Remedial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

Remedial

-Concepto y principios de derecho civil frente al ordenamiento jurídico -El


derecho civil como derecho común y supletorio -Estructura general del
código civil -Concepto doctrinario de derecho civil -Principios del derecho
civil en el ordenamiento jurídico chileno -Características del derecho civil
como derecho común y supletorio -Estructura general del código civil chileno

-Concepto de acto jurídico -Clasificación de los actos jurídicos -Elementos de


los actos jurídicos -Nulidad de los acto

Concepto de persona natural y jurídica -Requisitos para la existencia legal -


Atributos de la persona natural y jurídica. -Clasificación de la persona jurídica
-Principio y fin de las personas naturales y jurídicas

DERECHO CIVIL

 Es el derecho común aplicable a las relaciones de los particulares


entre sí, comprendiendo en él las normas sobre la personalidad y las
relaciones patrimoniales y de familia.

Contenido

Lo forman las normas sobre las instituciones fundamentales del


Derecho Privado:

1. Normas sobre la personalidad. Miran a la persona en si misma, con


prescindencia de su patrimonio y familia.

2. Normas sobre la familia. Rigen la organización de ésta.

3. Normas sobre el patrimonio.


1. Derechos Reales y sobre bienes inmateriales.

2. Derechos de Obligación.

3. Derechos de Sucesión por causa de muerte.

Código Civil

Concepto:

“Es la ley o conjunto de leyes que tiene por objeto la regulación de las
relaciones de familia, de propiedad y de las obligaciones”

Historia del Código Civil

 Entre 1841 y 1845, Andrés Bello presentó proyectos parciales de


determinadas materias (sucesión por causa de muerte, contratos y
obligaciones).

 Proyecto 1853. Se creó la primera comisión Revisora presidida por el


Presidente de La República, Don Manuel Montt.

 La segunda revisión de éste proyecto, se le conoció como proyecto


inédito.

 En 1855 se crea el proyecto definitivo. La ley se promulga el 14 de


Diciembre de 1855, comenzando a regir el 1º de Enero de 1857.
Geografía del Código Civil

 Desde el Art. 1º al Art. 2524, más un artículo final.

 Título Preliminar. Analiza todo lo relativo a la ley y da la definición de


varias palabras de uso frecuente en las leyes. (Art. 1º - Art. 53).

 Libro I.De las personas. Personas naturales en cuanto a su


nacionalidad y domicilio, del principio y fin de su existencia; del
matrimonio; de las diferentes categorías de hijos; de las pruebas del
estado civil, de la emancipación, de las tutelas y curatelas, de las
personas jurídicas, etc. (Art. 54 – Art. 564).

 Libro II. De los bienes y de su dominio, posesión, uso y goce. (Art. 565
– Art. 950).

 Libro III. De la sucesión por causa de muerte y de las donaciones


entre vivos. (Art. 951 – Art. 1436).

 Libro IV. De las obligaciones en general y de los contratos. (Art. 1437 –


Art. 2524).

 Título Final. De la observancia de éste Código. Art. Final.

Principios Inspiradores

1. Omnipotencia de la ley. Se plasma en lo que disponen los Art. 1º y 2º.

2. Igualdad ante la ley. Es un principio que se generó gracias a la


Revolución Francesa. Se refleja en los Artículos 55, 57, 14 y 997.

3. Constitución Cristiana de la Familia y la Protección de la Familia.


Artículo 102.
4. Respeto a la libertad individual.

5. Autonomía Privada o de Voluntad: Es el poder que el ordenamiento


jurídico le concede al individuo para que este gobierne sus propios
intereses. Se refleja en el Art. 1545. Limitantes (Art. 1466 y Art. 12).

6. . Buena Fe: Puede ser de dos tipos:

a. Buena Fe Subjetiva: Actitud mental que consiste en ignorar


que se perjudica a un interés ajeno o bien el hecho de no tener
conciencia de obrar en contra de derecho”. Art. 706.

b. Buena fe Objetiva. Consiste en la fidelidad a un acuerdo


concluido. Art. 1546.

7. Enriquecimiento sin causa: Arts. 2295 y 2297.

8. La Responsabilidad. Al momento de infringir la ley siempre acarrea


una sanción. Civilmente puede ser:

a. Responsabilidad Contractual.

b. Responsabilidad Extracontractual.

9. Libre circulación de los bienes. Art. 1317

EL ACTO JURIDICO.

A) NOCIONES GENERALES Y CLASIFICACIONES


1. Hechos materiales, hechos jurídicos, actos jurídicos y negocios
jurídicos.

Los sucesos que acontecen en el mundo que nos rodea pueden tener
o no consecuencias jurídicas. Es de esta manera que se distingue entre:
Hecho en general, que es cualquier cosa que ocurre, sucede o
acontece.
Hechos materiales es el suceso o acontecimiento causado, ya sea por
la sola acción de la naturaleza o la acción humana, pero que no produce
consecuencias jurídicas, es decir, no da lugar a la creación, modificación o
extinción de un derecho u obligación. Por ejemplo: una puesta de sol.
Hechos jurídicos son los sucesos o acontecimientos, ya sea causado por la
acción de la naturaleza o del hombre, que producen consecuencias jurídicas.
Por lo tanto, la diferencia entre los hechos materiales y jurídicos está en que
produzcan o no consecuencias jurídicas, y los actos que la producen es
porque el derecho objetivo se las atribuye o reconoce.

Hecho jurídico en su acepción amplia incluye 3 clases de hechos.


a) Hechos jurídicos propiamente tales, que son los hechos de la
naturaleza que producen consecuencias jurídicas, por ejemplo: el
nacimiento o la muerte, son hechos de la naturaleza aunque se relacionen
directamente con el hombre; un terremoto, que como caso fortuito, libera de
toda culpa al deudor que no había cumplido; un aluvión; la inundación de
una heredad, etc.

b) Hechos jurídicos involuntarios, son aquellos causados por la acción


del hombre sin intención de producir consecuencias jurídicas (delitos y
cuasidelitos).
c) Hechos jurídicos voluntarios causados por la acción del hombre con
intención de producir consecuencias jurídicas (acto jurídico).

La importancia de la distinción entre una u otra clase de hechos jurídicos


voluntarios residen en la determinación del régimen aplicable, ya que a los
actos jurídicos que no tienen una regulación especial se le aplican los
principios generales de éste.

Para la doctrina clásica francesa cuando este hecho jurídico causado


por la acción del hombre es realizado con la intención de crear consecuencias
jurídicas, estamos ante un acto jurídico (manifestación de voluntad hecha
con la intención de producir efectos jurídicos, en cuanto crea, modifica o
extingue derechos y obligaciones).

Nuestro Código Civil sigue la doctrina clásica francesa


pero la teoría del acto jurídico no está reglamentada en el Código de
manera sistemática.
En él no se menciona la expresión acto jurídico, sino que se habla de actos y
contratos. Es por ello que su reglamentación está dispersa en el libro IV "De
las obligaciones en general y los contratos".

2. Diversas clasificaciones de los actos jurídicos.


1. Atendiendo al número de voluntades o partes necesarias para que nazca a
la vida del derecho o se perfeccione el acto jurídico, se distingue entre:
a) Actos jurídicos unilaterales: requiere de una sola voluntad.
Ejemplo: Testamento; resulta de la declaración de voluntad de una sola
parte.
b) Actos jurídicos Bilaterales: Requiere del acuerdo o consenso de dos
o más voluntades (es sinónimo de convención).
En los actos jurídicos unilaterales no necesariamente interviene la
voluntad de una sola persona ya que cada parte puede ser una o más
personas, pero que actúa con un mismo fin e interés jurídico. Una sola
voluntad o parte es distinto a una sola persona. Parte es igual a una
persona o conjunto de personas que constituyen un sólo centro de interés,
así por ejemplo, los copropietarios; los relativamente incapaces que actúan
autorizados por sus padres (el padre y el hijo actúan en un mismo sentido y
conforman una sola voluntad). Así, el artículo 1.438 que define el contrato o
convención dice que cada parte puede ser una o muchas personas. Por lo
tanto, para el Código parte es equivalente a voluntad. En todo caso hay
autores que prefieren recurrir al concepto de partes y no de voluntades.
Además, hay que tener en cuenta que la ley en algunos casos exige la
manifestación de la voluntad de una sola persona para que nazca el acto. Por
ejemplo, el testamento que es un acto de una sola persona.

Todo acto jurídico bilateral es una convención. Nuestro código es


técnicamente imperfecto ya que hace sinónimas las expresiones contrato y
convención, esto a propósito de los actos jurídicos bilaterales, y dentro de
esta imperfección se entiende que cuando utilizan la expresión acto se está
refiriendo a los actos jurídicos unilaterales, y contratos se está refiriendo a los
actos jurídicos bilaterales (convención).

1.1. Subclasificación que atiende al número de partes que resultan


obligadas
Es una subclasificación de los contratos, ya que todos ellos son actos
jurídicos bilaterales, pero una vez que han nacido como tales puede suceder
que todas las partes no resulten obligadas.
a) Contratos unilaterales: Sólo genera obligaciones para una de las
partes.
b) Contratos bilaterales: Ambas partes quedan recíprocamente
obligadas. Art. 1.439. Por ejemplo: el comodato es un contrato unilateral,
porque sólo quien recibe la cosa en préstamo queda obligado a devolverla,
pero en cuanto acto jurídico es bilateral.

2. Atendiendo a la utilidad que reportan o reciben las partes.


a) Acto jurídico gratuito: Sólo reporta utilidad para una de las partes.
Produce el enriquecimiento de una de las partes y el empobrecimiento de la
otra.
b) Acto jurídico oneroso: Es el que reporta utilidad o beneficio para
ambas partes, que se enriquecen y empobrecen recíprocamente.
Se ha establecido la siguiente regla: Los contratos bilaterales son
siempre onerosos y los unilaterales pueden ser gratuitos u onerosos. Sin
embargo, el profesor Rafael Valenzuela Fuenzalida cree que el hecho de ser
bilateral no lo hace necesariamente oneroso ya que puede ser bilateral y
gratuito, como por ejemplo, el mandato sin remuneración. En igual sentido
se pronuncia don Jorge López Santa María, quién señala que el criterio para
discernir si un contrato es unilateral o bilateral es eminentemente técnico
jurídico; si una de las partes o ambas resultan obligadas en el instante del
nacimiento del contrato. En cambio, la calificación de un contrato como
gratuito u onerosos no depende de una consideración dogmática del
Derecho Civil, sino que exclusivamente de la particularidad de que el
contrato resulte útil o provechoso para uno solo de los contratantes o para
ambas, es decir, responde a un criterio económico.
Los actos jurídicos onerosos se subclasifican en:
a) Actos jurídicos conmutativos: Cuando aquello a que las partes se
obligan a dar, hacer o no hacer se mira como equivalente. No es que lo
sean.
b) Actos jurídicos aleatorios1: En ellos el beneficio que las partes
puedan reportar el acto son inciertos porque dependen de hechos futuros,
envuelven una contingencia incierta de ganancia o de pérdida. Este beneficio
en cuanto incierto, lo es para ambas partes.
Aleatorio significa lo incierto, lo que no se sabe como va a suceder o ser.
Hay contratos que por naturaleza son aleatorios, como el juego y la
apuesta, y otros que pueden hacerse aleatorios como ocurre con la
compraventa de una próxima cosecha (art. 1.813) que es la compra de la
suerte.
3. Atendiendo al momento en que producen sus efectos.
a) Actos jurídicos por causa de muerte o mortis causa: son aquellos
cuyos efectos quedan sujetos a la muerte de la persona que los otorga, por
ejemplo: el testamento, las donaciones revocables y el seguro de vida.
Es necesario distinguir entre el perfeccionamiento jurídico del acto y sus
efectos.
b) Actos jurídicos entre vivos: Son aquellos que pueden producir sus
efectos sin necesidad que ocurra la muerte de algunos de sus autores.
No todo acto jurídico cuyos efectos se vean afectados por la muerte
de una persona es mortis causa, por ejemplo el contrato de renta vitalicia, en
virtud del cual una persona será dueña de un bien raíz pero con la obligación
de pagar a alguien una cuota por el resto de su vida. Por tanto la muerte es
un elemento que influye, pero sigue siendo un contrato entre vivos porque
produce efectos sin que tenga que producirse la muerte.

4. Atendiendo a los requisitos externos a los que se encuentran sujetos:


a) Actos jurídicos formales: Son aquellas que para su celebración o
realización la ley exige que se cumplan determinadas formas o requisitos
externos.
b) Actos jurídicos no formales o consensuales: Son aquellos que para
su nacimiento a la vida del derecho basta la manifestación de la voluntad si
es unilateral o la manifestación o acuerdos de voluntades si es bilateral.
Toda solemnidad es una formalidad, pero no toda formalidad es una
solemnidad, ya que esta última es un tipo de formalidad.
5. Atendiendo a la manera en que producen sus efectos.
a) Actos jurídicos puros y simples: (los que no están sujetos a modalidades) es
aquel que en cuanto se perfecciona da nacimiento a un
derecho cuyo ejercicio puede ser inmediato y su duración indefinida.
b) Actos jurídicos sujetos a modalidades: Son aquellos en que se le
introducen cláusulas que alteran su efecto normal.
La regla general es que los actos sean puros y simples, sin embargo,
las partes pueden introducir elementos accidentales que alteren los efectos
jurídicos del acto, ya sea en relación a su nacimiento, como en cuanto a su
extinción y vigencia del derecho.

Principales Modalidades.
a) Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento o
extinción de un derecho. Puede ser suspensiva o resolutoria.
b) Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende el ejercicio o la
extinción de un derecho.
- Ejercicio: plazo suspensivo
- Extinción: plazo extintivo
c) Modo: forma particular de ejercer un derecho o cumplir una
obligación de hacer algo en un determinado sentido. Por ejemplo: la venta de
una propiedad, pero sujeta al modo de que quién la compre la destine para
cierto tipo de negocios. El modo puede ir acompañado de una cláusula
resolutoria que imponga la obligación de restituir la cosa y los frutos si éste
no se cumple.
Las modalidades son excepcionales por lo tanto no se presumen, por
lo que para su existencia requieren de un pacto expreso de las partes. En
forma excepcional la ley puede subentender la modalidad. Por ejemplo: la
condición resolutoria tácita (art. 1489), como también en el art. 1813 que
establece la condición de existir, ya que la venta de cosas que no existen,
pero que se espera que existan se entenderá hecha bajo la condición de
existir, salvo que se exprese lo contrario, o que por la naturaleza del contrato
aparezca que se compró la suerte.

Por regla general todos los actos jurídicos admiten pactar modalidades, con
la excepción del Matrimonio y los actos de derecho de
familia que son puros y simples.
Otras modalidades son la solidaridad, la simulación y la cláusula
penal.
6. Atendiendo a su forma de existir, se distingue:
a) Actos jurídicos principales: Son aquellos que pueden subsistir por
sí mismos sin la necesidad de otro acto jurídico.
b) Actos jurídicos accesorios: Son aquellos cuya existencia reclama la
existencia de otros actos jurídicos, a los que acceden o están íntimamente
relacionados.
Vodanovic dice que son los que tienen por objeto asegurar el cumplimiento
de una obligación principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.
El ejemplo típico son las cauciones, que de acuerdo al art. 46 C.C. es toda
obligación que se contrae para seguridad del cumplimiento de otra
obligación propia o ajena.
Esta clasificación sólo tiene importancia para determinar la extinción
de unos y otros, de acuerdo con el aforismo "lo accesorio sigue la suerte de
lo principal; pero no lo principal la suerte de lo accesorio", por lo tanto
extinguida la obligación principal quedan extinguidas las obligaciones
accesorias. Por eso el art. 2516 dice que la acción hipotecaria y las demás que
proceden de una obligación accesoria, prescriben junto con la obligación a
que acceden.
6.1. Los Actos dependientes: son aquellos actos que para existir requieren de
otro acto jurídico, pero que no tiene por objeto asegurar el cumplimiento de
ese otro acto jurídico. Por ejemplo: las convenciones matrimoniales que se
celebran antes del Matrimonio, sólo valen si se celebran el matrimonio (son
los que para existir o para producir sus efectos están subordinados a la
existencia de otros, pero no para asegurar el cumplimiento de éstos últimos).

7. De acuerdo a si está o no regulado por la ley, se distingue:


a) Actos jurídicos nominados o típicos: Son aquellos que están
reglamentados o estructurados en la legislación, por ejemplo: matrimonio,
testamento, hipoteca, adopción, etc.
b) Actos jurídicos innominados o atípicos: Son los que no están ni
nominados, ni reglamentados o sistematizados por la ley. Esta no les ha
trazado su figura propia. Ellos van surgiendo como creación de los
particulares, en la medida de sus intereses y necesidades y al no encontrar un
adecuado medio de expresión en los contratos típicos.
Los actos innominados, en virtud del principio de la autonomía de la
voluntad y de la libertad contractual, tienen pleno valor en nuestro
ordenamiento, siempre y cuando se ajusten a las normas generales de los
actos jurídicos y no alteren la moral, las buenas costumbres y el orden
público.
8. Atendiendo al fin de los actos jurídicos.
a) Actos jurídicos patrimoniales: se refieren a derechos y obligaciones
pecuniarias, de contenido económico susceptible de ser valorado en dinero.
(principalmente son de orden privado).
b) Actos jurídicos de familia: son aquellos que se refieren al grupo
familiar, que dicen relación con el grupo familiar o por un sujeto, pero en
cuanto forma parte del grupo familiar. Normalmente quedan fuera del
campo de aplicación del principio de la autonomía de la voluntad (orden
público) y son instituciones que dan lugar a derechos personalísimos.
La organización de la familia es considerada por la ley como materia
de orden público. Por esto, dichos actos dan lugar a derechos personalísimos,
que son los que tiene una persona por ser tal (ejemplo:
padre, hijo) sin que puedan ser transferibles e irrenunciables. Lo
patrimonial está supeditado a lo familiar.

ELEMENTOS DEL ACTO JURÍDICO. ART.1444 C.C.

. DE LA ESENCIA
. DE LA NATURALEZA
. ACCIDENTALES
REQUISITOS DEL ACTO JURÍDICO
ART. 1445 C.C.

Se distinguen entre los requisitos de existencia de un acto jurídico y


elementos o requisitos de validez.

Requisitos de existencia del acto jurídico

- La voluntad
- El objeto
- La causa
- Las solemnidades, si es que el acto las requiere.

Requisitos de validez (necesarios para que el acto sea eficaz)

-Voluntad exenta de vicios


-Objeto lícito
-Causa lícita
-Capacidad, es decir, que la voluntad sea manifestada por personas que sean
jurídicamente capaces.

1. La Voluntad.

La Voluntad es el libre querer interno de lograr un fin determinado


por medio de la acción. Es la facultad moral que nos permite querer algo.
En los actos jurídicos unilaterales se habla propiamente de voluntad,
pero en los bilaterales ésta toma el nombre de consentimiento, que es el
acuerdo de las voluntades de dos o más personas dirigido a lograr un
resultado jurídico.

1.1. Requisitos para que la voluntad sea considerada por el derecho:

1. Debe ser seria, es decir, debe ser manifestada por una persona
capaz, con el objeto de crear un acto jurídico (un vínculo jurídico) no lo es
el ponerse de acuerdo

2. Debe exteriorizarse, manifestarse, ya que mientras permanece en


el fuero interno del individuo es indiferente para el derecho.
3. Debe concordar la voluntad declarada con la voluntad real.

Formación del consentimiento.

El consentimiento se forma por dos actos sucesivos y siempre


copulativos: la oferta y la aceptación de ésta.

Las reglas para su formación están en el Código de Comercio (arts.


97 a 108), las que en virtud de su naturaleza son normas de aplicación
general para toda la teoría del acto jurídico, por lo tanto su aplicación
supera al Código de Comercio, aserto ratificado por el mensaje de dicho
cuerpo legal.

.Vicios del Consentimiento.


Los vicios del consentimiento se aplican tanto a los actos jurídicos
unilaterales como a los bilaterales.
Art. 1451. "Los vicios de que puede adolecer el consentimiento, son
error, fuerza y dolo."

I. El Error.
El error es la ignorancia o concepto equivocado que se tiene de una
norma jurídica la ley, de una persona, de una cosa o de un hecho. (La ley
asimila al ignorante y el equivocado). El error puede ser de derecho o de
hecho.
El error de derecho es la ignorancia o el concepto equivocado que se
tiene de una norma jurídica.
El error de hecho es la ignorancia o el concepto equivocado que se
tiene de una cosa, de una persona o de un hecho.
Efectos del error de derecho
De acuerdo al art. 1452: "El error sobre un punto de derecho no vicia
el consentimiento".

II. La Fuerza.

La fuerza es la presión física o moral ejercida sobre la voluntad de


una persona para determinarla a ejecutar un acto jurídico.
Requisitos de la Fuerza para que vicie el consentimiento

1.- Debe ser injusta o ilegítima.


La fuerza es injusta o ilegítima cuando el procedimiento o la
amenaza de que se vale la persona que la ejerce, no son aceptados por la
ley o el derecho.

2.- Debe ser grave.


Este es el elemento fundamental y cuantitativo (el que finalmente
decide a la persona a celebrar el contrato). Es grave cuando es capaz de
producir una impresión fuerte en una persona de sano juicio tomando en
cuenta su edad, sexo y condición. Persona de sano juicio es la
psíquicamente normal.

3.-Debe ser determinante: es decir, empleada con el fin de obtener la


declaración de voluntad

III. El Dolo.
El dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria (perjuicio) a
la persona o propiedad de otro (art. 44 inc. final).

Estudio de la nulidad relativa y de nulidad


absoluta.

Es la sanción legal establecida para la omisión de los requisitos y


formalidades que se prescriben para el valor de un acto según su especie y
la calidad o estado de las partes (definición está tomada del art. 1681).

En cuanto sanción, la nulidad sólo puede aplicarse en los casos en


que está contemplada o establecida por la ley ya que es de derecho
estricto, por lo que no cabe su aplicación analógica.
Esto no significa que la
ley en cada caso particular deba señalar que la omisión de tal requisito
acarrea la nulidad del acto, ya que cada vez que se infringe la ley al
celebrar un acto, si esta infracción se encuentra comprendida dentro de las
hipótesis contempladas por el art. 1681, la sanción es la nulidad del acto.

El requisito debe encontrarse establecido para la validez del acto y


sólo entonces su incumplimiento acarreará la nulidad de dicho acto.

Cualquier otro requisito que no esté establecido como condición de validez


no acarrea la nulidad del acto, sino otras sanciones, por ejemplo: la
inoponibilidad para terceras personas.

Clasificación de la Nulidad
Existen varias clasificaciones, dentro de las cuales mencionaremos las
siguientes:

La más importante distingue entre nulidad absoluta y nulidad relativa o


rescisión.

La nulidad absoluta y la nulidad relativa.

1. Nulidad absoluta es la sanción legal impuesta a los actos que han sido
celebrados con omisión de un requisito de validez del acto exigido por la ley
en atención a la naturaleza del acto.
El vicio que lleva a la nulidad o especie tiene que ver con el acto
mismo, el acto es mirado objetivamente, no en relación con las personas
que lo ejecutan. Por ejemplo, una compraventa sin precio, no es tal.

2.- Nulidad relativa o rescisión es la sanción legal impuesta a acto


celebrados con omisión de requisitos que la ley ha impuesto para la validez
de ello, pero en atención a las personas que lo ejecutan o celebran. El acto
es mirado subjetivamente, es decir, se atiende a quienes lo celebran o
ejecutan.

La regla general en nuestro derecho es la rescisión, ya que el art.


1682 después de decir cuándo hay nulidad absoluta agrega: "Cualquiera
otra especie de vicio produce nulidad relativa y da derecho a la rescisión del
acto o contrato."
El inc. 2º del 1682 dice que hay nulidad absoluta en los actos y
contratos de personas absolutamente incapaces, lo que da pie para
sostener que se está mirando a las personas que lo celebran y no a la
naturaleza del acto o contrato, pero don Rafael Valenzuela cree que no
porque lo que se está sancionando es la falta de voluntad de los
absolutamente incapaces y la voluntad es un requisito de existencia del acto
(es el más importante).
Es importante destacar que, a pesar de su origen, tanto la nulidad
absoluta como la relativa al ser declaradas producen los mismos efectos.

LAS PERSONAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS ARTICULO 54 CÓDIGO CIVIL

Persona natural
Persona jurídica
 

Persona Natural articulo 55 Código Civil

La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y contraer


derechos y obligaciones. Cuando los derechos y obligaciones los ejerce un
individuo en forma particular se habla de persona física o natural.
Según nuestro Código Civil las personas naturales son "todos los individuos
de la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o
condición". Divídese en chilenos y Extranjeros
La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la
muerte.

PRINCIPIO Y FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES

El Código Civil dice que “La existencia legal de toda persona principia

al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre.

La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar


completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la
separación un momento siquiera, se reputará no haber existido jamás” (art.
74).

Para que el nacimiento constituya un principio de existencia legal se


requieren tres condiciones:

1. La separación del niño respecto de su madre, sea que el desprendimiento


del feto del claustro materno se obtenga natural o artificialmente por medios
quirúrgicos, pues la ley al respecto no distingue.

2. La separación debe ser completa. Esto significa, en opinión de algunos, que


ningún vínculo haya entre la madre y el hijo, ni siquiera el del cordón
umbilical. Pero en el sentir de otros, para que haya separación completa,
basta que la criatura salga toda del seno materno, sin que importe que el
cordón umbilical esté cortado o no. 3. La criatura debe sobrevivir a la
separación un momento siquiera.

Hay casos dudosos sobre si la criatura vivió o no; para resolverlos se recurre a
ciertas pericias médicas que, generalmente, tienden a establecer si la
criatura, respiró o no, pues la respiración es un signo vital por excelencia

FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS NATURALES

LA MUERTE
Tal como el nacimiento determina el comienzo de la existencia legal de una
persona, la muerte implica el fin de la existencia de la misma. La muerte

puede ser natural o presunta.

La muerte real o natural.

El art. 78 del Código Civil dispone: “La persona termina en la muerte natural”.

La muerte es la terminación de las funciones vitales del individuo.

Es un concepto claro, aunque hoy día se habla también de “muerte clínica”.


Se entiende por tal un estado en que se conservan algunas funciones vitales,
especialmente vegetativas, que se mantienen, por lo general, en forma
artificial, pero, no obstante ellas, el individuo ha perdido toda conciencia o
proceso intelectual.

El concepto de muerte clínica o cerebral ha sido aceptado por la Ley N°


18.173, de 15 de noviembre de 1982, que autoriza el transplante de órganos
de cadáveres con fines terapéuticos. En tal caso, el certificado de defunción
se otorgará “cuando se haya comprobado la abolición total e irreversible de
todas las funciones encefálicas, lo que se acreditará mediante la certeza
diagnóstica de la causa del mal y, a lo menos, dos evidencias
electroencefalográficas”.

Trascendencia jurídica de la muerte

El fin de la persona natural, su muerte, produce importantes consecuencias


jurídicas: transmisión de los bienes del fallecido a sus herederos; disolución
del matrimonio por la muerte de uno de los cónyuges; extinción de los
derechos intransmisibles, como el de pedir alimentos, los derechos de
usufructo, uso o habitación; término de ciertos contratos por la muerte de
uno de los contratantes (sociedad, mandato, comodato); extinción de la
oferta de celebrar contrato por la muerte del proponente; extinción de
algunas acciones civiles, como la de nulidad de matrimonio, acción de
divorcio; etc.
Muerte Presunta

Muerte presunta es la declarada por el juez, en conformidad a las reglas


legales, respecto de un individuo que ha desaparecido y de quien se ignora si
vive o no.

La presunción de muerte debe declararse por el juez del último domicilio


que el desaparecido haya tenido en Chile. Requisitos: justificar previamente
que se ignora el paradero del desaparecido, que se han hecho las posibles
diligencias para averiguarlo, y que desde la fecha de las últimas noticias han
transcurrido a lo menos cinco años (art. 81 N° 1°).

Entre las pruebas destinadas a justificar el desaparecimiento es de rigor la


citación del ausente que debe repetirse hasta por tres veces en el periódico
oficial, corriendo más de dos meses entre cada dos citaciones (art. 81 N° 2°).
La declaración puede ser provocada por cualquiera persona que tenga
interés en ella, con tal que hayan transcurrido tres meses al menos desde la
última citación (art. 81 N° 3°).

Para proceder a la declaración y en todos los trámites judiciales posteriores


debe ser oído el Defensor de Ausentes. A petición de éste o de cualquiera
persona que tenga interés en ello, o de oficio, puede exigir el juez además de
las pruebas que se le presentaren del desaparecimiento, si no las estimare
satisfactorias, las otras que según las circunstancias convengan (art. 81 N°
4°).

La sentencia debe publicarse en el Diario Oficial (art. 81 N° 5°).

¿Cuál será el día presuntivo de la muerte? Como de este día pueden


depender los derechos de diversas personas, la ley, para evitar
arbitrariedades, ha señalado uno determinado; ordena que se ha de fijar
como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio contado desde
la fecha de las últimas noticias (art. 81 N° 6°). Excepciones:

a) Cuando el desaparecido recibió una herida grave en la guerra o le


sobrevino otro peligro semejante el juez fijará como día presuntivo de la
muerte el de la acción de guerra o peligro o, no siendo enteramente
determinado ese día, un término medio entre el principio y el fin de la época
en que pudo ocurrir el suceso (art. 81 Nº 7);

b) El mismo criterio se aplica en los casos de pérdida de una nave o aeronave


(art. 81 Nº 8);

c) Cuando el desaparecimiento ha coincidido con un sismo, catástrofe o


fenómeno natural será la fecha de tal evento la que el juez fijará como día
presuntivo de la muerte (art. 81 Nº 9).

En la muerte presunta se distinguen en general tres períodos: el de mera


ausencia; el de posesión provisoria de los bienes del desaparecido; el de
posesión definitiva de dichos bienes.

Inscripciones en el Registro Civil y en el Conservador de Bienes Raíces


relacionadas con la muerte presunta

Las sentencias ejecutoriadas que declaran la muerte presunta deben


inscribirse en el libro de defunciones del Registro Civil, en la comuna
correspondiente al tribunal que hizo la declaración (ley N° 4.808, art. 5°, N°
5°). Si la sentencia no se inscribe, no puede hacerse valer en juicio (ley N°
4.808, art. 8°).

El decreto que confiere la posesión definitiva de los bienes del desaparecido


debe inscribirse en el Registro del Conservador de Bienes Raíces.

ATRIBUTOS DE PERSONALIDAD EN LA PERSONA NATURAL


 
Atributo de personalidad es la cualidad que poseen los seres y que los
diferencian de los demás siendo esenciales e inherentes a cada persona. Sin
ellos, la vida del hombre sería confusa. Los atributos de personalidad de las
personas físicas o naturales son:
1) Nombre: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona.
Está formado por el nombre propio (nombre de pila) y el nombre
patronímico o apellido (o de familia). El primero es determinado por los
progenitores a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado a la
filiación y revela los orígenes del individuo.
El nombre de cada persona se inscribe en el Registro Civil e Identificación
correspondiente por uno de los padres dando origen a su partida de
nacimiento. En algunos casos el nombre de pila puede ser cambiado, previa
autorización de un juez alegando menoscabo moral o material.
2) Domicilio: Es el lugar de permanencia del individuo. Es de carácter libre y
ayuda a completar la identificación de la persona. Existen tres tipos de
domicilio:
El voluntario, el convencional, que lo fijan las personas para determinadas
obligaciones, y el domicilio legal, el cual es determinado por la ley o una
persona para el ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.
La residencia es el lugar de hecho donde una persona habitualmente vive, en
tanto que la habitación es el lugar donde el individuo tiene asiento ocasional
y transitorio.
El domicilio de una persona es importante legalmente porque, entre otras
razones, determina el lugar de celebración del matrimonio civil, y
debe corresponder el Registro Civil al domicilio de uno de los cónyuges.
3) Capacidad jurídica: Es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos
pasivos o activos de relaciones jurídicas. Esta capacidad puede ser de goce, la
cual surge en el momento del nacimiento y está indisolublemente ligada a la
personalidad, y la capacidad de ejercicio, la cual poseen las personas aptas
con discernimiento para actuar por sí mismas, ejerciendo sus derechos y
obligaciones como también administrar sus bienes.
4) Estado civil: Situación particular de las personas en relación con la
institución del matrimonio (soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco
(padre, madre, hijo, hermano, abuelo, etc.). El estado civil de una persona
tiene las siguientes características: toda persona tiene un estado civil, es uno
e indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras no se obtenga
otro) y las leyes del estado civil son de orden público, es decir, no se
transfieren, no se transmiten y no se renuncia.
5) Nacionalidad: Es la situación o vínculo de carácter jurídico, que tiene la
persona con el Estado, pudiendo ser nacional o extranjero. De allí se
desprende su calidad de ciudadano o no. La nacionalidad puede ser originaria
o adquirida. La nacionalidad puede perderse cuando se cometen delitos
contra la dignidad de la patria o por cancelación de la carta de
nacionalización entre otras.
6) Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son
susceptibles de valorarse económicamente.
 

LA PERSONA JURÍDICA ARTICULO 545 CÓDIGO CIVIL

 El Título XXIII del Libro I, arts. 545 a 564, no obstante su denominación “De
las personas jurídicas”, sólo trata las personas jurídicas de derecho privado
que no persiguen fines de lucro, esto es, las corporaciones y fundaciones.

Hay que tener presente que lo que se dispone para las corporaciones se
aplica a las fundaciones en virtud del art. 563 del Código y art. 30 del
Reglamento sobre concesión de personalidad jurídica.

Nuestro Código Civil llama persona jurídica a “una persona ficticia, capaz de
ejercer derechos y contraer obligaciones civiles y de ser representada
judicial y extrajudicialmente” (art. 545, inc. 1°). Esta definición no precisa la
esencia de las personas jurídicas; indica más bien sus atributos.

Como requisito para la creación de una persona jurídica es necesario que


surja como una entidad independiente y distinta de los miembros
individuales que la forman y que a esta entidad le sean reconocidas por el
Estado sus derechos y obligaciones.
Existen dos tipos de personas jurídicas:
1) Personas jurídicas de derecho público: Aquéllas que representan a la
autoridad en sus funciones administrativas (el Estado, las municipalidades,
etc.).
2) Personas jurídicas de derecho privado: aquéllas que dependen de la
iniciativa particular, siendo de dos tipos:
a) las que persiguen fines de lucro llamadas sociedades civiles y comerciales.
b) las que no persiguen ganancias, como las corporaciones y las fundaciones.
Las corporaciones son personas jurídicas que no persiguen fines de lucro y
que están formadas por un cierto número de personas asociadas para
conseguir la realización de un fin o interés común.
Las fudaciones si bien tienen un fin lícito de interés general, éste se realiza
por medio de bienes determinados afectos permanentemente a su
consecución. Ambas requieren la autorización del poder público.

Constitución de las personas jurídicas

El Código Civil preceptúa que “no son personas jurídicas las fundaciones o
corporaciones que no se hayan establecido en virtud de una ley, o que no
hayan sido aprobadas por el Presidente de la República” (art. 546).

En el segundo caso su constitución se rige por el Reglamento sobre


Concesión de Personalidad Jurídica, Nº 110 de 1979.

Extinción de las personas jurídicas

La extinción de las personas jurídicas puede ser voluntaria o por disposición


de la autoridad.

Extinción voluntaria

Los asociados de la corporación o los administradores de la fundación


pueden tomar la iniciativa para poner fin al ente; pero no pueden por su sola
voluntad decretar la extinción de la persona jurídica, pues además de esa
voluntad es necesaria la de la autoridad que legitimó su existencia(O sea, los
asociados pueden decidir terminar con la persona jurídica, pero esa decisión
no basta por sí sola, se necesita también que el Presidente de la República
apruebe esa disolución;”en derecho las cosas se deshacen de la misma
manera en que se hacen” (C. Civil, arts. 559, inc. 1º, y 563; Reglamento de
Concesión de la Personalidad Jurídica, arts. 26 y 33).

Extinción de la persona jurídica por disposición de los estatutos (tb es una


especie de voluntaria)

Las personas jurídicas pueden también extinguirse por disponerlo sus


estatutos. Así sucede cuando se realizan los eventos que ellos señalan como
causa de extinción; por ejemplo, el término previsto o el logro del objeto
para que fue instituida la corporación o fundación.

Extinción por disposición de la autoridad

Las personas jurídicas pueden extinguirse por la sola voluntad de la autoridad


que legitimó su existencia(Pdte.), aun sin o contra la voluntad de los
miembros de la corporación o de los administradores de la fundación. Así
ocurre cuando la persona jurídica llega a comprometer la seguridad o los
intereses del Estado, o no corresponde al objeto de su institución (arts. 559
inc. 2º y 563). Según el Reglamento, el Presidente de la República, previo
informe de las autoridades correspondientes, puede cancelar la personalidad
jurídica a cualquiera corporación o fundación desde el momento que la
estime contraria al orden público, a las leyes, o a las buenas costumbres, o no
cumpla con los fines para que fue constituida o incurra en infracciones graves
a sus estatutos (arts. 25 inc. 1° y 30).

Causal especial de extinción de las fundaciones

Las fundaciones perecen por la destrucción de los bienes destinados a su


manutención (art. 564).

 
Atributos de personalidad de las personas jurídicas
Atributos de personalidad son aquellas propiedades o características propias
a la persona y que son únicas a cada una de ellas. Estos atributos son:
1) Nombre: Denominación con la cual se distinguen las personas morales.
Normalmente corresponde a la razón social.
2) Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la
administración de su sociedad.
3) Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.
4) Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades
realizar sus fines, sin los cuales no podrían desarrollar sus funciones, pues
quebrarían.

También podría gustarte