Tesis de Propuesta

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 175

PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO PARA LOS CENTROS DE

DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA REGIÓN CENTRAL DEL VALLE


DEL CAUCA

NATALIA LIZETH BAENA CORTÉS


RUBY ESTELA JARAMILLO CORTEZ

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TULUÁ
2018
PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO PARA LOS CENTROS DE
DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA REGIÓN CENTRAL DEL VALLE
DEL CAUCA

NATALIA LIZETH BAENA CORTÉS


RUBY ESTELA JARAMILLO CORTEZ

Trabajo de grado presentado como requisito para optar por el título de


administrador (a) de empresas

Director: Héctor Fernando Rueda Rodríguez. Msc.

UNIVERSIDAD DEL VALLE


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
TULUÁ
2018
Nota de aceptación:

_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________

_____________________________
Firma del presidente del jurado

_____________________________
Firma del jurado

_____________________________
Firma del jurado

Tuluá, 11 de mayo de 2018.

3
DEDICATORIA.

Dedicamos esta investigación a Dios, quien nos dio la sabiduría y la perseverancia


para terminarlo exitosamente, también a nuestras familias, ya que siempre nos
han brindado su apoyo incondicional.

4
CONTENIDO.

Pág.

INTRODUCCIÓN. .................................................................................................. 12
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................... 14
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN. ................................................................ 15
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................... 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .......................................................... 16
1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA..................................................... 16
2. OBJETIVOS. ................................................................................................... 18
2.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 18
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 18
3. JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................ 19
4. MARCO DE REFERENCIA. ............................................................................ 20
4.1. ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES) ................................................ 20
4.1.1. Principales Centros de Desarrollo Empresarial a nivel mundial ............ 20
4.1.1.1 Red SBDC de Estado Unidos ......................................................... 20
4.1.1.2 Desarrollo empresarial en Brasil ..................................................... 25
4.1.1.3 Centros de Desarrollo Empresarial en Perú.................................... 27
4.1.1.4 La Administración de pequeñas y medianas empresas en Corea .. 28
4.1.2. Lanzamiento de la iniciativa de la creación de Centros de Desarrollo
para las pequeñas empresas en Colombia ........................................................ 29
4.1.3. Manual operativo para los Centros de Desarrollo Empresarial - CDE ... 30
4.1.4. Cooperación Internacional y potencialización de las unidades de
emprendimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje ....................................... 32
4.1.5. Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad ICESI 33
4.2. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL......................................................... 34
4.2.1. Consultoría empresarial ........................................................................ 35
4.2.1.1 Pedagogía como ciencia de educación ............................................... 38
4.2.2. Proceso empresarial .............................................................................. 39

5
4.2.3. Planeación estratégica .......................................................................... 42
4.2.4. Empresario ............................................................................................ 43
4.2.5. Emprendedor ......................................................................................... 43
4.2.6. Emprendimiento .................................................................................... 44
4.2.7. Tipos de emprendedores y proceso para creación de empresas .......... 44
4.2.8. Espíritu empresarial ............................................................................... 45
4.3. MARCO LEGAL ........................................................................................ 45
4.3.1. Centros de Desarrollo Empresarial - CDE ............................................. 45
4.3.2. Red Nacional Para el Emprendimiento .................................................. 46
4.3.3. ¿Qué significa Pyme? ........................................................................... 47
4.3.4. Categorización de las Mipyme en Colombia.......................................... 48
4.4. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 49
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN............................ 51
5.1. TIPO DE ESTUDIO................................................................................... 51
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ............................................................... 52
5.3. FUENTES TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN .. 53
6. CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CENTROS DE DESARROLLO
EMPRESARIAL (CDE) UBICADOS EN LA SUBREGIÓN CENTRO DEL
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA........................................................ 55
6.1. CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
TULUÁ. ............................................................................................................... 56
6.2. CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
BUGA. ................................................................................................................ 77
7. CAPÍTULO II. PRINCIPALES TEMAS DE ASESORÍA BRINDADOS POR LOS
CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA ZONA
CENTROVALLECAUCANA. .................................................................................. 94
8. CAPÍTULO III. DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS CENTROS DE
DESARROLLO AL BRINDAR APOYO A EMPRESARIOS Y/O
EMPRENDEDORES. ........................................................................................... 101
9. CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO PARA LOS CDE
CENTROVALLECAUCANOS. ............................................................................. 111

6
9.1. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS
CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL .............................................. 111
9.2. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS
CENTROS DE DESARROLLO ......................................................................... 112
9.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI) .............. 114
9.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE) ........... 115
9.5. MATRIZ DOFA ....................................................................................... 117
10. CONCLUSIONES. ..................................................................................... 123
11. RECOMENDACIONES. ............................................................................. 124
ANEXOS. ............................................................................................................. 126
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 173

7
LISTA DE TABLAS.

Pág.

Tabla 1. Clasificación de las Mipyme en Colombia. ............................................... 48


Tabla 2. Fuentes técnicas para recolección de información. ................................. 53
Tabla 5. Centros de Desarrollo Empresarial objeto de estudio. ............................. 55
Tabla 6. Tabla de contacto Cámara de Comercio Tuluá. ....................................... 56
Tabla 7. Tabla de contacto Valle INN Tuluá. ......................................................... 61
Tabla 8. Tabla de contacto Comfandi Tuluá. ......................................................... 67
Tabla 9. Tabla de contacto SENA CLEM. .............................................................. 70
Tabla 10. Tabla de contacto CEDES Tuluá. .......................................................... 74
Tabla 11. Tabla de contacto Cámara de Comercio Buga. ..................................... 78
Tabla 12. Tabla de contacto Valle INN Buga. ........................................................ 82
Tabla 13. Tabla de contacto Comfandi Buga. ........................................................ 86
Tabla 14. Tabla de contacto ITA Profesional ......................................................... 90
Tabla 15. Fortalezas y debilidades de los CDE ................................................... 112
Tabla 16. Oportunidades y amenazas de los CDE .............................................. 113
Tabla 17. Matriz EFI ............................................................................................. 114
Tabla 18. Matriz EFE ........................................................................................... 116
Tabla 19. Matriz DOFA ........................................................................................ 118

8
LISTA DE ILUSTRACIONES.

Pág.

Ilustración 1. Red de Small Business Development Centers – SBDC. .................. 22


Ilustración 2. Modelo SBDC en la vida de una empresa. ....................................... 23
Ilustración 3. Modelo del proceso empresarial propuesto por Alan Gibbs. ............ 40
Ilustración 4. Fuerzas del desarrollo empresarial según Jeffry Timmons. ............. 41
Ilustración 5. Manual operativo del centro de desarrollo empresarial. .................. 46
Ilustración 6. Organigrama del CAE de la Cámara de Comercio de Tuluá. ........... 58
Ilustración 7. Pilares del Plan de Desarrollo. ......................................................... 61
Ilustración 8. Organigrama Valle INN Tuluá. .......................................................... 64
Ilustración 9. Clasificación del estado de desarrollo del negocio. .......................... 66
Ilustración 10. Organigrama Fomento Empresarial Comfandi Tuluá. .................... 68
Ilustración 11. Organigrama del Área de Competitividad de la Cámara de
Comercio de Buga. ................................................................................................ 81
Ilustración 12. Organigrama Valle INN Buga. ........................................................ 84
Ilustración 13. Organigrama Comfandi Buga. ........................................................ 89

9
LISTA DE ANEXOS.

Pág.

Anexo A. Formato de entrevista realizada a directores y/o ejecutivos de los


Centros de Desarrollo Empresarial ...................................................................... 126
Anexo B. Formato de encuesta realizada a los asesores de los Centros de
Desarrollo Empresarial ........................................................................................ 127
Anexo C. Transcripción de entrevistas realizadas a los directores y/o ejecutivos de
los Centros de Desarrollo Empresarial ................................................................ 131

10
RESUMEN.

La idea de realizar la presente investigación enmarcada en la metodología


explicativa, surgió a partir de identificar la necesidad de evaluar el estado actual de
los Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) ubicados en la zona central del
departamento del Valle del Cauca, para posteriormente desarrollar una propuesta
orientada a su fortalecimiento.

Para dar cumplimiento al objetivo primordial del presente trabajo, inicialmente se


visitaron los Centros de Desarrollo incluidos en la investigación, los cuales se
encuentran ubicados en los municipios de Tuluá y Guadalajara de Buga; con el fin
de obtener información tanto de los procesos administrativos como de los
operativos, para lograr dicho propósito se hizo uso de dos instrumentos para la
recolección de información, los cuales fueron, la entrevista en profundidad a los
directivos de los centros y encuestas a los mentores de los mismos.

Posteriormente se procedió a realizar un profundo análisis de toda la información


recolectada, para, a partir de allí formular una serie de estrategias encaminadas a
fortalecer los procesos de los centros estudiados, de manera que cumplan con las
expectativas tanto del personal como de los usuarios.

Finalmente se determinó que el fortalecimiento de los CDE permite que estos


puedan mostrar excelentes resultados, mejorando con ello el tejido empresarial de
la región. Así mismo, con base en lo anterior se formularon unas importantes
recomendaciones, las cuales pretenden ayudar a los Centros de Desarrollo a tener
una visión general de la condición actual de sus procesos, con la finalidad de que
se tomen decisiones determinantes para el mejoramiento y la eficiencia de los
mismos.

Palabras clave: Centros de Desarrollo Empresarial, estrategias de fortalecimiento,


procesos administrativos, procesos operativos.

11
INTRODUCCIÓN.

Las denominadas micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) actualmente


son parte fundamental de la economía nacional, puesto que ostentan el porcentaje
más alto de influencia directa al empleo, a la economía, productividad y
competitividad de la nación. Es por ello que el Ministerio de Comercio, Industria y
Turismo tiene como misión apoyar la actividad empresarial y enfoca
principalmente sus esfuerzos en la formulación, dirección y coordinación de
políticas que fomenten el desarrollo tanto económico como social del país, lo que
esta entidad gubernamental pretende es integrar y desarrollar los sectores
productivos tanto de la industria como de las micro, pequeñas y medianas
empresas colombianas.

De acuerdo a lo anterior han sido establecidos los Centros de Desarrollo


Empresarial (CDE), puesto que los emprendedores y/o empresarios colombianos
buscan herramientas y servicios que respondan efectivamente a las necesidades
tanto de información y asesoría, como de recursos, con el fin de que sus ideas de
negocio se materialicen y puedan perdurar a lo largo del tiempo, consiguiendo así
empresas sostenibles y competitivas en la región.

Sin embargo, anualmente las Cámara de Comercio mediante los informes de


comportamiento empresarial, reflejan y exponen cifras alertadoras con respecto al
cierre temprano de las catalogadas Mipyme, por lo que se llega a la hipótesis de
que los esfuerzos de los CDE no están siendo del todo efectivos, pues no se
contribuye realmente a la construcción de un tejido empresarial sostenible.

Con base en lo anterior, se propone la presente investigación, la cual está


enfocada en describir y determinar el estado actual de los Centros de Desarrollo
Empresarial localizados en la zona centro del departamento del Valle del Cauca,
específicamente en los municipios de Guadalajara de Buga y Tuluá. Una de las
características principales para la investigación, se centra en el hecho de que
existen diversos Centros de Desarrollo o unidades que brindan apoyo al
empresariado de los municipios objeto de estudio, por lo que se realizó un listado
de los principales Centros de Desarrollo de cada municipio, recolectando la
información necesaria para proceder a establecer comunicación y para llevar a
cabo dicho proceso se enviaron oficios, correos electrónicos y de igual manera se
realizaron llamadas telefónicas.

12
Posterior al proceso mencionado anteriormente, se definieron los centros a incluir
en el estudio con base en el acceso y disponibilidad de parte de los directivos y
personal de cada centro, con los cuales finalmente se concretaron citas y visitas
de campo para recolectar la información necesaria para el desarrollo de la
investigación.

En las conversaciones sostenidas con los directores y/o coordinadores de cada


centro, se logra recopilar la información necesaria para describir y caracterizar los
centros desde el ámbito gerencial hasta el operativo, donde se detallaron datos
con respecto a su historia, entes reguladores, recursos y estructura operacional,
así mismo y mediante la encuesta dirigida a los asesores o mentores, fue posible
conocer de primera mano los principales temas solicitados por los diferentes
emprendedores y/o empresarios, así como también los impedimentos o limitantes
que presentan en el desarrollo de sus funciones.

Finalmente, con el análisis del estado actual y las problemáticas o limitantes


internas que presentan los Centros de Desarrollo Empresarial y las principales
temáticas que se abordan en los acompañamientos de los asesores, que resumen
las falencias o las deficiencias que presentan las unidades empresariales o las
ideas de negocio, lo cual se traduce en necesidades del empresariado de la
región; se determina un conjunto de estrategias que tiene como finalidad contribuir
al fortalecimiento de la operación de los Centros de Desarrollo Empresarial del
centro del Valle.

13
GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN.

Título: Propuesta de Fortalecimiento Para los Centros de


Desarrollo Empresarial (CDE) de la Región Central del
Valle del Cauca

Institución: Universidad del Valle

Programa: Administración de Empresas

Plan: 3845

Duración: 4 meses

Investigadores: Natalia Lizeth Baena Cortés


Ruby Estela Jaramillo Cortez

Lugar de ejecución: Tuluá, Valle del Cauca

14
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente en la región central del departamento del Valle de Cauca existen


diferentes Centros de Desarrollo Empresarial (CDE) que tienen como objetivo
asesorar a emprendedores y/o empresarios, es decir, su finalidad es preparar a
los numerosos emprendedores y/o empresarios de la zona central del
departamento para que respondan de manera oportuna a los diferentes retos y
desafíos que el entorno les presenta.

Ahora bien, cada Centro de Desarrollo Empresarial se encuentra adscrito a una


organización diferente pero todos responden a las exigencias del Ministerio de
Comercio, Industria y Turismo del país, puesto que dicha entidad actúa como
administradora del programa; en términos generales, estos centros tienen como
expectativa aportar al desarrollo socioeconómico de la región.

Cada uno de los CDE maneja un presupuesto y cuenta con indicadores de gestión
que dan razón del impacto en que las asesorías, acompañamientos y
capacitaciones que ofrecen, contribuyen al desarrollo del sector empresarial, a su
vez, los CDE funcionan de manera independiente y diferente, pues pertenecen a
diversas organizaciones, unas de carácter público, otras privado e inclusive mixto,
es decir, aunque la mayoría de los centros establecidos en el departamento del
Valle del Cauca fueron creados bajo las bases del modelo SBDC, cada uno de
ellos se formó de manera tal que los recursos dieran capacidad y las actividades y
metas establecidas pudieran ser cumplidas efectivamente, por lo que tanto
administrativa como operativamente cada uno de los centros obedece a
lineamientos propios, pero a fin de cuentas, todos estos responden o están
dirigidos a la consecución de una misma meta; mejorar el tejido empresarial y
contribuir a la competitividad de la región mediante la generación de empleo y
creación de empresas sólidas y sostenibles en el tiempo.

Ahora bien, mediante la Red Local de Emprendimiento, red en la que se


encuentran adscritos todos los actores que generan competitividad para el campo
empresarial, se es posible tener comunicación continua y permanente entre cada
uno de los integrantes, aprovechando así la experiencia, casos comunes o
atípicos de los emprendedores y demás temas de importancia que permiten
retroalimentación de información para establecer propuestas de generación de

15
oportunidades que conlleven a establecer un mejor protocolo de atención al
empresariado.

Finalmente, aunque se observe la existencia de organismos que brindan


acompañamiento y apoyo a los empresarios y/o emprendedores de la región, las
cámaras de comercio de cada localidad tienen datos preocupantes en cuanto a la
sostenibilidad y perdurabilidad de las empresas, debido a que más del 50% de las
Mipymes establecidas no superan los tres años de existencia, desmejorando con
ello indicadores tales como tasa de desempleo, nivel de competitividad, PIB, entre
otros.

Por lo anterior, el presente proyecto propone caracterizar de manera general los


diferentes CDE de la región para encontrar las características comunes o por el
contrario rasgos que los diferencien, con el fin de realizar una propuesta de
mejoramiento que permita fortalecer los CDE de la región del Valle y se pueda
brindar un apoyo más fuerte y preciso al empresariado sobre las necesidades que
estos presenten, disminuyendo con ello el cierre masivo de empresas y el declive
del tejido empresarial.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cómo lograr fortalecer los CDE de la región centrovallecaucana?

1.3. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

a) ¿Cuáles son las particularidades y similitudes de los CDE de la región


central del Valle del Cauca?

b) ¿Cuáles son los procesos que llevan a cabo los empresarios y


emprendedores a la hora de solicitar asesorías a los CDE?

c) ¿Cuál es el protocolo o procedimiento establecido por cada uno de los


CDE, para la atención y solución oportuna de las solicitudes realizadas por
los empresarios y/o emprendedores de la región central del Valle?

d) ¿Cuáles habilidades necesita el personal de los Centros de Desarrollo


Empresarial de la región central del Valle para afrontar los retos del día a
día?

16
e) ¿Cuáles son las estrategias pedagógicas utilizadas por los asesores de los
Centros de Desarrollo Empresarial?

f) ¿Con qué recursos cuentan los asesores de los Centros de Desarrollo


Empresarial para realizar su trabajo?

g) ¿Existen procedimientos o protocolos claros y definidos en cada Centro de


Desarrollo Empresarial?

h) ¿Cuáles son las principales falencias que se presentan en los


procedimientos que se llevan a cabo en los diferentes centros?

i) ¿Las estrategias utilizadas actualmente por los Centros de Desarrollo


Empresarial son las adecuadas para el cumplimiento de sus objetivos?

17
2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Establecer estrategias encaminadas al fortalecimiento de los Centros de


Desarrollo Empresarial (CDE) establecidos en la región central del Valle del
Cauca.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a) Describir las características básicas de los CDE de la región central del


Valle del Cauca incluyendo la ubicación, organizaciones a las cuales se
encuentran adscritos, recursos y estructura.

b) Determinar los temas de asesoría que son abordados con mayor frecuencia
por los asesores de los Centros de Desarrollo Empresarial.

c) Identificar las problemáticas que presentan los CDE de la región central del
Valle del Cauca durante el desarrollo de sus actividades, que impiden una
atención oportuna y satisfactoria a sus clientes.

d) Determinar un conjunto de estrategias acordes a los requerimientos y retos


diarios de los CDE.

18
3. JUSTIFICACIÓN.

Las exigencias del empresariado centrovallecaucano con el paso de los días son
cada vez más altas, claro está, debido al entorno altamente cambiante al cual
deben enfrentarse los dirigentes de las empresas de la región, adicional a ello, se
suman los desafíos de las diferentes políticas fiscales y económicas del país que
dificultan el eficaz desarrollo y sostenimiento de las Mipyme. Es por ello que
determinar cuáles son las formas de trabajar de los CDE de la región y sus
características generales, permite establecer la consolidación de una serie de
estrategias que permitan fortalecerlos, de acuerdo a las exigencias del entorno y
por supuesto a las del empresariado centrovallecaucano.

Ahora bien, en el desarrollo de la consolidación del fortalecimiento de los CDE de


la zona central del departamento del Valle del Cauca, se es posible establecer
cuáles son los problemas o las necesidades en asesoría que demandan los
empresarios y/o emprendedores que visitan los diferentes CDE en la región
central del Valle, así como también, cuáles son las falencias o dificultades que
presentan los Centros de Desarrollo Empresarial en el proceso de atención de las
solicitudes de los empresarios que afectan directamente el servicio brindado, para
con ello contribuir en la generación o creación de un plan o protocolo de asesoría
pertinente con las necesidades del empresariado de la región y mejorar los
procedimientos que actualmente tienen establecidos los CDE en cuanto a la
atención que brindan, reduciendo con ello los problemas internos que demoran o
impiden un correcto desarrollo de las actividades.

Es por ello que para los profesionales del campo de la administración, es casi una
obligación velar por el bienestar de los pequeños empresarios, así como el de los
emprendedores, los cuales en muchas ocasiones no cuentan con la formación
necesaria para el sostenimiento y la perdurabilidad de una unidad de negocio. Es
por ese motivo que la idea de fortalecer los Centros de Desarrollo Empresarial es
considerada de suma importancia para mejorar tanto el índice de competitividad
como el desarrollo económico y social de la región.

Finalmente, el presente proyecto se considera importante, ya que con él se


pretende desarrollar una propuesta de fortalecimiento que incluya los lineamientos
básicos para el correcto funcionamiento de los Centros de Desarrollo Empresarial
localizados en el centro del departamento del Valle del Cauca, y de esa manera
contribuir en un mayor porcentaje al sector empresarial.

19
4. MARCO DE REFERENCIA.

4.1. ESTADO DEL ARTE (ANTECEDENTES)

Para el desarrollo del presente estudio de investigación se realiza un análisis


basado en investigaciones, estudios e informes que fueron realizados bajo un
tema similar al que se aborda en el presente proyecto, es decir, temas referentes a
la importancia de los CDE, características, funciones, condiciones, lineamentos, y
de manera general un poco de la historia de los inicios de los principales CDE que
fueron establecidos a nivel mundial y sus respectivos modelos, así como también
el surgimiento de la iniciativa en la República de Colombia.

En razón a lo anterior, a continuación se relacionan los diferentes trabajos que se


toman como referentes.

4.1.1. Principales Centros de Desarrollo Empresarial a nivel mundial

Para proceder con los referentes nacionales y regionales, que se recuerda, es el


foco del presente trabajo, es necesario como primer paso estudiar y tener
conocimiento acerca de los principales CDE del mundo, los cuales fueron elegidos
teniendo en cuenta la facilidad del acceso a la información de cada centro, es
decir, fueron tenidas en cuenta las organizaciones (CDE) que publican
continuamente sus prácticas y cuentan con medios de interacción para los
usuarios a través de sus páginas web.

Siendo así, a continuación se relacionan los CDE que han sido referentes a nivel
mundial.

4.1.1.1 Red SBDC de Estado Unidos

De acuerdo con la página web America’s SBDC, “El SBDC de Estados Unidos
representa la Red Nacional de Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas de
EE. UU., la red de asistencia para pequeñas empresas más completa de los
Estados Unidos y sus territorios”. (SBDC, 2018).

Ahora bien, sus inicios se remontan al año 1953, donde la administración de


pequeñas empresas en EE.UU se creó por un acto del Congreso. “Acción que
reflejó la conciencia federal de la importancia de las pequeñas empresas para la

20
economía y la necesidad de la participación del gobierno federal en el fomento de
un clima en el que las pequeñas empresas puedan florecer”. (SBDC, 2018).

Los educadores, funcionarios del Gobierno y propietarios de pequeñas empresas,


en diversos momentos, sin duda reflexionaron sobre el concepto de combinar los
recursos de las instituciones de educación superior y los del gobierno para ayudar
a las pequeñas empresas.

Así mismo, a medida que aumentó el reconocimiento del importante papel que
desempeñaban las pequeñas empresas en la economía del país, se lanzaron
varias iniciativas para ayudar a los propietarios de pequeñas empresas con
problemas de gestión.

En agosto de 1979, en una evaluación realizada al programa SBDC por un


contratista externo de la SBA, el doctor Bentley-Clark, indicó que el programa
tenía un potencial considerable como medio para proporcionar asistencia a la
pequeña empresa. El estudio señaló que la participación del profesorado en el
programa era insuficiente y que dependía demasiado de los estudiantes.
(SBDC, 2018).

El America’s SBDC afirma que durante el año fiscal 1979, los 11 SBDC piloto
operativos que se encontraban operando en Estados Unidos brindaron
asesoramiento a más de 7.000 empresas y capacitaron a 16.000 clientes,
utilizando 700 programas de capacitación. Así mismo, en dicho período se formó
la Asociación de Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (ahora conocida
como SBDC) y Larry Bramlett, Director del Georgia SBDC, fue el primer presidente
de la Asociación.

“En 2005, el Programa del Centro de Desarrollo de Pequeñas Empresas de


Estados Unidos había prestado servicios a aproximadamente 12 millones de
clientes de orientación y capacitación”. (SBDC, 2018).

El SBDC de Estados Unidos proporciona a la comunidad de pequeñas empresas


de la nación programas de gestión técnica y asistencia de alta calidad e
innovación. “Las ofertas de programas evolucionan constantemente para
satisfacer las necesidades cambiantes de una economía dinámica de pequeñas
empresas, ellos a través del aprendizaje directo y el asesoramiento personalizado,
la red también puede abordar necesidades únicas de empresas individuales”.
(SBDC, 2018).

21
Los propietarios de pequeñas empresas y los aspirantes a empresarios pueden
acudir a los SBDC locales para realizar una consulta de negocios personal gratuita
y capacitación a costo, en temas que incluyen la elaboración de planes de
negocios, acceso a capital, comercialización, cumplimiento normativo, desarrollo
tecnológico y comercio internacional.

Ilustración 1. Red de Small Business Development Centers – SBDC.

Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo MinCIT.

Finalmente, la Red de SBDC es financiada por la agencia federal, la


Administración de Pequeñas Empresas (SBA), y por entidades locales, estatales,
privadas y universitarias, que contribuyen con montos equivalentes al aportado por
el gobierno federal.

Modelo Small Business Development Center (SBDC)

Un Small Business Development Center es la principal fuente de asesoría técnica


y administrativa para las micro y pequeñas empresas de Estados Unidos. “La
misión de un SBDC es promover el crecimiento, la innovación, la productividad y
las ganancias de las pequeñas empresas a través de mejoras en la administración
empresarial”. (Global SBDC, s.f).

22
Ilustración 2. Modelo SBDC en la vida de una empresa.

Fuente: SBDC Global.

Servicios de un SBDC

Los servicios de un Small Business Development Center se concentran en tres


áreas fundamentales que cubren las necesidades de los emprendedores al igual
que las de los negocios ya establecidos, estos son:

 Asesoría técnica individual ofrecida de manera confidencial, gratuita y a


largo plazo.
 Capacitación grupal enfocada en temas de interés para la pequeña
empresa e impartida por los asesores del SBDC, del sector privado o por
voluntarios
 Investigación de mercado adaptada a los requisitos del cliente.

“Estos servicios benefician a las pequeñas empresas generando un impacto


económico que contribuye a la creación de empleos, incremento de recaudación
fiscal, fortalecimiento y diversificación de la economía formal, y la promoción de la
estabilidad y crecimiento del país”. (Global SBDC, s.f).

23
Características esenciales del Modelo SBDC

Las principales características que debe contener un Centro de Desarrollo


Empresarial para ser reconocido dentro del Modelo SBDC de los Estados Unidos
son las siguientes:

 “El enfoque en la asesoría a largo plazo: La asesoría de alto valor,


individual y a largo plazo es el elemento fundamental para producir impacto
económico en el sector Mipyme.

 El trabajo simultáneo con múltiples clientes Mipyme: El modelo SBDC


permite a un asesor trabajar simultáneamente con cientos de clientes por
año, lo cual amplía la cobertura y masificación de los servicios generando
resultados de una manera eficiente.

 La creación de impacto económico: La razón de ser de todos los


profesionales de los SBDC es ayudar a sus clientes a crear impacto
económico a largo plazo, que incluya la creación de nuevas empresas y
puestos de trabajos, el incremento de las ventas y el acceso a capital.

 La cultura de medición de resultados: Todos los profesionales de los SBDC


son evaluados en base a los resultados que generan asistiendo a los
clientes Mipyme.

 La co-inversión de la triple hélice: Todos los SBDC requieren la


colaboración, coordinación y co-inversión de esfuerzos y financiamiento de
los sectores gubernamentales, de educación superior y del sector privado,
garantizando así la sustentabilidad del programa y eliminando ineficiencias
y la duplicación de esfuerzos.

 La sencillez, flexibilidad y adaptación a las necesidades locales: Los SBDC


tienen la capacidad de adaptar sus servicios de acuerdo a las necesidades
económicas y sociales del contexto en el cual se localizan, ofreciendo
servicios relevantes al sector Mipyme que los recibe.

 Un retorno a la inversión positivo: El programa SBDC genera un retorno a la


inversión positivo, aportando un ingreso mayor al costo del programa,
beneficiando a todos los grupos de interés y justificando su continuidad”.
(Global SBDC, s.f).

24
4.1.1.2 Desarrollo empresarial en Brasil

Según Furtado (2012) en su artículo titulado “Desarrollo Empresarial en Brasil-


Finep, Apoyo a la Innovación y el Emprendimiento” realizado en septiembre de
2012, Brasil tiene uno de los ambientes de emprendimiento más desarrollados de
América Latina, puesto que cuenta con programas e instrumentos públicos para
capacitación, innovación, financiamiento, apoyo a exportaciones, entre otros, que
en conjunto permiten expandir y mejorar las actividades del sector privado y el
crecimiento de las pequeñas y medianas empresas del país.

Como muestra de lo anterior,

Brasil cuenta con la institución denominada Financiadora de Estudios y


Proyectos, agencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología o conocida por sus
siglas FINEP, institución que tiene como misión “promover el desarrollo
económico y social de Brasil a través del fomento público a la Ciencia,
Tecnología e Innovación en empresas, universidades, institutos tecnológicos y
otras instituciones públicas o privadas”. (FINEP, s.f).

FINEP es una empresa Brasilera pública vinculada al Ministerio de Ciencia y


Tecnología, fue creada en 1965 como un Fondo de Financiamiento de estudios,
proyectos y programas, con el fin de ofrecer recursos para financiar la elaboración
de proyectos y programas de desarrollo económico.

A partir de 1975, FINEP refuerza y amplía sus características de banco de


desarrollo científico y tecnológico, apoyando y financiando todas las etapas del
proyecto:

1. Investigación básica
2. Investigación aplicada
3. Desarrollo experimental
4. Estudio de factibilidad económica
5. Ingeniería final.

Las aplicaciones de los recursos de FINEP y del FNDCT tuvieron su auge entre
1976 y 1979, en virtud de las inversiones del Segundo Plan Nacional de
Desarrollo. Furtado (2012) menciona que con la creación del Ministerio de Ciencia
y Tecnología en 1985 se produjo un incremento de los financiamientos del FNDCT
y de FINEP, que sin embargo no llegaron a la mitad de los recursos registrados en

25
el período comprendido entre 1976 y 1979, el cual marca el apogeo de las
inversiones en C+T.

FINEP cuenta con una amplia variedad de instrumentos, desde el financiamiento


no reembolsable o con intereses subsidiados, al crédito común, o la participación
accionaria en empresas de alto contenido tecnológico. Las modalidades de
financiamiento para las actividades de C+T se detallan a continuación:

 Financiamiento no reembolsable: Se otorga a instituciones sin fines de lucro


y está destinado a la realización de proyectos de investigación científica,
tecnológica o de innovación, así como a eventos cuya finalidad sea el
intercambio y la difusión de conocimiento.

 Financiamiento reembolsable: otorgamiento de créditos para el


financiamiento de proyectos de empresas. En esta modalidad, los recursos
son recaudados por terceros, tales como los del Fondo Nacional de
Desarrollo (FND), el Fondo de Amparo al Trabajador (FAT) y el FNDCT.

 Inversión (capital de riesgo): inversión en fondos de capital de riesgo


(capital emprendedor), del tipo fondos Venture capital y capital semilla,
destinada a brindar apoyo a empresas innovadoras con un alto potencial de
crecimiento.

 Las operaciones de crédito para el financiamiento de empresas que


desarrollan proyectos y actividades de I+D se efectúan con recursos
propios, recursos de terceros, principalmente del Fondo de Amparo al
Trabajador (FAT), el Fondo Nacional de Desarrollo (FND), el Fondo de
Telecomunicaciones (FUNTTEL), así como del propio FNDCT.

FINEP selecciona y apoya proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación,


presentados por ICTs nacionales, con recursos provenientes del Fondo Nacional
de Desarrollo Científico y Tecnológico (FNDCT), del Fondo para el Desarrollo
Tecnológico de las Telecomunicaciones (FUNTTEL), y de convenios de
cooperación con Ministerios, órganos e Instituciones sectoriales. (FINEP, s.f)

26
4.1.1.3 Centros de Desarrollo Empresarial en Perú

De acuerdo a la página web SBDC Global (s.f):

“En 2013 la Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) lanzó la iniciativa de


Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC), en asociación con el
Ministerio de Producción del Perú con el financiamiento del Departamento de
Estado de EE. UU. y el apoyo de la agencia de Educación Superior para el
Desarrollo (HED) bajo la iniciativa Pathway of Prosperity”.

Así mismo, el objetivo de la iniciativa SBDC en Perú país estuvo enmarcada en


transferir, adaptar e implementar el Modelo estadounidense con el objetivo de
crear y expandir el crecimiento de las pequeñas empresas peruanas.

Global SBDC (2017) menciona que aactualmente existen 36 Centros de Desarrollo


Empresarial que operan en todo el país y los cuales brindan servicios gratuitos de
asesoramiento y capacitación para iniciar y expandir un negocio con el objetivo de
promover la formalización, productividad, competitividad y el crecimiento
sostenible de las pequeñas y medianas empresas del Perú.

Así mismo y de acuerdo a los tesistas Ramirez Orbe, Gonzalez Utia, & La Madrid
Davelouis (2017), en su tesis titulada “Los Centros de Desarrollo Empresarial
Como Herramienta Para la Internacionalización de las Mipyme Dentro del Marco
de la Alianza Pacifico”, exponen que en el Perú los ejes estratégicos del Plan
Nacional de Desarrollo Productivo (PNDP) son las líneas maestras del Estado
peruano para generar nuevos motores de crecimiento económico beneficiando a
las regiones, a sus empresarios y trabajadores.

En tal sentido, la creación de los CDE en Perú está dirigida a todos los sectores de
la economía, incluyendo aquellos rezagados y de baja productividad, ya que busca
reducir la heterogeneidad existente entre y al interior de los mismos.

Por otra parte, como se mencionó anteriormente, desde marzo del 2013 se
realizaron actividades en Perú con la finalidad de dar a conocer el modelo SBDC
que se venía desarrollando en EEUU y en los países miembros del SICA. Sin
embargo, de acuerdo al análisis realizado por Ramirez Orbe, Gonzalez Utia, & La
Madrid Davelouis, “tras la realización de diversas actividades en el país se
analizaron las posibilidades de implementar el modelo SBDC en su formato

27
estándar, pero dicha situación no arrojó resultados positivos para la economía y
desarrollo del país”.

Ahora bien, en el año 2015 el Ministerio de la Producción junto con su contraparte


coreana llevaron a cabo actividades para el desarrollo de una transferencia
metodológica como parte del programa DPT del modelo de la SMBA de Corea, la
cual se dio en febrero del 2016. “No obstante, si bien el modelo coreano muestra
claros y excelentes resultados de las intervenciones realizadas, siguió sin poder
adaptarse a la realidad peruana”. (Ramirez Orbe, Gonzalez Utia, & La Madrid
Davelouis, 2017).

Después de cada atención el empresario recibirá un diagnóstico y una


prescripción a seguir para mejorar el funcionamiento de su empresa;
posteriormente si el empresario lo desea puede implementar dicha prescripción
con el acompañamiento de asesores especializados que le ayudarán a cerrar
las brechas de gestión que reportó el diagnóstico inicial. (Ramirez Orbe,
Gonzalez Utia, & La Madrid Davelouis, 2017).

Finamente, en Perú se espera que los Centros de Desarrollo Empresarial atiendan


un flujo de empresarios y emprendedores en temas básicos: gestión empresarial,
gestión tributaria y gestión legal.

4.1.1.4 La Administración de pequeñas y medianas empresas en


Corea

The Small and Medium Business Administration (SMBA), traducido al español


como la Administración de Pequeñas y Medianas Empresas, fue fundada en
1996 y desde su fecha ha apoyado la innovación liderada por las Pyme de
Corea como la dinámica de la economía nacional. Teniendo en cuenta que la
competitividad de las Pymes puede traducirse en la propia competitividad
nacional, la misión principal del modelo ha sido fomentar las Pyme desafiantes
e innovadoras maximizando el potencial de crecimiento de Corea. (SMBA. s.f).

Ahora bien, de acuerdo a la OCDE en su publicación,

“Estudios de la OCDE Sobre Gobernanza Pública Segundo Estudio de la OCDE


sobre Contratación Pública en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Rediseñando las Estrategias para Mejorar el Cuidado de la Salud”, el apoyo a
las Pyme en Corea del Sur es una gran prioridad debido a su composición

28
económica. En Corea hay aproximadamente 3.3 millones de Pymes, mientras
que solo hay 2900 empresas grandes, las Pymes representan el 99,9% del
tejido empresarial del país. (OCDE, 2018).

La SMBA (s.f) tiene como visión que las pequeñas y medianas empresas de
riesgo recurran a la estructura económica a gran escala y lideren la creación de
empleo, crecimiento impulsado por los ingresos. La política de la entidad es
promover enérgicamente la creación de un país que apoye la innovación y
construya un entorno de crecimiento robusto para las Pymes, pero que a su vez
fortalezca las capacidades de los propietarios de las pequeñas empresas y las
personas que trabajan independiente.

4.1.2. Lanzamiento de la iniciativa de la creación de Centros de


Desarrollo para las pequeñas empresas en Colombia

El comienzo de la iniciativa de la creación de Centros de Desarrollo de Pequeñas


Empresas (SBDC), de acuerdo al Min CIT se remonta al año 2013, donde,

La Universidad de Texas en San Antonio (UTSA) en asociación con el


Ministerio de Industria, Comercio y Turismo de Colombia MinCIT, con el
financiamiento del Departamento de Estado de los Estados Unidos y con el
apoyo de la agencia de Educación Superior para el Desarrollo (HED) bajo la
iniciativa Pathway of Prosperity, lanzaron la iniciativa de transferir, adaptar e
implementar el Modelo de Centros SBDC (Small, Business, Development
Centers) para el Desarrollo de la Mipyme en Colombia, inicialmente en las
ciudades de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. (Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo, 2013).

El viceministro de Desarrollo Empresarial del MinCIT del año 2013, el Doctor


Carlos de Hart Pinto, durante la presentación del modelo de CDE para las
Mipymes en Colombia, señaló:

“Este proyecto busca crear en Colombia la Red de Centros de Apoyo al


emprendimiento y al desarrollo empresarial más grande de Latinoamérica,
adaptando el modelo SBDC de los Estados Unidos, gracias a una alianza con el
SENA, para, de esta manera, alcanzar una cobertura nacional”

Así mismo, el MinCIT en conjunto con la Universidad de San Antonio (Texas,


EE.UU.) ofreció un diplomado para formar el recurso humano que aplicara la

29
metodología del modelo en Colombia, empoderando así a las personas que
integraron dicha iniciativa.

4.1.3. Manual operativo para los Centros de Desarrollo Empresarial - CDE

La Dirección de la Micro, Pequeña y Mediana empresa (2014) elaboró el Manual


Operativo de los CDE mediante el cual se establece un compendio de
lineamientos técnicos y disposiciones legales para la creación, operación y
funcionamiento de los CDE bajo la metodología Small Business Development
Centers (SBDC). El manual, de acuerdo a la Dirección de la Mipyme, fue
elaborado con el objetivo de guiar las operaciones, determinar las
responsabilidades y establecer procedimientos técnicos que regulen el correcto
funcionamiento de los CDE.

Dentro del manual se determina que el objetivo estratégico de la creación y


funcionamiento de un CDE, es principalmente el de contribuir a la activación de la
economía local, a través del mejoramiento de los indicadores tanto de
productividad como de competitividad de las diferentes empresas que sean
atendidas por dicha entidad.

Ahora bien, “El modelo de los Centros de Desarrollo Empresarial adaptado para
Colombia se basa en el modelo de Small Business Development Centers (SBDC)
utilizado por Estados Unidos” (Direccion de Micro, Pequeña y Mediana empresa,
2014). Las características que se describen a continuación serán las que
predominan en el funcionamiento del CDE y que corresponde a la adaptación del
modelo”

1. Asesoría individual: Consiste en ofrecer asesoría y acompañamiento


individual, reconociendo que cada empresa tiene características únicas y se
encuentran en diferentes etapas de desarrollo. El acompañamiento debe
estructurarse de forma tal que se puedan producir cambios positivos en los
resultados de la empresa, se considera un plazo mayor a 3 años.

2. Capacitación: Son las actividades de preparación a los emprendedores y/o


empresarios en temas de gestión empresarial y gerencial. Es una actividad
sistemática, planificada y permanente cuyo propósito es preparar y
desarrollar capacidades en las personas que desarrollan la actividad
empresarial, mediante la entrega de conocimiento.

30
3. Participación de la Triple Hélice: Otra característica esencial del modelo es
la participación del sector público (nivel nacional, departamental y/o local),
sector privado y sector académico.

4. Uso de Neoserra: Parte del éxito del modelo está basado en el uso del
sistema de seguimiento, medición y evaluación de la gestión del Centro, a
través del programa Neoserra. Este software mide la eficacia y eficiencia
del CDE, del director y de los asesores y cuantifica los avances alcanzados
por los emprendedores o empresas que han sido intervenidas por el Centro.

5. Investigación aplicada de negocio y mercado: Esta actividad es necesaria


para garantizar el crecimiento y desarrollo de la empresa especialmente en
lo relacionado con el acceso a nuevos mercados.

6. Valor de la información: El CDE consolidará información que podrá ser


usada como fuente para el diseño de políticas públicas favorables al
desarrollo económico del sector Mipyme a nivel local, regional y nacional.

7. Creación de Impacto Económico: La razón de ser de los centros es apoyar


a las empresas a crear impacto económico traducido en creación de nuevas
empresas, generación de nuevos empleos y retención de los empleos ya
creados, aumento en el volumen de ventas y acceso a financiamiento.

8. La Cultura de Medición de Resultados: Los profesionales que atienden a los


usuarios de los Centros son evaluados con base a los resultados
generados por sus usuarios. Cada éxito/fracaso del usuario asistido por el
Centro es un éxito/fracaso del Centro.

Por otra parte, dentro de este manual se cataloga que los usuarios de los CDE son
los emprendedores y empresarios de todos los sectores de la economía, de
población vulnerable o no, estudiantes con ideas emprendedoras y empresas de
cualquier nivel de desarrollo, dichas empresas pueden ser formales o informales.

Así mismo, cada centro debe establecer de manera clara una estructura
organizacional que permita cumplir las metas propuestas, como estructura
mínima, el manual establece, la presencia de un órgano directivo, un director, 2
asesores (Senior y Junior), dos practicantes y asistente administrativo, pero dicha
estructura puede variar de acuerdo a la cobertura de cada centro.

31
Finalmente, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Dirección de la
micro, pequeña y mediana empresa, los CDE deben presentar al MinCIT informes,
cuando este los requiera, donde se observen los indicadores en materia de
atención, y gestión desarrollada por el centro.

4.1.4. Cooperación Internacional y potencialización de las unidades de


emprendimiento del Servicio Nacional de Aprendizaje

En el año 2015 el Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia - SENA firmó un


acuerdo con el Instituto de Desarrollo Económico de UTSA y SBDC Global, con el
objetivo de crear una red nacional de SBDC en Colombia.

La Entidad transformó sus 117 unidades de emprendimiento en el país para


convertirlas en verdaderos Centros de Desarrollo de Pequeños Negocios (SBDC),
modelo internacional que impulsa la generación de nuevas empresas con mayor
escalabilidad y sostenibilidad en el mercado, basados en un sistema de
seguimiento permanente.

Es así como a través de la implementación de esta iniciativa, el SENA actualiza su


oferta para el acompañamiento, promoción y orientación a las fuentes de
financiación de emprendedores, según las últimas tendencias mundiales para el
impulso del crecimiento, rendimiento y expansión de las Mipymes.

Adicionalmente, con esta metodología los emprendedores hacen parte de la red


de redes Small Business Development Center en el continente, plataforma de
intercambio que les permite compartir ideas, conocimientos y tecnologías para
aprovechar las oportunidades comerciales con innovadores de otros países
americanos, creando así nuevas opciones de negocio y aumentando el impacto
que generan las pequeñas empresas en las economías locales.

Otra de las novedades adaptadas por la entidad es la adaptación de un sistema


de gestión de relaciones con los emprendedores; se trata de Neoserra, un
software de seguimiento al desempeño y la gestión, que permite medir los
resultados en su conjunto y describe los avances obtenidos por cada nueva
unidad de negocio intervenida (Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, 2016).

32
4.1.5. Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad
ICESI

“El CDEE de la universidad ICESI fue creado el 1 de enero de 1.985 como una
unidad académica de la Universidad que depende directamente de la Rectoría”
(Universidad ICESI). El CDEE ha liderado a nivel latinoamericano el proceso de
implementación de una cultura empresarial y desde 1985 viene desarrollando
tecnología educativa, conceptos y materiales que han sido usados por muchas de
las entidades que han hecho su ingreso a esta actividad académica.

La Univeridad ICESI (s.f) establece que el propósito fundamental del CDEE se


enfoca en motivar y formar mediante actividades educativas a los miembros de la
comunidad bajo su área de influencia, en el desarrollo de acciones innovadoras y
creativas que les permita llegar a ser a lo largo de su vida: creadores de
organizaciones nuevas y propulsores de las organizaciones ya existentes.

El CDEE cree firmemente que el proceso de desarrollo socioeconómico es


básicamente un proceso humano, en el cual las personas encuentran las
formas apropiadas para usar los recursos naturales, humanos, financieros,
tecnológicos y de información. (Universidad ICESI).

En este sentido el CDEE de la universidad ICESI cree que:

a) El desarrollo depende más de las capacidades empresariales de los seres


humanos que de los recursos físicos o naturales que una comunidad tenga.

b) El desarrollo tiene que ser un proceso continuado de acción humana en el


cual los ciudadanos apliquen sus talentos y sus mejores capacidades.

c) El desarrollo es liderado por grupos humanos que tienen ciertas


competencias empresariales (conocimientos, valores, actitudes, habilidades
y orientaciones) que les permiten tomar la iniciativa y efectuar las acciones
requeridas para aprovechar económica y socialmente las oportunidades,
necesidades y retos que el medio ambiente plantea

d) El desarrollo exige que el sistema social (tejido social), tenga cualidades


dinámicas como: elasticidad, creatividad e innovación, iniciativa y
diversidad.

33
Las áreas de creación, apropiación y difusión del conocimiento en las cuales
trabaja el CDEE son: Desarrollo del Espíritu y de la Cultura Empresarial, Creación
de Empresas, Formación de Líderes Empresariales, Educación Empresarial,
Gestión de Empresas Familiares, Gestión de Pyme. (Universidad ICESI).

Como conclusión al analizar la historia de los Centros de Desarrollo Empresarial


se puede deducir fácilmente que los CDE son programas de amplia trayectoria en
el mundo, que aunque bien existen desde los años setenta en Estados Unidos,
desde hace una década aproximadamente esta iniciativa (independiente el modelo
mediante el cual opere) se está expandiendo progresivamente en diferentes
países de América Latina, debido a que estos centros cumplen un papel
fundamental en la creación de gestión del conocimiento, el asesoramiento, la
capacitación y acompañamiento a las micro, pequeñas y medianas empresas para
así asegurar su escalabilidad y sostenibilidad en el mercado.

Finalmente se encuentra que el desarrollo, estructura y cobertura de cada centro


depende directamente del desarrollo económico, tecnológico y social que presente
el país en el cual se ha incursionado la iniciativa, pero como punto central, se
observa que en el recorrido realizado por los principales Centros de Desarrollo
Empresarial a nivel mundial, la característica sobresaliente que tienen en común
es la creencia y apoyo que el gobierno de cada nación les entrega a los diferentes
centros.

4.2. MARCO TEÓRICO- CONCEPTUAL

Dado que para desarrollar el objetivo principal del presente trabajo se hace
necesario ahondar en el análisis de las metodologías, funciones y características
de los servicios que se ofrecen en los Centros de Desarrollo Empresarial, es de
vital importancia brindar algunos términos y teorías relacionados con el tema.

Dentro de la terminología que trata el estudio se amplía el concepto de


emprendedor, empresario y emprendimiento desde la escuela del empresarismo;
a su vez, teniendo el marco teórico como base para el posterior desarrollo y
análisis del proyecto, se hace alusión a la consultoría empresarial (coaching), la
cual tiene sus inicios en la pedagogía, así mismo se relaciona el proceso
empresarial desde la perspectiva de diferentes autores.

Finalmente se relaciona la planeación estratégica como punto central de toda


organización y/o ente empresarial, ya que es de carácter vital para trazar el rumbo

34
o camino a emprender y llevar a cabo con éxito los objetivos y metas establecidos,
contribuyendo así a la sostenibilidad de la empresa.

Dicho lo anterior, a continuación se presentan las teorías y conceptos sobre los


cuales se fundamenta la presente investigación:

4.2.1. Consultoría empresarial

El proceso de consultoria empresarial tiene sus origenes en la Revolucion


Industrial (siglo XIX), época en la cual según los historiadores fueron realizados
los mas grandes avances tecnológicos en el campo de la industria, empresa y en
el ámbito laboral.

Ahora bien, los primeros en impulsar y desarrollar la consultoría fueron los teóricos
Taylor, Gilberth, Gantt y Emerson con su trabajo de la organización científica del
trabajo, dando con ello empuje a la consultoría como consecuencia de la
necesidad de las empresas de la época de mejorar los procesos productivos.

Frederick W. Taylor (1856- 1915), realizó un estudio donde trató de resolver los
diversos problemas de eficiencia en los métodos de trabajo utilizados en las líneas
de produccion de los patios de acarreo de la Bethelem Steel Commpany,
entregando con dicho estudio lo que se reconoció posteriormente como la
administración cientófica.

Otro pionero de la consultorial empresarial fue el señor Frank Bunker Gilbreth


(1868-1972) quien junto a su esposa Lilian, a través de su obra “La ciencia y la
administración enfocada a la mejor forma de realizar el trabajo”, hacen referencia
a que el mejoramiento de los sistemas jamás conllevó a la mejor forma de realizar
el trabajo, sin embargo, a través de sus estudios de tiempos y movimientos
ayudaron a los trabajadores de diferentes líneas a emplear su capacidad de
producción para hacer mas eficientes los movimientos en la produccion.

Lavin (2014) en su artículo publicado en la página web de la cadena Milenio,


manifiesta que,

Con el auge de la economía y el creciente desarrollo económico de países


como Estados Unidos y países europeos, las empresas poco a poco fueron
desarrollando sus departamentos de proyectos, pues en ese tiempo al igual que
en la actualidad, era primordial contar con personal capacitado que permitiera o

35
generara mejoras continuas en las empresas, permitiendo así la obtención de
mejores márgenes de productividad y eficiencia en las actividades.

Las diferentes experiencias desarrolladas tanto en el campo administrativo como


en el de la ingenieria industrial se replicaron de una empresa a otra (independiente
el área de conocimiento sobre el cual trabajaban), así que a principios del siglo XX
aparece en la historia la figura del consultor como el profesional que ayuda a la
solución de problemas y como un facilitador del proceso de aprendizaje.

Greiner & Metzger (1983) mencionan que la consultoría de empresas es un


servicio de asesoramiento contratado por y proporcionado a organziaciones,
donde un grupo de personas especialmente capacitadas y calificadas prestan
asistencia de manera objetiva e independiente a la organización que actua como
cliente para poner al descubierto los problemas de gestión, analizarlos y asi
proceder a recomedar soluciones a los problemas presentados si se les solicita.

La consultoría es un servicio independiente caracterizado por la imparcialidad del


consultor, puesto que la persona que asume tal rol no tiene autoridad directa para
tomar decisiones y ejecutarlas, por lo que debe asegurar la máxima participación
del cliente en todas las actividades que se realizan para ayudar a los gerentes,
directivos y a la organización en general a alcanzar los objetivos y fines de la
organización.

Las consultorías puede ser clasificadas acorde a su alcance en:

a. Integrales: Consultorías que se refieren al cambio en toda la organización,


que considera todos los procesos y subsistemas, es por eso común hablar
de consultoría integral colaborativa que es una de las más usuales en la
actualidad.

b. Parciales: Se refieren a los procesos de cambio a través de acciones de


asesoría en uno o varios subsistemas o procesos de la organización.

El consultor es la persona profesional que facilita la información e interviene de


manera participativa y directa en un problema determinado cuando se le solicita,
generalmente suele ser el orientador y debe contar con competencias
comunicativas, interpersonales, sociales y demás características empáticas que le
permitan el acceso a las verdaderas necesidades de los usuarios y/o clientes

36
Cohen (2003) manifiesta que las empresas y/ organizaciones buscan la ayuda de
un consultor o acuden a una oficina de consultoría por las siguientes razones o
motivaciones:

1. Necesidad de ideas frescas: No es extraño que una empresa tenga


problemas y la alta gerencia considere que los empleados estan demasiado
inmersos en ellos como para entender todas sus ramificaciones. Se
contrata a alguien externo, un profesional con excelentes capacidades de
resolución de problemas, aunque sin que necesite conocer el negocio a
profundidad. Peter Drucker dice que el aporta al caso no tanto sus
conocimientos sobre un problema específico, sino mas bien su ignorancia.
Drucker tiene una extraordinaria capacidad para penetrar en una amalgama
de factores confusos y reconocer el asunto principal, con lo cual puede
recomendar maneras de resolver el problema.

2. Política de la compañía: En ocasiones menciona el PhD Cohen, es posible


que se conozca la solución a un problema. Sin embargo, por razones
internas no se permite a quienes entienden el problema que la presenten.
Se supone que el consultor al ser imparcial, se deja influir menos por la
política interna de cada compañía.

3. Necesidad de mejorar las ventas: Ninguna empresa puede existir sin


ventas. Independiente de cuánto sepa el presidente o la gerencia, de cuan
capacitados sean sus contadores y su personal financiero, o de cuan
innovadores sean sus ingenieros en el desarrollo de nuevos productos, una
empresa que necesite incrementar las ventas en un plazo corto siempre
buscará ayuda fuera de su personal de marketing o ventas.

4. Necesidad de capital: Toda empresa necesita fondos, la necesidad de


capital es muy corriente en las nuevas empresas, pero también es muy
común en las empresas exitosas. De hecho, cuanto mas exitosa sea una
empresa, mas capital necesitará.

5. Reglamentaciones gubernamentales: Las reglamentaciones del gobierno, si


no se obeceden, pueden redundar en multas, cárcel o inclusive en el cierre
de la empresa. Ninguna empresa es inmune a las reglamentaciones del
gobierno y tienen que cerciorarse de acatarlas de la manera mas eficiente y
efectiva.

37
6. Necesidad de elevar al máximo la eficiencia: Todas las empresas necesitan
operar de la manera mas eficiente posible. Una empresa que funcione con
una eficiencia menor de la que es capaz terminará por verse en problemas.

7. La necesidad de diagnosticar problemas y hallar soluciones: Una de las


razones por las cuales muchas empresas buscan consultores con una
maestría de administración de empresas, es que se supone que estas
personas tienen una gran habilidad para diagnosticar los problemas que
afrontan las compañías y para desarrollar las soluciones requeridas.
Siempre habrá necesidad de personas que sepan hacerlo.

8. La necesidad de capacitar empleados: El funcionamiento de cualquier


empresa tiende a volverse cada vez mas complejo, y hoy en día se capacita
continuamente a los empleados. Tales capacitaciones con el fin de mejorar
o desarrollar capacidades de liderazgo, organización y planeación.

4.2.1.1 Pedagogía como ciencia de educación

La pedagogía de acuerdo al Ministerio de Educación de la República de Colombia,


es una ciencia que debe ser entendida como el saber propio de los maestros, que
les permite orientar los procesos de formación de los estudiantes, un saber que se
nutre de la historia que los pedagogos han desarrollado a lo largo de los siglos,
pero que también se construye diariamente en la relación personal o colegiada
sobre lo que acontece diariamente en el trabajo sobre los logros propuestos y
obtenidos, sobre las metodologías más apropiadas para conseguir desarrollo
humano.

Laeng (1978) establece que la pedagogía presenta una situación comprometida


en lo referente a la conexión entre teoría y práctica, es decir, la pedagogía no
debe entenderse únicamente como una reflexión genérica sobre la educación,
sino que esta se trata de indagar críticamente la experiencia educativa, esta
ciencia no dimite el entorno o los aspectos externos, sino que va directamete al
fondo del propio deber.

La pedagogía implica la adopción de diferentes medios para la consecución de


ciertos fines en disciplinas tales como la psicología y la ética, asi mismo dentro
de dicho contexto se habla del principio de la promoción del trabajo, entendida
en un sentido mas restringido y específico que el de la promoción social, como

38
un camino de perfeccionamiento para los que desarrollan alguna actividad
laboral y desean mejororar sus aptitudes y potenciar sus capacidades, como es
el caso del maestro para llegar a tal estado, se debe pasar por las fases de
aprendiz, socio, educador y finalemente llegar a el. (Laeng, 1978).

El saber pedagógico es producido permanentemente cuando la comunidad


educativa investiga el sentido de lo que hace, las características de aquellos a
quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que se enseña.

En conclusión, la ciencia de la pedagogía lleva al maestro a percibir los procesos


que suceden a su alrededor, analizándolos, entendiéndolos y en algunos casos
conlleva a mejorar los procedimientos para intervenir con crítica e innovación.

4.2.2. Proceso empresarial

Con el fin conocer el proceso correcto que debe tener en cuenta un emprendedor
y/o empresario a la hora de poner en marcha cualquier negocio y asegurar su
eficaz desarrollo y permanencia en el mercado, se aborda el tema de proceso
empresarial.

De acuerdo con (Varela & Bedoya, 2006), el ingeniero y economista Alan Gibbs,
propuso un modelo del proceso empresarial compuesto por cuarto factores para la
constitución de una empresa, estos factores son:

1. Motivación y determinación: en este punto se ve reflejado el conjunto de


factores que apoyan o dificultan el inicio del proceso.

2. Idea y mercado: la cual refleja la factibilidad real de la oportunidad de


negocio.

3. Recurso: como variable económica del proceso es aquella que representa


la identificación y consecución de todos los recursos que la empresa
requiera (monetarios, tecnológicos, físicos, humanos e informáticos).

4. Habilidades: dentro de ella se enmarcan todos los conocimientos,


experiencias y competencias que el empresario requiere para poder liderar
exitosamente su negocio.

39
Ilustración 3. Modelo del proceso empresarial propuesto por Alan Gibbs.

Fuente: Elaboración propia.

Ahora bien, según (Varela & Bedoya, 2006),

El reconocido profesor de emprendimiento Jeffry A. Timmons sostiene que la


definición del proceso empresarial implica un compromiso hacia el crecimiento y
hacia la conformación de valor en el largo plazo, claro está, acompañada por un
flujo de caja duradero. Las tres fuerzas que se deben tener en cuenta dentro del
proceso empresarial son:

1. La oportunidad: Llamada por él, el corazón del proceso la primera gran


habilidad del empresario es ser capaz de identificar rápidamente si la idea
tiene potencial de éxito empresarial y decidir qué tanto tiempo y esfuerzo le
debe invertir.

2. Los recursos: Aunque son necesarios, no son lo primero que hay que tener
para lograr el éxito empresarial, él asegura que pensar en dinero en primer
lugar es un gran error

3. El equipo empresarial: Considerado una pieza primordial del valor potencial


de la empresa. El mayor reto de cualquier líder empresarial está en
construir grandes equipos, dentro del proceso, el líder debe encontrar los
vacíos y así mismo hayar la forma de llenarnos de la mejor manera.

40
Ilustración 4. Fuerzas del desarrollo empresarial según Jeffry Timmons.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado se puede afirmar que la puesta en marcha de una empresa conlleva
a diferentes retos, los cuales tienen relacion en primer lugar, con la persona, ya
que se convertirá en empresario, en segundo lugar con la oportunidad, pues se
pasa de una idea de negocio a un plan de negocio y finalmente el desarrollo y
puesta en marcha de la empresa o negocio, que si se lleva a cabo de la manera
correcta se traducirá en un crecimiento constante.

Finalmente, en concordancia con (Varela & Bedoya, 2006),

Se da a conocer el modelo del proceso empresarial que propuso el


anteriormente mencionado, ingeniero y economista Alan Gibbs dentro de su
artículo “Stimulating New Business Development”, el cual se compone de ocho
importantes factores: motivación, generación de ideas de negocio,
conformación de oportunidad de negocio, elaboración del plan de negocio,
consecución de recursos, dar nacimiento al negocio, lograr la supervivencia del
negocio y lograr el crecimiento del negocio. Cabe destacar que muchos
empresarios no llevan a cabo todos los factores, muchas veces los llevan a
cabo en un orden diferente, lo cual es válido, pero la principal falencia esta
dada por la informalidad a la hora de llevar a cabo las etapas nombradas
anteriormente, lo cual se traduce en constantes fallas, o en el peor de los casos
al cierre de la empresa.

41
4.2.3. Planeación estratégica

La planeación estratégica es propia de toda organización que quiera aprovechar


sus fortalezas, ya que al unirlas con las oportunidades se hace posible generar
planes y estrategias encaminadas al logro de las metas propuestas, por dicha
razón, los CDE como toda organización constituida deben contar con esa
herramienta, con la cual se aprovecha al máximo todo el potencial de la compañía.

Siendo así tenemos que, la planeación estratégica “es el proceso por el cual los
miembros guía de una organización prevén su futuro y desarrollan los
procedimientos y operaciones necesarias para alcanzarlo”. Ese proceso de
prever el futuro es muy diferente de la planeación a largo plazo; ésta, a
menudo, es simplemente la extrapolación de tendencias comerciales actuales.
Prever es más que tratar de anticiparse al futuro y prepararse en forma
apropiada; implica la convicción de que lo que hacemos ahora puede influir en
los aspectos del futuro y modificarlos. (Goodstein, Nolan, & William Pfeiffer,
1998).

Por lo anterior, es importante reconocer que a través de la estrategia se establece


el propósito de una organización relacionado con sus objetivos, sus recursos y
desde luego, sus planes; así mismo, se crea una ventaja competitiva y se tiene
claro hacia dónde se va y cómo se logrará.

Dentro del proceso de planeación estratégica se tienen un sinnúmero de


herramientas, de las cuales se tomará la matriz DOFA, puesto que de acuerdo al
contexto del presente proyecto se hace necesario generar estrategias
encaminadas a identificar las falencias o por el contrario las ventajas u
oportunidades que presentan los CDE de la región, y con dicho insumo proceder a
identificar estrategias que contribuyan a un mejor funcionamiento de los mismos.

Para ello se trae a colación a Ponce T. (2016) quien define esta herramienta
como:

“El análisis DOFA consiste en realizar una evaluación de los factores fuertes y
débiles que en su conjunto diagnostican la situación interna de una
organización, así como su evaluación externa; es decir, las oportunidades y
amenazas. También es una herramienta que puede considerarse sencilla y
permite obtener una perspectiva general de la situación estratégica de una
organización determinada”.

42
Por su parte, Thompson (1998) establece que el análisis DOFA estima el hecho de
que una estrategia tiene que lograr un equilibrio o ajuste entre la capacidad interna
de la organización y su situación de carácter externo; es decir, las oportunidades y
amenazas.

Así pues, lo que se pretende con el uso del análisis DOFA es utilizar las fortalezas
y debilidades, así como las oportunidades y amenazas que afectan los Centros de
Desarrollo Empresarial; es decir, hacer uso de los factores internos y externos que
los benefician y afectan para posteriormente aplicar los conocimientos adquiridos,
elaborando diferentes matrices, como por ejemplo, Matriz EFE Y EFI, para luego
llegar a la DOFA, dentro de la cual se establecen estrategias que permitan
fortalecer los Centros de Desarrollo Empresarial de la región central del Valle del
Cauca.

4.2.4. Empresario

El Global Entrepreneuship Monitor (1999), define al empresario como: “la persona


o grupo de personas capaces de percibir la oportunidad y de tomar riesgos
exigentes para abrir nuevos mercados, diseñar nuevos productos y desarrollar
procesos innovadores”. (Betancourt, 2013).

4.2.5. Emprendedor

“Es una persona con capacidad de innovar; entendida esta como la capacidad de
generar bienes y servicios de una forma creativa, metódica, ética, responsable y
efectiva”. (Ley 1014 de 2006, Articulo 1º).

Por otra parte, Formichella (2004) afirma que:

Peter Drucker (1985), uno de los autores más importantes en el tema, define al
entrepreneur como aquel empresario que es innovador (y al entrepreneurship
como el empresariado innovador), y aclara la común confusión de creer que
cualquier negocio pequeño y nuevo es un emprendimiento, y quien lo lleva a
cabo un emprendedor. Destaca que, aunque quien abra un pequeño negocio
corra riesgos, eso no quiere decir que sea innovador y represente un
emprendimiento.

43
4.2.6. Emprendimiento

Según Betancourt (2013), en el año 1972 el economista Richard Castrillón


describió el emprendimiento como “la voluntad de los individuos de desarrollar
formas de intermediación que implican el riesgo económico de una nueva
empresa”.

Por su parte, Formichella (2004) menciona que:

Stevenson (2000), haciendo énfasis en el emprendimiento como un fenómeno


relacionado con el comportamiento, analizó las diferencias entre
emprendedores exitosos y ejecutivos exitosos. Básicamente plantea que los
emprendedores exitosos poseen una cultura emprendedora, mientras que los
ejecutivos exitosos una cultura administrativa.

4.2.7. Tipos de emprendedores y proceso para creación de empresas

Según (Bygrave y Hofer, 2004), se han destacado dos tipos de emprendedores

 Empresarios por oportunidad, que deciden crear su empresa porque


perciben una oportunidad.

 Empresarios por necesidad, que crean una empresa porque se ven


forzados por las circunstancias. (Cantillo, Piña, Gómez, & Volpe, 2013).

La Global Entrepreneurship Monitor (GEM, 2010) identifica cuatro etapas que


conforman el denominado proceso de creación de empresas:

 Emprendedores potenciales: Son aquellos individuos que tienen los


conocimientos, las habilidades y el deseo de poner en marcha una idea de
negocio, pero aún no han materializado dicha idea. (aquí se encuentran los
estudiantes de carrera con ideas de negocios).

 Emprendedores nacientes: Aquellos individuos que han estado


involucrados en la puesta en marcha de una empresa hasta tres meses, ya
sea como auto-empleados o en combinación con otro trabajo.

 Nuevos empresarios: Aquellos individuos que tienen empresas entre tres y


cuarenta y dos meses de funcionamiento, es decir, realizando pago de

44
salarios a una persona adicional al propietario o al mismo propietario, ya
sea como auto-empleados o en combinación con otro trabajo.

 Empresarios establecidos: Se tienen en cuenta aquellos individuos con


empresas con más de cuarenta y dos meses, es decir realizando pago de
salarios a una persona adicional al propietario o al mismo propietario, ya
sea como auto-empleados o en combinación con otro trabajo. (Cantillo,
Piña, Gómez, & Volpe, 2013).

4.2.8. Espíritu empresarial

Jeffrey Timmons, plantea que el espíritu empresarial o entrepreneurship, es una


forma de pensar, razonar y actuar que se basa en una obsesión por la
oportunidad, en un enfoque holístico, en un liderazgo balanceado. Resultando
la creación, crecimiento, realce, realización y renovación del valor no solo para
los propietarios sino para todos los implicados, sean proveedores, socios,
clientes, empleados, comunidad, y/o gobierno. En el corazón de este proceso
está la creación y el crecimiento de la oportunidad seguida por el deseo y la
iniciativa para aprovecharla. Requiere una voluntad para tomar riesgos
calculados, financieros y personales, para cambiar las probabilidades a su
favor, balanceando el riesgo con las recompensas. Típicamente, los
empresarios diseñan estrategias ingeniosas para reunir y administrar sus
recursos limitados. (Betancourt, 2013).

4.3. MARCO LEGAL

4.3.1. Centros de Desarrollo Empresarial - CDE

Son organizaciones constituidas mediante la alianza de los sectores público,


privado y académico colombianos, con el fin de fomentar el emprendimiento, el
crecimiento, la innovación y la productividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas, a través de la prestación de servicios de asistencia técnica
empresarial individual y confidencial, de capacitación grupal especializada y de
investigación de mercados, entre otros. (INNPULSA, 2015).

El Centro de Desarrollo Empresarial es una herramienta de la Política de


Desarrollo Productivo (PDP) que tiene por objetivo desarrollar capacidades al
interior de las empresas.

45
El Centro es un espacio físico donde los emprendedores y empresarios reciben
gratuitamente asesoría a largo plazo, acompañamiento, asistencia técnica,
capacitaciones e intercambio de mejores prácticas, buscando con ello dinamizar
el desarrollo y crecimiento de sus negocios y generar impacto económico a
nivel local, regional y nacional. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo,
2014).

Ilustración 5. Manual operativo del centro de desarrollo empresarial.

Fuente: Elaboración propia con base en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

De acuerdo con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2014), con los


CDE, el MinCIT quiere impulsar el crecimiento de las empresas del país, por
medio del mejoramiento de los niveles de productividad, innovación, acceso a
crédito, diversificación de bienes y mercados, el crecimiento sostenible,
generación de empleo y mejorar la productividad y competitividad de las Mipymes
del país con el fin de que lleguen a mercados internacionales.

4.3.2. Red Nacional Para el Emprendimiento

De acuerdo con lo establecido en La Ley 1014 de 2006, la Red Nacional de


Emprendimiento tiene por objeto:

 Establecer políticas y directrices orientadas al fomento de la cultura para el


emprendimiento.

46
 Formular un plan estratégico nacional para el desarrollo integral de la
cultura para el emprendimiento.
 Ser articuladora de organizaciones que apoyan acciones de
emprendimientos innovadores y generadores de empleo en el país.
 Desarrollar acciones conjuntas entre diversas organizaciones que permitan
aprovechar sinergias y potenciar esfuerzos para impulsar emprendimientos
empresariales.

“La Red Nacional para el Emprendimiento, adscrita al Ministerio de Comercio,


Industria y Turismo, o quien haga sus veces, estará integrada por delegados de
las siguientes entidades e instituciones”. (Ley 1014 de 2006, Artículo 5º).

 Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quien lo presidirá.


 Ministerio de Educación Nacional.
 Ministerio de la Protección Social.
 La Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena.
 Departamento Nacional de Planeación.
 Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
“Francisco José de Caldas”, Colciencias.
 Tres representantes de las Instituciones de Educación Superior, designados
por sus correspondientes asociaciones: Universidades (Ascun),
Instituciones Tecnológicas (Aciet) e Instituciones Técnicas Profesionales
(Acicapi) o quien haga sus veces.
 Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas, Acopi.
 Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco.
 Un representante de la Banca de Desarrollo y Microcrédito.
 Un representante de las Asociaciones de Jóvenes Empresarios, designado
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
 Un representante de las Cajas de Compensación Familiar.
 Un representante de las Fundaciones dedicadas al emprendimiento.
 Un representante de las incubadoras de empresas del país.

4.3.3. ¿Qué significa Pyme?

En Colombia de acuerdo con la ley 590 de 2000, las empresas están clasificadas
en cuatro categorías: micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, ésta
clasificación se encuentra reglamentada por la ley mencionada y sus
modificaciones (ley 905 de 2004) conocida como la Ley Mipymes.

47
“El término Pyme hace referencia al grupo de empresas pequeñas y medianas con
activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV (Salario Mínimo
Mensual Legal Vigente”. (Bancoldex, 2017).

4.3.4. Categorización de las Mipyme en Colombia

De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 905 de 2004 (Por medio de la cual se


modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de la micro,
pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones), son
consideradas microempresas, todas las empresas, incluidas las familiares,
pequeñas y medianas que realicen una unidad de explotación económica, la
cual puede ser realizada por una persona natural o jurídica; dicha unidad puede
estar enmarcada en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,
comerciales o de servicios, las cuales pueden ser rurales o urbanas y
adicionalmente deben responder a dos de los siguientes parámetros: planta de
personal y total de activos, de la siguiente manera. (Senado de la República,
2004).

Tabla 1. Clasificación de las Mipyme en Colombia.

Fuente: Elaboración propia con base en la Ley 905 de 2004.

Adicionalmente hay que tener en cuenta para la clasificación de las empresas, que
en la combinación del número de trabajadores y el valor de los activos totales,
prevalece siempre el valor de los activos totales. Ejemplo, un empresario tiene una
empresa con 8 trabajadores y sus activos totales superan los 500 salarios
mínimos, es ese caso tendrá una pequeña empresa y no una microempresa.

48
4.4. MARCO CONTEXTUAL

La investigación que se realiza en el presente trabajo busca proponer estrategias


de trabajo adecuado y eficiente para los CDE pertenecientes a la región central del
Valle del Cauca.

De dicho segmento, es decir, de Tuluá y Guadalajara de Buga que son los


municipios sobre las cuales se centra la presente investigación, ya que son
considerados motores tanto comerciales como culturales, financieros y
agropecuarios del departamento del Valle del Cauca; ambos se basan o le
apuestan al campo industrial y para el caso particular del municipio bugueño, al
sector turístico, lo cual lo hace atractivo para la inversión y puesta en marcha de
nuevas empresas; así mismo, son municipios que al encontrarse ubicados en la
zona centro del departamento del Valle del Cauca, tienen un territorio jurisdiccional
amplio y por ende la influencia socioeconómica de estos se extienden sobre las
localidades o municipios vecinos, que para el caso de Tuluá son los municipios de
Andalucía, Bugalagrande, Bolívar, Riofrío, Roldanillo, Trujillo, y por su parte Buga
influye sobre las localidades de Ginebra, Guacarí, Restrepo, San Pedro, Yotoco,
El Darién y El Cerrito.

Así mismo, ambos municipios cuentan con Cámara de Comercio sin ánimo de
lucro, de orden legal y de carácter gremial, las cuales permiten y/o facilitan la
obtención de los diferentes registros e información que sirven como insumo para el
desarrollo de la presente investigación, al igual que cuentan con diferentes CDE
tanto de índole privado como público.

Por otro lado, se subraya que Tuluá y Buga cuentan con una población
aproximada de 216.600 y 114.800 habitantes respectivamente.

De acuerdo al “Informe Demográfico, Económico y Social de la Región Área de


Influencia de la Cámara de Comercio de Tuluá” (2017), el departamento del Valle
del Cauca, y dentro de este la región centro norte, brinda importantes ventajas
para que puedan instalarse empresas nacionales y extranjeras, dada su ubicación
geográfica, en el entorno industrial y de servicios y la disponibilidad de mano de
obra calificada. Con esta apuesta productiva del gobierno, se instalarían industrias
en esta zona, obteniendo como uno de los resultados un mayor porcentaje de
empleo en la población de la región.

49
El informe en mención también plantea que dentro de las dinámicas económicas
del centro del Valle del Cauca, el panorama de inversión productiva de la región se
ve altamente favorecido con el fenómeno de relocalización empresarial que se
está acrecentando en el país ante la necesidad que la industria nacional ha
advertido de acercarse a los puertos con el propósito de reducir los costos internos
de transacción. El corredor regional Buga- Tuluá- La Paila ha sido identificado
como uno de los territorios con mayor oportunidad para la inversión empresarial,
en razón a su ubicación estratégica, a la excelente conectividad vial y a la
disponibilidad de servicios. Tuluá, en particular, está siendo objeto de positivas
valoraciones como centro logístico para el establecimiento de importantes
empresas industriales y comerciales.

Como muestra de lo anterior, los informes de las cámaras de comercio de Tuluá y


del municipio de Buga evidencian que el porcentaje de creación de empresas de
cada jurisdicción anualmente es de más de 1.500 Mipymes, las cuales generan
más de 3.000 empleos en la región, observando que el tejido empresarial de la
región cada vez se está expandiendo y fortaleciendo.

Por otra parte, en el ámbito legal o gubernamental se resalta que la presencia del
Gobierno en el departamento del Valle del Cauca y en la zona central del mismo
es altamente fuerte en temas empresariales, pues a través de una alianza entre
las universidades, el sector privado y el Estado, como una apuesta a la innovación
y la creación de Pymes, entregó en el municipio de Guadalajara de Buga el
primero de los siete Centros de Emprendimiento para fomentar el desarrollo y la
creación empresarial de la comunidad centrovallecaucana, dicho proyecto está
ubicado dentro del Plan de Desarrollo del Departamento adoptado para el periodo
2016-2019, “El Valle Está en Vos”

Finalmente cabe destacar que en ambos municipios predomina el sector comercio,


por lo cual se hace evidente que tanto los empresarios como los nuevos
emprendedores requieran de una correcta asesoría y un adecuado apoyo por
parte de las entidades encargadas de promover la permanencia, fortalecimiento y
la supervivencia a largo plazo de las Mipyme, y teniendo en cuenta que tanto el
sector empresarial privado como el gobierno tienen esto claro, en la zona Centro
del departamento del Valle se le está apostando a lo mismo, con el
establecimiento de diversos Centros de Desarrollo Empresarial.

50
5. ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN.

5.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente trabajo de investigación está enmarcado en el tipo explicativo, pues de


acuerdo a Ferreira & de Longhi (2014),

Su nombre nos ayuda a imaginar en qué consisten, cuáles serán algunos de


sus posibles objetivos: responder a las causas de ciertos eventos, sucesos,
hechos, fenómenos físicos o sociales. Su fin se refiere a explicar por qué y en
qué condiciones ocurre un fenómeno en particular, o por qué se relacionan tales
o cuales variables. Es decir, además de describir un dado fenómeno tratan de
explicar el comportamiento de las variables.

El tipo de estudio elegido fue el explicativo puesto que la investigación no sólo se


enfoca en describir las falencias en cuanto a asesoría y capacitación de los CDE,
sino que adicionalmente busca identificar y analizar las causas de dichas
falencias, con el fin de encontrar la raíz de dicho problema y así poder brindar una
explicación del fenómeno presentado que sirva como guía o referente para buscar
una solución; así mismo se busca la relación que hay entre los diferentes CDE,
para a partir de allí identificar semejanzas y diferencias que sean vitales para el
respectivo análisis.

Finalmente es importante resaltar que la investigación se enmarca dentro de un


enfoque mixto, ya que para la recolección de datos se hizo uso de dos
instrumentos, a saber, la entrevista en profundidad (cualitativa) y la encuesta
(cuantitativa). La entrevista se desarrolló para los directivos y/o coordinadores de
cada uno de los Centros de Desarrollo estudiados, con el fin de obtener
información de la parte gerencial y administrativa. Con respecto a la encuesta,
esta se elaboró para los asesores o mentores de los Centros, para con ello
obtener la información necesaria relacionada con la parte operativa.

51
5.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación sobre el cual se enmarca el presente trabajo es el


inductivo, ya que de acuerdo a Ferreira & de Longhi (2014),

El método inductivo se utiliza a menudo en estudios que implican predicciones,


previsiones o comportamientos. Es decir, el método inductivo se refiere al
razonamiento que toma información específica y hace una generalización más
amplia que considera probable, teniendo en cuenta el hecho de que la
conclusión pueda no ser exacta.

En virtud de lo anterior, se realiza un estudio que va desde lo particular a lo


general, es decir; se parte desde observaciones específicas de la situación de
cada uno de los Centros de Desarrollo Empresarial de la región central del Valle
del Cauca objetos de estudio, para posteriormente elaborar una generalización de
los mismos en la que se determine cuáles son las falencias o las necesidades
latentes, para finalmente llegar a una explicación o teoría que permita dar a
entender que dichas entidades se pueden llegar a fortalecer en gran medida
mediante la ejecución de estrategias que reduzcan o eliminen las problemáticas
presentadas, y por ende obtener mejores resultados en cuanto a asesoría,
capacitación y demás servicios ofertados, lo cual repercute directamente con el
bienestar del empresariado y la economía regional.

52
5.3. FUENTES TÉCNICAS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Tabla 2. Fuentes técnicas para recolección de información.

Técnica a Ítem de
Objetivo Fuentes Propósito Actores/Autores
aplicar preguntas
Informes de
Caracterizar los CDE Páginas web,
Describir las características los diferentes
Secundaria desde los ámbitos N/A informes y
básicas de los CDE de la CDE incluidos
operativo y gerencial reportes
región central del Valle del en el estudio
Cauca incluyendo la Conocer la estructura
ubicación, organizaciones a interna de los CDE
Directores o
las cuales se encuentran para determinar el Ver Anexos
Primaria Entrevista coordinadores de
adscritos, recursos y funcionamiento de AyC
cada CDE
estructura cada uno y proceder a
realizar su descripción
Técnica a Ítem de
Objetivo Fuentes Propósito Actores/Autores
aplicar preguntas

Indagar a los
diferentes asesores y
Directores o
Determinar los principales directivos de los CDE
Primaria Entrevista coordinadores de
con la finalidad de Ver Anexos
temas de asesoría cada CDE
conocer los AyC
abordados por los
principales temas
asesores de los CDE. sobre los cuales el
empresariado Asesores de cada
Ver Anexo B
Primaria Encuesta presenta dificultades. CDE

53
Tabla 2. (Continuación)

Técnica a Ítem de
Objetivo Fuentes Propósito Actores/Autores
aplicar preguntas

Identificar las problemáticas


Por medio de la
que presentan los CDE de la
entrevista se pretende
región central del Valle del
conocer las limitantes Directores o
Cauca durante el desarrollo Ver Anexos
Primaria Entrevista tanto internas como coordinadores de
de sus actividades, que AyC
externas que cada CDE
impiden una atención
presentan los CDE
oportuna y satisfactoria a sus
clientes.

Técnica a Ítem de
Objetivo Fuentes Propósito Actores/Autores
aplicar preguntas
Con las debilidades,
amenazas, fortalezas
y oportunidades
Determinar un conjunto de identificadas
Humberto Ponce
estrategias acordes a los previamente, se
Libro: La Talancón (2016)
requerimientos y retos Secundaria busca formular N/A
Matriz FODA
diarios de los CDE. estrategias
Thompson (1998)
encaminadas
fortalecer los CDE de
la región centro del
Valle del Cauca.

Fuente: Elaboración propia.

54
6. CAPÍTULO I. CARACTERIZACIÓN DE LOS CENTROS DE
DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) UBICADOS EN LA SUBREGIÓN
CENTRO DEL DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA.

El capítulo I se desarrolla a partir de la recolección de información proveniente de


fuentes secundarias y de entrevistas en profundidad a los directivos de las
organizaciones que brindan apoyo a los diferentes emprendedores y/o
empresarios. Gracias a la información recolectada se hace posible determinar las
generalidades de la organización a la cual pertenece cada centro, la estructura, y
demás temas de carácter administrativo y operativo de cada uno de los CDE.

Como se mencionó en el marco contextual, los CDE sobre los cuales va dirigido el
presente estudio se encuentran ubicados en los municipios de Tuluá y
Guadalajara de Buga, municipios pertenecientes a la zona central del
departamento del Valle del Cauca; la elección de los CDE incluidos en el estudio
se encuentra ligada a la facilidad de acceso al centro, es decir, se realizó un
listado de los principales Centros de Desarrollo Empresarial y fueron elegidos
aquellos que concretaron la visita y disponibilidad de personal para la posterior
visita y recolección de información, dichos centros se muestran a continuación.

Tabla 3. Centros de Desarrollo Empresarial objeto de estudio.

Centros de Desarrollo Empresarial Centros de Desarrollo Empresarial


Ubicados en Tuluá Ubicados en Buga
Cámara de Comercio (Centro de Cámara de Comercio (Área de
Atención Empresarial) competitividad)
Valle INN (Centro de Emprendimiento e Valle INN (Centro de Emprendimiento e
Innovación) Innovación)
Comfandi (Departamento de Fomento Comfandi (Departamento de Fomento
Empresarial) Empresarial)
Centro Latinoamericano de Especies
Menores (Fondo Emprender) Instituto Técnico Agrícola (ITA)
Centro de Emprendimiento y Desarrollo Profesional (Grupo de Investigación
Empresarial, Universidad del Valle Emtender)
(Cedes).

Fuente: Elaboración propia.

55
6.1. CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE
TULUÁ.

 Cámara de Comercio de Tuluá

Tabla 4. Tabla de contacto Cámara de Comercio Tuluá.

Centro de Atención Empresarial (CAE)

Dirección: Calle 26 # 27- 16

Teléfono: 2244030
E-mail: [email protected]
Entrevistado: Julián Andrés Ortiz
Cargo: Director de desarrollo empresarial

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

La Cámara de Comercio de Tuluá es una Entidad privada de orden legal, de


carácter gremial y sin ánimo de lucro, que de acuerdo con sus características y
funciones, promueve el desarrollo de la región y trabaja de la mano con sus
empresarios en forma unida, brindándoles apoyo y acompañamiento para un
mejor bienestar de su sector y de la comunidad empresarial de la que hacen
parte. (Cámara de Comercio de Tuluá).

La jurisdicción de la Cámara de Comercio de Tuluá está compuesta por siete


municipios del centro del Valle, los cuales son: Andalucía, Bolívar, Bugalagrande,
Riofrío, Trujillo, Tuluá y Zarzal

Misión: Somos una entidad privada sin ánimo de lucro con funciones
delegadas por el estado, que lidera los actores de la región y articula
procesos en procura del desarrollo sostenible y la competitividad
regional, brindando a los empresarios y comunidad en general,
servicios innovadores de calidad que generen confianza y
credibilidad con el apoyo de un equipo humano competente (Cámara
de Comercio de Tuluá).

56
Visión: Ser una entidad innovadora, protagonista del desarrollo regional,
reconocida por su liderazgo institucional, responsabilidad social y
buen gobierno, agente dinamizador y facilitador de oportunidades,
que incide en el desarrollo empresarial y socioeconómico del Valle
del Cauca. (Cámara de Comercio de Tuluá).

Partes interesadas

“Empresarios, afiliados, inversionistas regionales, comunidad en general, junta


directiva, colaboradores cámara de comercio, proveedores, aliados estratégicos,
gobierno y autoridades en general, entidades de vigilancia y control”. (Cámara de
Comercio de Tuluá).

Centro de Atención Empresarial (CAE)

El Centro de Atención Empresarial de la Cámara de Comercio de Tuluá abrió


sus puertas en noviembre de 2007, es decir que lleva operando más de diez
años y su objetivo principal es hacer la región más competitiva a través de
diferentes estrategias encaminadas a generar valor en los empresarios y en la
comunidad, impactando muy fuerte en la manera de hacer negocios,
procurando que las empresas crezcan y sean mejores, generando siempre un
factor diferencial teniendo en cuenta la innovación a través de diferentes
estrategias y alianzas con diferentes instituciones de orden nacional. (J. Ortiz,
comunicación personal, 12 de abril de 2018).

Estructura organizacional

“El CAE cuenta con un director de desarrollo empresarial, un área de


internacionalización, un área de capacitación, un área de mercadeo, un área de
proyectos especiales, un área de proyectos institucionales y un área de convenios”.
(J. Ortiz, comunicación personal, 12 de abril de 2018).

57
Ilustración 6. Organigrama del CAE de la Cámara de Comercio de Tuluá.

Área de
internacionalización

Área de capacitación

Superintendencia de
Industria y Comercio
Área de mercadeo

Director de Desarrollo
Empresarial
Área de proyectos
Contraloría Nacional de especiales
Bogotá

Área de proyectos
institucionales

Área de convenios

Fuente: Elaboración propia.

El CAE se encuentra adscrito a la Red Local de Emprendimiento, la cual se


articula a la vez con la Red Regional de Emprendimiento, también forma parte
de la estructura de Confecámaras, la cual alinea todas las áreas de desarrollo
empresarial y de competitividad de las cámaras comercio, con el fin de generar
proyectos conjuntos, así mismo forma parte de otras instituciones más
pequeñas, entre ellas están: Centro de eventos Valle del Pacífico, Mesas de
Trabajo de Colciencias, Mesa Regional de Confitería y Mesa Regional de
Turismo. (J. Ortiz, comunicación personal, 12 de abril de 2018).

Ente regulador y recursos del CDE

Los entes reguladores del Centro de Atención Empresarial son: la


Superintendencia de Industria y Comercio y la Contraloría Nacional de Bogotá.
En el caso de la Superintendencia, esta se encarga de vigilar el correcto actuar

58
y la transparencia de sus actividades; para el caso de la Contraloría, es la vigila
y regula la administración de los recursos públicos, ya que, a pesar de ser una
entidad privada, maneja recursos públicos por delegación del Estado

En cuanto a los recursos con los cuales opera el centro, provienen directamente
de la asignación presupuestal de la Cámara de Comercio, así mismo, operan
también a través de recursos privados que obtienen por medio de convenios,
contratos, venta de afiliados, venta de capacitaciones y asesorías. (J. Ortiz,
comunicación personal, 12 de abril de 2018).

Portafolio de servicios

Los servicios que brinda el Centro de Atención Empresarial van orientados a


empresarios potenciales que quieran crear y constituir su empresa dentro de la
jurisdicción que le corresponde a la Cámara de Comercio de Tuluá. Así mismo, a
los empresarios ya existentes que deseen realizar los diferentes trámites para
legalizarse y obtener los beneficios que trae la formalización.

De acuerdo con el director del CAE, se tiene una línea de trabajo que maneja 5
frentes fundamentales.

1. Formalización: Estructuración del negocio y cómo reconocerse como


empresario.

2. Fortalecimiento: Manejo administrativo, contabilidad, costos y cómo


incrementar las ventas.

3. Consolidación: Posicionamiento del producto (Marcas, patentes e


innovación).

4. Crecimiento: Temas puntuales, de acuerdo a un diagnóstico se refuerza la


falencia que por lo general tiene que ver con planeación estratégica.

5. Aceleración: Buscan nuevos clientes (comercio exterior,


internacionalización) (J. Ortiz, comunicación personal, 12 de abril de 2018).

Cabe destacar que existe un amplio predominio en cuanto a demanda en los dos
primeros frentes; así mismo se resalta que hay un nuevo programa en proceso
relacionado con la formación virtual gratuita, destinado a aquellas personas que no

59
tienen la capacidad o el tiempo para el desplazamiento hasta la entidad, lo anterior
con el fin de incursionar más a fondo en el tema de las tecnologías de la
información

Aliados estratégicos

 Alcaldía de Tuluá.
 Secretarias de hacienda, salud y gobierno y planeación municipal.
 Cuerpo de bomberos voluntarios Tuluá
 Organización Sayco Acinpro
 Unidad Ejecutora de Saneamiento UES
 Gobernación del Valle del Cauca
 Dian
 Superintendencia de Industria y Comercio. (Cámara de Cormercio Tuluá).

Trámites integrados

 Matrícula Mercantil
 Inscripción Libros de Comercio
 Pago De Impuestos de Registro
 Matricula de Industria y Comercio
 Consulta de Uso de Suelo
 Información Condiciones Sanitarias
 Condiciones de Seguridad
 Tramite Derecho de Autor
 Visitas de Inspección Vigilancia y Control
 Registro de Marcas y Patentes
 Registro Único de Proponentes. (Cámara de Cormercio Tuluá).

60
 Valle INN Tuluá

Tabla 5. Tabla de contacto Valle INN Tuluá.

Centro de Emprendimiento e Innovación


Dirección: Calle 28 # 25-50
Teléfono: 2339580
E-mail: [email protected]
Entrevistado: Carolina Flórez Avirama
Cargo: Coordinadora

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

Dentro del Plan de Desarrollo Departamental (PDD) “El Valle está en Vos” (2016-
2019) de la gobernadora del departamento del Valle del Cauca. Dilian Francisca
Toro Torres, se estableció como visión que para el año 2019, el departamento del
Valle del Cauca será un departamento líder, nacional e internacional que
promueva el desarrollo sostenible y un departamento que incentive la innovación,
el emprendimiento, la cooperación, la equidad, la convergencia regional y la
competitividad para la integración global de la región Pacifico con el mundo.

Ilustración 7. Pilares del Plan de Desarrollo.

Fuente: Gobernación del Valle.

61
El Plan de Desarrollo de la Gobernadora se basa en tres pilares fundamentales.

Cada pilar contempla un diagnóstico con el correspondiente problema, objetivo


estratégico, indicador de medición, estrategias para el desarrollo y líneas de
acción; dichas líneas contemplan unos temas que funcionan como guía para la
incorporación de proyectos durante el periodo de gobernación (Gobernacion del
Departamento del Valle del Cauca, 2016).

Ahora bien, tal como como se muestra en la ilustración 7, dentro del PDD existe
un pilar denominado, Valle Productivo y Competitivo, el cual recoge los
“subsistemas de desarrollo económico y competitividad, ciencia, tecnología e
innovación, así como el subsistema de desarrollo ambiental territorial y establece
nueve líneas de acción a través de las cuales se pretende desarrollar las
estrategias y programas” (Gobernacion del Departamento del Valle del Cauca,
2016), para alcanzar las metas y resultados trazados.

Así mismo, dentro del PDD se describe que como producto de los diferentes
debates sostenidos con los actores subregionales y con el equipo de trabajo de la
concertación de los programas que se realizaron durante el periodo de
gobernación, fue establecida la importancia de crear sinergias interinstitucionales,
y primordialmente alianzas y articulación entre el Estado, la academia y el sector
privado, para con ello aportar a una mejor conectividad, condiciones de vida y una
mayor generación de productividad y competitividad.

Otro rasgo importante observado dentro del pilar y que aporta directamente al
tema del presente proyecto, es la identificación de las Mipyme como actores
generadores de empleo y motores de la economía regional, por lo que algunas de
las líneas de acción del PDD están dirigidas a aportarles un liderazgo del sector y
volverlas sostenibles, sustentables y competitivas.

Finalmente, como uno de los subprogramas del “El Valle está en Vos”, se
encuentra el fortalecimiento de Mipymes y se afirma que “mediante este
subprograma se busca fomentar el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas
empresas, proporcionando financiamiento, capacitación y asistencia técnica,
apoyando de manera continua a las Mipyme, para que estas se puedan consolidar
y tener un crecimiento sostenido.” (Gobernacion del Departamento del Valle del
Cauca, 2016).

62
Centro de desarrollo empresarial “Valle INN” Tuluá

“Valle INN nace como una estrategia departamental para impulsar y apoyar el
emprendimiento y la innovación en el Valle del Cauca mediante centros
subregionales de prestación de servicios.” (Secretaria de Desarrollo Social y
Participacion, 2017)

La doctora Carolina Flórez Avirama, coordinadora del centro Valle INN Tuluá,
afirma que como objetivo principal el centro tiene la finalidad de asesorar unidades
de negocio, empresarios y/o emprendedores localizados en los municipios de
Tuluá (cabecera municipal y área rural), Andalucía, Bugalagrande, Riofrío y Trujillo,
clasificados internamente en el estado de desarrollo en el que se encuentre la
empresa en el momento de acudir al centro. (C. Flórez, comunicación personal, 9
de abril de 2018).

Historia del centro

Inicialmente la idea Valle INN surgió durante la campaña de la candidatura de la


Doctora Dilian Francisca Toro, puesto que durante los recorridos realizados por los
diferentes municipios y localidades del departamento del Valle, “se observó un
patrón repetitivo el cual se enmarcó en la identificación de diversas falencias de
los emprendedores y una urgente necesidad de apoyo empresarial para con ellos”
(C. Flórez, comunicación personal, 9 de abril de 2018), por lo que la creación de
una entidad que permitiera estructurar el negocio y minimizar las dificultades a las
que se enfrentan los emprendedores y empresarios de la región en los distintos
estados de desarrollo de sus empresas, era la mejor apuesta.

Una vez posesionada como gobernadora, fundó dentro del Plan de Desarrollo
Departamental el pilar de competitividad, y como cumplimiento de él creó los
Centro de Emprendimiento e Innovación “Valle INN”, el primer centro se estableció
en municipio de Guadalajara de Buga, pero de acuerdo a la doctora Flórez el del
municipio de Tuluá fue fundado en el mes de agosto del año 2017.

Estructura organizacional

De acuerdo a la doctora Flórez, Valle INN Tuluá ha evolucionado en diferentes


aspectos, pues su estructura organizacional actualmente es más robusta, hoy por
hoy en el centro laboran seis personas bajo la calidad de contratistas, y con este
personal se llevan a cabo todas las actividades establecidas (ver ilustración 8).

63
Es importante aclarar que los CDE Valle INN, se encuentran registrados y
regulados por la Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de la
Gobernación del Valle del Cauca, y su logro más representativo se centra en la
unión del sector público con la academia, pues actualmente se efectuó un
convenio con la Universidad del Valle para que allí, además de la concesión de
equipos de oficina e instalación, se brinde apoyo del profesorado y los estudiantes
en formación.

Para el caso puntual de Valle INN Tuluá, el convenio con la Universidad del Valle
se oficializó en el mes de marzo del año 2018, donde la universidad asignó un
profesor de medio tiempo para que se encargue del tema de asesoría permanente
en la sede localizada en el barrio Príncipe del municipio de Tuluá. (C. Flórez,
comunicación personal, 9 de abril de 2018).

Ilustración 8. Organigrama Valle INN Tuluá.

Fuente: Elaboración propia.

64
Ente regulador y recursos del CDE

 Como se mencionó en el punto anterior, el Centro de Emprendimiento e


Innovación Valle INN se encuentra adscrito a la Secretaria de Desarrollo
Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca, quien a
nivel departamental es quien ejerce control sobre él.

 Ahora bien, al ser una propuesta del Plan de Desarrollo Departamental de


la gobernadora de turno, el centro obedece principalmente a la
Gobernación del Valle del Cauca, quien ejerce las veces de ente regulador
y mediante un gerente de zona se hace el seguimiento a nivel municipal de
las metas o indicadores establecidos.

 El control de efectividad de los servicios y ejecución de las actividades es


realizado mediante el cumplimiento de metas, por lo que de carácter
rutinario y continuo el coordinador del centro debe entregar los informes
pertinentes a la secretaria mencionada.

En cuanto a los recursos que son utilizados por el centro para el desarrollo de sus
actividades, la doctora Flórez afirma que estos provienen directamente de la
Gobernación del Valle, pues no interviene ningún actor privado en temas de
recursos (C. Flórez, comunicación personal, 9 de abril de 2018).

Portafolio de servicios

De acuerdo a la coordinadora de Valle INN Tuluá, los siguientes son los servicios
o productos que actualmente oferta el centro:

“Como servicio principal se encuentra el asesoramiento a unidades de negocio,


empresarios y/o emprendedores localizados en los municipios de Tuluá, Andalucía,
Bugalagrande, Riofrío y Trujillo, clasificados dentro de los niveles 1, 2 y 3” (ver
ilustración 9). (C. Flórez, comunicación personal, 9 de abril de 2018).

Así mismo, todas y cada una de las asesorías brindadas por los mentores del CDE
son de carácter gratuito y en la mayoría de las veces el personal del centro se
desplaza hasta el lugar o punto de negocio del usuario, facilitando con ello la
prestación del servicio.

65
Ilustración 9. Clasificación del estado de desarrollo del negocio.

Nivel 1: Persona con una idea de negocio, se brinda


asesoramiento y acompañamiento para la elaboración del a
estructuración del plan de negocio.

Nivel 2: Persona con un negocio formalizado e inscrito


ante la Cámara de Comercio, generalmente lleva mas de
un año consolidado, se brindan asesorías sobre falencias
que presenten o sobre temas de exportación y fuentes de
capital.

Nivel 3: Grandes empresas, Valle INN ha tenido


acercamientos con empresas tales como Nestle y Colombina,
en donde ha actuado como asesor externo para el
mejoramiento interno.

Fuente: Elaboración propia.

Aunque la mayor fortaleza del centro es la asesoría a los emprendedores y/o


empresarios, la doctora Flórez manifiesta que:

Cuando en Valle INN Tuluá se observa que la idea de negocio está bien
estructurada, el centro tiene el poder de postular el proyecto a diversas
convocatorias a nivel nacional o departamental para obtener recursos
monetarios desde 60 hasta 120 millones de pesos, destinados a mejorar su
funcionamiento, o ponerlo a marchar en el caso de que no se haya hecho. (C.
Flórez, comunicación personal, 9 de abril de 2018).

66
 Comfandi Tuluá

Tabla 6. Tabla de contacto Comfandi Tuluá.

Fomento Empresarial

Dirección: Calle 26 # 21- 20

Teléfono: 2317460 ext. 35176


E-mail: [email protected]
Entrevistado: Alexis Rojas Ospina
Cargo: Coordinador

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

Comfandi lleva 60 años en el mercado y actualmente se encuentra apalancado


a nivel nacional por la Ley 1636, la cual permite a las cajas de compensación
prestar el servicio de empleabilidad (autoempleo o emprendimiento), prestan la
ruta de empleabilidad, el proceso va desde el registro, donde se sube la hoja de
vida al servicio Público de Empleo (plataforma propia a nivel nacional), luego se
pasa a una entrevista de profundización por un psicólogo, donde se determina
que capacitación requiere la persona para enriquecer el perfil de empleabilidad.
(A. Rojas, comunicación personal, 19 de abril de 2018).

Fomento empresarial. Programa CreActívate

De acuerdo con el coordinador Alexis Rojas, el programa de Fomento


Empresarial, nació hace 10 años aproximadamente, en un inicio Comfandi
lideró el programa de mujeres ahorradoras, el cual se llevó a cabo a nivel
Colombia, desde allí nacen las raíces de todo el tema de emprendimiento, con
un programa que fue testeado y con muy buenos resultados. Actualmente el
tema de emprendimiento se trabaja con el programa llamado CreActívate. (A.
Rojas, comunicación personal, 19 de abril de 2018).

67
Estructura organizacional

Fomento empresarial hace parte de la gran red de la compañía Comfandi y está


conformado de acuerdo a las exigencias del Ministerio de trabajo,
específicamente la unidad del servicio público de empleo. Tiene una gerencia,
seguida por la coordinación, un gestor laboral, luego un psicólogo de
orientación, el cual entrevista a las personas y a su vez trabaja con el tema de
intermediación, una persona de registro y adicional a ello están los consultores,
que son quienes brindan asesorías a las unidades productivas y a los
emprendimientos. (A. Rojas, comunicación personal, 19 de abril de 2018).

Ilustración 10. Organigrama Fomento Empresarial Comfandi Tuluá.

Fuente: Elaboración propia.

Por otro lado, el centro está adscrito tanto a la Red Nacional de Emprendimiento
como a la Red Local de Emprendimiento, a la cual pertenecen la gran mayoría de
los CDE a nivel local, y Comfandi se encuentra dentro de la categoría de ideación.

68
Ente regulador y recursos del CDE

El centro se encuentra regulado por la Superintendencia de Subsidio Familiar y


por la Unidad del Servicio Público de Empleo.

A través de la Ley 1636 se obtienen los recursos económicos del centro, al ser
caja de compensación dichos dineros provienen del 4% que los empresarios
aportan a través de los parafiscales. (A. Rojas, comunicación personal, 19 de abril
de 2018).

Portafolio de servicios

Según el señor Alexis Rojas coordinador del centro, el programa se compone de


dos líneas de servicio:

1. Plan empresarial: el cual se encuentra enmarcado en el tema de ideación,


allí básicamente al emprendedor se le brindan unas herramientas para la
construcción de un plan de negocio.

2. Puesta en marcha: el público objetivo de este programa son personas que


ya tienen su unidad productiva, no necesariamente deben estar legalizados
en Cámara de Comercios, sino que la condición específica es que la unidad
lleve operando como mínimo 6 meses. Luego se les hace un diagnóstico
situacional de las características propias de la empresa, para tener claro
qué es lo que se les debe reforzar. Ejemplo: falencias en el tema comercial,
contable, en la parte organizacional, entre otros. (A. Rojas, comunicación
personal, 19 de abril de 2018).

Cabe aclarar que ambos programas son de carácter gratuito para aquellas
personas que cumplan los requisitos exigidos por Comfandi, al ser una ruta de
empleabilidad, es fundamental que el aspirante no tenga un empleo formal, es
decir, que no se encuentre cotizando en salud ni en caja de compensación.

69
 Centro Latinoamericano de Especies Menores (CLEM) Tuluá

Tabla 7. Tabla de contacto SENA CLEM.

Centro de atención empresarial


Dirección: Km 2 vía Buga
Teléfono: 2244422
E-mail: [email protected]
Entrevistado: Carlos Matallana
Cargo: Coordinador

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

El Centro Latinoamericano de Especies Menores CLEM nace en 1979 como


fruto del Convenio Internacional de Cooperación Técnica entre el gobierno de
Colombia y el gobierno de Los Países Bajos, ejecutado por el IPC Livestock -
Barneveld College, institución holandesa de educación media técnica que
imparte capacitación en procesos productivos de las especies menores a nivel
internacional, y el SENA.

El CLEM atiende con programas de formación, asesoría y fomento a un gran


número de pequeños y medianos productores campesinos, comunidades
indígenas y negritudes del departamento del Valle del Cauca y de otros
departamentos del país, en aspectos relacionados con la producción de
especies menores. (Centro Latinoameriano de Especies Menores).

Misión: El SENA está encargado de cumplir la función que le corresponde al


Estado de invertir en el desarrollo social y técnico de los trabajadores
colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación profesional
integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en
actividades productivas que contribuyan al desarrollo social,
económico y tecnológico del país. (Centro Latinoameriano de
Especies Menores).

70
Visión: En el 2018 el SENA será reconocido por la efectividad de su gestión,
sus aportes al empleo decente y a la generación de ingresos,
impactando la productividad de las personas y de las empresas; que
incidirán positivamente en el desarrollo de las regiones como
contribución a una Colombia educada, equitativa y en paz. (Centro
Latinoameriano de Especies Menores).

Centro de desarrollo empresarial “Fondo Emprender”

El Fondo Emprender es un fondo del SENA destinado al capital semilla creado por
el Gobierno Nacional en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de diciembre de 2002:
“por la cual se dictan normas para apoyar el empleo y ampliar la protección social
y se modifican algunos artículos del Código Sustantivo de Trabajo”:

Es así como el Fondo Emprender se constituyó como una cuenta independiente


y especial, adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, el cual será
administrado por esta entidad y cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas
empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o
asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales que
su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en instituciones que
para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de conformidad con
las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las complementen,
modifiquen o adicionen. (Fondo Emprender).

Ahora bien, de acuerdo con el doctor Carlos Matallana, coordinador del centro de
desarrollo, el CLEM abarca e impacta a 19 municipios de la zona centro del
departamento del Valle del Cauca en el tema de educación y formación, y como es
de esperarse, el tema de emprendimiento es transversal a todos los programas de
formación, por lo que la demanda del centro es amplia y continua, a ello se le
suman los universitarios y la comunidad en general, pues la influencia del centro
es para toda la ciudadanía. (C. Matallana, comunicación personal, 13 de abril de
2018).

“El objetivo del Fondo Emprender es apoyar proyectos productivos que integren
los conocimientos adquiridos por los emprendedores en sus procesos de
formación con el desarrollo de nuevas empresas”. (Fondo Emprender).

71
Historia del centro

Las unidades de emprendimiento nacen a través de la ley 1014 de 2006 y el


acuerdo 006 del concejo directivo del SENA. Nacen de la necesidad de
generación de empleo, es decir, la ley exige que las diferentes empresas del
sector privado contraten cierta cantidad de aprendices SENA de acuerdo a la
cantidad de nómina para que estos puedan realizar su pasantía, sin embargo, en
el caso de que las empresas no reporten la contratación de los aprendices, el
dinero correspondiente se direcciona a una bolsa destinada a la generación de
empleo, esa monetización es la que permite que se generen recursos para
destinarlos a la generación de empleo a través de proyectos viables productivos.
(C. Matallana, comunicación personal, 13 de abril de 2018).

Es importante resaltar que el SENA apoya únicamente los proyectos productivos


rentables y sostenibles en el tiempo, dichos proyectos son los que se sostienen
con sus propios recursos, perduran a través del tiempo y por ende generan
empleo en la región. (C. Matallana, comunicación personal, 13 de abril de 2018).

Como se mencionó en el estado del arte, actualmente el Fondo Emprender y las


unidades de negocio del SENA operan de acuerdo al modelo SBDC, donde se
apoyan las ideas que han tenido una validación temprana.

Estructura organizacional

El centro de desarrollo empresarial del Sena (CLEM) actualmente cuenta con


asesores de planta especializados y contratados para la asesoría continua a los
emprendedores y/o empresarios que acuden al centro. Hace parte de una red
departamental encabezada por el Dr. Pedro Andrés Bravo, quien dirige
actualmente los 10 Centros de Desarrollo que tiene el Sena a nivel nacional.

Ahora bien, para el caso particular del Centro Latinoamericano de Especies


Menores, operan tres personas, quienes hacen las veces de asesoría,
estructuración y seguimiento de proyectos. (C. Matallana, comunicación personal,
13 de abril de 2018).

Ente Regulador y Recursos del CDE

Por ser una entidad del Estado todo se rige a través de acuerdos y leyes ya
establecidas por el Gobierno y el Ministerio de Educación y de Trabajo.

72
Los recursos del Fondo Emprender provienen de la monetización generada por el
pago de las empresas del sector privado, de los aportes de seguridad social, pues
como se mencionó anteriormente, muchas empresas deciden no contratar los
aprendices SENA que la ley exige, sin embargo deben aportar el porcentaje de
pago correspondiente, es decir, su presupuesto está conformado de la siguiente
manera:

El Fondo Emprender se regirá por el Derecho privado, y su presupuesto estará


conformado por el 80% de la monetización de la cuota de aprendizaje de que
trata el artículo 34 de la Ley 789 de 2002, así como por los aportes del
presupuesto general de la nación, recursos financieros de organismos de
cooperación nacional e internacional, recursos financieros de la banca
multilateral, recursos financieros de organismos internacionales, recursos
financieros de fondos de pensiones y cesantías y recursos de fondos de
inversión públicos y privados. (Fondo Emprender).

Portafolio de servicios

 Charlas de sensibilización

 Asesorías empresariales a clientes clasificados por el SENA como:

- Nivel 1: Pequeñas empresas, las cuales no necesariamente deben


encontrarse formalizadas ante la Cámara de Comercio.
- Nivel 2: Empresas medianas, las cuales se encuentran en
funcionamiento o con un producto validado.
- Nivel 3: Empresas gacelas, aquellas con un mercado nacional
asegurado que generalmente buscan la internacionalización.

 Fuentes de financiación, pues no todos los proyectos acceden a Fondo


Emprender

 Estructuración y formulación del desarrollo de un negocio (validación


temprana, para lo cual hay que demostrar el mercado y la viabilidad técnica
de la realización del producto o de la unidad de negocio). (C. Matallana,
comunicación personal, 13 de abril de 2018).

73
 Centro de Emprendimiento y Desarrollo Empresarial (CEDES).
Universidad del Valle Sede Tuluá

Tabla 8. Tabla de contacto CEDES Tuluá.

Centro de Emprendimiento y Desarrollo - CEDES


Dirección: Calle 43 # 43- 33
Teléfono: 2241816-17 Ext. 112
E-mail: [email protected]
Entrevistado: Jhoana Gil
Profesional de investigación y
Cargo:
emprendimiento

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

La sede de la Universidad del Valle ubicada en Tuluá acoge a todos los


estudiantes de los municipios aledaños y cuenta con una amplia infraestructura
tanto física como académica, pues cuenta con tres sedes dentro del municipio y
ofrece programas tecnológicos, de formación profesional y de posgrado. Se
caracteriza por su gran interés en incrementar la cobertura y la calidad en cuanto a
la formación que brinda.

Misión: La Universidad del Valle tiene como misión formar en el nivel


superior, mediante la generación, transformación, aplicación y
difusión del conocimiento en los ámbitos de las ciencias, la técnica, la
tecnología, las artes, las humanidades y la cultura en general.
Atendiendo a su carácter de universidad estatal, autónoma y con
vocación de servicio social, asume compromisos indelegables con el
desarrollo de la región, la conservación y el respeto del medio
ambiente y la construcción de una sociedad más justa y democrática.
(Univalle Sede Tuluá).

74
Visión: Ser reconocida como una Universidad incluyente con altos
estándares de calidad y excelencia, referente para el desarrollo
regional y una de las mejores universidades de América Latina.
(Univalle Sede Tuluá).

Centro de Emprendimiento y Desarrollo - CEDES

El Centro de Emprendimiento y Desarrollo inició actividades en el año 2010, surgió


a raíz de la idea de un profesor de la Universidad del Valle Sede Tuluá junto con
sus alumnos, los cuales vieron la necesidad de que los proyectos de los
estudiantes se hicieran realidad y no quedaran solo en el papel, entonces se
asesoraron y se informaron a cerca de cómo era el proceso para participar en las
convocatorias del Fondo Emprender. A partir de ahí iniciaron actividades en
articulación con el Fondo, ofrecían asesorías y participaban de convocatorias y
demás. De esa manera se empezaron a establecer vínculos con algunas
empresas para impulsar lo que tenía que ver con las prácticas de estudiantes,
especialmente los de Administración de Empresas, ya que fue desde esa facultad
de donde surgió la idea del centro. (J. Gil, comunicación personal, 5 de abril de
2018).

Misión: La oficina de Emprendimiento y Desarrollo tiene como propósito


apoyar y consolidar las iniciativas empresariales de tal forma que
satisfaga las necesidades del entorno socioeconómico regional.
(Universidad del Valle Tuluá).

Visión: Para el 2014 consolidarse como centro de organización y generación


de empresas como parte de una red articuladora de organizaciones
que apoyen acciones de emprendimiento innovadoras y generadoras
de empleo en nuestro radio de acción. (Universidad del Valle Tuluá).

Objetivo General: Posicionar a la Univalle en el medio académico, empresarial y


social, ayudando a la inserción de proyectos académicos en el sector productivo,
así como también vincular a nuestros estudiantes al ambiente laboral,
incentivando el aprendizaje empresarial. Con nuestro talento humano, innovación,
creatividad y mejora continua buscamos la cooperación con los empresarios.
(Universidad del Valle Tuluá).

75
Objetivos específicos

 Participar en la elaboración de los proyectos de emprendimiento y


empresarismo de cada una de las facultades.
 Articularnos con otras dependencias de Univalle relacionadas con el tema.
 Propiciar en la comunidad universitaria la iniciativa y disposición para
afrontar proyectos independientes.
 Aumentar el número de empresas que tienen convenio para pasantía.
 Propiciar la coordinación en la creación de proyectos multidisciplinarios.
 Aumentar los porcentajes de proyectos que han participado y ganado
convocatorias.
 Estar actualizado de toda la información en cuanto a convocatorias, becas,
premios, etc.
 Ejecutar proyectos multidisciplinarios e interinstitucionales.
 Acompañamiento y asesoría a los estudiantes de trabajo de grado
(Universidad del Valle Tuluá)

Dependencias

 Bienestar Universitario: Programa de fomento para el empleo


 Facultades y dependencias: Oficina de relaciones internacionales,
vicerrectora académica, Dirección de Extensión y Educación Continua
(DEEC). (Universidad del Valle Tuluá).

Estructura organizacional

Dentro de la estructura organizacional la única persona que tiene funciones de


emprendimiento en este momento es la Sra. Jhoana Gil (Profesional de
Investigación y Emprendimiento), sin embargo, en vista de que en la Universidad
del Valle existe la dualidad de cargos, al momento de la práctica diferentes
docentes asumen el rol de acuerdo a lo que el emprendedor requiera, así pues,
Jhoana atiende un gran número de usuarios y estudiantes y dirige a otros
(aquellos que no puede apoyar) hacia donde un profesor que tenga la disposición
de colaborarles de acuerdo con su preparación o rama de conocimiento.

Por otro lado, el Centro de Desarrollo Empresarial de la Univalle hace parte de la


Red Local de Emprendimiento. (J. Gil, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

76
Ente regulador y recursos del CDE

La Dirección de la Universidad del Valle es quien ejerce la inspección y el control


del CEDES. Con respecto a recursos, el Centro de Emprendimiento no asigna
recursos económicos, sin embargo cuenta con aliados estratégicos, los cuales
pueden ayudar económicamente a los emprendedores (Fondo Emprender), dictar
conferencias, entre otras actividades que desarrolla en Centro con apoyo de sus
aliados. (J. Gil, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Portafolio de servicios

Actividades:

 Conferencias: En las cuales se coordina con los profesores, pequeñas


conferencias sobre modalidades de trabajo de grado, iniciativas y ofrecer
información actualizada sobre convocatorias y pasantías.

 Atención: Atender cualquier inquietud y asesorías a estudiantes.

 Visitas: Ir a empresas para que los estudiantes tengan más opciones de


pasantías. (Universidad del Valle Tuluá).

Asesoría:

 Subir proyectos al Fondo Emprender: Por medio de la plataforma del


Fonade se suben proyectos para que concursen en las convocatorias que
cada año ofrece el estado por medio del SENA.

 Proceso de Pasantía: Acompañamiento y disponibilidad en el proceso de


manejo de convenios y actas de compromiso, entre el estudiante, la
empresa y la universidad. (Univalle Tuluá).

6.2. CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL DEL MUNICIPIO DE


BUGA.

A continuación se relacionan uno a uno los CDE establecidos en el municipio de


Guadalajara de Buga.

77
 Cámara de Comercio de Buga

Tabla 9. Tabla de contacto Cámara de Comercio Buga.

Área de Competitividad

Dirección: Carrera 14 # 5- 53

Teléfono: 2280088- 2371123


[email protected].
E-mail:
co
Entrevistado: Jean Fabián Taborda Castillo
Cargo: Jefe de competitividad

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro:

La Cámara de Comercio de Buga es una institución de derecho privado, sin


ánimo de lucro, de carácter gremial, con autonomía administrativa y patrimonio
propio. Cumple funciones delegadas por el Gobierno Nacional, llevando el
Registro mercantil, el Registro de Proponentes, el Registro de Entidades sin
Ánimo de Lucro, Registro de vendedores de juegos de suerte y azar, Registro
nacional de turismo, Registro de entidades extranjeras de derecho privado sin
ánimo de lucro, Registro de las entidades de la economía solidaria y Registro
público de las Veedurías Ciudadanas (Cámara de Comercio de Buga, 2018)

La Cámara de Comercio de Buga opera desde hace 90 años y dentro de su


jurisdicción acoge siete municipios: Calima El Darién, El Cerrito, Guacarí, Ginebra,
Yotoco, San Pedro y Restrepo.

Misión: “Contribuimos al desarrollo de una región innovadora y sostenible”


(Cámara de Comercio de Buga, 2018).

Visión “Consolidarse en el año 2022, como la fuerza impulsora para el


desarrollo de negocios y la atracción de inversión en la región”
(Cámara de Comercio de Buga, 2018)

78
Partes interesadas

De acuerdo con las características de la entidad, dentro de las partes interesadas


se encuentran:

 Empresarios / Empresas: Grupo de personas naturales o jurídicas que


desarrollan actividades comerciales inscritas en el registro mercantil.
 Gobierno Municipal Departamental y Nacional: Grupo de entidades que
representan la autoridad del estado en la jurisdicción
 Organizaciones No Gubernamentales: Grupo de entidades que desarrollan
actividades de beneficio social.
 Cámaras de Comercio: Entidades pares en las diferentes regiones del país.
 Medios de Comunicación: Grupo de personas o entidades que trabajan en
medios de comunicación como prensa, radio, televisión, digitales y redes
sociales.
 Comunidad: Grupo de personas sobre las cuáles la gestión de la cámara
puede tener algún impacto.
 Colaboradores: Grupo de personas vinculadas laboralmente a la cámara de
comercio.
 Entes de Vigilancia y Control: Organismos privados y públicos que ejercen
control o vigilancia sobre las entidades.
 Agremiaciones Camerales: Entidades que asocian sectores económicos de
interés para la cámara de comercio.
 Agremiaciones: Entidades que asocian sectores económicos de interés.
 Profesionales: Personas naturales que tienen interés en los servicios de la
cámara de comercio.
 Usuarios de Formación, Asesoría y/o Emprendimiento: Persona que están
interesados y/o reciben programas de capacitación y/o emprendimiento de
la cámara de comercio.
 Proveedores de Servicios de Educación y Consultoría: Personas naturales
o jurídicas que ofrecen servicios de educación y consultoría especializada.
 Proveedores de Comunicaciones: Empresas que prestan servicios
especializados de impresión, diseño y producción digital.
 Proveedores de Insumos: Empresas que proveen insumos para el
funcionamiento de la cámara de comercio.
 Arrendatarios: Personas naturales y jurídicas que reciben servicios de
arriendo de espacios por parte de la cámara de comercio.

79
 Junta Directiva: Miembros que conforman el órgano de administración de la
entidad elegidos por los comerciantes y designados por el gobierno.
 Proponentes: Personas naturales o jurídicas que contratan con entidades
públicas y privadas y se encuentran inscritos en el RUP.
 Entidades Financieras: Entidades que tienen relación comercial con la
cámara de comercio.
 Afiliados: Personas naturales o jurídicas que desarrollan actividades
comerciales y que cumplen con los requisitos establecidos por la ley para
ser afiliados, siendo el grupo de interés relevante para la cámara de
comercio. (Cámara de Comercio de Buga, 2018).

Área de Competitividad

El Área de Competitividad es quien hace las veces de Centro de Desarrollo


Empresarial de la Cámara de Comercio de Buga, opera desde hace más o menos
90 años, ya que nació con la Cámara. Se hace la salvedad de que a lo largo de los
años le han asignado diferentes nombres al área y así mismo han evolucionado
sus servicios de acuerdo con la demanda de las necesidades y exigencias de los
empresarios y emprendedores, es decir sus procesos han ido evolucionando.

“El objetivo macro consiste en contribuir al fortalecimiento del sector empresarial


en general, y ya como área de competitividad el objetivo es velar por el
sostenimiento empresarial desde las vertientes: social, ambiental y económica”.
(J.F. Taborda, comunicación personal, 18 de abril de 2018).

Estructura organizacional

El organigrama del Área de Competitividad se compone así: un directivo, seguido


por el secretario general (que viene siendo el asesor jurídico) y al final están tres
coordinadoras o asesoras, cada una con una especialidad específica: sector
comercio, sector turismo y sector de programas especiales. En ocasiones se
emplean contratistas temporales para movilizar proyectos y programas
(temporales).

80
Ilustración 11. Organigrama del Área de Competitividad de la Cámara de
Comercio de Buga.

Fuente: Elaboración propia.

El centro junto con la Cámara se encuentra adscrito a diversos espacios, en


primer lugar, lideran la Red Local de Emprendimiento, hacen parte del Concejo
Mipyme departamental, de Confecámaras, de la Comisión Regional de
Competitividad, también hacen parte de diversas mesas sectoriales de
competitividad del departamento y así mismo pertenecen a todos los Consejos
Municipales y al Comité Intergremial del Departamento. (J.F. Taborda,
comunicación personal, 18 de abril de 2018).

Ente regulador y recursos del CDE

Tanto la Cámara como todas sus dependencias, entre ellas el Área de


Competitividad se encuentran regulados por la Superintendencia de Industria y
Comercio. Con respecto a recursos, manejan tanto públicos como privados, ya
que aunque son una entidad privada, el Gobierno Nacional le asigna recursos del
registro mercantil para el desarrollo de programas de fortalecimiento empresarial,
cabe aclarar que el dinero que les sobra debe ser devuelto al Gobierno. Los

81
recursos privados provienen de ingresos de afiliados preferenciales y venta de
servicios como conferencias, venta de bases de datos, diplomados, consultoría,
entre otros, de los cuales una parte se destina también a los programas de
fortalecimiento. (J.F. Taborda, comunicación personal, 18 de abril de 2018).

Portafolio de servicios

El Área de Competitividad de la Cámara ofrece un acompañamiento desde la idea,


hasta que se transforma en una empresa madura, dentro de la idea se tiene un
alcance y básicamente los programas están segmentados dentro de tres
categorías: por tamaño, por sectores económicos y por edad de empresa. (J.F.
Taborda, comunicación personal, 18 de abril de 2018).

 Valle INN Buga

Tabla 10. Tabla de contacto Valle INN Buga.

Centro de Emprendimiento e Innovación

Dirección: Sede Universidad del Valle

Teléfono: 3175319096
[email protected]
E-mail:
om
Entrevistado: Víctor Manuel Marín Serna
Cargo: Coordinador

Fuente: Elaboración propia.

Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

Como se mencionó en el punto 8.1.2 del presente proyecto, Valle INN es una
apuesta de la Gobernación del Valle del Cauca para convertirlo en un
departamento más competitivo, es por ello que dentro del PDD del periodo 2016-
2019, la gobernadora Dilian Francisca Toro propuso la generación de espacios y
oportunidades tanto para los emprendedores como para los empresarios de la
región, como un mecanismo que permita incrementar los índices de competitividad
del Valle y una mayor sostenibilidad del tejido empresarial.

82
En razón de lo anterior, el doctor Víctor Manuel Marín, coordinador de Valle INN
Buga manifestó que han establecidos nueve Centros de Desarrollo Empresarial a
lo largo y ancho del departamento vallecaucano, con visión a tener más espacios
similares; igualmente manifestó que a pesar de ello, con los centros actualmente
establecidos la gobernación está dando cobertura a la mayor parte del
departamento, ya que Valle INN cuenta con sedes en los municipios de Cartago,
Tuluá, Caicedonia, Zarzal, Buga, Palmira, Cali, Yumbo y Buenaventura. (V.M.
Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Centro de desarrollo Valle INN Buga

Ahora bien, en el caso del municipio de Buga, de acuerdo con la Secretaria de


Desarrollo Social y Participación, el centro de desarrollo se creó…

Como una apuesta a la innovación y a la creación de la pequeña y mediana


empresa, el Gobierno del Valle del Cauca a través de una alianza entre
universidades, empresa privada y Estado, entregó en Buga el primero de los
Centros de Emprendimiento denominados ‘Valle INN’, una estrategia dirigida a
mujeres, jóvenes y adultos para mejorar la calidad de vida y proyectarse hacia
el futuro. (Secretaria de Desarrollo Social y Participacion, 2017).

Historia del centro

Como ya se mencionó anteriormente, Valle INN Buga fue el primero de los


Centros de Desarrollo Empresarial conformados en el departamento del Valle del
Cauca y fue inaugurado por la gobernadora en el segundo semestre del año 2016;
y de acuerdo a lo manifestado por el doctor Marín, a partir de allí el centro ha sido
un aliado clave tanto para los empresarios formados como para los
emprendedores que han decido proyectar y poner en marcha el plan de empresa,
puesto que ésta es una línea directa a convocatorias para recepción de apoyo
económico, asesorías para mejoramientos internos y demás servicios que tienen a
su cargo. (V.M. Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Ahora bien, el actual coordinador del centro Valle INN Buga manifestó que:

A la fecha, es decir, a abril de 2018, Valle INN Buga ha atendido


aproximadamente 3.000 emprendedores con miras a aumentar dichas cifras,
por lo que la Secretaria de Desarrollo Económico estableció un convenio con la
Universidad del Valle con el objetivo de amplificar y darle mayor apertura a la

83
iniciativa del gobierno, pues ambas instituciones unifican sus esfuerzos. (V.M.
Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Estructura organizacional

De acuerdo a lo manifestado por su coordinador, actualmente Valle INN Buga


cuenta con una planta administrativa y operativa con contrato de prestación de
servicios, es decir, sus trabajadores no son funcionarios del Estado, sino que se
encuentran en calidad de contratistas profesionales, “cada uno de ellos fue
seleccionado teniendo en cuenta su nivel de educación y la experiencia en el tema
empresarial y de emprendimiento.” (V.M. Marín, comunicación personal, 5 de abril
de 2018).

Ilustración 12. Organigrama Valle INN Buga.

Fuente: Elaboración propia.

A diferencia de Valle INN Tuluá, en la sede Buga todos los mentores están en la
capacidad de atender las necesidades del empresariado vallecaucano, pues
internamente no manejan ningún tipo de diferenciación en conocimiento, por lo

84
que se podría inferir que Valle INN es de carácter horizontal; “cada asesor se
prepara continuamente para mejorar la atención brindada y adicional a ello, tanto
los asesores como el coordinador de Buga están certificados por la OIT en la
metodología IMESUN (metodología de guía al emprendedor).” (V.M. Marín,
comunicación personal, 5 de abril de 2018).

El CDE Valle INN se encuentra registrado y regulado por la Secretaria de


Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle del Cauca. Así
mismo trabaja de la mano con la red local de emprendimiento (red a la que hace
parte la Alcaldía Municipal, Cámara de Comercio, Sena CAB, Universidades,
Cajas de Compensación, entre otras), dando fortaleza y dinamismo a la misma.
(V.M. Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Ente regulador y recursos del CDE

El Centro de emprendimiento e innovación Valle INN se encuentra adscrito a la


Secretaria de Desarrollo Económico y Competitividad de la Gobernación del Valle
del Cauca, quien a nivel departamental es quien ejerce control sobre el mismo.

En cuanto a la Inspección y/o control de las actividades del centro, todo se hace
bajo un estricto seguimiento mediante una interventoría al contrato, pues dentro
del mismo se estipulan ciertas metas u objetivos y su cumplimiento es su
inspección. (V.M. Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

Con respecto a los recursos que son utilizados por el centro de emprendimiento e
innovación, el doctor Marín manifestó que la nómina administrativa depende
directamente de la Gobernación del Valle del Cauca y en cuanto a los insumos y
suministros para llevar a cabo sus actividades, estos son otorgados por la
Secretaria de Desarrollo Económico, sin embargo, al establecer un convenio con
la Universidad del Valle, esta facilitó al personal de Valle INN equipos de oficina,
tales como escritorios, computadores e implementos de trabajo, adicional a ello, la
Universidad aporta la instalación para atención, la cual también funciona como
punto de reunión con los diferentes emprendedores y/o empresarios.

Servicios Valle INN Buga

 Orientación e identificación de necesidades personalizadas tanto para


emprendedores como empresarios / Diagnóstico

85
 Fortalecimiento de capacidades para que el emprendedor o empresario
pueda manejar las diferentes áreas

 Asesoría en el proceso de construcción de plan de negocios,


acompañamiento en el crecimiento empresarial individual ofrecida de
manera confidencial, gratuita y a largo plazo

 Capacitación grupal a emprendedores plan idea de negocio

 Articulación con oferta de la Gobernación; acompañamiento en caso de


requerirse. (Secretaria de Desarrollo Social y Participacion, 2017).

Al igual que la sede Tuluá, Valle INN Buga clasifica a sus clientes segmentándolos
en tres focos, un primer foco en la cual se caracteriza una idea de negocio, se
atiende a los emprendedores que inician dicho camino. Un segundo foco en el
cual se atiende a empresarios no necesariamente formalizados, pero que si tienen
un producto viable, ya establecido y con experiencia de mercado. Y un tercer y
último foco en el cual se enmarcan las grandes y medianas empresas, la cuales
acuden al centro por necesidades más específicas y puntuales que generalmente
giran en torno a apoyo del gobierno para temas de exportación o ruedas de
negocio. (V.M. Marín, comunicación personal, 5 de abril de 2018).

 Comfandi Buga

Tabla 11. Tabla de contacto Comfandi Buga.

Departamento de Fomento Empresarial

Dirección: Carrera 9 # 11- 52

Teléfono: 316 293 86 77

E-mail: [email protected]
Entrevistado: Javier Andrés Girón
Cargo: Gestor Empresarial

Fuente: Elaboración propia.

86
Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

La Caja de Compensación Familiar del Valle del Cauca Comfamiliar – Comfandi


es la primer Caja de la región en términos de aportes y afiliados, con una
cobertura de servicios que alcanza el 55% de los 42 municipios del
departamento del Valle del Cauca. Así mismo, como corporación de derecho
privado, sin ánimo de lucro, tienen funciones de seguridad social.

Comfandi trabaja en la construcción de vínculos de confianza entre los


diferentes actores, creando círculos virtuosos entre los agentes generadores de
riqueza y el entorno social, plasmando sus acciones en programas y servicios
destinados a satisfacer las necesidades de las empresas afiliadas y de los
trabajadores, para alcanzar la competitividad en un marco de comportamiento
socialmente responsable y ecoeficiente. (Comfandi)

Misión: Generamos bienestar en la sociedad ampliando sus capacidades,


haciéndolacoautora en la construcción de un mejor país.
(Comfandi)

Visión: Ser el referente de la cocreación de un país equitativo, solidaria y en


paz”. (Comfandi)

Política de gestión integral

“Actuamos dentro del marco de la sostenibilidad económica, social y ambiental,


con el concurso de un talento humano comprometido y competente que se
caracteriza por la transparencia en todos sus comportamientos”. (Comfandi).

Objetivos estratégicos

 Crecimiento y fortalecimiento de los servicios de prestación social.


 Crecimiento del mercado objetivo.
 Crecer de manera rentable los negocios propulsores.
 Contar con equipos humanos comprometidos y competentes, que logran un
balance entre los propósitos laborales, personales y familiares.
 Maximizar la efectividad organizacional.
 Incrementar el patrimonio de marca Comfandi. (Comfandi).

87
Departamento de Fomento Empresarial

De acuerdo a Comfandi, el área de emprendimiento tiene como objetivo:

Brindar programas que incentiven la creación y el fortalecimiento de nuevas


empresas, así como la formalización empresarial y laboral. Para el
cumplimiento de estos objetivos, Comfandi cuenta con el Programa Integral de
Emprendimiento CreActívate, modelo de emprendimiento empresarial para
fomentar la creación y puesta en marcha de empresas por medio de un
acompañamiento con metodologías experienciales, prácticas y constructivas.
(Comfandi)

Historia del centro

El doctor Javier Andrés Girón, gestor empresarial de la empresa Comfandi, en la


entrevista realizada señaló que Comfandi es una empresa de carácter mixto con
más de 60 años en el mercado, pero que la alternativa de Agencia de Empleo de
la entidad surgió desde el año 2002, pues al ser operadores de recursos del
Estado, es decir, del 4% de los aportes de seguridad social que pagan los
empleadores sobre el salario de los trabajadores, la caja de compensación decidió
destinar un rubro para la creación de las agencias de empleo y desde el periodo
en mención se encuentran en operación, no solo con el servicio de bolsa de
empleo sino con servicios tales como fomento al talento humano, empleo,
emprendimiento, eventos y ruedas empresariales. (J.A, Girón, comunicación
personal, 13 de abril de 2018).

Puntualmente, el doctor Girón indicó que:

El programa de emprendimiento surge como una oportunidad para dar una


mayor optimización al recurso del 4%, apoyando a la población y mejorando la
calidad de vida de las personas que se acercan a cualquiera de los centros de
empleo. Inicialmente las personas se acercaban al centro únicamente para
registrarse en la plataforma y hacer parte de la bolsa de empleo, pero surgieron
mayores necesidades cuando las personas que pasaban los 30 años de edad
no lograron conseguir un empleo, por lo que la caja de compensación creó un
programa para que este porcentaje de desempleados empezaran a generar
ingresos a partir de una idea de negocio. (J. Girón, comunicación personal, 13
de abril de 2018).

88
Estructura organizacional

De acuerdo con la entrevista sostenida con el gestor empresarial, se infiere que la


estructura organizacional de la agencia de empleo es de carácter vertical, pues
hace parte de la gran empresa Comfandi, actualmente, en la sede Buga.

La agencia está liderada o coordinada por una persona, a su vez, el centro gira en
torno a dos departamentos, uno nombrado empleabilidad (ubicación laboral) y el
otro autoempleo (emprendimiento e innovación), esta última área o departamento
está coordinado por un gestor empresarial quien tiene a su cargo cinco asesores
encargados de brindar todos los cursos y programas en oferta. (J.A, Girón,
comunicación personal, 13 de abril de 2018).

Ahora bien, en cuanto a los entes a los que se encuentra adscrito el departamento
de Fomento empresarial, este hace parte de la Red Local de Emprendimiento y en
conjunto con la Cámara de Comercio tienen un vínculo denominado Red de Nodos,
una red creada para fortalecer la parte rural del municipio de Guadalajara de Buga.

Ilustración 13. Organigrama Comfandi Buga.

Fuente: Elaboración propia.

89
Ente regulador y recursos del CDE

Como ente regulador, Comfandi de manera general se encuentra vigilada por el


Estado a través de la Superintendencia del Subsidio Familiar. (J.A, Girón,
comunicación personal, 13 de abril de 2018). Los recursos de la entidad son de
carácter mixto, pero se recuerda que la agencia de empleo y desarrollo
empresarial opera con una parte del rubro del 4%.

Servicios de Fomento Empresarial

Los programas de emprendimiento que ofrece la caja de compensación, son


CreActívate Plan Empresarial y CreActívate Puesta en Marcha.

Los anteriores programas, de acuerdo con el doctor Girón son de carácter gratuito
siempre y cuando el usuario o cliente se encuentre en estado de desempleado, así
mismo, para ambos programas se encuentran disponibles diferentes asesores,
con la finalidad de:

En primer plano, formular y proyectar los planes o ideas de negocios para ser
postuladas a diferentes convocatorias o llevados a Fondo Emprender y
materializar la idea de negocio, o en un segundo plano, con recursos propios
del cliente poner en marcha el negocio y mediante fomento empresarial se
brinda asesorías administrativas, financieras y comerciales continuas para
consolidar el negocio. (J.A, Girón, comunicación personal, 13 de abril de 2018).

 ITA Profesional (Buga)

Tabla 12. Tabla de contacto ITA Profesional

Grupo de Investigación “Emtender”


Dirección: Carrera 12 # 26 C 74
Teléfono: 2287544 Ext 110
E-mail: [email protected]
Entrevistado: Teófilo Villacob Hernández
Coordinador de la unidad de
Cargo:
emprendimiento

Fuente: Elaboración propia.

90
Generalidades de la organización a la cual pertenece el centro

De acuerdo al Ministerio de Educación de la República de Colombia,

Históricamente, el Instituto Técnico Agrícola de Guadalajara de Buga, inicia sus


labores de formación al comienzo de la década de 1940, como Granja Agrícola
de Buga, brindando en una primera etapa, capacitación puramente técnica
mediante cursos cortos, pero casi de inmediato se crea la Básica Secundaria y
los primeros Instructores Agrícolas adquirieron ese título con base en 5 años de
educación primaria y 4 años de Educación Secundaria. (Ministerio de
educacion , 2005).

El ITA pasó por diferentes etapas de reestructuración institucional, que lo


llevaron a constituirse como Normal Agrícola entre 1943-1966 y como Instituto
Técnico Agrícola I.T.A. a partir de 1966. Ese año se inicia la transformación que
llevará paulatinamente a convertirse en Plantel de Carreras Técnicas
Profesionales, en los ciclos de Educación Media Vocacional e Intermedia
Profesional. (Ministerio de educacion , 2005).

Objetivos

Profundizar en la formación integral de los educandos, dentro de las


modalidades y calidades de educación que ofrece la Institución, para
capacitarlos como profesionales, investigadores y servidores sociales que
requiere la región. (Ministerio de educacion , 2005).

Trabajar para la generación, desarrollo, conservación y transmisión del saber


científico, profesional y cultural. (Ministerio de educacion , 2005).

Historia del centro

De acuerdo con el doctor Teófilo Villacob coordinador del Grupo de Investigación


“Emtender” del instituto, inicialmente ITA profesional contaba con un grupo de
investigación llamado “CEINRE”, pero después de la restructuración de la
institución realizada en el año 2013, reingenieria realizada debido a la constante
deficiencia de los programas y diversas dificultades, se decidió iniciar desde cero,
creando un grupo de investigación con un concepto diferente, que se encontrara
amarrado al nuevo modelo o a la nueva propuesta de trabajo del ITA; por ello
nace el grupo de investigación llamado Emprendimiento y Monitoreo de las

91
Tendencias de Desarrollo Regional. (T. Villacob, comunicación personal, 16 de
abril de 2018).

Ahora bien, dentro de los objetivos del grupo de investigación, grupo que funciona
como un centro de desarrollo empresarial, se encuentran los siguientes:

 Brindar capacitaciones y asesorías a los microempresarios de la región


para lograr que estos den un paso a la formalización, al sostenimiento y
llegar hasta la acumulación de riqueza.

 Contribuir mediante el emprendimiento al desarrollo regional. (T. Villacob,


comunicación personal, 16 de abril de 2018).

Estructura organizacional

ITA Profesional dentro de su organigrama maneja una red de agregación de valor,


y dentro de esta se encuentra asignado un grupo de investigación llamado
“Emtender”, el grupo cuenta con una coordinación y de allí se desprenden tres
consultorios, los cuales son liderados por tres docentes de la institución. (T.
Villacob, comunicación personal, 16 de abril de 2018).

1) Consultoría Empresarial: destinado a la asesoría de carácter administrativo,


financiero, y demás.

2) Unidad de emprendimiento: consultorio relacionado con temas de


financiación, es una unidad destinada al acompañamiento para la
consecución de recursos.

3) Consultorio de comercio: Con miras a la internacionalización y exportación


de los productos de las unidades de negocio de la región donde ITA
Profesional presta sus servicios.

Así mismo y de acuerdo con el coordinador del grupo de investigación, el


consultorio empresarial pertenece a la Red Local y Regional de Emprendimiento, a
la Fundación para el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana
Empresa (FAEDPYME), y a diversas redes de investigación. (T. Villacob,
comunicación personal, 16 de abril de 2018).

92
Ente regulador y recursos del CDE

El ente regulador del grupo de investigación y a su vez del consultorio empresarial


es directamente el Instituto Técnico Agrícola. Así mismo el instituto es la entidad
que asigna los recursos para la realización de las investigaciones y consultorías
necesarias, cabe hacer la aclaración de que los recursos se asignan teniendo
presente el producto final que se entregará, pues en toda asesoría o todo servicio
ofertado por el consultorio deben existir productos tales como folletos, revistas y
demás publicables que serán propiedad del instituto. (T. Villacob, comunicación
personal, 16 de abril de 2018).

Servicios del consultorio empresarial

De acuerdo con el doctor Villacob, los siguientes son los servicios que oferta el
ITA mediante el grupo de investigación - Consultorio Empresarial de carácter
gratuito.

 Asesorías.
 Consultorías.
 Acompañamiento completo cuando se envían proyectos al Fondo
Emprender.
 Comercialización (Ruedas de negocios, muestras y ferias empresariales).

Servicios con cobro ofertados por el ITA.

 Extensión de posgrados.
 Diplomados.
 Capacitaciones puntuales para Pymes.

Finalmente y como resultado de la gestión que ha realizado ITA sobre los


emprendedores de la región, se encuentran cinco empresas beneficiarias del
Fondo Emprender a las cuales se les ha condonado la deuda por cumplir con los
objetivos establecidos y trazados en el proyecto, también se han realizado
diversas investigaciones dentro de las cuales se resalta “la caracterización de la
microempresa informal en el municipio de Guadalajara de Buga”. (T. Villacob,
comunicación personal, 16 de abril de 2018).

93
7. CAPÍTULO II. PRINCIPALES TEMAS DE ASESORÍA BRINDADOS POR
LOS CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL (CDE) DE LA ZONA
CENTROVALLECAUCANA.

En el presente capítulo se exponen los principales tópicos que de acuerdo con el


personal encuestado y entrevistado en los CDE objeto de la investigación, son
recurrentes por parte de los empresarios y emprendedores, es decir, se enuncian
las principales temáticas sobre las cuales el tejido empresarial solicita apoyo y
acompañamiento.

Lo anterior permite determinar e identificar las principales falencias que presentan


los usuarios de los centros, con ello también se facilita la realización de diversas
estrategias de fortalecimiento dirigidas a los CDE, para que estos impacten
positivamente sobre las necesidades reales del empresariado centrovallecaucano.

En virtud de lo señalado, a continuación se relacionan las principales


problemáticas de los diversos empresarios y/o emprendedores que los impulsan a
acercarse a los Centros de Desarrollo y requerir de sus servicios, dichas
problemáticas o necesidades de asesoramiento pueden ser tanto en el desarrollo
de sus actividades como en el proceso de ideación de negocio, pues se recuerda
que los CDE que fueron analizados generalmente atienden tres tipos de clientes,
por lo tanto, la identificación de las falencias se puede presentar en cualquiera de
los siguiente niveles:

1. Emprendedores con una idea de negocio


2. Empresarios que cuentan con una idea validada y que ya se encuentra en
funcionamiento (micro y pequeñas empresas)
3. Empresarios de medianas y grandes empresas.

En este punto es importante aclarar que la importancia de los temas identificados


se expone en orden descendente; es decir, a medida que se van presentando las
temáticas, va disminuyendo el grado de frecuencia de asesoría por parte de los
Centros de Desarrollo Empresarial incluidos en el estudio, así mismo se reitera
que de acuerdo a la información suministrada por el personal de los nueve
Centros de Desarrollo Empresarial intervenidos, los principales temas sobre los
cuales brindan asesorías son los mismos, con lo cual se concluye que las
necesidades del empresariado de la región son similares, independiente del centro
al que decidan acudir.

94
Dicho lo anterior, a continuación se relacionan los principales temas sobre los
cuales solicitan asesoría los emprendedores y empresarios incluidos en los niveles
1 y 2.

 Necesidad de recursos económicos.

La falta de dinero para poner en marcha una unidad productiva o para continuar
con ella, es la necesidad más recurrente en todos los CDE incluidos en el presente
estudio. Muchas de las personas tienen una muy buena idea de negocio, pero no
cuentan con recursos económicos suficientes para llevarla a cabo y adicional a
ello tienen poco conocimiento de las instituciones que ofrecen recursos a los
proyectos innovadores como el Fondo Emprender, los Ángeles Inversionistas o los
financiamientos del capital semilla.

A lo anterior se le suma una barrera propia del país, la cual consiste en el alto
costo de los impuestos que debe pagar un emprendedor y las altas tasas que
implica el acceso a un crédito, lo cual se traduce en una gran cantidad de
empresas no formalizadas que por lo general no superan los tres años de
supervivencia en el mercado.

La necesidad de capital, de acuerdo a los asesores de los CDE está presente en


todos los emprendedores y empresarios de los niveles 1 y 2 que se acercan a
solicitar apoyo, es por ello que la tarea de los centros se enfoca inicialmente en
sensibilizar la población sobre el proceso que efectúa el centro, pues a fin de
cuentas como lo manifiestan los directivos o gestores de emprendimiento de
Comfandi, ITA Profesional y Valle INN, los Centros de Desarrollo no son el
organismo que brinda solución a su requerimiento de liquidez, por ello se procede
a instruirlos acerca de las entidades encargadas de hacerlo y las convocatorias a
las cuales pueden acceder, pues no siempre las necesidades de capital son altas
y por ello pueden recurrir a microcréditos, está en las manos de los mentores
determinar cuál es la mejor opción para el emprendedor.

 Conocimientos o necesidades administrativas

La falta de conocimiento en temas administrativos es una falencia muy marcada


en un gran número de personas que desean iniciar un negocio y en las que ya lo
han puesto en marcha, las cuales, al manifestar sus problemáticas a los asesores
de los diferentes CDE, hacen que se deduzca de inmediato que las fallas que han
presentado se deben a que no tienen ningún conocimiento de un plan de negocio,

95
de administración de empresa, ni mucho menos un conocimiento básico en cuanto
a una estructura que les garantice un crecimiento prolongado.

La puesta en marcha de una unidad de negocio de manera empírica por lo general


hace que esta fracase en poco tiempo, es por esa razón que antes de iniciar
labores, muchos emprendedores acuden a los CDE a solicitar apoyo en temas
relacionados con planeación estratégica, con el fin de asegurar de alguna manera
la supervivencia de sus negocios.

Es importante resaltar que de acuerdo a lo manifestado por los asesores de los


diferentes CDE, el mayor porcentaje de desconocimiento no está enmarcado solo
en la estructuración de proyectos, sino también en temas contables y financieros;
lo anterior como consecuencia de la no preparación académica.

Por último, dentro del campo administrativo se destaca también que muchos de
los empresarios del nivel 2 acuden a los centros en busca de asesorías
relacionadas con temas de liderazgo, empoderamiento y construcción de una
figura correcta de mando, pues al tener a cargo el direccionamiento de una unidad
de negocio son conscientes que deben fortalecer capacidades tales como la
comunicación asertiva, flexibilidad al cambio, atención al cliente interno y externo y
demás temas importantes que permiten que el día a día de la gerencia sea menos
compleja.

 Dificultades en temas contables y/o financieros

Otra de las asesorías que los mentores abordan está relacionada con falencias en
el campo contable y financiero, pues acorde a lo manifestado en el punto anterior,
los empresarios y/o emprendedores al ser empíricos y no contar con estudios de
educación superior relacionados con la administración o gestión de negocios,
cometen diversos e innumerables errores financieros y le temen a la formalización
precisamente por el tema contable.

Es allí donde los asesores de los Centros de Desarrollo identifican los temas sobre
los cuales tienen dudas o presentan conflictos y de acuerdo al código de comercio,
donde establece que personas (naturales o jurídicas) están obligadas a llevar la
contabilidad, proceden a sumergir al empresario en el marco jurídico mediante
capacitaciones y un estudio riguroso, con la finalidad de erradicar miedos y ver el
proceso contable como algo natural de la vida empresarial.

96
Por otro lado, un suceso particular y bastante negativo en el tema financiero es
que muchas de las empresas inician con grandes deudas o empiezan a operar
con capital familiar, este último aspecto conlleva a que el dinero que se produce
sea empleado en gastos como arriendo, colegiaturas, vehículos o gastos diarios,
convirtiendo la caja menor de la empresa en dinero de bolsillo de los propietarios,
es por esta y muchas razones más que un curso de finanzas es de suma
importancia para el sano desarrollo de todo negocio.

 Estructuración del negocio

No tener un negocio estructurado es otra de las problemáticas que manifiestan los


pequeños empresarios (nivel 2), aquí el problema radica en que no elaboran un
plan de negocio, es decir; no se trazan ninguna meta, no tienen claro el
presupuesto que realmente van a necesitar, la estructura y la forma en que van a
operar, entre otros aspectos vitales que se deben tener en cuenta para lograr los
objetivos de la empresa. Para el caso de los emprendedores de nivel 1, este tema
es sumamente relevante para saber realmente si es posible poner en marcha la
idea de negocio.

Lo que hacen los mentores de los CDE en este punto es orientar a los
empresarios o emprendedores a través de diferentes metodologías, como por
ejemplo, los CDE tanto de Comfandi como el SENA, utilizan el Modelo Canvas
para que los emprendedores empiecen a trazarse un mapa que incluya
información importante, la cual les permita conocer si la idea de negocio o en su
defecto, el negocio que ya tienen funcionando, realmente tiene un mercado, una
característica diferenciadora y la posibilidad de tener crecimiento a futuro.

Finalmente se destaca que la idea de estructurar un negocio genera gran


motivación en el emprendedor y/o empresario, ya que de esa manera la idea toma
un rumbo más realista, de igual manera ayuda a depurar información y genera
mayor compromiso y desde luego conocimiento.

 Desconocimiento del mercado

Según lo manifestado por los asesores, directores y/o coordinadores de los


Centros de Desarrollo que fueron la población objeto de la investigación, un gran
porcentaje de los emprendedores de los niveles 1 y 2 que acuden a los centros
tienen un conocimiento deficiente de su negocio, es decir, acuden al centro y no
tienen claro o no cuentan con una validación técnica del producto, y peor aún, no

97
han definido a qué mercado está dirigido y si este está dispuesto a pagar por los
productos o servicios que ofertan.

Así mismo, manifestaron que los emprendedores que se acercan a los Centros de
Desarrollo Empresarial desean definir y conocer su mercado objetivo, la mayoría
de estas personas no cuentan con estudios universitarios o de educación superior,
por lo que temas de demanda y oferta de mercado se les convierte en un dolor de
cabeza; algunos de los centros acompañan al emprendedor y dan las
herramientas necesarias para realizar estudios de mercado y definir o establecer
las variables que pueden ser dependientes o influenciadas por él, pues a fin de
cuentas, un producto es rentable si cuenta con un mercado que esté dispuesto a
comprarlo.

Es importante reconocer el tema de mercadeo como parte de las asesorías


brindadas, puesto que es mucho más fácil validar una idea de negocio si con
anticipación se ha realizado un correcto estudio de mercado.

 Mercadeo y mercadotecnia

De acuerdo con la información recolectada, los usuarios categorizados dentro de


los niveles 1 y 2 acuden constantemente a los CDE para solicitar asesoría puntual
en estos temas.

Para el caso del nivel 2, es decir, para aquellos que ya han puesto en marcha la
unidad de negocio, la necesidad radica especialmente en temas relacionados con
el aumento de las ventas, pues como ya es sabido, vender es la razón de ser de
toda empresa en funcionamiento. Es en ese punto en donde los mentores brindan
asesorías relacionadas con temas de distribución, precios, publicidad,
diferenciación del producto, entre otros, de los cuales el pequeño empresario tiene
un marcado desconocimiento y que al aplicarlos hacen que su producto o servicio
sea más atractivo.

Para el caso puntual de aquellos que aún no han puesto en marcha su unidad
productiva la constante duda está enmarcada en temas de imagen, marca,
segmentación de mercado y diferentes estrategias de marketing en las cuales los
asesores de los CDE están sumamente capacitados.

Ahora bien, a pesar de que las asesorías brindadas a las empresas catalogadas
en un nivel 3 son pocas y eventuales, las siguientes son las temáticas habituales.

98
 Necesidades de internacionalización

La mayoría de las grandes empresas no acuden por necesidad de inyección de


capital, pues por el contrario estos temas los tienen sumamente claros y no
necesitan ayuda de un intermediario, principalmente acuden para lograr alianzas
con la gobernación o con entes de carácter público que funcionan como puentes
para comercializar productos en otros territorios, buscan la manera de exportar los
productos regionales.

Está claro que el otro objetivo de estas empresas, además de conquistar el


mercado local, consiste en incursionar en mercados internacionales, puesto que
estos ofrecen una serie de oportunidades de negocio que permiten que los
productos que la empresa ofrece triunfen y sean aún más rentables, pero este
asunto implica en ocasiones un proceso largo y tedioso, ya que influyen aspectos
tales como cultura, normas ambientales, reglamentaciones sanitarias y demás,
que impiden un fácil desarrollo, por esta razón, los mentores o los asesores de los
Centros de Desarrollo están siendo capacitados por entes del gobierno, para que
funcionen como aliados estratégicos de las empresas y permitan o apoyen a las
empresas a lograr su objetivo de expandir el mercado colombiano.

 Requerimiento de asesoría especializada

Para este caso, las grandes empresas acuden a los CDE en busca de asesoría
para temas puntuales que por lo general están relacionados con alguna falencia
especial, con la llegada de nuevas tendencias que afectan de alguna manera a la
compañía o sencillamente con el fin de ampliar el panorama de conocimientos en
determinados temas, con el fin de estar a la vanguardia y continuar siendo
competitivas.

Siendo así, al recibir asesoría especializada por parte de un tercero, los


empresarios tienen la posibilidad de visualizar los resultados que obtendrán en
determinado período de tiempo, descartar ciertos paradigmas y recibir asistencia
de una persona que es totalmente imparcial y ajena a la compañía.

En este punto se subraya que en algunos CDE este tipo de asesorías tienen un
valor económico, sin embargo, al comparar dicho valor con los de otras entidades,
se puede apreciar que los costos que aplican los CDE a este tipo de asesoría son
bastante económicos, Así mismo se resalta que el personal contratado por los

99
Centros incluidos en el estudio se encuentra altamente capacitado, por ese motivo
brindan asesorías seguras y de excelente calidad.

Finalmente se da a conocer que las asesorías que más solicitan las grandes
empresas están por lo general relacionadas con temas jurídicos, de cambio de
normatividad y/o leyes, comercio exterior y modelos operativos.

100
8. CAPÍTULO III. DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS CENTROS DE
DESARROLLO AL BRINDAR APOYO A EMPRESARIOS Y/O
EMPRENDEDORES.

Partiendo de las entrevistas en profundidad realizadas a los coordinadores y/o


directores de los Centros de Desarrollo Empresarial, se desarrolla el capítulo III,
dentro del cual se enuncian y analizan las principales problemáticas presentadas
por los CDE, problemáticas que pueden considerarse parte fundamental de las
áreas operaciones, gerenciales y administrativas, que de una u otra forma
terminan impactando directamente a la atención y los servicios prestados al
empresariado.

Al igual que en el capítulo anterior, con la información recolectada y analizada se


es posible tener claro el cuadro de administración y de operación de los centros, e
identificar los puntos de mejora y de urgente intervención, para maximizar su
capacidad, mejorar sus esfuerzos y optimizar sus procedimientos, de manera que
se pueda brindar a los empresarios y emprendedores de la región una mejor
atención y apoyo más firme.

De acuerdo con lo anterior, posteriormente se relacionan las problemáticas


presentadas en los CDE estudiados.

 Escasos recursos destinados a la operación del CDE

La insuficiente asignación de recursos para la operación y gestión de los Centros


de Desarrollo es una variable constante en los nueve Centros de Desarrollo
Empresarial analizados. En efecto, la limitación económica disminuye la capacidad
de brindar un apoyo acorde y completo a las necesidades del empresariado
centrovallecaucano.

A su vez, dicha limitación se podría considerar como una barrera que impide el
desarrollo de diversos proyectos que han sido propuestos por el equipo de trabajo
de cada centro, que pretenden o tienen por objetivo mejorar el tejido empresarial y
aumentar la competitividad de la región del departamento del Valle del Cauca, sin
embargo, como lo indica el doctor Julián Ortiz, director de desarrollo empresarial
de la Cámara de Comercio del Municipio de Tuluá, ha sido una barrera que no los
ha limitado, pues en gran medida la asignación u obtención de recursos
monetarios depende de la gestión y empeño de cada director o coordinador.

101
En cuanto a las instituciones de educación superior, puntualmente la Universidad
del Valle y el ITA Profesional, al ser entidades de carácter público y oficial, su
dependencia del Estado es sumamente fuerte, por lo que los recursos destinados
a los grupos de investigación o semilleros encargados de brindar o apoyar las
asesorías y los consultorios empresariales son mínimos, sin embargo, con la
última modificación del ITA, se apuesta por el mejoramiento de la institución a
través del apoyo al empresariado, por lo que se pretende inyectar mayor liquidez
en el campo de investigación empresarial, luego, la Universidad del Valle en
cooperación con Valle INN, programa gubernamental, han establecido una
alianza, por lo que se juntan los esfuerzos por un mismo propósito.

Finalmente, para el caso de las cajas de compensación de Comfandi, siendo más


puntuales, para las agencias de empleo, su dependencia directa del rubro del 4%
del pago de los aportes de seguridad social de las empresas del sector público y
privado, no les permite ser autosustentables ni autónomas, deben limitarse
únicamente a ofertar dos programas de autoempleo.

 Carencia de recursos financieros para apoyo de proyectos

Es esta una de las falencias que de acuerdo a lo manifestado por el personal


entrevistado, impide de alguna manera que se lleve a cabo un proceso completo a
la hora de apoyar especialmente a aquellos emprendedores de la fase uno, en la
cual la gran mayoría requiere recursos monetarios para poner en marcha su idea
de negocio.

Para contrarrestar la problemática en mención, muchos de los Centros de


Desarrollo han optado por articularse y formar alianzas con diferentes entidades
que asignan recursos monetarios, entre ellas el Fondo Emprender, con el fin de
redireccionar aquellas personas que tienen ideas bien fundamentadas y con
mayor viabilidad, para que continúen el proceso y finalmente logren llevar a cabo
sus proyectos, fortaleciendo de esa manera el tejido empresarial de la región,
generando empleo y mejorando a la vez la economía de las familias.

Por otra parte, se manifestó que en otros casos, las personas asisten a los centros
solo con el fin de recibir dinero, sin tener tan siquiera una idea de lo que pretenden
hacer, y en cuanto se les informa que la institución no otorga ese beneficio,
simplemente se marchan, sin mostrar ningún interés por acceder a la formación o
capacitación, en este punto se concluye que no todas las personas que acuden a

102
los centros tienen el potencial de emprender, ya que se ha demostrado en
diferentes casos que cuando se otorga dinero sin antes brindar capacitaciones,
esos recursos son mal administrados en la mayoría de las veces, pues la falta de
conocimientos administrativos se traduce en el fracaso y por ende, cierre
prematuro de la unidad de negocio.

Finalmente se aclara que la excepción a esta problemática es el centro de


desarrollo del SENA CLEM, pues es el único dentro del estudio que cuenta con
una entidad que ofrece un proceso completo, incluyendo recursos monetarios; es
el caso del Fondo Emprender, sin embargo, como lo manifestó su coordinador, el
señor Carlos Matallana, la demanda de emprendedores es demasiado amplia para
la cantidad de personal con la que cuentan; por lo cual se considera de suma
importancia la creación por parte del Gobierno Nacional, de más instituciones que
generen este tipo de beneficios a los emprendedores.

 Oferta de servicios similares en los diferentes centros

De acuerdo con lo expresado por los diferentes directivos de los Centros de


Desarrollo Empresarial intervenidos en el estudio, es una constante que los
emprendedores de la zona se “paseen” por diversos Centros con el fin de
evidenciar en cuál de ellos se les facilitará más el proceso o en otras ocasiones
por desconocimiento en cuanto a qué beneficios ofrece cada uno, es decir, los
directores y gestores de los Centros de Desarrollo Empresarial, principalmente del
municipio de Tuluá, son conscientes de que un gran porcentaje de emprendedores
inician un proceso en “x” centro y luego pasan a otro y así sucesivamente recorren
los centros de la zona, en los cuales, de acuerdo al procedimiento actual de estos,
se les realiza una sensibilización y básicamente repiten o se les brinda la misma
información que se les había entregado en otro centro. Es necesario aclarar que
los directivos son conscientes de ello, puesto que en palabras de ellos: “al mentor
del centro interrogar a la persona, nos damos cuenta que ese emprendedor asistió
a otro centro y la información que se le brindó ya la poseía”.

En vista de lo anterior y teniendo en cuenta la presencia de la Red Local de


Emprendimiento de cada municipio, a la cual se encuentran adscritos los Centros
de Desarrollo objeto de estudio, de acuerdo al director del área de competitividad
de la Cámara de Comercio del municipio de Tuluá y la coordinadora de Valle INN
Tuluá, se hace necesario erradicar el problema categorizando cada Centro de
acuerdo a los servicios que ofrece cada uno, esto es, trazar una ruta de

103
emprendimiento en la cual se tenga claro a donde se debe redirigir al
emprendedor y cual es el campo fuerte de cada uno.

En este punto se debe tener en cuenta que son varios los centros que ofrecen los
mismos servicios, es decir; que se encuentran dentro de una misma categoría y no
existe un factor notorio que permita determinar el fuerte de acción, pero sí que
existe un grado de diferenciación en sus procesos y cronogramas, como por
ejemplo el de las cajas de compensación que cada dos meses inician procesos de
estructuración de negocios, mientras que las Cámaras de Comercio lo realizan
una vez al año.

Finalmente se aclara que lo mencionado anteriormente es también una de las


razones por las que algunos empresarios y emprendedores pasan por diferentes
centros, pues inician todo el protocolo de acercamiento, sensibilización y
finalmente deciden quedarse donde mejor se sientan o donde le den solución de
manera pronta a su necesidad. Por lo que se puede deducir que es negligencia de
los Centros de Desarrollo Empresarial pertenecientes a la Red Local de
Emprendimiento esta problemática, pues no se encuentran organizados
correctamente.

 Dependencia del gobernante de turno

La presente problemática aplica específicamente para los Centros de Desarrollo


Empresarial del programa departamental denominado Valle INN, debido a que
estos surgieron a raíz del cumplimiento de uno de los programas del Plan de
Desarrollo Departamental del Valle del Cauca de la gobernadora del período 2016-
2019; es por esta razón que estos centros se encuentran por completo ligados a
dicho plan en cabeza de la Dra. Dilian Francisca Toro.

Siendo así, la continuidad y sostenimiento del programa Valle INN depende de las
propuestas que contenga el Plan de Desarrollo del gobernante que preceda a la
Dra. Dilian Francisca, dejando con esto a la deriva la perdurabilidad del programa
y desprotegidos los intereses del empresariado de la región que hacen parte del
programa, pues para la actual gobernadora es de suma importancia mejorar el
nivel de competitividad del tejido empresarial del Valle del Cauca, mejorar la
calidad de vida y aumentar la productividad del mismo, y para lograrlo se debe
brindar un apoyo continuo y fuerte a las Mipyme, que como se ha mencionado a lo
largo del estudio, ostentan el porcentaje más alto de influencia directa al empleo, a
la economía, productividad y competitividad tanto de la región como de la nación y

104
por ello, la actual gobernación inyecta continuamente recursos económicos a
dicho sector, pero puede darse la posibilidad que para el siguiente gobernador
esta no sea considerada prioridad y redirija los recursos del programa a otro
sector, o en un panorama más negativo, declare el cierre de los programas, pues
a fin de cuentas excusas son las que sobran para los políticos tomar la decisión de
retirar el apoyo a ciertos sectores.

Cabe resaltar que de acuerdo a la información obtenida en el trabajo de campo,


hasta el momento Valle INN ha mostrado muy buenos resultados, por lo cual se ha
venido fortaleciendo en gran medida y se cree que en un futuro continuarán
operando y ampliando su infraestructura a través de los futuros planes de
desarrollo del departamento, pues para el resto de las instituciones ha sido un
aliado de suma importancia y ha demostrado impactar positivamente el tejido
empresarial, pero se repite nuevamente que esta decisión de continuidad hasta el
momento depende de la iniciativa que tenga el siguiente gobernante.

Por otro lado y apartándonos del tema de la Gobernación, se tiene que el Centro
de Desarrollo Empresarial de la caja de compensación Comfandi presenta una
problemática similar, ya que posee una fuerte dependencia del rubro del 4% que
pagan las empresas por aportes sociales a las caja de compensación, lo cual
constituye una amenaza para la institución, pues hasta el momento, son pocas las
actividades que realizan para ser autosostenibles; de acuerdo a la información
suministrada por el doctor Javier Girón, gestor empresarial de Comfandi Buga, el
mayor temor se centra en que se tiene la hipótesis de que en unos años el
Gobierno Nacional destinará este rubro a otras entidades o a otros sectores, por lo
que si las cajas de compensación no buscan la auto sostenibilidad, tienen a
desaparecer.

 Ausencia de un protocolo de atención

El no contar con un protocolo o manual de atención es una problemática común en


los Centros de Desarrollo Empresarial Valle INN, tanto en la sede Tuluá como en
la de Guadalajara de Buga, así mismo; dicha problemática se evidencia en el
Cedes de la Universidad del Valle; como primer análisis, se tiene que los Valle INN
son programas que hacen parte del Plan de Desarrollo Departamental, por lo cual,
hasta el momento se dice que son temporales y quizá a eso se debe tal descuido;
por el lado de la Univalle, se tiene que el centro no cuenta con el personal
suficiente y adicional a ello, en las sedes regionales de la Universidad del Valle la
coordinación de los programas no es tan fuerte como en la sede de Santiago de

105
Cali, por lo cual le han prestado poca atención a la parte del emprendimiento. Sin
embargo, estos Centros de Desarrollo cuentan con un personal sumamente
capacitado y con el completo conocimiento de los programas, servicios y
productos que ofrecen, por lo que es inaceptable que no hayan creado el protocolo
en mención.

Como bien es sabido, dentro del proceso de gestión de calidad todas las
unidades, sin importar su objeto social, es decir; unidades de servicio, comerciales
o industriales deben documentar todos sus procedimientos y tener productos
finales como manuales y protocolos, lo anterior con la finalidad de dar continuidad
y mantener los estándares de atención y primordialmente por la conocida gestión y
administración del conocimiento, puesto que es vital que exista un documento que
facilite la transmisión de la información de un empleado a otro.

Una de las consecuencias de no contar con ningún documento que permita


conocer la secuencia que deben realizar al atender un usuario, es que cuando
falte un asesor, el conocimiento se pierde con él, pues actualmente la atención
varía dependiendo de la experiencia que de cada uno. Otra consecuencia del
problema en mención radica en que los emprendedores se ven afectados puesto
que la ausencia de un protocolo genera demoras, errores y falencias en la
atención entre un asesor y otro, ya que cada uno trabaja a su manera y eso
genera confusión entre los usuarios.

 Deficiencia en las instalaciones y en la capacidad instalada

La calidad de las instalaciones en donde se prestan los servicios de


asesoramiento, acompañamiento y primeros encuentros con los emprendedores y
empresarios de la región, es importante no solo para la satisfacción del personal
que labora en el centro, sino también para las personas que asisten a él, pues un
ambiente cómodo, amplio, iluminado y de fácil acceso, convierte la asistencia al
centro en una experiencia agradable, pues ya es sabido que la percepción de un
lugar es clave para brindar un servicio eficaz y de calidad.

Ahora bien, para el caso puntual de los Centros de Desarrollo de Valle INN Tuluá y
del CEDES de la Universidad del Valle, las instalaciones no se encuentran bien
adecuadas, pues no cuentan con una oficina apropiada para la atención a los
usuarios, por lo que se convierte en un aspecto a mejorar, además estos centros
tampoco cuentan con una sala de espera o con oficinas que permitan brindar
asesoramientos más personalizados, y como resultado de ello, para el caso de

106
Valle INN, muchas veces se opta por que los asesores se trasladen al domicilio
del emprendedor o al local donde opera la unidad de negocio, lo cual genera
mayor desgaste en los asesores, así como gastos de transporte y pérdidas de
tiempo en traslados.

En lo concerniente al déficit de la capacidad instalada, es este un problema


generalizado para todos los Centros de Desarrollo analizados, pues el personal
designado para la atención, asesoramiento, acompañamiento y seguimiento de los
procesos de emprendimiento se queda corto al momento de dar respuesta, ya que
la población que solicita apoyo empresarial es cada vez mayor y los CDE que
operan actualmente en el centro del Valle del Cauca no dan abasto para tal
demanda. En este punto, de acuerdo con lo manifestado por los diferentes
directivos de los Centros de Desarrollo entrevistados, no ven a los demás centros
como competencia sino que muchas veces son un apoyo, pues entre todos se
conocen y manejan buenas relaciones, lo que les permite muchas veces ayudarse
en determinados casos, así mismo muchos de ellos coinciden en que desean que
los centros se amplíen, para que haya la posibilidad de ampliar el número de
personal y disminuir la carga laboral que soportan actualmente.

 Discontinuidad y deserción por parte de los emprendedores

De acuerdo a los coordinadores entrevistados de los nueve Centros de Desarrollo


Empresarial elegidos en el proyecto, este es uno de los principales problemas que
presentan los emprendedores de la región, y por ende una problemática del
centro, pues la falta de continuidad en las asesorías y en los procesos
emprendidos radica en la falta de disposición de los emprendedores para formarse
y en el poco compromiso que le otorgan a los procesos iniciados.

Muchos emprendedores y empresarios acuden a los Centros de Desarrollo


Empresarial presentando alguna duda, inquietud o con el propósito de emprender
una idea de negocio, y de acuerdo a lo evidenciado, cada uno de los centros esta
con la total disposición y capacidad de ayudar e intervenir mediante la formación y
asesoría a las necesidades presentadas, pero para impactar en el problema o
para llevar a cabo lo idealizado, el emprendedor es el directamente implicado,
pues el centro da las herramientas y el acompañamiento necesario, e inclusive
establece un plan de trabajo en conjunto, “pero de diez emprendedores que inician
algún plan de negocio, únicamente cuatro continúan a la siguiente etapa”. (J.A,
Girón, comunicación personal, 13 de abril de 2018). Lo anterior se traduce en un
nivel de porcentaje de deserción del 60%.

107
Ahora bien, la constante y preocupante deserción de los emprendedores de los
procesos de emprendimiento, no solo se da en la fase inicial sino en las diversas
etapas del mismo. En el trabajo de campo realizado se observó que muchas de
las personas por no decir que la mayor parte de la población, hoy día no tienen
claro el concepto de emprendimiento e innovación, a pesar de los diversos
intentos de las alcaldías y Cámaras de Comercio de concientizar sobre el tema a
la comunidad. La población aún no es consciente del esfuerzo y la dedicación que
se debe depositar en los proyectos presentados, pues como lo mencionó el
coordinador del centro de emprendimiento del SENA CLEM en la entrevista
efectuada el día 13 de abril del año en curso.

“Una persona que gesta una idea de negocio y no cuenta con el desarrollo
empresarial, que desconoce el mercado y el comportamiento de este, y decide
enfrentarse al día a día empresarial, este proceso se le convierte en un dolor de
cabeza, pues emprender es un proyecto de vida”. (C. Matallana, comunicación
personal, 13 de abril de 2018).

Es por lo anterior que una de las causas de la deserción se debe a la falta de


proyección empresarial de los emprendedores, pues al no visualizarse como
empresarios, ignoran por completo que el éxito cuesta horas de dedicación y de
esfuerzo. La deserción también es ocasionada por la pérdida del enfoque del
emprendedor, la falta de motivación y el miedo al fracaso, en este último punto se
sabe que muchas personas no tienen convicción y seguridad en sí mismas, por lo
que al primer obstáculo que se les presenta durante el proyecto empresarial,
prefieren abandonarlo dándose por vencidos.

En conclusión, el problema del emprendedor de acuerdo al análisis realizado,


principalmente gira en torno a factores tales como la no apreciación por parte de
los emprendedores del trabajo brindado por los Centros de Desarrollo y la
creencia de que las asesorías y la formación brindadas no sirven para generar
ingresos. Los emprendedores de la región tienen el pensamiento de conseguir
dinero a toda costa y no visualizan un panorama autosustentable mediante la
buena gestión y administración, sino que consideran que los centros tienen la
posibilidad de asignar recursos monetarios, pero al conocer el verdadero proceso
de emprender, muchos deciden no continuar.

108
 Emprendedores y empresarios no comprometidos

Como ya se mencionó, a la hora de solicitar atención en los CDE la condición


básica es llevar como mínimo una idea de negocio, sin embargo, al iniciar el
proceso en cada centro se empiezan a exigir una serie de requisitos y condiciones
de acuerdo con lo que la persona desea obtener, y es en ese punto en donde de
acuerdo con lo manifestado por los diferentes mentores y directivos encuestados,
las personas se rehúsan a cumplir con dichas condiciones, pues por lo general
son demasiado asistencialistas y pretenden que el personal de los centros lleve a
cabo las tareas que conlleva el proceso y que lógicamente debe desarrollar el
emprendedor o empresario interesado, y como claramente lo expresó el
coordinador del CDE del Centro Latinoamericano de Especies Menores, “Somos
asesores, no hacedores”. (C. Matallana, comunicación personal, 13 de abril de
2018).

Ahora bien, en muchos casos la persona inicia el proceso hasta que llega a un
punto en donde reconoce que, como lo manifestó el director del CAE de la
Cámara de Comercio de Tuluá, “emprender no es para todo el mundo” (J. Ortiz,
comunicación personal, 12 de abril de 2018), por lo cual aceptan que no son aptos
para dar continuidad a un proceso que no les genera motivación, ya que este
conlleva a una serie de pasos que seguramente no desean o no se sienten aptos
para desarrollar, por ende, sencillamente abandonan el proceso y deciden buscar
un empleo o emprender nuevos retos.

Por último, se manifestó dentro del estudio que muchos de los usuarios asisten a
los Centros de Desarrollo solo en busca de recursos monetarios, y en vista de que
muchos de ellos no ofrecen este beneficio, simplemente se retiran manifestando
que no están interesados en recibir capacitaciones o formación, lo cual es un
grave error, ya que desconocen la importancia de tener las bases y el
conocimiento necesario para poner un negocio en funcionamiento.

 Proyectos o ideas de negocio no desarrolladas

Para las universidades o instituciones de educación superior, y para el caso


particular de los Centros de Desarrollo Empresarial analizados en el estudio, es
decir; la Universidad del Valle y el Instituto Técnico Agrícola - ITA, una de las
principales problemáticas recae en el hecho de la decisión de los estudiantes-
emprendedores de no poner en marcha los emprendimientos que han presentado

109
como proyectos finales para conseguir el título de la carrera profesional, técnica o
tecnología que cursaron.

Las universidades analizadas cuentan con consultorios empresariales, los cuales


están a total disposición del plantel estudiantil, mediante estos, se asesoran los
proyectos en todo el proceso de creación y estructuración de la idea de negocio y
se brinda la posibilidad de llevarlos a convocatorias del sector público para la
obtención de capital semilla, como lo es el Fondo Emprender o convocatorias de
carácter privado (inversionistas), con la finalidad de conseguir la inyección
monetaria necesaria para iniciar producción, pero el problema tanto del ITA como
de la Univalle, reside en que el alumno asiste únicamente al centro para obtener
un apoyo en el tema de estructuración y estudio de viabilidad de la idea, pero en el
momento en el que se le informa sobre la puesta en marcha y la concentración de
esfuerzos para llevarlo a cabo, deciden rechazar y dejar el proyecto empresarial
en el papel. Lo anterior puede deberse a la falta de compromiso del alumnado con
el proyecto que están realizando, es decir, los estudiantes realizan los proyectos o
creaciones empresariales porque para muchas universidades es un requisito para
obtener el título profesional, o porque se da la opción de presentarlo como trabajo
de grado, mas no lo realizan como parte de un proyecto de vida, no lo ven como
una posibilidad de generación de empleo y justifican la no puesta en marcha
manifestando no contar con el recurso necesario para llevarlo a cabo, o dan
evasivas que impiden su ejecución.

En definitiva, de acuerdo a la información recibida en el trabajo de campo, se


concluye que este problema se ha convertido en una constante de las
universidades, pues a menudo reciben como proyectos de grado creaciones de
empresas, las cuales de antemano se sabe que no se llevarán a cabo, con lo cual
se disminuyen la productividad y competitividad del tejido empresarial de la región
del Valle del Cauca.

110
9. CAPÍTULO IV. PROPUESTA DE FORTALECIMIENTO PARA LOS CDE
CENTROVALLECAUCANOS.

A partir de la información recolectada y analizada en los apartados anteriores, se


logra evidenciar las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades que
presentan los diferentes CDE incluidos en el estudio, adicional a ello, teniendo en
cuenta el cierre masivo y el fracaso prematuro de las Mipyme, se refleja la
necesidad de establecer estrategias destinadas al fortalecimiento de estos
centros.

En razón a lo anterior y como cumplimiento del objetivo general de la


investigación, mediante la elaboración de las matrices de evaluación de factores
externos (EFE) y factores internos (EFI) se identifican, evalúan y ponderan los
aspectos fuertes y débiles, tanto internos como externos de los Centros de
Desarrollo objeto de estudio, para posteriormente elaborar la matriz DOFA, donde
se proponen diferentes estrategias de acción, con la finalidad de que los CDE
puedan presentar mejores resultados, beneficiando con ello el emprendimiento, el
nivel de competitividad de la región y a su vez se impacte positivamente al tejido
empresarial del centro del Valle del Cauca.

9.1. IDENTIFICACIÓN DE FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LOS


CENTROS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

Antes de dar inicio al listado de las fortalezas y debilidades identificadas, se hace


la aclaración que para el desarrollo del capítulo IV, no se enuncian ni describen las
oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas de cada uno de los centros,
pues los aspectos mencionados se realizan de forma generalizada, es decir, dado
a la similitud de los CDE analizados, se identificó que las problemáticas y
oportunidades se presentan en la mayoría de ellos, sin embargo, ciertos puntos
son propios de las particularidades de algunos centros, dichos puntos se
diferenciarán en la entrega de las estrategias arrojadas por la matriz DOFA.

Ahora bien, de acuerdo a Ponce Talancón (2016), una fortaleza es alguna función
que una empresa realiza de manera correcta, son ciertas habilidades y
capacidades del personal, recursos considerados valiosos y la misma capacidad
competitiva de la organización. Luego, una debilidad se define como un factor
considerado vulnerable o simplemente una actividad que la empresa realiza en
forma deficiente, ubicándola en una situación considerada débil.

111
Acorde a lo anterior, las siguientes son las debilidades y fortalezas que fueron
identificadas en el desarrollo de la investigación, tanto para los Centros de
Desarrollo Empresarial de Guadalajara de Buga como para los del municipio de
Tuluá.

Tabla 13. Fortalezas y debilidades de los CDE

FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal altamente capacitado y con Pocos recursos para la operación de los
experiencia en el campo de emprender CDE

Constante capacitación al personal por Ausencia de un protocolo de atención


parte del centro, en temas de
emprendimiento
Descentralización en la toma de Saturación de información a los
decisiones (asesores con autoridad) emprendedores

Regulación de los centros por parte de


entidades gubernamentales (control de Carencia de recursos monetarios para
calidad de procesos y cumplimiento de apoyar los proyectos de emprendedores
metas)

Centros altamente reconocidos y que Deficiencia en las instalaciones de los


hacen parte de las diferentes redes de centros
emprendimiento

Capacidades fundamentales en áreas Poca capacidad instalada


claves (especialización en diversos
temas)

Indiferenciación de usuarios (atención Similitud de servicios brindados por


para todo público) todos los centros (poco valor agregado)

Fuente: Elaboración propia.

9.2. IDENTIFICACIÓN DE OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LOS


CENTROS DE DESARROLLO

Para Ponce Talancón (2016), las oportunidades de una entidad o de una


organización constituyen aquellas fuerzas de carácter externo no controlables por
la organización, pero que representan elementos potenciales de crecimiento o

112
mejoría, dichas oportunidades son las que permiten de alguna manera moldear las
estrategias organizacionales trazadas. Por su parte, las amenazas son todo lo
contrario pues representan la suma de las fuerzas externas no controlables por la
organización, pero representan fuerzas o aspectos negativos y problemas
potenciales.

Conforme lo manifestado, a continuación se enuncian las oportunidades y


amenzas identificadas que pueden influir positiva o negativamente sobre los
Centros de Desarrollo Empresarial estudiados.

Tabla 14. Oportunidades y amenazas de los CDE

OPORTUNIDADES AMENAZAS
Apertura constante de Mipymes en la Constante necesidad de recursos
región monetarios para puesta en marcha o
continuidad de proyectos

Cambios en la normatividad y leyes Discontinuidad en los procesos por parte


nacionales de los emprendedores

Elevada tasa de desempleo de la Poco compromiso de emprendedores en


población del Valle del Cauca los proyectos emprendidos

Alta demanda de la población que solicita Proyectos o ideas de negocio que no se


los servicios de los centros materializan

Desconocimiento del mercado por parte Influencia o dependencia de la


de los emprendedores Gobernación

Falta de estructuración de las empresas o Deserción de los emprendedores de los


ideas de negocio proyectos

Poco conocimiento administrativo por Pocas entidades que ofrecen capital


parte de los emprendedores y semilla
empresarios de la región

Fuente: Elaboración propia.

113
9.3. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

Para la realización de la matriz EFI de los Centros de Desarrollo Empresarial


objetos de estudio, se tomó el listado de fortalezas y debilidades enunciado en el
punto 11.1 del presente estudio y luego se asignó un peso y calificación a cada
factor analizado, indicando la importancia relativa del factor para alcanzar el éxito.

Tabla 15. Matriz EFI

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES INTERNOS (EFI)

FACTOR A ANALIZAR PESO


PESO CALIFICACIÓN
FORTALEZAS PONDERADO
Personal altamente capacitado y con experiencia en
0,09 4 0,36
el campo de emprender
Constante capacitación por parte del centro en 0,006 4 0,024
temas de emprendimiento al personal
Descentralización en la toma de decisiones 0,003 3 0,009
Regulación de los centros por parte de entidades
0,002 3 0,006
gubernamentales
Centros altamente reconocidos y que hacen parte de 0,09 4 0,36
las diferentes redes de emprendimiento
Capacidades fundamentales en áreas claves 0,09 4 0,36
Indiferenciación de usuarios 0,001 3 0,003
FACTOR A ANALIZAR PESO
PESO CALIFICACIÓN
DEBILIDADES PONDERADO
Pocos recursos para la operación de los CDE 0,088 1 0,088
Carencia de recursos monetarios para apoyar los
0,2 1 0,2
proyectos de emprendedores
Saturación de información a los emprendedores 0,03 2 0,06
Ausencia de un protocolo de atención 0,1 2 0,2
Deficiencia en las instalaciones de los centros 0,05 1 0,05
Poca capacidad instalada 0,1 1 0,1
Similitud de servicios brindados por todos los centros 0,15 2 0,3
TOTAL 1 2,12

Subtotal Fortalezas 1,122


Subtotal Debilidades 0,998

Fuente: Elaboración propia.

114
Así pues, para la realización de la matriz EFI se deben tener claras las fortalezas
y debilidades, pues sobre estas se asigna un peso entre 0 (sin importancia) y 1
(muy importante), por lo tanto, los valores se asignan teniendo en cuenta la
importancia relativa del mismo. Luego, para la calificación de los factores se
asignan los valores entre 1 y 4, estableciendo 1 y 2 para debilidades y 3 y 4 para
fortalezas; finalmente con los valores y factores claros se procede con la
multiplicación de peso y calificación, obteniendo así la suma del total ponderado.

De acuerdo a lo anterior, la suma total de la matriz EFI de los CDE es de 2,12 un


resultado que se encuentra por debajo del promedio (2,5), por lo que se
determina que con el resultado obtenido, los CDE analizados en el estudio son
organizaciones que a pesar de su buena estructuración y visión como empresa,
presentan diversas debilidades que afectan de manera directa su funcionamiento
y sus procesos internos, reduciendo en un gran porcentaje las fortalezas que
ostentan, pues a pesar de que el total ponderado arrojado en la matriz no se
encuentra muy por debajo de la media, son 4 puntos porcentuales que indican o
dan una alerta de la necesidad de intervención para una mejora de procesos.

En cuanto a la comparación del peso ponderado del total de las fortalezas Vs. el
total de las debilidades, se confirma el análisis realizado en el párrafo anterior,
pues las fuerzas internas de la organización en su conjunto no son para nada
favorables, ya que se observa un 1,12 para las fortalezas, contra un 0,99 para
las debilidades.

9.4. MATRIZ DE EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

Para el desarrollo de la matriz EFE, en primer lugar se procede a elaborar un


listado que contenga las amenazas y oportunidades que se identificaron con
anterioridad para posteriormente asignarles un peso relativo a cada una dentro de
un rango entre cero, para poco importante y uno para muy importante,
adicionalmente se debe tener en cuenta que el total de la suma de las
oportunidades y amenazas no debe pasar de 1. Posteriormente se le asigna una
calificación a cada una de las oportunidades y de las amenazas; con el fin de
saber si las estrategias actuales están siendo eficaces. Para el caso de las
oportunidades, la calificación oscila entre 3, para una respuesta inferior y 4 para
una respuesta superior; para el caso de las amenazas, la calificación se establece
entre 1, para una respuesta inferior y 2 para una superior.

115
El paso a seguir consiste en multiplicar el peso de cada factor por su calificación,
con el fin de conseguir una calificación ponderada. Finalmente se suman las
calificaciones ponderadas de cada una de las variables, con el objetivo de
determinar el total ponderado de la organización, es decir, de los CDE
centrovallecaucanos.

Tabla 16. Matriz EFE

MATRIZ EVALUACIÓN DE FACTORES EXTERNOS (EFE)

FACTOR A ANALIZAR PESO


PESO CALIFICACIÓN
OPORTUNIDADES PONDERADO
Apertura constante de Mipymes en la región 0,008 4 0,032
Cambios en la normatividad y leyes nacionales 0,008 3 0,024
Elevada tasa de desempleo de la población del
0,05 4 0,2
Valle del Cauca
Alta demanda de la población que solicita los
0,2 4 0,8
servicios de los centros
Desconocimiento del mercado por parte de los
0,09 4 0,36
emprendedores
Falta de estructuración de las empresas o ideas de
0,09 3 0,27
negocio
Poco conocimiento administrativo por parte de los 0,1 4 0,4
emprendedores y empresarios de la región
FACTOR A ANALIZAR PESO
PESO CALIFICACIÓN
AMENAZAS PONDERADO
Constante necesidad de recursos monetarios para
0,1 1 0,1
puesta en marcha o continuidad de proyectos
Discontinuidad en los procesos por parte de los
0,09 1 0,09
emprendedores
Deserción de los emprendedores de los proyectos 0,09 1 0,09
Poco compromiso en los proyectos emprendidos 0,03 1 0,03
Proyectos o ideas de negocio que no se
0,024 2 0,048
materializan
Influencia o dependencia de la Gobernación 0,09 1 0,09
Pocas entidades que ofrecen capital semilla 0,03 2 0,06
TOTAL 1 2,594

Subtotal Oportunidades 2,086


Subtotal Amenazas 0,508

Fuente: Elaboración propia.

116
Al analizar la matriz EFE se observa que el total ponderado (2,594) se encuentra
un poco por encima de la media (2.5), la cual indica el esfuerzo que hacen las
empresas para seguir estrategias enfocadas a aprovechar oportunidades del
entorno y al mismo tiempo a contrarrestar amenazas del mismo.

Por otro lado, se tiene que lo más importante para analizar en una matriz EFE
corresponde al peso ponderado total tanto de las oportunidades como de las
amenazas, lo cual, para el caso de los CDE objeto de estudio es favorable, ya que
se observa que las oportunidades obtuvieron un peso mayor al de las amenazas.

Siendo así, al evaluar un peso ponderado total de 2,086 para las oportunidades Vs.
un 0,508 para las amenazas, se puede concluir que el medio ambiente externo es
propicio para los Centros estudiados, en otras palabras, con las estrategias que se
están utilizando en los Centros de Desarrollo se están aprovechando eficazmente
las oportunidades y al tiempo se están mitigando los efectos negativos de las
amenazas

9.5. MATRIZ DOFA

Una vez elaboradas y analizadas las matrices de factores internos y externos (EFI
Y EFE), se procede a la elaboración de la matriz DOFA, para ello se relacionan las
fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas identificadas con anterioridad
para posteriormente desarrollar diferentes estrategias encaminadas a fortalecer
los CDE de la región centrovallecaucana, a través del aprovechamiento de las
oportunidades y fortalezas y la mitigación de las amenazas y debilidades.

Para el desarrollo de la matriz DOFA inicialmente se agrupan a parte las fortalezas,


debilidades, oportunidades y amenazas y seguidamente se entrelazan entre ellas
para diseñar 4 tipos de estrategias, a saber:

 Estrategias FO: Estrategias formuladas aplicando las fortalezas, con el fin


de aprovechar las oportunidades del entorno.
 Estrategias FA: Estrategias destinadas a mitigar las amenazas del entorno,
por medio del aprovechamiento de las fortalezas internas.
 Estrategias DO: Estrategias encaminadas a disminuir las debilidades y a
maximizar las oportunidades.
 Estrategias DA: Estrategias orientadas a minimizar tanto las debilidades
internas como las amenazas externas.

117
Tabla 17. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES
Personal altamente capacitado y con experiencia en el
FACTORES F1 D1 Pocos recursos para la operación de los CDE
campo de emprender
INTERNOS Constante capacitación por parte del centro en temas Carencia de recursos monetarios para apoyar los proyectos de
F2 D2
de emprendimiento al personal emprendedores
F3 Descentralización en la toma de decisiones D3 Saturacion de información a los emprendedores
Regulación de los centros por parte de entidades
F4 D4 Ausencia de un protocolo de atención
gubernamentales
FACTORES Centros altamente reconocidos y que hacen parte de
F5 D5 Deficiencia en las instalaciones de los centros
EXTERNOS las diferentes redes de emprendimiento
F6 Capacidades fundamentales en áreas claves D6 Poca capacidad instalada
F7 Indiferenciación de usuarios D7 Similitud de servicios brindados por todos los centros
OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO
O1 Apertura constante de Mipymes en la región F1-F5-F6-O4-O2 D1+D2+O1+O4+D6+O3
O2 Cambios en la normatividad y leyes nacionales • Mediante la Red Local de Emprendimiento de cada ciudad, proponer la
O3 Elevada tasa de desempleo de la población del Valle del Cauca creación de unidades que brinden capital semilla (región centro del
• Ofertar capacitaciones con cobro relacionadas con
Valle) proveniente de dineros o fondos de la Gobernación o del Estado
Alta demanda de la población que solicita los servicios de los nuevas leyes
O4 como apoyo al empresariado de la región .
centros
D3+O1+O4+D7+D7
• Creación de una base de datos de los emprendedores atendidos, a la
F1-F2-F7-O1-O5-O6-O7
O5 Desconocimiento del mercado por parte de los emprendedores que tengan acceso todos los CDE y continuación de ruta empresarial
O5+O6+O7+D3+D4
O6 Falta de estructuración de las empresas o ideas de negocio · • Visitar las unidades de negocio con el fin de
• Elaboración de un programa de asesoría unificado y un manual de
Poco conocimiento administrativo por parte de los emprendedores fortalecerlas y para que se formalicen
O7 atención al cliente acorde a las necesidades del tejido empresarial
y empresarios de la región
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA
Constante necesidad de recursos monetarios para puesta en
A1 F1-F3-F6-A2-A3-A4 D1+D2+A1+A7+A6
marcha o continuidad de proyectos
A2 Discontinuidad en los procesos por parte de los emprendedores • Realizar programas atractivos de capacitación y educación para el
• Brindar estímulos o asesorías especiales posteriores,
A3 Deserción de los emprendedores de los proyectos empresariado que tengan costos, y demás actividades que permitan la
para aquellos que culminen el proceso
A4 Poco compromiso en los proyectos emprendidos recolección de recursos para que los CDE sean autosostenibles
F1-F2-F6-F7-A2-A3-A4-A5 A2+A3+A4+A5+D3+D7
A5 Proyectos o ideas de negocio que no se materializan
· • Proponer diferentes metodologías de • Realizar capacitaciones continuas de sensibilizacion a la población e
A6 Influencia o dependencia de la Gobernación enseñanza que se salgan de lo convencional y sean imponer sanciones y/o castigos a los emprendedores que se retiren de
A7 Pocas entidades que ofrecen capital semilla más amenas para los emprendedores los procesos, para que no puedan acceder a más beneficios

Fuente: Elaboración propia.

118
A continuación se desarrolla la explicación de cada una de las estrategias
formuladas a partir de la elaboración de la matriz DOFA.

Estrategias FO

 Ofertar capacitaciones relacionadas con nuevas leyes y asignarles un valor


monetario

Aquí el punto es que los CDE se beneficien de los cambios de normatividad del
país que afectan a las empresas, ya que de acuerdo a la información
recolectada, es ese un punto débil para la mayoría de empresarios, por lo
tanto, la estrategia está orientada a que los CDE saquen mayor provecho a su
capital humano, el cual se encuentra sumamente capacitado para dictar este
tipo de capacitaciones. La clave de la presente estrategia es que para las
charlas se aplique una tarifa competitiva, aprovechando así la ventaja de ser
Centros reconocidos para obtener recursos monetarios.

 Visitar las unidades de negocio con el fin de fortalecerlas y para que se


formalicen.

Esta estrategia lo que busca es el aprovechamiento de todas las cualidades y


capacidades que tienen los CDE estudiados, para que, con base en las
grandes falencias que presentan a menudo los pequeños empresarios, se
desarrollen programas enfocados a realizar visitas de sensibilización y
capacitación al personal de las diferentes Mipymes de la región, con el fin de
evitar el continuo fracaso prematuro que se presenta en este tipo de empresas
y que hacen que se vea afectada la economía del país en general, así mismo,
con esta estrategia también se busca que se formalice la mayor cantidad de
empresas de la región, con el fin de tener un tejido empresarial más
competitivo y al tiempo unos Centros de Desarrollo Empresarial mucho más
eficientes.

Estrategias DO

 Mediante la Red Local de Emprendimiento de cada ciudad, proponer la


creación de unidades que brinden capital semilla (región centro del Valle)
proveniente de dineros o fondos de la Gobernación o del Estado como
apoyo al empresariado de la región.

119
La presente estrategia se propone puesto que se beneficiaría no solo a los
Centros de Desarrollo Empresarial que actualmente operan en el centro del Valle
del Cauca sino también a todos los emprendedores que deciden irse por la línea
del autoempleo, pues en el desarrollo de los primeros capítulos de la
investigación, los diferentes directores entrevistados coincidieron en que los CDE
se quedan cortos en el apoyo financiero, ya que muy pocos de ellos otorgan
capital semilla o microcréditos, la gran mayoría de los CDE objeto de estudio
dirigen los proyectos de los emprendedores que requieren recursos económicos a
una misma entidad conocida como “Fondo Emprender”, o en su defecto esperan
alguna convocatoria que la Gobernación realice para competir a nivel
departamental por la obtención del capital solicitado o presupuestado por el
emprendedor. Por lo anterior y con la finalidad de promover en su totalidad un
fuerte apoyo al tejido empresarial y aumentar el nivel de competitividad de la
región, la Gobernación no solo debe crear convocatorias o programas esporádicos
de apoyo financiero, sino que debe crear unidades perdurables y bien
estructuradas que tengan un funcionamiento similar al del Fondo Emprender.

 Creación de una base de datos de los emprendedores atendidos, a la que


tengan acceso todos los CDE y continúen con la organización de la ruta
empresarial de la Red Local de Emprendimiento.

Tanto los CDE como la Red Local de Emprendimiento son conscientes de la


saturación de información que le están dando a los emprendedores, por lo tanto,
es conveniente que la Red Local mediante una mesa de trabajo con sus
integrantes, cree la Ruta de Emprendimiento tal como la tiene la Red Regional de
Emprendimiento, donde se establezca cuáles centros pueden brindar servicios
para la ideación, formación, puesta en marcha, aceleramiento y escalonamiento,
pues de esta forma, al empresario y/o emprendedor solicitar ayuda o apoyo en el
centro errado, se le podrá guiar a los centros que verdaderamente darán
respuesta a sus necesidades.

Por otra parte, sería recomendable crear una base de datos a la cual tengan
acceso todos los centros pertenecientes a la Red Local de Emprendimiento, donde
se registren los datos básicos del emprendedor, el centro que lo atendió y el
servicio brindado, puesto que en el diario vivir de los centros se observa que un
emprendedor acude a varios centros donde se le brinda la misma información. Al
tener una base de datos y saber qué proceso ha desarrollado el emprendedor, se
le puede reforzar en otras áreas, de esa manera el centro no pierde esfuerzos y el
emprendedor obtiene más conocimientos.

120
 Elaboración de un programa de asesoría unificado y un manual de atención
al cliente acorde a las necesidades del tejido empresarial.

Como se mencionó en el desarrollo del capítulo III, los centros Valle INN y el
Cedes de la Universidad del Valle no cuentan con un protocolo de atención
documentado, así mismo se conoce la importancia de la acreditación de dichos
procesos para el proceso de gestión de calidad, pues se debe velar por dar
continuidad y mantener los estándares de atención y primordialmente cultivar la
gestión del conocimiento, pues al dejar todo a la experiencia del asesor, el
conocimiento queda en él y no en la organización.

En cuanto a la elaboración de un programa de asesoría unificado teniendo en


cuenta las temáticas que abordan los centros, sería de gran ayuda hacer uso de
los flujogramas, basados en abordar al usuario, determinar su falencia y tener
claras las capacitaciones o programas que se deben brindar para brindarle un
correcto y eficiente apoyo.

Estrategias FA

 Brindar estímulos o asesorías especiales posteriores, para aquellos que


culminen e proceso.

Con el fin aprovechar el gran conocimiento que poseen los mentores de los CDE
en diferentes áreas y al mismo tiempo mitigar el poco compromiso y la deserción
por parte de los emprendedores, la presente estrategia está enmarcada en que se
premie de alguna manera a los emprendedores que realmente hacen buen uso y
aprovechamiento de los CDE, pues de acuerdo con lo manifestado por los
asesores encuestados, existe un bajo nivel de compromiso de los emprendedores
para desarrollar los procesos que exigen los programas, así pues, a la hora de
abrir un programa o capacitación, siempre se tiene la incertidumbre de que serán
pocos los que culminarán el proceso, lo cual se traduce en resultados
desfavorables para los Centros de Desarrollo.

 Proponer diferentes metodologías de enseñanza que se salgan de lo


convencional y sean más amenas para los emprendedores.

De acuerdo a lo manifestado por el personal de los CDE estudiados, la mayoría de


los programas orientados a emprendedores se componen de lecturas,
capacitaciones y charlas, es decir, son muy poco didácticos, lo cual permite

121
deducir que es esa una de los principales causas del problema de la deserción, es
por esa razón que la presente estrategia propone que se rediseñen los procesos
de capacitación, de manera que contengan algo de práctica o de actividades
agradables que hagan de los procesos, experiencias más agradables, las cuales
permitan la culminación de los procesos por parte de los usuarios de los Centros
de Desarrollo, y la muestra de mejores resultados por parte de los CDE

Estrategias DA

 Realizar programas atractivos de capacitación y educación para el


empresariado que tengan costos, y demás actividades que permitan la
recolección de recursos para que los CDE sean auto sostenibles.

En el caso del CDE de la caja de compensación Comfandi, este depende


directamente del rubro del 4% de los aportes de seguridad social que pagan los
empleadores sobre el salario de los trabajadores. Teniendo en cuenta la hipótesis
de que este rubro tiende a desaparecer, como consecuencia los centros de
empleo presentarían un gran problema, por ello se deberían crear programas de
formación experiencial en temas de gestión humana, finanzas, emprendimiento,
innovación y demás, que serían llamativos para el tejido empresarial, ofrecer
servicios con costos asequibles al usuario y que permitan generar recursos
propios y funcionar como parte del presupuesto del centro.

 Realizar capacitaciones continuas de sensibilización a la población e


imponer sanciones y/o castigos a los emprendedores que se retiren de los
procesos, para que no puedan acceder a más beneficios.

Con la finalidad de reducir el porcentaje de deserción de los programas, es


necesario que todos los Centros de Desarrollo, al iniciar procesos de asesoría
dejen claro mediante una charla que no son las entidades encargadas de
conceder recursos monetarios, (pues de antemano se conoce que es el objetivo
de la mayoría de los emprendedores) pero que los servicios brindados no tienen
costo alguno para ellos, por lo que al presentar cualquier inquietud de tipo
administrativo los CDE pueden ser de mucha ayuda, sin embargo, si se inicia el
proceso pero a mitad del proceso el emprendedor decide retirarse, debe vetarse
por cierto tiempo para impedirle el acceso a cualquier otro servicio o beneficio que
oferte el centro.

122
10. CONCLUSIONES.

 Todos los Centros de Desarrollo Empresarial incluidos en el estudio hacen


parte de reconocidas entidades de la región, como por ejemplo, las
Cámaras de Comercio, La Universidad del Valle, Comfandi, entre otras; así
mismo, se encuentran regulados y vigilados por importantes entes de
carácter departamental como La Superintendencia de Industria, Comercio y
Turismo, La Contraloría Nacional de Bogotá, entre otros. Por lo anterior, los
CDE se pueden catalogar como entidades altamente reconocidas y con
altos estándares de calidad en la prestación de sus servicios. Gracias a sus
características, con el paso del tiempo los centros han logrado mostrar
mejores resultados con los cuales contribuyen en gran medida al desarrollo
socioeconómico de la región.

 Aunque la intensión de del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo-


MinCIT es que los Centros de Desarrollo Empresarial del país trabajen bajo
la misma consigna de Modelo SBDC, implementado desde hace más de 30
años en los Estados Unidos, se evidencian algunas falencias en los CDE
establecidos en la región centrovallecaucana que no han permitido que se
logre trabajar de lleno bajo dicho modelo, dentro de esas falencias se
encuentran principalmente factores relacionados con recursos,
infraestructura y tecnología.

 Todos los servicios ofrecidos por los CDE analizados son completamente
gratuitos para la comunidad, por lo que todas las personas mayores,
independientemente del nivel de ingresos, el grado de escolaridad y demás
características, son atendidos por los asesores de los centros, facilitando
así que las personas que no cuentan con empleo decidan convertirse en
emprendedores.

 A pesar de que algunos de los CDE no están bien estructurados, pues son
pequeños y no están diseñados para brindar atenciones diferenciadoras,
cuentan con una oferta de productos y servicios amplios, que van desde
asesorías simples hasta capacitaciones y educación empresarial puntual;
así mismo, cuando es necesario los asesores se desplazan hasta el lugar
de residencia del empresario y/o emprendedor.

123
11. RECOMENDACIONES.

 Brindar mayor apoyo a la población rural, pues en dicha población se


encuentra un sinnúmero de emprendedores potenciales, que tienen las
ideas de negocio, pero no el conocimiento ni las capacidades de llevarlas a
cabo. El principal objetivo de esta recomendación es que a través del apoyo
de los Centros de Desarrollo, los campesinos saquen un mayor provecho
de sus tierras, puedan vender sus productos con base en los precios del
mercado y lo más importante, que hagan transformación de sus productos
cultivados, añadiéndoles valor agregado y creando de esa manera
empresas diferenciadas y reconocidas que les permitan mejorar sus
condiciones de vida, generar empleo y contribuir al fortalecimiento del tejido
empresarial de la región. En este punto es recomendable que los asesores
se desplacen hasta las diferentes zonas rurales del municipio y brinden allí
sus asesorías y acompañamientos iniciales con el fin de darse a conocer,
pues esta población por lo general tiene poco conocimiento de la tecnología
y no salen mucho a los municipios, por lo que muchas veces desconocen
las entidades que apoyan ideas de negocio.

 Promover la asociatividad entre las empresarios y/o emprendedores que


buscan apoyo de los CDE con el fin de que se creen empresas más
competitivas, robustas, con mayor capacidad de sobrevivir a lo largo del
tiempo y que al mismo tiempo generen mayores beneficios para la
economía en general del país. Con esta recomendación se hace posible
que un mayor número de proyectos puedan llevarse a cabo, puesto que
habrá intercambio de conocimientos, proyectos mejor consolidados y con
mayor posibilidad de acceder a los diferentes beneficios que ofrece el país
para los empresarios. Así mismo es recomendable que se impulse la
cooperación entre los diferentes usuarios de los centros con el fin de que
haya un apoyo muto entre todos.

 De manera rutinaria y continua, se bebe hacer seguimiento a los


emprendedores y empresarios que se acercan y/o acercaron en algún
momento a los CDE para mejorar algún proceso o iniciar un proyecto, con
el fin de que las empresas perduren a través del tiempo, es decir, los CDE
no deben quedarse únicamente con el servicio de asesoría y estructuración
de proyectos, sino que como parte de sus actividades deben programar
visitas a esos empresarios con el objetivo de verificar que las mejoras se
dieron, y llegado el caso de que surjan mas temas o inquietudes, el centro

124
pueda contribuir a su solución, pues a fin de cuentas las empresas
diariamente presentan anomalías y si los CDE muestran que son un aliado
clave, los emprendedores y empresarios se animarán a asistir y solicitar su
apoyo.

 Fomentar los procesos de formalización de las Mipymes que actualmente


funcionan y operan en la zona centro del Valle del Cauca, haciéndoles ver
mediante sensibilizaciones las ventajas que estas podrían tener si dan el
salto a la formalidad. Aquí la recomendación radica en que los CDE son
intermediarios de las Cámaras de Comercio y al mismo tiempo tienen
acceso directo con muchos microempresarios, por lo tanto, pueden
persuadirlos con la idea de que van a mejorar sus procesos y a ser más
competitivos.

 Creación de herramientas digitales tales como páginas web que permitan


un fácil acceso o una rápida comunicación con los Centros de Desarrollo
Empresarial, pues muchos de los emprendedores desconocen la existencia
de los Centros. Dentro del desarrollo de la investigación se observó que de
los nueve Centros objeto de estudio, solamente uno cuenta con página web
en la cual se brinda información al usuario sobre los servicios que ofertan y
así mismo dan una opción de contacto. Este mecanismo se considera útil,
puesto que permitiría dar a conocer al público en general los resultados
obtenidos, casos de éxito, convocatorias a capacitaciones, cursos, charlas,
diversas programaciones, entre otros; atrayendo de ese modo a un mayor
número de usuarios.

125
ANEXOS.

Anexo A. Formato de entrevista realizada a directores y/o ejecutivos de los


Centros de Desarrollo Empresarial

Objetivos.

 Caracterizar el CDE desde los ámbitos operativo y gerencial


 Conocer las debilidades y fortalezas que afectan el funcionamiento del CDE
y la manera de mitigar posibles riesgos
 Describir los principales objetivos y/o metas del CDE.
 Conocer las principales expectativas de cada centro de desarrollo.

Datos generales.

CDE: _____________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Cargo: ___________________________________________________________

Batería de preguntas.

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?


2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?
3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal, vertical,
organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué especialidades y
cargos tienen?
4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local, departamental
o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?
5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,
inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el centro?
6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?
7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué programas
ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o empresario?, ¿en qué
casos generan algún costo para el usuario y dichos valores cómo son
establecidos?
8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente el
centro?

126
9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?
10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una atención
diferenciada?
11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Anexo B. Formato de encuesta realizada a los asesores de los Centros de


Desarrollo Empresarial

Objetivos.

 Caracterizar el CDE desde el ámbito operativo.


 Conocer las debilidades y fortalezas que afectan el correcto desempeño de
las actividades realizadas por los asesores del CDE.
 Identificar las principales necesidades de los asesores y/o empresarios que
acuden al CDE.
Datos generales.

CDE: _____________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Cargo: ___________________________________________________________

Cuestionario.

1) ¿Cuáles son los requisitos que deben presentar los usuarios del centro para
recibir asesoría por parte de
ustedes?________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________

2) ¿Cuáles considera usted que son los principales problemas que presentan los
emprendedores y/o empresarios con sus ideas de negocio? ¿Sobre qué temas
versan?_________________________________________________________
_______________________________________________________________

127
_______________________________________________________________
______________________________________________________________
_______________________________________________________________
______________________________________________________________

Considera que estas problemáticas son ocasionadas por (Marque las que considere
que apliquen para el centro)

a) No contar con un título profesional


b) Escasez de recursos económicos
c) Pocos conocimientos en temas administrativos
d) Otro: _____________________________________________________

3) ¿Las atenciones solicitadas por los usuarios están relacionadas únicamente


con falencias en la idea de negocio o empresa? (en caso de que la respuesta sea NO
indique cuáles son los demás tipos de atención requeridos)

Si ___ No____

¿Cuáles?_______________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

4) ¿Cuál es el servicio más solicitado por los usuarios? (Marque las que considere que
apliquen para el centro)

a) Asesoría para creación de empresa


b) Asesoría individual para empresas ya establecidas
c) Capacitaciones brindadas por el centro
d) Otro: _____________________________________________________

5) ¿El Centro cuenta con un manual o protocolo de atención?


Si ____ No______

6) ¿Cuál es el proceso de atención establecido?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

128
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

7) ¿El CDE brinda capacitaciones continuas para contribuir al mejoramiento del


desarrollo de las funciones de su cargo?
Si ____ No______

¿Cada cuánto se brinda las capacitaciones?

a) Mensual
b) Trimestral
c) Semestral
d) Otro______________________________________________________

8) ¿Qué capacitaciones considera que son importantes para el personal y que


deberían ser incluidas dentro del plan de capacitación del centro?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

9) ¿La toma de decisiones para la ayuda a los emprendedores y/o empresarios


es centralizada?

Si ____ No______

10) ¿Cuáles son las principales falencias que se presentan para llevar a cabo sus
funciones correctamente?

a) Falta de poder en toma de decisiones


b) Los usuarios no cumplen con los requisitos solicitados
c) Exceso de documentación para diligenciar
d) Falta de recursos (Hardware, Software, papelería, etc.)
e) Otro:_____________________________________________________

129
11) Para su criterio, ¿Qué servicios o procesos debe mejorar el centro para que
éste impacte positivamente en el tejido empresarial de la región?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

12) ¿Su desempeño es medido?

Si ______ No______

¿A través de qué mecanismos?

a) Calificador por atención


b) Encuestas de satisfacción del usuario
c) Otro: _____________________________________________________

Gracias por diligenciar la encuesta.

130
Anexo C. Transcripción de entrevistas realizadas a los directores y/o
ejecutivos de los Centros de Desarrollo Empresarial

DATOS GENERALES:

CDE: Cámara de Comercio Tuluá – Centro de Atención Empresarial


Nombre: Julián Andrés Ortiz Mosquera
Cargo: Director de Desarrollo Empresarial

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

La entidad surge gracias a la iniciativa de unos empresarios privados de


conformar una Cámara de Comercio para proteger los derechos de impulsar el
desarrollo de los comerciantes hace aproximadamente 76 años, es decir, la
Cámara de Comercio es una entidad privada que se creó el 19 de junio del año
1945 e inició únicamente con el área registros públicos, todos sus procesos se
llevaba de forma manual a través de tarjetas kardex, que considero no les toco,
y diversos libros, el primer computador aquí se trajo aproximadamente en el
año 1980 mecanizando desde allí todos los procesos administrativos.

Con la iniciativa de la creación de la Cámara, se pretendía que los empresarios


pudieran organizar el comercio de la ciudad Tuluá, pues se era consciente en
esa época de que el municipio tenían un desarrollo importante tanto por la
ubicación estratégica de Tuluá, como por ser un eje de desarrollo económico
importante para la región, por estas razones principalmente se vio la necesidad
de crear esta cámara comercio.

La importancia de las Cámaras de Comercio no radica únicamente en dar fe


pública de los registros que allí se encuentran, en certificar que las empresas
cumplen, son legales y existen para generar valor en las regiones, su
importancia también se centra en que nos hemos convertido en ejes para
desarrollar la competitividad en la región.

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

El centro de desarrollo tiene un objetivo macro que va alineado con el plan


estratégico y los objetivos estratégicos de la Cámara, así mismo tiene una

131
mega-meta que se centra en apoyar la competitividad de la región, en hacer la
región más competitiva, generar diferentes estrategias que van encaminadas a
crear valor en los empresarios en general e impactar directamente en la
manera de hacer negocios de ellos, es decir, tiene como objetivo que las
empresas cada vez sean mejores, crezcan y que se genere siempre un factor
diferencial.

Una de las últimas estrategias que ha desarrollado la Cámara de Comercio es


que la innovación sea parte de las empresas, por ello se han generado
diferentes estrategias y alianzas con diferentes instituciones del orden
nacional.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

El centro de desarrollo empresarial abarca 7 municipios dentro de los cuales se


encuentran: Bolívar, Zarzal, Bugalagrande, Andalucía, Trujillo, Riofrío y Tuluá.

Dentro de su estructura organizacional, el centro cuenta con un director que es


el que les habla y tres asesoras, así mismo se tiene un área de
internacionalización, un área de capacitación, un área de mercadeo y
proyectos especiales, un área de proyectos institucionales y se tiene un área
de convenios.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

El CDE se encuentra adscrito a la Red Local de Emprendimiento que a su vez


se articula con la Red Regional de emprendimiento, forma parte de una
estructura que se llama Confecámaras, entidad que se encarga de alinear el
comercio y sus áreas de desarrollo empresarial y competitividad para generar
proyectos conjuntos.

Y finalmente forma parte de otras instituciones a nivel mucho más reducido


como por ejemplo el Centro de Eventos del Valle del Pacífico, Colciencias,
mesas de trabajo tales como la mesa Regional de Confitería y de Comercio
Turismo.

132
5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de
vigilancia, inspección y control a las actividades y resultados
obtenidos por el centro?

Nosotros tenemos 2 centros de control grandísimos, el primero es la


Superintendencia de Industria y Comercio que vigila nuestras acciones, vigila
nuestro actuar y nuestra transparencia y el segundo teniendo en cuenta que
como nosotros a pesar de ser una entidad privada manejamos recursos
públicos por delegación del Estado, tenemos todas las contralorías encima,
más específicamente la Contraloría Nacional, pues Bogotá directamente es la
que se encarga de vigilar y regular la administración de los recursos públicos y
su buena aplicación.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Los recursos del centro no únicamente se delegan de la parte pública, los


recursos principal y directamente son otorgados por la Cámara de Comercio
por su asignación presupuestal, también se cuenta con la asignación de
recursos de entes privados que se buscan a través de convenios, contratos,
venta de productos, es decir, de afiliaciones, también a través de venta de
capacitaciones, asesorías, que a fin de cuentas son recursos privados que
también se autorizan por el tema del sostenimiento del centro.

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Lo costos para los usuarios en su mayoría son gratuitos, algunos si tienen valor
pero de manera general la región no te da tanto para eso, si buscamos los
recursos privados que tienen costos, generalmente son diplomados en
convenios con algunas universidades, algunos temas asesorías, venta de
publicidad, temas de afiliaciones en las cuales los empresarios se matriculan y
pagan una tarifa adicional con la finalidad de obtener diferentes beneficios.

133
8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta
actualmente el centro?

Las principales problemáticas que presenta el centro como tal o de manera


general, es la limitación económica, pues se podría hacer muchas más cosas
con más dinero, pero se resalta que no ha sido una barrera que haya limitado
el centro.

Pensándolo bien, no existe en el momento una barrera directa que limite el


centro, pero a veces es complejo trabajar con los empresarios en el sentido de
que ellos no saben apreciar lo que uno hace, entonces llegamos a un punto en
el que a haces cursos, lanzas proyectos, les brindas convenios pero no hay
asistencia continua, los empresarios desertan o simplemente no desean
continuar. Pero esto no es que sea algo negativo, es más un reto que ha hecho
que nosotros modifiquemos nuestra forma de actuar con ellos, ya que ha
hecho que seamos mucho más efectivos, esta fue una grandísima
problemática que se presentó hace aproximadamente unos años pero
modificamos nuestro actuar y ya tenemos productos diferenciados para cada
nivel de desarrollo de las empresas, abarcamos un proceso que viene desde
antes de la formalización, es decir, desde la estructuración de negocio hasta la
internacionalización, que es el paso más grande que damos, el CDE tiene un
producto para cada nivel de madurez de la empresa, tenemos productos
totalmente diferentes, inclusive para los que no pueden asistir al centro.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

Las necesidades son muy variadas nosotros creamos una línea de trabajo en 5
frentes fundamentales, la formalización, el fortalecimiento, la consolidación, el
crecimiento y la aceleración. Para cada uno de estos frentes tenemos y
brindamos herramientas diferentes.

En la formalización lo que más piden es la estructuración de su negocio, cómo


estructurar su idea y también cómo reconocerse como empresario, pues no se
toman el tema en serio.

En fortalecimiento, los empresarios siempre piden más manejo administrativo,


más contabilidad, más costos, más fortalecimiento en ventas.

134
En la consolidación siempre buscan posicionar su producto, se trabaja temas
de marca, de innovación y en el crecimiento buscan siempre temas puntuales,
es decir, inicialmente se realiza un diagnóstico en el cual se arrojan la falencias
que presentan, que regularmente giran en torno al tema de la planeación
estratégica, entonces se determinan los objetivos reales, unas metas a corto
mediano y largo plazo.

Finalmente en la aceleración, los usuarios buscan nuevos clientes y aquí ya se


tiene el tema de comercio exterior y de misiones comerciales nacionales e
internacionales.

En cuanto a los niveles más recurrentes, serían las dos primeras etapas, pues
estas son las que tienen más demanda en términos de número, en la
formación y fortalecimiento viene mucha gente, hablamos de que anualmente
podemos formar 600 o 700 empresarios que pasan por la Cámara de 7000 y
pico que tenemos inscritos, esto es un 10% en estos dos programas que son
programas de mucho Impacto.

También se me olvidaba explicar un tema importante que venimos


proyectando, un tema de formación virtual, pues algunos empresarios por ser
tan pequeños no tienen la forma de acceder o trasladarse a la Cámara y por
ello se ideo la forma de tener formación gratuita por medio de internet.
Tenemos cerca de 8000 registros y por nuestra Cámara están pasando cerca
de 2000 empresarios, utilizando alguno de sus servicios en términos de lo que
son ferias, eventos, capacitaciones y asesorías; queremos impactar siquiera
llegando a otros dos mil usuarios impactando el 50% también con capacitación
virtual.

10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una


atención diferenciada?

No, como les mencioné, la Cámara acoge a todos los empresarios y


emprendedores, solo se clasifica internamente el nivel de desarrollo en el que
se encuentra la empresa, se realiza un sondeo y diagnóstico para saber qué
camino emprender con él.

135
11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Seguir modificando nuestro actuar, estamos incursionando para en un mediano


plazo fortalecer todo el tema de los negocios TIC’s, negocios de las
tecnologías de la información que obviamente no es sólo una tendencia sino
una necesidad de nuestros empresarios, es una competencia transversal que
está en los empresarios nuevos y por ello debemos ser un apoyo para ellos en
el sentido de brindarles un mejoramiento de sus ventas.

Recuerden que ahora los negocios no son locales, ni siquiera regionales, los
negocios ahora son mundiales, usted a través de una página o de una red
social puede vender a cualquier parte del mundo, si tiene un producto y lo sabe
promocionar que en estos momentos lo puede hacer de manera gratuita
mediante Facebook, Instagram, Snapchat, puede potencializar su negocio.

DATOS GENERALES:

CDE: Valle INN Tuluá


Nombre: Carolina Flórez Avirama
Cargo: Coordinadora

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

La entidad surge en el mandato de la gobernadora Dilian Francisca Toro por


una necesidad observada en sus recorridos cuando era candidata a la
gobernación, pues vio muchos emprendedores embolatados con necesidades
empresariales, necesidades en el surgimiento de su idea de negocio y no
encontraban una entidad donde se recogieran todas estas ideas o una entidad
que los ayudara o asesora a estructurar el negocio como tal.

La evolución del centro ha sido notoria, ya que cuando la Dra. Dilian ganó
como gobernadora del Valle del Cauca, procedió con la realización del Plan de
Desarrollo Departamental y acorde a los recorridos que realizó por el
departamento, creó un programa el cual consistía en la apertura de un centro
de emprendimiento e innovación, actualmente llamado Valle INN.

136
Inicialmente lo creo en el municipio de Guadalajara de Buga y de allí surgieron
el resto de Valle INN por diferentes zonas del departamento con intención de
crear más de 12 centros en su mandato.

En el municipio de Tuluá se instauró el Centro en el 2017, pero inicio


operaciones en agosto del año 2017.

Su logro más grande es la vinculación que se realizó entre el sector privado y


la academia, pues se hizo un convenio con la Universidad del Valle, en el cual
se estableció que donde opere un Valle INN y se encuentre una sede de la
Universidad del Valle, allí se atenderá. Por lo que en la sede Tuluá, Valle INN
tiene dos oficinas, una en la jefatura centro y otra en la Universidad del Valle
sede príncipe, esta última empezó a funcionar hace 20 días, en la cual se
asignó un profesor de medio tiempo, el profesor Gustavo, el cual hace una
asesoría permanente.

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Los principales objetivos de Valle INN son asesorar entidades de negocio,


empresarios y emprendedores, clasificándolos dependiendo del estado en el
que se encuentra el negocio, pero de manera general se recibe desde la
persona que tiene una idea de negocio en su cabeza, la persona que ya ha
formalizado con diferentes entidades su negocio hasta el empresario que ya
tiene la empresa consolidada.

El principal objetivo de Valle INN es asesorar en alguna de las tres etapas las
ideas de negocio.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

Valle INN está adscrito a la secretaría de desarrollo económico y


competitividad a cargo del secretario de despacho, en secuencia jerárquica se
continúa con un equipo en Cali a cargo del subsecretario de emprendimiento y
desarrollo, después bajan a los municipios con una coordinación y finalmente
con unos asesores o mentores cómo se llaman en la gobernación.

137
En el municipio de Tuluá contamos con cuatro asesores con contrato de
prestaciones de servicios, un administrador de empresas con especialización
en mercadeo, un contador, un estudiante en formación de derecho encargado
de todo el tema jurídico y una persona que está encargada de todo el tema de
fundación, es decir, una licenciada encargada el tema víctimas del conflicto
armado, pues el centro también atiende población vulnerable, personas afro,
indígenas, discapacitados y demás.

En los diferentes Valle INN, dependiendo la cantidad de los municipios que


atienda y la extensión de la jurisdicción, se asigna el personal. Para el caso de
Valle INN sede Tuluá se tiene la siguiente jurisdicción, Tuluá (zona urbana y
rural), Andalucía, Bugalagrande, Riofrío y Trujillo.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Se encuentra adscrito a la secretaría de Desarrollo Económico y


Competitividad.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

De carácter departamental, primeramente la Gobernación del Valle del Cauca


es quien dirige y da mando sobre el Centro, así mismo, la Secretaría de
Desarrollo Económico y Competitividad es un ente regulador y cómo Valle INN
se encuentra radicado en la oficina de la zona centro, hay un gerente de zona
quien hace un seguimiento local, pero de manera regional todo es
directamente con la Secretaría de Desarrollo Económico.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Los recursos del centro únicamente provienen de la Gobernación del Valle, no


existe nada privado, todos los recursos son de carácter público.

138
7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué
programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Valle INN tiene clasificados los emprendedores en nivel 1, nivel 2 y nivel 3; en


el nivel 1 se atienden a las personas que llegan a la oficina manifestando
querer una idea de negocio en donde los asesores se encargan de asesorar
todo el tema de estructuración, iniciar con un nombre de negocio, con un
objetivo, misión, visión, entre otros.

En el nivel 2 se encuentra la persona que ya se encuentra formalizada e


inscrita ante la Cámara de Comercio, persona que posiblemente ya tiene un
negocio consolidado con más de un año de funcionamiento.

Finalmente un nivel 3 donde se encuentran a las grandes empresas, Valle INN


Tuluá ha tenido acercamiento con empresas como Nestle, Colombina, en este
nivel las empresas nos buscan con el fin de brindar un diagnóstico y determinar
los aspectos a mejorar. Muchas veces no es tan complicado para estas
empresas pagar por un asesor externo porque cuentan con los recursos, pero
de tanto trabajo que tienen se les pasa esos procesos y dado a que las
asesorías que hace Valle INN son de carácter gratuito deciden tener un
acercamiento.

De igual forma para cualquiera de las atenciones y cualquiera de los niveles,


no necesariamente deben acercarse hasta nuestras oficinas, los asesores y
coordinadores generalmente se trasladan hasta la casa del emprendedor,
hasta la empresa o hasta donde te tengan el negocio ubicado.

8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente


el centro?

Las problemáticas principalmente son los recursos monetarios, por ejemplo,


tenemos emprendedores que pueden apreciar y valorar el tiempo que tiene
una persona de asesorarlos, porque saben que una asesoría cuesta y no poco,
pero tenemos otras personas que desdibujan el programa completamente con
el tema de “qué voy a recibir y qué dinero me van a dar”.

139
Los emprendedores creen que Valle INN es un centro para entrega de dinero,
puesto que existen otros programas de la gobernación que están adscritos a
otras dependencias tales como la Secretaria Social, que si se encargan o si
llegan al tema de entregar materia prima, insumos o dinero; pero Valle INN no
se encarga de ello, Valle INN es un programa para brindar asesoría y
acompañamiento al empresariado y por ello debemos realizar diversas charlas
de sensibilización.

Es también pertinente comentarles que una de las tareas encomendadas por la


Secretaría de Desarrollo Económico, es realizar seguimientos a los programas
de la Secretaría de Desarrollo Social para ver qué sucedió con los insumos
otorgados, y en el municipio de Tuluá fueron beneficiadas 152 personas con
diferentes tipos de negocio (peluquerías, tiendas, panaderías) a lo que Valle
INN Tuluá ha hecho seguimiento y visitas a 42 personas, de las cuales
únicamente 12 han continuado con el negocio, el resto tienen la estantería
vacía declarando el cierre del negocio, confirmando con esto que las asesorías
son sumamente importantes puesto que conllevan a un sostenimiento de un
negocio.
Otra de las problemáticas, ya de parte del centro, es la sustentación de Red de
Emprendimiento Local puesto que parece que las entidades realizaran lo
mismo, externamente la Cámara de Comercio tiene por ejemplo “X”
emprendedor al que se le fortalece el plan de negocio, ese mismo
emprendedor pasa por Valle INN donde se le fortalece lo mismo, luego pasa a
Comfandi y al SENA y se vuelve a dar las mismas capacitaciones, por lo que
tenemos que organizarnos, como centros debemos identificar qué hace cada
uno de los integrantes y cuál es su fuerte para así poder guiar al emprendedor
y no saturarlo de información.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

Varían dependiendo lo que les mencioné de la clasificación del nivel o estado


de desarrollo de la empresa, pero generalmente atendemos emprendedores
del nivel 1 y 2, donde solicitan apoyo en estructuración de la idea de negocio y
solicitud de recursos, por lo que se les postula en diversas convocatorias.

140
10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una
atención diferenciada?

El mercado objetivo es toda la comunidad en general por que como les


mencioné, se atiende desde la persona que tiene la idea de negocio en su
cabeza, hasta la empresa nacional.

11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

A mediano plazo se tiene la siguiente expectativa: Valle INN como tal en el


municipio de Tuluá tiene la meta de ganarse co uno de los emprendedores de
alguna de las jurisdicciones el premio a la innovación, premio que da la
Gobernación del Valle, esta expectativa dado a que el año pasado estuvimos
en el cuarto puesto con una emprendedora de Andalucía y deseamos llegar a
un primer lugar, no solo para el beneficio del emprendedor sino para el
reconocimiento del centro.

Otra las expectativas es fortalecer la Red de Emprendimiento Local porque de


allí se desprende todo y si los centros no están organizados, nuestros
emprendedores menos.

DATOS GENERALES:

CDE: Comfandi Tuluá - Departamento de Fomento Empresarial


Nombre: Alexis Rojas Ospina
Cargo: Coordinador

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Comfandi es una Caja de Compensación qué lleva más de 60 años, inclusive


en este año cumple sus 60 años; y hablando específicamente del tema de
emprendimiento, CreactÍvate nace hace más de 10 años; resulta que
Comfandi, mmh nosotros tuvimos la oportunidad de estar con el proyecto
Mujeres Ahorradoras, eso fue algo que funcionó a nive Colombia y el operador
del programa fue Comfandi, entonces digamos que ahí es donde nacen las
raíces del tema de emprendimiento, el programa Mujeres Ahorradoras fue
testeado a nivel Colombia con muy buenos resultados

141
2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Bueno ahí me remonto entonces a las 2 líneas o a los 2 productos que se


desprenden de Creactívate, uno sería el tema del plan empresarial, el plan
empresarial básicamente está en marcado en el tema de la ideación; es decir
que acá nuestro público objetivo son personas que tienen ideas de negocio o
en su defecto personas que ya la están ejecutando pero muy incipiente,
entonces en ese mismo orden de ideas nosotros brindamos unas herramientas
precisamente para que construyan el tema de un plan de negocio y ya quede
mejor estructurada; y está la otra que es el tema de puesta en marcha, y ese sí
tiene un público objetivo que son personas que ya tengan su unidad
productiva, no necesariamente que estén legalizados en Cámara de Comercio,
sino que la tengan operando mínimo 6 meses, y nosotros lo que entramos es a
identificar por medio de un diagnóstico situacional las características propias
de la empresa y qué debemos reforzar y así mismo le prestamos el servicio.

Cabe Resaltar que nosotros tenemos un staff de consultores que llevan


bastantes años, pues en el mercado conocen del tema de emprendimiento,
pues han asesorado diferentes unidades de negocio, lo que obviamente les
sirve a ellos para enriquecerse y poder brindar elementos de juicio de peso,
precisamente a las unidades que ellos intervienen o a los emprendedores que
ellos asesoran.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

Comfandi es como una sombrilla y debajo de esa sombrilla hay diferentes


empresas, somos una caja de compensación de más de 6300 empleados
directos y entonces encontrarás unidades estratégicas de servicio, tema de
educación, el tema de recreación, salud y nosotros somos otra empresa dentro
de esa gran sombrilla que se llama Fomento Empresarial. Esa es la estructura
general; obviamente Fomento Empresarial tiene su gerencia, tiene sus
jefaturas, tiene su coordinación y obviamente tiene las personas que le siguen
allí; acá por ejemplo está la coordinación, siguen los psicólogos o sea la propia
estructura que nos exige el Ministerio de Trabajo, más específicamente la
Unidad de Servicio Público de Empleo. Entonces está el coordinador, un gestor
laboral, el psicólogo, una persona de registro y adicional tenemos los

142
consultores que son los que nos prestan el servicio de las asesorías a las
unidades productivas o a los emprendimientos.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Nosotros estamos inscritos a la Red Local de Emprendimiento, estamos en el


tema de ideación.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?
A nosotros nos regula la Superintendencia del Subsidio Familiar, esa es como
lo que les decía, nos acogemos al tema de la ley 1636 que es la que nos
apalanca a nosotros el tema de recursos. Nos vigila también la Unidad de
Servicio Público de Empleo

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Pues obviamente por ser Caja de Compensación, los dineros propiamente


salen del 4% que los empresarios aportan a los parafiscales

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Los dos programas que mencioné anteriormente y adicional a ello, en este


momento estamos en una reingeniería del programa, precisamente porque hay
diferentes aristas a las cuales se les está apuntando desde… a nivel mundial y
pues llevémoslo al plano de Colombia, por ejemplo el tema de la ruralidad el
tema de asociatividad, hemos tenido la oportunidad de mapear diferentes
unidades productivas en las cuales han sido capitalizadas por el tema de los
diferentes programas que tiene el gobierno, entonces se identifica que hay
incluso plantas por ejemplo de alimentos que ni siquiera están operando;
entonces son capitales o activos de mil millones de pesos que se entregan
recursos pero no se hace la validación de que estén operando, es plata muerta
literalmente, entonces la idea es poder apostarle a ese tipo de cosas, pero eso

143
no se encuentra por lo general en los cascos urbanos sino en la parte rural y
normalmente son poblaciones que han sido afectadas por el tema de conflicto
armado.

8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente


el centro?

No solamente acá en Tuluá, yo he tenido la oportunidad de estar en diferentes


partes y es la es una generalidad, es el tema del enfoque que tienen los
emprendimientos o los emprendedores, son muy asistencialistas, es una
generalidad, no es el 100% pero normalmente las personas que tienen un
emprendimiento hacen un proceso de capacitación con la búsqueda de que les
den algún recurso.

9) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Es precisamente ir consolidando lo que nosotros pretendemos como caja. es


abrir un mercado más robusto que permita precisamente vender el programa,
ahora estamos en el tema pues de la gratuidad; pero conocemos las ventajas
del programa, entonces la idea es darle un enfoque; es decir llevarla un nivel
diferente, porque cuando uno va a vender un producto es obviamente porque
ya se siente 100% seguro de las características y del valor que le va a generar
la persona y es básicamente eso. Y obviamente seguir construyendo el tema
de la población de acá de la regional Tuluá que es digamos la intención
prioritaria realmente impactar positivamente a las personas

10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una


atención diferenciada?

Acá nuestro público objetivo son personas que tienen ideas de negocio, o en
su defecto personas que ya la están ejecutando pero muy incipiente, y está la
otra que es el tema de puesta en marcha, y ese sí tiene un público objetivo que
son personas que ya tengan su unidad productiva, no necesariamente que
estén legalizados en Cámara de Comercio

144
DATOS GENERALES:

CDE: SENA CLEM “Fondo Emprender”


Nombre: Carlos Matallana
Cargo: Coordinador Fondo Emprender

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Para hablar del surgimiento del Sena se debe comenzar a mirar desde su parte
de constitución legal, pues acuérdense que el Sena es una entidad de carácter
público y del Estado y dentro de la evolución de la entidad macro en este caso
el Sena Clem, nacen los centros de desarrollo o unidades de emprendimiento.

Para conocer desde cuándo surgen las unidades de emprendimiento (cómo


fueron llamadas inicialmente) se debe mirar el acuerdo 006 y los acuerdos que
rigen todo el tema de Fondo Emprender, la ley de emprendimiento, ley que es
el comienzo de todo el tema de las unidades de emprendimiento y creación de
empresa, es decir, para hablar de la creación y evolución del Sena tenemos un
tema normativo pues por ser una entidad del Estado todo lo rige o todo se rige
a través de unos acuerdos y leyes que ya están establecidas y en ese orden de
ideas continuamos.

Ahora bien como les mencioné, nacen las unidades de emprendimiento a


través de la ley 1014 del 2006 y con ello nace el tema de las unidades de
emprendimiento, les recomiendo para este punto mirar el tema de los
acuerdos, principalmente el 006 del Consejo Directivo del Sena, estos
acuerdos los consiguen en la página www.fondoemprender.com, allí
encuentran todo el tema normativo, porque nuevamente el Sena nace a través
de como nacen las unidades de emprendimiento a nivel general.

El tema que les interesa a ustedes es el centro de desarrollo empresarial, el


surgimiento o nacimiento de las unidades de emprendimiento, nace a través
de la necesidad de generación de empleo, debido a que las empresas que
tienen el tema de contratar aprendices para que hagan sus prácticas
empresariales o sus pasantías, en un tiempo decidieron no contratarlos y ese
dinero de monetización, es decir, el dinero de las empresas que no lo decidían
pagar directamente a los aprendices, se va una bolsa para generar empleos, y

145
esa bolsa de dinero o bolsa de monetización es lo que hace que tengamos
unos recursos para colocarlo en la generación de empleos a través de
proyectos productivos viables empresariales, es decir, los proyectos de
carácter que aprueba el Sena a través de su programa piloto, o mejor, a través
de su programa estrella que es Fondo Emprender, son proyectos productivos
no son de carácter social, digamos que los proyectos que se miran en nuestro
centro debe tener una viabilidad económica y financiera e indudablemente
deben ser proyectos productivos.

La diferenciación que van a ver con los diferentes centros de desarrollo


empresariales, es que por ejemplo, el Sena apoya proyectos productivos
rentables y sostenibles en el en el tiempo, porque los recursos que tiene el
Estado son para generación de empleo y aquellos proyectos que son
empresariales y que son sostenibles en el tiempo, son los que pueden perdurar
con sus propios recursos y dar una sostenibilidad, mientras que los proyectos
de carácter social, tiene un tiempo de una vigencia determinada o duración
limitada y no generan rentabilidad.

Nos centramos en la validación temprana puesto que en este momento sin


validar mercado no podemos emprender un negocio, y es por una razón muy
viable, el grado de mortalidad de los proyectos era muy alto cuando era de
ideas de negocio, porque cuando teníamos un aprendiz o un estudiante que
había gestado una idea únicamente pero no tenía el desarrollo empresarial, no
sabía el mundo empresarial como es, no saben que es una parte tributaria, que
es una parte legal, un mercado, no saben realmente cómo se comporta y
cómo es enfrentarse al día a día de una empresa; obviamente esa persona lo
que vive es un dolor de cabeza durante esos años que vamos a tener con el
convenio de Fondo Emprender, mientras que cuando la persona ha iniciado su
proyecto o ya lo validó y tiene los conocimientos, es más sencillo o menos
traumático.

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Los objetivos los pueden encontrar también en el marco normativo, pero


siempre deben ir alineados con la generación de empleo y apoyo al
empresariado.

146
3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,
vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

Actualmente en nuestro centro de negocios somos tres personas que nos


encargamos de la parte operativa y la estructura organizacional que maneja el
tema de Fondo Emprender, está regida por el Sena a través de todo un tema
emprendimiento, para esa información puedes acceder fácilmente a la página
de Fondo Emprender y allí aparece todo el tema de organigrama y estructura,
sin embargo y sabiendo que es bastante extenso y llegado un caso de no
encontrarlo por la página que les mencioné, me informan y yo ingreso por la
página de compromiso que es la intranet del Sena para mirar los protocolos de
calidad y allí está toda la cadena.

De manera general hace un tiempo el Sena viene con un tema de


modernización de los temas de los centros de desarrollo empresarial, entonces
esos centro de desarrollo tomaron otra forma, pues se hizo una alianza con la
Universidad de San Antonio Texas para trabajar el modelo SBDC y
básicamente es que comenzamos a trabajar de una manera diferente, con un
protocolo atención diferente a todo el tema empresarial y hemos definido
nuestro mercado objetivo en el sector empresarial y nuestros aprendices; y
comenzar a dar unos lineamientos de servicio diferentes.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Pertenecemos a una red departamental en el que se encuentran los 10 centros


empresariales del Sena que se localizan en el departamento del Valle del
cauca y también hacemos parte de la Red de Emprendimiento Local y
Departamental.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

Por ser una entidad del Estado todo se rige a través de los acuerdos y leyes ya
establecidas por el Gobierno, y establece vigilancia sobre nuestra entidad el
Ministerio de Educación y de Trabajo.

147
6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Los recursos del centro como les dije en el surgimiento, provienen de la bolsa
de monetización del pago de las empresas.

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Anteriormente se podía trabajar cualquier idea, hoy día nos piden un tema de
validación temprana, a groso modo les voy a explicar, para nosotros la cadena
de servicio arranca desde un momento de darles a ustedes una charla de
sensibilización, es decir a cualquier persona que llega a nuestro centro de
negocios, en la charla les decimos ¿qué es? y ¿qué son los centros de
desarrollo empresarial? Pues no únicamente somos Fondo Emprender sino
que prestamos asesorías empresariales a diferentes tipos de clientes, por
ejemplo, a los pequeños empresarios y aquellos microempresarios que tienen
desarrollo de una unidad productiva que no necesariamente se encuentran
formalizados, les damos un tema de desarrollo empresarial, alguno de ellos
buscan fuentes de financiación entonces hacemos un análisis de acuerdo a
varias situaciones, como capacidades de pago, tipos de empresa, para
conocer cuál sería la mejor solución para ellos, sí sean pequeñas empresas
pueden acceder a pequeños montos a través de microcréditos, pues no todas
las personas deben de aplicar a Fondo Emprender, dado a la rigurosidad del
programa pues tienen una fundamentación desde un punto de vista legal que
los lleva una parte tributaria, a realizar un análisis de su negocio para saber si
da para convertirse en una empresa S.A.S y que pueda con toda la rigurosidad
que lleva un tema empresarial.

Así que no es únicamente como la gente ve, no únicamente somos Fondo


Emprender, sino que se realiza todo un tema de desarrollo empresarial,
claramente también aplicamos a otras fuentes de financiación, no únicamente
las del Sena, aplicamos a las que son departamentales, nacionales, de la
Secretaría de Agricultura, en las nacionales sería a través de los ministerios y
también asesoramos a otro grupo de empresarios formales que realmente no
les es representativo el tema de financiación, sino que buscan es asesoría
empresarial y acompañamiento.

148
Para el tema de asesoría los clasificamos de la siguiente manera: empresas de
clase 1 que son las pequeñas, empresas de clase 2 que son las medianas y
hemos llamado a unas empresas de clase 3 que son las gacelas, es decir que
ya tienen un mercado asegurado nacional y que de pronto lo que buscan es un
mercado internacional y todo el tema exportación.

8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente


el centro?

Como problemática tenemos que las personas que se acercan al centro


siempre inician con “no tengo capital de trabajo, necesito recursos para
empezar un negocio” se sesgan por el facilismo y la mentalidad de necesito
dinero y ustedes me lo dan, es más una cultura de cortoplacismo, únicamente
buscan dinero sin tener esfuerzos.

Los emprendedores generalmente no saben qué es lo que quieren y llegan a


nuestra sede para que los asesores les ayuden a buscar ideas.

También tenemos una rotación de los mismos emprendedores que buscan una
misma cosa por diferentes centros, es decir un mismo emprendedor puede
pasar por Comfandi, Valle INN, Cámara de Comercio y Sena; ellos andan por
todo parte buscando porque realmente no saben qué es lo que quieren

Por otra parte, internamente la problemática que identificamos es la poca


capacidad instalada, debido a que únicamente nosotros estamos como único
centro de desarrollo bien establecido, dedicados al tema asesoría y tenemos
una población muy grande que está llegando a demandar nuestros productos y
servicios y siendo honestos no tenemos la capacidad de dar respuesta, y este
no es un problema del Clem sino un problema a nivel departamental porque
fuera del Sena dígame ¿qué otra entidad tiene toda una estructura
emprendimiento y financiación compuesta? realmente no la hay.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

El tema de las competencias de las personas, pues cada vez deben ser
mayores, solicitan conocimientos en temas de informática, de visión
empresarial, de temas administrativos y estructuración de ideas de negocio.

149
10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una
atención diferenciada?

Nuestro mercado objetivo, digamos que por ser una empresa del Estado
estamos a disposición de toda la comunidad, nosotros lo que hacemos
internamente es mirar aquellas empresas o unidades empresariales que
tengan mayor segmentación, una fuerte fundamentación y que estén mejor o
mayormente maduradas para priorizarlas en el tema de asesoría y las otras se
ingresan al proceso.

El Clem tiene 19 municipios que tienen injerencia directamente en formación, el


centro latinoamericano imparte para todos los municipios y para todos los
programas el tema emprendimiento, viéndolo así de manera transversal, por
ello tenemos una gran demanda de gente queriendo acceder a recursos,
adicional a ello tenemos todo lo que son universitarios y personas que se
fueron de Tuluá a estudiar pero que regresan a Tuluá con ideas de negocio
ante la imposibilidad de ubicarse laboralmente, por ello comienzan a
desarrollar sus proyectos empresariales

Realmente tenemos una fuerte demanda de los productos y servicios que


ofertamos.

11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Aumentar la capacidad instalada y continuar mejorando los procesos.

DATOS GENERALES:

CDE: Universidad del Valle sede Tuluá - CEDES


Nombre: Jhoana Gil
Cargo: Profesional de investigación y emprendimiento

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Aproximadamente fue en el año 2010 que empezó el Centro de Desarrollo


Empresarial de la Univalle, más o menos en la época en la cual yo era
monitora del programa de administración, mi primer acercamiento fue con el

150
profesor Héctor y con los estudiantes que tenían un vínculo con el desarrollo
del fondo emprender.

A partir de allí y una vez nombrada como profesional se empezaron los


asesoramientos, de cómo era el mecanismo del Fondo Emprender, realizaba
diferentes asesorías para estudiantes y egresados, se llevaron proyectos de
estudiantes a diversas convocatorias y se comenzó ciertos vínculos con
diferentes empresas para también impulsar el tema de prácticas empresariales
de los estudiantes, principalmente las de programa de administración de
empresas que fue donde surgió la idea del centro de desarrollo y
emprendimiento de la universidad.

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Los objetivos del centro están muy ligados a los objetivos dentro de las
funciones que están para el cargo de profesional de investigación y
emprendimiento, las cuáles serían brindar asesoría a los estudiantes que
requieran la formulación de un plan de negocio, también se busca de que
diversos planes de negocio puedan ser presentados a diferentes convocatorias
de emprendimiento o de apoyo económico y se obtenga los recursos
solicitados debido a una buena estructuración y formulación de las ideas de
negocio.

Como objetivo también esta generar vínculos extracurriculares, por ejemplo, el


año pasado se creó un curso de desarrollo de clientes con apoyo de extensión
universitaria, crear cursos que ayuden a fortalecer los conocimientos o
capacidades de los emprendedores para desarrollar un emprendimiento como
tal.

Nosotros buscamos fortalecer el lazo empresarial, en el sentido de que


tenemos unos aliados estratégicos en el cual convergemos para realizar
actividades en conjunto, por ejemplo, las actividades más representativas que
tenemos como CEDES es la cuarta feria agroindustrial, llevamos tres versiones
junto con Cámara y Comercio, Sena y la Gobernación del Valle del Cauca,
estos son eventos que impulsan el desarrollo empresarial, porque tienes
contacto con diferentes microempresarios de la región, así mismo en este tipo
de eventos se facilita el prestar asesoría con el apoyo de los diferentes
programas académicos y ser parte de una base de datos en la cual las
empresas reciben asesoría y la universidad brinda información para que sus

151
empresas en algún momento retribuyan de nuevo a la universidad, buscando
practicantes o buscado las asesorías en los cuales con el apoyo de cada
director de cada programa se haga el acercamiento con las empresas.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

La estructura organizacional en la Universidad del Valle tiene una cuestión, y


es que muchos tenemos dualidad de cargos, por ejemplo, el año pasado, el
profesor Héctor Fernando era coordinador del programa de administración y a
su vez coordinador de investigación, pero en su rol de coordinador de
administración asumía la coordinación de emprendimiento.

Pero en el organigrama hablando de temas documentales y procedimentales,


el único cargo que habla de temas de emprendimiento es el mío, pues está a
cargo de la investigación y el emprendimiento, pero en el momento de la
práctica son diferentes las personas que empiezan a asumir el rol.

Es también pertinente comentarles que sabiendo que es una sola persona la


que se encarga de todo el tema de emprendimiento (que sería yo), cuando veo
que el estudiante que tiene un proyecto y pasa a una tapa que yo no puedo
brindarle los conocimientos, lo remito a otro contacto, por ejemplo, si el
estudiante lo que necesita es un tema de financiamiento los remito a Fondo
Emprender, si es temas técnicos en sistemas o algo especializado en un área
diferente a la de mi competencia también los remito a un profesor que me
colabore y tenga la disposición de colaborar, por lo que se podría decir que
aunque solo este yo, hay muchas personas que me brindan apoyo.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Como funcionarios de la Universidad del Valle pertenecemos a la Red Local de


Emprendimiento.

152
5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,
inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

Como ente regulador esta la dirección de la Universidad del Valle.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

No hay recursos para la el funcionamiento del centro, la estrategia que he


realizado se ha basado en tener aliados estratégicos, pues se llega a un punto
donde la universidad no puede avanzar más y el tener usted un aliado
estratégico le permite a esa persona contactarse con otro y poder continuar
con el proyecto, una persona o un contacto que posiblemente le brinda el
recurso o le brinda los servicios que verdaderamente necesita la persona.

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Cómo portafolio de productos tenemos todo el tema de prácticas


empresariales, es decir, al hacer alianzas con los diferentes organismos
públicos y privados se generan contactos y allí nos dicen las empresas que
necesitan a un estudiante que realice una práctica de administración de
empresas o de tecnología en alimentos o cualquier otro programa que se oferte
y la Universidad del Valle brinda esa posibilidad.

También brindamos asesorías y realizamos eventos que tengan que ver con el
emprendimiento o con el desarrollo empresarial, contamos con actividades
extracurriculares como los cursos o capacitaciones.

Dentro de la semana la expresión universitaria, que es el evento macro de la


Universidad del Valle se programan diferentes capacitaciones referentes al
tema de emprendimiento e innovación y demás.

Como conclusión, como portafolio de servicios actualmente está la asesoría a


estudiantes y egresados, capacitación a esa misma comunidad emprendedora
que es toda la comunidad Universitaria (estudiantes, egresados, docentes y

153
empleados), desarrollo empresarial, que es el vínculo con las empresas para
desarrollar práctica empresarial y alianzas para realización de eventos.

8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente


el centro?

Como inconveniente esta que en Univalle se queda mucha idea empresarial en


el proyecto académico, los estudiantes lo hacen, formulan proyectos y
estructuran ideas de negocio con el objetivo de cumplir con algo asignado y
obtener el título universitario, manifestando no tener tiempo para todo lo que
conlleva la implementación o que como era un proyecto anterior ya no lo
continuaron.

Otra problemática y considero es la más grande es que cuando asistes a un


centro generalmente este tiene un auxiliar administrativo, unos asesores y
diferentes personas que se encargan de manera continua de los temas de
asesoramientos y emprendimientos, mientras que en la Universidad del Valle
únicamente es una persona al mando y encargada de todo y cuando la carga
se vuelve pesada existen diferentes personas que me pueden colaborar, pero
directamente la responsabilidad recae sobre una sola persona.

De manera resumida la limitante se centra en que sólo hay una persona en el


organigrama y se mueve por la colaboración de otros docentes, más como por
la disposición no por obligación.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

Como asesorías principales estas las capacitaciones o asesorías sobre temas


administrativos y de estructuración de negocio.

10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una


atención diferenciada?

Si, brindamos atención a la comunidad universitaria, es decir estudiantes,


egresados, docentes, y empleados de la Universidad del Valle.

154
11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Más que expectativa, es como un reto tenemos, y es que los estudiantes de


tecnología en electrónica o alimentos que tienen proyectos novedosos y
técnicamente son viables puedan llevarse a cabo o puedan materializarle, es
decir, estos estudiantes son técnicamente buenos pero no cuentan con el
conocimiento administrativo y muchas veces dejan el proyecto en el campo
académico, en el papel, por ello, uno de los grandes retos es buscar una
articulación de los programas para que interdisciplinarmente se apoyen y
puedan llevar a cabo diferentes proyectos.

Estamos dentro de un proceso de fortalecimiento el cual se centra en


articularnos con el emprendimiento, es decir, el proceso de emprendimiento
siempre ha estado dentro del área de extensión, pero en la práctica siempre ha
estado del lado del programa de administración de empresas, por lo que se ha
buscado fortalecer el programa en el sentido de mirar cómo a través del área
de extensión se puede brindar asesorías en los cuales principalmente van a
participar los estudiantes de administración de empresa y ello se vea reflejado
a nivel empresarial. Estamos iniciando en la organización y estructuración del
CEDES por lo que tenemos que hacer un diagnóstico y evaluar las
necesidades de las empresas y a partir de su necesidad, saber que portafolio
podemos ofertar y empezar a construir el equipo.

Finalmente queremos fortalecer el programa de asesoría, y como expectativa a


mediano plazo sería mejorar en un 100% el tema de planta y fortalecimiento
empresarial, en el cual nosotros podamos llegar a decirle al empresario,
nosotros como centro de emprendimiento tenemos estudiantes que están en la
facilidad y competencia de hacer ese tipo de prácticas.

155
DATOS GENERALES:

CDE: Cámara de Comercio Buga – Área de Competitividad


Nombre: Jean Fabián Taborda Castillo
Cargo: Jefe de competitividad

BATERÍA DE PREGUNTAS.

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

La cámara de comercio tiene 90 años aproximadamente, anteriormente la


naturaleza de las cámaras era representar a los empresarios frente a
situaciones con el sector público, con el Gobierno Nacional principalmente,
pero también era para acompañarlos en temas de fortalecimiento empresarial,
como capacitaciones, asesoría técnica, ayuda para gestar proyectos; todo ese
tipo de cosas, entonces así que estamos concluyendo que desde que nació la
cámara, existe un área como esta, que tal vez o naturalmente ahora se hacen
unas cosas muy distintas a las que se hacían hace 50 o 60 años, porque ha
evolucionado sus procesos, pero la naturaleza de la cámara es siempre haber
tenido una área de fortalecimiento y desarrollo; es decir ha tenido diferentes
nombres; antes era llamada planeación y proyectos hace y 6 años se dividió,
antes proyectos hacía aparte de esta área y ahora proyectos es un área sola
por la importancia que tiene; entonces eso a como cambiado, pero toda la vida
la cámara ha tenido ese proceso que cada día ha ido evolucionando, hemos
aprendido, nos hemos especializado más, como le pasa a todas las empresas.

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

El objetivo principal de nosotros es contribuir al fortalecimiento del sector


empresarial, evidentemente nosotros tenemos una misión y una visión que es
de toda la cámara, no solamente de mi área sino de toda la cámara, pero
amarrado a esa misión nosotros tenemos una misión específica y un renglón
específico allí, que es lograr la sostenibilidad de las empresas, y cuando te
hablo de sostenibilidad te hablo desde las 3 de vertientes de la sostenibilidad:
social ambiental y económica. Ese es el objetivo, ese hace parte del macro y el
área de nosotros aporta esa parte.

156
3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,
vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

Nosotros aparecemos como jefatura dentro del organigrama, yo estoy en el


nivel directivo, casi que presidencia, el secretario general, que es como el
asesor jurídico y seguimos los jefes; entonces estamos y hace parte de un
proceso misional de la cámara, que es uno de los procesos importantes para la
Cámara de Comercio; nosotros tenemos una parte del proceso que está
certificada por Icontec en la ISO, estamos en la última versión, no es toda la
cámara sino algunos procesos; en el área mía tenemos certificados todos los
programas de formación, principalmente consultoría. Nosotros tenemos tres
personas especialistas en temas específicos que son fijos de cámara, ellos
aquí funcionan como coordinadores, ellos son los que me ayudan a mí a
manejar los programas. Entonces tenemos una coordinadora de comercio que
maneja todo lo que tiene que ver con el sector comercial, tengo una
coordinadora del sector turismo y tengo una coordinadora de programas
especiales; ellas son del nivel de asesores que son fijos de cámara, pero a su
vez, dependiendo de los programas que tengamos, entran contratistas;
entonces en ocasiones tendremos 8 o 10 contratistas movilizando proyectos y
programas, pero pues son temporales es decir que entran por proyectos.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Nosotros como Cámara de Comercio y como centro, estamos podemos decir


que en todos los espacios, pero digamos que espacios para destacar, nosotros
lideramos la Red Local de Emprendimiento, nosotros pertenecemos al Consejo
Mipyme Departamental, hacemos parte de Confecámaras, pertenecemos a la
Comisión Nacional de Competitividad con asiento permanente, que es la
comisión del departamento, aparte de pertenecer a la comisión, pertenecemos
a algunas mesas, como la Mesa Sectorial del Departamento, nosotros
pertenecemos a todos los consejos municipales, consejos municipales de
turismo, de competitividad; dependiendo del municipio que lo tenga,
pertenecemos de hecho, no por ley, pero todos los municipios ingresan a la
cámara, entonces estos procesos son por acuerdos municipales, entonces
nosotros tenemos silla casi obligatoria en esos municipios.

157
5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,
inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

A nosotros nos regula la Superintendencia de Industria y Comercio, de hecho


la Cámara de Comercio no tiene cámara de comercio como todo negocio,
lógico no. Entonces a nosotros nos llega es un documento de la
Superintendencia, donde nos da la personería jurídica para poder funcionar.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Nosotros manejamos recursos públicos y privados, porque como nosotros somos


una entidad privada, pero que manejamos recursos públicos, esos recursos
públicos que nos ingresan por el registro mercantil, el Gobierno Nacional deja que
los utilicemos para desarrollar programas de fortalecimiento empresarial y lo que
nos sobra se lo debemos devolver al Gobierno Nacional. Y también por parte de
privados, porque nosotros manejamos también recursos privados a través de los
ingresos que manejamos por los afiliados, nosotros tenemos una condición
especial de matriculados, que son matriculados preferenciales y también tenemos
venta de servicios como diplomados, consultorías, conferencias, bases de datos;
eso son ingresos privados, es una contabilidad separada y esos ingresos privados
también los usamos para programas de fortalecimiento

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Nosotros atendemos desde la idea, yo creo que etendremos hace unos 15 - 20


años, la verdad lo de la idea no es tan viejo, las Cámaras siempre habíamos
trabajado con los formales porque normativamente sólo nos podemos gastar la
plata pública con los mismos que traen la plata, o sea con los formales; a
veces la gente no entiende mucho eso. Entonces a los emprendedores no les
teníamos nada, ya cuando empiezan a surgir esos ingresos privados o no a
surgir, porque siempre han existido; pero cuando la cámara empieza a ver que
hay que hacer otras cosas y que lo público no lo podíamos utilizar todo
fortalecimos el área privada. Por ejemplo, se creó un área comercial que no
tiene nadie en el Valle.

158
Nosotros acompañamos desde la idea, hasta el que ya tiene 20 o 30 años con
su negocio, los de la idea tenemos un alcance que es como un alcance tipo
Sena, porque tampoco nos da para tanto, pero tenemos un alcance con ellos y
así sucesivamente, por tamaños, por sectores económicos y por edades de
empresa. Entonces esos son mis programas, están segmentados así, por edad
empresarial, por tamaño de empresa y por sector económico, así tenemos
configurados los programa nosotros.

8) ¿Cuáles son las principales amenazas que presenta actualmente el


centro?

Más que amenazas son oportunidades, por ejemplo los empresarios son muy
susceptibles a los cambios de normatividad, entonces yo tengo una serie de
programas diseñados para cuando sale una nueva norma que me puede
cambiar como cámara, todos los programas de acompañamiento. Entonces
para nosotros eso es una oportunidad porque podemos de alguna manera
contribuir al fortalecimiento de las empresas a partir de diseñar un nuevo
producto o un nuevo programa. Y de alguna manera hacer que el empresario
sienta más cerca la cama; entonces son más bien oportunidades, una
amenaza podría ser que hay muchos asesores externos y se nos llevan
clientes, pero por el contrario, o las universidades que ya tienen centros de
desarrollo empresarial, o la creación de los valle INN; para nosotros eso es
fenomenal, estupendo… Ojalá sean millones, porque son demasiados
empresarios. Nosotros tenemos 7400 para 4 asesores; es demasiada gente.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

La gente se queja mucho de vender más, o sea el tema recurrente es ventas,


enlazado a que tengo muy pocos clientes; a que en comparación del año
pasado vendí menos, ese es como el más fuerte y en la gran mayoría de los
sectores. Obviamente hay otros sectores que tienen otros problemas por
ejemplo el sector turístico.

De la parte normativa también nos vienen a preguntar mucho, es un dolor de


cabeza para los empresarios; seguridad y salud en el trabajo normas NIIF,
Registro Nacional de Turismo; entre otras. En esos también nos piden mucho
acompañamiento.

159
10) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Esta Cámara y este centro, digamos que tienen un reto muy importante desde
la Junta Directiva, la cual está conformada por empresarios y es realmente
contribuir en la transformación de las empresas, y para eso estamos haciendo
muchas acciones, por ejemplo la creación de nuevos cargos.

Lo otro es que nosotros estamos apostándole cada vez más al tema de


proyectos: convocatorias públicas y privadas y proyectos en articulación con
otras áreas.

DATOS GENERALES:

CDE: Valle INN Buga


Nombre: Víctor Manuel Marín Serna
Cargo: Coordinador
BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Valle INN fue el primer Centro de Desarrollo Empresarial que se abrió en todo
el departamento, la gobernadora vino en el año 2016, en el segundo semestre
y se inauguró el Centro de Desarrollo Empresarial. Anteriormente, estábamos
con oficinas en otra institución, pero la Secretaría de Desarrollo Económico
estableció un convenio con la Universidad del Valle, en donde la Universidad
también buscaba como ese aliado, ehh que le diera cobertura también a todo
el departamento y que estaba buscando también la apertura de esos Centros
de Desarrollo Empresarial, entonces caímos como anillo al dedo con la
Universidad del Valle, porque aunamos esfuerzos y eh, nos establecimos en
las sedes de la Universidad del Valle en los diferentes municipios en donde
tenemos Centros de Desarrollo Empresarial.

Surgió desde el año 2016, fuimos el primer centro y ya tenemos en este 2018
un tiempo de trayectoria, atendiendo una cantidad importante emprendedores,
de empresarios, en todo el departamento estamos alrededor de unos 3000
emprendedores, con una meta de llegar a atender unos 10000 emprendedores
en este año.

160
2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Generar espacios, generar oportunidades para los emprendedores y para los


empresarios, dar orientación formación y acompañamiento a los
emprendedores para que esa idea de negocio se vuelva una realidad. Eeeh,
también llegan los empresarios que ya tienen un negocio mínimo viable o un
negocio establecido, un producto ya aprobado, pero que necesitan formalizarse
y capacitarse para que desde ahí pueda empezar a participar en ruedas de
negocios, muestras empresariales y construir un plan de negocios con el cual
puede acceder a recursos de capital semilla, a mercados internacionales y a un
sinnúmero de ofertas y de convocatorias que existen para el apoyo a las
empresas o al emprendimiento. Y un tercer, digamos objetivo que es el
empresario ya formalizado con unos años de experiencia pero que requiere por
ejemplo la ampliación de su mercado, entonces le ayudamos a comercializar
sus productos en mercados internacionales, le buscamos un lugar donde es el
producto tenga mercado, a participar en ferias internacionales, en ruedas de
negocios, es decir que apoyamos también al empresario con una empresa ya
constituida formalmente y con algunos años de experiencia

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

No, aquí digamos que todos, aquí todo ehh... digamos que la parte
administrativa depende directamente de Cali, de la Secretaría de Desarrollo
Económico, hay una subdirección de la Secretaría que, a la cual pertenece el
programa y desde esa subdirección digamos que es donde se organiza toda la
parte administrativa. En cuanto a la planta de personal, somos contratistas, no
somos empleados de la Gobernación y contamos en todos los Centros de
Desarrollo con gente profesional, gente que ya ha tenido algún tipo de
experiencia en el tema de emprendimiento y desarrollo empresarial. Están
distribuidos con un coordinador, una persona que es como la que lidera el
proceso y unos asesores de emprendimiento o mentores que son los que dan
el asesoramiento o el acompañamiento a los emprendedores, en algunas
oficinas opera un auxiliar de oficina, que es el que ayuda en el tema
administrativo en la oficina, pero la estructura es básicamente así. Todos los
asesores y todos los mentores y los coordinadores estamos en la posibilidad
de atender emprendedores, es decir, no estamos clasificados, digamos que en
un futuro se pretende hacer algún tipo de clasificación, pero por el momento

161
está funcionando de manera horizontal, aunque cada asesor se ha venido
preparando de manera individual, es importante resaltar que un gran número
de personal del programa Valle INN se certificó internacionalmente, estamos
certificados internacionalmente por la OIT, en una metodología que se llama
Imesun, es una metodología que está aprobada, lleva más o menos 25 años
de estar funcionando en todo el mundo, porque la OIT es internacional, y en
Colombia y para el Valle del Cauca especialmente, solamente hay 25 personas
certificadas a nivel nacional, entre ellas se encuentra el equipo de Valle INN.

El equipo de valle en Buga está compuesto por un coordinador y 3 mentores.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

El centro de Desarrollo Empresarial viene trabajando muy de la mano con la


Red Local de Emprendimiento, cuando nosotros ingresamos, esa red ya venía
funcionando con otras instituciones, pero no con la fortaleza y el dinamismo
que tuvo cuando ingresó Valle INN, es decir que fuimos dinamizadores de esa
red de la cual hace parte la Alcaldía Municipal con algunas dependencias y
algunas de sus secretarías, la Cámara de Comercio, el Sena, las
universidades, entonces pues es un equipo bastante robusto. Hacemos parte
de más o menos 8 instituciones y todos estamos trabajando en la parte de
emprendimiento, por lo cual pertenecemos a la Red Local de Emprendimiento.
Bajo la iniciativa de Valle INN Buga hemos tratado de implementar en los otros
municipios, en los que tenemos nuestra área de influencia mesas de
emprendimiento, en donde también involucramos al Sena, a la Cámara de
Comercio, universidades y las alcaldías de esos municipios, para también
iniciar como ese proceso y trabajar de la mano con ellos.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

Pues mira, todo se hace bajo un estricto seguimiento que debemos cumplir
como contratistas, nosotros tenemos unas metas, unos objetivos que debemos
cumplir en nuestro contrato, es nuestra obligación y digamos que la vigilancia
se hace desde la interventoría del contrato, hay un interventor que hace
seguimiento a las actividades que se desarrollan de ese contrato y una

162
coordinación general de Valle INN, a la cual nosotros le rendimos informes de
lo que hacemos en cada centro.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Digamos que la parte de recursos en cuanto a la nómina, pues depende de la


gobernación, ya que somos contratistas de la misma y la parte ya de insumos o
de suministros para el centro, dependen de la Secretaría de Desarrollo
Económico, o aportes por ejemplo de la Universidad del Valle que en este
momento nos dio el espacio y también colocó los equipos, los escritorios y
tenemos también disponibilidad de salones.

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Bueno la verdad es que el centro no tiene, mmh no se cobra por ninguno de


nuestros servicios, todo es completamente gratis, simplemente mmh la verdad
es que desde el equipo de mentores hemos logrado como esa parte de
sensibilización de los emprendedores, a que saquen el mayor provecho, que
se den cuenta que es una oportunidad única que se está presentando en estos
momentos en el departamento. El portafolio el acompañamiento en
asesoramiento, el fortalecimiento de las unidades productivas para que desde
que la persona viene con la idea hasta que salga con un producto ya ehh ya
produciendo ya vendiendo, que es el objetivo del centro de desarrollo.

8) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

Nosotros trabajamos desde tres puntos y se dividen más o menos en un 60 %.


30 % 10%. El primero es cuando la persona llega solamente con la idea de
negocio 60%, empresarios que no están formalizados pero ya tienen un
negocio funcionando 30%, y el empresario que requiere un proceso de
formación mucho más especializada, que requiere ruedas de negocio, son
asesoramiento específicos o puntuales 10%.

163
9) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

A mediano plazo, pues en este momento estamos queriendo sacar los


primeros planes de negocio para que esas personas puedan estar participando
en las convocatorias que sacan a nivel nacional y departamental, tener
recursos de capital semilla. Entonces a mediano plazo es preparar los
emprendedores para que formulen sus planes de negocio y poder participar de
esas convocatorias.

DATOS GENERALES:

CDE: Comfandi Buga – Departamento de Fomento Empresarial


Nombre: Javier Andrés Girón
Cargo: Gestor Empresarial

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Comfandi es una empresa de carácter mixto con más de 60 años en el


mercado, pero la alternativa o la agencia de empleo surgió porque como
nosotros somos operadores de recursos del Estado, a través del 4% de la caja
de compensación se destina un rubro para que operen las agencias de empleo
y de acuerdo a eso venimos funcionando desde el año 2002 o 2003, aquí en
Guadalajara de Buga estamos ubicados en dos sedes, pero desde hace 2 años
empezamos en esta nueva sede todo lo correspondiente a la generación de
empleo o autoempleo.

Siendo así, decimos que surge como una oportunidad para darle una mayor
optimización al 4% y ver cómo más se puede ayudar o apoyar a la población.

Comfandi opta por ser operador y tener agencias de empleo como apoyo a la
comunidad, a nivel del Valle estamos en las ciudades de Cali, Cartago,
Buenaventura, Tuluá, Palmira, Yumbo, Buga y demás.

164
2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

La agencia de empleo tiene por objetivos, primero, mejorar la calidad de vida


de las personas que se acercan a cualquiera de nuestros servicios, sea a la
agencia de empleos, sea al área de educación, al área de supermercados,
básicamente ese es nuestro enfoque como empresa, la calidad de vida de las
personas que necesiten nuestros apoyo y en ese sentido nosotros aquí en la
agencia tratamos de que las personas que llegan, lo más rápido posible se
ubiquen tanto en un empleo o empiecen a generar ingresos a partir de una
idea de negocio.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

La estructura operacional de Comfandi está liderada por una junta directiva,


también están los diferentes departamentos, nosotros tenemos: recreación,
educación, cultura, supermercados, salud, las agencias de empleo y diferentes
programas que tenemos para ofrecerle a las empresas como Comfandi
Corporativo.

En la agencia empleo, en la parte de emprendimiento estoy liderando


solamente yo como gestor empresarial, pero la parte jerárquica de aquí de la
agencia de empleo empezaría por el coordinador, el cual dirige dos áreas, una
que es empleabilidad y otra el autoempleo, que para ustedes se reconocería
como emprendimiento. Cada una de estas áreas tiene un gestor y en mi área
yo la coordino pero tengo cinco asesores que son los que dictan el programa
de emprendimiento.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Comfandi se encuentra adscrito a la Red Local de Emprendimiento y en


conjunto con la Cámara de Comercio han surgido varias iniciativas, como lo ha
sido la Red de Nodos, que lo que busca es fortalecer el área rural de
Guadalajara de Buga: Miraflores y Miravalle.

165
Hasta ahora Comfandi ha participado en esas dos redes en lo que es a nivel
local, ya que como operamos a nivel departamental las otras agencias harán
parte de la red de su localidad.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

Comfandi como organización, siempre hace seguimiento de cumplimiento


de metas y de conocer la optimización que le damos a los recursos que nos
entregan y como ente regulador tenemos la Superintendencia del Subsidio
Familiar.

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Los recursos del centro son de carácter mixto, lo que sucede es que del 4%
que le llega a la caja de compensación, un porcentaje se destina para cada
área de acuerdo al fin que tiene cada una.

Actualmente o desde hace unos años estamos buscando ser auto sostenibles,
ofertando diferentes productos que generen utilidad a la caja para invertirlo en
los mismos afiliados de la caja.

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Tenemos un programa que se llama Creatívate, que es un programa de


emprendimiento, a groso modo es una ruta básica que lo que busca es que a
través de una idea se pueda generar un negocio. Este programa dura 57
horas, tiene una estructura o unos componentes que son los siguientes: tiene
un primer componente que es el proyecto de vida del emprendedor, aquí una
psicóloga fortalece la competencia de la persona, pues para emprender se
requiere otra forma de pensar diferente, se necesita empoderamiento y para
Comfandi es necesario fortalecer 9 competencias que son necesarias para un
emprendedor.

166
El siguiente módulo es la oportunidad de mercado, esta parte lo que busca es
en 10 talleres fortalecer lo que es la idea y los productos o servicios, el primer
taller es el taller de ideación en el cual si la persona llega sin idea o con varias
ideas, se le ayuda a escoger mediante diferentes herramientas; siguen dos
talleres de creatividad que lo que buscan es reconocer cómo la idea se
relaciona con el entorno, saber si es factible y viable montar el negocio, evaluar
el sector, identificar la competencia y saber si puede entrar en el mercado, para
finalmente entrar a 5 talleres de Innovación y generar un factor diferenciador.

Como tenemos alianzas con el Sena podemos remitir proyectos que


consideremos viables al Fondo Emprender, para que el Sena con el apoyo de
sus mentores, lo ingresen y lo guíen en el proceso de convocatoria, nosotros
únicamente los entregamos con un plan de negocio, pero ya el tema
asesoramiento para financiación lo entregamos al Sena.
Este programa no es únicamente para las personas que tengan una idea de
negocio sino también para aquellas personas que tuvieron un negocio y
quebraron, esto les sirve para conocer cuáles fueron sus falencias y analizar
porque el negocio anterior les fallo. Cada mes sacamos una ruta
emprendimiento con 20 a 25 personas.

Tenemos otro programa que se llama puesta en marcha, este programa son 12
horas de asesoría y lo que busca es fortalecer un área específica, necesitamos
que ese emprendedor ya haya tenido una experiencia e interacción con el
negocio 6 meses, pues pasado este tiempo nosotros llegamos a realizar un
seguimiento y acompañamiento para determinar qué herramientas necesita el
empresario para mejorar o modificar sus procesos.

Para Comfandi los servicios que les mencioné son sin costo, pues al ser una
empresa generadora de empleo nos interesa fortalecer a las personas
desempleadas y sabemos que una persona está desempleada porque no está
pagando seguridad social, o por lo menos una empresa no se la está pagando,
básicamente actuamos con la buena fe de las personas que manifiestan que
no están trabajando y realmente tienen la disponibilidad.

Cómo Comfandi corporativo, existe una línea para ofrecérsela a las empresas
en las cuales se brindan capacitaciones, cursos y demás que permitan mejorar
la calidad de vida de los empleados, pero entre la empresa y el empleado
deben asumir el costo de la capacitación.

167
8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente
el centro?

Como dificultades tenemos que por ser la capacitación sin costo, uno entiende
que las personas que llegan están buscando generar ingresos porque están
desesperados sin tener empleo, pero estas no se toman enserio la
capacitación y no ven que puede ser un camino para que usted empiece a
generar ingresos, muchas personas faltan muchas veces, son muy
intermitentes en los procesos y se necesita que sea un aprendizaje continuo,
ver el encaje todos los conocimientos y pueda salir empoderado a generar su
idea de negocio.

De manera generalizada las personas no tienen compromiso para con los


programas y también pasa de que inician 40 personas y terminan 20 o 25.
El emprendimiento no es para todos y como es gratis, muchas personas
deciden iniciar pero el camino desertan.

Por otra parte, también hemos identificado que como centros, ya hablando de
los que pertenecemos a la Red Local de Emprendimiento, doblegan esfuerzos,
porque todos ofrecemos las mismas capacitaciones y se repite lo mismo a los
emprendedores, la Red nos obliga a ponernos de acuerdo y conocer que
brinda cada entidad para que cuando se acerque a nuestro centro un
emprendedor, se le dicte otra capacitación o se fortaleza otro punto.

9) ¿Cuáles son las temáticas típicas que trabajan los asesores, o las
asesorías que más solicitan?

Acuden de manera regular al centro para que les ayudemos a generar


autoempleo y a estructurar su idea de negocio.

10) ¿Tienen definido el mercado objetivo?, ¿cuál es?, ¿reciben una


atención diferenciada?

A los programas del centro pueden acceder las personas que cumplan con los
siguientes requisitos: que se encuentre inscrito aquí en Comfandi, que sea
mayor de 16 años para tomar la ruta emprendimiento y que se considere
desempleado.

168
11) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Expectativas como institución es no depender del 4% si no generar nuestros


propios ingresos para que si en algún momento el Gobierno decide que ya no
operen las agencias de empleo, tengamos lo suficiente para operar nosotros
mismos. No tener que depender de ese 4% es a lo que le estamos apuntando
actualmente, queremos el auto sostenimiento y la mejora continua de nuestros
servicios.

DATOS GENERALES:

CDE: Grupo de Investigación “Emtender”


Nombre: Teófilo Villacob Hernández
Cargo: Coordinador de la unidad de emprendimiento

BATERÍA DE PREGUNTAS:

1) ¿Cómo surge la entidad y cómo ha sido su evolución?

Antes teníamos otro grupo, pero desde 2013 para acá se hizo una
reestructuración acá en el grupo, lo tuvimos categorizado en Colciencias, sin
embargo hubo dificultades y decidimos en el año 2013 hacer un cambio y
empezar desde cero con el grupo de investigación, con un concepto totalmente
distinto, el cambio se da también a raíz de los cambios que sufre el ITA a partir
del cambio del modelo del ITA decidimos que el grupo de investigación
también tenía que estar amarrado a lo que el ITA viene trabajando; entonces
para entrar en sintonía con eso nace el grupo de investigación qué se llama
Emprendimiento y Monitoreo de las Tendencias de Desarrollo Regional,
“Entender”

2) ¿Cuáles son sus principales objetivos?

Dentro de los objetivos del grupo, que está alineado con los del ITA es brindar
capacitación y asesoría a los microempresarios de la región para darles, para
lograr que den el salto desde el sostenimiento hasta la acumulación de riqueza.
Desde allí nació un pilar que contiene tres conceptos importantes: consultoría
empresarial, entonces se creó un consultor empresarial, luego nos dimos
cuenta que para la parte de financiamiento era importante tener una unidad de
emprendimiento alineada con el Fondo Emprender y con otras formas de

169
financiamiento, entonces ahí nace la unidad de emprendimiento para aquellos
que en la asesoría tuvieran la oportunidad de acceder a esos recursos,
pudieran entrar directamente con ese proceso; más adelante nace el
consultorio de comercio y tenemos los tres alineados allí y es donde nace esa
parte del grupo de investigación, ahora el grupo tiene otra parte que se llama
investigación y otro que se llama redes; pero básicamente así nace el proceso
con nosotros. Actualmente ya hemos tenido 5 empresas beneficiarias del
Fondo Emprender y a todas 5 se les ha condonado la deuda, lo cual quiere
decir que la tarea se ha hecho bien; aparte de eso hemos hecho investigación
que tiene que ver con eso, hicimos una que se llama caracterización de la
microempresa informal en Guadalajara de Buga y trabajamos la informal ya
que sobre lo informal se han hecho pocos estudios.

El objetivo del grupo de investigación es emprendimiento, la parte del


emprendimiento, entonces nuestra meta es contribuir con el desarrollo regional
en ese punto; es decir en el departamento del Valle del Cauca; para ello nos
pusimos en la tarea de primero hacer investigaciones, hacer asesorías,
consultorías, acompañamientos; pero todo a partir de proyectos, todo tiene que
estar amarrado a proyectos. No puede haber nada suelto, todo debe tener un
publicable amarrado a los semilleros.

3) ¿Bajo qué estructura organizacional opera el centro (Horizontal,


vertical, organigrama)?, ¿Con cuántos trabajadores cuentan y qué
especialidades y cargos tienen?

El grupo de investigación es un pedacito de el ITA, dentro del ITA están los


grupos de investigación; entonces el ITA maneja varios grupos de
investigación, en este caso la red de agregación de valor es la que yo dirijo;
esta red tiene un grupo de investigación, en este caso yo soy el líder del grupo
de agregación de valor y a la vez soy coordinador del grupo de investigación,
de allí se desprenden los consultorios; cada consultorio tiene un docente líder,
hay uno para comercio y otro para unidades de emprendimiento; es decir
siempre están separados. La parte básica es la siguiente: el docente se lleva a
unos estudiantes, máximo 5 y visitan la microempresa, previo a un convenio
que se firma con el empresario, no importa que sea informal, luego los
estudiantes van y los visitan; los estudiantes tuvieron una preparación previa,
lo que hacen es un diagnóstico de la empresa, traen los resultados, recogen
esa información y hacen un informe previo para luego ir a una plenaria en
donde están todos los docentes que hacen parte del grupo de investigación En

170
total son 10 docentes, el mismo estudiante determina si es necesario invitar
otros docentes de acuerdo a la rama en la que trabajó, explica lo que cree que
se le debe hacer a la empresa que visitó y de allí sale una discusión en la que
todos aportan y le dan bases e información para el hacer un informe final, el
cual se le entrega al empresario o emprendedor y contiene las acciones que
deben plantar para mejorar su situación. Hasta ahí llegamos gratis, sí ya él
quiere que le implantemos ese proceso, se llegaría a un acuerdo; hasta ahora
no ha habido el primero.

4) ¿El centro se encuentra adscrito a alguna organización local,


departamental o nacional? Si así es ¿a cuál y por qué razón?

Nosotros pertenecemos a la Red Local de Emprendimiento y a la Red Regional


de Emprendimiento, aparte de eso pertenecemos a las redes de investigación,
también tenemos un encuentro semestral interno.

5) ¿Quién es el ente regulador o quién establece algún tipo de vigilancia,


inspección y control a las actividades y resultados obtenidos por el
centro?

El ente regulador es la misma universidad ITA

6) ¿De dónde provienen los recursos del centro?

Los recursos para el grupo de investigación provienen de la universidad

7) ¿Cuál es el portafolio de servicios del centro?; es decir, ¿qué


programas ofrecen? ¿tienen costo para el emprendedor y/o
empresario?, ¿en qué casos generan algún costo para el usuario y
dichos valores cómo son establecidos?

Consultoría, asesoría, acompañamiento en el montaje; porque nosotros


tenemos código del Fondo Emprender; es decir no tenemos que recurrir al
Sena para los procesos del Fondo Emprender, por lo cual se hace el
acompañamiento completo al grupo; aparte de eso contribuimos con la
comercialización a través de ruedas de negocio cada año o año y medio,
muestras y ferias empresariales.

171
Tenemos tres docentes especialistas en finanzas, otro especialista en
mercado, otro en la parte de producción; es decir uno para cada uno de los
pilares de la administración. Se inicia con lo del mercado, luego sigue la parte
de producción, luego la parte administrativa y finalmente la parte financiera que
es la que cierra todo, y la que dice si funciona o no un negocio.

8) ¿Cuáles son las principales problemáticas que presenta actualmente


el centro?

Al comienzo nos equivocamos porque queríamos trabajar con empresas


grandes para darle cierto nivel al grupo, pero nos dimos cuenta de que el
problema de Colombia está es en las mipymes, por lo cual lo ideal es
comenzar por abajo.

9) ¿Qué expectativas tienen a mediano plazo?

Tenemos muchas expectativas en la parte que tiene que ver con el consultorio
de comercio, porque estamos convencidos de que ya el problema no es
importar o exportar, porque las herramientas ya están dadas; Lo importante es
llevar al microempresario a romper ese miedo involucrando al sector
productivo, las cámaras de comercio, alcaldías y universidades para que
tengan un argumento muy fuerte a nivel regional en ese campo; con esos dos
consultorios tenemos esperanza de que en 5 o 10 años estemos a la
vanguardia con los cambios de la economía colombiana.

Lo importante es mejorar la informalidad ya que la forma como lo están


haciendo no es lo correcto debido a las tasas y a los tributos.

172
BIBLIOGRAFÍA

Banco de la República Colombia. (06 de 03 de 2018). Banco de la República de Colombia.


Obtenido de http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-producto-interno-
bruto-pib
Bancoldex. (13 de 10 de 2017). Bancoldex. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de
https://www.bancoldex.com/Sobre-pymes/Que-es-Pyme.aspx
Betancourt, G. B. (2013). Introducción a la Teoría del Emprendimiento. Tuluá.
Cámara de Comercio de Buga. (2018). Cámara de Comercio de Buga. Obtenido de
http://www.ccbuga.org.co/historia
Cámara de Comercio de Tuluá. (s.f.). Cámara de Comercio de Tuluá. Obtenido de
http://camaratulua.org/quienes-somos/
Camara de comercio de Tuluá. (s.f.). Informe demografico, economico y social de la region
area de influencia de la camara de comercio de Tuluá. Tuluá.
Cámara de Cormercio Tuluá. (s.f.). Centro de Atención Empresarial CAE. Obtenido de
http://camaratulua.org/centro-de-atencion-empresarial-cae/
Cantillo, E. F., Piña, Ó., Gómez, A., & Volpe, I. (17 de 06 de 2013). Universidad
Externado de Colombia Sota Vento MBA. Obtenido de
http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/sotavento/article/view/3436/3971
Centro Latinoameriano de Especies Menores. (s.f.). SENA Regional - Valle. Obtenido de
http://sena-clem.blogspot.com.co/p/mision-vision.html
Cohen , W. A. (2003). Como ser un consultor Exitoso . Norma.
Comfandi. (s.f.). Comfandi Tu Mano Amiga. Obtenido de Corporativo :
https://www.comfandi.com.co/persona/cali/quienes-somos
Congreso de Colombia. (26 de 01 de 2006). LEY 1014 DE 2006. Bogotá: REPUBLICA
DE COLOMBIA - GOBIERNO NACIONAL.
Direccion de Micro, Pequeña y Mediana empresa. (2014). Centros de desarrollo
empresarial para la Mipymes - Manual Operativo. MIinisterio de Comercio,
Industria Y Turismo, .
Ferreira , A., & de Longhi, A. (2014). Metodología de la Investigación Vol I. Buenos Aires
Argentina: Brujas.
FINEP. (s.f.). Finep Empresa Brasileira de Inovacao E Pesquisa. Obtenido de
http://www.finep.gov.br/a-finep-externo/sobre-a-finep
Flórez Avirama, C. (9 de 4 de 2018). Entrevista a Directores o Ejecutivos de los CDE del
centro del Valle. (N. L. Baena Cortes , & R. E. Jaramillo Cortez, Entrevistadores)
Fondo Emprender. (s.f.). SENA. Obtenido de
http://www.fondoemprender.com/SitePages/QueEsFondoEmprender.aspx
Formichella, M. M. (Enero de 2004). El Concepto de Emprendimiento y su Relación con la
Educación, el Empleo y el Desarrollo Local . Obtenido de Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria INTA:
http://municipios.unq.edu.ar/modules/mislibros/archivos/MonografiaVersionFinal.p
df
Furtado, J. E. (2012). Desarrollo Empresarial en Brasil. Finep apoyo a la innovación y el
emprendimiento . Serie Políticas Públicas y Transformación Productiva, 13 - 35.

173
Gil, J. (04 de 05 de 2018). Profesional de investigación y emprendimiento. (R. Jaramillo, &
N. Baena, Entrevistadores)
Giron , J. A. (13 de 04 de 2018). Entrevista a directores o ejecutivos de los CDE de la
region centro del Valle. (N. L. Baena Cortés , & R. E. Jaramillo Cortez,
Entrevistadores)
Global SBDC. (s.f.). SBDC Global. Obtenido de
https://www.sbdcglobal.com/es/expansion-de-los-sbdc/que-es-un-sbdc
Gobernacion del Departamento del Valle del Cauca. (8 de Junio de 2016). Ordenanza Nº
415 de 2016. "Por el cual se adopta el plan de desarrollo del departamento del
Valle del Cauca para el periodo 2016-2019: El Valle esta en vos". Cali.
Goodstein, L., Nolan, T., & William Pfeiffer. (1998). Planeaciòn Estratégica Aplicada.
Bogotá D.C.: Lily Solano Arévalo.
Greiner , L. E., & Metzger , R. O. (1983). Consulting to Management . Prentice Hall PTR.
INNPULSA. (2015). Convocatoria Nacional Para la Implementación de Centros de
Desarrollo Empresarial Utilizando la Metodología “SBDC”, Para Empresas y
Emprendedores de Comunidades Vulnerables y Población Víctima del Conflicto
Armado. Obtenido de
file:///E:/Nuevo%20trabajo%20de%20grado/centros_de_desarrollo_empresarial_sb
dc_poblacicn_vdegctima_%20(1).pdf
Laeng, M. (1978). Panorama actual de la pedagogía. Roma: Armando Editore.
Lavin, I. (14 de 07 de 2014). Milenio. Obtenido de Firmas:
http://www.milenio.com/firmas/ivan_lavin/consultoria-traves-
tiempo_18_774102587.html
Marín Serna, V. M. (5 de 04 de 2018). Entrevista a Directores o ejecutivos de los CDE del
centro del Valle. (N. L. Baena Cortés, & R. E. Jaramillo Cortez, Entrevistadores)
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (24 de 07 de 2013). Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo. Obtenido de
http://www.mincit.gov.co/publicaciones/7384/presentan_los_centros_de_desarrollo
_empresarial_para_mipymes_en_colombia
Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (22 de 05 de 2014). Centros de Desarrollo
Empresarial. Obtenido de
http://www.mipymes.gov.co/publicaciones/9785/centros_de_desarrollo_empresarial
Ministerio de educacion . (27 de 07 de 2005). Revolucion Educativa. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85389.html
Nacional, M. d. (s.f.). MINEDUCACION. Obtenido de
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-80185.html
OCDE. (2018). Apoyo de Corea a las pequeñas y medianas empresas. En Estudios de la
OCDE sobre Gobernanza Pública Segundo Estudio de la OCDE sobre
Contratación Pública en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
Rediseñando las Estrategias para Mejorar el Cuidado de la Salud (pág. 218).
OECD Publishing.
Ortiz, J. (06 de 04 de 2018). Director de desarrollo empresarial. (R. Jaramillo, & N. Baena ,
Entrevistadores)
Ponce Talancón, H. (2016). La matriz FODA: una alternativa para realizar diagnósticos y
determinar estrategias de intervención en las organizaciones productivas y sociales.

174
Contribuciones a la Economía, 6.
Ramirez Orbe, J., Gonzalez Utia, K., & La Madrid Davelouis, M. A. (2017). Los Centros
de Desarrollo Empresarial como herramienta para la internacionalizacion de las
Mipyme dentro del marco de la alianza Pacifico. Lima: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas .
SBDC, d. l. (2018). America's SBDDC. Obtenido de https://americassbdc.org/about-
us/history/
Secretaria de Desarrollo Social y Participacion. (2017). Sistema de gestion social integral
de Valle del Cauca. Obtenido de
http://sis.valledelcauca.gov.co/content/tulu%C3%A1-centro-valle-inn
Senado de la República. (2004). LEY 905 DE 2004. Recuperado el 13 de 10 de 2017, de
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html
Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. (21 de 06 de 2016). Noticia SENA. Obtenido de
http://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=1054
SMBA. (s.f.). KOISRA. Obtenido de
http://www.koisra.co.kr/en/partners/governmental/348-the-small-and-medium-
business-administration.html
SMBA. (s.f.). SMBA. Obtenido de
http://www.smba.go.kr/site/smba/08/10801010000002016101103.jsp
Thompson. (1998). Dirección y Administración Estratégicas, Conceptos, casos y lecturas.
Mèxico: Mac Graw Hill Inter Americana y editores.
Univalle Sede Tuluá. (s.f.). Univalle Sede Tuluá. Obtenido de
http://tulua.univalle.edu.co/la-sede/acerca-de-la-sede/mision-y-vision
Univalle Tuluá. (s.f.). CEDES Tuluá. Obtenido de
https://sites.google.com/a/correounivalle.edu.co/cedes-tulua/creacion-de-
empresas/asesoria
Universidad del Valle Tuluá. (s.f.). CEDES Tuluá. Obtenido de
https://sites.google.com/a/correounivalle.edu.co/cedes-tulua/contacto/mision-vision-
objetivos-y-actividades
Universidad ICESI. (s.f.). Centro de Desarrollo del Espiritu Empresarial. Obtenido de
CDEE: http://www.icesi.edu.co/cdee/quienes_somos/filosofia/filosofia.php
Varela, R., & Bedoya, O. (14 de 08 de 2006). Modelo Conceptual de Desarrollo
Empresarial Basado en Competencias. Obtenido de
https://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/198/1
223

175

También podría gustarte