Ayutla Diagnostico 2010
Ayutla Diagnostico 2010
Ayutla Diagnostico 2010
a. GENERAL
b. ESPECÍFICOS
Por el municipio pasa la carretera nacional que va de Tierra Colorada a Cruz Grande,
ahí entronca con la Carretera Panamericana. A partir de la Cabecera Municipal parte
un gran número de caminos rurales, hacia la gran mayoría de las comunidades.
Desafortunadamente por la topografía de la zona, en tiempos de lluvias la gran
mayoría se vuelve intransitable provocando durante este tiempo un grave problema
de comunicación hacia la cabecera municipal.
El bosque en la zona se compone de la asociación de pino-encino, entre los primeros están presentes
tres especies: el pino lacio (pinus seusdostrobus), el pino chino (pinus tenuifolia) y el ocote (pinus
ocarpa); entre los encinos se encuentra el nepis (Quercus magnolifolia) y el encino memelita (quercus
glacenscens), todos ellos tienen utilidad comercial.
El área tlapaneca abarca la parte correspondiente a la subcuenca del Rio Velero y la parte norte de la
cuenca de la Laguna de Chautengo, en las micro cuencas que corresponden a el Rio Zanate, Rio
Tamarindo y Ahuexutla; con una topografía accidentada que va de 300 a 1 500 msnm, por lo que se
divide en tres zonas ecológicas: Alta, Central y Baja. De la parte Alta nacen distintos ríos que
alimentan al rio Velero, que a su vez alimenta al Papagayo y los que desembocan en el pacífico,
alimentando a la laguna de chautengo. En el área tlapaneca predomina el clima templado subhúmedo
con lluvias en verano y una temperatura media anual de 18°C. la precipitación pluvial anual es de 800
a 1200 ml.
El área mixteca se encuentra en el norte-oriente del municipioi y abarca parte de la subcuenca del Rio
Velero y las Micro Cuencas de Coapa y la Concordia que corresponden a la cuenca del rio copala; con
una topografía accidentada que va de 800 a 1 500 msnm, por lo que se divide en dos zonas
ecológicas: Alta y Central. De la parte Alta nacen distintos ríos que alimentan al rio Velero, y los que
alimentan al rio Copala que desembocan en el pacífico.
Los suelos son por lo general pobres, delgados y con fuertes pendientes. La mayoría de la tierra es
roja. En algunas partes es arenosa. Tiene una profundidad de 0 a 25 y de 25 a 50 cm. De textura
franco-arcillosa. Existe también un suelo de color pardo amarillento.
En la parte alta predominan los bosques de pino-encino de la Sierra Madre del Sur, con presencia del
ocote chino y diversas variedades de pinos, que alcanzan una altura media de 20 a 25 metros. Se
puede notar también la existencia de diversas variedades de gramíneas. Asimismo, hay encino blanco
y rojo, que en su mayoría es utilizado para leña. En la parte media y baja de las selvas existe caoba y
otra variedad de árbol conocido como quise riña, el cual es usado para los postes esquineros de casas,
por su alta resistencia a la humedad.
Los animales más comunes son el tlacuache, el armadillo, el conejo, las víboras, los zorros, los
zorrillos, las ardillas y una gran diversidad de pájaros y abejas que producen miel silvestre. En las
zonas boscosas existen venados que, por exceso de cacería, están en proceso de extinción, así como
tigrillos y jabalíes.
Hay rocas metamórficas de la era paleozoica y rocas volcánicas del terciario. En este tipo de
formación prevalece el fierro y el sulfuro (cobre, plomo, zinc y plata) entre otros.
La zona de estudio se ubica al sur del estado de Guerrero, en el municipio de Ayutla, se encuentra en
la región denominada Costa Chica al sureste de Chilpancingo. Se localiza en las coordenadas 16°46’ y
17°10’ de latitud norte y en los 98°56’ y 99°15’ de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.
2.4.1.1. EXTENSIÓN.
AYUTLA DE 16 58 99 06 380
LOS LIBRES
.
2.4.1.3. TOPOGRAFÍA Y FISIOGRAFÍA.
FISIOGRAFÍA R/
PROVINCIA SUBPROVINCIA
En lo que se refiere a la fauna silvestre todavía se pueden encontrar especies propias del
bosque; entre los animales superiores se encuentran venados, tigrillos, gato montés,
zorros, coyotes, liebres, tlacuaches, ardilla gris, mapaches, armadillos, ratas, zorrillos, etc.
Entre las aves hay gavilanes, búhos, águilas, perdices, codornices, calandrias, tórtolas,
entre otros. De reptiles todavía hay iguanas, víboras, culebras, lagartijas y camaleones.
La perturbación del hombre en estos ecosistemas por el mal manejo de los recursos ha
provocado no solo la deforestación, sino la desaparición indiscriminada de especies
animales que dependen de la vegetación para su subsistencia. Este equilibrio es el que se
debe cuidar en la planificación de nuevas tecnologías de explotación.
2.4.1.7. CLIMAS.
La zona norte
mantiene elevaciones superiores a los 1,000 msnm
poseen un clima semicálido subhúmedo con lluvias en
verano, tienen una temperatura media anual de 26.6°C y
una precipitación total anual entre los 1500 a los 1,950
milímetros. El resto de la zona tiene un clima cálido sub
húmedo con lluvias de verano. La Temperatura media
anual entre 22 y 26°C al norte y, al sur, superiores a los
26°C. los niveles de precipitación total anual van de los
1,200 al sur y suroeste del municipio. Los vientos
predominantes cruzan la zona de sur a norte,
provenientes de la costa del pacífico hacia la sierra
madre del sur, durante todo el año.
2.4.1.8. CONOCIMIENTOS SOBRE EL MANEJO DE LA NATURALEZA.
EL SISTEMA DE QUEMA. Al quemar el tlacolol para hacer milpa, se siguen tres pasos:
a) se limpia alrededor del tlacolol más o menos dos metros
de ancho; b) se comienza a quemar de arriba hacia abajo,
así ni el viento ni el fuego agarran fuerza; c) se quema por la
tarde cuando el sol ha declinado. Ésta es una técnica con
mucho éxito, ya que de hecho los incendios son provocados
por causas ajenas a este sistema; en su mayoría se debe a
viajeros que encienden fogatas.
LA CACERÍA Y LOS SISTEMAS Es difícil controlar la cacería de animales o que sea vigilada
AUTORREGULADORES.
por la autoridad. Como los animales silvestres tienen
dueño: Akúún júbá, cada cazador está obligado a celebrar
una ceremonia llamada “entrega de cabezas de los
animales”. Se contrata a un rezandero, quien pone en un
petate (esfera de palma) todas las calaveras de los animales
cazados. Para animales pequeños, como pájaros o abejas
(por castrar miel o panal), se ponen bolitas de algodón. Se
ruega por la salud de los animales heridos. Esta ceremonia
constituye un elemento autoregulador, por que quien no
cumple con ella automáticamente pierde la puntería, y ya
no puede cazar o se enferma.
Antes de un crecimiento poblacional, la región mé’phaa estaba cubierta con una abundante
vegetación, sobre todo de pinos, pero con las brechas, extracción de madera, y el
requerimiento de suelo para la actividad RTQ, los terrenos se han aflojado, lo que ha
generado una pérdida de suelo. Además, no se cuenta con un programa de reforestación o
un plan de manejo, de tal forma que no hay árboles nuevos que sustituyan a los cortados.
La pérdida de la capa vegetal y la destrucción de los suelos por la erosión han provocado que
el conjunto de los ecosistemas se haya alterado y degradado a tal punto que mucha de la
vegetación originaria y la fauna correspondiente presentan daños muchas veces irreversibles
y varias especies tiendan a desaparecer.
Sobre las condiciones de pobreza extrema que enfrentan los indígenas y mestizos,
existen problemas asociaos no sólo al tipo y a la disponibilidad de recursos naturales, sino
también a causas, como la falta de apoyos económicos o de inversión institucional
dirigidos a la creación de infraestructura productiva, a la capitalización económica
campesina, vinculada a la asesoría técnica adecua para la región. En términos generales,
es nula la infraestructura productiva en el municipio al interior de las micro cuencas. Se
habla a nivel regional que el 19% de las comunidades tienen instalaciones agropecuarias,
frente al 45% nacional y al 27% estatal. Esta infraestructura regional corresponde
fundamentalmente a la región de los bajos.
A pesar de estas adversidades, los pueblos tlapanecos y mixtecos mantienen sus rutas de
comercialización y sus mercados regionales, que de alguna manera hablan de las rutas
comerciales prehispánicas que tenían que ver con la complementariedad de productos
agrícolas, artesanales rituales y de prestigio. La nueva geografía política, la constitución
de municipios con la lógica del control político estatal, y la conformación de centros
comerciales nuevos han marginado y desplazado los centros mercantiles en el caso
específico regional es la cabecera municipal el centro de comercio regional. Es
interesante apreciar los circuitos comerciales que persisten en la actualidad, los cuales
recrean de alguna manera las lealtades étnicas y refuerzan su visibilidad como fuerza
económica regional. Para los mixtecos y tlapanecos de la costa, las cabeceras municipales
se han transformado en centros comerciales donde convergen mixtecos y tlapanecos. En
las plazas dominicales aún se practica el trueque, sobre todo el intercambio de la cal por
maíz, plátano o elotes, sin embargo, este tipo de actividades cada vez es más reducido.
Los servicios educativos se ofrecen a través de 202 escuelas, alas que asisten 17,629
alumnos atendidos por 802 maestros en 919 grupos. En el nivel preescolar se cuenta con
76 escuelas a las que asisten 3,385 alumnos atendidos por 175 maestros en 204 grupos,
correspondiendo a la educación indígena 28 escuelas a las que asisten 843 alumnos
atendidos por 37 maestros.
En el nivel primario se cuenta con 106 escuelas a las que asisten 10,855 alumnos
atendidos por 462 maestros en 612 grupos. La educación indígena se imparte en 46
escuelas con una matrícula de 3,264 alumnos atendidos por 150 maestros en 268 grupos.
VIAS DE COMUNICACIÓN
En cuanto al servicio de televisión se cuenta con una repetidora, desde la cual se bajan las
señales de TV de los principales canales a nivel nacional, además en el año 2005 se instaló
el servicio de televisión por cable, el cual ofrece más opciones de entretenimiento y de
información a los pobladores de la cabecera municipal, además de sky y dish.
La cobertura en servicios públicos básicos es: vivienda con drenaje y agua entubada 5.7%
vivienda con drenaje y electricidad 16.67% y vivienda sin drenaje ni electricidad 27.95%.
ESCACEZ DEL 2 1 1 1 1 4 2
AGUA
DEFORESTACI 2 2 2 2 5 1
ÓN
DESCONOCI 4 5 6 0 5
MIENTO DE
LA
BIODIVERSIDA
D
EROSIÓN 4 4 3 3
CONTAMINA 5 1 4
CIÓN DEL
SUELO Y AIRE
CAZA 0 5
INDISCRIMIN
ADA DE
ESPECIES.
Respecto a la población ocupada por sexo, se observa una marcada diferencia, ya que
mientras en los hombres se concentró el 80%, en las mujeres solamente se encuentra el
20%. Esta situación no refleja la participación real de la mujer en la reproducción de la
unidad doméstica, en virtud de que las estadísticas no registran la diversidad de
actividades que realizan por no ser remuneradas.
Las actividades económicas que se realizan en el municipio son muy variables y están
enmarcadas en los tres sectores económicos, sin embargo para fines de la caracterización
se describirán solamente los más importantes.
TRANSPORTE Y 1.20
COMUNICACIONES,
0
SERVICIOS FINANCIEROS,
ACTIVIDADES DEL
GOBIERNO, 2.05
SERVICIOS DE
ESPARCIMIENTO Y
0.12
CULTURA,
0.18
SERVICIOS
PROFESIONALES,
SERV. INMOBILIARIOS Y
DE ALQUILER DE BIENES
INMUEBLES, 0
SERVICIOS
RESTAURANTEEROS Y
2.52
HOTELES.
OTROS EXCEPTO
GOBIERNO,
3.73
APOYOS A LOS
NEGOCIOS,
0.12
SERVICIOS EDUCATIVOS,
6.63
SERVICIOS DE SALUD Y
ASISTENCIA SOCIAL. 0.84
Entre los mixtecos existe una clasificación de sistemas agrícolas que se concretan en diez:
el sistema de temporal tlacolol, el sistema de temporal con yunta, el sistema de riego en
vega, el sistema de riego en monte, por manantial, arroyo o por rio, el sistema de huertas
frutícolas, el sistema de milpas con especies frutales, el sistema de solar de temporal, y el
sistema de solar con riego.
En cuanto a los recursos naturales relacionados con las plantas forrajeras con mayor
importancia potencial, se tienen: pastos, encinos, cubatas, tehuiztle, huizache, chipiles,
palo dulce, guajes, tepehuajes, tlahuitole, mezquite, alache, amates, lengua de vaca, y
coyomate.
Con respecto a la fauna silvestre, existen diversos testimonios antiguos en los cuales se
relatan alrededor de 40 especies que cazaban los mixtecos en la época prehispánica. Hoy
en día, los animales que busca la gente son: venado cola blanca, armadillo, conejo, liebre,
ardilla, tlacuache, tejón, mapache, zorro, jabalí, zorrillo, onza, chachalaca, paloma,
codorniz, iguana y rana. Hay también especies de peces nativas, como blanquillo y charra.
Otra actividad importante es la recolección de insectos y sus productos. Con esta práctica
incorporan ocasionalmente proteína animal a la dieta. Los insectos que recolectan son:
chicatanas, cuetlas, chapulines, jumiles, así como el producto de la abeja, miel. A pesar de
este potencial mielero a lo largo del año, la gente se reduce a castrar en el monte
colmenas de abejas domésticas escapadas y de abejas criollas.
La recolección de plantas silvestres es una práctica común entre los pueblos mixtecs, que
proporciona alimento, no sólo en situaciones de emergencia, durante períodos de escasez
de productos básicos, sino a lo largo del año, al ser un importante complemento para la
alimentación diaria. Los hombres recolectan plantas comestibles cuando acuden a las
labores agrícolas, cuando buscan leña o cuando pastorean. Las mujeres suelen recolectar
diferentes plantas comestibles en su mismo solar o bien salen a buscarlas en los lugares
próximos a sus casas. Los niños también acostumbran recolectarlas cuando van a
pastorear.
Los mixtecos utilizan alrededor de 400 especies de plantas y animales para la satisfacción
de diferentes necesidades de subsistencia; cerca de la mitad de estas especies la usan en
la alimentación. Esta extraordinaria riqueza de recursos provenientes del complejo
mosaico de unidades ambientales, que caracterizan a la región, evidencia un patrón de
subsistencia basado en el uso de múltiple de los recursos y en la diversificación
productiva.
Este patrón de subsistencia constituye una herencia cultural de los pueblos mixtecos
prehispánicos. Posee, por lo mismo, una larga historia de desarrollo y un fuerte arraigo en
la cultura indígena actual. Sin embargo, es indudable que los siglos de dominación
colonial y la compleja problemática que vive el mundo indígena del México de hoy han
influido e influyen continuamente en la transformación de este modo de vida.
En la actualidad, los factores que más contribuyen a alterar los patrones tradicionales de
uso de los recursos son, quizás, el propio deterioro de los recursos naturales; el
crecimiento demográfico y el aumento de la pobreza en el campo, sobre todo entre la
población indígena; la baja productividad primaria, y los cambios socioculturales
determinados por la migración temporal.
Los recursos vegetales, la fauna, los suelos y el agua, en suma, la integridad de los
ecosistemas, son el soporte fundamental de la estrategia de uso múltiple de los recursos
naturales y de la complementariedad de las diferentes actividades productivas en
distintos ambientes. En consecuencia, la pérdida de cualquiera de estos elementos
contribuye de manera inevitable a estrechar el espectro de recursos y de opciones
productivas.
2.5.2.1. AGRICULTURA.
Por eso hoy en día la calabaza es la cadena productiva que más se siembra en el municipio
después del maíz.
Los frutales son otro de los cultivos importantes del municipio como mango, coco,
guanábana, mamey, papaya, y café.
2.5.2.2. LA GANADERÍA.
2.5.2.3 APICULTURA.
La apicultura cuenta con un alto potencial debido a la presencia de por lo menos de siete
especies de flora melíferas, abundantes en los climas cálidos y semi templados, las cuales
presentan períodos alternados de floración, que cubren todo el año. Además, son
excelentes cualidades nectaríferas y de producción de polen. Por desgracia, la población
mixteca y tlapaneca no explota este potencial apícola, ni siquiera para el consumo
comunitario.
2.5.2.5 ARTESANÍAS.
Además del machete de trabajo, en Ayutla se fabrica el “machete de cinta” que es una
verdadera obra artesanal, este tipo de machete muy renombrado en los poemas de Bardo
cuautepeco Rubén Mora Gutiérrez, llevan grabados en cincel dibujos y frases muy
ingeniosas tales como: “ Soy forjado en fino acero, para un amigo sincero”, “ de la costa
chica vengo y miedo a nadie le tengo”.
Esta actividad artesanal ampliamente practicada en otros tiempos, hoy en día se ha visto
muy reducida como resultado de la introducción del machete industrializado y por lo
costoso de la materia prima (acero) para su fabricación.
2.5.2.6 TURISMO.
De igual forma en el municipio contiguo Cruz Grande existe otro banco el Santander
Serfin.
Los procesos más importantes que contribuyen al deterioro de la región son: la presión
demográfica, la pobreza y los cambios tecnológicos. Estos mismos procesos están
llevando a la desestructuración de las tradiciones regionales en el uso de los recursos.
Por lo que respecta a los proceso de intercambio, el comercio y todo lo que se refiere a la
parte de poscosecha, almacenamiento, empaque, transporte y colocación en los
mercados locales y regionales, incluso en otros mercados, se caracteriza por el
predominio de prácticas tradicionales, un rígida estructura de acaparamiento por
comerciantes locales y regionales, así como un costoso proceso de empaque y
transportación. Esto provoca dificultades de acceso de los productores directos a los
mercados y por tanto una reducción de los ingresos, al vender en condiciones
desventajosas, pues los productores no poseen los recursos y los medios para acceder a
los mercados y sus volúmenes de producción son tan reducidos que sólo sumando su
oferta podrían asumir los cosos del empaque y el transporte.
Si se hace una revisión del informe presentado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería
y Desarrollo Rural (SAGARPA), y la SDR en los noventas, u no se encuentra con la
sorpresa de que los techos financieros ejercidos en esos años, casi no contempló a los
municipios en donde se encuentran las etnias tlapanecas y mixtecas. Los componentes de
equipamiento rural, ganado mejorado, establecimiento de praderas, sanidad animal y
vegetal, cultivo de cafeto, capacitación y extensión, transferencia de tecnología,
mecanización, fertilización-irrigación, proyecto lechero, programas kilo por kilo y plantas
oleaginosas, dejaron al margen de estos beneficios a los productores más pobres de la
costa chica y la montaña de Guerrero. A pesar de que se informa que el programa de café
encuentran registrados miembros de comunidades mixtecas y tlapanecas, lo que
manifiesta el alejamiento con respecto a los pueblos indios que persiste en varios
programas de gobierno de ese periodo.
Para el periodo de los próximos 4 años del nuevo milenio la inversión se pulverizó a la
demanda social y en este periodo los productores tuvieron cabida para la compra de
herramientas básicas, sin embargo en el 2003, 2004 y 2005 la propuesta gubernamental
cambió para dar paso a la propuesta de proyectos, sin embargo por la misma situación de
falta de cultura empresarial, la inversión destinada a estos proyectos no ha tenido el
impacto esperado, debido a que se sigue con la mentalidad paternalista, no hay
organización o se juntan en grupos solamente para pedir el apoyo y el proyecto no se
trabaja de manera colectiva, una vez entregado el apoyo el grupo se dispersa y se
distribuye por conceptos.
El fondo nacional de empresas de solidaridad (FONAES) está ausente entre los pueblos
mixtecos y tlapanecos de Guerrero. Se argumenta que su trabajo se centra en
organizaciones sociales en proceso de consolidación, para impulsar programas de
inversión que generen ganancias económicas. El FONAES también se niega a apoyar los
Fondos Regionales, por no tener personalidad jurídica, sin embargo en la zona baja del
municipio se tienen varios proyectos apoyados por esta institución.
1sp MAIZ-JAMAICA+JORNAL1+RECOLECCIÓN+TRASPATIO+OTROS
Este sistema de producción se localiza en la parte norte de la micro cuenca del río Ayutla y
la subcuenca del rio Velero, el maíz es el principal cultivo de reposición del medio de vida
de los productores (autoconsumo) y es asociado con la Jamaica, que representa su
principal ingreso monetario. Para reponer su sistema de vida requieren circulante que se
obtiene de jornal interno (Actividad que se realiza en lugares al interior del estado o
cercanos). La otra parte de su medio de reposición se da en la recolección y el traspatio.
La valorización a precio de coto de reposición en el sistema de vida es:
600 250 60
600 250 90 60
El jornal externo o en regiones más lejanas al interior del país es su segundo nivel de
ingreso para reponer su sistema de vida, la reposición que requieren de reposición se da
en la recolección y el traspatio.
Este sistema de producción se localiza en la parte intermedia y alta de las micro cuencas,
de los ríos de Rancho Coapa y Velero, el café se convierte en circulante a través de su
venta y de los importantes subsidios que recibe, el maíz es el segundo cultivo y principal
insumo de reposición del medio de vida de los productores (autoconsumo) y es asociado
con diferentes productos, siendo producido en talcolol por lo que es un sistema de poli
cultivo. La reposición a su forma de vida se obtiene de jornal interno (actividad que se
realiza en lugares al interior del estado o cercanos). La otro parte de su medio de
reposición se da en la recolección y el traspatio.
1200 800 60
Este sistema de producción se localiza en la parte alta de las micro cuencas, el jornal hacia
el interior del país es la principal fuente de ingresos, los subsidios son su segunda fuente
principal, pero el maíz es el principal insumo de reposición del medio de vidad de los
productores (autoconsumo) siendo producido en tlacolol y es asociado con diferentes
productos por lo que es un sistema de policultivo.la otra parte de su medio de reposición
se da en la recolección y el traspatio.
150 600
80.00 2.50
Este sistema de producción se localiza en la parte baja de las micro cuencas, el Ganado
Bovino es la principal fuente de ingresos, el maíz es producido con yunta o de manera
mecánica siendo su segunda fuente principal y está ligado al primero en el uso de los
esquilmos, dándose complementariedad entre ambos, siendo el maíz el principal insumo
de reposición del medio de vida de los productores (autoconsumo) y es asociado con
diferentes productos por lo que es un sistema de policultivo. La otra parte de su medio de
reposición se da en la recolección y el traspatio.
5 1310 3000
18.00 2.00
Este sistema de producción se localiza en la parte baja de las micro cuencas, los frutales
como el mango, nanche y huertas de papaya son la principal fuente de ingresos, el maíz
es producido con yunta o de manera mecánica siendo su segunda fuente principal de
reposición del medio de vida de losproductores, sus excedentes son vendidos en el
mercado de Ayutla o por pequeños intermediarios que lo colocan con molineros. La otra
parte de su medio de reposición se da en la recolección y el traspatio.
2.5.3. MATRIZ DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS.
EJE ECONÓMICO.
INTERMEDIAR 1 1 1 1 1 5 1
ISMO
NO HAY 2 4 2 2 3 3
VALOR
AGREGADO
PLAGAS Y 4 5 6 0 6
ENFERMEDAD
ES
BAJOS 4 4 4 2
RENDIMIENT
OS
NO HAY 5 2 4
CONDICIONES
OPTIMAS DE
MERCADO
ALTOS 1 5
COSTOS DE
INSUMOS
De acuerdo a la matriz de priorización de los problemas en los que corresponde al eje
económico el problema más importante es el intermediarismo, enseguida están los bajos
rendimientos y en tercer lugar no hay valor agregado de los productos agropecuarios.
64 63.2 1.28
AÑO POBLACIÓN
1950 14 912
1960 19 569
1970 24 050
1980 33 283
1990 40 002
1995 50 591
2000 55 350
2005 60 136
Los mestizos son culturalmente la adopción y cruza de tres raíces, la de origen ibérico
europeo, de la cual heredan la ideología dominante hacia las demás culturas, y predomina
en el comportamiento social; la Indo Americana que se expresa en el sincretismo, sobre
todo en la parte religiosa; y la Afro americana que influye en la música, artes y relaciones
culturales entre los pueblos. Los mestizos son la población preponderante con 43,009
habitantes, representando el 71.52% y cuenta con los mejores territorios del municipio,
de más alto potencial productivo, por lo que su actividad productiva se centra en la
ganadería extensiva, agricultura diversificada y fruticultura.
En la región tlapaneca aunque de manera general el grupo se auto denomina mé’ pháá, en
cada región se muestran rasgos particulares, que los miembros usan para referirse a sus
comunidades y que en cierta forma definen las fronteras lingüísticas y culturales, las
cuales en ocasiones están marcadas por los linderos municipales o por las regiones
interétnicas compartidas con otros grupos.
Hasta ahora el pueblo mé’pháá es considerado el único originario de Guerrero, puesto que
los amuzgos y mixtecos proceden de Oaxaca; y los nahuas de morelos y del Estado de
México. Conforman la tercera parte del territorio del municipio con 6,190 habitantes y
representan el 10.29% de la población.
La región mixteca se define por la posesión territorial secular, que aún conservan los
pueblos denominados por los aztecas “mixtecos”(mixtli=nube, tecatl=gentilicio), es decir
gente de las nubes, a causa de que habitan en las partes altas de la montaña. El nombre
propio del territorio mixteco es Ñu’un ñuu savi, que significa país de la lluvia y se
autonombran tu’un savi, o sea, los hombres mujeres de la lluvia.
En el territorio del municipio de Ayutla de Los Libres ocupan la segunda área territoria
con 10,937 habitantes, representando el 18.19% de la población.
Se asumen altivos ante los tlapanecos, que los nombran “ta va’a”, los que no sirven, o “ta
va’a a xaxi konto” los que comen sapos. Miden su distancia ante los nahuas, quienes los
definen como “tan ko’o” los que comen reptiles. En buena parte de la población miteca
persiste una actitud sumisa ante el mestizo, a quien nombran “ta sa’a” para identificarlo
como el grasoso, a quien le brilla el cuermo. Muchos les dicen los “ta va’a”, los buenos o
los mejores.
La región de la micro cuenca del rio Ayutla mantiene más una migración al interior del
estado que externa al interior del país, dado que sus tierras se caracterizan por ser de
temporal con diversificación productiva (sistema de milpa asociada), con una cosecha de
maíz al año, con algunos árboles frutales, recolección y economías de traspatio en sus
casas, esta situación arraiga a sus pobladores y se emplean como jornaleros peones o
albañiles en zonas cercanas.
En la micro cuenca de la concordia el clima y los suelos son más benignos, permitiendo la
siembra de plantas frutales, lo que diversifica más su actividad y la migración es menor,
por ello sus habitantes son más estables. En esta zona la población emigra poco porque
tienen tierras más productivas.
Para el resto de los indígenas de las demás micro cuencas su punto de atracción es hacia
la costa, par el corte de Jamaica o emplease como peones eventuales enlos ranchos
ganaderos. Algunos más acuden hacia los centros turísticos, como Acapulco y
Zihuatanejo, a fin de emplearse en las empresas constructoras. No hay una temporada
fija de salida y la estancia puede variar de una semana a tres meses, tres años, o se
quedan a radicar en esos lugares eventualmente. Son migraciones temporales, que no se
repiten cada año, como en la región de la Montaña Alta.
Desintegración 1 1 1 1 4 1
Fomento del
2 2 2 3 2
individualismo
Insatisfacción de
las necesidades 4 5 0 5
humanas
Perdida de
5 1 4
nuestra cultura
Migración 2 3
En Ayutla existe una gran variedad de organizaciones tanto de carácter formal como
informal.
Los problemas que enfrentan sobre todo las organizaciones de tipo económico, es de que
se agrupan como parte de un requisito para la obtención de apoyor de gobierno
subsidiado, quedando en segundo lugar los aspectos productivos y económicos que se
supone es el fin principal. Una vez que se cumple el objetivo de conseguir el apoyo, los
integrantes se dispersan y se distribuyen, en el mejor de los casos, los apoyos; otras veces
desvían el recurso para otros fines ajenos a los productivos. En lo que se refiere a las
organizaciones sociales también tienen sus problemas de representatividad ya que se
utiliza la organización para perseguir fines políticos, pasando a segundo lugar los
objetivos sociales.
Por otro lado los habitantes tienen una gran movilidad para atender las diversas
necesidades que requieren, tales como servicios médicos, gestión, recreación, adquisición
de vestidos y artículos para el hogar, etc.
Los pueblos mestizos, tlapanecos, y mixtecos del municipio de Ayutla han tenido que
enfrentar, a lo largo de los siglos, la marginación y el olvido, que los dejó en un estado de
pobreza extrema y de grave vulnerabilidad. La historia registra a un pueblo combativo en
la colonización española y prácticamente exterminado, posteriormente en diferentes
etapas de la vida convulsionada del país, se ha sublevado (Plan de Ayutla, la Reforma y la
Revolución).
Existe también una lucha intensa por la recuperación de los espacios políticos propios sin
que intervengan los partidos políticos, e intentos de una recomposición del territorio,
sobre todo entre mixtecos y tlapanecos, pero este movimiento aún no se encuentra
totalmente articulado por una lucha autónoma.
Es necesario respetar y tomar muy en serio a los pueblos indios y mestizos, fortalecer sus
instancias comunitarias y sus procesos de autogestión, proporcionar de manera
igualitaria las oportunidades para el desarrollo, estar dispuestos a que las organizaciones
y los pueblos ejerzan su pleno derecho a controlar y administrar sus tierras y recursos
naturales de manera sostenible. Esto comprende necesariamente una relación d iguales
en la diversidad, que debe admitir nuevas estrategias en el diseño de las políticas
públicas, implica un diálogo directo con ellos, obliga a ejercer consultas a las
comunidades en la elaboración de proyectos estratégicos, en los cuales tengan plena
participación y conocimiento de los beneficios y del impacto favorable para el desarrollo
regional. Debe atribuírseles también una participación equitativa en los beneficios e
ingresos generados por la utilización o explotación de sus recursos naturales, respetando
siempre sus decisiones.
La relación de los partidos políticos con las comunidades indígenas ha sido de fricción e
intolerancia. Los partidos se han erigido como los nuevos protagonistas en la toma de
decisiones de las comunidades. En la cabecera municipal y en comunidades con muchos
anexos existe la tradición de subordinar a la Asamblea la elección de las autoridades
locales o el nombramiento de los representantes de los partidos y la formación de
comités par la gestión de obras.
Varias comunidades se encuentran divididas por motivos políticos, al grado de que han
decidido fraccionarse y formar su propia organización política y social para funcionar de
manera separada. Esta es una situación que tiende a crecer a causa de que las autoridades
municipales se desentienden de los asuntos comunitarios y no toman en su justa
dimensión el sistema normativo de los pueblos, que son los códigos no escritos que
orientan los comportamientos de los ciudadanos y construyen cotidianamente la
comunidad.
Durante los últimos tiempos los comisarios y presidente municipal son profesionistas o
maestros, quienes por medio de la lucha político-sindical expresada en dos fuerzas (la de
los institucionales, que se identifican con el Partido Revolucionario Institucional (PRI), y la
de los democráticos, que se identifican con el PRD han accedido al poder para controlar
políticamente a la comunidad o al municipio, extendiendo esta lucha bipolar en todos los
ámbitos sociales. Las consecuencias han sido lamentables, porque se ha erigido un
estrato étnico político que, enarbolando las demandas indígenas, se legitima como
defensor de estas causas para desprenderse, al mismo tiempo, de la base social por
considerarse persona con poder y con capacidad de mando. La tendencia es al
debilitamiento de las identidades comunitarias, a la polarización de los conflictos, a las
divisiones y a la pérdida de los lazos étnicos.
En el municipio hay una diversidad de organizaciones que expresan nitidez las diferentes
posiciones políticas que se enfrentan en las comunidades. Existen organizaciones
productivas, las organizaciones regionales de productores, como Luz de la Montaña, con
presencia en los municipios de San Luis Acatlán, Ometepec, Malinaltepec, Metlatónoc y
Ayutla.
Entre los mixtecos es donde han surgido más organizaciones de corte político tendentes a
reivindicar los derechos de los pueblos indios a movilizarse para exigir del gobierno
justicia y democracia, a implementar acciones directas para obligar a las autoridades a
dialogar y a denunciar la violencia política que enfrentan los pueblos mixtecos.
Estas organizaciones son como una radiografía de la situación que viven los pueblos en
pobreza extrema y la expresión más acabada de las formas de lucha que se libran para
enfrentar, desde diferentes ángulos y perspectivas, la situación de miseria, discriminación
y exclusión de los asuntos públicos.
2.7.4. MARGINACIÓN.
La zona tlapaneca y Mixteca del municipio de Ayutla es sin duda una de las regiones más
pobres de Guerrero y del país, mantienen actualmente los más altos grados de
marginación y pobreza.
Según los datos registrados por el XI Censo General de Población y Vivienda, efectuado
en 2005, los indígenas del Municipio de Ayutla y Acatepec son los más afectados en
materia de bienestar social.
La tasa bruta de mortalidad (por cada 1 000 habitantes) es de 18.2%, que supera
con mucho el promedio estatal de 6.05 %.
Índice de Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta Muy alta
marginación
En síntesis, la región del municipio de Ayutla es de las que mayor rezago económico
presenta, pero en las zonas de estudio, casi la totalidad de la población se dedica a la
agricultura de temporal, con rendimientos muy bajos, puesto que la cantidad de tierra de
que dispone es muy exigua y está erosionada; las técnicas antiguas, que alguna vez
fueron eficientes, ahora sólo le producen cosechas pobres, que apenas alcanzan para el
autoconsumo una parte del año (De tres a cinco meses). Los suelos son en general
pobres, delgados y con fuertes pendientes. Los rendimientos de maíz están en alrededor
de 600 kg/ha, en la zona tlapaneca y de 800 kg/ha, en la zona mixteca. Los costos
ambientales asociados a la deforestación, a la pérdida de suelos y al agotamiento de los
manantiales son enormes.
2.7.5. VIVIENDA.
En el año 2000 el número de viviendas contabilizadas sumó 9,779 con un promedio de 5.6
ocupantes por vivienda. De acuerdo al material predominante en: paredes, el 71.3% son
de adobe, 14.5% de embarro o bajareque, 4.5% de madera; en techos, el 69.78% son de
teja, 17.57% de lámina de cartón, 2.11% de palma, tejamanil o madera, 1.39% de lámina
de asbesto y metal, 7.22% de losa; en pisos, el 68.9% son de tierra y el 28.8% son de
cemento o firme.
Servicios en vivienda.
Viv. Con drenaje y agua entubada que acarrea de otra Viv. 46 0.47
FALTA DE INTERÉS 1 1 2 1
EN EL TRABAJO
COLECTIVO
FALTA DE APEGO A 2 1 2
LA NORMATIVIDAD
DESVIACIÓN DE 3
LOS PIRNCIPIOS
ORGANIZATIVOS
3. CONCLUSIONES.
Por otro lado es conveniente tener la claridad de que de ninguna manera este estudio es
un documento acabado, requiere constante actualización y de profundizar en algunos
temas que por su complejidad requieren de más atención.