El Problema Agrario en Venezuela
El Problema Agrario en Venezuela
El Problema Agrario en Venezuela
El problema agrario en
Venezuela
Docente:
Estudiantes: Carlos Palma Flores Ponce Marianna Esperanza C.I.:
20.878.745
Morales Medina Vanessa Carolina C.I.: 28.176.946
Martinez Suarez Jose Elias C.I.: 15.392.440
Amaya Salazar Mariangel Michell C.I.: 30.353.673
Alvarez Rojas Alvaro Abraham C.I.: 30.645.334
Seijas Sojo Endris Nazareth C.I.: 30.160.381
Peña Uribe Beatriz Emilia C.I.: 25.677.823
Carrillo Jimenez Abraham Isaias C.I.: 29.671.789
Oscar Miguel Hernández Carpavire C.I: 25.887.756
San Juan de los Morros, Marzo 2022
Indice
Introducción...................................................................................................3-4
Conclusión......................................................................................................15
Referencias bibliográficas...............................................................................16
Introducción
Siguiendo el orden de ideas, las reformas agrarias forman parte del proceso
evolutivo de la agricultura y, más generalmente, de la evolución de las zonas
rurales de los países. No es fácil desvincularlas de los cambios políticos,
económicos, sociales e institucionales a que han estado relacionadas desde
sus comienzos. Se reconoce que las reformas han contribuido a la paz social,
a la reducción o a la eliminación de las relaciones feudales en las zonas
rurales, a una mayor atención a las tierras ocupadas por comunidades
indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a
la participación política y gremial del campesinado.
El problema Agrario en Venezuela
Por su parte la reforma agraria estudiada otros factores del problema agrario
como el la injusticia social y económica, la falta de legitimación de la tierras y
la estructura latifundista.
En este proceso nace como un mecanismo para ayudar a la reactivación de
este sector y para el año 2001 nuevamente se presenta una Ley de Tierras y
Desarrollo Agrario que tenía como base el desarrollo rural integral y
sustentable.
Sin embargo estos mecanismos no han sido suficientes para atacar por
completo las problemáticas presentadas en este sector.
Bruce Johnston y John Mellor desarrollaron una visión más completa del
proceso de desarrollo agrícola y abogaron por políticas en favor de los
pequeños productores. Su estrategia de desarrollo agrícola fue la primera
que subrayó la importancia del aumento de la productividad, incluso en las
pequeñas explotaciones. Describieron un proceso de crecimiento a largo
plazo en el que los tipos de innovación tecnológica variaban según las fases
del proceso. Sin embargo, su punto de vista era que la agricultura debía
ayudar al desarrollo de los demás sectores de la economía, principalmente
proporcionándoles bienes y factores de producción. Tal papel incluye el
suministro de mano de obra, divisas, ahorro y alimentos, además de proveer
un mercado para los bienes industriales producidos internamente.
Por lo tanto, lejos de proponer ayudas a la agricultura, buena parte del
pensamiento de los últimos cincuenta años acerca de su papel en el
desarrollo abogaba por gravar al sector, directamente o a través de políticas
de precios, para proveer recursos al desarrollo del resto de la economía y, en
algunos casos, utilizar los recursos restantes para subvencionar a la
industria.
Otras razones para el fuerte efecto del crecimiento agrícola sobre el de toda
la economía surgen de las estructuras del ingreso y del consumo en las
zonas rurales:
Esto último hizo que dicha administración estuviera siempre preocupada por
aumentar la producción agrícola, mediante el establecimiento de
legislaciones que intentaron fomentar la actividad agrícola. Durante el período
colonial los principales rubros agrícolas producidos en Venezuela fueron: el
café, la caña de azúcar, el cacao, el tabaco, el añil y el algodón; hay que
añadir también la cría de ganado vacuno, caballar y de mulas; en cuanto a la
explotación forestal, ésta nunca revistió mayor importancia económica.
Conocida también como Venezuela agraria, fue una época que comenzó a
partir de 1830 y se extendió hasta la explotación del petróleo en el país de
forma comercial. En esta época, el país dependía exclusivamente del
comercio de los productos de la tierra y del ganado.
De hecho, han sido los agricultores tradicionales los que han garantizado
durante siglos una alimentación sana y ambientalmente respetuosa,
ofreciendo la autosuficiencia alimentaria a nivel regional hasta la fecha.
Considerando el bajo nivel técnico y tecnológico de este tipo de agricultura
que se emplea para obtener productos sólo para el sostenimiento de la
familia con muy escasos excedentes y al natural aumento de la población por
ende a la creciente demanda de alimentos, nuestro hemisferio a lo largo de la
década de los años 60 y 70 del siglo XX comienza a experimentar la
industrialización o modernización del sector agrícola que buscaba en esencia
garantizar el suministro de alimentos no sólo a nivel continental sino mundial.
Soluciones históricas al problema Agrario
Cómo una solución efectiva al problema agrario en Venezuela, la historia nos
refiere como antecedente fundamental la aplicación del Derecho Agrario y est
e no tiene más que como finalidad garantizar los intereses de los individuos y
de la colectividad, asegurar la función social de propiedad, lograr la justa distr
ibución de la riqueza territorial en beneficio de quienes la trabajan y alcanzar l
a justicia social el bien común y la seguridad Jurídica.
Inferimos de esto que el ámbito jurídico en Venezuela ofrece como instrument
o legal la Ley de Reforma Agraria y su evolución en la línea histórica y que of
rece la debida y necesaria garantía Jurídica para la actividad agraria en nuest
ra Nación.
Uno de los problemas que se han presentado en la actividad agraria Venezol
ana es la dotación de combustible y lubricantes para el desarrollo de la indust
ria agrícola venezolana, lo que conllevaría a una inestabilidad alimentaria a lo
que el Estado Venezolano ha diseñado política de asistencia, con el objetivo
de evitar el encarecimiento y escasez de alimentos de los rubros alimenticios,
así de esta forma realizar oportuna y eficaz la distribución de los mismos, al c
onglomerado de la población para satisfacer los requerimientos alimentarios.
Con la llegada de la Revolución Bolivariana a nuestro país el poder público a
ctivó dispositivos legales así como la creación de entes administrativos que h
an dado garantía de control, vigilancia y regulación de toda actividad agraria
en nuestra patria lo que sin lugar a equívocos a ofrecido soluciones acertada
s a la problemática que en este sector de la economía nacional se hacían pre
sentes pero que en la actualidad a disminuido en su frecuencia.
Se le dio nacimiento en la 4ta década del siglo XX los cuerpos legales que in
novan reformas en las actividades agrícolas en Venezuela y fue en 1960 que
se publicará la ley de reforma Agraria la cuál duro unos 40 años de periodo d
e vigencia y que no ofreció si no una especie de espejismos y soluciones sie
mpre en detrimento del trabajador del campo y de la población en General así
como el descuido en la producción agroalimentaria recurriéndose a mercados
alternos o periféricos siendo que importaban diversidad de rugros alimenticios
, siempre amparándose al flujo de los petro dólares ya consabidos en la Cuart
a República, finalmente debemos entender que la causas primeras de la refor
ma agraria se sitúan en los remotos anteriores a la revolución, durante los cu
ales se consolidó el acaparamiento territorial latifundistas que de manera impl
acable e ignominiosamente, empobrecería, a veces hasta la miseria más aby
ecta a los hombres que trabajaban una tierra ajena.
Conclusión
Referencias Bibliográficas
John Mellor, “Faster More Equitable Growth: The Relation between Growth in
Agriculture and Poverty Reduction”, CAER II Discussion Paper No. 70,
Harvard Institute for International Development, Cambridge, MA, EE.UU.,
mayo de 2000, págs 10, 13 y 29.