2 Logica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

211~L...::..;.

-a_l_ógica
Todos razonamos. Todos conectamos informaciones y extraemos con­ LA CONCLUSIÓN
clusiones. En un razonamiento, los pensamientos están conectados de
tal manera que conducen a una conclusión. La conclusión es una afir­
mación que culmina o da fin al razonamiento.
La lógica es el estudio de los métodos Y. principios Rara distinguir el ra­
zonamiento correcto del incorrecto. Pero no se interesa por el proceso que
se da en nuestras mentes cuando razonamos, sino que se ocupa de los ra­
zonamientos ya formados y que son expresados en forma escrita u oral.
Por eso, la lógica no debe ser confundida con ninguna rama de la psicolo­
gía. La psicología sí se interesa por los procesos mentales, entre ellos, por
esa forma de pensamiento que es el razonar. La lógica no se mete en el te­
rreno de la psicología. La lógica es una ciencia que proporciona métodos
y criterios para poder determinar cuándo un razonamiento es correcto y
cuándo no lo es. ¿Cuál es la utilidad de este estudio? ¿Acaso sólo el estu­
dioso de la lógica sabe razonar correctamente? Por supuesto que no; mu­
chas personas construyen razonamientos sumamente interesantes y co­
rrectos y no han estudiado nunca un tratado de lógica, así como muchas
personas hablan un correcto español sin haber estudiado gramática. Es
que estas disciplinas estudian algo que ya existe en la realidad. La gente
razonaba antes de que a alguien se le ocurriese preguntarse por la distin­
ción entre razonamientos correctos e incorrectos y la gente ya hablaba an­ 1.

tes de que a alguien se le ocurriese preguntarse sobre las estructuras de


las oraciones. Sin embargo, la persona que estudia lógica tiene mayor po­
sibilidad de razonar correctamente que aquella que nunca se interesa por
estas cuestiones. En efecto, analizar los razonamientos correctos, recono­
cer sus errores o sus trampas, nos ayuda a evitar esos errores y a no caer l.
en esas trampas. En suma, la distinción entre el razonamiento correcto y :,.
el razonamiento incorrecto es el problema central de la lógica.
Es nece?ario aclarar, como veremos más adelante, que la lógica no se
ocupa de 9eterminar si lo que se.dice en un razonamiento es verdadero o
falso. Sólo se ocupa de la estructura del razonamiento. Por eso, cualquier
razonamiento puede interesar a un lógico. No importa si sus contenidos
versan sobre temas políticos, científicos, económicos, artísticos o deporti­
vos. Sólo importa determinar si la forma de ese razonamiento es correcta.

Elementos del razonamiento


ir , ..
V' E�·:__¡ :�:=rnr.::i f ·c=::: : -·i " F.�..> ,�
'

11
1
' ' .•1,1,

Ejemplo 7 :El club está pasando por una grave crisis económica pues
tiene deudas que no está en condiciones de saldar y no recauda lo

1
suficiente como para pagar los sueldos de su personal.
.ir una Ejemplo 2: Todos los socios del club están preocupados por el futu­
1tamos ro de la institución. Jorge es socio del club. Por lo tanto, Jorge está ,.

preocupado por el futuro de la institución. '

\ '1 ·'
l
·,·>".¡

---···-�·�-·.---�� • ' ..�- ·J:;r1i;


-��,:,
"''1'" .' .:.".. "..'''''.' ;,<,:." .•é~'~~ ~"" ".,,)~,~• ¡~ .1":;;..':' ,:.7.

Capítulo 2 ~

Hemos afirmado que la lógica se ocupa de los razonamientos


ya construidos y que son expresados a través del lenguaje oral o.
escrito. ' ~ •
Un razonamiento es, entonces, un conjunto de g!irmaciones. Pe-
Las Premisas y ro no todo conjunto de afirmaciones es un razonamiento. Para que
la Conclusión haya razonamiento es necesario que IJrw,.de las afirmaciones, l/a-
mada conclusión se derive de las otras, Ilamados premisas. Las pre-
misas son enunciados que se toman ~ol1Jo_e/em~ntos de juicio a fa-
vor de la verdad de la conclusión. Entonces, la conclusión es:, la afir-
mación que se hace sobre la base de otras afirmaciones (las premi-
sas). y las premisas son las que aportan pruebas o razones para I/e-
gar a esa conclusión.

Obtener una conclusión a partir de afirmaciones dadas es la función


primordial de un razonamiento. En el ejemplo 1 hay un conjunto de afir-
maciones pero no estamos en presencia de un razonamiento. Si bier
existe una conexión entre estas afirmaciones, ninguna de ellas es con
clusión de las otras. En cambio, en el ejemplo 2 sí estamos en presenci
de un razonamiento pues se extrae una conclusión a partir de otras afir
maciones formuladas. En este ejemplo, las premisas son: "Todos los so
cios del club" están preocupados por el futuro de la institución" y "Joro
es socio del club" y la conclusión es: "Jorge está preocupado por el ft
turo de la institución".
Ninguna afirmación es, en sí misma, una premisa o una conclusié
"Premisa" y "conclusión" son términos relativos. Esto significa que
existen premisas sin conclusión ni conclusión sin premisas. Una af
mación puede ser premisa en un contexto y conclusión en otro, o u
conclusión de un razonamiento puede ser a la vez premisa de otro
/ .
; zonamiento .
¿Cómo reconocemos en un razonamiento dado cuáles son las p
misas y cuál la conclusión? Es usual que los razonamientos conten
expresiones que nos orienten en nuestra localización. Estas expre
nes son llamadas nexos o expresiones derivativas. Algunas indica
conclusión. Otras indican las premisas. Por ejemplo, son indicad
de conclusión las expresiones: por lo tanto, luego, por ende, en co
Las expresiones
cuencia. Son indicadores de premisas: porque, pues, dado que, pL
derivativas o
NEXOS que, ya que. Hay que tener en cuenta que estas expresiones puede
estar presentes en un razonamiento. En ese caso, el contexto f

gran ayuda para advertir dónde está la conclusión y cuáles so


prernrsas.
Por su parte, la conclusión puede hallarse al principio, en el medi
final del razonamiento. En resumen, los elementos del razonamient
premisas, conclusión y nexo. El nexo es lo único que puede faltar,
, ,
' •.'1 .. ·:;:-·,_,,.. • \".._-:..', 7-t.;h;:).xf: ,,\. r;· '�:"',:,-'.1,)'.....'I,,;::... ·-"�t ""?,','..i" ��-� �:. • ,ff.�r:::,\,"-t: '-··
J•• -�' .,: ...

. . '. , . ' �

Capí�ló2
.
. �
' "¡•,. ,·

Cabe aclarar que un razonamiento puede tener sólo una o varias pre­
misas.
Dados los siguientes razona­
o
)S
mientos, subrayen la conclu- �
sión, encierren entre corchetes :�
.
[ •l 1-as premisas y encierren < ·:

entre paréntesis ( ) la-expre-


Todos los argentinos son americanos.
sión derivativa:
re­
Premisa
, · ·. • El ·sef ñumano es un ani­
Por lo tanto, algunos americanos son argentinos. mal social. Por lo tanto, tiene
fa- Nexo Conclusión
una tendtncia natural a vivir
Todos los argentinos son americanos. Juan es argentino. con sus semejantes y a intere­

t
Premisa sarse por el bien común.
Por lo tanto, Juan es americano. • Sólo a través -a-e métodos ! ¡1
coercitivos el ser humano es
función
Nexo Conclusión ! .
(
capaz de renunciar a sus inte­
de afir- Si todos los porteños son argentinos y todos los argentinos son reses privados y servir al próji­
Si bien
Premisa Premisa
mo puesto que el ser humano
es con­ americanos y Juan es porteño, entonces Juan es americano. es naturalmente egoísta.
resencia
Premisa Premisa Nexo Conclusión
• Todos los países desarro­
tras afir­ llados invierten mucho dine­
s los so­ Estos esquemas nos permiten ver cómo pueden distribuirse las premisas ro en investigación científica.
" y "Jorge y la conclusión y cuáles son las expresiones derivativas más usuales: Venezuela no es un país de­
por el fu- PREMISAS por lo tanto CONCLUSIÓN sarrollado pues no invierte
en consecuencia mucho dinero en investiga­
onclusión. por ende ción científica.
ica qu e no luego
. Una afir­
Ejemplo: Las personas que no usan cinturón de seguridad corren serios
otro, o una
riesgos en caso de accidente. Roberto no usa el cinturón de seguridad. Por
de otro ra-
lo tanto, Roberto corre serio riesgo en caso de accidente.

son las pre­ CONCLUSIÓN ya que PREMISAS


s con ten gan porque
as expresio­ pues
s indican la dado que
indicadores puesto que

Ejemplo: Carlos aumentó su cotización en el mercado futbolístico pues­


de, en canse­
o que, puesto
1es pu ede n no to que ha sido el goleador del último torneo y todos los goleadores aumen­
)ntexto es de tan su cotización en el mercado futbolístico.

:uáles son las PREMISA I por lo tanto I CONCLUSIÓN I ya que I PREMISA.

n el medio o al Ejemplo: Elena se dio la vacuna Sabin oral. Por lo tanto, Elena está in­
)namiento son: munizada contra la poliomelitis ya que todos los que se dan la vacuna Sa­
faltar. bin oral quedan inmunizados contra esa enfermedad. 1 1
Las funciones del lenguaje

El lenguaje no sirve sólo para comunicar ideas o transmitir información.


El lenguaje es complejo y cumple múltiples funciones pues los propósitos
que nos guían cuando lo usamos son varios. Hasta podríamos asegurar que
estas funciones son tantas y tan variadas que toda clasificación que se in-
tente hacer será siempre insuficiente. En reaJi(ja,d, toda clasificación es una
simplificación de la realidad pero ,es también un recurso para comprender-
la. Algunos autores, entre ellos Irving Copi en~sl:llibro Introducción a la ló-
gica, consideran que el lenguaje cumple tres funciones primordiales .
. La función informativa. Cuando el lenguaje es usado para comu-
nicar información, para describir sucesos, para razonar acerca de la
realidad que nos rodea, para transmitir ideas, su función es informati-
va. Cuando usamos el lenguaje con este fin, realizamos afirmaciones o
negaciones acerca del mundo: "Está cortada la ruta interbalnearia por
un accidente de tránsito", "El partido se jugará a las 21 ", "No es cier-
to que todos los políticos sean corruptos", "La Luna es un satélite". Es-
tas afirmaciones tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas. Enló-
gica, se suelen usar los términos proposición o enunciado para referir-
se a las expresiones que pueden ser verdaderas o falsas. Por lo tanto,
verdad y falsedad son los valores que se le pueden atribuir a las pro-
posiciones o enunciados. La lógica se interesa exclusivamente por es-
ta función del lenguaje. La función informativa es la que prevalece en
el discurso científico.
La función expresiva. Cuando usamos el lenguaje para comunicar
sentimientos o para despertar en nuestro interlocutor determinadas
emociones, su función es expresiva. La intención no es transmitir in-
formación. Por tal razón, estas expresiones no son ni verdaderas ni fal-
sas. Por ejemplo: "[Oué desgracia!", "[Dios mío!", "Toda luz es un fra-
, .
caso", "Cada crepúsculo resume los días que nos faltan". Algunas son
expresiones poéticas, otras son expresiones de asombro, de congoja, de
admiración. No puede decirse que estas expresiones lingüísticas sean
verdaderas o falsas. Una poesía puede no gustarnos o puede parecer-
nos que una expresión de sentimientos no es auténtica. Pero sería con-

El filósofo griego Aristóteles


fundir las funciones del lenguaje pretender criticar una poesía porque
(384-322 a.C] es considerado el su información no es correcta o criticar, por ejemplo, la obra de teatro
fundador de la lóqica. Se ocupó en El mercader de Venecia porque nos parece que no realiza una descrip-
varios de sus escritos de desarrollar
ción precisa de esa ciudad italiana.
esta disciplina a la que concebía
como un instrumento para La función directiva. Esta función se cumple cuando usamos ellen-
investigar, conocer y demostrar. guaje con el propósito de ocasionar o de impedir una acción. Las órde-
Actualmente, la lógica es mucho
nes, los pedidos y las preguntas son las expresiones más comunes den-
más que un instrumento. Es una
ciencia independiente que ha tro de esta función. Por ejemplo: "Cierre la puerta", "¿Qué hora es?",
tenido un importante desarrollo "Por favor, prestáme la birome". Las órdenes, las preguntas y los pedi-
durante todo el siglo XX.
dos tampoco son ni verdaderas ni falsas. Una orden puede ser injusta,
-, l' "t- i' t, "', _' .. . " 111',. 1 ••. ~ "''' ••.• ),:' ..•. \., I .~ t: ... ~ . "T~ ,~ ,.'.. '. , .' 'f~
••• "'.~ ,.

Capítulo 2 ~ .
- .

una pregunta puede ser impertinente, un pedido puede ser razonable,


pero en ningún caso se puede atribuir a estas expresiones la verdad o
la falsedad.
En este sentido, destacamos que la lógica se interesa sólo por las pro-
posiciones, es decir, por esas expresiones que pueden ser verdaderas o
falsas. El razonamiento es un conjunto de proposiciones en el que una
de ellas, llamada conclusión, se afirma sobre la base de otras, llamadas
prerrusas.

Tipos de razonamiento

1
I

Ejemplo
difusión
1: Toda sociedad democrática
de ideas que transmitan
propios de la democracia. Las ideas que difunden
tiene derecho a prohibir
valores contrarios a los valores
los "neonozis" son
la
I
I
I

contrarias a los valores democráticos. Por lo tanto, nuestra socie-


I
dad, que es democrática, tiene derecho a prohibir la difusión de las
ideas neonazis.
Ejemplo 2: Los españoles son gente muy amable puesto que estuve
viajando por España durante un mes entero y todos los españoles
que conocí fueron muy amables conmigo.
Ejemplo 3: Yo siempre compro mis zapatos en el mismo negocio. Ha-
ce tres años compré zapatos en ese negocio y me dieron muy buen
9r resultado. El año pasado volví a comprarme zapatos en el mismo lu-

s gar y también me dieron muy buen resultado. Mañana vaya ir al


'1- mismo negocio a comprarme zapatos y espero que me den el mismo
1- resuttodo que los pares anteriores.

a-
on Los tres ejemplos dados son ejemplos de razonamientos. Pero, como El lenguaje cumple funciones múltiples
pero. en algunos discursos. prevalece una
de puede verse, la conclusión a la que se llega en cada uno de ellos tiene
función determinada: la expresiva. la
~an diferente grado de apoyo en las premisas. En el ejemplo 1, las premisas informativa o la directiva.
·er- ofrecen pruebas suficientes para la conclusión. En los ejemplos 2 y 3, las

on- premisas sólo ofrecen pruebas parciales para la conclusión. El primero es

que un ejemplo de razonamiento deductivo. Los otros dos son ejemplos de

atro razonamientos no deductivos. Veamos cuáles son las diferencias entre

-rip- estos tipos de razonamiento.


.'.
Razonamientos deductivos·
len-
En los razonamientos deductivos la relación establecida entre premisas
irde-
y conclusión permite afirmar que la conclusión se desprende de las premi-
den-
sas. Esto significa que la conclusión de cada uno de estos razonamientos
es.7" ,
es implicada por las premisas. En otras palabras, las premisas aportan
pedi-
pruebas absolutas o concluyentes para la verdad de la conclusión.
~usta,
::, ."\.",~,, ~ .,<>,~\(.,;,.' "''-1', ,} / 1""", ,,;;,,<, "" .• )'1"'" ~.• '/',',' ,:,-:. '. ';' .~~ ",' '" "" ,,f

Capítulo '2 .~.


, , " , , ~

,_. , '1
'''1-¡Ir'
1-", ..1 :-.::
1..••••
,.. ,.-
I_!:::;.

1. Todos los astrónomos saben matemática. Jorge Rodríguez es os-.


trónomo. Por'ló tanto, Jorge Rodrfgl:lez sabe motemáticc. ", '
2. Todos los rockeros seo jovenes y ~odos ,losjóvenq,..usan el pelo lar-
qo. Luego, todos, los rockeros usan el pelo largo.
3. Si Juan va al teatro, lIegar,¡j,tprde a $'c~sa. Juan fue al teatro. En
consecuencia, Juan llegó Jorge a sucose,
4. Si los aviones lanzan misi/esde aia.entoaces son interceptados por
la artillería antiaérea. Si son interceptados por la artillería ontiaérco,', ;
entonces algunos aviones serán derribados. Pero no ha sido derribado
ningún avión. Por lo tanto, los aviones no lanzaron sus misiles de día.
5. El delincuente entró por la puerta principal o por la puerta de ser-
vicio. Ya está demostrado que no entró por la puerta principal. Lue-
go, no hay duda de que entró por la puerta de servicio.
6. Si estudio, no puedo estar con mis amigos. Pero si no estudio, re-'
pruebo el examen. Estudio o no estudio. Por lo tanto, no estoy con I

mis amigos o repruebo el examen.

En un razonamiento ¿Quiere decir que lo que se dice en estos razonamientos es siempre ver-
deductivo, si sus dadero? No. Ya dijimos que la lógica no determina si las proposiciones de un
premisas son razonamiento son verdaderas o falsas. Pero lo que sí se puede asegurar es
verdaderas la
que si un razonamiento es deductivo y sus premisas son verdaderas, la con-
conclusión no puede
ser falsa. clusión no puede ser falsa. Esto es así porque la conclusión no proporciona
más información que la que proporcionan las premisas. La conclusión se
desprende "con necesidad" de lo afirmado en las premisas. Es imposible, por
tanto, que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea.
Volviendo a los ejemplos, si fuese verdadero que todos los astróno-
mos saben matemática y que Jorge Rodríguez es astrónomo, entonces
no podría ser falsa la conclusión: "Jorge Rodríguez sabe matemática". Lo
mismo vale para los demás ejemplos.

Razonamientos no deductivos
No todos los razonamientos pretenden ser deductivos. Hay razona-
mientos que no aspiran a demostrar la verdad de sus conclusiones como
derivación necesaria de sus premisas. Sólo afirman la probabilidad de
que la conclusión sea verdadera sobre la base de las pruebas parciales
aportadas por las premisas. En estos casos, no hay relación de implica-
ción entre premisas y conclusión pues las premisas dan fundamentos e
favor de la verdad de la conclusión, pero estos fundamentos no son con,
cluyentes. La relación es de probabilidad.
Como la conclusión se sigue de las premisas con alguna probabilidac
aunque las premisas sean verdaderas la conclusión puede ser falsa. El
otras palabras, en estos razonamientos, la verdad de sus puntos de par
'~
tida (premisas) no es garantía suficiente para la verdad de la conclusiór

La conclusióon puede ser Falsa


,~~ """''': )-,: ,."',"'t..f• tt-:. ~!•. '''' .•.
~+ •• e .' , •.....•. ...,...:.~.!J.JH,..•.. , ~:'\&j~ ¡':' ~~.~ "'" f"~' +',"!'c: ':

Capítulo 2 ~ .

I
1\
!

Jorge es político y es muy ambicioso.


Marta es política y es muy ambiciosa.
Francisco es político y es muy ambicioso.
Por lo tanto, todos los políticos son ambiciosos.

Las premisas tienen como función ofrecer fundamentos para la con-


clusión. Cuando estos fundamentos ofrecidos por las premisas son con-
cluyentes, estamos frente a un razonamiento deductivo. Cuando no son
concluyentes sino sólo probables, estamos frente a un razonamiento no
deductivo.
Los razonamientos no deductivos pueden ser de dos tipos: inductivos
o ana lógicos. 2 tipos de Raz.no Antes de que una vacuna sea aplicada a
deductivos; INDUCCIÓN y seres humanos se realizan numerosas
Razonamientos inductivos ANALÓGICO pruebas en animales. ¿Qué i
razonamientos elaboran los científicos
I I
Se caracterizan porque parten de una o más premisas de cierto gra- I
cuando concluyen que una vacuna
do de generalidad y concluyen en una afirmación de una generalidad inmuniza contra una enfermedad?
~r- mayor que la de las premisas. Es decir, la conclusión tiene mayor grado
un de generalidad que las premisas. A partir de la afirmación de que varios
es miembros de una misma clase (personas, animales, objetos) poseen una
bn- determinada propiedad, se concluye que todos los miembros de dicha
na clase tienen esa misma propiedad. En este tipo de razonamiento, se par-
1 se te de casos singulares y se concluye con una generalización que vale pa-
:~
por ra todos los casos semejantes.
sea.

r:
nces
1". Lo

El oro es
"- un metal y se dilata con el calor.
La pl;ta es un metal y se dilata con el calor.
ona-
El cobre es un metal y se dilata con el calor.
Por lo tanto, todos los metales se dilatan con el calor.
como
od de
Algunos seres vivos se mueven.
"Ciales Por lo tanto, todos los seres vivos se mueven .
.plica- i " '''.

'. t .~.

ntos a Todos los leones son marr¡iferos y tienen pulmones.


n con- Todas las cebras son mamijeros y tienen pulmones.
Todos los hombres son mamiferos y tienen pulmones.
oitidad, Por lo tanto, todos los mamiferos tienen pulmones.
Isa. En
de par-
clusión.
~':"y'f'," !(;,:¡~~3&~;~,,~:~ \'f~~ ~.,\,~ :;¡t;J~ j\~~'::~-~~~,:. r.-·,,'.l'·~,;;.~\~,tJ~t'«>'1t~,~t~"};''.i~t:'iot''\
'" , "~'" ~ ~ "."c<:' ~?F'" , .• " ~ • < '; , • , f'. ..,"( .: ')' ¡ •• ~>l~ ~-".

, .
- . ~ , .

"-Cápítulo'2" :~
, •.•• ','" '~.' ...:...,~.~,",:" , ~ :~" e : ~b: ~ "}"., f •

~
Hay un tipo de inducción Uso y utilidad de los razonamientos inductivos ,~.;
''',
que se llama inducción por Los razonamientos no deductivos son razonamientos utilizados fre-
enumeración completa. En cuentemente en la vida cotidianayen la actividad científica.
-'.
realidad, no se trata
Por ejemplo, un razonamiento inductivo es el que se practica en la in- I
propiamente de un
vestigación acerca de las propiedades terapéuticas de una droga. Des-
razonamiento inductivo. •
Consiste en considerar cada
caso y enunciar luego una
pués de confirmar
dividuos afectados
que la droga resulta eficaz ,. en
por una misma enfermedad,
.
un gran número de in- . se generaliza y se con-
ley o generalización que rige cluye que la droga resultará eficaz para todos los individuos que puedan
para todos esos mismos
ser afectados por esa enfermedad. El grado de apoyo que recibe la con-
casos. Así, por ejemplo, si
se observa que cada uno de clusión depende del número de casos considerados en las premisas.
los planetas gira alrededor Cuanto mayor sea este número y cuanto mayor ?ea la variedad decir-
del Sol, entonces vale el cunstancias en que estos casos se registren, mayor será el grado de pro-
enunciado general "Todos babilidad de que la conclusión sea verdadera. Pero en este tipo de razo-
los planetas giran alrededor
namiento no es posible llegar a tener una certeza definitiva.
del Sol': Esto sólo puede
loqrarse cuando hablamos de Generalmente, los hechos a observar son infinitos en número, por lo
un número restringido de que resulta imposible la observación completa de todos los casos. Por tal
casos que pueden ser razón, se hace necesario recurrir a generalizaciones por inducción. Por su-
observados. En rigor, si puesto, es más confiable el razonamiento inductivo que se basa en un ma-
hemos podido observar cada
yor número de casos que en pocos. Los científicos, como hemos visto más
caso, entonces hemos podido
observar todos los casos. Por arriba, observan una gran cantidad de casos semejantes antes de efectuar
lo tanto, lo que se dice en la la qeneralización, En ocasiones, se fijan más en la variedad de circunstan-
conclusión no informa más cias en que el hecho se produce que en la cantidad de hechos observados.
de lo que informan las
La inducción permite avances en nuestro conocimiento pero no nos
premisas y si las premisas
da seguridad acerca de la verdad de nuestras generalizaciones. En algún
son verdaderas, la
conclusión también lo es. De lugar o momento no previsto pueden producirse casos que falsifiquen
este modo, la inducción por totalmente la generalización inductiva.
enumeración completa
;{
comparte algunas Razonamientos analógicos
.~ características del
~;;razonamiento deductivo. En este tipo de razonamiento no deductivo, la conclusión tiene el
mismo grado de generalidad que las premisas. Se caracteriza por partir
de la similitud de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir
en la semejanza de esas cosas en algún otro aspecto. Se basa en la com-
paración de dos o más objetos que tienen en común una, dos o varias
propiedades.

Al Pacino es un excelenteactory es estadounidense.


Robert De Niro-es un excelente actor y es estadounidense.
Michael Douglas es un excelente
. actor y es. estadounidense. . .

Anthony Hopkins es un excelente' actor.


Por lo tanto, Anthony Hopkins es estadounidense.
'. ..... . .' .
En.este último ejemplo s:e muestra lo dicho más arriba acerca de los
re- -.razonamientos no deductivos. Aunque estemos de acuerdo en que las
premisas son verdaderas, sabemos que la conclusión es falsa.' pues
in- Anthonv Hopkins no es estadounidense sino inglés.
es-
in- Uso y utilidad de los razonamientos analógicos
Dn- La analogía es una de las maneras más comunes de razonar. En nuestras
conversaciones, en nuestras reflexiones, nos servimos comúnmente de razo-
namientos por analogía. Los científicos se valen de la analogía para inven-
tar algunas de sus hipótesis. En muchos casos, el uso de analogías nos lleva
al descubrimiento de lo desconocido, partiendo de algo análogo conocido.
Por ejemplo, nuestro músico de rock preferido va a dar un recital para
presentar un nuevo disco. No hemos escuchado ningún tema de ese disco
pero vamos confiados al recital. Ya lo hemos visto en otros recitales y nos
r lo parece muy bueno tocando en vivo. Tenemos confianza en que éste tam-
tal bién será un buen recital. Al pensar así, aplicamos un razonamiento por
su- analogía. Las semejanzas que se establecen en las premisas son: el músi-
T1a- co es muy bueno, sus temas anteriores nos gustan mucho, sus otros reci-
más tales fueron de muy buen nivel. Y concluimos: el recital próximo también
tuar será muy bueno. En realidad, el razonamiento no nos garantiza en forma
.an- absoluta la verdad de la conclusión aun cuando no dudemos de la verdad
dos. de las premisas. Puede pasar que ese nuevo disco sea muy distinto de los
nos anteriores, que esa noche haya problemas de sonido, que nuestro músico
gún . preferido toque con otros músicos que desconocemos o que se dé un cli-
luen ma agresivo entre el público yeso no nos permita gozar del espectáculo.
Si bien ningún razonamiento por analogía garantiza que la conclusión
sea verdadera siendo las premisas verdaderas, estos razonamientos pueden
establecer la verdad de sus conclusiones con mayor o menor probabilidad.
le el Para que se logre la mayor probabilidad posible, se deben tener en
artir cuenta algunos criterios al construir o evaluar razonamientos analóqi-
cluir cosoVeamos algunos de esos criterios:
.orn- 1. El número de entidades entre las que se afirman las analogías in-
arias fluye en el grado de apoyo que las premisas otorgan a la conclusión. Se
supone que hay mayor probabilidad de que la conclusión sea verdadera si
se establecen analogías entre la mayor cantidad de entidades posible.
Comparemos los siguientes razonamientos analógicos:
A) Ayer fui al supermercado Los lácteos, compré un yogur y estaba
vencido. Por lo tanto, si compro hoy un yogur en ese supermercado, es :

probable que esté vencido. I


11<
B) En varias ocasiones compré productos vencidos en el supermerca- ,11'
'1
do Los lácteos. Algunos amigos también compraron productos vencidos I 1 1

en ese supermercado. Por lo tanto, si voy a comprar a Los lácteos, es pro-


1

bable que compre algún producto vencido. LI1 !' ,


:~~' r;.:;.';. ' •• : ~ .~. ,:;.;. '! ':.~,' ~>;:;':'~~'.J.;,,~•• ,:,.",.; ~ /if¡ "'_~c', é~.~, .':. ;t~ ~'!';~:i!~,
~~~?'::~' :' ~:l
. ' " . , /

':., Capítulo 2, i '. ~ "


'/, ., c." - ~J • -. ' • •

Es claro que el grado de apoyo que tiene la conclusión del ejemplo B


es mayor que el que tiene la conclusión del ejemplo A.
2. El número de aspectos en los que nos basamos para realizar las
analogías. Volviendo al ejemplo del recital de rock, si además de saber
que toca un músico a quien admiro, sé que también la banda está com-
puesta por músicos que conozco por haberlos ~scuchado en otros reci-
tales; si además el recital es en elmismo estadio que las veces anterio-
res; si incluso conozco a la gente que controla>e~ sonido y sé que son muy
buenos profesionales, mi conclusión ('este recital también será muy bue-

I no") tiene más probabilidades de ser verdadera que cuando sólo me ba-

,¡ saba en el conocimiento
3. La relación
de uno de los músicos.
entre las premisas y la conclusión debe ser pertinente.
Es el criterio fundamental que no puede faltar en ningún razonamiento.
Los médicos suelen utilizar el
razonamiento analógico cuando
recetan a un paciente el mismo
medicamento que le recetaron a
otro. Si el médico se basa en
análisis de sangre de ambos
pacientes y registra una similar El equipo de música de mi amigo es de color negro y tiene un excelen-
deficiencia de glóbulos rojos y los te sonido.
pacientes tienen una historia clínica El equipo de música que quiero comprarme también es de color
semejante, entonces su
negro.
razonamiento lo conduce a una
conclusión bien fundamentada. Pero
Por lo tanto, seguramente tendrá un excelente sonido.
si para recetar lo mismo se basa en
el hecho de que ambos pacientes
son amigos y tienen ambos tres Éste no es un buen razonamiento pues en él se establece una relación
hijos varones, parecería que el que no es pertinente. No existe relación pertinente entre la calidad del
médico no se está basando en datos
sonido de un equipo y su color. Un razonamiento por analogía, entonces,
pertinentes.
puede conducirnos a conclusiones bien fundadas si las analogías que es-
tablecemos se refieren a propiedades o circunstancias relacionadas cau-
salmente. En el ejemplo dado, es claro que el color del equipo no es 12
causa de la calidad de su sonido.
/".;'¡"{I,. '.~.' .fS:?·'~,,";~:~:'/''!'' ...~.. =,•. t~. '~"~~-':1'':'
':J '..'~~'.: :~;- ~~ .~" '1, ..••,'_.,,::...... lo).::;.,ojo¡ '''~

. Capítulo 2 ~ . ,
- . ;" '.~. " .•. . ' - .

~ ,

I !
I

I
Adaptado de Gortari, Elí, El método de las ciencias, México, i
f'
Grijalbo, 1978, pp.121-122.
r
Verdad y validez en los razonamientos deductivos
ón
Todo razonamiento tiene una estructura y un contenido. Tiene una
jel
forma y un asunto del que trata. Hemos afirmado que los razonamien-
es,
tos deductivos garantizan la conservación de la verdad. Esto significa
es-
que, si las premisas son verdaderas, la conclusión no puede ser falsa. Pe-
u-
ro esta garantía sólo se da si el razonamiento deductivo está bien arma-
s la
do, es decir, si su forma es correcta. En ese caso, decimos que el razona-
miento "es válido. Los razonamientos tienen premisas y conclusión. Las
premisas y la conclusión tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas.
Los razonamientos, en cambio, no son ni verdaderos ni falsos. Son váli-
dos o inválidos. Decir que un razonamiento es válido es simplemente de-
cir que es un razonamiento correcto, bien formado. Decir que un razona-
miento es inválido equivale a afirmar que su formo es incorrecta, que Los programas de las computadoras son
tiene fallas en su estructura. Y si un razonamiento deductivo tiene fallas estructuras lógicas válidas. El progreso en
el conocimiento de la lógica ha
en su armazón, entonces ya no logra conservar la verdad de las premi-
contribuido al progreso tecnológico.
sas. En rigor, un razonamiento inválido ya no merece llamarse deducti-
vo pues no cumple la función primordial de todo razonamiento deduc-
tivo: garantizar que, si las premisas son verdaderas, la conclusión tam-
bién sea indefectiblemente verdadera.
La lógica se ocupa de detectar estas fallas en la estructura de un ra-
zonamiento y de indicar cuáles son las formas correctas o válidas.

--------~-~.
Es necesario insistir en la diferencia entre la validez y la verdad. La
validez se refiere sólo a la forma del razonamiento deductivo, sin tener
en cuenta si sus premisas y conclusión son verdaderas o falsas. La ver-
dad o la falsedad se refieren al contenido de los razonamientos. Esta dis-
tinción nos permite entender por qué es posible que existan razona-
mientos válidos con conclusiones falsas_y" razonamientos inválidos con
conclusiones verdaderas. Esto es posible porque una cosa es la forma y
otra el contenido.
Pero forma y contenido no están absolutamente desligados. Si un ra-
zonamiento deductivo es válido, no puede darse que tenga premisas ver-
daderas y conclusión falsa. En cambio, si un razonamiento es inválido,
puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa.

Relaciones entre verdad y validez


Distintas relaciones se pueden establecer entre el contenido y la forma
o entre la verdad y la validez.

I':" . :
t:",..l ::::1 rnl:::: ¡ ::::::::::
1. Balbín murió antes que Perón. Razonamiento válido. Premisas falsas y
Perón murió antes que ¡lIia. conclusión falsa.
Por lo tanto, Balbín murió antes que ¡lIia.
5. Todos los presidentes tienen grandes
Razonamiento válido. Primera premisa falsa, responsabilidades.
segunda premisa verdadera y conclusión Bush tiene grandes responsabilidades.
verdadera. En consecuencia, Bush es presidente.

2. Todos los porteños son argentinos. Razonamiento inválido. Premisas verdaderas y


Ningún argentino es sudafricano. conclusión verdadera.
Por ende, ningún porteño es sudafricano.
6. Algunos poetas escribieron novelas.
Razonamiento válido. Premisas verdaderas y Borges era poeta.
conclusión verdadera. Luego, Borges escribió novelas.

3. Ningún insecto tiene seis patas. Razonamiento inválido. Premisas verdaderas y


Todas las arañas son insectos. conclusión falsa.
Entonces, ninguna araña tiene seis patas.
7. Todos los cantantes de tango son amantes del
Razonamiento válido. Las premisas son falsas y rock.
la conclusián es verdadera. Cardel era un amante del rock.
Cardel era cantante de tango.
4. Todos los músicos son futbolistas.
Cermán Burgos no es futbolista. Razonamiento inválido. Premisas falsas y
Por lo tanto, Cermán Burgos no es músico. conclusión verdadera.
I.l~j, , .""~"~., ~'~. ,("ti _ ,/~~'~ j:-J:¡ .•~, "," . .'.1!." ,,,,,.d~~ 7 :':'~.~~'~,..,~' "~L",,: ,J~. ""r"?~ /~'-'\f~ •..

,".. Capítulo 2 ~. '.


"f\f.. '. .' ~" '. ,,' , , ' , ' , • , •

Los ejemplos anteriores nos permiten mostrar que:

ín~~ • La validez de un razonamiento no determina la verdad de sus


~er- premisas. Hay razonamientos válidos con premisas falsas (ejem-
dis- plos 1,3,4) .
~na- • La validez no es una garantía de que la conclusión sea verdadera
Icon (ejemplo 4). f" ,.. .

ha y • Cuando las premisas de un razonamiento válido son verdaderas,


entonces la conclusión es necesariamente verdadera (ejemplo 2).
1 ra- • Cuando el razonamiento es válido y alguna de sus premisas es falsa,
ver- no se puede determinar lógicamente si la conclusión será verdadera o
lido, falsa. La validez del razonamiento y la falsedad de alguna de sus premi-
sas no nos permite saber qué sucederá en la conclusión.
• La validez sólo conserva la verdad. Si se parte de falsedades, no se
puede asegurar que la conclusión sea falsa. De premisas falsas, se
orma puede concluir una verdad (ejemplo 3).

La diferencia fundamental entre el razonamiento válido y el inválido


es la siguiente:
• Si un razonamiento es válido y sus premisas son verdaderas, su
conclusión es necesariamente verdadera (ejemplo 2). No existe ningún
ejemplo de razonamiento válido con premisas verdaderas y conclusión
falsa.
• Si un razonamiento es inválido y sus premisas son verdaderas, su
conclusión puede ser falsa (ejemplo 6).

··E'
'.'1,.'" . rr¡¡l"". i . .
~
'1'
1::1 ...: 1 l."!.::: .
.'~, ,'.. , :

¡:;;/gUnaS formas válidas de razonamiento

J;"7. Siei.pattido realiza una buena campaña, obtendrá muchos votos.


k El pá'rtido no obtuvo muchos votos.
¡, Luégo, no realizó una buena campaña.
¡;'.
as y t,}. Si llueve, entonces habrá una buena cosecha.
i
¡
L/,. Llueve.
,~ t': Por lo tanto, habrá una buena cosecha.
del .
"
1

'1
r
[.,3-Jorge estudia medicin; o abogacía .
, ~
; ~. No estudia medicina!
~f'
\

En consecuencia, estudia·p,hogacía.

Éstos son ejemplos de razonamientos válidos. Son válidos porque su


forma es correcta. Y si su forma es correcta y sus premisas son verdade-
ras, su conclusión también será verdadera.

T
La lógica suele calificarse como ciencia formal, precisamente porque
prescinde de los contenidos para ocuparse solamente de la forma de los ra-
zonamientos. Para poder captar mejor la forma o estructura del razona-
miento, la lógica propone reemplazar los contenidos de las proposiciones
por letras. A este procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento a
su forma lógica se lo llama abstracción. Es un procedimiento que nos per-
mite dejar de lado los contenrdos y aterW~r sólo a la estructura.
La forma lógica del ejemplo 1 es:
Si A, entonces B.
No B.
Por lo tanto, no A.
La forma lógica del ejemplo 2 es:

, I
Si A, entonces B.
I A.
I
Por lo tanto, B.
Estas formas corresponden a los llamados silogismos hipotéticos. Un
silogismo es un razonamiento deductivo compuesto por dos premisas y
una conclusión. Se llama "hipotético" pues contiene en sus premisas una
proposición condicional. Una proposición condicional contiene dos propo-
siciones con:ponentes: la que sigue a "Si" es el antecedente y la que sique
a "entonces" es el consecuente. Es válido que la primera premisa tenga un,
proposición condicional. que la segunda premisa afirme el antecedente'
que la conclusión afirme el consecuente (ejemplo 2). Es válido tarnbiéi
que la primera premisa sea un condicional, que la segunda niegue el con
secuente y que la conclusión niegue el antecedente (ejemplo 1).
I La forma lógica del ejemplo 3 es:

I
I
A o B.
No A.
r Por lo tanto, B.

Esta forma corresponde al llamado silogismo disyuntivo. Si tenem


una disyunción como premisa y, en la otra premisa, la negación de UI

de los dos componentes de la disyunción, es válido afirmar en la concl


sión el otro componente.

Los entimemas
Es común que cuando alguien expresa un razonamiento deje una pa
de él "sobreentendida". Por ejemplo:

Carlos ya puede votar porque tiene 18 años.

Éste es un razonamiento incompleto pues hay, por lo menos, una r


misa supuesta: "Todos los ciudadanos mayores de 18 años están en c
diciones de votar."

)
f':~~:""'"~ ~",~'·r.il ;';'::.-.:":··~'f'" ,.,-',"'.. ~?-,: ,-;"/ ",~'" :~' {"~" ;,'\.,"...~'~,._~'''''!-:.,,~
. .
.;t:, , Capítulo 2 ~
....
" ,'". l'

. , -r-.-.'.". 2 .·."·C'
I '
\':~
ue Los razonamientos que se formulan en forma incompleta son llama-
Dados los si.guien.tes .ej~~pro~.:.:>~;¡~~~{~: .''

r- dos entimemas. En la mayoría de las discusiones cotidianas o, incluso,


de entimemas, escriban la -.'.
':.,"1
¡.,,', ,:-:.,:: .•. ,'~

:2/< \
r:~
oa
científicas,
conocimiento
Cuando se analiza
hay una gran cantidad
común y que, por lo tanto,
un razonamiento,
de proposiciones que se consideran
no necesitan
a veces es necesario
ser expresadas.
tener en cuen-
de
t •
expresada.
.
, nremlsa que no esta
,,>'

• "Iodos los'. estudiantes se


·ti
«

er- ta las partes no explicitadas del mismo.


oponenpl aj~ste , ,
." .;. .' f' r. "
presupuestario .. Por lo }antq,
Los razonamientos de un famoso detective
En 1887, el escritor escocés Sir Arthur Conan Doyle publicó su pri-
Elvira se~
, -
...opone al. ajuste
presupuestario.
mera obra importante, Estudio en escarlata. En esta obra aparece su
• En este lugar hace mucho
personaje, Sherlock Holmes. Este genial detective alcanzó una fama ini-
que no llueve, pues hace
gualable. Su capacidad para resolver los más difíciles y misteriosos ca-
horas que estamos intentando
sos policiales a través de la lógica, la psicología y otras ciencias desper-
pescar y noloqramos pe'scar
tó la admiración de sus innumerables lectores. Precisamente, en Estu-
nada.
dio en escarlata, Sherlock Holmes defiende el uso de la lógica para re-
• Ningún entimemaes
solver los casos.
completo. Luego, este .' \
, Un "Quien se guiase por la lógica, podria inferir de una gota de agua la
razonamiento es incompleto.j :'
as y posibilidad de la existencia de un océano Atlántico o de un Niágara, sin
.C~rlos es;porteño.En'; .
una necesidad de haberlos visto u oido hablar de ellos. Toda la vida es, asimis-
opo- mo, una cadena cuya naturaleza conoceremos siempre que nos muestre
.ique uno solo de sus eslabones':
una En otro lugar de la misma obra, señala: "Existe entre los hechos delic-

r te y
nbién
tivos un vivo parecido de familia, y si usted se sabe al dedillo y en detalle
un millar de casos, pocas veces deja usted de poner en claro el mil y uno':
con- Cuando analizamos razonamientos extraídos de un texto o de un dis-
curso, nos encontramos a menudo con razonamientos incompletos (en-
timemas) o con varios razonamientos en un mismo párrafo. Por ejemplo,
el siguiente párrafo extraído de una de las aventuras de Sherlock Holmes
contiene más de un razonamiento y tiene algunas premisas supuestas.
"[El :'i.eñor Neville St. C1air] tenia que haber salido por la ventana, ya que
no se [Judo descubrir otra salida y las siniestras manchas de sangre daban

ternos pocas esperanzas de que hubiera podido salvarse a nado, puesto que la

le uno marea estaba en su punto más alto en el momento de la tragedia."

6nclu- El primer razonamiento es:

"[El Sr. Neville Sr. Clair} tenia que haber salido por la ventana,
Concl~sión

parte
ya que no se pudo descubrir otra salida [...}"
Nexo Premisa

Aquí hay premisas que no están expresadas pero que el lector co-
na pre- noce pues sabe que el detective ha descartado la posibilidad de que el
señor Neville haya podido salir por la puerta.
:~~j{~~~1:"4E'~~5:t'~.. f"'<
! .-- , . s: ~'"
,.::~...•...'~!~-.~}
RiI -
.~t
~
lí ."'-j-''l, :."",.: v
• ' ~-~',
,',',"1


'o,' .•

~
f

~ ," -.'
~~';.'
~,~.,
.- 1">.:: t ~;.:

,~, -.~ /,,: 1'; ·i~~~':~.~-~;:.::::


1" '"
~.:
..~ , _

. . ,

- -, , < Capítúlo 2 ~...;"


'"1 " • :!.~- .' ,\
• -<:,' rl. : ;::, -,. _ ., . .

3 El segundo razonamiento es:


-c • Reunidos en pequeños
C1I "(..) las siniestras manchas de sangre daban pocas esperanzas
~ grupos lean los razonamientos
de que hubiera podido salvarse a nado, puesto que la marea esta-
'-8 del detective. lndiquen premisas
< ba en su punto más alto en el momento de la tragedia."
y conclusiones en cada caso.

En este caso, la conclusión que extraef~olmes es que el señor Nevi-


Ile debe haber fallecido pues se .encontraba 'herido cuando intentó esca-
par (según se puede suponer por las ma~ch9s_de sangre) y la marea (que
estaba debajo de la ventana) se encontraba en su punto más alto en el
momento en que Neville escapó,

• "[El propietario del local] se encontraba al pie de la escalera a los


pocos segundos de la desaparición de Sto Clair, por lo que diftcilmente
pueda haber cumplido mós que un papel secundario en el crimen."
• "La persona que escribió el sobre tuvo que ir a preguntar la direc-
ción. El nombre estó escrito con tinta bien negra, que se secó sola. El
resto, en cambio, es de color grisóceo, lo que demuestra que se utilizó
._papel secante. Si se hubiera escrito todo seguido y luego se hubiera pa-
--sado el secante, no habría ninguna palabra bien negra. Este hombre
ha escrito el nombre y luego ha habido una pausa antes de que escri-
biera la dirección, lo que indica que esta dirección no le resultaba fa-
millar." (De: El hombre del labio retorcido.)
• "Es aquí el único lugar donde se puede esconder una persona, por-
que la cama es demasiado baja y el armario, demasiado estrecho. 1/

• "¿Por qué, si se sintió mal, se fue a sentar a ese sillón? Considero


extraño que eligiera sentarse en el sillón teniendo las sillas mós cerca."
(De: Los tres estudiantes.)
Conan Doyle, el autor de las aventuras • "No existe posibilidad de equivocación. Lo primero en que me fUé
del detective Sherlock Holmes, quiso, en
al llegar allí fue que un carruaje había marcado dos surcos con sus
un momento dado, deshacerse de su
personaje más famoso. No eran los ruedas cerca de la acera. Ahora bien, hasta la pasada noche, y desde
lectores sino el autor el que se había hacía una semana, no había llovido, de ma!1era que las ruedas que
cansado de Sherlock. En 1893 dejaron una. hli.0Ja tan profunda necesariamente estuvieron allí du-
se decidió a escribir una lucha final rante la noche."
entre el detective y el criminal
• "El cálcuio de la estatura de ese hombre (que escribió ese mensaje
Moriarty. La reacción de los lectores
fue tan extraordinaria como inesperada.
en la pared) lo pude comprobar de la siguiente manera: cuando una
Cona n Doyle se vio inundado persona escribe en una pared, generalmente lo hace a la altura, mós o
de cartas de indignación y protesta. menos, del nivel de sus ojos. Pues bien: aquel escrito estaba a un po-
Finalmente, en 1903, cedió a la presión quito mós de un metro ochenta del suelo. 1/

y en una nueva aventura tuvo que


volver a la vida al personaje, explicando
Fragmento tomado de: Conan Doyle, Arthur,
que el genial Holmes pudo escapar
con vida de su duelo con Moriarty. Estudio en escarlata.
Las falacias
La lógica utiliza el término falacia para designar errores en los razona-
mientos. Falacia es sinónimo de razonamiento inválido o de argumentación
incorrecta. A la lógica le interesa detectar errores en aquellos razonamien-
tos que parecen válidos. Por eso, se reserva el término falacia para aquel
razonamiento que parece correcto pero que resulta no serio cuando se lo
analiza con cuidado. El estudio de las falacias sirve fundamentalmente pa-
ra no ser engañados por argumentos inválidos y para no caer nosotros
mismos en errores que nos lleven a conclusiones inapropiadas.
Existen dos grandes grupos de falacias: las formales y las no formales.

Falacias formales

Las falacias formales son aquellas argumentaciones que parecen válidas


pero que tienen fallas en su estructura. Muchas veces, consideramos que
son razonamientos válidos porque sus premisas y su conclusión son verda-
deras. Nuestro error consiste en tomar la verdad de las proposiciones como
garantía de validez. Como ya hemos visto, que las proposiciones de un ra-
zonamiento sean verdaderas no indica que su forma sea válida. Por ejemplo:

Si San Martín cruzó la cordillera de los Andes, entonces liberó Chile


San Martín liberó Chile.
Por lo tanto, San Martín cruzó la cordillera de los Andes.

En este caso, las proposiciones son verdaderas pero la conclusión no


surge necesariamente de lo afirmado en las premisas. Parece un razona-
miento deductivo pero no lo es.

Su forma lógica es:

Si A, entonces B.
B.
Por lo tanto, A.

A esta falacia se la denomina falacia de afirmación del consecuente.


Que esta forma es inválida puede demostrarse dando un ejemplo en el
que las premisas sean verdaderas.v la conclusión sea falsa:

Si es invierno, entonces hace fria.


Hace frío.
Por lo tanto, es invierno.

1
Es claro que aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión pue- 1
de ser falsa (puede hacer frío en un día de otoño). :1,,1
1
i, .

Otra falacia formal es la falacia de,negacióndel antecedente. Por


ejemplo:

Si Saviola juega, el Seleccionadq gpna.


Saviola no jugó.
Por lo tanto, el Seleccionado no ganó.
• f'
La forma lógica de esta falacia es:

Si A, entonces B.
No A.
Por lo tanto, no B.
En el ejemplo, la conclusión tampoco se desprende necesariamente de
~,
, ' las, premisas. La primera premisa nos dice que si Saviola juega, la Selec-
ción gana pero no dice qué puede pasar si Saviola no juega. Por eso, si se
niega el antecedente y se concluye la negación del consecuente, puede
darse que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
Existen muchas otras falacias formales pero nuestro propósito es exa-
minar sólo algunas.

Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas argumentaciones incorrectas
por fallas en ia relación entre las premisas y la conclusión. Estas fallas
no son formales sino que tienen que ver con errores que se cometen por
no advertir algunas ambigüedades del lenguaje o por confundir los te-
mas que se tratan en ese razonamiento. Cuando queremos defender
nuestras ideas o criticar las ideas expuestas por otros, es común que
caigamos en este tipo de falacias. Si bien existe gran cantidad de fala-
cias no formales, explicaremos en qué consisten algunas de ellas.
1. Falacia contra la persona.
Cuando queremos criticar las ideas de otro, muchas veces atacamos
a la persona que las manifiesta. En lugar de refutar con argumentos la
verdad de lo que el otro afirma, atacamos a la persona que hace esa afir-
mación. Esto constituye una falacia porque no hay una relación lógica
entre lo que afirma una persona y su carácter personal. Una persona pue-
de ser desagradable, malvada o deshonesta y, sin embargo, razonar co-
rrectamente o decir una verdad. Por ejemplo:
-j
'~
\ :j

"Las críticas al plan económico realizadas por el doctor Miranda care-,


cen de todo valor pues el doctor Miranda es un hombre sin escrúpulos,
que es capaz de hacer cualquier cosa con tal de conseguir unos votos
para las próximas elecciones".
2. Argumento por la ignorancia.
Consiste en sostener que una proposición es verdadera porque nadie
,ha demostrado que sea falsa o sostener que una proposición es falsa
porque nadie ha demostrado que sea verdadera. Es claro que nuestra im-
posibilidad para confirmar o refutar una proposición no es argumento
para demostrar su verdad o falsedad. Por ejemplo:
f' ,.

"Existen seres extraterrestres porque nadie ha demostrado que no existan".

3. Falacia de autoridad.
Se comete esta falacia cuando se pretende apoyar lo que uno afirma :I
.I
de
recurriendo a personas famosas o admiradas, pero que no son especia-
ec-
listas en el tema en cuestión. Por ejemplo:
i se
ede ( "Se deberían aumentar las penas para los delincuentes pues así lo dijo el ;

': ;

doctor Gorostiaga y el doctor Gorostiaga es un excelente cardiocuujano" .


.xa-

4. Apelación a la fuerza.
Generalmente, esta falacia se comete cuando no hay razones para
defender una determinada idea. Por eso, se recurre a la fuerza o a la
ctas
amenaza de fuerza para imponerla. Por ejemplo:
alias
\ por
"Usted tiene que escribir en su periódico que yo soy inocente porque, si
- te-
no lo hace, deberá atenerse a las consecuencias".
rnder
que
5. El equívoco.
fala-
Es una falacia que tiene relación con la ambigüedad del lenguaje que
empleamos comúnmente. Si usamos una misma palabra pero con dife-
rentes significados en un mismo argumento, podemos cometer la fala-
amos
cia del equívoco. Por ejemplo:
.os la
I afir-
"Todos los hombres son seres vivos. Algunos hombres son seres
ógica
que han muerto. Por lo toiito, algunos seres que han muerto son se-
i pue- res vivos':
~r co-

En este ejemplo, el término "seres vivos" está tomado con doble sig-
nificado: en la primera premisa designa a los seres orgánicos (en oposi-
ción a los seres inorgánicos); en la conclusión, "seres vivos", designa a
aquellos seres que están viviendo (en oposición a los que ya han muerto).
ate-
utos,
6. Falacia de composición.
tos
Consiste en considerar que las propiedades de las partes de un todo
son las propiedades del todo mismo. Por ejemplo, si se arguye que un au-

-- -- --- --- -------- -----""--------------~


j ~ '~~ ~.~,.~ tlil ¡; •..~ -'Xi ;¡;;' ~If.: ~ "k '." ,

f.~4 ~l~.lt
.. tr:t' ••~. ~~;!
"fl',
~~,::r;!"t"',~,~~~~A~,
."",~"~,l •.,. . ,¡....
~ '~
!6~""~~:;¡;'~'" '~.ri:'
:!' '.~::';\::~:-"fl"?"'F:i:.t~"
,"H-:'t, :~ ':~1?:\I~,,,'tt'
'"

1'.
~~~ •.:",~.,:¡lgill1 (~'~' t"~~-r~';¡¡'k~~fili
:"(.,<;~;".,~:,~,,,~v'1'!f,:"it4.:1!\~ .•.
"> 'I.

:"'::'''C~~í~lo'2':'' .~~:~'~: ',"':.->', .


•·,e :,t~f,¡':,1j'r';'tt;, ,}<' '(" •• ~:. ,~"-·&¡~~JI' !7;"~''''';'''''
' .•. ,,"":' ~', .•:•.• ~\~~ ::". ~.'

to es liviano porque las partes del auto son livianas. Es claro que no
siempre lo que puede ser atribuido a las partes de un todo debe ser atri-
buido al todo; porque un auto puede tener muchas partes livianas que,

,\"~
' sumadas, lo hacen pesado.

¡ 7. Falacia de división.
I Es la inversa de la falacra de com~ó,sitión. Consiste en argumentar
I que lo que es cierto para el todo es cierto también para cada una de las
partes. Por ejemplo, afirmar que el rinoceronte que está en el zoológico
se va a extinguir porque los rinocerontes son una especie en extinción.

4
-g • Reunidos en pequeños
-o
.;;: grupos discutan cuál es la Un error de lógica
'';:¡
~ falacia que comete el vendedor "El hombre estaba evidentemente asustado. Cuando llegué al bar se
de lupines me cruzó en la puerta, y tuve que detenerme o empujar.
-Vea -me dijo- yo soy vendedor de tupines.
-¡Formidable! - le respondí con el objeto de sacármelo de encima-
¡Usted es un promotor del progreso!
-No, no -insistió él con el tono de un hombre perplejo ante el
desastre-; los vendedores de lupines están desapareciendo, vea, y yo
soy vendedor de lupines. Por lo tanto, ¡yo estoy desapareciendo!
Lo miré con atención y pude comprobar que el hombre no daba
muestras de disolverse en el aire. [...]"
Simpson-Thomas M. Dios, el mamboretá y la mosca.
Buenos Aires, La Pléyade, '974, pp. 49 Y 50.

t:.~t:..~~~R QYé..?Ac.:6
R~iN
~ Y\\~~\)f....G.Ót-\~Z )"'C't\Á\j~:\-.\)
'1 b~~ ~~ 'M,'UY \\;J\E:.ÜG.E:NT~:"·
o El valor de reconocer y evitar las falacias
1-
La lógica es una ciencia formal. En ese sentido, no garantiza la verdad de
e, nuestras afirmaciones. No nos da respuestas. Sólo nos permite cuidar los
procedimientos. No ayuda a solucionar los problemas pero sí ayuda a
clarificarlos.
Nos permite localizar errores en la argumentación, propia y ajena, y
:a r .. f· r:
localizar estos errores disminuye la posibilidad de que vuelvan a come-
as terse. Nos ayuda a cuidar la coherencia de nuestros argumentos y a no
co caer en contradicciones.
n. En un diálogo, es común que uno de los participantes pretenda refu-
tar el argumento de su interlocutor. También es frecuente que alguien
pretenda defender sus propias ideas. En estos intentos de refutar las
ideas del otro o de defender las propias, solemos cometer errores o caer
en trampas que entorpecen el diálogo y que, a veces, impiden la posibi-
lidad de llegar a un entendimiento.
Uno de los valores primordiales de la democracia es, justamente, el
diálogo. El pluralismo, el derecho al disenso, la tolerancia, el libre deba-
te de ideas, la renuncia al ejercicio de la violencia para imponer las pro-
pias ideas son valores propios de un sistema democrático. En democra-
cia, las decisiones son legítimas cuando son el resultado de un debate.
Para que este diálogo sea verdaderamente enriquecedor, e~ necesario
cuidar los procedimientos, las reglas de juego. Es necesario no "ensuciar-
lo" con agresiones o trampas.
ea. En general, los debates que escuchamos o aquellos en los que parti-
<o. cipamos no logran ser auténticos diálogos. Los participantes suelen
adoptar posiciones muy rígidas o no escuchan a sus interlocutores o es-
tán esperando para poder intervenir y dar la propia opinión sin mostrar
especial interés por lo que afirman los otros. La lógica no puede modifi-
car estas actitudes pero sí puede brindar herramientas para permitir que
el "jueqo" sea más limpio. Tal vez, evitando cometer falacias y detectan-
do las q'ue cometen los demás, logremos llegar a auténticos consensos.

El cuidado para no
cometer falacias ayuda
al diálogo y al debate
democráticos. Muchas
veces, las discusiones
políticas se ven
oscurecidas por la
utilización de falacias
que buscan desacreditar
al adversario y lograr
una fácil adhesión por
parte de los ciudadanos.
....
··....
.. ... .. ... .. .. -:. ..:.•... :. ···•· ...................•.....
•• ·· ... . . .. .... . ..... ·· .
. ... .,...

......
.........

1. Lean cada uno de los sig .ientes razonamientos y luego:

• subrayen la ccc1usión;
• encierren enn corchetes las premisas: '" • 1 -,
. •• ,..'.

11I encierren en! ~ paréntesis las expresiones derivatfvas (si l$s 'hubiere);
III indiquen qu tipo de razonamiento es; •
11I señalen si :,( hallan frente a una falacia y, en ese caso, iñdiq~en qué tipo de falacia es..

,~ ,

La censura impide criticar las concepciones corrientes y las instituciones exis-


tentes; El progreso critica' las concepciones corrientes y suplanta a las insti-
tuciones existentes. Por lo tanto, la condición del progreso es la supresión de
la censura.

• Se ha podido comprobar que los trabajadores que cobran buenos salarios y que'
.fienen la expectativa de mejorar su situación ejercen su tarea a gusto y se
'comprometen con.la labor que realizan. Luego, es recomendable aumentar los
salarios y ofrecer oportunidades de ascenso.

Ninguna comunidad civilizada puede carecer de un gobierno, puesto que la


vida, civilizada está gobernada por reglas y el gobierno es quien establece las
reglas y las hace cumplir.
"
:.. 1, Soy porteño. Por lo tanto, soy un presumido pues todos los porteñosson pn
, sumidos.

Juan es carpintero o Juan es pintor. Hemos comprobado que Juan no es f


toro Por lo tanto, es carpintero.

Si Juan trabaja en la empresa Toshiba, entonces Juan vive en Córdoba,


no trabaja en la empresa Toshiba. En consecuencia, Juan no vive en Cé
- ....
Si este razonamiento comete la falacia de afirmar
el consecuente, entonces es inválido. Pero este razonamiento no
. comete la falacia de afirmar el consecuente. Por lo tanto, este razonamiento es
válido. r
.
f'

Este razonamiento no es válido puesto que, si este razonamiento comete la falacia ~de
. negar el antecedente, entonces es inválido. Pero este razonamiento no comete lafala- •
cia de negar el antecedente.

Juan debe estar sintiendo un intenso dolor pues se lesionó jugando al fútbol. Le
diagnosticaron un esguince grave de tobillo. Yo también sufrí esa misma lesión
y anduve en muletas como él.

Los seres humanos crean las máquinas con un fin determinado. Cuando vemos ",
esas máquinas, reconocemos la inteligencia humana y la capacidad del hom-
bre para inventar. Así. también los fenómenos naturales parecen tener un, fin
determinado y nos hacen reconocer una inteligencia superior a la nuestra. Por
lo tanto, la naturaleza ha sido creada por un ser omnipotente.

Si un país es desarrollado, entonces tiene bajos índices de inflación. Argentina


tiene bajos índices de inflación. Por lo tanto, Argentina es un país desarrollado.

la
las ...
La lógica está presente en muchas novelas y cuentos policiales. Te recomendamos,
además de las aventuras de Sherlock Holmes, las siguientes obras:
pre-
1) La serie de enigmas de Patrick Quentin:
Enigma para actores
~spin- Enigma para ,tontos
Enigma para pereg,rinos
Enigma para dem'onios
Enigma para fantoches
2) Rodolfo Walsh: Cuento para Tahures y otros relatos policiales.
3) Guillermo Martínez: Crímenes imperceptibles.

También podría gustarte