Esencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

 

El mundo es una máquina que se rige por leyes necesarias y mecánicas

Sustancia y atributos y modos



En la Edad Moderna pues se considera una distinción:[1]

Esencia nominal: expresión que predica algo de algo.

Esencia real: verdadera realidad intrínseca (cognosicible o incognoscible) de una cosa.

Pero de hecho la esencia real sólo es enunciable por medio de la primera. Por ello la lógica
de Port Royal hará una distinción entre atributos y modos en cuanto a los predicados.

En el dominio del conocimiento, esta distinción significa que la esencia es la condición de


posibilidad de la definición y del concepto, pues lo que es una cosa es para ella necesario e
idéntico a sí mismo.[21]

Para los racionalistas la necesidad es el objeto del discurso científico, porque el objeto de la
ciencia es la esencia que identifica.

Para los empiristas la sustancia y la esencia no es sino una idea compleja por asociación en
el sentido de esencia nominal. No es posible un conocimiento universal y necesario.

Categorías y Esquemas y Principios



El intento de síntesis kantiana entre racionalismo y empirismo acaba siendo un límite para el
conocimiento, que queda de esta forma restringido al ámbito de lo fenoménico. Lo real.
como noúmeno, solo puede ser pensado, no conocido.

Las categorías para que puedan ser aplicadas al objeto como conocimiento en cuanto tal,
necesitan de una síntesis entre los datos de la experiencia sensible y algo que sea
homogéneo con la propia categoría. Tal función es realizada mediante los esquematismos y
los principios del entendimiento.

Llamaremos a esa condición formal y pura de la sensibilidad, a la que se


halla restringido el uso de los conceptos del entendimiento, esquema de
esos conceptos y denominaremos esquematismo del entendimiento puro al
procedimiento seguido por el entendimiento con tales esquemas.
Kant. op. cit. pp. 183-184

Tales esquematismos hacen posible la consideración del objeto como:

Esquema Objeto como

De la cantidad Número

De la realidad Quantum

De la sustancia Substratum

De la causa Sucesión de lo diverso

De la comunidad Interacción entre sustancias

De la posibilidad Determinación de algo en el tiempo

De la realidad Existencia en un tiempo determinado

De la necesidad Existencia en todo tiempo de un objeto

La tabla de las categorías nos lleva con la mayor naturalidad a la tabla de


los principios, ya que ésta no es otra cosa que las reglas del uso objetivo de
aquéllas.
Kant. op. cit. p.198

Para que sea posible la experiencia y sea posible la expresión de la múltiple diversidad de la
experiencia sensible en un juicio sintético a priori, el entendimiento posee unos principios a
priori de la posibilidad de la experiencia:

Analogías de la experiencia:
Permanencia de la sustancia a través del cambio

Ley de causa-efecto reguladora del cambio

Acción recíproca en la simultaneidad de las sustancias

Lo que permite el conocimiento del objeto como sujeto permanente de sus predicados y sus
relaciones con lo demás como sustancia, si bien esta únicamente encuentra su referencia en
los límites de la experiencia posible según

Los postulados del pensar empírico:


Lo que concuerda con las condiciones formales de la experiencia es POSIBLE

Lo que está en interdependencia con las condiciones materiales de la experiencia es


REAL

Lo determinado por las condiciones universales de la experiencia es NECESARIO

En última instancia la sustancia como objeto y su esencia como concepto y su expresión de


predicados en juicios, queda reducida a la síntesis del contenido material de las intuiciones
sensibles de la experiencia, elaborada por el entendimiento conforme a sus intuiciones puras
de espacio y tiempo, sus esquematismos y la aplicación de sus conceptos puros o
categorías conforme a sus propios principios.[22]

Momento del Absoluto



El pensamiento kantiano es una frustrada síntesis entre el racionalismo y el empirismo que
deja fuera del conocimiento lo real; no es posible la metafísica.

La ούσία como sustancia, y τό τί ἧν εἴναι como esencia, que han llenado el pensamiento
tradicional como objeto del conocimiento de lo real, es ahora únicamente “realidad conocida,
o pensada”, pero su relación con lo real queda fuera del ámbito del conocimiento y reservada
únicamente al ámbito de la especulación como postulado de la Razón, como noúmeno.

Kant viene a consolidar la ruptura entre el orden físico de la naturaleza sensible y el orden del
alma, del espíritu, como autoconciencia que representa el pensamiento moderno de
Descartes y el triunfo de la Física como ciencia.[23]

El Universo como proceso


La escisión Naturaleza-Espíritu, entendido este último como auto-conciencia, como
capacidad de “ser para sí”, (que se manifiesta en la raíz indudable del pensamiento
cartesiano: “pienso, luego existo”), establece sin duda alguna la primacía del espíritu en los
diversos idealismos.[24]

Hegel lleva a cabo la ingente tarea de mostrar una síntesis entre la oposición naturaleza-
espíritu; sujeto-objeto; yo (conciencia)-mundo; experiencia-ciencia; necesidad-libertad.[25]

Superación de todas las oposiciones en la unidad del Absoluto. Absoluto que es Naturaleza-
y-Espíritu, una unidad donde se manifiesta la Verdad Absoluta como Sistema.[26]

Y en el sistema la esencia ocupa una función capital: La esencia es la verdad del ser.[27]

La esencia no consiste en algo negativo (que no-es pero es posible, es decir como algo
exterior al ser), sino como lo que hace posible el movimiento propio, infinito, del ser. La
esencia es el lugar intermedio entre el ser y el concepto.[28]

La mediación del Ser y el concepto como verdad y resultado es la esencia. La esencia, a su


vez, dialécticamente, se desarrolla en tres fases:[1]

Aparece en sí como reflexión y es esencia simple en sí, como determinación del ser.

Como esencia que emerge a la existencia, como ser posible.

Esencia que forma unidad con su aparición, como realidad.

En este momento la esencia, dice Hegel, antes de pasar al concepto, es realidad, como
actualidad.[1]

Según lo consideraremos más adelante, la verdadera conclusión, que


procede de un ser finito y accidental hacia una esencia absolutamente
necesaria, no consiste en concluir en este ser absolutamente necesario,
partiendo de un ser finito y accidental como de un ser que se halle en la
base y permanezca allí, sino que (lo que se halla también directamente en la
accidentalidad) consiste en concluir en este absolutamente necesario
partiendo de un ser solamente caduco, que se contradice en sí mismo...[29]
/... En la acostumbrada manera de silogizar,[30] el ser de lo finito aparece
como el fundamento de lo absoluto;[31] por el hecho de que existe un finito,
existe lo absoluto. Sin embargo, la verdad es ésta: que precisamente porque
lo finito es la oposición que se contradice en sí misma, es decir, porque él
no existe por esto lo absoluto existe. En el primer sentido la conclusión del
silogismo suena así: el ser de lo finito es el ser de lo absoluto; pero en este
segundo sentido suena así: el no-ser de lo finito es el ser de lo absoluto.
Hegel. La ciencia de la lógica. Trad. de A. y R. Mondolfo, Buenos Aires. Solar,
1969, p. 72-77. Citado por Clemente Fernández. Los filósofos modernos. II.
1970. Madrid. BAC

Ontologismo

Una nueva fundamentación de las esencias, como restauración del catolicismo frente al
empirismo e idealismos del XIX, es el intento de Rosmini.

El principio del que se parte es de la “esencia del ser” como forma del pensamiento que hace
posible el conocimiento: El hombre piensa el ser de un modo universal (Nuovo saggio, Ed.
Castelli, § 399)[32] de modo que nacemos con la presencia y con la visión del ser posible (§
468).[33]

De esta forma, considera Rosmini, que el mundo se hace inteligible. Pero lo inteligible no es
sólo aquello con lo cual algo se conoce, sino aquello que hay, que existe. Por ello son
posibles las aplicaciones de la idea del ser como esencias a lo real (§ 1137 y ss.).

Las esencias no son una hipóstasis de lo sensible, pero constituyen el verdadero mundo
objetivo humano, y el pensamiento lo aplica a lo real, no de forma psicológica (como en el
empirismo) ni constructiva (como en el idealismo) sino “naturalmente”. De esta forma el
mundo es objetivo e inteligible.(§ 1226).

Esta dialéctica de lo inteligible hace posible el elevarse hacia el ser infinito como esencia,
que en último término conduce a un conocimiento a priori de Dios.

El ser necesario-lógico se identifica pues con el ser necesario-subsistente de manera que no


hay más que una necesidad única, lógico-metafísica, que está a la vez en la mente y en sí
misma. (§ 1461).

No obstante este intento de restauración fundamental del catolicismo no fue aceptado por la
iglesia que rechazó estas ideas por “ontologismo”.

La esencia en el pensamiento contemporáneo

Superado el idealismo del siglo XIX y consolidado el valor de la verdad científica por vía de
los hechos en el dominio de la naturaleza, el pensamiento contemporáneo, parte del hecho
de la experiencia en sí misma como fenómeno y del carácter intencional de la conciencia.

Se concluye de modo general que no es posible un conocimiento directo sino interpretativo y


por medio del lenguaje como segundo sistema de señales. El concepto de verdad es,
lógicamente considerado, como una aplicación metalingüística.

Por ello la dimensión filosófica de la esencia, como identidad, no tiene la importancia que ha
tenido a lo largo de la historia. Su contenido significativo es sustituido por términos como la
propiedad o notas.

El conocimiento de la verdad no es concebido como verdad absoluta y definitiva sino


verdad parcialmente definida mediante el establecimiento ordenado y sistemático del
conocimiento de propiedades y elaboración y formulación de las nociones como conceptos
y teorías científicas.

Idealidades de significación

George Santayana considera el mundo de las esencias como un mundo platónico sin
hipóstasis, es decir sin la condición de la sustancia; un mundo con realidad de significación;
un mundo que no responde a realidades metafísicas, ni a conceptos. sino a la peculiaridad
del mundo en cuanto ser conocido y en su condición de posibilidad como mundo
inteligible;[34] en relación con la cultura.[1]

Santayana no pretende encontrar ni fundamentar una verdad absoluta, sino una verdad
basada en un sistema específico, sea éste la ciencia, la religión o la filosofía.

No obstante señala el primado de la ciencia en su sentido más cercano a la tradición


materialista y empirista sajona.

Santayana se sitúa en un sistema prelógico de lo real, anterior a cualquier postura afirmativa


ante el mundo, libre de todo prejuicio desde donde construir un sistema.[35] Un sistema que
no será ni realista ni idealista sino un conjunto de verdades parciales articuladas en un
sistema orgánico no absoluto ni dogmático; un materialismo que no excluye el espíritu ni el
mundo ideal sino que los hace consistentes mediante la acción y el progreso de la ciencia.
 

Il mio Universo. Andrea Benetti

Las esencias no se sobreponen al mundo de la materia como un mundo ontológico anterior


al otro. Las esencias comprenden tanto las formas sensibles como intelectuales y
constituyen un lenguaje que enuncia algo acerca de lo que es y que expresa una
experiencia de lo real.

La prioridad de la esencia sobre la existencia, dice, conduce al idealismo, pero la ignorancia


de la esencia conduce a un universo como conjuntos de existencias desarticuladas y sin
jerarquía de un orden.

La ciencia, que parece fundamentarse en el materialismo sin esencia, es la demostración


más clara de la demostración de las esencias, pues es lo que hace posible la previsión de los
hechos de la experiencia en el reino del ser, en la medida en que encuentra significados que
muestran lo que son las cosas.[36]

Fenomenología

Husserl considera que las esencias ni son realidades metafísicas ni conceptos ni actividades
mentales, sino unidades ideales de significación que se dan en la conciencia intencional
cuando esta intenta describir lo dado fenomenológicamente.

No son hechos pues éstos son temporales y a posteriori, mientras que las esencias son
intemporales y a priori. Son concretas y no abstractas, son idealidades, no realidades.

Pueden ser:

Formales: No tienen contenido y valen para todos los objetos tanto ideales como reales.
Pertenecen a lo formal y ontológico.
Materiales: tienen un contenido limitado, o campo de aplicación. Su aplicación es sintética,
pero no son concreciones de lo formal-ontológico, sino generadoras de verdades
regionales.

La diferencia entre esencias formales y materiales no consiste en su naturaleza sino en el


campo de su aplicación.

Las ciencias pueden ser de esencias o eidéticas que no se fundan en la experiencia: la lógica
pura; la matemática pura; la teoría pura del tiempo y del espacio y el movimiento.

Las demás son ciencias fácticas. que se fundan en las eidéticas.[1]

Existencialismo

Especial relevancia ha tenido el existencialismo como desarrollo del análisis fenomenológico
de la conciencia.

El dato inicial de la reflexión filosófica no es el yo pensante cartesiano ni el Espíritu


hegeliano, sino que es el individuo existente y su acción en el mundo.

Se niega la idea hegeliana de que los diferentes intereses puedan ser satisfechos
mediante la integración en el todo o en la comprensión objetiva y totalizadora del universo.

Por el contrario esa integración corresponde a una acción ética individual.

Se reconoce que nuestras percepciones subjetivas son manifestación de nuestra situación


objetiva en el mundo en lo teórico.

Pero las cuestiones éticas de nuestra conciencia moral no pueden ser subsumidas en una
perspectiva deliberativa de tipo general porque nacen y constituyen al individuo en su
libertad.

Cada conciencia individual es única en su situación y se construye su propia esencia


mediante las decisiones que le hacen auténtico, esta última opinión es la sostenida por
Jean-Paul Sartre quien considera que un objeto carente de conciencia coincide en su
existencia con su esencia, en cambio en un ser con conciencia no está ya resuelto sino
que su esencia es lo que él realiza ante y por, tal cual Sartre lo expresa en "El ser y la nada",
una nada que es irrealizante (la nada puede ser solo una noción humana pero lo cierto es
que la nada de todo ente es irrealizante ya que irrealiza a un ente previo para dar lugar o
realizar a otro u otros entes que pueden ser más evolucionados). Ergo, para Sartre la nada
en el humano es posterior a su existencia y el ser humano debe superarla.

Notas o propiedades / Verdades necesarias a posteriori



Las dificultades de la ciencia en el intento de poder encontrar los individuos elementales de
la naturaleza,[37] centraron el interés de la filosofía en el análisis del lenguaje.

Esta filosofía intenta purificar y evitar las trampas del lenguaje y elimina prácticamente la
dimensión metafísica de la reflexión filosófica. La esencia se interpreta ahora como la
propiedad o conjunto de propiedades que constituyen a un individuo o definen a una clase
natural.

Bertrand Russell

De conformidad con esta teoría, cuando veo una estrella, tres lugares
intervienen: dos en el espacio físico y otro en mi espacio privado. Está el
lugar donde se encuentra la estrella en el espacio físico; el lugar donde yo
estoy, en el espacio físico, y el lugar donde está mi percepto, la estrella,
entre mis otros perceptos. .../...Existe, como señalé antes, otro modo de
agrupar sucesos en conjuntos. En él, en lugar de reunir todos los sucesos
que son apariencias de una cosa, reunimos todos los sucesos que son
apariencias en un lugar físico. Al conjunto de sucesos en un lugar físico lo
denomino una "perspectiva"
Russell. La evolución de mi pensamiento filosófico. op. cit. pp. 110-111

A lo largo de toda la evolución de mi filosofía, desde que abandoné el


monismo,[38] he conservado, a pesar de los cambios, ciertas creencias
fundamentales que no sé como demostrar, pero que no puedo decidirme a
dudar. La primera de ellas, que parece tan obvia que me avergonzaría
mencionarla si no fuera por la circunstancia de que se ha defendido la
opinión contraria, es que la "verdad" depende de cierta clase de relación
con el "hecho". La segunda es que el universo está formado por muchas
cosas relacionadas entre sí. La tercera es que la sintaxis -es decir, la
estructura de las frases- debe tener cierta relación con la estructura de los
hechos, al menos en aquellos aspectos de la sintaxis que son inevitables y
no peculiares de este o de aquel idioma. Finalmente, existe un principio
sobre el que me siento menos seguro, pero al que deseo adherirme, excepto
cuando muy poderosas consideraciones me obligan a apartarme de él. Es el
principio de que lo que puede decirse acerca de un complejo puede decirse
sin mencionarlo, estableciendo sus partes y sus mutuas relaciones.
Russell. op. cit. p. 164-165

Sobre estos supuestos se considera que:

Existen cosas
Tales cosas tienen propiedades y relaciones con otras cosas

El lenguaje, debidamente purificado, es capaz de describir y expresar dichas propiedades y


relaciones.[39]

El conocimiento es una perspectiva


"Sobre la esencia" de Xavier Zubiri

Uno de los últimos estudios sobre la esencia con sentido de filosofía primera con un
conocimiento profundo de la filosofía tradicional escolástica con sentido realista, pero al
mismo tiempo profundamente contemporáneo, es la obra de Xavier Zubiri Sobre la esencia”,
1962.

Tras destacar la insuficiencia de las teroías anteriores sobre la esencia:

La teoría de Aristóteles, como correlato real de la definición

La teoría de Leibniz como concepto objetivo

La teoría de Hegel como concepto formal

La teoría de Husserl como unidad ideal de significación

La esencia es considerada en cinco aspectos diferentes:[40]

Como momento de una cosa real

Como unidad primaria de sus notas

Como unidad intrínseca a la cosa misma

Como unidad en tanto que principio en que se fundan las demás notas (necesarias o no)
de la cosa

Como verdad de la cosa o verdad de la realidad.

Para ello hay que:

Acotar el ámbito de lo esenciable o de las cosas esenciables

Indicar cuáles son las “cosas esenciadas”

Determinar en qué consiste formalmente la “esencia” de estas cosas

Para Zubiri:

El ámbito de lo esenciable son las cosas reales, no las cosas-sentido ni las


significaciones.[41]

También podría gustarte