Tema2 - PIE 21 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Maestría en Psicología

V Cuatrimestre
Asignatura:
Programas de Intervención en Educación

2. Fases de la intervención psicológica en la


educación
Docente: Candidato a Dr. Antonio Velázquez Moreno
Septiembre 2020
Objetivos

Objetivo de la unidad
Que el alumno conozca las fases de la intervención
psicológica en educación.

2
Resultados de aprendizaje

Una vez que concluya el desarrollo de esta unidad podrás:

 Conocer los elementos de la integración del diagnóstico principal.


 Elaborar los objetivos de un programa de intervención.
 Comprender las fuentes de verificación y establecimiento de
indicadores de la intervención.
 Elaborar el plan operativo, plan de acción y proyecto de aula.
 Comprender la reestructuración y seguimiento de objetivos de la
intervención.
3
Introducción

En la vida cotidiana para realizar nuestras tareas en el hogar o trabajo


seguimos una serie de pasos, porque esto garantiza el éxito de
nuestras acciones para conseguir lo que queremos. Tratándose de un
Programa de intervención tenemos que ser más sistemáticas y
proponer de la manera más clara lo que queremos lograr. Las fases
más importantes del desarrollo de un programa son el planteamiento
del diagnóstico porque aquí se identifica la problemática y los
elementos que la componen, el otro punto básico de un programa es
el planteamiento de objetivos porque con estos se identifican y
delimitan lo que se quiere lograr.
4
Tema 2
Fases de la intervención psicológica en la
educación
2.1. Integración del diagnóstico inicial
2.1.1. Solicitud de la intervención y la evaluación inicial
2.1.2. Identificación de la problemática
2.1.3. La observación en el aula como proceso de diagnóstico
2.1.4. Exploración individualizada
2.1.5. Integración de un informe diagnóstico
2.1.6. Determinación de tratamiento dentro de la institución o canalización a otras
instancias
2.2. Formulación de objetivos de la intervención
2.3. Identificación de fuentes de verificación y establecimiento de indicadores de la
intervención
2.4. Plan operativo, plan de acción y proyecto de aula
2.5. Reestructuración y seguimiento de objetivos de la intervención
5
2.1. Integración del diagnóstico inicial

6
Antecedentes y definiciones

El diagnóstico
Por medio de esta fase se realiza un reconocimiento total o parcial de la situación
objeto de estudio y de las condiciones para realizarlo.
Es necesario examinar la realidad que se piensa abordar, las personas, el
entorno, las características y las circunstancias que van a incidir en el desarrollo
del programa. Es una fase de gran importancia porque permite ubicar los
problemas, identificar las causas de fondo y ofrecer vías de acción para
resolverlos (Cerda, 2003).
Definiciones
Diagnosticar*
1. Recoger y analizar datos para evaluar problemas de diversa naturaleza.
2. (Medicina) Determinar el carácter de una enfermedad mediante el examen de sus
signos. (RAE, 2014)
7
El término diagnóstico generalmente hace referencia al proceso y los
procedimientos utilizados por los médicos para identificar los síntomas o
los signos de una enfermedad. Un médico, a partir de sus conocimientos y
experiencia, examina a un paciente y llega a determinadas conclusiones.
El proceso implica desde la entrevista sobre síntomas y observación, l
indagación manual y análisis de laboratorio hasta las conclusiones finales,
forma parte del ciclo del diagnóstico.

El punto de partida de un diagnóstico la


mayoría de las veces es una situación
irregular o anormal.

8
Al igual que en el caso de la medicina y las ciencias de la salud, en las
ciencias sociales el término indica el análisis que se realiza para determinar
cuál es la situación y tendencias de una determinada problemática. Esto se
realiza sobre la base de la información y los datos, recogidos y ordenados
de forma sistemática. En el caso del diagnóstico social y educativo se busca
determinar la naturaleza y la magnitud de las necesidades y los problemas
que afectan el sector o la situación.
Se debe establecer una
jerarquización de las
necesidades y los problemas
en función del contexto social y
educativo así como de los
recursos disponibles para
resolverlo.
9
2.1.1. Solicitud de la intervención y la evaluación inicial

En los ambientes educativos se presentan diferentes problemas como


puede ser la deserción, alta reprobación en alguna materia, ausentismo,
violencia, etc. Estas pueden ser detectados por observación, a través de
datos numéricos reflejados en las estadísticas de las instituciones o por
reportes de las personas involucradas.
En este contexto alguien que observa que hay un problema, ya sean las
autoridades, los profesores o los padres de familia realizan una solicitud
de que haya una intervención para solucionarlo. Se parte entonces en
primera instancia de los datos e información que existen para ver si
efectivamente existe la problemática, lo que es la evaluación inicial, para
así establecer un plan de acción (Cerda, 2003).
10
2.1.2. Identificación de la problemática
En este paso se determinan los datos existentes, ya sea a través de datos
existentes como en los problemas de ausentismo o deserción o a través de
entrevistas con docentes o con padres de familia.
Aquí se pueden recurrir además de los registros estadísticos a
instrumentos como registros conductuales, exámenes de diagnóstico o
para casos particulares recurrir a expertos que realicen una evaluación
psicológica (Cerda 2015).

11
2.1.3. La observación en el aula como proceso de diagnóstico
Una de los principales técnicas que se utilizan para detectar un
problema tanto en el ámbito de las intervenciones como en el de la
investigación es la observación. Es a través de lo que perciben
nuestros sentidos, principalmente el visual es que nos damos cuenta
de que hay algo esta perturbando el contexto escolar o se sale de la
“norma”, sin embargo para que la observación tenga mayor validez
además de estar muy atentos de nuestras propias emociones y
cogniciones también es necesario recurrir a otro u otros observadores
que corroboren la percepción que tiene uno de las cosas (Martínez,
Olivares, Peralta, Pizarro y Quiroga, s/f)
.
Uno de los instrumentos que se utiliza para hacer una observación
sistemática es el “registro conductual”.
12
Sobre la observación el “Proyecto educativo la comuna”* de Colombia
entre otras cosas recomienda lo siguiente:
- Cuando observamos el aula observamos procesos de comunicación con
múltiples propósitos: el docente transmite información, hábitos,
concepciones de mundo, modos de ser, es decir, cuando enseña no
sólo comunica un discurso sino muchos mensajes que dicen relación
con sus propias experiencias y forma de ver las cosas. Si tenemos en
cuenta la concepción que el docente no es neutro sino que está
invadido por lo que es, podremos reconocer que cuando observamos el
aula observamos no sólo la clase de ciencias por ejemplo, sino que
también al ser humano en su complejidad que es el docente.
- Cabe recordar que nosotros como observadores también lo hacemos
desde nuestra propia historia y formas de ver el mundo (Martínez et al,
s/f).
13
2.1.4. Exploración individualizada
La exploración individual permite conocer y/o profundizar en la situación de
trabajo individual con el alumnado. Estas sesiones individuales se concretan
en entrevistas abiertas o cerradas y/o en exploraciones concretas sobre
aspectos psicopedagógicos.
La finalidad de la exploración se concreta en:
Obtener más información sobre el dominio de los contenidos del
currículum
Analizar los aspectos que rigen el comportamiento del niño/a
Descubrir el nivel de desarrollo de sus diferentes capacidades
(intelectuales, motoras, emocionales, etc)
Los motivos que justifican estas valoraciones individuales son para conocer
que aprende el alumno, poder observar el proceso que sigue en la
resolución de una tarea, y las posibles dificultades que pueda presentar, y
14
por último, para analizar los aspectos emocionales.
Este tipo de exploración se realiza cuando se detecta un individuo con
problemas de adaptación al grupo escolar que ocasiona disrupción en
el ambiente.
La exploración individual debe realizarse preferentemente con
pruebas estandarizadas o no estandarizadas, ya sea pruebas de
conocimientos o aptitudes y tiene que ser breve en el tiempo. En caso
de presunción de problemáticas psicológicas o emocionales debe
recurrirse a un especialista que este certificado para hacer este tipo de
evaluaciones.

15
2.1.5. Integración de un informe diagnóstico
Un informe contiene los datos recabados a través de un proceso de diagnóstico.
Puede tener varios apartados pero en general son los siguientes:
1.- Objetivo del diagnóstico: aquí se incluye el propósito de realizar el diagnóstico. Debe
responder a las preguntas: qué se quiere, cómo, con quién y a través de qué. No hay
que confundir este objetivo con el objetivo del programa.
2.- Descripción del proceso: relatar los pasos que se siguieron para la realización del
mismo. Como primer punto es importante describir la muestra, a quiénes fueron
aplicados los instrumentos, cuántos y cuáles instrumentos se aplicaron, cuántas
personas participaron, el tiempo en el cual se llevó a cabo. En un segundo momento,
cuál fue el proceso de recolección de datos y análisis de los datos.
3.- Descripción de resultados: explicar de la información recabada; si son datos
cualitativos, es la descripción de lo que fueron encontrando de acuerdo a sus categorías,
si son datos cuantitativos, gráficas o tablas y la interpretación de las mismas.
4.- Conclusión: Descripción de las conclusiones a las que se llega sobre lo encontrado
en el estudio diagnóstico. 16
2.1.6. Determinación de tratamiento dentro de la institución o
canalización a otras instancias
En el caso de exploración individuales es el simple hecho de
determinar si la problemática puede ser atendida en la institución o es
necesario recurrir a instituciones externas para el tratamiento. Esto
dependerá de los recursos humanos con los que cuente la institución.
También es importante tener convenios con otras instituciones
educativas o de atención a la salud que faciliten la canalización de
casos.

17
2.2. Formulación de objetivos de la intervención
El término objetivo no tiene un significado único. Algunas acepciones que tiene,
tanto en el contexto de los programas y proyectos educativos como en el de la
investigación científica son: meta, propósito, punto central de referencia, producto,
logro o fin.
Cuando se dice que un objetivo es una meta, se afirma que se trata de un fin hacia
donde se dirigen las acciones o deseos de una persona o, para el caso que ocupa
este curso de un programa. Es un propósito porque implica una intención y una
mira, y para ello se requiere que se convierta en un punto central de referencia que
permita entender la naturaleza específica de las acciones por realizar. De igual
manera, un objetivo se convierte en un producto, o sea, en el resultado de un trabajo
o de una actividad.

18
Definición de objetivo
La conceptualización más generalizada en el ámbito de las ciencias
sociales y la educación es la de que es un enunciado claro y preciso de
las metas y los propósitos que se persiguen.
El qué y el para qué caracterizan sustancialmente los objetivos. En la
mayoría de los casos, en el terreno de los proyectos, los objetivos se
expresan como resultados finales y no como tareas o actividades que
hacen parte de un proceso, como en el caso de la investigación científica.
.
Nota: No existen grandes
diferencias en la redacción y
formulación de objetivos de una
investigación científica, un
programa de estudios o los de un
programa de intervención. 19
Criterios generales para formular objetivos de un programa
 Un objetivo bien formulado es aquel que logra transmitir lo que
realmente intenta realizar o alcanzar el programa o proyecto.

 Evitar la inclusión, en un solo enunciado, de muchos objetivos,


particularmente específicos, ya que plantearse muchas metas, fines,
logros o propósitos puede provocar confusión.

 Utilizar un verbo solamente para cada objetivo de preferencia y una


sola actividad. Hacer enunciados simples.

 Tener presente la forma de evaluar o medir el objetivo.

20
21
22
CÓMO PLANTEAR UN
OBJETIVO GENERAL

23
Consideraciones finales sobre los objetivos.
Se debe tener presente que los productos o resultados de un programa de
intervención deben responder a los objetivos propuestos; de lo contrario, no
se dará cumplimiento al programa. Alcanzar o conseguir algo que se desea
o se intenta se transforma en un logro, y de igual manera se busca alcanzar
un fin, es decir, conseguir algo bien definido y perseguido intencionalmente.
Los objetivos son básicos y fundamentales en cualquier programa. Si se
cumplen a cabalidad los objetivos específicos, se supone que se han
alcanzado las metas señaladas por éstos, y que se habrá resuelto el
problema formulado.
La diferencia entre un objetivo propio de la investigación y otro
relacionado con un programa es que tienen un carácter más operativo, es
decir, hay que traducirlos en logros específicos, indicando cuánto se quiere
lograr con la realización de éste, dentro de un tiempo determinado y en un
medio también delimitado. 24
2.3. Identificación de fuentes de verificación y establecimiento
de indicadores de la intervención

Para poder evaluar la eficacia de una intervención psicoeducativa se deben


establecer criterios que permitan observar y medir los cambios productos de
ella, esto se realiza a través de una serie de referentes que reciben el
nombre de indicadores. Los indicadores se desprenden de los objetivos
planteados en el programa de intervención.
Los indicadores utilizados en la investigación científica no son diferentes
a los propios de una evaluación de un programa, ya que cumplen funciones
similares: ayudar a medir el grado en que se alcancen las metas. En la
investigación científica se habla de indicadores en términos de variables
empíricas de los contenidos teóricos (Cerda, 2003). 25
Para que los indicadores puedan medir o evaluar óptimamente los resultados de un
programa, deben reunir ciertas condiciones. La verificabilidad es una de estas
condiciones, la designa que los deben establecerse de tal modo que sea posible
comprobar los cambios que se van produciendo. Los evaluadores deben señalar
aquellos hechos o fenómenos que confirman los niveles y grados de estos cambios.
La validez de los indicadores se refiere a su capacidad para medir lo que se
pretende medir; o sea, los indicadores deben reflejar los efectos del proyecto, pues
de lo contrario, no cumplirían ninguna función.
La accesibilidad y la viabilidad son condiciones importantes para alcanzar una
buena medición de los resultados del proyecto, y se refieren a la facilidad para
obtener la información que se requiere. Lo ideal es utilizar indicadores que
requieran una información ya existente, o que, en su defecto, sea posible obtener
dicha información en el desarrollo del proyecto.

26
2.4. Plan operativo, plan de acción y proyecto de aula
El plan operativo es un documento en el cual los responsables de la
ejecución de un programa o de una organización educativa, enumeran los
objetivos que desean cumplir y determinan los pasos que se deben
realizar. Es la guía del plan que se va desarrollar.
En el se desarrollan las estrategias para cumplir con los objetivos y
desarrolla las actividades que deben seguir los alumnos o personas a
quienes va dirigido el programa.
La principal función es la desarrollar los objetivos del programa de
manera clara, sencilla y fácil de entender. Debe corresponder con la
filosofía, políticas, misión y visión de la institución educativa donde se
realiza.

27
El plan de acción hace referencia a una presentación resumida de las
tareas que deben realizar ciertos individuos, en un plazo de tiempo
específico, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr
un objetivo dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué,
cómo, cuando y con quien se realizaran las acciones.

El plan de acción contiene los siguientes elementos:


- Objetivo (qué se quiere alcanzar)
- Cantidad y calidad (cuánto se quiere lograr)
- Temporalidad (en cuánto tiempo)
- Espacio (en dónde se quiere realizar el programa)
- Recursos (con quién y con qué se desea lograrlo)
- Evaluación (cómo saber si se alcanzó el objetivo)

28
Proyecto de aula
Es una estrategia de aprendizaje significativo consistente en un ejercicio de
investigación formativa, realizado por los estudiantes con la orientación de
sus docentes, para construir y aplicar conocimientos, desarrollar
competencias durante su proceso de formación integral y de esta forma
articular la actividad académica con el entorno, cumpliendo las funciones
sustantivas de docencia, investigación y función social.
Es una forma de aprendizaje basado en proyectos colaborativos en la
educación superior que permiten a la universidad participar en la solución
de los problemas de la comunidad, mediante la investigación formativa.
En este se realizan actividades con el propósito de preparar para la
vida, centrada en la autoformación, generando actitudes y aptitudes
favorables para el trabajo en equipo, la comprensión social y la práctica del
conocimiento científico. Esta estrategia puede plantearse como un
programa de intervención psicológica. 29
2.5. Reestructuración y seguimiento de objetivos de la
intervención
La intervención psicoeducativa puede tener modificaciones a lo largo de su
implementación conforme a la evaluación del cumplimiento de los objetivos.
La reestructuración es el reordenamiento o reorganización de los
objetivos de un programa que debe ser cambiado debido a diferentes
circunstancias. La reestructuración es en la mayoría de los casos algo que
se realiza de manera voluntaria y planeada en consecuencia al
cumplimiento de los objetivos.
Los cambios en el programa pueden deberse a factores internos o
externos. Uno de los principales acciones de reestructuración tiene que ver
con la temporalidad, ya sea para disminuir o aumentar el tiempo de
ejecución del programa (Cerda, 2015).
30
Referencias
Antúnez, S, Carmen del M.; Imbernón, F., Parcerisa, A y Zabala, A. (2004). Del
proyecto educativo a la programación del aula. Graó: Madrid.
Agencia española de Cooperación Internacional (2006). Plan de Acción Programa
Regional de Mejora de la Calidad Educativa
Cerda, H. (2003). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. México: Nueva editorial Iztacihuatl.
Cerda, H. (2015). Cómo elaborar proyectos. Diseño, ejecución y evaluación de
proyectos sociales y educativos. México: Nueva editorial Iztacihuatl.
Díaz Barriga, F y Hernández, G. (2005). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: McGraw Hill.
Martínez, M.T., Olivares, S., Peralta, L., Pizarro, M., Quiroga, P. (s/f). La
observación de aula. Colombia: Ministerio de Educación.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2014). Diccionario de la Real Academia de la
Lengua Española. Vigésima tercera Edición. Madrid: Espasa Calpe.
31

También podría gustarte