Dpa-Base-U2-As-D4-Etapas Diseño Proyecto Aula - VF
Dpa-Base-U2-As-D4-Etapas Diseño Proyecto Aula - VF
Dpa-Base-U2-As-D4-Etapas Diseño Proyecto Aula - VF
UNIDAD 2
En la elaboración de un proyecto es posible visualizar tres grandes etapas: Etapa Inicial (de
planificación), Etapa de desarrollo o ejecución y Etapa de finalización y difusión. Cada una
considera distintos elementos que es necesario tener en cuenta.
Esta primera etapa referida a la planificación del proyecto involucra en el proceso tanto al
docente como al participante y se subdivide a su vez en tres momentos o fases:
La planificación de este momento requiere la reflexión y acción exclusiva del o los docentes
involucrados, quien o quienes deben considerar en su planificación los siguientes elementos:
2. PROPÓSITOS y OBJETIVOS:
Implica visualizar el qué, para qué y por qué del proyecto. Formular de manera clara y
precisa los propósitos por los cuales se lleva a cabo, a partir de los cuales se determinan
las metas a lograr.
Se plantearán objetivos específicos que se derivan del general, de manera que sea una
orientación clara para el momento de evaluar.
Para determinar los objetivos específicos, reflexionar en torno a interrogantes como:
¿qué habilidades se desarrollarán a través del proyecto? ¿qué habilidades cognitivas,
afectivas y sociales? ¿qué habilidades metacognitivas?
3. DIFERENCIACIÓN DE CONTENIDOS:
Diferenciar lo que tendrán que saber sobre el tema, saber hacer y cómo hacerlo, ayudará en el
momento de plantear el tema y las necesidades a los estudiantes. El análisis y síntesis de los contenidos
favorecerá la intencionalidad que se dé a las actividades y por tanto, dará sentido a lo que los
estudiantes aprenderán. Para ello, se plantea la elaboración de un organizador gráfico que señale los
contenidos conceptuales, procedimentales, y actitudinales que abarcaría el proyecto.
4. METAS – PRODUCTOS:
5. RECURSOS:
Atendiendo tanto a recursos humanos como materiales. Es importante analizar aquellos recursos
que se necesitarán durante y al término del proyecto, si éstos están disponibles o si hay que hacer
alguna gestión para lograrlos. Por ejemplo, si se requerirá medio de transporte, cómo se logrará el
monto para costear gastos a incurrir, si se ocuparán computadores o equipos para las presentaciones,
si se invitará a especialistas a alguna presentación o a profundizar en algún tema, etc. Al mismo tiempo
que se detectan los recursos necesarios, se designará a los responsables de solicitarlos, utilizarlos,
devolverlos, etc.
6. REGLAS O ACUERDOS:
Visualizando las características de los grupos con los que se desarrollará el proyecto, considerar
los factores relacionales, las actitudes requeridas para los trabajos grupales, los compromisos a generar
con los mismos estudiantes para facilitar el desarrollo del proyecto.
Los docentes pensarán en los roles tanto de los estudiantes como de quien guía el proyecto o
de invitados específicos (expertos, familiares, etc.). La organización misma de los grupos de trabajo
exigirá que los participantes asuman funciones y responsabilidades específicas ¿Están claros los roles a
asumir? ¿Qué se hará ante la ausencia prolongada de algún participante de un grupo? ¿En qué
situaciones se modificarían los compromisos contraídos en el inicio del proyecto? Si se invitará a algún
experto externo: ¿quiénes lo recibirán? ¿Se le ofrecerá algo especial? ¿Quiénes organizarán el evento?
etc.
8. PROGRAMACIÓN:
9. INDICADORES DE LOGRO:
Ante los objetivos específicos planteados al inicio, es importante determinar cuáles serán
aquellos indicadores de logro que nos revelarán si fueron logrados y en qué medida, al mismo tiempo
que orientarán la búsqueda de las estrategias de evaluación del mismo.
Para la etapa de inicio, se señalarán los indicadores de logro respecto a los intereses de
los estudiantes en relación al tema en cuestión, la forma de actuar y de establecer
contratos de trabajo, la organización de los grupos, etc. Esta acción iluminará la
creación de la estrategia de evaluación a utilizar.
Para la etapa de desarrollo, se establecerán indicadores específicos orientados a la
evaluación de las habilidades a lograr en las actividades propuestas, considerando
indicadores tanto para la coevaluación como para la autoevaluación, que a su vez serán
elementos que orientarán la metacognición.
Para la etapa de finalización, de evaluación del proyecto mismo, es fundamental tener
indicadores específicos hacia donde se orientará dicha evaluación.
A partir de los indicadores de logro, se plantearán las estrategias necesarias para su evaluación:
¿Cómo se va a valorar el desempeño de los estudiantes, tanto durante como al final del proyecto?, ¿Se
elaborarán instrumentos específicos para el seguimiento de los procesos, para observar las actitudes de
La planificación conjunta marca una de las diferencias evidenciables entre el trabajo por
proyectos y las formas educativas tradicionales porque es un ejemplo de concebir a los estudiantes
como interlocutores válidos para definir con ellos asuntos tan importantes como los contenidos y los
procesos metodológicos y evaluativos. Este es un momento muy importante, porque permite hacer
explícitos tanto los intereses, como las inquietudes, los procedimientos y sobre todo llegar a los
compromisos. Implica también la negociación y la búsqueda de consenso de tal forma que se pueda
construir un plan conjunto al permitir que los estudiantes propongan temas y modos de trabajarlos
y evaluarlos, además de hacer posible que se comprometan en su abordaje, de posibilitar un espacio
para aprender cómo se hace una planeación, de hacer explícitas las relaciones entre temas, así como
los itinerarios que hay que seguir en los aprendizajes y en su evaluación, también se está logrando
una aproximación a sus saberes e intereses y una problematización de los mismos.
El docente ya tendrá el panorama claro de lo que desea lograr desde lo curricular, a partir
de la fase anterior, y presentará la necesidad, desafío o problema a afrontar con los estudiantes,
invitándolos a una conversación y planificación conjunta en que se intente responder a las siguientes
interrogantes, acogiendo sus opiniones y sugerencias. Cada estudiante irá registrando los puntos
esenciales de esta planificación conjunta, para lo cual se puede utilizar un formato simple con los
principales puntos considerar.
PLANIFICACIÓN CONJUNTA
Estas preguntas no tienen por qué abordarse todas solo en una sesión dado que es una
construcción de un plan para llevar a cabo una “aventura” del conocimiento. Las respuestas a estas
preguntas quedan recogidas en un cartel que estará en un lugar visible del aula y además, cada
estudiante y el docente las tendrán en sus cuadernos o archivos personales para tenerlas siempre a
mano, dado que constituyen el contrato que va a guiar el camino. Este escrito cumple la función de
regular el comportamiento, anticipar y prefigurar las acciones.
En esta etapa se trata que los estudiantes aprendan a planificar, a negociar, a construir
desafíos, de modo que al dialogar con ellos sobre los conocimientos que han ido adquiriendo, sobre
los que hay que mejorar y los nuevos que necesitan saber, se irá construyendo el plan de acción.
Se trata de promover un mayor control y responsabilidad en el aprendizaje como vía para desarrollar
la autonomía, mediante la definición y rotación de roles, así como asumir responsabilidades diversas
y variadas.
Aprender a planificar, a decidir, a ser responsable con las decisiones son aprendizajes
fundamentales. Se aprende a trabajar cooperativamente, construyéndose en relación con el otro,
valorarlo como interlocutor válido (lo que dice, aporta, pregunta, es importante, tiene sentido). La
planificación conjunta da vida a una práctica docente que suele ser una práctica mecánica y logra algo
tan anhelado por los docentes: implicar verdaderamente al estudiante en su proceso de aprendizaje.
El docente selecciona información precisa y concreta para apoyar a los grupos en su búsqueda,
elabora guías de trabajo, material de lectura y pautas para cada grupo, especificando actividades a
realizar. Fundamentalmente, su quehacer se centra en:
a) Actividades para recoger los conocimientos previos de los estudiantes en torno a los temas
y/o tareas específicas a realizar: el docente podrá aplicar técnicas de completación de frases,
analogías, entrevistas, encuestas, mapas conceptuales, de modo que los estudiantes se contacten
con sus saberes y registren lo que saben y lo que tienen que aprender, compartiendo sus respuestas,
tomando conciencia del punto de partida en que se encuentran.
En todos estos tipos de evaluación, se requiere que el docente explicite los criterios e indicadores
de logros a sus estudiantes, que sean un referente claro de lo que se espera de ellos, tanto en
conocimientos, habilidades a desarrollar como actitudes a observar durante el desarrollo de las
actividades.
Esta etapa implica el desarrollo del proyecto de acuerdo con el plan acordado para lograr las
metas del mismo y compartirlas con otros. Constituye un reto para el docente de no ser vencido en el
intento y caer en la tradición de “presentar” contenidos; que la voz del DOCENTE sea la que más se
En esta etapa, las dimensiones I, II, III, IV de aprendizaje se manifiestan a través de una
diversidad de estrategias con absoluta claridad y las preguntas que orientan cada una de ellas permite
que, tanto el docente como los estudiantes, las vivencien en la medida en que se va desarrollando el
proyecto. El docente en esta etapa pone en marcha mecanismos diversos que permiten la participación
del estudiante y desarrollará las estrategias que ha definido ya en la etapa intermedia para recoger
tanto conocimientos previos, como para integrar nuevos conocimientos en una experiencia de
aprendizaje con sentido y significativa para los actores involucrados.
Al tener claro los principales aprendizajes a lograr por los estudiantes y realizado un primer
acercamiento entre los conocimientos previos y los nuevos conocimientos, podemos determinar los
contenidos en los cuales vamos a profundizar generando las estrategias más apropiadas para ellos. En
este momento preguntas como ¿qué estrategias utilizaremos para profundizar en los conocimientos?,
¿qué procedimientos aplicaremos?, ¿cómo modelaremos?, se concretizan en esta etapa, observando
como los estudiantes, a partir de su ejecución, van dando vida a productos que son una muestra tangible
de un proceso profundo de aprendizaje, dando sentido al conocimiento que han adquirido con
pertinencia y propiedad.
Durante la etapa de ejecución debe ser muy visible la vida cooperativa de la clase para que se
logre el aprendizaje autónomo y significativo, el trabajo interdisciplinario y en equipo y se genere una
interactividad estimulante, exigente, valorizante, contradictoria, conflictiva pero respetuosa y
responsable.
En ella se hace vida el protagonismo del estudiante permitiendo que se construya un sujeto
que siente necesidad de interactuar, de preguntar, de buscar respuestas de dudar… que puede elaborar
hipótesis, trabajar sobre ellas y evaluar el proceso. La base fundamental es la actividad cooperativa y
Es relevante destinar momentos especiales en los que se ayude a los estudiantes a sistematizar
cómo se lograron los aprendizajes sobre el tema, tal como lo proponen los desarrollos teóricos sobre el
trabajo por proyectos: se enseña en el hacer, pero en general, no se reflexiona sobre el hacer, no se
fomentan los intercambios para hacer conciencia de dichos aprendizajes, de los procedimientos
utilizados o de los medios por los cuales se ha llegado a construirlos. La ejecución de un proyecto
genera el escenario perfecto para desarrollar de modo permanente no solo las dimensiones explicitadas
antes sino que también releva de modo continuo espacios para la autoreflexión de los procesos que se
están viviendo, fomentando el ejercicio sostenido de la metacognición. De este modo, se le da mayor
énfasis al aprendizaje no solo de temas o conceptos, sino al aprendizaje de los procedimientos y a las
actitudes requeridas para lograrlos (Jolibert, 1994; Camps, 1996).
Esta etapa incluye las actividades permanentes de evaluación y retroalimentación sobre lo que
se ha aprendido, sobre las actitudes observadas, los aspectos necesarios de mejorar, los productos
elaborados, entre otros, a la luz de los indicadores de evaluación planteados anteriormente.
Todo proceso educativo busca generar en los estudiantes aprendizajes que sean de alta calidad
e integrales y que les permitan ser parte activas de la sociedad a la cual pertenecen. Solo con estas
afirmaciones podemos apreciar la enorme responsabilidad que recae sobre una comunidad educativa
En esta etapa, tanto la IV como la V dimensión están presentes, la cuarta porque la producción
de un producto final influye en la autoestima, implicación y motivación del estudiante que ve coronado
su esfuerzo, su camino recorrido en un producto concreto, tangible, real; la quinta porque ese proceso
ha estado construido en base a reiterados espacios de reflexión, autoevaluación y retroalimentación
tanto individual como colectiva, antes de llegar a su culminación. El proceso evaluativo permanente que
se viven en los Proyectos de aula contribuye a la formación democrática de los estudiantes en la
medida que promueve el llegar a acuerdo, el trabajo colaborativo, la toma de decisiones, el respeto por
la diferencia, la participación comprometida, responsable y el diálogo.
En la etapa de finalización, el producto final por sí mismo no marca el final del proyecto, sí
habla de cómo hemos trabajado las etapas anteriores. Es necesario cuidar de no sobrevalorar el
producto final por sobre el proceso de aprendizaje realizado. El proyecto finaliza cuando hemos hecho
la evaluación del mismo y la difusión y presentación del producto alcanzado. La evaluación presente
durante todo el proyecto es fundamental en la parte final. Se realiza a partir de los aprendizajes
logrados con el desarrollo del proyecto, sin olvidar que éstos incluyen los contenidos conceptuales,
procedimentales y sociales o actitudinales.
La evaluación del proyecto en esta etapa, toma como base la planificación para analizar si se
lograron los objetivos, cómo se asumió la responsabilidad, qué tanto se avanzó en la construcción de
la solidaridad, la cooperación, en formarse como mejor persona. La evaluación del proyecto es además
un espacio fundamental para hacer evidentes los retos que deben tenerse en cuenta para el siguiente
desafío.
Algunas preguntas que orientan esta fase, que puede realizarse en una asamblea de curso,
sistematizando la experiencia:
¿La planeación que hicimos para este proyecto fue adecuada? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué
nos hizo falta tener en cuenta?
Se reitera lo fundamental que es el hecho que un proyecto sea definido, realizado y evaluado
colectivamente, pues así será posible tener una percepción global de lo que se busca, sabiendo planificar
y organizar el tiempo, confrontando ideas, escuchando las proposiciones de los demás, autoevaluándose
y evaluando a los pares. En esta evaluación participarán tanto los docentes, los estudiantes, los
apoderados, los distintos estamentos que participaron del proyecto.
Finalmente, tan importante como lo anterior es que los estudiantes puedan difundir y presentar
a otros el producto de su proyecto, contando del proceso mismo, de sus dificultades y de sus logros,
de los beneficios alcanzados, de los principales aprendizajes adquiridos. La difusión de los resultados
mejora la implicación de los estudiantes, la autoestima, el contacto con las familias, con la comunidad,
entre otros beneficios. Es este momento tan relevante como todos los que conforman este proyecto y
lo que puede hacer de esta experiencia de aprendizaje, un aprendizaje memorable.
3. EVALUACIÓN FINAL
+ Principales aprendizajes
+ Aspectos por mejorar
4. APLICACIÓN DE LO APRENDIDO
Generación de nuevos proyectos
DETERMINAR: 1. PRESENTACIÓN DEL TEMA Respuesta a necesidades 1. ACTIV. RECOGIDA CONOCIMIENTOS 1. REPRESENTACIÓN DE
(Propósito, Fundamentación, Objetivo) PREVIOS PRODUCTOS
1. NECESIDADES A LAS QUE + Entrevistas, encuestas,
RESPONDE: 2. BÚSQUEDA CONJUNTA Invitación a la acción + Completación frases… 2. SISTEMATIZACIÓN
DE TÍITULO ATRACTIVO DEL PROCESO
+ DE LOS PROFESORES 2. ACTIV. DE BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN REFLEXIÓN
+ DE LOS ALUMNOS 3. CONTENIDOS IMPLICADOS Intereses de los alumnos + Indagación, Entrevistas, Lecturas, Visitas
CONSENSUAR INDICADORES e indicadores de logro 3. EVALUACIÓN FINAL
2. OBJETIVOS-PROPÓSITO DE LOGRO 3. ACTIV. DE PROFUNDIZACIÓN + Principales aprendizajes
Comparación, Deducción, Inducción, + Aspectos por mejorar
3. CONTENIDOS 4. METAS Productos concretos Clasificación, Abstracción, Análisis,
Síntesis… 4. APLICACIÓN DE LO
4. METAS-PRODUCTOS 5. RECURSOS, TIEMPOS Criterios formación APRENDIDO, GENERACIÓN
ORGANIZACIÓN grupos, productos finales 4. USO SIGNIFICATIVO DEL DE NUEVOS PROYECTOS
5. RECURSOS CONOCIMIENTO
6. CONTRATOS Y +Organizacionales Elaboración de productos comprometidos
6. ACUERDOS, NORMAS COMPROMISOS + Relacionales
5. EVALUACIÓN PERMANENTE
7. ROLES 7. INDICADORES DE LOGRO Que orientan el proceso + De proceso/habilidades
de evaluación. + Productos finales
8. INDICADOR DE LOGRO
6 METACOGNICIÓN
9. INSTRUMENTOS DE + Autoevaluación, Coevaluación
EVALUACIÓN
FASE 3: DOCENTE: FASE INTERMEDIA: