagas entre otros. En
algunos casos, el saneamiento ambiental para el control de vectores
implica provocar importantes alteraciones de ecosistemas naturales.

Por ejemplo, en el control del paludismo y la fiebre amarilla fue


necesario drenar extensas zonas pantanosas naturales para restringir el
vector (mosquitos). Un factor que hoy en día se agrega a la complejidad
del problema es el calentamiento global. Este facilita la expansión de
vectores biológicos tropicales hacia mayores latitudes.

2.2. Perspectivas Legales

Basándose en las necesidades de las comunidades estudiada se


utilizaron estos métodos para sustentar la investigación haciendo uso de
las leyes legales como la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999),
Ley orgánica del ambiente (1998), (1998), Ley del Ejercicio Profesional
(2005), Código deontológico de enfermeras de Venezuela (1998), Ley de
los Consejo Comunales (2009), Plan de Desarrollo Económico y Social de
la Nación (2020-2025), Objetivos Estratégicos, Encargo Social de la
Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”
Constitución Bolivariana de Venezuela (1999)

Articulo 83: La salud es un derecho fundamental, obligación


del Estado que lo garantizara como parte del derecho a la vida.
El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a
elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los
servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de
la salud (p.67)

El articulo descrito se referir a que los ciudadanos tienen derecho a


la salud y el deber de participar activamente en su promoción y defensa,

48
cumpliendo también con las medidas sanitarias y de saneamiento
establecidas; por ello, se observan políticas que son implementadas por el
gobierno nacional y regional, sin embargo, muchas veces son los
ciudadanos quienes abandonan esas premisas producto del desatino de
los malos gerentes, quienes abandonan la ética y postulan la ausencia de
valores dejando de lado el derecho de todos y todas a la protección de la
salud.

Artículo 84: Para garantizar el derecho a la salud, el Estado


creara, ejercerá la rectoría y gestionara un sistema nacional de
salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo,
integrado al sistema de seguridad social, regido por los
principios de gratuidad, universalidad, equidad, integración
social y solidaridad. El sistema público de salud y a la
prevención de las enfermedades... (p. 67)

Este articulo expresa que el estado creará un sistema público


nacional de salud participativo, intersectorial gratuito, universal, integral y
equitativo donde todos tienen derecho a participar dando prioridad a la
promoción de salud. Sin embargo, actualmente se plantean muchas
debilidades en este sistema que promueven una divergencia y
antagonismo de ideas con relación a este tema puesto que se detalla la
carencia de insumos, lo cual, hace una necesidad la concienciación hacia
el tema del saneamiento ambiental.

Ley orgánica del ambiente (1998)

Artículo 35. Los lineamientos para la educación ambiental son:

1. Desarrollar proceso educativos ambientales en el ámbito de


los no formal que promuevan y fortalezcan el derecho a la
participación a los ciudadanos, ciudadanas y comunidad en
general, en el marco de una gestión de ambienta en forma
compartida.

49
2. Incorporar la educación ambiental para el desarrollo
endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa,
critica, influyente, transformadora de los sistemas
productivos que reconozca la diversidad cultural y ecológica
en el ámbito de la organizaron social.
3. Promover el dialogo de saberes, como base del intercambio,
producción y difusión de i información en los procesos
educativos ambientales para general acciones colectivas en
el abordaje y solución de problemas socio ambientales…. (p.
15).

El siguiente artículo señala que la educación debe tener una


asignatura en materia ambiental, para concientizar desde muy
temprana edad, a los niños y niñas a la prevención y conservación
del ambiente dentro de los colegios, sociedad y comunidad.

Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería (2005)

Artículo 2: La práctica en el cuidado del individuo, donde ésta


se sustenta en una relación de interacción humana y social
entre el profesional de enfermería y el paciente, familia y
comunidad, cuidando, rehabilitando, promoviendo la salud,
previniendo y contribuyendo a una vida digna de la persona. (p.
2)

El artículo de la ley del ejercicio profesional plantea que la práctica


del cuidado para el individuo se basa en la relación de interacción y
comunicación del paciente la familia y comunidad para cuidar la salud
promoviendo y previniendo para la preservación de la vida del ser
humano

Ley Orgánica de los Consejos Comunales.

Artículo 2: Los consejos comunales, en el marco constitucional


de la democracia participativa y protagónica, son instancias de
participación, articulación e integración entre los ciudadanos,

50
ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias,
movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo
organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa
de las políticas públicas y proyecto (p. 3)

Este articulo tiene como objetivo crear, desarrollar y regular la


formación integral, organización y funcionamiento de los consejos
comunales y su relación con los órganos del estado, para la formulación,
ejecución, control y evaluación. Orientados a responder a las
necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la
construcción del nuevo modelo de la sociedad socialista de igualdad,
equidad y justicia social.

Código Deontológico de Enfermería (1998).

Código deontológico de enfermeras de Venezuela aprobado por el


comité ejecutivo de la federación de colegios de enfermeras de Venezuela
edición 2006.

Artículo 2: La máxima defensa de los profesionales de


enfermería es el bienestar social, implícito en el fomento y la
preservación de la salud; en el respeto a la vida y a la
integridad del ser humano. (p. 4).

El articulo expresa que el objetivo de los profesionales de


enfermería es el bien de la sociedad, implementando la enseñanza, para
cuidar la salud de las personas y esto no es más que brindar cuidado
humano respetando la vida y la integridad del ser humano.
Artículo 6: Los servicios de enfermería son universales al ejercer su
función el profesional de enfermería no hará distinción alguna a: edad,
raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o posición socio
económica. (p. 5). El articulo hace referencia que los servicios ofrecidos
por el personal de enfermería son universales en pocas palabras abarca
todo para que el profesional ejerza su función tomando en cuenta y sin

51
hacer distinción a: edad, raza, sexo, nacionalidad, credo, opinión política o
posición socio económica

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2020-2025

El plan se desarrolló para ofrecer resultados cualitativos en la


construcción de un nuevo tiempo histórico, y dar saltos como sociedad en
la construcción del socialismo. Utilizando como directriz la carta de
navegación construida con la constitución pionera, la que abrió las sendas
y se construyó como la hoja de rutas sobre los temas estructurales para la
transformación de la sociedad

Este es una profundización del plan de la patria 2012-2013 al 2019. Su


arquitectura, sus objetivos históricos son los mismos, signados por la
radicalización en la construcción del pensamiento chavista y
revolucionario. A demás de un programa de acción para el primer año de
implementación del plan de la patria 2019-2025

Objetivos Estratégicos

-Dialogar la reunificación, reconciliación y pacificación nacional


-Avanzar en un acuerdo económico productivo para la estabilización, el
crecimiento y la prosperidad del país
-La lucha renovadora y frontal contra todas las formar de corrupción y el
surgimiento de nuevas éticas patrióticas y ciudadanas
-El fortalecimiento y l la ampliación de los logros del pueblo a través del
sistema de seguridad y protección social, implementando por medio del
carnet de la patria
-La defensa del pis y de su constitución del socialismo en favor del
bienestar del pueblo venezolano
-Atención de infraestructuras y servicios públicos

52
Encargo Social De La Universidad Territorial Deltaica
“Francisco Tamayo”

La Universidad Territorial Deltaica “Francisco Tamayo”, tiene como


encargo social contribuir activamente al desarrollo endógeno integral y
sustentable en su área de influencia territorial con la participación activa y
permanente del poder popular, abarcando múltiples campos de
conocimientos, bajo enfoques inter y transdisciplinarios, para abarcar los
problemas y restos de su contexto territorial, de acuerdo con las
necesidades del pueblo, a partir de las realidades geo históricas,
culturales, sociales y productivas, ayudando a conformar una nueva
geopolítica nacional. Este artículo expresa que la universidad tiene como
encargo social aportar y asistir al desarrollo endógeno contando con la
participación activa y permanente del poder popular teniendo diversos
espacios de conocimientos abarcando los problemas de acuerdo a las
necesidades del pueblo.

2.3. Perspectivas Metodológicas.

La investigación de este proyecto está insertada en un enfoque,


cuantitativo bajo la modalidad de aprendizaje por proyecto enmarcada en
la investigación IAP Investigación Acción Participativa, con el apoyo de la
Investigación Documental y de Campo.

2.3.1 Enfoque de la investigación

En esta etapa de la investigación los investigadores aplican el


conjunto de técnicas y métodos que emplearon para llevar a cabo las
tareas vinculadas a la investigación, de este proyecto denominado
“Cuidado humano integral relacionado con la promoción del saneamiento

53
ambiental”. El cual se ejecuta en la Comunidad “san Rafael sector I “,
parroquia san Rafael, municipio Tucupita estado Delta Amacuro.

En este proyecto de investigación se aplicó tanto el enfoque


cualitativo como el enfoque cuantitativo, al que hemos denominado como
enfoque cuali-cuantitativo. El enfoque cualitativo es una investigación y
método de investigación aplicada a estudios sobre las realidades
humanas, como enfoque se refiere a una orientación teórica (filosofía,
marco teórico) entorno a como investigar. Como metodología hace
referencia a procedimientos específicos para llevar adelante una
investigación estudio científico diferente a la investigación tradicional, es
una manera concreta de llevar adelante los pasos de las investigaciones
científicas de acuerdo con su enfoque.

Desde esta perspectiva Rojas (2010) define la Investigación


cualitativa como una técnica interpretativa que trata de describir y
decodificar un fenómeno de ocurrencia natural, orientándose más hacia la
determinación del significado del fenómeno que a su cuantificación. (p.3).
De lo antes expresado por el autor se deduce que la investigación
cualitativa es una técnica de análisis descriptivos, dirigidos a la
determinación de los conceptos en base sus cualidades

En relación al enfoque cuantitativo, es el procedimiento de decisión


que pretende, decir entre ciertas alternativas usando magnitudes
numéricas que pueden ser trasladadas mediante herramientas del campo
estadísticas. Al respecto Rojas (2010) señala

“En términos genérales lo cuantitativo se asocia a medición, al


acto de asignar números mediante reglas a eventos, hechos o
fenómenos. Lo que se mide en este caso no son las
propiedades sino los indicadores de esas propiedades existe
un acuerdo en que la naturaleza de los problemas de
investigación sirve de guía y coadyuva a la elección de un
enfoque u otro, sin embargo este aspecto solo hace referencia
al carácter instrumental del método. ” (p.80)

54
En la cita anterior se deduce que la investigación o metodología
cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o
numéricos variables previamente determinadas. Se trata del estudio de
datos estadísticos de la población específica para determinar su variable.
En la visita realizada en la comunidad “san Rafael sector I “se aplicaron
instrumentos tipo encuesta se recoge, se procesaron y analizaron datos
cuantitativos o numéricos y se realiza el diagnostico, identificando los
diferentes problemas y necesidad de la comunidad

2.3.2 Modalidad (aprendizaje por proyecto.)

Es una estrategia de enseñanza basada en el alumnado como


protagonista de su propio aprendizaje. En esta metodología, el
aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la
adquisición de habilidades y actitudes, es importante comprender que es
una metodología y no una estrategia instruccional. Es considerado,
además, una estrategia de aprendizaje, en la cual los estudiantes se
enfrentan a un proyecto que deben desarrollar. Al respecto Sánchez,
(2013) refiere lo siguiente:

La necesidad de cambiar el paradigma del proceso de


aprendizaje, que se desarrolla sin saber por qué y para qué o
su necesidad en la vida, a un aprendizaje con sentido. Un
nuevo paradigma que da el protagonismo al alumnado evitando
su papel pasivo del sistema de contenidos y trabajando desde
su participación activa (p.10).

En concordancia con lo anterior se deduce que la educación


confirma este proceso como algo fundamental para lograr ciudadanos
democráticos y con pensamiento científico.

2.3.3 Tipo de Investigación.

55
Enmarcada en una Investigación acción participativa, es un
enfoque investigativo y metodológica de la investigación aplicado sobre la
realidad humana, con un enfoque investigativo y una orientación teórica.

Nistal (2006) define el IAP “Investigación Acción Participativa”


como: Método de estudio y acción de tipo cualitativo que busca obtener
resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la
investigación en la participación de los propios colectivos a investigar” (p.
30). Evidentemente que la Investigación Acción Participativa se encarga
de iniciar el desarrollo y participación activa de los habitantes de la
comunidad para crear un proceso de integración continuo.la investigación
acción participativa recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y
los sistemas para el logro de nuevos conocimientos, su meta es conocer
para transformar, siempre se actúa en dirección a un fin: esta acción se
hace desde y con la base social.

La Investigación Acción Participativa Se encarga de adquirir


conocimientos nuevos acerca de la realidad en la investigación acción
participativa, con el apoyo de las investigaciones documental, de campo,
descriptiva o proyecto factible, de acuerdo a la naturaleza del estudio.

2.3.4 Diseño de investigación

En el diseño de investigación se aplicó La investigación de campo


y la Investigación Documental. En este sentido, la Investigación de campo
consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos, sin manipular o controlar las variables; estudia los
fenómenos sociales en su ambiente natural. Hernández (2010) acota:

La investigación de campo es aquella en el mismo objeto de


estudio sirve como fuente de información para el
investigador, consiste en la observación directa y en vivo de
casos, comportamiento de personas, circunstanciasen que

56
ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las
fuentes determina la manera de obtener los datos. (p. 18)

De acuerdo a lo expresado por el autor, la investigación de


campo permite no solo observar, sino recolectar los datos directamente
de la realidad objeto de estudio para obtener de una manera clara toda la
información que se desea: para poder aplicar este tipo de investigación se
hizo necesario establecer contacto directo con los habitantes de la
Comunidad “san Rafael sector I“, parroquia san Rafael, municipio
Tucupita estado Delta Amacuro.

Al abordar esta comunidad en distintos momentos se pudo


recolectar la información, y se agruparon los datos estadísticos lo cual
permitió conocer la cantidad de habitante por grupo etario y género y
otras características.

De igual forma se utilizó la Investigación Documental, al respecto el


manual de trabajo de grados de especialización y maestría y tesis
doctorales de la universidad pedagógica experimental libertador UPEL
(2006) describe la Investigación Documental de la siguiente manera “Es el
estudio de problemas el propósito profundizar el conocimiento de
naturaleza, un apoyo principalmente, en trabajos previos, información y
datos divulgados, por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. (p.
18) en este proyecto de investigación sobre el cuidado humano fue
necesario consultar varios autores relevantes para adquirir y ampliar
conocimiento sobre el tema tratado que permite darle soporte y mayor
veracidad al estudio realizado y obtener nuevos conocimientos para el
análisis del mismo.

2.3.5 Método

El trabajo de investigación desarrollado en la Comunidad “san


Rafael sector I” fue sistemático y organizado se valoró diagnostico

57
planifico ejecuto y se evaluó el trabajo comunitario aplicando el proceso
de enfermero, Este método también denominado proceso de enfermería
(PE) o proceso de atención de enfermería (PAE), que Según, Rodríguez
(1998) afirma:

El proceso del enfermero(a) es un método sistemático y


organizado de administrar cuidados de enfermería
individualizados, que se centra en la identificación y tratamiento
de las respuestas únicas de la persona o grupos a las
alteraciones de salud reales o potenciales. (p. 36).

De acuerdo a los objetivos planteados se aplicó el Proceso de


Enfermería, ya que es un método sistemático de brindar cuidados
humanistas eficientes centrados en el logro de resultados esperados,
apoyándose en un modelo científico realizado por estudiantes de la
carrera de enfermería integral comunitaria de la universidad Deltaica”
“Francisco Tamayo” Futuros profesionales de enfermería

2.3.6. Población y muestra

Para la ejecución de este proyecto fue necesario conocer la


población involucrada en la investigación antes mencionada. Según
Balestrini (2006): La población es un “conjunto de seres que poseen la
característica o evento a estudiar y que se enmarca dentro de los criterios
de inclusión” (p. 141). De lo antes mencionado la población la integran
personas con diferentes características según el problema en el estudio la
población estudiada fue de habitantes.
El mismo autor señala que: “una muestra es una parte
representativa de una población, cuyas características deben producirse
en ella, lo más exactamente posible (p. 141). Para la realización de este
estudio se trabajó con una muestra de 151 familias con 432 habitantes.

2.3.7 Técnicas e Instrumento de recolección de datos

58
En este estudio efectuado en la comunidad de san Rafael sector I se
utilizo La Observación, visita domiciliaria, encuesta, entrevistas (SIS
Familia y Patrones funcionales de salud de Marjori Gordon)

Observación

En primer lugar, la técnica aplicada fue la Observación ya que al


abordar la comunidad se pudo visualizar unas series de situaciones. La
Observación es la técnica de recogida de la información que consiste
básicamente, en prestar atención, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas u objetos, tal y como las
realizan habitualmente dentro de estas posiciones

Hernández, R, y Otros (2010) expresa que. “La observación


científica incluye la selección deliberada de algún aspecto significativo de
los fenómenos en cierta situación y en un momento determinado,
constituye un detenido examen en el cual puede hacer uso de
procedimientos e instrumentos de precisión” (p.143). En este proceso se
busca contemplar en forma metódica y sistemática como se desarrolla
dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre
ellas o manipularlas. También se conoce como observación a la nota
escrita que explica, aclara o corrige un dato, error o información que
puede confundir o hacer dudar. Por lo general, esta aclaratoria se
encuentra en libros, textos o escritos.
Visita Domiciliaria

En la comunidad “san Rafael sector I, se efectuaron atención en el


hogar del individuo o familia con el objeto de conocer la realidad socio-
económica, ambiental y cultural, complementar el diagnóstico, estimular la
participación activa de la familia, realizar intervención social con fines de

59
fomento, protección, recuperación y rehabilitación en salud. Al respecto:
Roca y Úbeda, (2010) indica:

La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de


carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a las
personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y
controlar los problemas de salud del individuo y la familia,
potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de
las personas (p. 36)

Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la


atención de personas enfermas, puesto que engloba tanto la salud como
la enfermedad durante todo el ciclo vital del individuo, por lo que la visita
domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el
que vive la familia, y que influyen en la salud de quienes habitan en la
vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta,
descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.

Cuestionario

Para realizar las visitas domiciliarias con anterioridad se formularon


unas series de preguntas, un cuestionario el cual Arias (2012) lo define:

Conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos


necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del
proyecto de investigación. El cuestionario permite
estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos.
Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger
información incompleta, datos no precisos de esta manera
genera información nada confiable. (p. 45)

De lo antes descrito se puede derivar que a través del cuestionario


se recogen unas series de información para luego recopilar (agrupar)
datos y hacer diagnostico

Entrevista

60
Se visita a cada familia para luego ser entrevistada. En ese sentido,
Silva (1979) la define como “una relación directa entre personas por la vía
oral, que se plantea unos objetivos claros y prefijados, al menos por parte
del entrevistador, con una asignación de papeles diferenciales, entre el
entrevistador y el entrevistado, lo que supone una relación asimétrica” (p.
87).

La entrevista, es una actividad única, concreta y aislada, forma parte


de un proceso de atención en el domicilio, que puede darse tanto al
principio, como en la continuación o al final Entrevista efectuada en el
domicilio del sujeto de atención para profundizar y observar el ambiente
familiar, contribuye directamente a interrelacionar hechos reales
facilitando la precisión del diagnóstico

Encuesta SIS Familia

En este proyecto se trabajó con el instrumento SIS Familia. En lo


referente al SIS Familia el Ministerio de la salud (2013) dice: SIS Sistema
de Información en Salud (SIS) Tiene como principal objetivo, el registro de
los datos pertinentes para la obtención de la información relacionada con
los nacimientos, la promoción en salud, la prevención de la enfermedad y
la forma de enfermar y morir de la población venezolana. (p. 18)

Desde esta perspectiva el SIS Familia permite fomentar políticas


públicas saludables, promover estilos de vida y entornos saludables, con
participación social, para contribuir al desarrollo de una cultura de la salud
y al bienestar de la persona, la familia y la comunidad.

Patrones funcionales de salud de Marjory Gordon

61
Los patrones funcionales de salud, constituyen una herramienta
esencial, para la valoración de enfermería, primera etapa del proceso de
atención de enfermería Martínez (2009) refiere.

La utilización de los once Patrones Funcionales, como


herramienta de recolección de datos permite una valoración
enfermera sistemática y premeditada, con la que se obtiene
una importante cantidad de datos, relevantes, del paciente
(físico, psíquico, social, del entorno) de una manera ordenada,
lo que facilita, a su vez, el análisis de los mismos; es decir,
cumple todos los requisitos exigibles a una valoración correcta.
(p. 271).

No es que solo de los patrones funcionales, se puede valer el


enfermero familia y comunidad para realizar su valoración, existen otras
herramientas tales como los 14 principios de Henderson, la escala de
Maslow, entre otros.

2.4. Plan de acción.

Se elaboró un Plan de acción por cada trayecto durante los 3


años:
Trayecto I Abordaje a la comunidad para el cuidado humano

Trayecto II Cuidado Humano en la Comunidad

Trayecto III cuidado humano integral

62
2.4.- Plan de Acción I

Objetivo general: Abordar a la comunidad Villa Manamo


OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES
Elaborar y entregar los Construir y entregar Humanos: 20-enero UniversidadProfesores
diferentes oficios. oficios para poder -Profesores 2019 TerritorialLcda. MSc Irianyis Valerio
Solicitar permiso y apoyo al emprender las visitas a la -Alumnos Deltaica Bachilleres.
consultorio popular y Consejo comunidad. -Representante del “Francisco Alzolay z, Andreina E
Comunal de san Rafael para Visitar a las familias consultorio popular Tamayo”. Herrera G, Astrid carolina
realizar distintas actividades. asignadas, para -Habitantes de la 03 febrer0 Montes s, Zaireth Virginia
Contar las casas continuar el llenado de comunidad (C.C) Ramírez M Robmelys del c
Revisar datos de cada una de los instrumentos. Materiales Romero P Diógenes C
las familias asignadas. -instrumentos Comunidad: Sandoval, Milagros Del
Elaborar y llevar plan de -SIS familias. Villa Valle
acción en cada visita. - Hoja de maquina Manamo. Valenzuela, Yulicia.
-Lápiz grafito 17-febrero Vidal L, Carlos
-, libreta.

63
PLAN DE ACCIÓN: II

Objetivo General: Determinar el cuidado humano integral relacionado con la promoción del saneamiento ambiental en la
comunidad de Los Cedros.
OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES
Entrevistar y continuar Reunir datos y Humanos: 06 Universidad Profesores
con el llenado de los elaborar estadísticas -Profesores febrero 2020 Territorial Lcda. MSc Irianyis
instrumentos aplicados. identificando los Alumnos Deltaica Valerio
Elaborar y entregar las problemas y/o -Habitantes de la - “Francisco Bachilleres
estadísticas e necesidades de las comunidad (C.C) Tamayo”. Alzolay z, Andreina E
identificación de familias y comunidad. Materiales Herrera G, Astrid
problemas para ser Revisar y actualizar -instrumentos carolina
revisados por el cartografía de la -SIS familias. Montes s, zaireth
profesor de proyectos. comunidad. -Patrones funcionales Virginia
Elaborar y entregar Presenta y entrega de salud Comunidad Ramírez M Robmelys
informes y cartografía informe comunitario -Material didáctico Los Cedros del C
de la comunidad Hoja de maquina Romero P Diógenes C
estudiada. -Papel bond Sandoval, Milagros Del
-Colores, marcadores Valle
,regla etc. Valenzuela Yulicia.
Vidal L, Carlos

64
PLAN DE ACCIÓN: III

Objetivo General: Aplicar el cuidado humano integral relacionado con la promoción del saneamiento ambiental en la
comunidad de San Rafael sector I

OBJETIVOS ACTIVIDADES RECURSOS FECHA LUGAR RESPONSABLES

Humanos: Universidad Profesores:


- Territorial
Materiales Deltaica Lcda. MSc Amaya Olga
- “Francisco Lcda. MSc Ledis Cedeño
Tamayo”.
Bachilleres
Alzolay z, Andreina E
Herrera G, Astrid carolina
Montes s, zaireth Virginia
Ramírez M Robmelys del
c
Romero P Diógenes C
Sandoval, Milagros Del
Valle
Valenzuela Yulicia

65
PLAN DE ACCIÓN: IV

Objetivo General: Aplicar el cuidado humano integral relacionado con la promoción del saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael sector
I.

SEMANA 1 Y 2 (NIVELACIÓN)

OBJETIVOS SINOPTICO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PONDERACION


DE UTILIZADOS
CONTENIDO
Desarrollar Ubicación de el *Actualizar los datos para la Computadora. Grupo estudiantil 05 al 16-
participación social y la estudiante carpeta de proyecto: Internet. 10- 2020
con el colectivo dentro del Teléfono
comprometido al contexto de la Datos del proyecto. Inteligente.
mejoramiento de la comunidad.
comunidad siendo el Registro de estudiantes del
punto de partida la grupo.
salud
Plan de acción.

Cronogrma de actividades.

Elaboración de la fase I del


informe según el esquema
(digitalizado y/o
manuscrito).

Tabulación de los datos del


SIS familia (digitalizado y/o
manuscrito).
Ficha SIS familia
(digitalizada)

66
SEMANA 3 NIVELACION

OBJETIVOS SINOPTICO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PONDERACION


DE UTILIZADOS
CONTENIDO
Desarrollar Ubicación de el Entrega de la actualización Computadora. Grupo estudiantil 20%
participación social y la estudiante de los datos del proyecto Teléfono
con el colectivo dentro del Inteligente.
comprometido al contexto de la SIS Familia
mejoramiento de la comunidad.
comunidad siendo el
punto de partida la
salud

SEMANAS 4 Y 5
Desarrollar Aplica el Realiza la fase II Computadora. Grupo Estudiantil 26 al 30 -
participación social conocimiento Aspectos teóricos, bases Teléfono 10- 2020
con el colectivo teórico a una legales y metodológicas. Inteligente.
comprometido al realidad social Plan de acción. Internet
mejoramiento de la comunitaria. Propuesta,
comunidad siendo el Realiza recorrido a la
punto de partida la comunidad, (un integrante
salud por grupo) los que viven en
la comunidad y cerca de la
misma
Describe los Entrega de la Fase II Docente, grupo 02 al 06- 10%
estilos de vida Aspectos teóricos, bases estudiantil. 11- 2020
saludable a la legals y metodológicas.
familia y las Plan de acción.

67
posibles Propuesta.
acciones
SEMANAS 6 y 7

OBJETIVOS SINOPTICO ACTIVIDADES RECURSOS RESPONSABLES FECHA PONDERACION


DE UTILIZADOS
CONTENIDO
Desarrollar Aplica el Realiza la tabulación de los datos Computadora.
participación social conocimiento obtenidos del instrumento, patrones Teléfono
con el colectivo teórico a una funcionales de salud (mayor, gordos, Inteligente.
comprometido al realidad social digitalizados y en físico) individual y SIS Familia
mejoramiento de la comunitaria. grupal.
comunidad siendo el
punto de partida la Inicia la construcción de la
salud cartografía social de la comunidad
señalando aspectos productivos
económicos y problemas de salud.
Entrega de la tabulación de los Computadora. Docente, grupo 16 al 20- 10%
datos obtenidos del instrumento Internet estudiantil 11- 2020
patrones F desde M.G. (digitalizado PFdes
y físico) individual y grupal.
SEMANAS 8 Y 9
Desarrollar . Continua en la construcción de la Material para la Grupo 23 al 27 -
participación social cartografía social de la comunidad, construcción de Estudiantil 11- 2020
con el colectivo Señalando aspectos productivos, la cartografía
comprometido al económicos y problemas de salud. social.
mejoramiento de la
comunidad siendo el Entrega los avances de la Computadora. Docente, grupo 30- 11 al 10%
punto de partida la cartografía señalando aspectos Internet estudiantil. 04- 12-
salud productivos económicos y Telefono 2020
problemas de salud. Inteligente
Socialización de fase I y II del 30%
informe con el asesor del proyecto

68
2.4.1. Indicadores de monitoreo y seguimiento.

Este espacio de la investigación permite al investigador conocer el


resultado de los instrumentos aplicados, además que permite identificar de
manera sistemática la calidad de un sistema o proceso, permite analizar el
avance y proponer acciones a tomar para lograr los objetivos; Identificar los
éxitos o fracasos reales o potenciales lo antes posible y hacer ajustes
oportunos a la ejecución. Utilizando los indicadores como unidad de medida
permite el monitoreo y evaluación de las variables clave de un sistema
organizacional, mediante su comparación, en el tiempo, con referentes
externos e internos.

En esta investigación se consideraron los Indicadores de morbilidad y


mortalidad; cabe mencionar que el indicador morbilidad, recoge los datos
estadísticos importantes para medir la evolución o retroceso de alguna
enfermedad, evaluar su importancia sanitaria y determinar las posibles
soluciones. El cómputo de la tasa de morbilidad requiere que se especifique
el período y el lugar. Mientras que el Indicador de mortalidad es un indicador
demográfico, ya que gracias a su cálculo es posible razonar sobre lo que
provoca las defunciones, como el estado de salud de las personas, los
fenómenos sociales violentos e incluso de temas de riesgo ambiental; ya que
las personas mueren por causas naturales, accidentes, homicidios,
fenómenos climáticos.

2.4.2. Especificaciones del proyecto.

Título de la propuesta.
Jornada de Semiento ambiental en la comunidad San Rafael sector 1

69
Descripción de la Propuesta.

De acuerdo a las muestras obtenidas en la comunidad se pudo


determinar que existe una gama de disposición de los desechos sólidos y
este es un problema de suma importancia ya que permite la proliferación de
vectores y producción de enfermedades.

El saneamiento ambiental cosiste en el mantenimiento del medio


ambiente, garantizado la salud de la población. Mediante el cuidado de los
elementos del medio ambiente (tanto naturales como aportados por el
hombre) en condiciones aptas para el desarrollo del ser humano, en lo
individual y en lo colectivo

Este se realiza por medio de estratégicas y acciones sociales,


económicas, políticas y de salud pública; con el objetivo de sanear, limpiar o
mantener un espacio o zona contaminada, como también el manejo del agua
potable, aguas residuales, residuos sólidos y otros problemas de
contaminación y de riesgo para la salud del hombre.

Es irrelevante no atender este caso mediante una intervención sanitaria


previniendo más costo-efectivo que un semiento ambiental, que evita entre 3
y 5 millones de muertes anuales por dengue, malaria, fiebre amarilla
chikunguya, leptospirosis, Sika. Sin embargo, si se realizarán las jornadas de
saneamiento se podrían disminuir la taza de muerte a 1,5 millones este
nuero restante por solventar proviene de las comunidades más alejadas con
poca cesibilidad teniendo casos endémicos

Objetivo General.
 Realizar jornada de Semiento ambiental en la comunidad San Rafael
sector I.

70
Objetivos Específicos.
 Realizar oficios dirigidos a las instituciones competentes para que
brinden el apoyo necesario para la realización de la jornada.
 Invitar a la comunidad a participar en la jornada del saneamiento
 Realizar sesiones educativas en relación al mantenimiento del
ambiente

Justificación de la Propuesta.

Esta investigación se realizó con el propósito de identificar aquellos


problemas que intervienen en el deterioro de la salud a nivel de la comunidad
tomando las medidas adecuadas para solventar esta problemática en la
comunidad “San Rafael sector I” Donde se realizará con la finalidad de
implementar una jornada estratégica cubriendo todas las problemáticas
ambientales incentivando así mismo a los habitantes de la comunidad a
participar en dicha jornada educándolos a mantener un semiento ambiental y
su importancia.

Otros de los motivos que respaldan la realización de la jornada de


saneamiento ambiental radican en la falta de conocimientos por parte de los
habitantes de la comunidad. Se pretende que esta jornada tenga un impacto
en cuanto a la importancia que tiene el mantenimiento del ambiente. Este
proyecto puede volver hacer utilizado debido a los resultados arrojados y
puede ser modificado para alcanzar amplias y nuevas instancias siendo un
guía para la elaboración de nuevos planes en el ara del mantenimiento
ambiental para la prevención de enfermedades y garantiza el mantenimiento
de la salud de la población

Cabe destacar que la ejecución de esta propuesta es viable, ya que se


cuenta con el respaldo de los entes de salud.

71
FASE III
RESULTADOS Y LOGROS.

En esta fase se describen las actividades ejecutadas de acuerdo al plan


de acción, análisis de resultados, descripción de los logros y el producto, del
proyecto de igual manera la descripción de las conclusiones y
recomendaciones, así como los anexos.

3.1. Descripción de actividades realizadas de acuerdo al plan de acción.

En el 2018, se abordó la comunidad Villa Manamo.


 Se elaboraron oficios y se entregaron para poder emprender las
visitas a la comunidad.
 Una vez aprobado el permiso se procedió a visitar a las familias
asignadas, para continuar el llenado de los instrumentos.
 Se inició el llenado de los instrumentos.

En el 2019, se abordó la comunidad los cedros.

 Se elaboraron oficios y se entregaron para poder emprender las


visitas a la comunidad.
 Una vez aprobado el permiso se procedió a visitar a las familias
asignadas, para continuar el llenado de los instrumentos.
 Se inició el llenado de los instrumentos.

En el 2020, se abordó la comunidad San Rafael en octubre del 2020

 Se elaboraron oficios y se entregaron para poder emprender las


visitas a la comunidad.

72
 Una vez aprobado el permiso se procedió a visitar a las familias
asignadas, para continuar el llenado de los instrumentos.
 Se inició el llenado de los instrumentos.
 Se reúnen datos y se elaborar estadísticas identificando los problemas
y/o necesidades de las familias y comunidad.
 Se inicia la realización de la cartografía de la comunidad
 Se revisar y actualizar cartografía de la comunidad.
 Presenta y entrega informe comunitario.
 Actualizar los datos para la carpeta de proyecto.
 Se realiza el cronograma de actividades.
 Se elaboración de la fase I del informe según el esquema (digitalizado
y/o manuscrito).
 Se tabulación de los datos del SIS familia (digitalizado y/o manuscrito).
 Se digitalizan las Ficha SIS familia.
 Se entrega de la actualización de los datos del proyecto.
 Se realiza la fase II del proyecto.
 Se realiza recorrido a la comunidad, (un integrante por grupo) los que
viven en la comunidad y cerca de la misma
 Entrega de la Fase II
 Se realiza la tabulación de los datos obtenidos del instrumento,
patrones funcionales de salud (digitalizados y en físico) individual y
grupal.
 Se inicia la construcción de la cartografía social de la comunidad
señalando aspectos productivos económicos y problemas de salud.
 Se continua con la construcción de la cartografía social de la
comunidad, Señalando aspectos productivos, económicos y
problemas de salud
 Entrega los avances de la cartografía señalando aspectos productivos
económicos y problemas de salud.
 Socialización de fase I ,II del informe con el asesor del proyecto

73
 Realización de jornadas de Saneamiento Ambiental
 Secciones educativas a través de diferentes emisoras tales como
Plenitud 103.5 Fm y La Sureña Del Delta 89.9 Fm

3.2. Descripción de logro

La Comunidad “San Rafael sector I”, los jefes de familias, se mostraron


satisfechos por las orientaciones y la obtención de los conocimientos
necesarios acerca de la importancia de mantener saneado el Medio
Ambiente y preservación de las familias dentro de la comunidad, para tener
un ambiente seguro en su entorno, las familias encuestadas en todas las
actividades que se realizaron manifestaron que hay acumulación de
basuras, malezas, desechos sólidos; lo que trae como consecuencia la
aparición de enfermedades por la acumulación de desechos sólidos,
orgánicos e inorgánicos ya que no cuentan con contenedores para el
depósito de basuras.

3.3. Análisis de resultado

Para el análisis de los datos de este estudio se aplicaron estadísticas


descriptivas analizadas e interpretadas en cuadros estadísticos para
interpretar los resultados, representados en frecuencia y porcentaje. El
análisis de los datos se presentó a través de técnicas estadísticas basadas
en la descripción, lo que permitió el procesamiento cuantitativo de los datos,
tanto frecuencia como porcentual, lo que facilitó la decisión e interpretación
de dichos resultados.

74
Cuadro N° 1
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Manejo y Percepción de la Salud.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SANO ENFERMO
FR % FR %
1. 79%
111 30 21%
1 Estado de salud de la familia.
2. Si No
Prácticas perjudiciales para la salud
2 54 38% 87 62%
3.
Esquema de inmunización completo niño 22 16% 119 84%
3
Esquema de inmunización completo del
4. 71 50% 70 50%
adulto
5. Presenta tarjeta de inmunización 42 30% 99 70%
6. Accidentes: caseros, laborales o de
121 86% 20 14%
4 tránsito.
7. Sigue correctamente los tratamientos
49 35% 92 65%
5 indicados por los médicos
8. Alergias a alguna sustancia 55 38% 86 61%
9. Ha sido hospitalizado 42 30% 99 70%
Ha recibido transfusiones de productos
10. 59 42% 82 58%
sanguíneos
Promedio 63 44% 78 56%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

Análisis: En la comunidad “San Rafael sector I” se puede observar a


través de los datos obtenidos de la aplicación del instrumento (Patrones de
salud) que el Patrón 1 percepción y manejo de la salud, un 44% de la

75
población se considera sanos y un 56% enfermo, debido a que padecen de
alguna enfermedad como diabetes, hipertensión arterial, asma, entre otras.

A demás el 63% no tiene prácticas perjudiciales para su salud, mientras


que el otro 27% restante si (fuman e ingiere bebidas alcohólicas). En las
familias que se aplicó el instrumento un 85% de los niños menores de 5 años
no tiene el esquema de inmunización completo, 77% de los adultos no están
vacunados y el 76% no presentaron su tarjeta de inmunización, el 80% no
han sufrido ningún tipo de accidente. El 69% de los encuestados siguen
correctamente las órdenes médicas, 42% de los encuestados han padecido
de diversas alergias el 32%, de los habitantes han sido hospitalizados y por
último el 43% han recibido derivados sanguíneos.

Cuadro 2.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Nutricional y Metabólico.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO Balanceado Lo que consigue
FR % FR %
1. Alimentos que consume su
34 24% 108 76%
1 familia
Número de veces que De 1 a 2 De 3 a 4
2.
consume sus alimentos
2 diariamente 14 10% 128 90%
3. Necesita suplementos SI NO
3 nutricionales 83 58% 59 42%
4.
Ingiere líquidos diario 142 100% 0 0%
4
5. Ha observado cambios del
53 37% 89 67%
5 apetito en su familia
6. Tiene problemas al consumir 13 9% 127 91%

76
sus alimentos
7.
Tiene lesiones en la piel 69 49% 73 51%
Promedio 58 41% 83 59%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias comunidad San Rafael (2019/2021).

Análisis: Se observa que la población de “San Rafael sector I”, en como


describen su alimentación el 76% consideran que come lo que consigue, el
58% consume sus alimentos entre tres y cuatro veces al día, 59% necesita
suplementos nutricionales.

El 100% ingiere líquidos diariamente, 37% ha observado cambios del


apetito en su familia, 91% no tener problemas para consumir sus alimentos.
En la muestra de la población mostraron que un 51% no tener problemas en
la piel.

Cuadro 3.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Eliminación.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
1 Tiene problemas para 6 4 135 96%
evacuar
2 evacua diariamente Diari % C/2dias % C/4d % 1vxSem %
o %
70 50 71 50
3 Tiene dificultad para orinar 1 0,7% 140 99,3%
4 Observa el color de la orina 73 52% 68 42%
5 Orina con frecuencia. 61 43% 80 57%
6 Siente molestias al orinar 11 8% 130 92%
Promedio 37 26% 104 74%

77
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes


de la comunidad “San Rafael sector I”, se describen que el 74% manifestaron
que no tienen problema para evacuar, mientras que el 26% manifestó que
en alguna oportunidades no defecan todos los días. Un 99% no tienen
problema para micción. 86% Observa el color de la orina, 82% Orina con
frecuencia y el 99% manifestaron que no Siente molestias al orinar,

Cuadro 4.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Actividad y Ejercicio.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
Se cansa fácilmente al realizar
1. 37 26% 104 74%
sus actividades diarias
Necesita ayuda para realizar sus
2. necesidades básicas o labores 62 44% 79 56%
cotidianas
3. Se mide la presión arterial 42 30% 99 70%
Sufre de algún tipo de alteración
4. 42 30% 99 70%
en su presión arterial
5. Tiene problemas para respirar 17 12% 124 88%
Usa prótesis o instrumento de
6. ayudan para sus actividades 11 8% 130 92%
básicas diarias
Promedio 35 25% 106 75%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

78
Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
comunidad “San Rafael sector I” 25% manifiesta que se cansa fácilmente al
realizar sus actividades diarias el 75% manifestó que no necesita ayuda
para realizar sus necesidades básicas o labores cotidianas, el
62%manifestó que no se mide la presión arterial, sin embargo 37% si lo
hace, el 74% no sufre de ningún tipo de alteración en su presión arterial, el
98% refirió que no Tiene problemas para respirar y el 92% no usa prótesis
o instrumento de ayudan para sus actividades básicas diarias.

Cuadro 5
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Sueño y descanso.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
1. Duerme todos los días
88 62% 53 38%
1
2. Consigue bien el sueño
122 87% 19 13%
2
3. Se despierta muchas veces en la noche
40 28% 101 72%
3
Cuando se levanta se siente cansado o
4.
con flojera y sin muchas ganas de 37 26% 104 74%
4 comenzar el día
5. Sufre de pesadillas.
19 13% 122 87%
5
6. Toma algún remedio para dormir. 4 3% 137 97%
7. Duerme a lo largo del día 37 26% 104 74%
Descansa en las tardes o después del
8. 59 42% 82 58%
trabajo.
Promedio 51 36% 90 64%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

79
Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
comunidad “San Rafael sector I”, 92% Duerme todos los días, el 85%
manifiestan que Consigue bien el sueño, mientras que el 27% manifestó que
se despierta muchas veces en la noche, otro 27% Cuando se levanta se
siente cansado o con flojera y sin muchas ganas de comenzar el día, el 06%
refirió sufrir de pesadillas. 03% Toma algún remedio para dormir, 42% no
duerme a lo largo del día y 72% Descansa en las tardes o después del
trabajo.

Cuadro 6.

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas


por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Cognitivo y percepción.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
1. Tiene dificultad para oír. 4 3% 137% 97
1
2. Utiliza audífono. 6 4% 135% 96
2
3. Tiene dificultad para ver. 26 18% 115% 82
3
4. Utiliza lentes. 39 28% 102% 72
4
5. Tiene problema con el sentido del gusto. 0 141% 100
5
6. Tiene alteración con el sentido del olfato. 0 141% 100
Tiene alteración con el sentido de las
7. 0 141% 100
sensaciones táctiles.
8. Le es difícil concentrarse 50 35% 91% 65
9. Existen problemas con el aprendizaje o 11 8% 130% 92
u con el lenguaje

80
10. Siente dolor o malestar físico. 36 26% 105% 74
Promedio 17 12% 124 88%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad el San Rafael (2019/2021).

Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la


comunidad “San Rafael sector I”, se describen que el 96% no Tiene dificultad
para oír, el 96% manifestó no utilizar audífono, 19% Tiene dificultad para ver.
27% Utiliza lentes, 100% no tiene problema con el sentido del gusto. 100%
no tiene alteración con el sentido del olfato, 100% Tiene alteración con el
sentido de las sensaciones táctiles, 14% Le es difícil concentrarse, 88% no
tienen problemas con el aprendizaje o con el lenguaje, 79% no sienten dolor
o malestar físico.

Cuadro 7.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Autopercepción – Auto concepto.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO BIEN MAL
FR % FR %
1. Está conforme consigo mismo y con SI NO
2 su familia la salud. 120 85% 21 15%
2. han presentado cambios en su
cuerpo 128 91% 13 9%
3
3. Se enfada frecuentemente
26 18% 115 82%
4
4. Suele estar aburrido o con miedo
36 26% 105 74%
5
5. Suele estar con ansiedad o depresivo. 38 28% 103 73%
6. Tiene periodos de desesperanza. 41 29% 100 71%
Promedio 65 46% 76 54%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

81
Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
comunidad “San Rafael sector I”, se describen que el 87%manifestaron que
está conforme consigo mismo y con su familia la salud, mientras que el 36%
manifestó que han presentado cambios en su cuerpo, sin embargo el 19%
se enfada frecuentemente el 22% refirieron que suele estar aburrido o con
miedo, 27% suele estar con ansiedad o depresivo y el otro 30% tiene
periodos de desesperanza.

Cuadro 8.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Roles y relaciones.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO si No
FR % FR %
1. Vive solo
26 18% 115 82%
1
2. Tiene Problemas en las relaciones SI NO
2 familiares. 45 32% 96 68%
3. Presenta problemas de relación en
el trabajo o en el lugar de estudios. 7 5% 134 55%
3
4. Pertenece a algún grupo social. 13 9% 128 91%
4
5. Tiene amigos 133 94% 8 6%
5
6. Se siente parte de la comunidad a
140 99% 1 1%
la que pertenece
Promedio 61 43% 80 57%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021)

82
Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
comunidad “San Rafael sector I”, se describen que el 18% manifestaron que
vive solos, el 14% manifestó que tiene problemas en las relaciones
familiares, el 05% presenta problemas de relación en el trabajo o en el lugar
de estudios, el 35% refirieron que pertenece a algún grupo social, 06% no
tiene amigos, el 100% se siente parte de la comunidad a la que pertenece

Cuadro 9.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Sexualidad y Reproducción.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO DE 10 A 13 DE 14 A 17
FR % FR %
1. Edad de su primera menstruación?
(mujer) 104 100% 0
1
2. SI NO
Es normal su menstruación.
2 91 88% 13 12%
3. A qué edad su primera espermarquia? DE 10 A 13 DE 14 A 17
3 (hombre) 15 41% 22 59%
4. SI NO
Es normal la eyaculación.
4 15 41% 22 59%
5. Tiene hijos. 140 99% 1 1%
5
6. Su primer hijo fue a temprana edad. 78 55% 63 45%
7. Conoce los métodos anticonceptivos. 91 65% 50 35%
8. Va al ginecólogo hacerte los exámenes?
96 92% 8 8%
(mujer)
9. Va al urólogo hacerte los exámenes?
30 81% 7 19%
(hombre)
Promedio 73 78% 21 22%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

83
Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la
comunidad “San Rafael sector I”, el 69% de la población femenina tuvo su
primera menarquia entre los 10 y 13 años, mientras que el 31% entre los
14 y 17. 72% manifestó que su menstruación es normal, 77% tiene hijos,
34% su primer hijo fue a temprana edad, 74% conoce los métodos
anticonceptivos, el 61 % de la población femenina va al ginecólogo a hacerse
los exámenes, y de la población masculina solo un 25% asiste al urólogo a
hacerse los exámenes,

Cuadro 10.

Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas


por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Afrontamiento y Manejo del Estrés.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
1. Ha notado cambio importante en su vida
últimamente 114 81% 27 19%
1
2. Lo ha vivido como crisis
112 79% 29 21%
2
3. Cuando tiene problemas los afrontas.
130 92% 11 8%
3
4. Tiene alguien cercano al que poder
contar sus problemas 134 95% 7 5%
4
5. Se escuda en el uso de medicamentos
47 33% 94 67%
5
6. Recurre a uso del alcohol 59 42% 82 58%
Promedio 99 70% 42 30%

84
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la


comunidad “San Rafael sector I”, el 82% manifestaron que ha notado cambio
importante en su vida últimamente, el 49% manifestó que lo ha vivido como
crisis, el 97% cuando tiene problemas los afrontas, el 92% refirieron que
tiene alguien cercano al que poder contar sus problemas, el 02% se escuda
en el uso de medicamentos, el 09% manifestaron que recurre a uso del
alcohol.

Cuadro 11.
Distribución de Frecuencias y Porcentajes de las respuestas emitidas
por los jefes de familia de la comunidad San Rafael en relación al patrón
funcional de salud, Valores y creencias.

ALTERNATIVAS
ÍTEM ENUNCIADO SI NO
FR % FR %
1. Creer en Dios.
141 100% 0
1
2. Pertenece a alguna religión
95 67% 46 33%
2
3. Consideran que la religión es
importante en su vida 124 88% 17 12%
3
4. La religión es importante el uso de
los valores en su vida diaria 128 91% 13 9%
4
5. Practica las normas de cortesía 141 100% 0

85
5
Infunde respeto a la familia y
6. amigos. 139 99% 2 1%
Promedio 128 91% 13 9%
Fuente: Instrumento de Patrones de Salud de Marjorie Gordon aplicado por los estudiantes
del PNFEIC a los jefes de familias de la comunidad San Rafael (2019/2021).

Análisis: De acuerdo a la información suministrada por los habitantes de la


comunidad “San Rafael sector I”, se describen que el 100% manifestaron que
creer en dios, mientras que el 69% pertenece a una religión, el 91%
consideran que la religión es importante en su vida, el 94% refirieron que la
religión es importante el uso de los valores en su vida diaria, el 99%
manifestaron que practica las normas de cortesía, y el otro 99% infunde
respeto a la familia y amigos.

3.3.- DESCRIPCIÓN DE LOGROS

Los logros obtenidos en la comunidad san Rafael fue la integración y


participación por parte de los miembros del concejo comunal y los habitantes
de la misma, todo esto a través de implementación y ejecución de las
distintas actividades como fueron las sesiones educativas y la entrega de
trípticos, de las diversas necesidades y/o problemas, entre ellos la jornadas
de limpieza, despistaje de Diabetes Mellitus, e inmunización. Gracias a estas
actividades se logra educar a los representantes de las familias de la

86
comunidad, se concientizo a los miembros de la comunidad a preservar el
medio ambiente.

Mediante actividades educativas, jornadas de limpieza mensuales,


como una comunidad organizada. La utilización de contenedores con tapas
para depositar la basura sólida. Cabe mencionar que a nivel nacional se
cuenta con diferentes programas alusivos, del medio ambiente, como el plan
de la patria en sus objetivos 2 y 5, la ley del medio ambiente, en sus artículos
36 y 43, a la importancia de la conservación del medio ambiente, a los que
se le debe dar el mayor interés.

3.4.- PRODUCTO.

Como producto principal se pudo concienciar a los habitantes de la


comunidad. Como resultado de todo proceso investigativo la educación
ambiental requiere de procesos integradores donde el modelo pedagógico
sea decisivo en el compromiso que tengan las personas en el marco de
desarrollo hacia el medio ambiente, desarrollo sostenible y calidad de vida
sus habitantes.

Asimismo consolidar un sistema de valores que exige responsabilidad,


voluntad, compromiso, planificación democrática y participativa en un marco
ético de cooperación y solidaridad, capaz de superar el individualismo
insolidario y competitivo. Además del desarrollo humano como una meta a
perseguir, es decir un proceso de ampliación de las oportunidades, como
también el nivel de bienestar alcanzado.

De esta manera se pretende ayudar a distinguir entre la formación de


capacidades humanas y cómo se utilizan las capacidades adquiridas como
son alcanzar una vida larga y saludable, que tengan conocimientos y que
cuenten con acceso a los recursos necesarios, la participación de las

87
personas en la toma de decisiones para que sean agentes activos de su
propio desarrollo.

Y como meta final Informar, capacitar, orientar, sensibilizar a través de


las estrategias, como son la resolución de los inconvenientes ambientales,
los debates y discusiones, investigación acción participativa, los talleres, el
trabajo de campo, las campañas ecológicas, los grupos ecológicos de los
diferentes sectores sociales deben promover la valoración y concientización
sobre los ciclos de la naturaleza y sus manifestaciones en plano local y
global lo cual ayude a conocer y manejar los factores de  riesgos presentes y
futuros en el medio ambiente y en la sociedad.

CONCLUSIONES

Con respecto al objetivo “Diagnosticar las causas y consecuencias del


déficit del saneamiento ambiental en la comunidad de San Rafael sector I”,
No es fácil diagnosticar con facilidad las causas y consecuencias que
ocasionan el déficit saneamiento ambiental, pero si fácil evidenciar la
inadecuada disposición d desechos. En relación al segundo objetivo
“Describir las bases teóricas y legales que fundamentan la investigación

88
sobre el saneamiento ambiental”, se describieron las leyes y teorías
relacionadas con saneamiento ambiental.

De acuerdo con los objetivos,” Identificar los problemas y/o necesidades


de saneamiento ambiental, que presentan los habitantes de la comunidad e
identificar los factores de riesgos que viabilizan la contaminación ambiental
” se aplicaron los instrumentos SIS familia y patrones de salud, con el fin de
identificar los problemas y/o necesidades de saneamiento ambiental en la
comunidad. Cabe mencionar que la parte importante del saneamiento
ambiental es el control de vectores biológicos. Por tanto, se deben tomar
medidas como: adecuadas prácticas de higiene, construcción de drenajes,
servicios de agua potable y control de plagas entre otros.

En cuanto a la propuesta para el mejoramiento de la calidad de vida de


los habitantes de la comunidad e Implementar un plan de acción con
acciones educativas para la promoción del saneamiento ambiental en la
comunidad de San Rafael sector I, Se concientizo a los habitantes de la
comunidad a mantener un ambiente libre de contaminación. En relación a se
logró que lo habitantes tuvieran absoluta claridad en lo relativo a la
Educación Ambiental, concebida como un proceso educativo interesado en la
formación del hombre para que obtenga una serie de conocimientos,
principios, y valores positivos, hacia los recursos naturales; y con ellos lograr
cambiar actitudes para resolver las dificultades ambientales.

RECOMENDACIONES

De acuerdo con las conclusiones se generaron las siguientes


recomendaciones:

Fomentar las aptitudes necesarias para resolver las dificultades


ambientales, para lo cual deberán explotar su capacidad de evaluar las

89
medidas y los programas de educación ambiental en función de los factores
ecológicos, políticos, económicos sociales, éticos e institucionales.

Promover la participación con un sentido de responsabilidad en la


búsqueda de soluciones a los problemas ambientales de los ecosistemas de
la comunidad; de acuerdo con los recursos propios y con la cooperación
decidida de esa población; haciendo énfasis en el sentido de pertenencia de
cada persona, respecto al entorno natural y social basándose en los valores
culturales de la región donde habita.

Evidenciar la imperiosa necesidad de articular las acciones


interinstitucionales e interdisciplinarias mediante la aplicación de un sistema
que propicie cambios, tomando como base el valor y la importancia de los
antecedentes de la Educación Ambiental a nivel Mundial y en Venezuela, así
como garantizar el fiel cumplimiento de los fundamentos legales estipulados
en la Constitución Bolivariana de Venezuela, Diseño Curricular Bolivariano,
Ley Orgánica de Educación, Ley Orgánica de ambiente incluyendo la Ley de
los consejos comunales.

90
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Arias. F (2012). El Proyecto de Investigación. 3ra.Edición. Caracas


Venezuela. Editorial Episteme,
Balestrini, M. (2006). Como se elabora el Proyecto de Investigación. (6ta
Edición). Caracas – Servicios Editoriales.
Código Deontológico de Enfermería (1999). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela 36.86030, Diciembre 30, 1999.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta
Oficial. Extraordinario Nº 5.453. Caracas Dto. Federal.
Encargo Social gaceta oficial nº 5047 (extraordinaria) 2014). Caracas –
Venezuela.
Escobar, Q y Carreda. (2004). Cuida tu ambiente. Ediciones Divulgativas:
Salud y Nutrición nº 11. Caracas Venezuela.
Hernández, S, Fernández, C, y Baptista, L. (2010). Metodología de la
Investigación, 5ta Edición. México: Edición, McGraw-Hill. México.
Ley De Ejercicio Profesional De Enfermería. (2005). Gaceta Oficial Nº
38.263, de fecha 26 de julio del 2005 caracas – Venezuela.
Ley de los consejos comunales (gaceta oficial nº 5.806 (extraordinaria) de
fecha 10 de abril del 2006).
Ley Orgánica de ambiente (1998) publicada en Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 36.579.
Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en (1999) saneamiento
ambiental. Caracas – Venezuela.
Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en (2010) promoción de la
salud. Caracas – Venezuela.
Organización Mundial de la Salud. OMS (2010), contaminación ambiental
Vol. 129 nº 6. Publicación de la Organización Panamericana de Salud.
Venezuela.
Organización Mundial de la Salud (O.M.S) en (2018) promoción de la
salud. Caracas – Venezuela.
Rojas, B. (2010) .Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. 2da
Edición. Venezuela: FEDUPEL. Editorial Pedagogía de Venezuela.

91
Martínez, M. (2009). Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación.
México: Editorial Trillas.
Ministerio del poder popular para la salud. (2013) Venezuela, un Problema
de salud pública. Caracas Venezuela. Informe.
Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación, 2020-20125. (Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 6.118 Extraordinario).
Faltan
Vitales (2012)
MPPES (2019)
Sotillo E. (2019)
Guillsumet (2019)
Sigerits (2005)
Ríos (2000)
Suarez (2012)
Conferencia latino americana de saneamiento (2007)
Prindle y campos (2005)
UCV (2003)
Lara (1999)
Unicef (2013)
Escobar Q (2006)
ONU (2007)
Suave (1996)
Parellada (2012)
Sánchez (2013)
Masparote (1999)
Nistal (2006)
Rodríguez (1998)
Roca y Úbeda (2010)
Silva (1979)

92
ANEXOS

93
A. CUADROS.
Cuadro nº 1:
Número de habitantes por edad y sexo.
Distribución absoluta referida a grupos etario y género de los habitantes de la
comunidad

Cuadro nº 2:
Enfermedades más frecuentes.

Hipertensión Arterial

Diabetes Mellitus

Litiasis Renal

Asma Bronquial

Síndrome de Down

B. MEMORIA FOTOGRAFICA.

ANTES.

94
DURANTE.

95
DESPUES.

96
97
A. CARTOGRAFIA SOCIAL

98

También podría gustarte