UD 17 - Salario

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

1.

Supuestos especiales de cotización en determinadas


modalidades de contratación
1.1. Contrato para la formación y el aprendizaje

De conformidad con lo establecido en el artículo 11.2.h) ET y 249.1


TRLGSS la acción protectora de la Seguridad Social de los trabajadores
contratados para la formación y el aprendizaje comprenderá todas las
contingencias protegibles y prestaciones, incluida el desempleo, con
derecho asimismo a la cobertura del FOGASA. En relación con el
desempleo la Disposición transitoria 5ª del RDL 28/2018 ha incluido la
cotización por dicha contingencia para los contratos de formación
suscritos dentro de programas públicos como escuelas taller, casas de
oficio y talleres de empleo, que anteriormente estaban exentos de
cotización para dicha prestación.

Para la cobertura de tales contingencias la cotización mensual viene


constituida por una cantidad fija, independiente de la retribución real. La
cuota única abonable se determina en cada ejercicio económico en la Ley
de Presupuestos Generales del Estado.

La cotización por contingencias comunes y la de desempleo se abona


por la empresa y los trabajadores, en los porcentajes anualmente
establecidos; mientras que la cotización por riegos profesionales y
FOGASA es exclusivamente con cargo a la empresa. Estos contratos están
exentos de cotización para formación profesional (art. 249.2 TRLGSS).

Las cuotas empresariales serán objeto de reducción en el 100 por 100


de su importe cuando las empresas cuenten con plantilla inferior a 250
trabajadores, y del 75 por 100 si superan dicho número de trabajadores. Si
la contratación viene referida a trabajadores inscritos en el Sistema
Nacional de Garantía Juvenil la reducción de las cuotas pasará a tener la
condición de bonificación (RDL 6/2016, de 23 de diciembre).

1
En los contratos para la formación que se transformen en indefinidos,
las empresas tendrán derecho a una reducción/bonificación de la cuota,
durante tres años, de 1.500 euros o 1.800 euros si se trata de mujeres.

1.2. Contrato para la investigación (contrato predoctoral)

El Real Decreto 103/2019, de 1 de marzo, desarrolla el régimen jurídico


de la relación laboral establecida mediante el
contrato predoctoral previsto en el artículo 21 de la Ley 14/2011, de 1 de
junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, cuando se suscribe
entre el personal investigador predoctoral en formación y las entidades
públicas a que se refiere el artículo 20.2 o las privadas previstas en su
Disposición adicional 1ª.

Estos trabajadores quedan acogidos al Régimen General de la Seguridad


Social conforme a lo establecido en la Disposición adicional 19 de la Ley
14/2011, habiéndose establecido una reducción del 30 por 100 de la cuota
empresarial de la Seguridad Social por contingencias comunes
(Disposición adicional única del Real Decreto 103/2019).

1.3. Contratos de trabajo a tiempo parcial

El contrato de trabajo se entenderá celebrado a tiempo parcial cuando


se haya acordado la prestación de servicios durante un número de horas
al día, a la semana, al mes o al año, inferior a la jornada de trabajo de un
trabajador a tiempo completo comparable (art. 12.1 ET).

Nuestro ordenamiento jurídico regula cuatro modalidades de contrato


a tiempo parcial: el contrato a tiempo parcial común u ordinario, el
concertado para trabajos fijos y periódicos que se repiten en fechas ciertas,
el contrato a tiempo parcial por jubilación parcial y el contrato de relevo,
si bien este último puede ser concertado a tiempo parcial o a jornada
completa.

Existen otros casos en los que la prestación de servicios se lleva a cabo


en jornada inferior a la ordinaria, y no obstante ello no tienen el
tratamiento de la contratación parcial, como sucede con la reducción de
jornada por motivos familiares (art. 37 ET), las reducciones de jornada
previas a la excedencia por cuidado de hijos o menores (art. 46.3 ET), o las
que derivan de una decisión empresarial por la concurrencia de causas
económicas, técnicas, organizativas o de producción (art. 47 ET).

2
Así pues y con relación a los contratos a tiempo parcial la cotización,
que será siempre mensual, estará constituida por las retribuciones
efectivamente percibidas en función de las horas trabajadas, tanto
ordinarias como complementarias (art. 246 TRLGSS en relación con el art.
65 RD 2064/1995 por el que se aprueba el Reglamento General de
Cotización y Liquidación de la Seguridad Social).

Para el cálculo de la base de cotización se tendrán en cuenta las reglas


generales establecidas para los trabajadores a jornada completa, sin que en
ningún caso dicha base de cotización pueda ser inferior a la cuantía
reglamentariamente establecida para cada hora trabajada, existiendo por
tanto una base/hora de cotización mínima que anualmente se establece en
la Orden que desarrolla la Ley de Presupuestos en materia de Seguridad
Social, siendo la base mínima mensual de cotización el resultado de
multiplicar el número de horas realmente trabajadas por la base mínima
horaria. Asimismo la cotización de los trabajadores a tiempo parcial no
puede ser superior a la base máxima anualmente establecida.

Para determinar la base de cotización procederá diferenciar entre


contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral),
contingencias profesionales (accidente de trabajo y enfermedad
profesional) y cotización por horas extraordinarias y horas
complementarias, existiendo además un conjunto de reglas especiales para
el contrato a tiempo parcial concentrado y para las situaciones de
incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo, riesgo durante la
lactancia natural y nacimiento y cuidado de menores.

Para determinar la base de cotización mensual correspondiente a


contingencias comunes se computa la remuneración devengada por las
horas ordinarias y complementarias trabajadas en el mes a que se refiere
dicha cotización y en el supuesto de que se hubieran trabajado más horas
complementarias de las establecidas en el contrato o incluso si se superara
el máximo legal, tales horas deberían cotizar con tal carácter de
complementarias ya que en ningún caso tendrían la consideración de
horas extraordinarias, si bien el TS en sentencia de 11 de junio de
2014, rec. 1039/2013 ha establecido que las horas que se llevan a cabo más
allá de las complementarias pactadas tienen el carácter de horas
extraordinarias, con independencia de que exista prohibición de
realizarlas. A dicha remuneración procede añadir la parte proporcional
que corresponda en concepto de descanso semanal y festivos, pagas

3
extraordinarias y aquellos otros conceptos retributivos que tengan una
periodicidad en su devengo superior a la mensual, y si el resultado de la
base de cotización calculada conforme a las reglas anteriores fuera inferior
a las bases mínimas antes indicadas, se aplicarán en tal caso dichas bases
mínimas.

EJEMPLO PRÁCTICO

Si un trabajador percibe mensualmente 600 euros por todos los conceptos


salariales y tiene derecho a 3 pagas extraordinarias al año de igual cuantía, la
base de cotización por contingencias comunes vendrá integrada por los 600
euros más la prorrata de pagas extraordinarias que en este caso asciende a
150 euros (600 x 3 : 12), por lo que la base de cotización sería la de 750 euros,
que estaría dentro de los máximos y mínimos anualmente establecidos.

Para el cálculo de la base de cotización por las contingencias de


accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, desempleo, FOGASA
y formación profesional, se aplicarán las reglas anteriores, computando
también, en su caso, la remuneración correspondiente a las horas
extraordinarias motivadas por fuerza mayor que hubieran podido ser
realizadas, sin que en ningún caso la base así obtenida pueda ser superior
al tope máximo establecido con carácter general, ni inferior a la base
mínima por hora trabajada.

EJEMPLO PRÁCTICO

La base de cotización por contingencias profesionales coincidirá con la de


contingencias comunes más, en su caso, la cantidad correspondiente a horas
extraordinarias por fuerza mayor que son las únicas autorizadas en este
contrato, de forma que siguiendo con el ejemplo anterior si no existieran
horas extraordinarias, que será lo más habitual, la base por contingencias
comunes y profesionales coincidirá y si, por ejemplo, se hubieran percibido
150 euros por horas extraordinarias, en tal caso la base de cotización por
contingencias profesionales ascendería a 900 euros.

La cotización por horas extraordinarias queda sujeta a la cotización


adicional a la que ya nos hemos referido en el capítulo anterior.

4
Respecto de los trabajadores con contrato a tiempo parcial que hayan
acordado con su empresa que la totalidad de las horas de trabajo que
anualmente deben realizar se presten en determinados periodos de cada
año, existiendo periodos de inactividad superiores al mensual, tales
trabajadores permanecerán en alta mientras no se extinga su relación
laboral, de manera que aun cuando trabajen solamente varios meses, el
alta se extenderá durante todo el año. En estos casos la base de cotización
se determinará al celebrarse el contrato de trabajo y al inicio de cada año
en el que el trabajador se encuentre en tal situación, computando el
importe total de las remuneraciones que tenga derecho a percibir en ese
año y el importe así obtenido se prorrateará entre los doce meses del año,
obteniéndose así la cuantía de la base de cotización correspondiente a cada
mes, sin que la base mensual de cotización pueda ser inferior al importe
de la base mínima de cotización vigente en cada momento y que
anualmente se aprueba en la Ley de Presupuestos del Estado. Si al final
del ejercicio el trabajador hubiera percibido remuneraciones por importe
distinto al inicialmente considerado en ese año, se procederá a realizar la
correspondiente regularización dentro del mes de enero del año siguiente.

EJEMPLO PRÁCTICO

En el supuesto de que un trabajador se jubile parcialmente y venga obligado


a continuar prestando servicios en su empresa por un total de 450 horas al
año, podría acordarse que las horas que le resten por trabajar hasta la
jubilación definitiva las concentre durante los meses inmediatamente
posteriores a la jubilación parcial (SSTS 31 de enero de 2018, rec. 619/2016
y 29 de marzo de 2017, rec. 2142/2015). En este caso el trabajador
permanecerá en alta hasta la jubilación definitiva aunque durante buena
parte de ese periodo no realice actividad laboral alguna, cotizando a la
Seguridad Social en función de la jornada que viniera obligado a realizar
durante el periodo comprendido entre la jubilación parcial y la definitiva.

Cuando se presten servicios en dos o más empresas en régimen de


contratación a tiempo parcial, cada una cotizará en razón de la retribución
satisfecha y si la suma de los ingresos supera el tope máximo de cotización,
deberá distribuirse en proporción a la cantidad abonada por cada empresa.

2. Programas de formación vinculados a estudios


universitarios o de formación profesional

5
El RD 1493/2011, de 24 de octubre, asimila a trabajadores por cuenta
ajena, a efectos de su inclusión en el Régimen General de la Seguridad
Social, a quienes participen en programas de formación financiados por
entidades u organismos públicos o privados que, vinculados a estudios
universitarios o de formación profesional, no tengan carácter
exclusivamente lectivo, si no que incluyan la realización de prácticas
formativas en empresas, instituciones o entidades y que conlleven una
prestación económica para los afectados, siempre que la realización de
dichos programas no de lugar a una relación laboral. En definitiva tal
asimilación a trabajadores por cuenta ajena se produce para quienes
realicen prácticas remuneradas en empresas, vinculadas a estudios
universitarios o de formación profesional y sin relación laboral.

La acción protectora de la Seguridad Social es la propia del Régimen


General, excluida la prestación por desempleo, y la cotización por
contingencias comunes y profesionales se lleva a cabo aplicando las reglas
de cotización correspondientes a los contratos para la formación y el
aprendizaje, en los términos referidos en el apartado 1 de este capítulo.

La Disposición adicional 25ª del RDL 8/2014, de 4 de julio, establece


una bonificación del 100 por 100 de la cotización a la Seguridad Social, sin
que el hecho de que exista tal bonificación exima de la obligación de dar
de alta y cotizar por el estudiante que realice las prácticas, aunque
posteriormente el importe de la cotización esté íntegramente bonificado.

Por otra parte, la Disposición adicional 5ª del RDL 18/2018 ha incluido


como asimilados a trabajadores por cuenta ajena a quienes realicen las
prácticas a que venimos haciendo referencia, aunque no tengan carácter
remunerado, señalando que la cotización a la Seguridad Social se efectuará
aplicando también las reglas del contrato para la formación y el
aprendizaje, con exclusión de la cotización a efectos de desempleo,
FOGASA y formación profesional. No obstante, tal previsión legal exige
para su aplicación de un desarrollo reglamentario.

3. Cotización durante la situación de incapacidad


temporal
3.1. Regla general

En este caso la obligación de cotizar permanece y la base de cotización


por contingencias comunes será la correspondiente al mes anterior a la

6
fecha del hecho causante, si bien de no haber permanecido en alta en la
empresa durante todo el mes anterior, el importe de la base de cotización
de dicho mes se divide por el número de días a que se refiera la cotización.

EJEMPLO PRÁCTICO

Un oficial de construcción ingresa en la empresa el día 15 de septiembre y


en el mes siguiente causa baja por IT. Durante los 15 días trabajados en
septiembre la base de cotización ascendió a 750 euros, por lo que se divide
esta cantidad por los días trabajados y el resultado, en este caso 58 euros,
constituye la base diaria de cotización mientras persista la IT.

Tratándose de contingencias profesionales la base de cotización


coincidirá con la de contingencias comunes, si bien procederá adicionar,
en su caso, el promedio de las horas extraordinarias realizadas en el año
anterior.

3.2. Situación de IT que subsiste a la extinción del contrato de


trabajo

Cuando se extingue el contrato por cualquier causa (despido colectivo,


despido disciplinario, vencimiento del plazo de duración, etc.) y en ese
momento la persona trabajadora se halla en situación de IT, los efectos
son diferentes en función de que la baja derive de contingencia común o
de contingencia profesional.

3.2.1. Incapacidad temporal derivada de enfermedad común o


accidente no laboral

En este caso el trabajador seguirá percibiendo la prestación de IT, pero


en una cuantía igual a la que correspondería por la prestación de
desempleo y hasta tanto se extinga dicha situación (art. 283.1 TRLGSS).

EJEMPLO PRÁCTICO

Miguel se encuentra en IT derivada de enfermedad común y hallándose en


dicha situación se le extingue el contrato de trabajo a consecuencia de un
despido colectivo. Antes de la extinción percibía el subsidio de IT en cuantía

7
equivalente al 75 por 100 de la base reguladora de 2.000 euros.
Al extinguirse el contrato seguirá percibiendo el subsidio de IT, pero se
modificará su cuantía ya que a partir de entonces será equivalente a la que
correspondería si hubiera pasado a percibir prestación contributiva por
desempleo, de forma que la base reguladora será equivalente al promedio de
cotización de los 180 días anteriores a la extinción, y el porcentaje sobre
dicha base será del 70 por 100 durante los 180 días siguientes y 50 por 100 a
partir de esos 180 días, siendo abonado el subsidio de IT directamente por el
INSS o la Mutua, según proceda.

Desde el momento de la extinción del contrato cesará la obligación de


cotizar a la Seguridad Social, por lo que, al menos inicialmente, durante
ese periodo no se producirá cotización alguna a la Seguridad Social.

Si finaliza la situación de IT por curación el trabajador podrá pasar a


desempleo, siempre que reúna los requisitos exigibles para ello, iniciando
el percibo de la prestación contributiva, si bien se le descontará como
periodo consumido el transcurrido desde la fecha de extinción de su
contrato hasta el alta médica.

EJEMPLO PRÁCTICO

Retomando el ejemplo anterior y suponiendo que Miguel tuviera cotizados


los 10 años anteriores a su despido, cuando solicita la prestación por
desempleo tendría derecho a que se le reconociera por un periodo de dos
años (720 días). Si hubiera permanecido en situación de IT durante los seis
meses siguientes a la extinción de su contrato, al solicitar la prestación por
desempleo se le reconocerá por 720 días, pero se le darían por consumidos
los seis meses transcurridos en IT con posterioridad a haber extinguido su
contrato de trabajo, por lo que le restarían 18 meses de prestación
contributiva de desempleo.

En este caso, como el reconocimiento de la prestación tendría efectos


retroactivos a la fecha de extinción del contrato de trabajo, el periodo
transcurrido hasta el alta médica lo cotizaría a la Seguridad Social el
Servicio Público de Empleo, de forma que no se produciría ninguna
laguna de cotización, ya que hasta la extinción del contrato habría
cotizado la empresa y a partir de ese momento el SEPE.

8
Ahora bien, podría ocurrir que cuando se produce el alta médica del
proceso de IT el trabajador no reúna la cotización mínima exigible para
acceder a la prestación contributiva por desempleo, o bien que no le
interese solicitar dicha prestación. En estos casos el periodo transcurrido
desde la extinción del contrato quedaría en descubierto de cotizaciones a
todos los efectos, produciéndose por tanto un vacío o laguna de cotización.

EJEMPLO PRÁCTICO

Supongamos que Miguel solo tenía cotizados 15 meses con anterioridad a su


despido, por lo que tendría derecho a prestación contributiva por desempleo
durante 120 días. Si ha permanecido seis meses en IT desde el despido y
solicita la prestación por desempleo al ser dado de alta médica, se le
reconocerá el derecho a cuatro meses de prestación, pero se le daría por
consumido íntegramente dicho periodo, cotizándose esos cuatro meses a la
Seguridad Social y quedando en situación de desempleo sin derecho a
prestación contributiva alguna, sin perjuicio de que pudiera solicitar algún
subsidio asistencial. En este caso es probable que Miguel opte por no solicitar
la prestación por desempleo, de modo que las cotizaciones anteriores a su
despido las podría acumular a otros periodos de cotización futura a efectos
del reconocimiento de una nueva prestación. En este caso, todo el periodo
transcurrido desde el despido hasta el alta quedaría como una laguna de
cotización.

También podría ocurrir que la situación de IT finalice sin alta médica


por curación (declaración de incapacidad permanente o fallecimiento), en
cuyo caso todo el periodo transcurrido entre el despido y la finalización
de la IT aparecería como no cotizado.

3.2.2. Incapacidad temporal derivada de contingencia


profesional

Si la situación de IT en la que se halla el trabajador en el momento de


la extinción de su contrato deriva de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, los efectos son distintos, ya que continuará percibiendo el
subsidio de IT en la misma cuantía que con anterioridad a la extinción, si
bien el abono lo llevará a cabo directamente el INSS o la Mutua, en
función de quien resulte ser la entidad con la que se mantiene la cobertura
de riesgos profesionales.

9
EJEMPLO PRÁCTICO

Continuando con los ejemplos anteriores, cuando la situación de IT deriva


de accidente de trabajo, el trabajador seguirá percibiendo el subsidio de IT
en cuantía equivalente al 75 por 100 de la base reguladora, sin que el hecho
de producirse la extinción del contrato afecte a la cuantía del subsidio, a
diferencia de lo que ocurre, como hemos visto, cuando la situación de baja
laboral deriva de contingencia común.

La situación anterior se prolongará hasta tanto se produzca el alta por


curación, fecha a partir de la cual podrá solicitare la prestación
contributiva por desempleo, si se tuviera derecho a la misma, prestación
que se reconocerá sin efecto retroactivo alguno, por lo que nacerá a partir
del alta médica y sin que el periodo transcurrido desde la extinción del
contrato se de por consumido, con la importante consecuencia de que ese
periodo de IT siguiente a la extinción aparecerá como un vacío o laguna
de cotización a la Seguridad Social, ya que ninguna entidad viene obligada
a efectuar la cotización.

3.3. Situación de IT durante el percibo de la prestación


contributiva por desempleo o que subsiste a la finalización de
dicha prestación

Son dos las situaciones que pueden plantearse. La primera vendría


referida al nacimiento y finalización de la IT durante el periodo en que se
tiene la condición de beneficiario de prestación por desempleo, y la
segunda cuando la situación de IT se prolonga más allá del periodo de
duración de dicha prestación.

3.3.1. Situación de IT que aparece y concluye mientras se tiene


la condición de beneficiario de prestación contributiva por
desempleo

El subsidio por IT se percibiría en cuantía igual a la prestación por


desempleo (art. 283.2 TRLGSS), por lo que ninguna incidencia tienen en
cuanto al importe de la prestación, abonando el SEPE la cotización en

10
función de la base reguladora calculada sobre la cotización durante los 180
días anteriores a la situación legal de desempleo.

3.3.2. Incapacidad temporal que subsiste tras agotar el periodo


de duración de la prestación por desempleo

Cuando el trabajador continúa en situación de IT una vez finalizado el


periodo de duración de la prestación reconocida inicialmente, continuará
percibiendo el subsidio de IT, si bien la cuantía será distinta en función
de que la baja constituya o no recaída de un proceso anterior. Si la IT es
recaída de un proceso anterior seguirá percibiendo el subsidio en la misma
cuantía que antes de producirse la extinción de la prestación por
desempleo, mientras que en el supuesto de no tener el tratamiento de una
recaída pasará a percibir el subsidio en cuantía igual al 80 por 100 del
Indicador Público de Rentas de Efectos Múltiples (IPREM).

EJEMPLO PRÁCTICO

Lola tiene reconocida prestación por desempleo por un periodo de 360 días.
Cuando faltan dos meses para finalizar la prestación inicia un proceso de IT,
que no es recaída y que se prolonga durante seis meses. En este caso Lola
comenzará a percibir el subsidio de IT en igual cuantía que la prestación por
desempleo, pero al finalizar el periodo de 360 días seguirá percibiendo el
subsidio, pero en cuantía igual al 80 por 100 del IPREM.

A efectos de cotización a la Seguridad Social el SEPE abonará las


cotizaciones durante la situación de IT hasta que finalice el periodo de
duración de la prestación contributiva por desempleo, pero a partir de ese
momento y con independencia de que la IT tenga o no la consideración
de recaída de un proceso anterior, cesará la obligación de cotizar y por
tanto el periodo en cuestión constituiría una laguna o vacío de cotización.

4. Cotización durante las situaciones de riesgo durante el


embarazo o la lactancia natural y prestación por
nacimiento y cuidado del menor (antes maternidad y
paternidad)
4.1. Regla general

11
Si el contrato de trabajo está en vigor durante todo el periodo en el que
persistan las situaciones de riesgo o las de permiso por nacimiento, el
contrato estará suspendido, lo que no es obstáculo para que continúe la
obligación de cotizar por parte de la empresa (art. 144.4 TRLGSS),
surtiendo plenos efectos dichas cotizaciones.

La base de cotización en estos casos es la del mes anterior en la fecha


en la que se haya iniciado cada una de estas prestaciones, permaneciendo
inalterable durante todo el periodo y sin que en ningún caso pueda ser
inferior a la base mínima de cotización vigente en cada momento, ni
superior a la base máxima, admitiéndose la modificación de la base en el
supuesto de abono de atrasos salariales.

4.2. Extinción del contrato estando suspendido por cualquiera de


estas situaciones

En tal caso desaparece la obligación de cotizar a partir del momento de


la extinción, ya que la exigencia de cotizar se produce solamente durante
el periodo en el que se permanezca en situación de alta en el Régimen
General o se presten servicios (art. 144.2 TRLGSS), por lo que una vez
extinguido el contrato cesa dicha obligación.

Ahora bien, para los supuestos de permiso por nacimiento de hijos


cuando la situación subsista para la extinción del contrato de trabajo, el
periodo que reste de dicha prestación será considerado como periodo de
cotización efectiva para las prestaciones de Seguridad Social por
jubilación, incapacidad permanente, muerte y supervivencia, maternidad,
paternidad, y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad
grave (art. 165.6 TRLGSS), por lo que, si bien durante ese periodo no
existe cotización, el mismo se considera cotizado a los efectos anteriores
por imperativo legal.

EJEMPLO PRÁCTICO

Ángela ha iniciado el permiso por nacimiento de una hija y cuando han


transcurrido cuatro semanas se produce la extinción de su contrato por

12
finalización de la obra o servicio para la que fue concertado. En este caso
ninguna entidad o empresa vendrá obligada a cotizar por las doce semanas
que restan de su permiso, pero ese periodo se considera cotizado a efecto de
las prestaciones referidas en el artículo 165.6 TRLGSS.

4.3. Acceso al permiso por nacimiento durante el disfrute de


prestación contributiva por desempleo

Como ya hemos visto mientras se tiene la condición de beneficiario de


la prestación contributiva por desempleo el Servicio Público de Empleo
abona las cotizaciones a la Seguridad Social (art. 273 TRLGSS). Ahora
bien, si se está percibiendo la prestación por desempleo y se pasa a la
situación de maternidad o de paternidad dejará de percibirse dicha
prestación de desempleo y el SEPE cesará en el pago de la cotización a la
Seguridad Social (art. 284.2 TRLGSS), por lo que mientras se percibe la
prestación por nacimiento de hijos no se efectúa cotización alguna a la
Seguridad Social, aunque ese periodo también se va a considerar como de
cotización efectiva al amparo de lo establecido en el artículo 165.6
TRLGSS.

5. Situación de alta sin percibo de retribución

Si el trabajador permanece en alta, aun cuando no perciba


retribuciones, existiendo obligación de cotizar, se tomará como base de
cotización la base mínima correspondiente a su grupo o categoría
profesional. Esta situación se produce, fundamentalmente en caso de
cumplimiento de deberes de carácter público y por el desempeño de
cargos de representación sindical y permisos y licencias que no produzcan
la situación de excedencia en el trabajo (artículo 69 Reglamento General
de Cotización).

6. Pluriempleo

Cuando el trabajador presta servicios en dos o más empresas que dan


lugar a la obligatoria inclusión en el Régimen General, cada una de las
empresas cotizará por la retribución que realmente abone al trabajador.
Ahora bien, si la suma de las bases de cotización en las diferentes empresas
supera el tope máximo de cotización anualmente establecido, la TGSS
distribuirá proporcionalmente el tope máximo entre las empresas, de
forma que la cotización conjunta de todas ellas no supere el expresado
tope (art. 148.2 TRLGSS y art. 41 Real Decreto 84/1996).

13
EJEMPLO PRÁCTICO

Un trabajador presta servicios como jefe de administración para dos


empresas diferentes, percibiendo en una 1.300 euros mensuales y en otra
1.200 euros mensuales, con inclusión en ambos casos de la parte proporcional
de extraordinarias.
Al trabajar en más de una empresa dentro del Régimen General su situación
es la de pluriempleado, viniendo ambas empresas obligadas a cotizar por la
retribución que realmente abonan al trabajador, ya que la suma de lo
percibido en las dos empresas no supera el tope máximo mensual de
cotización.
Si se superara el tope máximo, cada empresa cotizaría de manera
proporcional, para que la suma del total cotizado por ambas no excediera del
tope máximo.
7. Cotización en los supuestos de reducción de jornada
por guarda legal o cuidado familiar

Quienes reduzcan su jornada laboral entre un mínimo de un octavo y


un máximo de la mitad de la jornada por cuidado de un menor de doce
años, de un discapacitado o de un familiar, conforme a lo establecido en
el artículo 37.5 ET, mantendrán la obligación de cotizar en función de las
retribuciones que perciban, sin que en ningún caso la cotización pueda ser
inferior a la cantidad resultante de multiplicar las horas trabajadas por la
base mínima establecida para los supuestos de contratos a tiempo parcial
(art. 66 Real Decreto 2064/1995, modificado por la Disposición final
segunda del artículo 2.3 del RD 1621/2011, de 14 de noviembre).

Estos trabajadores pueden suscribir convenio especial con la TGSS para


mantener las bases de cotización en las cuantías por las que venían
cotizando con anterioridad a la reducción de jornada (art. 21 Orden
TAS/2865/2003, de 13 de octubre, por la que se regula el Convenio
Especial en el Sistema de Seguridad Social).

Las cotizaciones realizadas durante el período de reducción de jornada


por cuidado de menores se computarán incrementadas al 100 por 100 a
efecto de determinadas prestaciones y durante los periodos que para cada
caso se establecen en el art. 237 TRLGSS.

8. Cotización en situación de desempleo

14
8.1. Cotización durante el percibo de la prestación por desempleo
en su modalidad contributiva

La cotización se efectúa exclusivamente por contingencias comunes y


la base de cotización viene constituida por el promedio de lo cotizado en
los últimos 180 días de ocupación cotizada anteriores a la situación de
desempleo. A la base así obtenida se le aplica el tipo general vigente para
contingencias comunes, asumiendo la Entidad Gestora la aportación
empresarial y descontando al trabajador la parte de cotización que a éste
corresponde (art. 237 TRLGSS y art. 70 Real Decreto 2064/1995). Si la
relación laboral se hubiera extinguido la cotización no comprenderá las
cuotas correspondientes a desempleo, contingencias profesionales
(accidente de trabajo y enfermedad profesional) FOGASA y formación
profesional.

En los supuestos de reducción de jornada o suspensión del contrato, la


empresa ingresará la aportación que le corresponda, debiendo la Entidad
Gestora ingresar únicamente la aportación del trabajador, una vez
efectuado su descuento en la prestación que le abona (art. 273.2 TRLGSS).

Durante la percepción de la prestación solo se actualizará la base de


cotización cuando resulte inferior a la base mínima de cotización a la
Seguridad Social vigente en cada momento que corresponda al grupo de
cotización del trabajador en el momento de producirse la situación legal
de desempleo y hasta dicho tope.

EJEMPLO PRÁCTICO

Cuando el trabajador accede al percibo de la prestación contributiva por


desempleo la base de cotización se calcula en función de la cotización
efectivamente realizada en los 180 días anteriores a la situación legal de
desempleo y sobre dicha base se aplica el porcentaje correspondiente para
calcular el importe de la prestación. El Servicio Público de Empleo cotiza por
el trabajador durante la prestación contributiva y por la base de cotización
calculada en la forma expresada, base que en ningún caso puede ser inferior
a la mínima vigente en cada momento.

8.2. Cotización durante el percibo de subsidio por desempleo

15
La base de cotización es igual al tope mínimo de cotización vigente,
cotizándose exclusivamente para la prestación de asistencia sanitaria y
protección a la familia, salvo en los supuestos en que se perciba subsidio
para trabajadores mayores de 52 años, en los que el Servicio Público de
Empleo Estatal cotiza también por la contingencia de jubilación (art. 280.1
TRLGSS), siendo en este caso la base de cotización equivalente al 125 por
100 de la base mínima de cotización vigente en cada momento.

8.3. Cotización durante la percepción del subsidio por desempleo


de una persona trabajadora que tenga la condición de fija
discontinua (art. 280.2 y 3 TRLGSS)

En estos casos la Entidad Gestora cotizará por la contingencia de


jubilación en la siguiente forma:

– Durante un periodo de sesenta días, a partir de la fecha en que nazca


el subsidio, si el beneficiario es menor de cincuenta y cinco años y ha
acreditado, a efectos del reconocimiento del subsidio, un periodo de
ocupación cotizada de ciento ochenta o más días.

– Durante toda la percepción del subsidio una vez cumplida la edad de


cincuenta y cinco años.

A efectos de determinar la cotización en los supuestos anteriores, se


tomará como base de cotización el tope mínimo de cotización vigente en
cada momento.

8.4. Cotización durante la percepción de prestaciones por


desempleo por parte de víctimas de violencia de género

Durante el periodo de percepción de las prestaciones por desempleo


por parte de las víctimas de violencia de género que tengan suspendida la
relación laboral al amparo de lo establecido en el art. 45.1.n) ET y durante
el periodo a que hace referencia el artículo 48.10 ET, la Entidad Gestora
de las prestaciones ingresará la cotización a la Seguridad Social en los
mismos términos que los establecidos para los supuestos de extinción de
la relación laboral, y dicho periodo de suspensión tendrá la consideración
de periodo de cotización efectiva a efectos del reconocimiento de una
prestación por desempleo posterior derivada de la extinción del contrato
de trabajo (art. 165.5 TRLGSS).

EJEMPLO PRÁCTICO

16
Carmen, que tiene la condición de víctima de violencia de género, decidió
en su día la suspensión de su contrato de trabajo, habiéndose prorrogado
dicha suspensión por el plazo de un año. En el momento de acceder al
percibo de la prestación acreditaba un periodo de cotización de 1.460 días
que da derecho al percibo de prestación durante 480 días. En el supuesto de
que tras la suspensión Carmen extinga el contrato de trabajo, tendrá derecho
a que se le compute como cotizado el año que ha permanecido con el
contrato suspendido y no se le restará de la prestación el periodo de un año
que ha percibido tal prestación, por lo que tendrá derecho a que se le
reconozcan 600 días de nueva prestación.
9. Cotización en los supuestos de huelga parcial

Si el trabajador mantiene parte de su actividad laboral a consecuencia


de la huelga, se cotizará por los salarios realmente percibidos aunque su
importe pueda ser inferior a la base mínima de cotización. En
cualquier caso la cotización no podrá ser inferior a la base mínima por
hora de trabajo establecida para los trabajadores a tiempo parcial.

10. Cotización en los supuestos de abono de salarios con


carácter retroactivo

Cuando hayan de abonarse salarios con carácter retroactivo el ingreso


de las liquidaciones que deban efectuarse a la Seguridad Social se efectuará
mediante la correspondiente liquidación complementaria de cada uno de
los meses durante los cuales se retrotraiga la obligación de abono de
atrasos.

11. Cotización de las gratificaciones que no puedan ser


objeto de cuantificación anticipada

Tratándose de gratificaciones extraordinarias de cuantía fija


establecidas en convenio colectivo su cuantificación y prorrateo no ofrece
problema alguno, pero puede suceder que existan otras gratificaciones
cuyo importe no puede ser calculado anticipadamente, como sucede con
los bonus, primas de ventas, participación en resultados de la empresa,
etc., por lo que en estos casos las empresas deberán practicar una
liquidación complementaria durante cada uno de los meses en los que se
haya ido devengando la retribución de que se trate.

17
EJEMPLO PRÁCTICO

Determinada empresa abona a sus encargados de ventas una paga


extraordinaria que se calcula en función de las ventas alcanzadas a fin de año
y cuyo devengo se produce en los tres primeros meses del año siguiente. En
este caso el importe de dicha paga se dividirá entre los doce meses del año
natural anterior al abono y se practicará una liquidación complementaria de
cada mes.
12. Cotización correspondientes a vacaciones no
disfrutadas

Cuando se haya producido la extinción de la relación laboral y la


persona trabajadora tenga pendiente de disfrutar algún periodo de
vacaciones, procederá su cotización aunque la relación laboral se haya
extinguido, y en este caso, si tuviera derecho a prestación por desempleo,
no se iniciará el devengo de esta prestación hasta tanto no finalicen los
días de cotización por vacaciones no disfrutadas.

EJEMPLO PRÁCTICO

Amparo es objeto de un despido improcedente el 30 de junio y dado que


durante el año no ha disfrutado periodo vacacional alguno, tendrá derecho a
que se le abonen y coticen a la Seguridad Social al menos 15 días
correspondientes a los seis primeros meses del año, por lo que el inicio del
derecho a la prestación por desempleo se producirá, en su caso, a partir del
16 de julio, inclusive. Además ese periodo se computará a efectos del cálculo
de la duración de la prestación por desempleo y será eficaz para el resto de
prestaciones del Sistema de Seguridad Social.

En el ejemplo anterior si Amparo hubiera comenzado a trabajar en otra


empresa antes de concluir el periodo de vacaciones devengadas y no
disfrutadas, tal situación no afecta a la cotización que ha de realizar la
empresa anterior de su periodo vacacional, si bien durante el periodo
coincidente con el nuevo trabajo no se podrá superar entre ambas
cotizaciones el tope máximo vigente en cada momento.

13. Cotización de los salarios de tramitación

18
De conformidad con lo establecido en el artículo 268.6 TRLGSS el
empresario es responsable del cumplimiento de la obligación de cotizar
por los salarios de tramitación en los supuestos de despido, sin perjuicio
del derecho a reclamar del Estado el importe correspondiente a dicho
salario de tramitación cuando la sentencia que declare la improcedencia
del despido se dicte transcurrido más de noventa días hábiles desde la
fecha en que se presentó la demanda, pudiendo reclamar en estos casos el
importe de las cotizaciones satisfechas por tales salarios (art. 56.5 ET).

14. Cotización de personas trabajadoras con 65 o más


años

Los empresarios y trabajadores quedarán exentos de cotizar a la


Seguridad Social por contingencias comunes, salvo por incapacidad
temporal, respecto de aquellos trabajadores por cuenta ajena en los que
concurran las circunstancias a que se refiere el artículo 152.1 TRLGSS:

– Tener contrato de trabajo por tiempo indefinido.

– Haber cumplido la edad de 65 años y acreditar 38 años y 6 meses de


cotización, o tener 67 años de edad y 37 años de cotización.

Con relación a la acreditación de los periodos de cotización indicados,


tal exigencia se produce de forma gradual en cumplimiento de lo
establecido en la Disposición transitoria séptima TRLGSS, siendo de
aplicación las siguientes reglas:

Año Períodos cotizados Edad exigida

36 años y 6 meses o más. 65 años.


2018
Menos de 36 años y 6 meses. 65 años y 6 meses.

36 años y 9 meses o más. 65 años.


2019
Menos de 36 años y 9 meses. 65 años y 8 meses.

37 o más años. 65 años.


2020
Menos de 37 años. 65 años y 10 meses.

37 años y 3 meses o más. 65 años.


2021
Menos de 37 años y 3 meses. 66 años.

2022 37 años y 6 meses o más. 65 años.

19
Menos de 37 años y 6 meses. 66 años y 2 meses.

37 años y 9 meses o más. 65 años.


2023
Menos de 37 años y 9 meses. 66 años y 4 meses.

38 o más años. 65 años.


2024
Menos de 38 años. 66 años y 6 meses.

38 años y 3 meses o más. 65 años.


2025
Menos de 38 años y 3 meses. 66 años y 8 meses.

38 años y 3 meses o más. 65 años.


2026
Menos de 38 años y 3 meses. 66 años y 10 meses.

38 años y 6 meses o más. 65 años.


A partir del año 2027
Menos de 38 años y 6 meses. 67 años.

EJEMPLO PRÁCTICO

Isabel cumple 65 años en febrero de 2020 y en ese momento acreditará 37


años o más de cotización, por lo que podrá jubilarse a los 65 años. Si decide
continuar trabajando procederá la exención de cotización por contingencias
comunes en los términos antes indicados, y el periodo que goce de exención
se considerará cotizado a efectos del cálculo de su pensión cuando
definitivamente acceda a la jubilación (Disposición transitoria décimo
primera TRLGSS).

La exención a que venimos haciendo referencia no será de aplicación a


las cotizaciones relativas a trabajadores que presten sus servicios en las
Administraciones públicas o en los Organismos públicos (art. 152.3
TRLGSS).

15. Cotización en supuestos de jubilación activa

El disfrute de la pensión de jubilación, en su modalidad contributiva,


es compatible con la realización de trabajo por cuenta propia o ajena en
los términos establecidos en el artículo 214 TRLGSS, conforme al cual:

20
– El acceso a la pensión se ha de haber producido una vez cumplida la
edad ordinaria de jubilación.

– Han de tenerse cotizaciones suficientes para alcanzar el derecho a la


pensión en cuantía equivalente al 100 por 100 de la base reguladora.

– El trabajo compatible puede realizarse a tiempo completo o parcial.

En estos casos de jubilación activa, empresa y trabajadores cotizarán al


Régimen General únicamente por incapacidad temporal y contingencias
profesionales, si bien quedarán sujetos a una cotización especial de
solidaridad del 9 por 100 de la base de cotización por contingencias
comunes, corriendo a cargo de la empresa el 7 por 100 de dicha cotización
y el resto por cuenta del trabajador (art. 153 TRLGSS).

EJEMPLO PRÁCTICO

Luis accede a la jubilación activa a los 65 años, al acreditar cotizaciones


suficientes para ello. Dada su decisión de seguir trabajando en la empresa a
jornada completa, a partir del momento de la jubilación percibirá el 50 por
100 de dicha pensión, que será compatible con su salario íntegro (art. 214.2
TRLGSS). A partir de ese momento se producirá la exención de cotizar por
contingencias comunes, salvo para IT y cotizará por contingencias
profesionales y por la cuota de solidaridad indicada.
16. Cotización en los supuestos de jubilación parcial

Conforme a lo dispuesto en el art. 215.2.g) TRLGSS durante el periodo


de disfrute de la jubilación parcial se mantendrá la obligación de seguir
cotizando por la base de cotización que hubiera correspondido en el
supuesto de seguir trabajando a jornada completa, por lo que, en principio,
la jubilación parcial no deberá tener repercusión alguna en la cotización
de ese trabajador a la Seguridad Social.

Sin embargo, esta obligación de seguir manteniendo la cotización se


aplica también gradualmente (Disposición transitoria 10.tercera TRLGSS)
conforme a la siguiente escala:

– Durante el año 2013, la base de cotización era equivalente al 50 por


ciento de la base de cotización que hubiera correspondido a jornada
completa.

21
– Por cada año transcurrido a partir del año 2014 se ha incrementado
un 5 por ciento más, continuando dicho incremento hasta que alcance el
100 por 100 de la base de cotización que le hubiera correspondido como
trabajador a jornada completa.

– En ningún caso el porcentaje de base de cotización fijado para cada


ejercicio en la escala anterior podrá resultar inferior al porcentaje de
actividad laboral efectivamente realizada.

EJEMPLO PRÁCTICO

María Ángeles tiene previsto acceder a la jubilación parcial en 2020,


reduciendo su jornada de trabajo en un 75 por 100 ya que por convenio
colectivo la empresa viene obligada a suscribir un contrato de relevo por
tiempo indefinido y a jornada completa. En este caso, María Ángeles solo
trabajará el 25 por 100 de la jornada, pero cotizará a la Seguridad Social el 85
por 100 de la base que le correspondería de mantener su jornada completa.
Recuerde

• En los contratos para la formación y el aprendizaje la cotización


consiste en una cantidad única por trabajador y mes, con independencia
de la retribución a que se tenga derecho.

• Las reglas sobre cotización de los contratos para la formación se


aplican también a las prácticas en empresas o entidades, sin relación
laboral, vinculadas a programas formativos de Universidades o formación
profesional.

• En los contrato de trabajo a tiempo parcial la base de cotización por


contingencias comunes se integra por la remuneración total percibida por
las horas ordinarias de trabajo y las horas complementarias.

• Si el contrato de trabajo se extingue, encontrándose el trabajador en


situación de IT derivada de contingencias profesionales, se sigue
percibiendo el subsidio en igual cuantía, pero se produce un vacío de
cotización desde la extinción del contrato hasta el alta médica del proceso
de IT.

• Si al finalizar la IT, teniendo el contrato extinguido, se solicita


prestación por desempleo, el tiempo transcurrido desde la extinción hasta

22
el alta médica se considera periodo consumido de prestación por
desempleo, siempre que la IT derive de contingencia común.

• En los supuestos de riesgo durante el embarazo y riesgo durante la


lactancia natural la base de cotización por la que se debe cotizar es la
correspondiente al mes anterior al inicio de cualquiera de estas
situaciones.

• Durante el percibo de la prestación contributiva por desempleo la


obligación de cotizar corre a cargo del Servicio Público de Empleo y la
base de cotización es equivalente al promedio de lo cotizado durante los
180 días anteriores a la situación legal de desempleo.

• Para los trabajadores mayores de 65 años con contrato indefinido, que


acreditan al menos 38 años y 6 meses de cotización no existe obligación
de cotizar por contingencias comunes, salvo para IT.

• En los supuestos de huelga parcial la cotización se lleva a cabo por los


salarios realmente percibidos, aunque sean inferiores a la base mínima de
cotización establecida en cada momento.

• En los supuestos de jubilación activa solo se cotiza por IT y por


contingencias profesionales, existiendo una cotización especial de
solidaridad del 8 por 100 de la base de cotización por contingencias
comunes.

23

También podría gustarte