2 Logica
2 Logica
2 Logica
-a_l_ógica
Todos razonamos. Todos conectamos informaciones y extraemos con LA CONCLUSIÓN
clusiones. En un razonamiento, los pensamientos están conectados de
tal manera que conducen a una conclusión. La conclusión es una afir
mación que culmina o da fin al razonamiento.
La lógica es el estudio de los métodos Y. principios Rara distinguir el ra
zonamiento correcto del incorrecto. Pero no se interesa por el proceso que
se da en nuestras mentes cuando razonamos, sino que se ocupa de los ra
zonamientos ya formados y que son expresados en forma escrita u oral.
Por eso, la lógica no debe ser confundida con ninguna rama de la psicolo
gía. La psicología sí se interesa por los procesos mentales, entre ellos, por
esa forma de pensamiento que es el razonar. La lógica no se mete en el te
rreno de la psicología. La lógica es una ciencia que proporciona métodos
y criterios para poder determinar cuándo un razonamiento es correcto y
cuándo no lo es. ¿Cuál es la utilidad de este estudio? ¿Acaso sólo el estu
dioso de la lógica sabe razonar correctamente? Por supuesto que no; mu
chas personas construyen razonamientos sumamente interesantes y co
rrectos y no han estudiado nunca un tratado de lógica, así como muchas
personas hablan un correcto español sin haber estudiado gramática. Es
que estas disciplinas estudian algo que ya existe en la realidad. La gente
razonaba antes de que a alguien se le ocurriese preguntarse por la distin
ción entre razonamientos correctos e incorrectos y la gente ya hablaba an 1.
11
1
' ' .•1,1,
Ejemplo 7 :El club está pasando por una grave crisis económica pues
tiene deudas que no está en condiciones de saldar y no recauda lo
1
suficiente como para pagar los sueldos de su personal.
.ir una Ejemplo 2: Todos los socios del club están preocupados por el futu
1tamos ro de la institución. Jorge es socio del club. Por lo tanto, Jorge está ,.
\ '1 ·'
l
·,·>".¡
Capítulo 2 ~
. . '. , . ' �
Capí�ló2
.
. �
' "¡•,. ,·
Cabe aclarar que un razonamiento puede tener sólo una o varias pre
misas.
Dados los siguientes razona
o
)S
mientos, subrayen la conclu- �
sión, encierren entre corchetes :�
.
[ •l 1-as premisas y encierren < ·:
n el medio o al Ejemplo: Elena se dio la vacuna Sabin oral. Por lo tanto, Elena está in
)namiento son: munizada contra la poliomelitis ya que todos los que se dan la vacuna Sa
faltar. bin oral quedan inmunizados contra esa enfermedad. 1 1
Las funciones del lenguaje
Capítulo 2 ~ .
- .
Tipos de razonamiento
1
I
Ejemplo
difusión
1: Toda sociedad democrática
de ideas que transmitan
propios de la democracia. Las ideas que difunden
tiene derecho a prohibir
valores contrarios a los valores
los "neonozis" son
la
I
I
I
a-
on Los tres ejemplos dados son ejemplos de razonamientos. Pero, como El lenguaje cumple funciones múltiples
pero. en algunos discursos. prevalece una
de puede verse, la conclusión a la que se llega en cada uno de ellos tiene
función determinada: la expresiva. la
~an diferente grado de apoyo en las premisas. En el ejemplo 1, las premisas informativa o la directiva.
·er- ofrecen pruebas suficientes para la conclusión. En los ejemplos 2 y 3, las
,_. , '1
'''1-¡Ir'
1-", ..1 :-.::
1..••••
,.. ,.-
I_!:::;.
En un razonamiento ¿Quiere decir que lo que se dice en estos razonamientos es siempre ver-
deductivo, si sus dadero? No. Ya dijimos que la lógica no determina si las proposiciones de un
premisas son razonamiento son verdaderas o falsas. Pero lo que sí se puede asegurar es
verdaderas la
que si un razonamiento es deductivo y sus premisas son verdaderas, la con-
conclusión no puede
ser falsa. clusión no puede ser falsa. Esto es así porque la conclusión no proporciona
más información que la que proporcionan las premisas. La conclusión se
desprende "con necesidad" de lo afirmado en las premisas. Es imposible, por
tanto, que las premisas sean verdaderas sin que la conclusión también lo sea.
Volviendo a los ejemplos, si fuese verdadero que todos los astróno-
mos saben matemática y que Jorge Rodríguez es astrónomo, entonces
no podría ser falsa la conclusión: "Jorge Rodríguez sabe matemática". Lo
mismo vale para los demás ejemplos.
Razonamientos no deductivos
No todos los razonamientos pretenden ser deductivos. Hay razona-
mientos que no aspiran a demostrar la verdad de sus conclusiones como
derivación necesaria de sus premisas. Sólo afirman la probabilidad de
que la conclusión sea verdadera sobre la base de las pruebas parciales
aportadas por las premisas. En estos casos, no hay relación de implica-
ción entre premisas y conclusión pues las premisas dan fundamentos e
favor de la verdad de la conclusión, pero estos fundamentos no son con,
cluyentes. La relación es de probabilidad.
Como la conclusión se sigue de las premisas con alguna probabilidac
aunque las premisas sean verdaderas la conclusión puede ser falsa. El
otras palabras, en estos razonamientos, la verdad de sus puntos de par
'~
tida (premisas) no es garantía suficiente para la verdad de la conclusiór
Capítulo 2 ~ .
I
1\
!
r:
nces
1". Lo
El oro es
"- un metal y se dilata con el calor.
La pl;ta es un metal y se dilata con el calor.
ona-
El cobre es un metal y se dilata con el calor.
Por lo tanto, todos los metales se dilatan con el calor.
como
od de
Algunos seres vivos se mueven.
"Ciales Por lo tanto, todos los seres vivos se mueven .
.plica- i " '''.
'. t .~.
, .
- . ~ , .
"-Cápítulo'2" :~
, •.•• ','" '~.' ...:...,~.~,",:" , ~ :~" e : ~b: ~ "}"., f •
~
Hay un tipo de inducción Uso y utilidad de los razonamientos inductivos ,~.;
''',
que se llama inducción por Los razonamientos no deductivos son razonamientos utilizados fre-
enumeración completa. En cuentemente en la vida cotidianayen la actividad científica.
-'.
realidad, no se trata
Por ejemplo, un razonamiento inductivo es el que se practica en la in- I
propiamente de un
vestigación acerca de las propiedades terapéuticas de una droga. Des-
razonamiento inductivo. •
Consiste en considerar cada
caso y enunciar luego una
pués de confirmar
dividuos afectados
que la droga resulta eficaz ,. en
por una misma enfermedad,
.
un gran número de in- . se generaliza y se con-
ley o generalización que rige cluye que la droga resultará eficaz para todos los individuos que puedan
para todos esos mismos
ser afectados por esa enfermedad. El grado de apoyo que recibe la con-
casos. Así, por ejemplo, si
se observa que cada uno de clusión depende del número de casos considerados en las premisas.
los planetas gira alrededor Cuanto mayor sea este número y cuanto mayor ?ea la variedad decir-
del Sol, entonces vale el cunstancias en que estos casos se registren, mayor será el grado de pro-
enunciado general "Todos babilidad de que la conclusión sea verdadera. Pero en este tipo de razo-
los planetas giran alrededor
namiento no es posible llegar a tener una certeza definitiva.
del Sol': Esto sólo puede
loqrarse cuando hablamos de Generalmente, los hechos a observar son infinitos en número, por lo
un número restringido de que resulta imposible la observación completa de todos los casos. Por tal
casos que pueden ser razón, se hace necesario recurrir a generalizaciones por inducción. Por su-
observados. En rigor, si puesto, es más confiable el razonamiento inductivo que se basa en un ma-
hemos podido observar cada
yor número de casos que en pocos. Los científicos, como hemos visto más
caso, entonces hemos podido
observar todos los casos. Por arriba, observan una gran cantidad de casos semejantes antes de efectuar
lo tanto, lo que se dice en la la qeneralización, En ocasiones, se fijan más en la variedad de circunstan-
conclusión no informa más cias en que el hecho se produce que en la cantidad de hechos observados.
de lo que informan las
La inducción permite avances en nuestro conocimiento pero no nos
premisas y si las premisas
da seguridad acerca de la verdad de nuestras generalizaciones. En algún
son verdaderas, la
conclusión también lo es. De lugar o momento no previsto pueden producirse casos que falsifiquen
este modo, la inducción por totalmente la generalización inductiva.
enumeración completa
;{
comparte algunas Razonamientos analógicos
.~ características del
~;;razonamiento deductivo. En este tipo de razonamiento no deductivo, la conclusión tiene el
mismo grado de generalidad que las premisas. Se caracteriza por partir
de la similitud de dos o más cosas en uno o más aspectos para concluir
en la semejanza de esas cosas en algún otro aspecto. Se basa en la com-
paración de dos o más objetos que tienen en común una, dos o varias
propiedades.
I no") tiene más probabilidades de ser verdadera que cuando sólo me ba-
,¡ saba en el conocimiento
3. La relación
de uno de los músicos.
entre las premisas y la conclusión debe ser pertinente.
Es el criterio fundamental que no puede faltar en ningún razonamiento.
Los médicos suelen utilizar el
razonamiento analógico cuando
recetan a un paciente el mismo
medicamento que le recetaron a
otro. Si el médico se basa en
análisis de sangre de ambos
pacientes y registra una similar El equipo de música de mi amigo es de color negro y tiene un excelen-
deficiencia de glóbulos rojos y los te sonido.
pacientes tienen una historia clínica El equipo de música que quiero comprarme también es de color
semejante, entonces su
negro.
razonamiento lo conduce a una
conclusión bien fundamentada. Pero
Por lo tanto, seguramente tendrá un excelente sonido.
si para recetar lo mismo se basa en
el hecho de que ambos pacientes
son amigos y tienen ambos tres Éste no es un buen razonamiento pues en él se establece una relación
hijos varones, parecería que el que no es pertinente. No existe relación pertinente entre la calidad del
médico no se está basando en datos
sonido de un equipo y su color. Un razonamiento por analogía, entonces,
pertinentes.
puede conducirnos a conclusiones bien fundadas si las analogías que es-
tablecemos se refieren a propiedades o circunstancias relacionadas cau-
salmente. En el ejemplo dado, es claro que el color del equipo no es 12
causa de la calidad de su sonido.
/".;'¡"{I,. '.~.' .fS:?·'~,,";~:~:'/''!'' ...~.. =,•. t~. '~"~~-':1'':'
':J '..'~~'.: :~;- ~~ .~" '1, ..••,'_.,,::...... lo).::;.,ojo¡ '''~
. Capítulo 2 ~ . ,
- . ;" '.~. " .•. . ' - .
~ ,
I !
I
I
Adaptado de Gortari, Elí, El método de las ciencias, México, i
f'
Grijalbo, 1978, pp.121-122.
r
Verdad y validez en los razonamientos deductivos
ón
Todo razonamiento tiene una estructura y un contenido. Tiene una
jel
forma y un asunto del que trata. Hemos afirmado que los razonamien-
es,
tos deductivos garantizan la conservación de la verdad. Esto significa
es-
que, si las premisas son verdaderas, la conclusión no puede ser falsa. Pe-
u-
ro esta garantía sólo se da si el razonamiento deductivo está bien arma-
s la
do, es decir, si su forma es correcta. En ese caso, decimos que el razona-
miento "es válido. Los razonamientos tienen premisas y conclusión. Las
premisas y la conclusión tienen la propiedad de ser verdaderas o falsas.
Los razonamientos, en cambio, no son ni verdaderos ni falsos. Son váli-
dos o inválidos. Decir que un razonamiento es válido es simplemente de-
cir que es un razonamiento correcto, bien formado. Decir que un razona-
miento es inválido equivale a afirmar que su formo es incorrecta, que Los programas de las computadoras son
tiene fallas en su estructura. Y si un razonamiento deductivo tiene fallas estructuras lógicas válidas. El progreso en
el conocimiento de la lógica ha
en su armazón, entonces ya no logra conservar la verdad de las premi-
contribuido al progreso tecnológico.
sas. En rigor, un razonamiento inválido ya no merece llamarse deducti-
vo pues no cumple la función primordial de todo razonamiento deduc-
tivo: garantizar que, si las premisas son verdaderas, la conclusión tam-
bién sea indefectiblemente verdadera.
La lógica se ocupa de detectar estas fallas en la estructura de un ra-
zonamiento y de indicar cuáles son las formas correctas o válidas.
--------~-~.
Es necesario insistir en la diferencia entre la validez y la verdad. La
validez se refiere sólo a la forma del razonamiento deductivo, sin tener
en cuenta si sus premisas y conclusión son verdaderas o falsas. La ver-
dad o la falsedad se refieren al contenido de los razonamientos. Esta dis-
tinción nos permite entender por qué es posible que existan razona-
mientos válidos con conclusiones falsas_y" razonamientos inválidos con
conclusiones verdaderas. Esto es posible porque una cosa es la forma y
otra el contenido.
Pero forma y contenido no están absolutamente desligados. Si un ra-
zonamiento deductivo es válido, no puede darse que tenga premisas ver-
daderas y conclusión falsa. En cambio, si un razonamiento es inválido,
puede tener premisas verdaderas y conclusión falsa.
I':" . :
t:",..l ::::1 rnl:::: ¡ ::::::::::
1. Balbín murió antes que Perón. Razonamiento válido. Premisas falsas y
Perón murió antes que ¡lIia. conclusión falsa.
Por lo tanto, Balbín murió antes que ¡lIia.
5. Todos los presidentes tienen grandes
Razonamiento válido. Primera premisa falsa, responsabilidades.
segunda premisa verdadera y conclusión Bush tiene grandes responsabilidades.
verdadera. En consecuencia, Bush es presidente.
··E'
'.'1,.'" . rr¡¡l"". i . .
~
'1'
1::1 ...: 1 l."!.::: .
.'~, ,'.. , :
'1
r
[.,3-Jorge estudia medicin; o abogacía .
, ~
; ~. No estudia medicina!
~f'
\
En consecuencia, estudia·p,hogacía.
T
La lógica suele calificarse como ciencia formal, precisamente porque
prescinde de los contenidos para ocuparse solamente de la forma de los ra-
zonamientos. Para poder captar mejor la forma o estructura del razona-
miento, la lógica propone reemplazar los contenidos de las proposiciones
por letras. A este procedimiento por el cual se pasa de un razonamiento a
su forma lógica se lo llama abstracción. Es un procedimiento que nos per-
mite dejar de lado los contenrdos y aterW~r sólo a la estructura.
La forma lógica del ejemplo 1 es:
Si A, entonces B.
No B.
Por lo tanto, no A.
La forma lógica del ejemplo 2 es:
, I
Si A, entonces B.
I A.
I
Por lo tanto, B.
Estas formas corresponden a los llamados silogismos hipotéticos. Un
silogismo es un razonamiento deductivo compuesto por dos premisas y
una conclusión. Se llama "hipotético" pues contiene en sus premisas una
proposición condicional. Una proposición condicional contiene dos propo-
siciones con:ponentes: la que sigue a "Si" es el antecedente y la que sique
a "entonces" es el consecuente. Es válido que la primera premisa tenga un,
proposición condicional. que la segunda premisa afirme el antecedente'
que la conclusión afirme el consecuente (ejemplo 2). Es válido tarnbiéi
que la primera premisa sea un condicional, que la segunda niegue el con
secuente y que la conclusión niegue el antecedente (ejemplo 1).
I La forma lógica del ejemplo 3 es:
I
I
A o B.
No A.
r Por lo tanto, B.
Los entimemas
Es común que cuando alguien expresa un razonamiento deje una pa
de él "sobreentendida". Por ejemplo:
)
f':~~:""'"~ ~",~'·r.il ;';'::.-.:":··~'f'" ,.,-',"'.. ~?-,: ,-;"/ ",~'" :~' {"~" ;,'\.,"...~'~,._~'''''!-:.,,~
. .
.;t:, , Capítulo 2 ~
....
" ,'". l'
. , -r-.-.'.". 2 .·."·C'
I '
\':~
ue Los razonamientos que se formulan en forma incompleta son llama-
Dados los si.guien.tes .ej~~pro~.:.:>~;¡~~~{~: .''
:2/< \
r:~
oa
científicas,
conocimiento
Cuando se analiza
hay una gran cantidad
común y que, por lo tanto,
un razonamiento,
de proposiciones que se consideran
no necesitan
a veces es necesario
ser expresadas.
tener en cuen-
de
t •
expresada.
.
, nremlsa que no esta
,,>'
r te y
nbién
tivos un vivo parecido de familia, y si usted se sabe al dedillo y en detalle
un millar de casos, pocas veces deja usted de poner en claro el mil y uno':
con- Cuando analizamos razonamientos extraídos de un texto o de un dis-
curso, nos encontramos a menudo con razonamientos incompletos (en-
timemas) o con varios razonamientos en un mismo párrafo. Por ejemplo,
el siguiente párrafo extraído de una de las aventuras de Sherlock Holmes
contiene más de un razonamiento y tiene algunas premisas supuestas.
"[El :'i.eñor Neville St. C1air] tenia que haber salido por la ventana, ya que
no se [Judo descubrir otra salida y las siniestras manchas de sangre daban
ternos pocas esperanzas de que hubiera podido salvarse a nado, puesto que la
"[El Sr. Neville Sr. Clair} tenia que haber salido por la ventana,
Concl~sión
parte
ya que no se pudo descubrir otra salida [...}"
Nexo Premisa
Aquí hay premisas que no están expresadas pero que el lector co-
na pre- noce pues sabe que el detective ha descartado la posibilidad de que el
señor Neville haya podido salir por la puerta.
:~~j{~~~1:"4E'~~5:t'~.. f"'<
! .-- , . s: ~'"
,.::~...•...'~!~-.~}
RiI -
.~t
~
lí ."'-j-''l, :."",.: v
• ' ~-~',
,',',"1
•
'o,' .•
~
f
~ ," -.'
~~';.'
~,~.,
.- 1">.:: t ~;.:
. . ,
Falacias formales
Si A, entonces B.
B.
Por lo tanto, A.
1
Es claro que aunque las premisas sean verdaderas, la conclusión pue- 1
de ser falsa (puede hacer frío en un día de otoño). :1,,1
1
i, .
5°
Si A, entonces B.
No A.
Por lo tanto, no B.
En el ejemplo, la conclusión tampoco se desprende necesariamente de
~,
, ' las, premisas. La primera premisa nos dice que si Saviola juega, la Selec-
ción gana pero no dice qué puede pasar si Saviola no juega. Por eso, si se
niega el antecedente y se concluye la negación del consecuente, puede
darse que las premisas sean verdaderas y la conclusión sea falsa.
Existen muchas otras falacias formales pero nuestro propósito es exa-
minar sólo algunas.
Falacias no formales
Las falacias no formales son aquellas argumentaciones incorrectas
por fallas en ia relación entre las premisas y la conclusión. Estas fallas
no son formales sino que tienen que ver con errores que se cometen por
no advertir algunas ambigüedades del lenguaje o por confundir los te-
mas que se tratan en ese razonamiento. Cuando queremos defender
nuestras ideas o criticar las ideas expuestas por otros, es común que
caigamos en este tipo de falacias. Si bien existe gran cantidad de fala-
cias no formales, explicaremos en qué consisten algunas de ellas.
1. Falacia contra la persona.
Cuando queremos criticar las ideas de otro, muchas veces atacamos
a la persona que las manifiesta. En lugar de refutar con argumentos la
verdad de lo que el otro afirma, atacamos a la persona que hace esa afir-
mación. Esto constituye una falacia porque no hay una relación lógica
entre lo que afirma una persona y su carácter personal. Una persona pue-
de ser desagradable, malvada o deshonesta y, sin embargo, razonar co-
rrectamente o decir una verdad. Por ejemplo:
-j
'~
\ :j
3. Falacia de autoridad.
Se comete esta falacia cuando se pretende apoyar lo que uno afirma :I
.I
de
recurriendo a personas famosas o admiradas, pero que no son especia-
ec-
listas en el tema en cuestión. Por ejemplo:
i se
ede ( "Se deberían aumentar las penas para los delincuentes pues así lo dijo el ;
': ;
4. Apelación a la fuerza.
Generalmente, esta falacia se comete cuando no hay razones para
defender una determinada idea. Por eso, se recurre a la fuerza o a la
ctas
amenaza de fuerza para imponerla. Por ejemplo:
alias
\ por
"Usted tiene que escribir en su periódico que yo soy inocente porque, si
- te-
no lo hace, deberá atenerse a las consecuencias".
rnder
que
5. El equívoco.
fala-
Es una falacia que tiene relación con la ambigüedad del lenguaje que
empleamos comúnmente. Si usamos una misma palabra pero con dife-
rentes significados en un mismo argumento, podemos cometer la fala-
amos
cia del equívoco. Por ejemplo:
.os la
I afir-
"Todos los hombres son seres vivos. Algunos hombres son seres
ógica
que han muerto. Por lo toiito, algunos seres que han muerto son se-
i pue- res vivos':
~r co-
En este ejemplo, el término "seres vivos" está tomado con doble sig-
nificado: en la primera premisa designa a los seres orgánicos (en oposi-
ción a los seres inorgánicos); en la conclusión, "seres vivos", designa a
aquellos seres que están viviendo (en oposición a los que ya han muerto).
ate-
utos,
6. Falacia de composición.
tos
Consiste en considerar que las propiedades de las partes de un todo
son las propiedades del todo mismo. Por ejemplo, si se arguye que un au-
f.~4 ~l~.lt
.. tr:t' ••~. ~~;!
"fl',
~~,::r;!"t"',~,~~~~A~,
."",~"~,l •.,. . ,¡....
~ '~
!6~""~~:;¡;'~'" '~.ri:'
:!' '.~::';\::~:-"fl"?"'F:i:.t~"
,"H-:'t, :~ ':~1?:\I~,,,'tt'
'"
1'.
~~~ •.:",~.,:¡lgill1 (~'~' t"~~-r~';¡¡'k~~fili
:"(.,<;~;".,~:,~,,,~v'1'!f,:"it4.:1!\~ .•.
"> 'I.
to es liviano porque las partes del auto son livianas. Es claro que no
siempre lo que puede ser atribuido a las partes de un todo debe ser atri-
buido al todo; porque un auto puede tener muchas partes livianas que,
,\"~
' sumadas, lo hacen pesado.
¡ 7. Falacia de división.
I Es la inversa de la falacra de com~ó,sitión. Consiste en argumentar
I que lo que es cierto para el todo es cierto también para cada una de las
partes. Por ejemplo, afirmar que el rinoceronte que está en el zoológico
se va a extinguir porque los rinocerontes son una especie en extinción.
4
-g • Reunidos en pequeños
-o
.;;: grupos discutan cuál es la Un error de lógica
'';:¡
~ falacia que comete el vendedor "El hombre estaba evidentemente asustado. Cuando llegué al bar se
de lupines me cruzó en la puerta, y tuve que detenerme o empujar.
-Vea -me dijo- yo soy vendedor de tupines.
-¡Formidable! - le respondí con el objeto de sacármelo de encima-
¡Usted es un promotor del progreso!
-No, no -insistió él con el tono de un hombre perplejo ante el
desastre-; los vendedores de lupines están desapareciendo, vea, y yo
soy vendedor de lupines. Por lo tanto, ¡yo estoy desapareciendo!
Lo miré con atención y pude comprobar que el hombre no daba
muestras de disolverse en el aire. [...]"
Simpson-Thomas M. Dios, el mamboretá y la mosca.
Buenos Aires, La Pléyade, '974, pp. 49 Y 50.
t:.~t:..~~~R QYé..?Ac.:6
R~iN
~ Y\\~~\)f....G.Ót-\~Z )"'C't\Á\j~:\-.\)
'1 b~~ ~~ 'M,'UY \\;J\E:.ÜG.E:NT~:"·
o El valor de reconocer y evitar las falacias
1-
La lógica es una ciencia formal. En ese sentido, no garantiza la verdad de
e, nuestras afirmaciones. No nos da respuestas. Sólo nos permite cuidar los
procedimientos. No ayuda a solucionar los problemas pero sí ayuda a
clarificarlos.
Nos permite localizar errores en la argumentación, propia y ajena, y
:a r .. f· r:
localizar estos errores disminuye la posibilidad de que vuelvan a come-
as terse. Nos ayuda a cuidar la coherencia de nuestros argumentos y a no
co caer en contradicciones.
n. En un diálogo, es común que uno de los participantes pretenda refu-
tar el argumento de su interlocutor. También es frecuente que alguien
pretenda defender sus propias ideas. En estos intentos de refutar las
ideas del otro o de defender las propias, solemos cometer errores o caer
en trampas que entorpecen el diálogo y que, a veces, impiden la posibi-
lidad de llegar a un entendimiento.
Uno de los valores primordiales de la democracia es, justamente, el
diálogo. El pluralismo, el derecho al disenso, la tolerancia, el libre deba-
te de ideas, la renuncia al ejercicio de la violencia para imponer las pro-
pias ideas son valores propios de un sistema democrático. En democra-
cia, las decisiones son legítimas cuando son el resultado de un debate.
Para que este diálogo sea verdaderamente enriquecedor, e~ necesario
cuidar los procedimientos, las reglas de juego. Es necesario no "ensuciar-
lo" con agresiones o trampas.
ea. En general, los debates que escuchamos o aquellos en los que parti-
<o. cipamos no logran ser auténticos diálogos. Los participantes suelen
adoptar posiciones muy rígidas o no escuchan a sus interlocutores o es-
tán esperando para poder intervenir y dar la propia opinión sin mostrar
especial interés por lo que afirman los otros. La lógica no puede modifi-
car estas actitudes pero sí puede brindar herramientas para permitir que
el "jueqo" sea más limpio. Tal vez, evitando cometer falacias y detectan-
do las q'ue cometen los demás, logremos llegar a auténticos consensos.
El cuidado para no
cometer falacias ayuda
al diálogo y al debate
democráticos. Muchas
veces, las discusiones
políticas se ven
oscurecidas por la
utilización de falacias
que buscan desacreditar
al adversario y lograr
una fácil adhesión por
parte de los ciudadanos.
....
··....
.. ... .. ... .. .. -:. ..:.•... :. ···•· ...................•.....
•• ·· ... . . .. .... . ..... ·· .
. ... .,...
•
......
.........
• subrayen la ccc1usión;
• encierren enn corchetes las premisas: '" • 1 -,
. •• ,..'.
11I encierren en! ~ paréntesis las expresiones derivatfvas (si l$s 'hubiere);
III indiquen qu tipo de razonamiento es; •
11I señalen si :,( hallan frente a una falacia y, en ese caso, iñdiq~en qué tipo de falacia es..
,~ ,
• Se ha podido comprobar que los trabajadores que cobran buenos salarios y que'
.fienen la expectativa de mejorar su situación ejercen su tarea a gusto y se
'comprometen con.la labor que realizan. Luego, es recomendable aumentar los
salarios y ofrecer oportunidades de ascenso.
Este razonamiento no es válido puesto que, si este razonamiento comete la falacia ~de
. negar el antecedente, entonces es inválido. Pero este razonamiento no comete lafala- •
cia de negar el antecedente.
Juan debe estar sintiendo un intenso dolor pues se lesionó jugando al fútbol. Le
diagnosticaron un esguince grave de tobillo. Yo también sufrí esa misma lesión
y anduve en muletas como él.
Los seres humanos crean las máquinas con un fin determinado. Cuando vemos ",
esas máquinas, reconocemos la inteligencia humana y la capacidad del hom-
bre para inventar. Así. también los fenómenos naturales parecen tener un, fin
determinado y nos hacen reconocer una inteligencia superior a la nuestra. Por
lo tanto, la naturaleza ha sido creada por un ser omnipotente.
la
las ...
La lógica está presente en muchas novelas y cuentos policiales. Te recomendamos,
además de las aventuras de Sherlock Holmes, las siguientes obras:
pre-
1) La serie de enigmas de Patrick Quentin:
Enigma para actores
~spin- Enigma para ,tontos
Enigma para pereg,rinos
Enigma para dem'onios
Enigma para fantoches
2) Rodolfo Walsh: Cuento para Tahures y otros relatos policiales.
3) Guillermo Martínez: Crímenes imperceptibles.