Guia Manifiesto de Impacto Ambiental Modalidad Regional

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO

ECOLÓGICO E IMPACTO AMBIENTAL

GUÍA PARA ELABORAR LA


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
MODALIDAD REGIONAL DE PROYECTOS DE
VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN
I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y
DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. Datos generales del proyecto

1. Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)


2. Nombre del proyecto
3. Datos del sector y tipo de proyecto
3.1 Sector
3.2 Subsector
3.3 Tipo de proyecto
4. Estudio de riesgo y su modalidad
5. Ubicación del proyecto
5.1. Calle y número, o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
5.2. Código postal
5.3. Entidad federativa
5.4. Municipio(s) o delegación(es)
5.5. Localidad(es)
5.6. Coordenadas geográficas y/o UTM, de acuerdo con los siguientes casos, según corresponda:
A. Para proyectos que se localizan en un predio, señalar el punto de latitud y longitud, y/o las
coordenadas X y Y en caso de que se trate de una coordenada UTM
B. Para proyectos cuya infraestructura y/o actividades se distribuyen dispersos en una zona o
región, proporcionar los puntos de coordenadas extremas que permitan establecer un polígono
aproximado
C. Para proyectos lineales, como líneas de transmisión eléctrica o de fibra óptica, entre otros,
presentar las coordenadas de los puntos de inflexión del trazo y la longitud del mismo
6. Dimensiones del proyecto, de acuerdo con las siguientes variantes:
Características del proyecto Información que se debe proporcionar

Proyectos puntuales o en un solo predio y que Área total del predio y del proyecto
se realizan en el mismo sitio
Proyectos dispersos en una zona o región Superficie total de la infraestructura y de cada una de las obras
que la componen. En caso de realizarse actividades, señalar el
área en donde se llevarán a cabo, así como su superficie
Proyectos lineales Longitud total, longitud de los tramos parciales, ancho del

2
derecho de vía y área total. En caso de que el trazo atraviese
zonas de atención prioritaria, indicar la longitud y la superficie
total que se afectará en cada tramo

3
I.2. Datos generales del promovente

1. Nombre o razón social


2. Registro Federal de Causantes (RFC)
3. Nombre del representante legal
4. Cargo del representante legal
5. RFC del representante legal
6. Clave Única de Registro de Población (CURP) del representante legal
7. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones
7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
7.2. Colonia, barrio
7.3. Código postal
7.4. Entidad federativa
7.5. Municipio o delegación
7.6. Teléfono(s)
7.7. Fax
7.8. Correo electrónico

4
I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

1. Nombre o razón social


2. RFC
3. Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio
4. RFC del responsable técnico de la elaboración del estudio
5. CURP del responsable técnico de la elaboración del estudio
6. Cédula profesional del responsable técnico de la elaboración del estudio
7. Dirección del responsable del estudio
7.1. Calle y número o bien nombre del lugar y/o rasgo geográfico de referencia, en caso de
carecer de dirección postal
7.2. Colonia, barrio
7.3. Código postal
7.4. Entidad federativa
7.5. Municipio o delegación
7.6. Teléfono(s)
7.7. Fax
7.8. Correo electrónico

II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES Y, EN SU CASO,


DE LOS PROGRAMAS O PLANES PARCIALES DE DESARROLLO
En los diversos apartados de este capítulo se señalan las líneas de información mínima que se deben
considerar en el momento de elaborar el estudio, a fin de identificar los aspectos relevantes del
proyecto en relación con el ambiente.

El objetivo es crear un marco de referencia que permita conformar una idea global de la obra o
actividad que se pretende llevar a cabo, desde una perspectiva de desarrollo de la infraestructura para
satisfacer las demandas de transporte terrestre, aéreo, marítimo y fluvial el ámbito regional, e
identificar y describir los agentes causales de impacto ambiental.

El responsable de la elaboración del estudio podrá incorporar elementos adicionales si lo considera


conveniente por las características específicas del proyecto. Además, podrá omitir del análisis
aquellos aspectos que no estén relacionados con el proyecto, siempre y cuando esta decisión se
justifique técnicamente.

II.1. Información general del proyecto


En esta sección se describirá el proyecto en su conjunto, de acuerdo con su naturaleza, objetivos,
características, la distribución espacial de las obras y actividades principales, de servicios y obras
asociadas, así como, en su caso, de otras necesarias para ampliar la dotación de servicios básicos,

5
asistenciales, zonas habitacionales, vías de comunicación, telecomunicaciones, entre otros que
permitirán el adecuado desempeño del proyecto o programa.

Asimismo, se deberán mencionar las políticas de crecimiento que la empresa u organismo tenga
proyectadas para esta obra o actividad, y señalar los planes de ampliación de las obras de
infraestructura o de aumento de la producción que a corto, mediano o largo plazo se pretenda poner
en práctica. Indicar en forma cuantitativa el posible crecimiento.

II.1.1 Naturaleza del proyecto


Señalar si el proyecto consiste en una obra o actividad o un conjunto de obras o actividades del
mismo tipo, o bien de diferente tipo y sector. Indicar si el proyecto es un programa de desarrollo o
parte de él, una obra de infraestructura asociada al mismo programa, o bien si es un proyecto de
oportunidad.

Asimismo, indicar, en su caso, si se pretende realizar obras o actividades asociadas competencia de


la Federación y/o si el proyecto requiere de autorización en la materia por su ubicación,
características y/o alcances; como es el caso de cambios de uso de suelo de áreas forestales, así
como de selvas y zonas áridas, desarrollos inmobiliarios que afecten ecosistemas costeros, obras en
Áreas Naturales Protegidas de competencia de la Federación, obras y actividades en humedales,
manglares lagunas, ríos, lagos, esteros conectados con el mar, así como en sus litorales o zonas
federales, de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente (LGEEPA) y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto
Ambiental.

II.1.2. Justificación y objetivos


Indicar los elementos que fundamenten de manera clara la necesidad de desarrollar el proyecto. Se
debe hacer referencia a la demanda actual e histórica de energía eléctrica que se ofrece en el
contexto local y nacional, y a la manera en que ésta se ha venido cubriendo. En este sentido, es
importante resaltar el papel que tendrá el proyecto en la atención a la demanda.

II.1.3. Inversión requerida


Señalar el monto total de las obras que se requieren para realizar el proyecto. Si se pretende realizar
e l proyecto por fases, desglosar el capital a invertir para cada una de ellas y su correspondiente
sumatoria. Especificar la cantidad en moneda nacional y su equivalente en dólares estadounidenses
e indicar la paridad y su fecha de referencia.

II.2. Características particulares del proyecto


En las siguientes secciones, presentar la información relativa a todas las obras y actividades que
conforman un proyecto o conjunto de proyectos o que se encuentran incluidas en un plan o programa
parcial de desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico para la generación, transmisión o
transformación de energía eléctrica. Asimismo, hacer mención de aquellos proyectos conexos que ya
estén en operación y/o de los que se vayan a poner en marcha y que son indispensables para el
adecuado desarrollo del proyecto o plan, incluidos los que se ubiquen fuera de la jurisdicción de la
obra o actividad que se propone.

Si el proyecto contempla la realización de obras y/o actividades exceptuadas en el Reglamento de la


Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del
Impacto Ambiental, éstas deberán ser incluidas en la descripción, con la finalidad de analizar los
posibles impactos ambientales acumulativos y sinérgicos, que pudieran ocasionarse en su conjunto.

6
II.2.1. Descripción de las obras y actividades
Para la descripción detallada de las obras y actividades, seleccionar una de las tres opciones que se
presentan a continuación:

A. PROYECTOS UNICOS

Los tipos de obras y actividades que se describirán en este apartado son aquellos a los que se
aplican las fracciones I y IV del artículo 11 del Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, como es el caso de
carreteras y vías férreas, entre otros.

Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo
con el tipo de obra o actividad de que se trate.

B. CONJUNTO DE PROYECTOS DEL MISMO TIPO

Esta opción corresponde a los proyectos que presentan conjuntos de obras y actividades del mismo
tipo; por ejemplo, una red de repetidoras de telecomunicaciones y el tendido de fibra óptica dentro de
una misma región, así como sus obras asociadas, caminos de acceso, campamentos, talleres,
almacenes y edificaciones diversas.

En este caso la información de las obras y actividades de cada tipo podrá ser presentada de manera
sintética, a manera de catálogo de obras o actividades, donde se indiquen sus características y se
hagan, en su caso, las precisiones que se estimen necesarias para explicar las particularidades de
cada una. Ubicar en la carta 2, la localización y/o el trazo de cada obra en particular.
Para cubrir este apartado se desarrollará la información que se solicita en el Apéndice I, de acuerdo
con el tipo de obra o actividad de que se trate.

C. CONJUNTO DE PROYECTOS DE DIFERENTE TIPO Y SECTOR

Esta opción se aplica cuando se trata de conjuntos de proyectos de diferente sector que se ubicarán
en una misma región. Para la descripción de las obras, actividades y servicios de cada uno de los
proyectos, se deberá consultar el Apéndice I de la guía para la Manifestación de Impacto Ambiental
del sector de que se trate y desarrollar la información del tipo de obra o actividad que ahí se solicita.

Para los tres incisos anteriores, presentar en la carta 2, la distribución de las obras y actividades
pretendidas, que incluya las obras principales, las de servicios, las asociadas y conexas. Asimismo,
señalar la distribución de la infraestructura de servicios, vías de comunicación, telecomunicaciones,
áreas urbanas, suburbanas, industriales, agropecuarias, áreas naturales y áreas de atención
prioritaria.

En caso de que se pretenda realizar obras y actividades que no están especificadas en el apéndice
citado, describir en detalle en qué consiste cada una de ellas.

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas


A partir de la información contenida en el Apéndice II, describir de manera integral y detallada el tipo
de obras provisionales que se pretende construir (por ejemplo: campamentos, almacenes, talleres,
oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible,
etcétera), así como las obras asociadas (si se contemplan en el proyecto). Especificar en ambos
casos su localización en la carta 2 e indicar sus coordenadas geográficas.

7
Señalar el nombre de la empresa u organismo encargado de las obras asociadas y conexas.

II.2.3. Ubicación del proyecto


En la carta 1, ubicar el sitio, o el área o trayectoria del proyecto seleccionado. Precisar sus
coordenadas geográficas y delimitar el polígono que conforma el área del proyecto. Asimismo,
señalar el o los estados, municipios, ciudades, localidades, cuencas, subcuencas o microcuencas
que abarca o atraviesa el proyecto o conjunto de proyectos.

II.2.3.1 Superficie total requerida


Especificar la superficie total requerida por el proyecto, el conjunto de proyectos o el conjunto de
obras y actividades de vías generales de comunicación y telecomunicaciones que conforman el
proyecto, o bien que se encuentran incluidas en un programa sectorial, plan o programa parcial de
desarrollo urbano o de ordenamiento ecológico. Desglosar los datos (en hectáreas ) de las siguientes
superficies:

a) La total del predio o del trazo.


b) La de construcción.
c) La que se planea desmontar y su porcentaje con respecto al área arbolada.
d) La que ocuparán las obras y servicios de apoyo como campamentos, patios de maquinaria,
sitios de tiro, etcétera.
e) Las correspondientes a áreas libres o verdes
f) Las arboladas y no arboladas.
g) Las requeridas para caminos de acceso y otras obras asociadas.

En caso de carreteras, autopistas, libramientos y vías ferroviarias, así como de obras de tendido de
cable, la superficie total incluye la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho
de vía) más la superficie de maniobras. Para explicar la distribución de la superficie total por tipo de
uso de suelo general, desarrollar la tabla 1.

Tabla 1. Distribución de la superficie del proyecto por tipo de uso de suelo general
En áreas urbanas,
Superficie En áreas naturales
Tramo Longitud agropecuarias y eriales
total
Superficie Porcentaje Superficie Porcentaje

1. La superficie total es la suma de la superficie ocupacional (longitud del tramo por el ancho del derecho de vía) más la
superficie de maniobras.

II.2.3.2. Vías de acceso al área donde se desarrollarán las obras o actividades


Indicar en la carta 2 cuáles son las vías de acceso (terrestres, aéreas, marítimas y/o fluviales) al sitio
propuesto para el desarrollo del proyecto o conjunto de proyectos. En caso de no existir éstas,
señalar en la carta las que se propone habilitar para el desarrollo del proyecto o los proyectos.

8
II.2.3.3. Descripción de los servicios requeridos
Describir de manera integral y detallada la infraestructura de bienes y servicios requeridos (agua
potable, drenaje, red de distribución de gas, entre otros). Esta descripción debe incluir tanto la
infraestructura existente como la proyectada o en proceso de aplicación, necesaria para el desarrollo
del o los proyectos en las diferentes fases y etapas que lo(s) conforman. Especificar en la carta 2 su
localización en el terreno y la superficie que ocupará. Asimismo, hacer referencia a la demanda
actual de los bienes y servicios, así como a la evolución histórica de la relación oferta/demanda y la
manera como ésta se verá modificada por la realización del proyecto o el conjunto de ellos.

II.3. Descripción de las obras y actividades


El promovente podrá desarrollar la descripción de las obras y actividades de su proyecto en dos
modalidades: a) abarcando la descripción total, o b) haciendo una descripción en diferentes fases.

a) Descripción total de las obras y actividades


Descripción detallada que abarque la totalidad de la obra y actividad.

b) Descripción por fases


Descripción detallada que abarque la totalidad de las obras y actividades divididas en diferentes
fases. Por ejemplo, si se pretende desarrollar un proyecto que consiste en la instalación de una red
de telecomunicaciones para comunicar a varios poblados en una misma región, podrá dividir en fases
su manifestación de impacto ambiental, como se describe a continuación:

Proyecto total Red de telecomunicaciones en la región


Fase uno Construcción de una central de
telecomunicaciones, el tendido del ramal principal
de fibra óptica.
Fase dos Construcción de redes secundarias y estaciones
repetidoras, puertos de interconexión.

Se entiende como desarrollo por fases el que se lleva a cabo en diferentes lapsos, en cada uno de los
cuales el proyecto se va expandiendo en superficie e infraestructura.

II.3.1. Programa general de trabajo


Se desarrollará con base en las diferentes fases operativas que integra el proyecto global, y se
describirán los alcances en superficie, capacidad, infraestructura, porcentaje de inversión,
rendimientos, entre otros, presentado en forma esquemática (diagrama de Gantt).

II.3.2. Selección del sitio o trayectorias


Explicar los criterios normativos, técnicos, ecológicos, económicos, sociales, políticos o fiscales que
se consideraron para la selección del sitio o trayectoria. Señalar en el análisis las características de
otros sitios que hayan sido evaluados y que representen una alternativa al propuesto. Además, indicar
si alguno de estos sitios ha sido sometido a una evaluación de impacto ambiental y, en su caso,
informar brevemente el dictamen obtenido.

II.3.2.1. Estudios de campo


Indicar los estudios de campo realizados de acuerdo con las características del proyecto y en los
cuales se apoya la selección del sitio para su establecimiento (estudios de oferta y demanda del o
los servicios, de mercado, socioeconómicos, así como los que permitieron identificar la localización o
trazo óptimos, tales como estudios hidrológicos, geohidrológicos, topográficos, florísticos, de
distribución y abundancia, de poblaciones, dasonómicos, dasométricos, etcétera). En el capítulo VIII

9
de esta guía se deberá anexar un resumen de los resultados de dichos estudios, la descripción de la
metodología utilizada y las actividades que se hayan efectuado en la preparación del terreno para
llevar a cabo los estudios de campo.

II.3.2.2. Sitios o trayectorias alternativas


Mencionar los criterios empleados y los estudios efectuados, así como la ubicación y descripción de
los sitios o trayectorias alternativas que fueron consideradas para el proyecto. Dichos criterios
incluirán las variables ambientales, de riesgo ambiental, tecnológicas, jurídicas, económicas y
sociales aplicables. Presentar estos criterios en el orden de importancia y/o prioridad con que se
aplicaron.

II.3.2.3. Situación legal del o los sitios del proyecto y tipo de propiedad
Mencionar la forma de posesión o concesión y los regímenes de propiedad del sitio, la zona o región
donde se llevará a cabo el proyecto. Anexar copia de la documentación (legal, sellada y/o finiquitada)
que acredite la posesión o arrendamiento del predio, o la autorización y/o concesión en caso de
proyectos que pretendan el aprovechamiento de los recursos naturales. Señalar, en su caso, las
acciones que se deberán realizar para la indemnización de los propietarios en caso de requerirse la
expropiación de los terrenos. Esto último deberá ser analizado y evaluado en el capítulo V.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias
Describir el uso actual del suelo en el sitio seleccionado, detallando todas las actividades que se
lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. Señalar el tipo de clasificación empleado (por
ejemplo: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; ordenamientos ecológicos
del territorio; planes y/o programas de desarrollo urbano, entre otros).

A manera de ejemplo se presenta la siguiente clasificación de uso del suelo utilizada en los estudios
para el Ordenamiento Ecológico del Corredor Cancún Tulum: acuacultura, agrícola, área natural
protegida, asentamientos humanos, corredor natural, equipamiento, flora y fauna, forestal, industrial,
minería, pecuario, pesca y turismo.

En terrenos forestales y de aptitud preferentemente forestal, se establecerá la zonificación de acuerdo


con lo establecido en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal,
considerando para ello el Inventario Nacional Forestal y, en su caso, el ordenamiento ecológico
correspondiente.

De pretender el cambio de uso del suelo de áreas forestales así como de selvas y zonas áridas,
anexar al presente el estudio técnico justificativo correspondiente, el cual incluirá la información
referida en el artículo 53 del Reglamento de la Ley Forestal. Asimismo, desarrollar la información que
se describe en el Apéndice IX.

II.3.2.5. Urbanización del área


Informar si el sitio de interés para el proyecto cuenta con servicios públicos y privados, tales como:
electricidad, agua potable y drenaje, vías de comunicación, sistemas de tratamiento de aguas
residuales, sistemas de recolección, tratamiento y disposición de residuos sólidos, entre otros
necesarios para la realización del proyecto. Indicar si estos servicios son suficientes para satisfacer
sus demandas durante la vida útil del proyecto o bien se requiere la ampliación, rehabilitación de la
infraestructura existente y/o la realización de obras adicionales; en tal caso, éstas se considerarán

10
como obras asociadas al proyecto. Para ello, tomar en cuenta las demandas presentes y futuras de
la población o poblaciones residentes en la zona del proyecto.

II.3.2.6. Área natural protegida


Si el proyecto se encuentra dentro de un área natural protegida, se incluirá, además, la siguiente
información:

a) Categoría y nombre. Señalar la categoría y el nombre tal y como se indican en el decreto de


creación del área natural protegida y, en su caso, en el decreto de recategorización. Informar
si cuenta con un plan de manejo.
b) Fecha de decreto: Proporcionar la fecha de publicación del decreto del área protegida en el
Diario Oficial de la Federación; en caso de que el área cuente con más de un decreto de
protección se deberán especificar todos, sean federales o estatales y, en este último caso,
proporcionar la fecha de publicación en el periódico oficial de la entidad federativa
correspondiente.
c) Ubicación exacta del proyecto con respecto al área natural protegida. Proporcionar las
coordenadas geográficas y UTM con apoyo de cartografía de escala adecuada a las
dimensiones del proyecto. Localizar ahí los límites del(as) área(s) protegida(s) con respecto al
predio de interés para el proyecto, así como las vías de acceso al mismo (terrestres, fluviales
o marítimas).

II.3.2.7. Otras áreas de atención prioritaria

Se considera que son áreas de atención prioritaria: los sitios históricos y/o zonas arqueológicas, las
comunidades o zonas de importancia indígena, los humedales, los corredores biológicos, las áreas
de interés para la conservación de la biodiversidad (por ejemplo: corredores biológicos, arrecifes
coralinos, humedales, manglares, selvas, etcétera), así como las zonas de conservación y
aprovechamiento restringido (superficies superiores a los 3 000 metros sobre el nivel del mar, con
vegetación de manglar o bosque mesófilo de montaña y con vegetación de galería). Si el proyecto
pudiera afectar algunos de estos sitios, incluir la siguiente información:

a) Ubicación exacta del proyecto con respecto a las áreas de atención prioritaria.
b) Importancia del área de atención prioritaria.
c) Copia del oficio emitido por la autoridad competente (Instituto Nacional de Antropología e
Historia, Secretaría de Educación Pública, Instituto Nacional Indigenista, etcétera), en donde
se exprese el consentimiento para que se realicen los trabajos dentro del área de atención
prioritaria.

II.3.3. Preparación del sitio y construcción


La información que se incluya en este apartado debe proporcionar una idea completa de los cambios
que se manifestarán en el medio natural como consecuencia de las actividades preoperativas, por lo
que se requiere una descripción precisa de la duración de las obras de preparación, así como de la(s)
obra(s) civil(es) que se desarrollará(n).

Para cada obra civil propuesta, detallar la localización y superficie de la zona o zonas que serán
afectadas, realizar una cuantificación de los recursos que se verán modificados y anexar los planos
de ubicación de las obras y el plano constructivo, en el que se señalarán los avances por etapas y/o
por fases.

11
II.3.3.1. Preparación del sitio

Si el proyecto contempla el desarrollo de alguna o algunas de las actividades que se indican en el


Apéndice III, incluir la información y descripción correspondiente.

II.3.3.2. Construcción

Describir con todo detalle el proceso constructivo de cada una de las obras a realizar. Incluir, para
ello, la siguiente información:

a) Descripción general de las obras civiles a realizar.


b) En caso de que se utilice un banco de materiales, indicar su ubicación e informar si
cuenta con autorización de la autoridad competente.
c) Descripción del procedimiento de construcción de cada una de las obras que
constituyen el proyecto. Incluir figuras descriptivas de procedimiento.
d) Cronograma desglosado de las actividades y obras permanentes y temporales de
construcción, tanto de su porción terrestre como acuática o marina (sí es el caso).
e) En caso de pretender la instalación de obras y servicios provisionales en esta etapa,
presentar una descripción de las actividades de desmantelamiento de la mismas, en
su caso, de restauración del sitio.

II.3.4 Operación y mantenimiento

II.3.4.1. Programa de operación

Proporcionar la siguiente información:


a) Cronograma general de las actividades (tipo Gantt) que se realizarán en esta etapa del proyecto.
b) Descripción general de los procesos y operaciones principales, donde se incluya un diagrama de
flujo para cada proceso.
c) Descripción detallada de las tecnologías que se utilizarán, en especial las que tengan relación
directa con la emisión y el control de residuos líquidos, sólidos y gaseosos.

A. Infraestructura carretera y ferroviaria

Presentar una descripción de la operación de las vías de comunicación, incluyendo los servicios al
usuario, actividades administrativas y de intendencia. Señalar el comportamiento de la dinámica
operativa en func ión del flujo vehicular o de pasajeros por unidad de tiempo (hora, día, semana, mes
y/o año). Señalar las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios; tales
como programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los
programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas,
nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera).

B. Infraestructura marítima y aeroportuaria

Presentar la siguiente información:


a) Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se realizarán en el puerto; las
operaciones marítimas, de carga, descarga y almacenamiento, de tránsito de vehículos terrestres
y ferroviarios ; las de servicios para la operación de la terminal, como suministro de combustible,
limpieza de embarcaciones o aeronaves, servicios ambientales, administrativos, entre otras.

12
b) Diagramas de flujo correspondientes e indicar, en su caso, los balances de materiales, insumos,
energía, las salidas del sistema (productos, subproductos, residuos sólidos, descargas de aguas
residuales, emisiones atmosféricas, entre otros), así como de energía (térmica, luminosa y de
ruido).
c) Diagramas y modelos de flujo de vehículos; tanto el correspondiente a las embarcaciones y
aeronaves a las que se presta el servicio, como los terrestres para la operación, servicios, de
transporte público y privado.
d) Organización y reglamentación interna del puerto o aeropuerto con respecto a la realización de
las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente, previsión, prevención y atención a
desastres naturales y contingencias ambientales, ahorro de energía y servicios ambientales,
entre otros.
e) Servicios a prestar; tanto para los muelles como para el almacenamiento de productos y las
plantas industriales.
f) Maniobra y atraque de embarcaciones (número de embarcaciones por mes, turísticas y de
carga).
g) Carga y descarga de embarcaciones.
h) Almacenamiento.
i) Carga y descarga de vehículos terrestres y carros de ferrocarril.
j) Esquemas de organización de los interesados y requisitos de elegibilidad.
k) Organización y reglamentación interna del puerto, incluido el grado de responsabilidad respecto a
la realización de las acciones pertinentes en materia de protección al ambiente.

Describir las actividades que se realizarán en épocas de mayor demanda de servicios, tales como
programas de seguridad, de prevención y atención a accidentes; asimismo, informar sobre los
programas destinados a enfrentar eventos climatológicos extraordinarios (huracanes, granizadas,
nevadas, deslizamiento de tierras, etcétera).

II.3.4.2. Programa de mantenimiento


Presentar una descripción del programa de mantenimiento de las instalaciones del proyecto, donde
se detalle lo siguiente:
a) Actividades de mantenimiento y su periodicidad.
b) Calendarización desglosada de los equipos y obras que requieren mantenimiento.
c) Tipo de reparaciones a sistemas, equipos y obras. Incluir aquellos que durante el
mantenimiento generen residuos líquidos y sólidos peligrosos y no peligrosos.
d) Descripción de los diferentes procesos y operaciones unitarias que se llevarán a cabo para el
mantenimiento de la infraestructura: en la vía, el camino, los cortes, cunetas, canaletas y
otras de tipo hidráulico, camellones, túneles, puentes y otros dentro del derecho de vía, así
como en los servicios para la operación, de protección ambiental, administrativos, entre
otras.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

La información se referirá a todas y cada una de las etapas y fases del proyecto.

En caso de ser una obra o actividad única, desarrollar la información solicitada en el Apéndice X.

13
Presentar, a partir de los requerimientos de insumos y mano de obra para el desarrollo de la o las
obras y actividades proyectadas, los planes y/o programas específicos para asegurar el abasto de
bienes, la dotación de servicios básicos, asistenciales, de seguridad y protección al ambiente,
sanitarios y de salud, entre otros.

Asimismo, señalar las necesidades de equipamiento en el mediano y largo plazos, los análisis de las
curvas de oferta-demanda estimadas y las acciones que se prevé poner en marcha para cubrir sus
requerimientos crecientes. Indicar, en su caso, las obras y/o acciones que el promovente tiene
proyectadas en el mediano o largo plazos para satisfacer dichas necesidades. En tal caso, describir
dichas obras en el punto II.2.2 de esta guía.

Señalar los planes o programas contemplados para la capacitación del personal. Indicar, en su caso,
si es necesaria la creación de centros de educación e investigación que permitan cubrir las
necesidades de mano de obra calificada.

En caso de que, por las características y necesidades del proyecto se tenga prevista la ampliación
de los asentamientos humanos, presentar un resumen de los estudios realizados para determinar los
patrones de crecimiento, los requerimientos territoriales, los sitios alternativos para desarrollo de las
comunidades, así como los análisis realizados para establecer los requerimientos espaciales y
temporales de equipamiento, servicios básicos, educativos, recreativos y culturales en el corto,
mediano y largo plazos.

Dichos estudios deberán acompañarse con los análisis de localización óptima que se hayan
realizado, considerando la dimensión ambiental y los parámetros de sustentabilidad aplicables para
las características del sitio.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones


Informar sobre todos los residuos generados en las diferentes etapas del proyecto y describir su
manejo y disposición. Para proyectos que son generadores de residuos industriales y/o peligrosos,
desarrollar la información correspondiente a la opción C del Apéndice V. Para los proyectos lineales,
así como los de telecomunicaciones, desarrollar la información correspondiente a la opción B del
mismo apéndice.

II.6. Identificación de las posibles afectaciones al ambiente que son características del o
los tipos de proyecto
En esta sección se describirán de forma resumida las afectaciones ambientales que por lo general se
presentan al desarrollar proyectos similares, con el fin de que el promovente esté en condiciones de
seleccionar estudios ambientales particulares de aquellos elementos potencialmente afectados, así
determinar el área de estudio que se indicará en el capítulo IV.

III. VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y


ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES
Este capítulo tiene como finalidad describir en forma detallada las estrategias que se pretende aplicar
para garantizar que el desarrollo del proyecto se realice de acuerdo con las pautas que se establecen
en los diferentes instrumentos normativos y de planeación vigentes que apliquen en el área del
proyecto.

14
III.1. Información sectorial
Explicar la dinámica del desarrollo del sector comunicaciones y transportes en la zona e indicar
cómo se vinculará el proyecto con otros que operan actualmente y en relación con los que se
pretende operar en la zona, de acuerdo con las instancias promotoras del desarrollo sectorial y con
las tendencias de crecimiento de la actividad.

III.2. Vinculación con las políticas e instrumentos de planeación del desarrollo en la región
El objetivo de este apartado es describir el grado de concordancia del proyecto con respecto a las
políticas regionales de desarrollo social, económico y ecológico contempladas en los planes y
programas de desarrollo sectorial en los niveles federal, estatal y municipal. Como punto de partida
se analizarán los instrumentos de coordinación multisectorial y gubernamentales que promueven y
regulan las estrategias del desarrollo regional. Considerar, entre otros:
• Planes de desarrollo regional.
• Programas sectoriales.
• Programas de manejo de áreas naturales protegidas.
• Programas parciales de desarrollo urbano.
• Ordenamientos ecológicos locales y regionales decretados.
• Comités de Planeación para el Desarrollo Estatal o Municipal (Coplades y Coplamun).
• Programas de Desarrollo Regional Sustentable (Proders).
• Indicadores ambientales.

El grado de concordancia es la afinidad del proyecto en relación con el uso del suelo y los recursos
naturales, respecto a:
• Su vocación.
• Sus usos actuales.
• Los usos proyectados, y
• Otros criterios ambientales que se consideran en los instrumentos de planeación
mencionados antes.

Para ello, se analizarán las tendencias de desarrollo social y económico enmarcadas en las políticas
de desarrollo de la zona y/o la región, así como las de deterioro de los recursos naturales.

En tal sentido, es importante realizar, en primer término, un análisis histórico de la utilización


tradicional del suelo y/o del agua y de los recursos naturales en la zona, así como de las políticas de
desarrollo socioeconómico imperantes en el periodo de estudio, e identificar los factores que
promovieron modificaciones relevantes a las tendencias observadas. El periodo mínimo de estudio
será de 30 años.

Posteriormente se realizará un análisis de las tendencias esperadas, en una proyección mayor o


igual a periodo de vida útil del proyecto.

Para analizar el grado de concordancia del proyecto, en los casos en que no existan ordenamientos
ecológicos u otros instrumentos de regulación del uso del suelo y aprovechamiento de los recursos
naturales, se considerarán los siguientes criterios:

1. Analizar la compatibilidad del proyecto con respecto a la vocación del suelo, del agua y/o de los
recursos naturales, así como su uso actual:
• Afinidad
• Complementariedad
• Dependencia

2. La calidad ambiental de la zona o región y las tendencias de deterioro de los recursos naturales:

15
• Contribución al mantenimiento de la calidad ambiental.
• Contribución a las tendencias de deterioro de los recursos naturales.
Para determinar el grado de concordancia, tomar como base la tabla 2.

16
Tabla 2. Grado de concordancia del proyecto

Grado Núm Descripción

Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo

4 Obra(s) o actividad(es) principal(es)

3 Proyecto(s) asociado(s)
Concordancia 2 Proyecto(s) conexo(s)

Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad

Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo

-1 Proyecto(s) antagónico(s)
Discordancia
Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

Determinar, para cada obra o actividad o conjunto de obras o actividades que conforman el proyecto,
su afinidad con las políticas de desarrollo y utilización del territorio y sus recursos naturales. Los
resultados se presentaran en la tabla 3.

Tabla 3. Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo


Proyecto o tipo de proyectos Utilización del suelo, agua y recursos Políticas de desarrollo
naturales
Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado

III.3. Análisis de los instrumentos normativos


Identificar y analizar los instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto; entre
otros, los siguientes:

• Leyes: LGEEPA, Ley Federal de Comunicaciones y Transportes, leyes estatales del


Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, Ley Forestal, Ley de Aguas Nacionales y
otras regulaciones aplicables relacionadas con el aprovechamiento de los recursos naturales.
• Convenios internacionales y nacionales. Convención sobre Diversidad Biológica, Convención
sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, entre
otros.
• Reglamentos. de la Ley Forestal, de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental, de las
leyes estatales del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, entre otros.
• Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas en materia de vías generales de
comunicación, ambiental, forestal, de aprovechamiento de recursos naturales y demás
aplicables.
• Bandos municipales .
• Dictámenes previos de impacto ambiental en el caso de planes o programas de desarrollo,
ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo.

17
• Decretos de áreas naturales protegidas y; en su caso, sus planes de manejo, donde se
identifiquen las obras y actividades permitidas en la zona y sus restricciones.
• Decretos, programas y/o acuerdos de vedas forestales.
• Calendarios cinegéticos.

IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL Y


SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DEL DESARROLLO Y
DETERIORO DE LA REGIÓN
El objetivo de este capítulo es describir y analizar en forma integral el sistema ambiental que
constituye el entorno del proyecto. Para ello, en primera instancia, se delimitará el área de estudio
del proyecto sobre la base de una serie de criterios técnicos, normativos y de planeación.

El siguiente paso será caracterizar y analizar el medio ambiente. Esto deberá hacerse con
información que abarque un periodo que comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con
una retrospectiva de 20 años, con el propósito de determinar las tendencias del sistema ambiental.
Se anexará cartografía escala 1: 50 000. Podrá utilizarse como base la carta 2.

Con la información obtenida de la caracterización, realizar un diagnóstico ambiental sobre el entorno


donde se ubicará el proyecto. En ese diagnóstico se deben considerar las principales tendencias de
desarrollo y/o deterioro de la región.

IV.1 Delimitación del área de estudio preliminar


Para la delimitación del área preliminar se deberán considerar las siguientes características del
proyecto:
• Dimensiones .
• Distribución espacial de las obras y actividades del proyecto.
• Conjunto y tipo de obras y actividades a desarrollar.
• Radios de afectación (emisiones, descargas y/o eventos de riesgo).
• Ubicación y características de obras y actividades complementarias (infraestructura) y/o
asociadas y conexas.
• Insumos, servicios y desechos, mano de obra, factores sociales y económicos.

Los limites del área de estudio deben estar conformados por unidades ambientales completas, según
se establezcan en regionalizaciones ecológicas y/o naturales existentes (por ejemplo, ordenamiento
ecológico, regiones productivas, hidrológicas, entre otras).

Si en el área de estudio existe un ordenamiento ecológico decretado, la información anterior se


utilizará para identificar las unidades ambientales sobre las cuales se encuentra el proyecto. El
conjunto de unidades ambientales completas identificadas será el área de estudio.

Cuando no exista un ordenamiento ecológico decretado, se empleará la información sobre las


características del proyecto mencionadas anteriormente y se establecerán los límites a través de
interrelacionar dicha información con los siguientes criterios:
• Rasgos geomorfoedafológicos.
• Límites político-administrativos.
• Tipos de vegetación.
• Regiones productivas.
• Cuencas hidrológicas

18
• Relaciones económicas entre municipios
• Otros.

Explicar y justificar en esta sección la técnica que se seleccione para delimitar el área de estudio

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental regional


Realizar la caracterización del medio físico, biótico, social y económico, considerando un periodo que
comprenda desde el momento que se inicia el proyecto, con una retrospectiva de 20 años. Para ello
se tomará en cuenta, como mínimo, la información contenida en las tablas 4, 5. y 6. Si alguno o
algunos de los elementos mínimos a considerar para la caracterización y el análisis de un
componente ambiental no es aplicable por el o los tipo(s) de proyecto(s) que se va(n) a desarrollar o
por el lugar donde se va(n) a ubicar, el responsable del estudio de impacto ambiental podrá omitirlo
del análisis; no obstante, será necesario que justifique esa decisión. Asimismo, , si considera
conveniente hacerlo, podrá incluir otros elementos además de los señalados en las tablas.

IV.2.1. Medio físico

Tabla 4. Medio físico


Aspectos físicos mínimos a considerar
Clima
• Tipo de clima. Describir según la clasificación de Köppen, modificada por E. García (Modificaciones al
Sistema de Clasificación Climática de Köppen, Instituto de Geografía, UNAM,1983). Anexar el
respectivo climograma.
• Temperaturas promedio mensual, anual y extremas.
• Precipitación promedio mensual, anual y extremas (mm).
• Vientos dominantes (dirección y velocidad) mensual y anual.
• Humedad relativa y absoluta.
• Balance hídrico (evaporación y evapotranspiración).
• Frecuencia de heladas, nevadas y huracanes, entre otros eventos climáticos extremos.
• Radiación o incidencia solar

Aire
• Calidad atmosférica de la región.

Geología y geomorfología
• Características litológicas del área (descripción breve, acompañada de un mapa geológico).
• Características geomorfológicas más importantes (descripción en términos generales). Se sugiere
acompañar este punto con figuras ilustrativas que indiquen la ubicación del predio.
• Características del relieve (descripción breve, con mapa fisiográfico).
• Presencia de fallas y fracturamientos.
• Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones, otros movimientos
de tierra o roca y posible actividad volcánica.

Suelos
• Tipos de suelos en el área de estudio, de acuerdo con la clasificación de FAO/UNESCO e INEGI.
Incluir un mapa de suelos donde se indiquen las unidades de suelo.
• Características físicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del
agua, salinización y capacidad de saturación..
• Grado de erosión del suelo.

19
Aspectos físicos mínimos a considerar
• Estabilidad edafológica.

Hidrología superficial y subterránea


• Recursos hidrológicos localizados en el área de estudio. Describir brevemente, con énfasis en los que
tengan relación directa con el proyecto. La descripción debe ir acompañada de un mapa (usar como
base la carta 2) en el que se ubique el predio del proyecto y la distancia a la que se localizan los
recursos hidrológicos, y en el que se señale la cuenca y subcuenca (de acuerdo con el INEGI) en
donde se desarrollará el proyecto.
• Hidrología superficial
• Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, lagunas, ríos, arroyos, etcétera).
• Localización y distancias al predio del proyecto.
• Extensión (área de inundación en hectáreas).
• Especificar si son permanentes o intermitentes.
• Usos principales o actividad para la que son aprovechados.
• Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos
disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales,
cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes
fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).
• Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica.
• Hidrología subterránea
• Localización del recurso.
• Profundidad y dirección.
• Usos principales.
• Calidad del agua.

20
IV.2.2. Medio biótico
Presentar la información de acuerdo con el medio en donde se desarrolla el proyecto: zona terrestre o
acuática (aguas interiores, salobres o marinas), o ambas. Identificar en la carta 2 las áreas de
distribución de los sistemas naturales. Considerar, por lo menos, los siguientes elementos:

Tabla 5. Medio biótico


Aspectos bióticos mínimos a considerar.
Vegetación terrestre y/o acuática
• Tipos de vegetación y distribución en el área del proyecto y zona circundante, de acuerdo con la
clasificación del INEGI, o bien de Rzedowski (Vegetación de México, Editorial Limusa, México, 1ª.
ed., 1978) y/o Miranda y Hernández-X.("Los tipos de vegetación de México y su clasificación",
Boletín de la Sociedad Botánica de México 28, 1963). Señalar qué clasificación se utilizó.
• Composición florística, estructura de la vegetación, valores de importancia de las especies, estado
de conservación de la vegetación y riqueza florística (utilizar los índices de diversidad; por ejemplo,
el de Simpson o el de Shanon, entre otros).
• Usos de la vegetación en la zona (especies de uso local y de importancia para etnias o grupos
locales y especies de interés comercial).
• Presencia de especies vegetales bajo régimen de protección legal, de acuerdo con la normatividad
ambiental y otros ordenamientos aplicables (Convención sobre Comercio Internacional de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, CITES; convenios internacionales, etcétera) en el área de
estudio y de influencia.

Fauna terrestre y/o acuática


• Composición de las comunidades de fauna presentes en el área de estudio.
• Especies existentes en el área de estudio. Proporcionar nombres científicos y comunes y destacar
aquéllas que se encuentren en estado de conservación según la NOM-059-ECOL-1994, en veda, en
el calendario cinegético, o que sean especies indicadoras de la calidad del ambiente y CITES.
• Abundancia, distribución, densidad relativa y temporadas de reproducción de las especies en riesgo
o de especial relevancia que existan en el área de estudio del proyecto.
• Localización en cartografía a escala 1: 20 000, de los principales sitios de distribución de las
poblaciones de las especies en riesgo presentes en el área de interés. Destacar la existencia de
zonas de reproducción y/o alimentación.
• Especies de valor científico, comercial, estético, cultural y para autoconsumo.

21
IV.2.3. Aspectos socioeconómicos
El propósito es analizar de qué manera se relacionan con su entorno las comunidades humanas
asentadas en el área de estudio del proyecto. Dicho análisis permitirá conocer los aspectos
demográficos, de hábitat, recursos naturales y servicios ambientales. A la vez, se identificarán los
elementos relevantes que, de verse modificados por el proyecto, afectarían la distribución y
abundancia de la población, la forma de aprovechamiento de los recursos naturales, los servicios
ambientales que determinarán la calidad de vida, así como las costumbres y tradiciones.

Tabla 6. Aspectos socioeconómicos


Contexto regional
• Región económica (de acuerdo con INEGI) a la que pertenece el sitio para la realización del
proyecto,.
• Distribución y ubicación en un plano escala 1:50 000 de núcleos de población cercanos al
proyecto y de su área de influencia.
• Número y densidad de habitantes por núcleo de población identificado.
• Tipo de centro de población conforme al esquema de sistema de ciudades (Sedesol).
• Indice de pobreza (según Conapo).
• Indice de alimentación, expresado en la población que cubre el mínimo alimenticio.
• Equipamiento: ubicación y capacidad de servicios para manejo y disposición final de residuos,
fuentes de abastecimiento de agua, energía, etcétera.

• Reservas territoriales para desarrollo urbano.

Aspectos sociales mínimos a considerar


Demografía
• Número de habitantes por núcleo de población identificado.
• Tasa de crecimiento de población considerando por lo menos 30 años antes de la fecha de la
realización del proyecto.
• Procesos migratorios. Especificar si el proyecto provocará emigración o inmigración significativa;
de ser así, estimar su magnitud y efectos.
Tipos de organizaciones sociales predominantes
• Sensibilidad social existente ante los aspectos ambientales. Señalar si existen asociaciones
participantes en asuntos ambientales (por ejemplo, asociaciones vecinales, grupos ecologistas,
partidos políticos, etcétera) y referir los antecedentes de participación en dichas actividades.
Vivienda
• Oferta y demanda (existencia y déficit) en el área y cobertura de servicios básicos (agua
entubada, drenaje y energía eléctrica) por núcleo de población.

Urbanización
• Vías y medios de comunicación existentes, disponibilidad de servicios básicos y equipamiento.
De existir asentamientos humanos irregulares, describirlos y señalar su ubicación.
Salud y seguridad social
• Sistema y cobertura de la seguridad social (se pueden emplear variables o indicadores como:
médicos por cada mil habitantes, enfermeras por cada mil habitantes, camas hospitalarias por
cada mil habitantes, centros hospitales por cada mil habitantes, población derechohabiente por
cada mil habitantes, entre otros)
• Características de la morbilidad y la mortalidad y sus posibles causas.
Educación
• Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela; promedio de escolaridad; población con el
mínimo educativo; índice de analfabetismo.
Aspectos culturales y estéticos

22
Aspectos sociales mínimos a considerar
• Presencia de grupos étnicos, religiosos.
• Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas identificados en
el sitio donde se ubicará el proyecto.
• Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

Aspectos económicos mínimos a conisiderar


• Principales actividades productivas,.Indicar su distribución espacial.
• Ingreso per cápita por rama de actividad productiva; PEA con remuneración por tipo de actividad;
PEA que cubre la canasta básica, salario mínimo vigente.
• Empleo: PEA ocupada por rama productiva, índice de desempleo, relación oferta-demanda
• Competencia por el aprovechamiento de los recursos naturales. Identificar los posibles conflictos
por el uso, demanda y aprovechamiento de los recursos naturales entre los diferentes sectores
productivos.

IV.2.4. Descripción de la estructura y función del sistema ambiental regional


A partir de la caracterización realizada en el apartado anterior, describir en forma cualitativa la
estructura del sistema ambiental regional del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto. Poner
énfasis en las principales interrelaciones detectadas y en los flujos principales. Asimismo, identificar
aquellos componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas en el funcionamiento del sistema.

IV.2.5. Análisis de los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas


Una vez identificados los componentes, recursos o áreas relevantes y/o críticas del sistema
ambiental, realizar un análisis de cada uno de ellos para determinar su potencial de afectación. El
resultado de dicho análisis permitirá establecer la magnitud e importancia de los posibles impactos
ambientales y los parámetros a utilizar para la construcción de escenarios predictivos.

IV.2.6. Identificación de las áreas críticas


Este apartado tiene como objeto identificar aquellas áreas que por sus condiciones son más
vulnerables a los impactos que generará el proyecto, tales como ecosistemas en proceso de
deterioro por la sobreexplotación u otras sujetas a la deforestación, al aislamiento o fragmentación
por cambio de uso del suelo, a la erosión, relictos, zonas con pendientes mayores al 100 por ciento
(45 grados), zonas con tipos de vegetación de difícil regeneración, cuerpos de agua en general, los
que están propensos o presentan tendencias de eutroficación.

IV.2.7. Identificación de los componentes ambientales críticos del sistema de funcionamiento


regional
Estos componentes serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad,
importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros
recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de
importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

IV.3. Diagnóstico ambiental regional


En este punto, el promovente ubicará y aplicará índices e indicadores que permitan determinar la
calidad del sistema ambiental regional a partir de los componentes ambientales relevantes y críticos
identificados. Sobre esta base se determinarán las fuentes y los flujos de cambio del sistema.

23
La presentación del diagnóstico se hará por escrito y en forma breve, con apoyo gráfico específico de
la problemática ambiental. Se tomarán como punto de partida los procesos de aprovechamiento
(explotación y/o transformación) y deterioro de los recursos naturales en detrimento de los
ecosistemas y la calidad de vida de la población.

IV.4 Identificación y análisis de los procesos de cambio en el sistema ambiental regional


Con apoyo en los resultados generados en el diagnóstico ambiental regional, identificar y analizar las
tendencias del comportamiento de los procesos de deterioro natural del área de estudio y de la
calidad de vida que pudieran presentarse en la zona por el aumento demográfico y la intensificación
de las actividades productivas, considerando su comportamiento en el tiempo y el espacio.

IV.4.1. Medio físico


Una vez identificados los componentes y elementos críticos, proceder a analizar los cambios que ha
sufrido el sistema ambiental a lo largo del tiempo hasta llegar a la situación actual.

IV.4.1.1. Clima
Caracterizar el microclima e identificar los cambios que se están presentando en la humedad, la
temperatura y la radiación o incidencia solar.

IV.4.1.2. Aire
Disminución de la calidad.
1. Incremento en la concentración de partículas sólidas suspendidas.
2. Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos.
3. Presencia de olores desagradables.
4. Presencia de gases que reaccionan en la atmósfera.
5. Incremento en los niveles de ruido.
6. Disminución en la visibilidad.

IV.4.1.3. Agua

A. Continental
1. Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres.
2. Disminución de la calidad en cuerpos de agua.
3. Alteración de los patrones naturales en corrientes superficiales (hidrodinámica).
4. Modificación a la recarga vertical de acuíferos y alteración de calidad del agua subterránea.
5. Competencia por el aprovechamiento del recurso.

B. Marina
1. Alteración del volumen de sedimentos en suspensión y/o de los patrones de sedimentación.
2. Modificación en los patrones de circulación.

IV.4.1.4. Suelo
1. Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión).
2. Alteración de la composición físicoquímica.
3. Disminución en la capacidad de formación de suelos.

IV.4.1.5. Geología y geomorfología


1. Modificaciones en la topografía.
2. Cambios en los procesos naturales de erosión-sedimentación.

24
3. Desestabilización de terrenos.

IV.4.2. Medio biótico

IV.4.2.1. Flora (terrestre y acuática)


1. Daño físico individual.
2. Alteración a las formas de crecimiento.
3. Alteración a los patrones de distribución.
4. Modificaciones en la densidad relativa.
5. Modificación en las interacciones entre especies.
6. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.4.2.2. Fauna (terrestre y acuática)


1. Interrupción de las rutas migratorias.
2. Disminución en la abundancia.
3. Competencia por límites territoriales.
4. Alteración de las interacciones poblacionales.
5. Pérdida de la sustentabilidad en el manejo de los recursos.

IV.4.2.3. Ecosistema
1. Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales.
2. Modificación en la biodiversidad alfa y beta.
3. Modificación de la productividad primaria y la producción secundaria.
4. Modificaciones generales a los ciclos de nutrientes.
5. Procesos de fragmentación y aislamiento de los ecosistemas.
6. Afectación a los servicios ambientales.
7. Procesos de desertificación.

IV.4.2.4. Paisaje
1. Potencial estético de la zona o región.
2. Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona o región debido a la erosión, la
pérdida de la cubierta vegetal, crecimiento urbano anárquico, contaminación ambiental,
modificación en los patrones de distribución de las comunidades naturales.
3. Identificación de los elementos visuales favorables, como cerros, cañadas, huertas, vegetación
riparia, ríos, lagos, elementos arquitectónicos, históricos y culturales, etcétera, y los
desfavorables, como basureros, asentamientos humanos irregulares, vialidades con tráfico
excesivo, zonas industriales, bancos de materiales mal operados, etcétera).

IV.4.3. Medio socioeconómico

IV.4.3.1. Medio social


1. Demografía.
2. Modificaciones al uso actual y/o potencial del suelo.
3. Competencia por límites territoriales.
4. Cambios en la planificación urbana.
5. Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda recreación, seguridad, etcétera.

25
IV.4.3.2. Medio económico
1. Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población
económicamente activa de la región.
2. Cambio estructural en el nivel adquisitivo.
3. Alteraciones en la tenencia de la tierra y en el desarrollo de las actividades productivas.
4. Desequilibrio entre oferta y demanda del factor trabajo.
5. Relaciones costo-beneficio en desequilibrio.
6. Incremento en los costos de los procesos de transformación.

IV.5. Construcción de escenarios futuros


Sobre la base de la información compilada y analizada en las secciones anteriores, formular y aplicar
modelos predictivos de los escenarios posibles para la región de estudio, sin considerar el proyecto
como una variable de cambio. Para la predicción se considerarán tres plazos: corto (hasta cinco
años), mediano (de seis a 15 años) y largo (de 16 años en adelante).

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES
DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
Este capítulo tiene como objetivo identificar, describir y evaluar los impactos ambientales,
acumulativos y sinérgicos significativos que generará el proyecto sobre el sistema ambiental regional.
Una vez realizado lo anterior, se contará con información técnica que permitirá delimitar el área de
influencia del proyecto y proponer el escenario posible si se llega a desarrollar éste.

V.1 Identificación de las afectaciones a la estructura y funciones del sistema ambiental


regional
Identificar y analizar las posibles afectaciones que sufrirán la estructura y las funciones del sistema
ambiental regional.

V.1.1. Construcción del escenario modificado por el proyecto


En el escenario ambiental regional actual (que fue desarrollado en la sección IV.3), insertará el
proyecto, lo que permitirá identificar las acciones que pudieran generar desequilibrios ecológicos que
por su magnitud e importancia provocarían daños permanentes al ambiente y/o contribuirían en la
consolidación de los procesos de cambio existentes. El resultado del análisis que se lleve a cabo en
este apartado será la construcción del escenario resultante al introducir el proyecto en la zona de
estudio.

V.1.2 Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos


Identificar las fuentes de cambio (las acciones del proyecto) que afectarán al sistema ambiental
regional. Posteriormente, determinar las perturbaciones ocasionadas por dichas fuentes de cambio y,
finalmente, analizar los efectos en la estructura y funcionamiento del sistema, considerando para el
análisis las variables tiempo y espacio.

Asimismo, describir los procesos a través de los cuales se presentan los cambios en el sistema a
partir del inicio del o los eventos causales. Es decir, la secuencia de eventos que se manifiestan una
vez que se realizó la acción causal (efectos primarios, secundarios, terciarios, etcétera), d forma tal

26
que se pueda distinguir el modo como se presentan los efectos acumulativos y residuales,
considerando el tiempo y el espacio para el análisis.

V.1.3 Estimación cualitativa y cuantitativa de los cambios generados en el sistema ambiental


regional
En esta sección se realiza la estimación cuantitativa o cualitativa de los cambios generados en el
sistema. En el caso de la estimación cuantitativa, se podrán utilizar modelos de simulación, para los
cuales se deberá incluir su descripción, los supuestos para su aplicación, la verificación de que los
supuestos se cumplen para el problema que se resolverá, así como la memoria de cálculo.

Cuando se lleve a cabo una estimación cualitativa, describir la técnica empleada y documentar los
resultados. Esta información se deberá anexar en el capítulo VIII.

V.2. Técnicas para evaluar los impactos ambientales


Presentar las técnicas empleadas para la identificación, medición, calificación y evaluación de los
impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos que causará el proyecto. Incluir las definiciones de
los conceptos utilizados durante dicha evaluación.

Clasificar los impactos ambientales ,considerando como mínimo las características que se anotan
enseguida (el promovente podrá incluir otras características en caso de que lo considere
conveniente):
a) Naturaleza del impacto (benéfico o adverso).
b) Magnitud.
c) Duración.
d) Reversibilidad (impacto reversible o irreversible).
e) Necesidad de aplicación de medidas correctoras.
f) Importancia.

La clasificación incluirá las categorías y escalas de medición de impactos, las cuales serán
propuestas por el responsable técnico del estudio de impacto ambiental. La escala de valores se
deberá establecer tomando en cuenta el diagnóstico ambiental y los modelos de predicción
empleados.

En esta sección sólo se presentarán los resultados, en tanto que en el capítulo VIII se anexará toda
la información previa que permitió la elaboración de dichos resultados.

V.3 Impactos ambientales generados


Desarrollar los procedimientos propuestos en la sección anterior para identificar los impactos
ambientales.

V.3.1 Identificación de impactos


A partir de la información contenida en la sección V.1, identificar los impactos ambientales y proceder
a clasificarlos y calificarlos de acuerdo con su magnitud, intensidad e importancia, entre otros
criterios.

V.3.2. Selección y descripción de los impactos significativos


Seleccionar los impactos significativos o relevantes, con énfasis en los impactos acumulativos y
sinérgicos. Describir dichos impactos e ndicar las áreas en donde se manifiestan.

27
V.4. Evaluación de los impactos ambientales
Realizar una evaluación global de los impactos que generará el proyecto, del costo ambiental y
beneficios de aquellos que afecten la estructura y función del sistema ambiental. Hacer énfasis en la
evaluación los impactos acumulativos y sinérgicos.

V.5. Delimitación del área de influencia


En el escenario ambiental elaborado en la sección V.1.1, insertar los impactos ambientales
generados. El resultado de esto es el escenario ambiental modificado por el proyecto, donde se
indicará el área de influencia de los impactos que afectan la región.
Sobre la superficie, considerar la totalidad de los componentes del sistema ambiental regional
afectados (por ejemplo, rutas de bioacumulación; cambios en relieve; vegetación; distribución de
organismos; cambios hidrodinámicos en cuerpos de agua; dispersión estimada de contaminantes en
aire, suelo, aguas superficiales y subterráneas, y ruido, etc.). De manera adicional, en el caso de
emisiones atmosféricas y descargas al subsuelo, presentar un perfil por cada área afectada, donde
se indique la altura o profundidad y dirección de la emisión, considerando, en el caso de aire, las
variaciones climáticas estacionales. Asimismo, se tomarán en cuenta los factores socioeconómicos
relevantes considerados en la sección IV. Si como resultado del análisis anterior se determina que el
área de influencia es mayor a la de estudio, se integrará la información que en su caso hiciera falta,
una vez que se igualen los límites del área de estudio con la de influencia.
}

VI. ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE


IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES
DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL
En este capítulo se darán a conocer el diseño y el programa de ejecución o aplicación de las
medidas, acciones y políticas a seguir para prevenir, eliminar, reducir y/o compensar los impactos
adversos que el proyecto o el conjunto de proyectos pueden provocar en cada etapa de su desarrollo
(preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y abandono).

Las medidas y acciones deberán presentarse en forma de un programa estratégico en el que se


precise el impacto potencial y la(s) medida(s) adoptada(s) en cada una de las fases (en caso de que
el proyecto se realice en varios tiempos) y etapas del proyecto.

En el caso de ordenamientos ecológicos y planes parciales de desarrollo urbano, incluir los


lineamientos o criterios ecológicos establecidos en dichos instrumentos de planeación que deberán
de observarse para la construcción de los proyectos, así como las medidas e infraestructura a
implementar para mitigar los impactos ambientales, acumulativos y sinérgicos previstos.

En la descripción de cada medida de mitigación, mencionar el grado en que se estima será abatido
cada impacto adverso, tomando como referencia, entre otras, las Normas Oficiales Mexicanas, las
Normas Mexicanas y otros instrumentos normativos existentes para el parámetro o parámetros
analizados.

De ser necesario, para la mitigación de impactos se analizarán varias alternativas a fin de determinar
las medidas mas adecuadas en función del costo y la eficacia en la mitigación de impactos tanto
directos como indirectos.

VI.1 Clasificación de las medidas de mitigación


Clasificarán las medidas de mitigación de los impactos de acuerdo a lo siguiente:
• Preventivas

28
• De remediación
• De rehabilitación
• De compensación
• De reducción

VI.2 Agrupación de los impactos de acuerdo con las medidas de mitigación propuestas
Agrupar los impactos ambientales en función del tipo de medida de mitigación que se proponga.
Indicar si existen sistemas de mitigación para uno o varios impactos.

VI.3 Descripción de la estrategia o sistema de medidas de mitigación


Describir aquellos elementos de juicio utilizados para formular la estrategia de mitigación, indicando
el o los impactos que se mitigan. La descripción deberá incluir por lo menos:
• La medida de mitigación. Indicar claramente sobre qué impacto(s) actuará y cómo
será(n) mitigado(s).
• Especificaciones técnicas y/o sistemas de procedimientos. Cuando la estrategia de
mitigación contemple lineamientos técnicos, normas internas (de construcción,
operación, seguridad, mantenimiento, etcétera) u otros, anexar un ejemplar del manual
de procedimientos a desarrollar.
• Duración de las obras o actividades de mitigación. Señalar la etapa del proyecto en la
que se requerirán, así como su duración.
• Especificaciones de la operación y mantenimiento (en caso de que la medida implique el
empleo de equipo o la construcción de obras). De manera clara y concisa, indicar las
especificaciones y procedimientos de operación y mantenimiento de aquellas medidas de
mitigación que así lo requieran. En este último caso, anotar los periodos o fechas de
mantenimiento predictivo y preventivo. Asimismo, informar el tiempo estimado de
operación y de desmantelamiento, en caso necesario.
• Supervisión de la acción u obra de mitigación. De forma clara y concisa, apuntar los
procedimientos para supervisar si se cumple con la medida de mitigación (diseño,
operación, mantenimiento, etcétera). Establecer los procedimientos para hacer las
correcciones y los ajustes necesarios.

VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES REGIONALES Y, EN SU CASO,


EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
Sobre la base del escenario ambiental obtenido en la sección V.5, y con el objeto de conformar el
escenario resultante del desarrollo del proyecto integral, incorporar las medidas de mitigación
descritas en el capítulo VI para construir el escenario final.
Considerar en el análisis del escenario final la dinámica ambiental regional en función de la intensidad
y permanencia de los impactos ambientales residuales (remanentes a pesar de la aplicación de la
medida de mitigación), de los no mitigables, de los mecanismos de autorregulación y estabilización
de los ecosistemas que pudieran contrarrestarlos y de los factores que determinan los procesos de
deterioro y su interrelación.
Asimismo, estimar la modificación de la calidad ambiental del sitio durante la vida útil del proyecto,
con respecto a las tendencias de desarrollo y/o deterioro de los ecosistemas.
Anexar en el capítulo VIII las memorias de cálculo realizadas para la construcción del escenario.
A partir de los resultados obtenidos, desarrollar un programa de seguimiento y valoración de la
desviación del comportamiento de tendencias, el cual deberá considerar lo siguiente:
1. Calendario de actividades en el que se indique la duración del programa.

29
2. Metodología para identificar y evaluar el cambio entre las tendencias. Los resultados obtenidos
permitirán determinar la eficiencia de la medida para compensar, prevenir o disminuir el o los
impactos para los cuales fue diseñada.
3. Valoración de afectaciones.
4. Propuesta de medidas alternativas de corrección.

VII.1. Programa de monitoreo


Presentar un programa para realizar el monitoreo de las variables físicas, químicas, biológicas,
sociales y económicas que indiquen cambios en el comportamiento del sistema ambiental regional
como resultado de la interacción con el o los proyectos. La selección de variables se realizará de
acuerdo a las características del ambiente y del o los proyectos, e incluirá aquellas mediciones ya
establecidas por la ley y las normas aplicables.

El programa de monitoreo incluirá, entre otros, los siguientes puntos:


• Objetivos.
• Selección de variables.
• Unidades de medición.
• Procedimientos y técnicas para la toma de muestras, transporte y conservación de
muestras, análisis, medición y almacenamiento de las mismas .
• Diseño estadístico de la muestra y selección de puntos de muestreo.
• Procedimientos de almacenamiento de datos y análisis estadístico.
• Logística e infraestructura.
• Calendario de muestreo.
• Responsables del muestreo.
• Formatos de presentación de datos y resultados.
• Costos aproximados.
• Valores permisibles o umbrales.
• Procedimientos de acción cuando se rebasen los valores permisibles o umbrales para
cambiar la tendencia.
• Procedimientos para el control de calidad.

VII.2. Conclusiones
Desarrollar las conclusiones finales del estudio de impacto ambiental. Desstacar los costos y
beneficios sociales, económicos y ecológicos del proyecto o conjunto de proyectos .

VII.3. Bibliografía
Especificar toda la información documental que se utilizó para la elaboración del estudio, incluyendo
información científica, técnica, oficial y legal.

VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS


Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LOS RESULTADOS
DE LA MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

VIII.1. Formatos de presentación

VIII.1.1. Planos de localización

30
Para la ubicación del área del proyecto, elaborar los mapas y planos de localización que se describen
el Apéndice VI.

VIII.1.2. Fotografías
Integrar un anexo fotográfico del levantamiento en campo, en el que se identifique el número de la
fotografía y se describan de manera breve los aspectos que se desea resaltar. El anexo fotográfico
deberá acompañarse con un croquis en el que se indiquen los puntos y direcciones de las tomas,
mismas que se deberán identificar con numeración consecutiva y relacionarse con el texto.

En el caso de usar fotografías aéreas, los mosaicos fotográficos deberán contar con índices de vuelo,
fecha de toma, tipo de película, tipo de lente y escala aproximada. Las fotografías panorámicas
deberán ser identificadas en el mapa base.

VIII.1.3 Videos
De manera opcional se puede anexar un videocasete con grabación del sitio. Se deberá identificar la
toma e incluir la plantilla técnica que describa el tipo de toma (planos generales, medianos, cerrados,
etcétera), así como un croquis donde se ubiquen los puntos y dirección de las tomas y los recorridos
con cámara encendida.

VIII.2. Otros anexos

31

También podría gustarte