Arazá

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Universidad de los Andes

Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales

Escuela de Ingeniería Forestal

Cátedra: Ordenación Forestal

Profesora: Ana Hernández

Formulación un plan de manejo para el aprovechamiento integral de Arazá (Eugenia


stipitata McVaugh) con la aplicación metodológica de los Estándares Abiertos CMP, en la
Reserva Forestal Sipapo del estado Amazonas, Venezuela.

Estudiantes:

Cuevas Carrero, Agny Janeth. CI: 24374446


Nottaro Rodríguez, Herman Antonio. CI: 20847717

Índice

Objetivos del plan de manejo: ............................................................................................................ 3

Bases conceptuales:............................................................................................................................ 3

Metodología para la formulación del plan: ....................................................................................... 4

Descripción de la especie objeto de manejo: .................................................................................. 5

Aplicación de la metodología incluyendo los puntos 1 al 8 del ciclo del proyecto de los
EAPC. Máximo 10 páginas. ................................................................................................................ 7

Conclusiones y lecciones aprendidas. Dos páginas .................................................................... 13


Introducción:

Descripción de la situación actual, análisis del problema y cómo el plan de manejo puede
ayudar. Una página
Objetivos del plan de manejo:

Objetivo General:
Formular un plan de manejo para el aprovechamiento integral de Arazá (Eugenia stipitata
McVaugh) bajo las premisas de Manejo Forestal Sustentable (MFS), en la Reserva Forestal
Sipapo del estado Amazonas, Venezuela.

Objetivos Específicos:

Evaluar el potencial productivo de Arazá (Eugenia stipitata McVaugh) en la Reserva


Forestal Sipapo para su introducción en los mercados locales, nacionales e internacionales.

Reconocer el valor agregado de Arazá (Eugenia stipitata McVaugh), en el consumo,


manejo, producción y comercialización para la etnia Piaroa en la Reserva Forestal Sipapo.

Generar estrategias para el manejo de Arazá (Eugenia stipitata McVaugh), como


mecanismo de diversificación del uso de los bosques en la Reserva Forestal Sipapo.

Bases conceptuales:
Principios y enfoques sobre los cuales se sustenta el plan de manejo. Media página

El plan de manejo se sustenta bajo el principio de manejo adaptativo que consiste en la


integración de la planificación, el manejo y el monitoreo de los proyectos aunado a la
incorporación de diversos actores involucrados, donde el diseño de la estrategias parte del
conocimiento científico y tradicional del área, donde el componente fundamental
Metodología para la formulación del plan:
Descripción de la especie objeto de manejo:
Arazá:

El arazá (Eugenia stipitata McVaugh) es una especie originaria de la región amazónica


occidental que presenta cualidades organolépticas y nutricionales idóneas para la inserción
en los mercados locales, tiene un alto potencial para el cultivo y producción, encontrándose
en países como Perú, Brasil, Ecuador, Colombia, Bolivia y Costa Rica. (Hernandez, Barrera
y Carrillo, 2006). A pesar que en Venezuela no tiene distribución natural, dada las
características del Amazonas, se puede deducir que la especie se adaptaría
adecuadamente la Reserva Forestal Sipapo, en donde se desarrollará un plan de manejo
con fines didácticos.

Características botánicas:

Eugenia stipitata McVaugh, cuenta con dos subespecies stipitata y sororia, ambas son de
hábito arbustivo, con hojas simples opuestas, elípticas y enteras, las flores se agrupan en
cimas axilares con 5 botones, hermafroditas, con perianto doble (tetra-sépala y tetra-pétala)
color crema, con estambres cortos, múltiples (hasta 100), y estilos largos (4 a 5), lo que
favorece la polinización cruzada. Los frutos son de tipo baya redondeada/elíptica de 100 a
200 gr, verde inmaduro y amarillo maduro, el epicarpio es espeso y jugoso, de ácido a
agridulce. Las características que diferencias a ambas subespecies son el tamaño y textura
de los órganos tanto vegetativos como reproductivos, se conoce que la subsp. sororia es la
más extendida y mayor consumida por las poblaciones humanas. (Hernandez, Barrera y
Carrillo, 2006)

Aspectos fenológicos:

Requerimientos físico ambientales:

El mayor rango de distribución en cuanto a abundancia y frecuencia para el arazá silvestre,


está reportado para la selva baja de Amazonía en Perú siendo este su hábitat natural. Esta
región se encuentra entre los 350-400 msnm, con temperaturas medias anuales de 25-28°C
y precipitaciones que pueden variar entre 1700 a 3200 mm. Por tanto, esta es una especie
de clima tropical, adaptada a su vez a zonas calientes y húmedas. Cabe resaltar que en
Brasil está presente en diferentes regiones con precipitaciones máximas de 1431 mm,
temperatura media de 22 ºC y altitudes entre los 600-650 msnm. (Van Karten 1994).

En cuanto a los suelos de los diferentes lugares donde se desarrolla naturalmente están
representados por los Alfisoles, Ultisoles y Oxisoles, que entre sus principales
características se tiene un alto porcentaje de arcilla, buena estructura y drenaje, baja
fertilidad y pH ácidos entre 4-4.5. A causa de ello, la especie se desarrolla adecuadamente
en suelos carentes de fósforo, calcio y magnesio, con habituales porcentajes de saturación
de aluminio (80%). Bajo esta premisa, se evidencia que la planta crece regularmente en
cualquier tipo de suelo de la de la Amazonia. (Secretaria Pro Tempore., FAO, 1999)

Características generales:
Fenología: Foliación, floración y fructificación

La floración se inicia a los 24-36 meses de edad, la diferenciación de las yemas florales es
probablemente estimulada por las lluvias, que se presentan entre uno a dos meses antes
que los botones florales sean visibles. Evidenciándose que en zonas húmedas (con
periodos secos cortos), la floración ocurre durante todo el año, con ciclos cada dos meses,
siendo mínima a comienzos del invierno (junio) y máxima a comienzos de la primavera
(septiembre) Mientras que en Manaos, (Brasil), la floración máxima ocurre en el período
lluvioso, entre noviembre y junio. (Van Karten 1994)

Los botones florales se desarrollan rápidamente tardando entre 15 a 20 días para la antesis.
La apertura floral es al amanecer, entre las 4:00am y 9:00am, se ha reportado que solo el
25 % de las flores fecundadas llegan a convertirse en frutos maduros. La tasa de
autopolinización natural es muy baja, alrededor del 2%, la polinización es efectuada por
abejas (Apis mellifera), Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Megalopta sp., Melipona lateralis
y M. pseudocentris. (Sousa et al. 1995, citado por Secretaria Pro Tempore, FAO, 1999)

La fructificación ocurre prácticamente durante el año entero, con períodos de producción


moderada seguidos de períodos de menor producción, siendo más intensa en la época
lluviosa. La cosecha se realiza cada dos meses, siendo mínima en invierno (julio) y máxima
entre los meses de octubre y abril Mientras que en Manaos (Brasil), se realiza cada tres
meses, llegando al grado máximo de producción entre los meses de noviembre y junio.
(Van Karten 1994)

En síntesis, el período entre la fecundación del óvulo y la maduración del fruto de es de


aproximadamente 60-80 días. Después de la fructificación se produce la caída de las hojas
seniles, progresivamente van apareciendo las nuevas hojas que coincide con el periodo
cuando la planta tiene el mínimo número de frutos, lo que indica que la distribución de
fotoasimilados favorece prioriza en determinado momento al crecimiento vegetativo y en
otros al desarrollo reproductivo.
Usos actuales y potenciales haciendo énfasis en el uso para el cual se pretende
aprovechar.

Los frutos son muy apreciados por contener excelentes propiedades organolépticas, que le
otorgan un sabor y olor característicos. La pulpa es usualmente utilizada para elaborar
mermeladas, bocadillos, néctares, conservas, zumos, refrescos, jugos, cócteles, vinos,
yogures y helados, es posible deshidratar la fruta para remplazar al durazno deshidratado,
la cual resulta con características muy similares. También tiene potencialidades para la
industria cosmética en la extracción de aceites aromáticos para perfumes por su aroma muy
agradable y exótico. Además se exalta su valor nutritivo por su contenido de vitamina C, el
cual duplica al de la naranja (Hernández, Barrera y Carrillo, 2006)

Posibilidades de comercialización.

Es preciso resaltar que el arazá presenta un potencial productivo que a futuro pudiese
transformarse en una actividad económica rentable en la Reserva Forestal Sipapo, estado
Amazonas y zonas aledañas. Sin embargo, la oportunidad de desarrollar una empresa
deberá ser evaluada con cuidado y siempre con base en un análisis de mercado que
permita definir una brecha a satisfacer.

Las posibilidades de comercialización están orientadas principalmente al procesamiento de


la fruta a través de su cocción, para la preparación de diversos productos envasados en
variadas presentaciones, dependiendo de su uso final (alimenticio o cosmético).

Ventajas competitivas, problemas y limitaciones.

La Reserva Forestal Sipapo se encuentra geográficamente alejada del centro del país, en
donde tradicionalmente se han establecido los centros empresariales y de distribución, lo
que constituye aspectos de especial relevancia a la hora de tomar decisiones de
crecimiento y comercialización.

Otro elemento limitante es la perecidad del producto. Los principales daños y alteraciones
que los frutos pueden llegar a sufrir mayormente durante el proceso de comercialización,
dentro de los cuales se puede destacar: Antracnosis (Patógeno visible en los frutos de
Arazá, el cual empieza en los primeros estados de crecimiento del fruto, pero se desarrolla
en el periodo de recolección), daño mecánico (deterioros que presentan los frutos a causa
del movimiento que los mismos sufren durante el proceso de transporte desde el campo
hasta el consumidor final), daños por frío y ablandamiento, (dependiendo de la cantidad y
calidad de manipulación que ellos presenten). Por ello, a fin de evitar lo anteriormente
descrito y en aras de que el consumidor pueda disfrutar de un producto de calidad, se
considera factible el procesamiento de la materia prima en las comunidades indígenas que
hacen vida en la reserva, estimulando así el emprendimiento local, su empoderamiento y
capacidad productiva. Como le genera vent competitivas a la población. Costo de
oportunidad

Aplicación de la metodología incluyendo los puntos 1 al 8 del ciclo del


proyecto de los EAPC. Máximo 10 páginas.
Proceso de Planificación Estratégica

Conceptualizar:
1. Equipo, Alcance, Visión:
1.A Equipo:
El Equipo debe componerse inicialmente de un grupo de dos o tres personas que realicen la
planificación estratégica con base en el conocimiento científico sobre el área. A su vez,
estarán apoyados en un grupo de consultores con competencia en áreas de economía,
sociología, biología, entre otras, para obtener retroalimentación y asesoría. Debe
contemplarse la figura de un coordinador general o líder que concilie las labores particulares
y establezca lineamientos. Conforme a la consecución de las etapas del proyecto, han de
identificarse los actores involucrados (Estado, comunidades, ONG´s) y fomentar su
incorporación al equipo de un representante designado por cada uno de los sectores.

1.B Alcance:
1.C Visión:
Se pretende alcanzar una Reserva Forestal productiva y sustentable, donde las
comunidades indígenas jueguen rol clave en el desarrollo de una estructura organizativa
que coadyuve a maximizar los beneficios generados por los bosques, traduciéndose en el
mejoramiento de su calidad de vida y

2. Objetos de Conservación:

Síntesis de Bosques siempre verdes


Filtro grueso: Ecosistema: Bosques siempre-verdes.

Los bosques siempreverdes constituyen una formación vegetal caracterizada por una
sustitución paulatina de la masa foliar a lo largo del tiempo, trayendo como consecuencia
que los individuos dominantes nunca se exhiben desprovistos de hojas y menos de 1/4 de la
población pierde su follaje durante la estación de sequía. Estos bosques se encuentran
distribuidos desde tierras bajas, (predominantemente el sur del país), hasta la zona andina,
donde pueden hallarse hasta los 2.000 metros de altitud y están casi exclusivamente
asociados a climas húmedos, con precipitaciones medias anuales.

Los bosques siempreverdes constituyen la formación boscosa de mayor superficie en


Venezuela, desarrollándose en un tercio del territorio nacional (cerca de 311.496 km2).
Alrededor del 51% de esta superficie está poco intervenida (o no se cuenta con datos
fidedignos que sustenten lo contrario). Su principal extensión se alcanza en región de
Guayana, en los estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro, donde se distingue
predominancia de los bosques “macrotérmicos siempreverdes de tierras bajas”.
Es preciso señalar que actividades económicas como la minería, construcción de presas,
aprovechamiento maderero, quemas, los cambios en el uso de la tierra (prácticas
agropecuarias), la presión poblacional, el turismo y la explotación comercial de productos
naturales han sido los catalizadores más relevantes de la modificación o pérdida del
bosque, así como del efecto de cambio climático.

Esta inmensa zona de Venezuela se caracteriza por presentar baja densidad demográfica,
pero al unísono alberga la mayor proporción de territorios indígenas del país (Berry et al.
1995). Las comunidades asentadas en el estado Amazonas desarrollan actividades de
índole pesquera, agrícola, de caza y recolección, con la finalidad de afrontar la pobreza
extrema y la escaséz de fuentes de trabajo.

Por su parte, La Reserva Forestal Sipapo abarca una superficie de 1.350.890 hectáreas, de
las cuales el 82% están cubiertas por bosques, 4% son sabanas, 5% son matorrales, 0,5%
es vegetación secundaria y 8% son terrenos descubiertos de vegetación, siendo comunes
los afloramientos rocosos mayormente de granito, con elevado contenido de sílice y cuarzo,
entre los cuales destaca el Monumento Natural Tepuy Autana, representando un elevado
valor cultural y científico.
Otro elemento relevante es que un poco más de 56% de la superficie boscosa de la
Reserva (82%) está cubierta de bosque medio denso, en topografía abrupta de montaña, lo
cual implica serias limitaciones para el cómodo desarrollo de actividades de manejo forestal,
por acoger las nacientes de los ríos Autana, Guayabo, Cuao y Sipapo. Finalmente, es
necesario acotar que en la reserva hay extensas áreas inundables en las que se hallan gran
cantidad de especies forestales de las que se desconoce su potencial productivo,
alternativas de uso y manejo comercial.

Filtro fino: Especie: Mono araña del sur (Ateles belzebuth belzebuth).

3. Análisis de Viabilidad:
El análisis de viabilidad consiste en determinar el estado actual de salud que tiene el
objeto de conservación a través de Atributos Ecológicos Clave (AEC) que gracias a sus
indicadores describen el funcionamiento actual del OC y permite hacer proyecciones a
futuro.

Calificación del Indicador


Muy
Objeto Categoría AEC Indicador Malo Regular Bueno
Bueno
Bosque Cambios de Tasa de
Condición > 50% 50% - 30% 30% - 5% 5%
siempreverde cobertura deforestación
Estado actual 6.83%
Estado futuro deseado 3%

La información ha sido obtenida de Libro Rojo de los Ecosistemas en Venezuela:


El ecosistema “Bosque siempreverde” representa el 11.122,8 km2 (82.33%) de la cobertura
total de la Reserva Forestal Sipapo, reportándose para los años 1989 y 2001, una reducción
aproximada de 3.17%, principalmente por la conversión de bosques a conucos como medio
de subsistencia de las comunidades indígenas y una tasa de deforestación de 700ha/año,
con estos datos se realizaron proyecciones para el año 2018, estimándose desde 1989
hasta el 2018, una pérdida de 6.83% del bosque siempreverdes para el estado actual. Los
rangos de clasificación también han sido adaptados de los sistemas de clasificación del
Libro Rojo, haciendo la analogía de En Peligro a “Malo”, Vulnerable a “Regular”, Casi
Amenazado a “Bueno” y Preocupación Menor a “Muy Bueno”. Con estos resultados se
puede observar que el estado general de la Reserva Forestal Sipapo, se encuentra bajo el
indicador de Bueno, proyectándose una reducción de la tasa de deforestación en 3%, para
un periodo de 10 años bajo la aplicación de este proyecto.

De igual manera se debe precisar que la amplia extensión superficial de la reserva, con
respecto a las tasas de deforestación, pareciera ser significativamente baja cuando se
considera toda la superficie de la misma a través de las imágenes satelitales. Sin embargo
si se contempla, realizar observaciones con mayor resolución o mayor escala, se evidencia
que los focos de deforestación están posicionados para áreas particulares, específicamente
donde existen mayores concentraciones de comunidades indígenas, lo que implica que
ciertas zonas efectivamente si tienen alto riego de amenaza.

4. Calificación de Amenaza

Amenazas Alcance Severidad Irreversibilidad


Tala insostenible 2 2 2
Quemas 2 2 2
Conucos 2 3 2
Pastoreo 1 1 2
Turismo 1 1 1
Cambio climático 3 2 3
5. Modelo Conceptual (Gráfico)

2. Planificar acciones y monitoreo:


1. Objetivos
2. Estrategias
3. Cadenas de Resultados

Conclusiones y lecciones aprendidas. Dos páginas


Site description
La Reserva Forestal Sipapo se ubica en el extremo noroccidental del estado Amazonas. Esta
reserva forestal se creó para proteger y racionalizar el manejo de la región boscosa
comprendida entre los ríos Orinoco, Ventuari, Manapiare y la sierra de Guampi, así como la
conservación de las aguas de los ríos Autana, Sipapo, Guayabo y de la región que lleva sus
aguas al Orinoco. Esta área se caracteriza por presentar diversos paisajes cuya topografía varía
entre áreas montañosas, penillanuras onduladas, colinas bajas, llanos y tepuyes. Los suelos en
general son arenosos, de baja fertilidad y con problemas de inundación. La vegetación está
conformada por bosques ombrófilos perennifolios, parcialmente inundables, bosques ombrófilos
submontanos perennifolios, arbustales ombrófilos esclerófilos, perennifolios y sabana herbácea
arbustiva alto-tepuyana (Urbina 1992).
Key biodiversity
Se han registrado 173 especies de aves. Esta región es el único lugar donde se ha encontrado a
la especie endémica Thripophaga cherriei. Poco se conoce sobre la biología de esta ave.
Non-bird biodiversity: No existe información al respecto.

http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-forestal-sipapo-iba-venezuela

Objeto de conservación de filtro fino http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/oso-


palmero

http://www.diversidadcultural.gob.ve/acervo-fundamental/coleccion-de-objetos-etnograficos-de-
venezuela/amazonas

http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-forestal-sipapo-iba-venezuela

https://www.venezuelatuya.com/estados/amazonas.htm

http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/oso-palmero

http://reddlandscape.org/wp-content/uploads/2017/01/Presentaci%C3%B3n-Taller-1-PDD-SV.pdf

http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40193/Ruiz%2C%20R.2005.pdf?sequence=1
&isAllowed=y

http://cmp-openstandards.org/wp-content/uploads/2018/02/CMP-Open-Standards-V3-Spanish.pdf

https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R136/R_136_64.pdf

También podría gustarte