Manifestación de Impacto Ambiental 2019 Camp

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL,

MODALIDAD GENERAL (MIA-G)

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y


DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Proyecto

I.1.1 Nombre del Proyecto.

I.1.2 Ubicación del Proyecto.


Calle, número o identificación postal del domicilio, colonia, código postal, localidad, municipio y
entidad federativa.

Tiempo de vida útil del proyecto (acotarlo en años o meses).


 Duración total (incluye todas las etapas)
 En caso de que el proyecto que se somete a evaluación se vaya a construir en varias etapas,
justificar esta situación y señalar con precisión ¿qué etapa cubre el estudio que se presenta
a evaluación?

I.1.3 Presentación de la documentación legal del predio.


Escritura, contrato de arrendamiento, acta de asamblea, comodato, etc.

I.2 Promovente
I.2.1 Nombre o Razón Social.
Para el caso de personas morales deberá incluir copia simple del acta constitutiva de la empresa y,
en su caso, copia simple del acta de modificaciones a estatutos más reciente y para las personas
físicas copia del IFE o INE respectivamente.

I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes.

I.2.3 Nombre y cargo del Representante legal.


Anexar copia certificada del poder respectivo en su caso.

I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír


notificaciones.
Calle, número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de
referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio o
delegación, entidad federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia).
Indique el fax y correo electrónico a través de los cuales acepta recibir comunicados oficiales por
parte de la SEMARNATCAM.

I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o Razón Social

I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes o CURP

I.3.3 Nombre del responsable técnico del estudio


Registro Federal de Contribuyentes o CURP. Número de Cédula Profesional

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio


Calle y número exterior, número interior o número de despacho, o bien, lugar o rasgo geográfico de
referencia en caso de carecer de dirección postal. Colonia o barrio, código postal, municipio, entidad
federativa, teléfonos (incluir la clave actualizada de larga distancia), fax y correo electrónico.

CAPÍTULO II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


En esta sección se solicita información de carácter general del Proyecto con la finalidad de configurar
una descripción general del mismo, asimismo se solicita información específica de cada etapa con
el objetivo de obtener los elementos necesarios para la evaluación del impacto (positivo o negativo)
de la obra o actividad.

II.1 Información General del Proyecto

II.1.1 Naturaleza del Proyecto


En esta sección se deberá caracterizar técnica y ambientalmente el proyecto que se pretende
realizar, destacando sus principales atributos, identificando los elementos ambientales que pueden
ser integrados o aprovechados en su desarrollo y describiendo el grado de sustentabilidad que se
pretende alcanzar cuando el proyecto logre el nivel de aprovechamiento óptimo de su capacidad
instalada.

Señalar si el proyecto se refiere a una obra o actividad nueva, en caso de ser alguna ampliación
(indicar antecedentes).

II.1.2 Objetivo y Justificación del Proyecto.


El solicitante debe dejar claro las causas que motivaron la realización de la obra o actividad y los
beneficios económicos, sociales y de otro tipo que esta contemple.

II.1.3 Selección del sitio


Describir los criterios ambientales, técnicos y socioeconómicos, considerados para la selección del
sitio.

II.1.4 Ubicación física del proyecto y planos de localización


a) Incluir un plano topográfico actualizado, en el que se detallen la o las poligonales (incluyendo
las de las obras y/o actividades asociadas y de apoyo, incluso éstas últimas, cuando se
pretenda realizarlas fuera del área del predio del proyecto) y colindancias del o de los sitios
donde será desarrollado el proyecto, agregar para cada poligonal un recuadro en el cual se
detallen las coordenadas geográficas y/o UTM de cada vértice, y la escala gráfica y/o
numérica.
b) Presentar un plano de conjunto del proyecto con la distribución total de la infraestructura
permanente y de las obras asociadas, así como las obras provisionales dentro del predio.

II.1.5 Criterios de selección del sitio


Mencionar los estudios realizados para la selección.

II.1.6 Dimensiones del Proyecto


Especifique la superficie total requerida para el proyecto, desglosándola de la siguiente manera:

a) Superficie total del predio (en m2).


b) Superficie a afectar (en m2).
c) Superficie (en m2) para obras permanentes. Indicar su relación (en porcentaje), respecto a
la superficie total.

II.1.7 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus
colindancias
Se recomienda describir el uso actual de suelo y/o de los cuerpos de agua en el sitio seleccionado,
detallando las actividades que se lleven a cabo en dicho sitio y en sus colindancias. A manera de
ejemplo se presentan las siguientes clasificaciones de uso de suelo y de los cuerpos de agua:
 Usos de suelo: agrícola, pecuario, forestal, asentamientos humanos, industrial, turismo,
minería, área natural protegida, corredor natural, sin uso evidente, etc.
 Usos de los cuerpos de agua: abastecimiento público, recreación, pesca y acuicultura,
conservación de la vida acuática, industrial, agrícola, pecuario, navegación, transporte de
desechos, generación de energía eléctrica, control de inundaciones, etc.

II.1.8 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos


Describir la disponibilidad de servicios básicos (vías de acceso, agua potable, energía eléctrica,
drenaje), y de servicios de apoyo (plantas de tratamiento de aguas residuales, líneas telefónicas).
De no disponerse en el sitio, indique cual es la infraestructura necesaria para otorgar servicios y
quien será el responsable de construirla y/u operarla (el promovente o un tercero).

II.2 Características particulares del proyecto

II.2.1 Descripción de la obra o actividad y sus características


Presentar la memoria técnica descriptiva de todas y cada una de las actividades que se realizarán
para el desarrollo del proyecto.

II.2.2 Programa General de Trabajo


Presentar a través de un diagrama de Gantt, un programa calendarizado de trabajo de todo el
proyecto, desglosado por etapas (preparación del sitio, construcción, operación, mantenimiento y
abandono del sitio), señalando el tiempo que llevará su ejecución, en términos de semanas, meses
o años, según sea el caso. Por ejemplo, la etapa de preparación del sitio se puede desglosar en las
siguientes actividades: Desmontes y despalmes, excavaciones, compactaciones, nivelaciones,
cortes, etc. y su duración correspondiente.
Para el período de construcción de las obras, es conveniente considerar el tiempo que tomará la
construcción los períodos estimados para la obtención de otras autorizaciones como: licencias,
permisos, licitaciones y obtención de créditos, que puedan llegar a postergar el inicio de la
construcción.

II.2.3 Preparación del sitio


Se recomienda que en éste apartado se haga una descripción concreta y objetiva de las principales
actividades que integran esta etapa (desmontes, despalmes, excavaciones, compactaciones y/o
nivelaciones, cortes), señalando características, diseños o modalidades, así como volumen de suelo
que se removerá, volumen y tipo de agua que será empleada (cruda y/o potable), tipo y cantidad de
combustibles y/o energía necesarios para realizar la actividad, recursos o insumos utilizados,
personal requerido, tipo de maquinaria y equipo.

II.2.4 Descripción de las obras y actividades provisionales del proyecto


Es importante que en este apartado se incluya una descripción completa pero resumida de las
principales obras (apertura o rehabilitación de caminos de acceso, campamentos, almacenes,
talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, instalaciones sanitarias, regaderas, obras de
abastecimiento y almacenamiento de combustible) y actividades (cambios de lubricantes a
maquinaria, reparación de ésta, apertura de prestamos de material, tratamiento de algunos
desechos) de tipo provisionales y que se prevea realizar como apoyo para la construcción de la obra
principal. Es necesario destacar dimensiones, ubicación mediante coordenadas geográficas o UTM
y temporalidad de las mismas. También es importante destacar las características de su diseño que
favorezcan la minimización o reducción de los impactos negativos al ambiente.

II.2.5 Etapa de Construcción


En este rubro se describirá al menos lo siguiente: obras permanentes, asociadas y sus
correspondientes actividades de construcción.

Es recomendable se describan someramente los procesos constructivos, volumen y tipo de agua


que será empleada (cruda y/o potable), tipo y cantidad de combustibles y/o energía necesarios para
realizar la actividad, recursos o insumos utilizados, personal requerido, tipo de maquinaria y equipo.

II.2.6 Construcción de obras asociadas o provisionales


Identificar en la siguiente relación, las obras y actividades que contemple el proyecto, describiendo
la información que se solicita para cada caso. Si el proyecto incluye obras o actividades no
contempladas en la lista, indicar su nombre, describir en qué consisten y señalar sus dimensiones.

Construcción de caminos de acceso y vialidades: Tipo de obra (caminos, vías férreas, espuelas,
etc.), dimensiones, características constructivas y materiales requeridos. Especificar si el camino
será de terracería o asfaltado así como el tiempo de vida. Obras auxiliares para el manejo de
escorrentías de agua.
Servicio médico y respuesta a emergencias: Dimensiones y ubicación.
Almacenes, recipientes, bodegas y talleres: Dimensiones, capacidad de almacenamiento,
superficie requerida y sistemas para el control de derrames de productos químicos, combustibles,
aceites y lubricantes, manejo y disposición de residuos sólidos y líquidos.
Campamentos, dormitorios, comedores: Superficie, elementos que lo conforman, servicios y
temporalidad, sistema de manejo de residuos.
Instalaciones sanitarias: Sistemas de drenaje y destino de las aguas residuales.
Especificar si son instalaciones provisionales (letrinas portátiles) o permanentes.
Bancos de material: Indicar el número de bancos de materiales, sus dimensiones y ubicación.
Presentar un anexo fotográfico del(os) banco(s) seleccionado(s), los volúmenes y el tipo de material
a extraer. Describir el método de extracción.
Planta de tratamiento de aguas residuales: Dimensiones, describir el tren de tratamiento, el diseño
conceptual, flujos, capacidad y manejo de lodos.
Abastecimiento de energía eléctrica: Indicar el tipo de instalaciones para la generación,
transformación y conducción de electricidad, sus dimensiones y superficie requerida
Otros: Dimensiones, especificar en que consisten, aportar la información que se considere
pertinente

II.2.6 Etapa de Operación y Mantenimiento


Se realizará la descripción de los procesos, procedimientos, tecnología y recursos que serán
utilizados. Asimismo, se describirán los procedimientos de mantenimiento preventivo y correctivo
que se efectuarán durante la etapa de operación, así como el programa de operación con que se
realizarán.

II.2.7 Etapa de Abandono del sitio


Describir el programa tentativo de abandono del sitio, que incluya los procedimientos, manejo y
destino de materiales y equipos, y los programas de rehabilitación o restauración de los sitios,
enfatizando en las medidas de rehabilitación, compensación y restitución.

II.2.8 Utilización de explosivos


En la eventualidad de que se pretenda utilizar algún tipo de explosivo, es conveniente especificar el
tipo de explosivo, cantidad a utilizar, actividad o etapa en la que se utilizará, o en su caso presentar
el permiso correspondiente.

II.2.9 Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a


la atmósfera
Resulta conveniente identificar los residuos que se generarán en las diferentes etapas del proyecto,
así como una estimación de la cantidad de generación de los mismos. Describir su manejo y
disposición.

Es necesario identificar y reportar la disponibilidad de servicios de infraestructura para el manejo y


disposición final de los residuos, en la localidad, tales como: rellenos sanitarios, plantas de
tratamiento de aguas residuales municipales, servicios de separación, manejo, tratamiento,
reciclamiento o confinamiento de residuos, entre otros. En caso de hacer uso de ellos indicar si estos
servicios son suficientes para cubrir las demandas presentes y futuras del proyecto y de otros
proyectos presentes en la zona.

CAPITULO III. ASPECTOS GENERALES DEL MEDIO NATURAL


En esta sección se deberá describir el medio natural resaltando aquellos aspectos que se
consideren particularmente importantes por el grado de afectación que provocaría el desarrollo del
proyecto. Como apoyo será necesario anexar una serie de fotografías que muestren el área del
proyecto y su zona circundante.

III.1. Rasgos físicos

III.1.1 Tipo de clima


Considerar la clasificación de Köppen modificada por E. García para la República Mexicana.

III.1.2 Temperatura promedio

III.1.3 Precipitación promedio

III.1.4 Intemperismos severos

III.1.5 Calidad del aire

III.1.6 Geomorfología general


Elaborar una síntesis en la que se describa, en términos generales las características
geomorfológicas más importantes.
III.1.7 Características del Relieve

III.1.8 Susceptibilidad de la zona a:


 Sismicidad
 Deslizamiento
 Derrumbes
 Otros movimientos de tierra o roca
 Posible actividad volcánica

III.1.9 Tipo de suelo

III.1.10 Composición del suelo (Clasificación de FAO)

III.1.11 Capacidad de saturación

III.1.12 Principales ríos o arroyos cercanos


 Localización y distancia del predio.
 Permanentes o intermitentes.
 Estimación de volumen de escorrentía por unidad de tiempo.
 Actividad para las que son aprovechadas
 Indicar si reciben algún tipo de residuo.

III.1.13 Embalses y cuerpos de agua cercanos (lagos, presas, etc.)


 Localización y distancia del predio.
 Área inundable del cuerpo de agua o embalse (Ha.)
 Volumen.
 Usos principales

III.1.14 Drenajes subterráneos


 Profundidad y dirección.
 Usos principales (agua, riego, etc.)
 Cercanía del proyecto a los pozos.
 En caso de extracción, consultar si el agua está siendo explotada, etc.

III.1.15 Batimetría
 Bancos:
 Composición de sedimentos.
 Arrecifes o bajos fondos.

III.1.16 Ciclo de mareas


III.1.17 Corrientes

III.1.18 Temperatura promedio del agua

III.2 Rasgos Biológicos

III.2.1 Vegetación
 Tipo de vegetación de la zona (listado florístico)
 Principales asociaciones vegetacionales y distribución.
 Mencionar especies de interés comercial.
 Señalar si existe vegetación endémica y/o en peligro de extinción.

III.2.2 Fauna
 Fauna característica de la zona (listado faunístico)
 Especies de valor comercial.
 Especies de interés cinegético.
 Especies amenazadas o en peligro de extinción

III.2.3 Ecosistema y Paisaje


 Modificar la dinámica natural de algún cuerpo de agua.
 Modificar la dinámica natural de las comunidades de flora y fauna.
 Creara barreras físicas que limiten el desplazamiento de la flora y/o fauna.
 Se contempla la introducción de especies exóticas.
 Explicar si es una zona considerada con cualidades estéticas únicas o excepcionales.
 Es una zona considerada con atractivo turístico.
 Es, o se encuentra en un área arqueológica o de interés histórico.
 Es, o se encuentra dentro de un área natural protegida.
 Modificará la armonía visual con la creación de un paisaje artificial.
 Existe alguna afectación en la zona:
 Explique en qué forma y su grado actual de degradación.

III.3 Medio Socioeconómico

III.3.1 Población
Proporcionar en forma concisa los siguientes datos.
 Población económicamente activa.
 Grupos étnicos.
 Salario mínimo vigente.
III.3.2 Servicios
Indicar con una cruz si el sitio seleccionado y sus alrededores cuentan con los siguientes servicios:

III.3.2.1 Medios de Comunicación.


 Vías de acceso. Indicar sus características y su distancia al predio.
 Teléfono.
 Telégrafo.
 Correo.
 Otros.

III.3.2.2 Medios de Transportes.


 Terrestres.
 Aéreos.
 Marítimos.
 Otros.

III.3.2.3 Servicios públicos.


 Agua (potable, tratada).
 Energéticos (combustible)
 Electricidad.
 Sistema de manejo de residuos. Especificar su tipo y distancia al predio.
o Drenaje.
o Canales de desagüe.
o Tiradero a cielo abierto.
o Basurero Municipal.
o Relleno sanitario.
o Otros.

III.3.2.4 Centros Educativos.


 Enseñanza básica.
 Enseñanza media.
 Enseñanza media superior.
 Enseñanza superior.
 Otros.

III.3.2.5 Centros de Salud. Indicar su distancia al predio.


 De 1er grado.
 De 2do grado.

III.3.2.6 Vivienda. Indicar el tipo de vivienda predominante por su tipo de material de construcción y
su distancia al predio.
 Madera.
 Adobe.
 Tabique.

III.3.2.7 Zonas de Recreo.


 Parques.
 Centros deportivos.
 Centros culturales (cine, teatro, museo, monumentos nacionales).
III.3.3 Actividades
Indicar con una cruz el o los tipo (s) de actividades predominantes en el área seleccionada y su
alrededor.

III.3.3.1 Agricultura.
 De riego.
 De temporal.
 Otra.

III.3.3.2 Ganadera.
 Intensiva.
 Extensiva.
 Otra.

III.3.3.3 Pesca.
 Intensiva.
 Extensiva.
 Otra.

III.3.3.4 Industriales.
 Extractiva.
 Manufacturera.
 De servicios.

III.3.4 Tipo de Economía.


Indicar con una cruz cual de las siguientes categorías pertenece al área en que se desarrollará el
proyecto.
 Economía de Autoconsumo.
 Economía de mercado.
 Otra.

III.3.5 Cambios Sociales y Económicos.


Especificar con una cruz si la obra o actividad creará.
 Demanda de mano de obra.
 Cambios demográficos (migración, aumento de la población).
 Aislamiento de núcleos poblacionales.
 Modificación en los patrones culturales de la zona.
 Demanda de servicios.
o Medios de Comunicación.
o Medios de transporte.
o Servicios públicos.
o Zonas de recreo.
o Centros de educación.
o Centros de salud.
o Vivienda.
CAPÍTULO IV. VINCULACIÓN CON LAS NORMAS Y REGULACIONES SOBRE
USO DEL SUELO.
En este apartado, se requiere que el promovente identifique los instrumentos jurídicos, normativos o
administrativos que regulan la obra y/o la actividad que integra su proyecto, inmediatamente deberá
hacer un ANÁLISIS que determine la congruencia o cómo se ajusta el proyecto a las disposiciones
de dichos instrumentos.

En el evento de que el proyecto no se ajuste a lo que dispone literalmente el instrumento aplicable


respectivo, el consultor podrá presentar las propuestas (de modificación del diseño, ubicación o de
corrección de algún proceso) cuyo objetivo sea el de ajustar el proyecto para que satisfaga el
requerimiento de la disposición correspondiente. Se reitera que lo antes señalado aplica, sobre todo,
cuando la aplicación literal de la norma o de la disposición respectiva pudiera no cumplirse con el
diseño o el proceso propuesto en el proyecto. Si existieran consideraciones o medidas
complementarias, congruentes y objetivas, que cumplan el mismo objetivo de la norma, el promotor
del proyecto puede incorporarlas como una alternativa de cumplimiento al objetivo de la disposición
correspondiente.

Entre los instrumentos jurídicos que pudieran aplicar, se señalan los siguientes:

 Programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET)


 Área Natural Protegida de competencia estatal (ANP)
 Planes y Programas de Desarrollo Urbano Municipales
 Normas Oficiales Mexicanas
 Entre otros

CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS


IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCASIONARÁ LA EJECUCIÓN DEL
PROYECTO O ACTIVIDAD EN SUS DISTINTAS ETAPAS.
En este capítulo se identificarán los impactos que resultarán al insertar el proyecto en el área de
estudio. Esto permitirá identificar las acciones que pueden generar desequilibrios ecológicos y que
por su magnitud e importancia provocarán daños permanentes al ambiente y/o contribuirán en la
consolidación de los procesos de cambio existentes.

Para la identificación y evaluación de impactos existen diferentes metodologías, la cuales podrán ser
seleccionadas por el responsable técnico del proyecto, justificando su aplicación.

CAPÍTULO VI. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS


AMBIENTALES IDENTIFICADOS EN CADA UNA DE LAS ETAPAS.
En este apartado el promovente dará a conocer las medidas y acciones a seguir por el organismo
interesado, con la finalidad de prevenir o mitigar impactos que la obra o actividad provocara en cada
etapa de desarrollo del proyecto.

Las medidas y acciones deben presentarse en forma de programa en el que se precisen el impacto
potencial y la (s) medida (s) adoptada (s) en cada una de las etapas.
CONCLUSIONES

Finalmente, con base en un autoevaluación integral del proyecto, el solicitante deberá realizar un
balance (impacto desarrollo) en donde se discutirán los beneficios que generará el proyecto y su
importancia en la economía local, regional o nacional y la influencia del proyecto en la modificación
de los procesos naturales.

REFERENCIAS

En este punto indicar aquellas fuentes que hayan sido consultados para la resolución de este
estudio.

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN TÉCNICA REQUERIDA PARA LA


MANIFESTACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL, MODALIDAD GENERAL (MIA-G)

1. Oficio de solicitud de registro dirigido al C. Roberto Iván Alcalá Ferráez,


Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Estado de Campeche que
contenga:

 El lugar y fecha de su emisión.


 La autoridad administrativa a la que se dirige.
 La petición que se formula, con expresión de los hechos que la motivan y los
razonamientos jurídicos en que se sustenta.
 El domicilio que señalen para oír y recibir notificaciones en la Ciudad de San
Francisco de Campeche, así como el nombre de la o las personas a quienes
autorizan para recibirlas en su nombre.
 El nombre, denominación o razón social, de quien o quienes promuevan y,
en su caso, de quien legítimamente los represente.
2. Original (Para cotejo) y Copia del recibo de pago emitido por la Secretaría de
Finanzas del Gobierno del Estado de Campeche.
3. Resumen Ejecutivo de la Manifestación de Impacto Ambiental en formato digital
en PDF anexo al CD.
4. Un original impreso encarpetado, foliado, con impresión a doble cara y 4
CD con la información de la MIA en Formato Word (el CD debe incluir la
documentación legal, planos, estudio estratigráfico (en caso de tratarse de
aprovechamiento de material pétreo), y demás anexos que se presenten impresos).
5. Documentación Legal del Predio (escritura, contrato de arrendamiento, acta de
asamblea ejidal en la cual se autorice llevar a cabo el proyecto en tierras ejidales
y de uso común y/o comodato).
6. Acta constitutiva de la empresa (en caso de ser persona moral).
7. Documentación del Representante Legal de la empresa u organismo.
8. Factibilidad de uso de suelo vigente emitida por el H. Ayuntamiento
correspondiente.
9. Carta responsiva bajo protesta de decir verdad, que los resultados se
obtuvieron a través de la aplicación de las mejores técnicas y metodologías
comúnmente utilizadas por la comunidad científica del país y del uso de la mayor
información disponible, y que las medidas de prevención y mitigación sugeridas son
las más efectivas para atenuar los impactos ambientales.

En el caso de los Proyectos relativos al Aprovechamiento de Material Pétreo


deberán anexar además de lo anterior la siguiente documentación:

a) Estudio estatigráfico.
b) Cálculo de Reservas y Vida Útil de acuerdo a lo establecido en el Criterio
Ecológico Particular CEP-SE-001-2003

La responsabilidad respecto del contenido del documento corresponderá al


prestador de servicios o, en su caso, a quien lo suscriba. Si se comprueba que en
la elaboración de los documentos en cuestión la información es falsa, el
responsable será sancionado de conformidad con el Capítulo V del Título Séptimo
de la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de
Campeche, sin perjuicio de las que resulten de la aplicación de otras disposiciones
jurídicas relacionadas.

NOTA: En caso de pretender llevar a cabo cualquier obra o actividad


señaladas en el artículo 34 de la Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al
Ambiente del Estado de Campeche, en predios o superficie ya impactados,
deberá presentar el documento mediante el cual se autorizó la obra o
actividad que ocasionó el impacto ambiental. En caso de no contar con la
autorización en materia de impacto ambiental, deberá presentar la resolución
emitida por la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado de
Campeche. (Sin esta documentación, no se recepcionará el Estudio de
Impacto Ambiental para su evaluación).

+++++ Se hace de su conocimiento que de conformidad con el artículo 36 de


la Ley del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de
Campeche, una vez presentada la manifestación de impacto ambiental y
satisfechos los requerimientos formulados por esta autoridad, el expediente
se pondrá a disposición de cualquier persona, para su consulta.

Asímismo, se le informa que podrá solicitar que se mantenga en reserva la


información que se haya integrado al expediente, y que, de hacerse pública,
pudiera afectar derechos de propiedad industrial, o intereses lícitos de
naturaleza mercantil.+++++++

También podría gustarte