Arazá
Arazá
Arazá
Estudiantes:
Índice
Bases conceptuales:............................................................................................................................ 3
Aplicación de la metodología incluyendo los puntos 1 al 8 del ciclo del proyecto de los
EAPC. Máximo 10 páginas. ................................................................................................................ 7
Descripción de la situación actual, análisis del problema y cómo el plan de manejo puede
ayudar. Una página
Objetivos del plan de manejo:
Objetivo General:
Formular un plan de manejo para el aprovechamiento integral de Arazá (Eugenia stipitata
McVaugh) bajo las premisas de Manejo Forestal Sustentable (MFS), en la Reserva Forestal
Sipapo del estado Amazonas, Venezuela.
Objetivos Específicos:
Bases conceptuales:
Principios y enfoques sobre los cuales se sustenta el plan de manejo. Media página
Características botánicas:
Eugenia stipitata McVaugh, cuenta con dos subespecies stipitata y sororia, ambas son de
hábito arbustivo, con hojas simples opuestas, elípticas y enteras, las flores se agrupan en
cimas axilares con 5 botones, hermafroditas, con perianto doble (tetra-sépala y tetra-pétala)
color crema, con estambres cortos, múltiples (hasta 100), y estilos largos (4 a 5), lo que
favorece la polinización cruzada. Los frutos son de tipo baya redondeada/elíptica de 100 a
200 gr, verde inmaduro y amarillo maduro, el epicarpio es espeso y jugoso, de ácido a
agridulce. Las características que diferencias a ambas subespecies son el tamaño y textura
de los órganos tanto vegetativos como reproductivos, se conoce que la subsp. sororia es la
más extendida y mayor consumida por las poblaciones humanas. (Hernandez, Barrera y
Carrillo, 2006)
Aspectos fenológicos:
En cuanto a los suelos de los diferentes lugares donde se desarrolla naturalmente están
representados por los Alfisoles, Ultisoles y Oxisoles, que entre sus principales
características se tiene un alto porcentaje de arcilla, buena estructura y drenaje, baja
fertilidad y pH ácidos entre 4-4.5. A causa de ello, la especie se desarrolla adecuadamente
en suelos carentes de fósforo, calcio y magnesio, con habituales porcentajes de saturación
de aluminio (80%). Bajo esta premisa, se evidencia que la planta crece regularmente en
cualquier tipo de suelo de la de la Amazonia. (Secretaria Pro Tempore., FAO, 1999)
Características generales:
Fenología: Foliación, floración y fructificación
La floración se inicia a los 24-36 meses de edad, la diferenciación de las yemas florales es
probablemente estimulada por las lluvias, que se presentan entre uno a dos meses antes
que los botones florales sean visibles. Evidenciándose que en zonas húmedas (con
periodos secos cortos), la floración ocurre durante todo el año, con ciclos cada dos meses,
siendo mínima a comienzos del invierno (junio) y máxima a comienzos de la primavera
(septiembre) Mientras que en Manaos, (Brasil), la floración máxima ocurre en el período
lluvioso, entre noviembre y junio. (Van Karten 1994)
Los botones florales se desarrollan rápidamente tardando entre 15 a 20 días para la antesis.
La apertura floral es al amanecer, entre las 4:00am y 9:00am, se ha reportado que solo el
25 % de las flores fecundadas llegan a convertirse en frutos maduros. La tasa de
autopolinización natural es muy baja, alrededor del 2%, la polinización es efectuada por
abejas (Apis mellifera), Eulaema bombiformis, E. mocsaru, Megalopta sp., Melipona lateralis
y M. pseudocentris. (Sousa et al. 1995, citado por Secretaria Pro Tempore, FAO, 1999)
Los frutos son muy apreciados por contener excelentes propiedades organolépticas, que le
otorgan un sabor y olor característicos. La pulpa es usualmente utilizada para elaborar
mermeladas, bocadillos, néctares, conservas, zumos, refrescos, jugos, cócteles, vinos,
yogures y helados, es posible deshidratar la fruta para remplazar al durazno deshidratado,
la cual resulta con características muy similares. También tiene potencialidades para la
industria cosmética en la extracción de aceites aromáticos para perfumes por su aroma muy
agradable y exótico. Además se exalta su valor nutritivo por su contenido de vitamina C, el
cual duplica al de la naranja (Hernández, Barrera y Carrillo, 2006)
Posibilidades de comercialización.
Es preciso resaltar que el arazá presenta un potencial productivo que a futuro pudiese
transformarse en una actividad económica rentable en la Reserva Forestal Sipapo, estado
Amazonas y zonas aledañas. Sin embargo, la oportunidad de desarrollar una empresa
deberá ser evaluada con cuidado y siempre con base en un análisis de mercado que
permita definir una brecha a satisfacer.
La Reserva Forestal Sipapo se encuentra geográficamente alejada del centro del país, en
donde tradicionalmente se han establecido los centros empresariales y de distribución, lo
que constituye aspectos de especial relevancia a la hora de tomar decisiones de
crecimiento y comercialización.
Otro elemento limitante es la perecidad del producto. Los principales daños y alteraciones
que los frutos pueden llegar a sufrir mayormente durante el proceso de comercialización,
dentro de los cuales se puede destacar: Antracnosis (Patógeno visible en los frutos de
Arazá, el cual empieza en los primeros estados de crecimiento del fruto, pero se desarrolla
en el periodo de recolección), daño mecánico (deterioros que presentan los frutos a causa
del movimiento que los mismos sufren durante el proceso de transporte desde el campo
hasta el consumidor final), daños por frío y ablandamiento, (dependiendo de la cantidad y
calidad de manipulación que ellos presenten). Por ello, a fin de evitar lo anteriormente
descrito y en aras de que el consumidor pueda disfrutar de un producto de calidad, se
considera factible el procesamiento de la materia prima en las comunidades indígenas que
hacen vida en la reserva, estimulando así el emprendimiento local, su empoderamiento y
capacidad productiva. Como le genera vent competitivas a la población. Costo de
oportunidad
Conceptualizar:
1. Equipo, Alcance, Visión:
1.A Equipo:
El Equipo debe componerse inicialmente de un grupo de dos o tres personas que realicen la
planificación estratégica con base en el conocimiento científico sobre el área. A su vez,
estarán apoyados en un grupo de consultores con competencia en áreas de economía,
sociología, biología, entre otras, para obtener retroalimentación y asesoría. Debe
contemplarse la figura de un coordinador general o líder que concilie las labores particulares
y establezca lineamientos. Conforme a la consecución de las etapas del proyecto, han de
identificarse los actores involucrados (Estado, comunidades, ONG´s) y fomentar su
incorporación al equipo de un representante designado por cada uno de los sectores.
1.B Alcance:
1.C Visión:
Se pretende alcanzar una Reserva Forestal productiva y sustentable, donde las
comunidades indígenas jueguen rol clave en el desarrollo de una estructura organizativa
que coadyuve a maximizar los beneficios generados por los bosques, traduciéndose en el
mejoramiento de su calidad de vida y
2. Objetos de Conservación:
Los bosques siempreverdes constituyen una formación vegetal caracterizada por una
sustitución paulatina de la masa foliar a lo largo del tiempo, trayendo como consecuencia
que los individuos dominantes nunca se exhiben desprovistos de hojas y menos de 1/4 de la
población pierde su follaje durante la estación de sequía. Estos bosques se encuentran
distribuidos desde tierras bajas, (predominantemente el sur del país), hasta la zona andina,
donde pueden hallarse hasta los 2.000 metros de altitud y están casi exclusivamente
asociados a climas húmedos, con precipitaciones medias anuales.
Esta inmensa zona de Venezuela se caracteriza por presentar baja densidad demográfica,
pero al unísono alberga la mayor proporción de territorios indígenas del país (Berry et al.
1995). Las comunidades asentadas en el estado Amazonas desarrollan actividades de
índole pesquera, agrícola, de caza y recolección, con la finalidad de afrontar la pobreza
extrema y la escaséz de fuentes de trabajo.
Por su parte, La Reserva Forestal Sipapo abarca una superficie de 1.350.890 hectáreas, de
las cuales el 82% están cubiertas por bosques, 4% son sabanas, 5% son matorrales, 0,5%
es vegetación secundaria y 8% son terrenos descubiertos de vegetación, siendo comunes
los afloramientos rocosos mayormente de granito, con elevado contenido de sílice y cuarzo,
entre los cuales destaca el Monumento Natural Tepuy Autana, representando un elevado
valor cultural y científico.
Otro elemento relevante es que un poco más de 56% de la superficie boscosa de la
Reserva (82%) está cubierta de bosque medio denso, en topografía abrupta de montaña, lo
cual implica serias limitaciones para el cómodo desarrollo de actividades de manejo forestal,
por acoger las nacientes de los ríos Autana, Guayabo, Cuao y Sipapo. Finalmente, es
necesario acotar que en la reserva hay extensas áreas inundables en las que se hallan gran
cantidad de especies forestales de las que se desconoce su potencial productivo,
alternativas de uso y manejo comercial.
Filtro fino: Especie: Mono araña del sur (Ateles belzebuth belzebuth).
3. Análisis de Viabilidad:
El análisis de viabilidad consiste en determinar el estado actual de salud que tiene el
objeto de conservación a través de Atributos Ecológicos Clave (AEC) que gracias a sus
indicadores describen el funcionamiento actual del OC y permite hacer proyecciones a
futuro.
De igual manera se debe precisar que la amplia extensión superficial de la reserva, con
respecto a las tasas de deforestación, pareciera ser significativamente baja cuando se
considera toda la superficie de la misma a través de las imágenes satelitales. Sin embargo
si se contempla, realizar observaciones con mayor resolución o mayor escala, se evidencia
que los focos de deforestación están posicionados para áreas particulares, específicamente
donde existen mayores concentraciones de comunidades indígenas, lo que implica que
ciertas zonas efectivamente si tienen alto riego de amenaza.
4. Calificación de Amenaza
http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-forestal-sipapo-iba-venezuela
http://www.diversidadcultural.gob.ve/acervo-fundamental/coleccion-de-objetos-etnograficos-de-
venezuela/amazonas
http://datazone.birdlife.org/site/factsheet/reserva-forestal-sipapo-iba-venezuela
https://www.venezuelatuya.com/estados/amazonas.htm
http://animalesamenazados.provita.org.ve/content/oso-palmero
http://reddlandscape.org/wp-content/uploads/2017/01/Presentaci%C3%B3n-Taller-1-PDD-SV.pdf
http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/40193/Ruiz%2C%20R.2005.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
http://cmp-openstandards.org/wp-content/uploads/2018/02/CMP-Open-Standards-V3-Spanish.pdf
https://www.planagropecuario.org.uy/publicaciones/revista/R136/R_136_64.pdf