Guia Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Guia Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Guia Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional
Proyectos puntuales o en un solo predio y que Área total del predio y del proyecto
se realizan en el mismo sitio
Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras
que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el
área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie
Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del
2
derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese
zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie
total que se afectará en cada tramo
3
I.2. Datos generales del promovente
4
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental
El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o
actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo de la infraestructura para
satisfacer las demandas de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial el ámbito regional, e
identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental.
5
asistenciales, zonas habitacionales, vías de comunicación, telecomunicaciones, entre otros que
permitirán el adecuado desempeño del proyecto o programa.
Asimismo, se deberán mencionar las políticas de crecimiento que la empresa u organismo tenga
proyectadas para esta obra o actividad, y señalar los planes de ampliación de las obras de
infraestructura o de aumento de la producción que a corto, mediano o largo plazo se pretenda poner
en práctica. Indicar en forma cuantitativa el posible crecimiento.
6
II.2.1. Descripción de las obras y actividades
Para la descripción detallada de las obras y actividades, seleccionar una de las tres opciones que se
presentan a continuación:
A. PROYECTOS UNICOS
Los tipos de obras y actividades que se describirán en este apartado son aquellos a los que se
aplican las fracciones I y IV del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, como es el caso de
carreteras y vías férreas, entre otros.
Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo
con el tipo de obra o actividad de que se trate.
Esta opción corresponde a los proyectos que presentan conjuntos de obras y actividades del mismo
tipo; por ejemplo, una red de repetidoras de telecomunicaciones y el tendido de fibra óptica dentro de
una misma región, así como sus obras asociadas, caminos de acceso, campamentos, talleres,
almacenes y edificaciones diversas.
En este caso la información de las obras y actividades de cada tipo podrá ser presentada de manera
sintética, a manera de catálogo de obras o actividades, donde se indiquen sus características y se
hagan, en su caso, las precisiones que se estimen necesarias para explicar las particularidades de
cada una. Ubicar en la carta 2, la localización y/o el trazo de cada obra en particular.
Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo
con el tipo de obra o actividad de que se trate.
Esta opción se aplica cuando se trata de conjuntos de proyectos de diferente sector que se ubicarán
en una misma región. Para la descripción de las obras, actividades y servicios de cada uno de los
proyectos, se deberá consultar el Apéndice I de la guía para la Manifestación de Impacto Ambiental
del sector de que se trate y desarrollar la información del tipo de obra o actividad que ahí se solicita.
Para los tres incisos anteriores, presentar en la carta 2, la distribución de las obras y actividades
pretendidas, que incluya las obras principales, las de servicios, las asociadas y conexas. Asimismo,
señalar la distribución de la infraestructura de servicios, vías de comunicación, telecomunicaciones,
áreas urbanas, suburbanas, industriales, agropecuarias, áreas naturales y áreas de atención
prioritaria.
En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice
citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.
7
Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas.
En caso de carreteras, autopistas, libramientos y vías ferroviarias, así como de obras de tendido de
cable, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho
de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de
uso de suelo general, desarrollar la tabla 1.
Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general
En áreas urbanas,
Superficie En áreas naturales
Tramo Longitud agropecuarias y eriales
total
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje
1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la
superficie de maniobras.
8
II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos
Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios requeridos (agua
potable, drenaje, red de distribución de gas, entre otros). Esta descripción debe incluir tanto la
infraestructura existente como la proyectada o en proceso de aplicación, necesaria para el desarrollo
del o los proyectos en las diferentes fases y etapas que lo(s) conforman. Especificar en la carta 2 su
localización en el terreno y la superficie que ocupará. Asimismo, hacer referencia a la demanda
actual de los bienes y servicios, así como a la evolución histórica de la relación oferta/demanda y la
manera como ésta se verá modificada por la realización del proyecto o el conjunto de ellos.
Se entiende como desarrollo por fases el que se lleva a cabo en diferentes lapsos, en cada uno de los
cuales el proyecto se va expandiendo en superficie e infraestructura.
9
de esta guía se deberá anexar un resumen de los resultados de dichos estudios, la descripción de la
metodología utilizada y las actividades que se hayan efectuado en la preparación del terreno para
llevar a cabo los estudios de campo.
II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad
Mencionar la forma de posesión o concesión y los regímenes de propiedad del sitio, la zona o región
donde se llevará a cabo el proyecto. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada)
que acredite la posesión o arrendamiento del predio, o la autorización y/o concesión en caso de
proyectos que pretendan el aprovechamiento de los recursos naturales. Señalar, en su caso, las
acciones que se deberán realizar para la indemnización de los propietarios en caso de requerirse la
expropiación de los terrenos. Esto último deberá ser analizado y evaluado en el capítulo V.
II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividades que se
lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por
ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; ordenamientos ecológicos
del territorio; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros).
A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios
para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura, agrícola, área natural
protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento, flora y fauna, forestal, industrial,
minería, pecuario, pesca y turismo.
De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas,
anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información
referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que
se describe en el Apéndice IX.
10
como obras asociadas al proyecto. Para ello, tomar en cuenta las demandas presentes y futuras de
la población o poblaciones residentes en la zona del proyecto.
Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las
comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas
de interés para la conservación de la biodiversidad (por ejemplo: corredores biológicos, arrecifes
coralinos, humedales, manglares, selvas, etcétera), así como las zonas de conservación y
aprovechamiento restringido (superficies superiores a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, con
vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña y con vegetación de galería). Si el proyecto
pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:
a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.
b) Importancia del área de atención prioritaria.
c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde
se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención
prioritaria.
Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán
afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos
de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances por etapas y/o
por fases.
11
II.3.3.1. Preparación del sitio
II.3.3.2. Construcción
Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para
ello, la siguiente información:
Presentar una descripción de la operación de las vías de comunicación, incluyendo los servicios al
usuario, actividades administrativas y de intendencia. Señalar el comportamiento de la dinámica
operativa en func ión del flujo vehicular o de pasajeros por unidad de tiempo (hora, día, semana, mes
y/o año). Señalar las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios; tales
como programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los
programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas,
nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera).
12
b) Diagramas de flujo correspondientes e indicar, en su caso, los balances de materiales, insumos,
energía, las salidas del sistema (productos, subproductos, residuos sólidos, descargas de aguas
residuales, emisiones atmosféricas, entre otros), así como de energía (térmica, luminosa y de
ruido).
c) Diagramas y modelos de flujo de vehículos; tanto el correspondiente a las embarcaciones y
aeronaves a las que se presta el servicio, como los terrestres para la operación, servicios, de
transporte público y privado.
d) Organización y reglamentación interna del puerto o aeropuerto con respecto a la realización de
las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente, previsión, prevención y atención a
desastres naturales y contingencias ambientales, ahorro de energía y servicios ambientales,
entre otros.
e) Servicios a prestar; tanto para los muelles como para el almacenamiento de productos y las
plantas industriales.
f) Maniobra y atraque de embarcaciones (número de embarcaciones por mes, turísticas y de
carga).
g) Carga y descarga de embarcaciones.
h) Almacenamiento.
i) Carga y descarga de vehículos terrestres y carros de ferrocarril.
j) Esquemas de organización de los interesados y requisitos de elegibilidad.
k) Organización y reglamentación interna del puerto, incluido el grado de responsabilidad respecto a
la realización de las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente.
Describir las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios, tales como
programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los
programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas,
nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera).
La información se referirá a todas y cada una de las etapas y fases del proyecto.
En caso de ser una obra o actividad única, desarrollar la información solicitada en el Apéndice X.
13
Presentar, a partir de los requerimientos de insumos y mano de obra para el desarrollo de la o las
obras y actividades proyectadas, los planes y/o programas específicos para asegurar el abasto de
bienes, la dotación de servicios básicos, asistenciales, de seguridad y protección al ambiente,
sanitarios y de salud, entre otros.
Asimismo, señalar las necesidades de equipamiento en el mediano y largo plazos, los análisis de las
curvas de oferta-demanda estimadas y las acciones que se prevé poner en marcha para cubrir sus
requerimientos crecientes. Indicar, en su caso, las obras y/o acciones que el promovente tiene
proyectadas en el mediano o largo plazos para satisfacer dichas necesidades. En tal caso, describir
dichas obras en el punto II.2.2 de esta guía.
Señalar los planes o programas contemplados para la capacitación del personal. Indicar, en su caso,
si es necesaria la creación de centros de educación e investigación que permitan cubrir las
necesidades de mano de obra calificada.
En caso de que, por las características y necesidades del proyecto se tenga prevista la ampliación
de los asentamientos humanos, presentar un resumen de los estudios realizados para determinar los
patrones de crecimiento, los requerimientos territoriales, los sitios alternativos para desarrollo de las
comunidades, así como los análisis realizados para establecer los requerimientos espaciales y
temporales de equipamiento, servicios básicos, educativos, recreativos y culturales en el corto,
mediano y largo plazos.
Dichos estudios deberán acompañarse con los análisis de localización óptima que se hayan
realizado, considerando la dimensión ambiental y los parámetros de sustentabilidad aplicables para
las características del sitio.
II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o
los tipos de proyecto
En esta sección se describirán de forma resumida las afectaciones ambientales que por lo general se
presentan al desarrollar proyectos similares, con el fin de que el promovente esté en condiciones de
seleccionar estudios ambientales particulares de aquellos elementos potencialmente afectados, así
determinar el área de estudio que se indicará en el capítulo IV.
14
III.1. Información sectorial
Explicar la dinámica del desarrollo del sector comunicaciones y transportes en la zona e indicar
cómo se vinculará el proyecto con otros que operan actualmente y en relación con los que se
pretende operar en la zona, de acuerdo con las instancias promotoras del desarrollo sectorial y con
las tendencias de crecimiento de la actividad.
III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región
El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las
políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico contempladas en los planes y
programas de desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida
se analizarán los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y
regulan las estrategias del desarrollo regional. Considerar, entre otros:
• Planes de desarrollo regional.
• Programas sectoriales.
• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.
• Programas parciales de desarrollo urbano.
• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.
• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (Coplades y Coplamun).
• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders).
• Indicadores ambientales.
El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos
naturales, respecto a:
• Su vocación.
• Sus usos actuales.
• Los usos proyectados, y
• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación
mencionados antes.
Para ello, se analizarán las tendencias de desarrollo social y económico enmarcadas en las políticas
de desarrollo de la zona y/o la región, así como las de deterioro de los recursos naturales.
Para analizar el grado de concordancia del proyecto, en los casos en que no existan ordenamientos
ecológicos u otros instrumentos de regulación del uso del suelo y aprovechamiento de los recursos
naturales, se considerarán los siguientes criterios:
1. Analizar la compatibilidad del proyecto con respecto a la vocación del suelo, del agua y/o de los
recursos naturales, así como su uso actual:
• Afinidad
• Complementariedad
• Dependencia
2. La calidad ambiental de la zona o región y las tendencias de deterioro de los recursos naturales:
15
• Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental.
• Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales.
Para determinar el grado de concordancia, tomar como base la tabla 2.
16
Tabla 2. Grado de concordancia del proyecto
3 Proyecto(s) asociado(s)
Concordancia 2 Proyecto(s) conexo(s)
-1 Proyecto(s) antagónico(s)
Discordancia
Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente
Determinar, para cada obra o actividad o conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto,
su afinidad con las políticas de desarrollo y utilización del territorio y sus recursos naturales. Los
resultados se presentaran en la tabla 3.
17
• Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se
identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.
• Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales.
• Calendarios cinegéticos.
El siguiente paso será caracterizar y analizar el medio ambiente. Esto deberá hacerse con
información que abarque un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con
una retrospectiva de 20 años, con el propósito de determinar las tendencias del sistema ambiental.
Se anexará cartografía escala 1: 50 000. Podrá utilizarse como base la carta 2.
Los limites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales completas, según
se establezcan en regionalizaciones ecológicas y/o naturales existentes (por ejemplo, ordenamiento
ecológico, regiones productivas, hidrológicas, entre otras).
18
• Relaciones económicas entre municipios
• Otros.
Explicar y justificar en esta sección la técnica que se seleccione para delimitar el área de estudio
Aire
• Calidad atmosférica de la región.
Geología y geomorfología
• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).
• Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere
acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.
• Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).
• Presencia de fallas y fracturamientos.
• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos
de tierra o roca y posible actividad volcánica.
Suelos
• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.
Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.
• Características físicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del
agua, salinización y capacidad de saturación..
• Grado de erosión del suelo.
19
Aspectos físicos mínimos a considerar
• Estabilidad edafológica.
20
IV.2.2. Medio biótico
Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona terrestre o
acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Identificar en la carta 2 las áreas de
distribución de los sistemas naturales. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:
21
IV.2.3. Aspectos socioeconómicos
El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas
asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos
demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, se identificarán los
elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y
abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios
ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.
22
Aspectos sociales mínimos a considerar
• Presencia de grupos étnicos, religiosos.
• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en
el sitio donde se ubicará el proyecto.
• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.
23
La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma breve, con apoyo gráfico específico de
la problemática ambiental. Se tomarán como punto de partida los procesos de aprovechamiento
(explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los
ecosistemas y la calidad de vida de la población.
IV.4.1.1. Clima
Caracterizar el microclima e identificar los cambios que se están presentando en la humedad, la
temperatura y la radiación o incidencia solar.
IV.4.1.2. Aire
Disminución de la calidad.
1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.
2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.
3. Presencia de olores desagradables.
4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.
5. Incremento en los niveles de ruido.
6. Disminución en la visibilidad.
IV.4.1.3. Agua
A. Continental
1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.
2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.
3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).
4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.
5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.
B. Marina
1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.
2. Modificación en los patrones de circulación.
IV.4.1.4. Suelo
1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).
2. Alteración de la composición físicoquímica.
3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.
24
3. Desestabilización de terrenos.
IV.4.2.3. Ecosistema
1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.
2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.
3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.
4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.
5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.
6. Afectación a los servicios ambientales.
7. Procesos de desertificación.
IV.4.2.4. Paisaje
1. Potencial estético de la zona o región.
2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la
pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental,
modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.
3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación
riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los
desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico
excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).
25
IV.4.3.2. Medio económico
1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población
económicamente activa de la región.
2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.
3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.
4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.
5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.
6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.
Asimismo, describir los procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema a
partir del inicio del o los eventos causales. Es decir, la secuencia de eventos que se manifiestan una
vez que se realizó la acción causal (efectos primarios, secundarios, terciarios, etcétera), d forma tal
26
que se pueda distinguir el modo como se presentan los efectos acumulativos y residuales,
considerando el tiempo y el espacio para el análisis.
Cuando se lleve a cabo una estimación cualitativa, describir la técnica empleada y documentar los
resultados. Esta información se deberá anexar en el capítulo VIII.
Clasificar los impactos ambientales ,considerando como mínimo las características que se anotan
enseguida (el promovente podrá incluir otras características en caso de que lo considere
conveniente):
a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).
b) Magnitud.
c) Duración.
d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).
e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras.
f) Importancia.
La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de impactos, las cuales serán
propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se
deberá establecer tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción
empleados.
En esta sección sólo se presentarán los resultados, en tanto que en el capítulo VIII se anexará toda
la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados.
27
V.4. Evaluación de los impactos ambientales
Realizar una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y
beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Hacer énfasis en la
evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos.
En la descripción de cada medida de mitigación, mencionar el grado en que se estima será abatido
cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas, las
Normas Mexicanas y otros instrumentos normativos existentes para el parámetro o parámetros
analizados.
De ser necesario, para la mitigación de impactos se analizarán varias alternativas a fin de determinar
las medidas mas adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de impactos tanto
directos como indirectos.
28
• De remediación
• De rehabilitación
• De compensación
• De reducción
VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas
Agrupar los impactos ambientales en función del tipo de medida de mitigación que se proponga.
Indicar si existen sistemas de mitigación para uno o varios impactos.
29
2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos
permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los
impactos para los cuales fue diseñada.
3. Valoración de afectaciones.
4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.
VII.2. Conclusiones
Desarrollar las conclusiones finales del estudio de impacto ambiental. Desstacar los costos y
beneficios sociales, económicos y ecológicos del proyecto o conjunto de proyectos .
VII.3. Bibliografía
Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo
información científica, técnica, oficial y legal.
30
Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen
el Apéndice VI.
VIII.1.2. Fotografías
Integrar un anexo fotográfico del levantamiento en campo, en el que se identifique el número de la
fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea resaltar. El anexo fotográfico
deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas,
mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.
En el caso de usar fotografías aéreas, los mosaicos fotográficos deberán contar con índices de vuelo,
fecha de toma, tipo de película, tipo de lente y escala aproximada. Las fotografías panorámicas
deberán ser identificadas en el mapa base.
VIII.1.3 Videos
De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la
toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados,
etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos
con cámara encendida.
31