Segunda-Evaluacion Geografia
Segunda-Evaluacion Geografia
Segunda-Evaluacion Geografia
. La población agraria
1
éxodo rural ayudaron dos factores básicamente: las bajas rentas del campo, que llevaron
a una buena parte de la población a acudir a los núcleos industriales nacionales en busca
de un trabajo y una vida mejor; y la mecanización de las tareas agrarias, que hicieron
necesaria menos manos de obra campesina. Las consecuencias del éxodo rural han sido
varias: el despoblamiento de los espacios rurales; el envejecimiento de la población
rural al emigrar los hombres jóvenes a las ciudades, la acentuación de los desequilibrios
territoriales entre una periferia industrializada ( más Madrid) y un centro despoblado y
atrasado. El despoblamiento provoca un efecto perverso: produce la desaparición de los
equipamientos rurales ( escuelas, centros de salud, pequeño comercio) lo cual hace a su
vez poco atractiva la permanencia en los núcleos rurales que por ello pierden más
población.
Otro rasgo es que en las pequeñas y medianas propiedades del norte de España
sigue predominando el trabajo familiar, es decir, son los propietarios quienes trabajan la
tierra con la ayuda de los familiares y algunos asalariados, si bien muchas veces el
trabajo de la mujer agricultora no aparece en reconocido en las estadísticas. De todas
formas hay una clara tendencia a la disminución del trabajo familiar y un aumento del
trabajo asalariado, tanto fijo, como sobre todo eventual, sobre todo en la España de los
latifundios de la mitad sur y en franja litoral. El trabajo eventual está contratado para
trabajos de temporada como la recolección de la naranja en la Comunidad valenciana, la
fruta en Lérida y Gerona o la fresa de Huelva, y suele ser mano de obra inmigrante
femenina contratada en los países de origen. Por último hay que señalar que hoy el
agricultor tiene una mayor preparación técnica y una mayor seguridad económica
debido al aumento de la contratación de los seguros agrarios.
. Aspectos naturales.
2
Los factores de la actividad agraria son los que influyen en el desarrollo de la
actividad agraria y pueden ser de dos tipos: ecológicos o físicos ( relieve, clima,
características de los suelos) y socioeconómicos o humanos ( la población agraria, la
estructura de la propiedad, las técnicas y sistemas de cultivo, la política agraria)
Uno de los factores físicos determina antes es el clima. Aunque la mayoría de los
climas que se dan en España son templados, no todos son especialmente favorables para
el desarrollo de las actividades agropecuarias debido a tres razones principales que a
veces aparecen combinados: la aridez, las heladas y la escasa insolación. La aridez,
junto con un alto número de días de heladas provoca que en gran parte de la España
interior casi toda la superficie agrícola se dedique al cultivo de cereales y que las áreas
más propicias por el relieve o clima ( sur y este peninsular) sean necesarias costosas
obras hidráulicas para satisfacer la demanda de agua de los regadíos, a pesar de que en
estas zonas la elevada insolación que reciben sí es un factor favorable para la
agricultura. Por el contrario, es precisamente el exceso de precipitaciones y la escasa
insolación lo que hace que en la España atlántica del norte se den condiciones mucho
más apropiadas para la ganadería que para la agricultura.
3
factores socioeconómicos: población activa, estructuras agrarias, tecnología y política
agraria
. Factores históricos: políticas de reforma agraria
Los factores históricos que influyen en el espacio histórico son sobre todo de
naturaleza política, especialmente políticas de reforma agraria o conjunto de medidas
tomadas por los poderes público. Durante el siglo XIX destacan la abolición de los
privilegios de la Mesta, que hizo decaer la ganadería ovina trashumante, y la
desamortización, que pretendía entre otros objetivos la creación de una clase media
agraria y la modernización de la agricultura. Sin embargo siguió predominando una
agricultura tradicional orientada al autoconsumo y centrada en la trilogía mediterránea
de trigo, vid y olivo. El desarrollo del trasporte impulsó la especialización regional: el
cultivo de plátano, tomate y tabaco en las islas Canarias; la remolacha en algunos
regadíos del interior; la vocación cerealista de la meseta norte, los cítricos en Levante y
la especialización en el bovino en la Cordillera Cantábrica.
4
cuotas a los productos excedentarios como los lácteos y la extensificación de la
producción fomentando la dedicación de las tierras a la silvicultura y la jubilación
anticipada de los agricultores. También se rebajaron los precios de los productos
agrícolas compensando a los agricultores mediante subvenciones. Fue en este contexto
cuando España entró en la Comunidad Europea y los agricultores españoles, que habían
hecho un gran esfuerzo por intensificar sus cultivos tuvieron que adaptarse a una
política agraria europea que precisamente en este momento luchaba contra los
excedentes.
Desde un punto de vista regional, las consecuencias de la PAC han sido distintas
según predominaran o no los productos excedentarios. En el primer caso, se encuentran
áreas de la cornisa cantábrica, con un excesivo peso de la ganadería bovina
especialmente leche que ha debido reducir la producción. Por el contrario, en el litoral
mediterráneo, con predominio claro de cultivos intensivos de regadío hortofrutícola, la
PAC ha supuesto una ampliación del mercado europeo para unos pocos productos que
no son excedentarios en la mayor parte de Europa. Del 2007 al 2013 la agricultura
española se ha beneficiado de una importante ayuda económica orientada a desarrollar
la industria agroalimentaria, la diversificación de las actividades económicas de los
agricultores ( turismo rural) y la mejora del medio ambiente.
5
El segundo pilar de la PAC financia el desarrollo rural a través del FEADER
( Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural). Sus ayudas se dirigen a la mejora de la
competitividad a través del conocimiento y de la innovación; el cuidado del medio
ambiente y del paisaje rural; y la mejora del nivel de vida del empleo como forma de
evitar el despoblamiento agrario.
6
peninsular.
7
vacuno, debido al fuerte incremento de consumo de carne. Por último, la mejora de la
mecanización y tendencia al aumento de las explotaciones ganaderas ha permitido
mayores rendimientos.
8
Los paisajes agrarios de la España húmeda se localizan en el norte y noroeste
peninsular, donde el medio físico se caracteriza por un relieve accidentado y un clima
húmedo todo el año y temperaturas suaves. El poblamiento predominante es disperso
intercalar ( intermedio entre el disperso y el concentrado, es decir con casas diseminadas
y pequeños núcleos de población concentrada). En el pasado albergó una población
numerosa que hoy es escasa y envejecida. Las explotaciones agrarias son minifundistas.
Los campesinos poseen pequeñas parcelas rodeadas de setos y alejadas entre sí, lo que
disminuye su rentabiidad y dificulta la mecanización. En cuanto al uso del suelo la
agricultura ocupa una escasa superficie y es de secano debido a la regularidad de las
precipitaciones. En el pasado se practicaba el policultivo destinado al
autoabastecimiento y en la actualidad tiende a especializarse en forrajes ( prados, maíz
forrajero) en consonancia con el desarrollo ganadero. La ganadería es la actividad
agraria principal, favorecida por el clima, la demanda urbana de leche y de carne y la
escasa población rural dado ( necesita menos mano de obra). En la fachada cantábrica
las explotaciones ganaderas se han modernizado más pero en Galicia predominan la
pequeña y mediana explotación. El ganado que predomina es el bovino: el de aptitud
cárnica en régimen extensivo o semiextensivo para la producción de terneros y el de
aptitud lechera en régimen intensivo para la de leche y derivados. La explotación
forestal es importante, destinada a la industria del mueble y obtención de pasta de papel
( a partir de los eucaliptos)
9
Estos cultivos aparecían como monocultivo. En la actualidad el trigo ha perdido peso en
favor de la cebada y e barbecho completo se ha remplazado por el medio barbecho
(utiliza el girasol como cultivo de descanso) o ha desaparecido gracia al uso de abonos
químicos. Los cereales predominan en Castilla y León junto a ellos cobran importancia
el olivar y el viñedo en el valle del Guadalquivir, Castilla La Mancha y Extremadura
mientras que el viñedo lo hace en La Rioja, Navarra y Aragón. La vid presenta un
trabajo menos mecanizado que el de los cereales, aunque está aumentando la modalidad
de vides en espaldera que permiten la mecanización. La producción tiende a
especializarse en vinos de calidad amparada por denominaciones de origen ( Rioja,
Ribera, Jerez, Valdepeñas. El regadío permite practicar una agricultura más intensiva. Si
en el pasado ocupaba reducidas extensiones en las vegas de los ríos produciendo
hortalizas para autoconsumo, hoy la extensión del regadío permite diversificar la
producción con plantas industriales ( remolacha, lúpulo en meseta norte), forrajes
( alfalfa, maíz), frutas ( sobre todo en Valle del Ebro frutas de pepita y hueso) y
hortalizas. Se localiza en las vegas de los grandes ríos ( Pisuerga, Tajo, Guadiana,
Guadalquivir) o aprovechando los embalses construidos con este fin como el de Riaño o
aguas subterráneas, como en la mitad sur de la provincia de Valladolid o en La Mancha.
10
( cítricos, frutas de hueso y pepita) y frutos tropicales ( chirimoya, aguacate) en las
hoyas de Málaga y Granada por la suavidad de los inviernos. La explotación forestal
tiene escasa significación.
Los usos del suelo son diversos, escalonándose en función de las variaciones
climáticas: agricultura en el fondo de los valles; explotación forestal en los bosques de
las vertientes, ganadería en los pastos de las cumbres. Hay diferencias según el área
climática donde se localizan las montañas. La agricultura en las montañas del norte
peninsular se practica en el fondo de los valles y se centra en cultivos de huerta. En las
montañas más térmicas del Levante, del Sur y de Baleares algunos cultivos como los
almendros y los olivos ascienden por las vertientes en bancales y terrazas. La ganadería
es extensiva. En las montañas del norte peninsular es bovina u ovina y pasta en los
claros de los bosques y praderas de las cumbres. EN la montaña mediterránea, donde
suelen faltar los pastos, domina la ovina que practica trashumancia local entre el valle y
la cima. La explotación forestal es mayor en las montañas del norte con especies como
el eucalipto, el castaño o el pino.
6 Transformaciones agroindustriales
11
producciones agrarias y ganaderas se orientan cada vez a su transformación industrial
en lugar de ser consumidas directamente por el consumidor urbano. Podemos distinguir
entre la producción agrícola y la ganadera.
. La producción agrícola.
12
Los cultivos hortofrutícolas se destinan al consumo en fresco o a la industria
conservera. Las áreas de cultivo de hortalizas, al aire libre o en invernaderos, son los
regadíos del litoral mediterráneo y los próximos a los centros de consumo urbanos. Los
frutales se localizan en las áreas litorales y en los valles regados del interior peninsular;
los cítricos, en la Comunidad Valenciana y en Andalucía; los frutales de hueso en el
litoral mediterráneo; los frutales de pepita en Asturias, Lleida y Barcelona; y el plátano
en Canarias. La producción hortofrutícola, tradicionalmente para el autoconsumo, creció
con el aumento del nivel de vida. En la actualidad, España es el primer exportador de
frutas y hortalizas de la UE siendo el sector agrario que más ingresos genera aunque
está creciendo la competencia de terceros países más baratos.
. La producción ganadera
13
producción de leche estuvo sujeta hasta 2015 a cuotas de producción y subvenciones
para el abandono de la actividad.
La ganadería ovina y la caprina se destinan principalmente a la producción de
carne y leche algo menos al suministro de lana o cuero. La localización del ovino y el
caprino en régimen extensivo se sitúa en los secanos del interior peninsular, donde se
alimenta en los rastrojos y barbechos, y en las zonas de montaña. El ovino, en ambas
Castillas, Extremadura, Andalucía y Aragón y el caprino en Andalucía, en Castilla La
Mancha, Murcia y Extremdura. El régimen intensivo de cebo de corderos ordeño se
está incrementando aunque tiene todavía escasa significación. La producción de carne
de ovino y caprino desciende por la reducción de animales en régimen extensivo. En
cambio la producción de leche de oveja y cabra se ve favorecida por las alta demanda y
los elevados precios para la elaboración de quesos y por la sustitución de razas
autóctonas por otras foráneas mejoradas, aunque la producción experimenta
fluctuaciones según la demanda.
14
7La silvicultura, características y desarrollo en el territorio
La política seguida durante largos años, que primaba las coníferas sobre las
frondosas, se ha revelado insuficiente, y ambientalmente negativa, por lo que las
políticas forestales actuales van encaminadas a la protección de los bosques más que al
incremento de producción maderera, procurando aumentar la extensión forestal
mediante repoblaciones e incrementando los usos paisajísticos y recreativos. Hoy en
día, el plan forestal español se basa en la gestión forestal sostenible: “ económicamente
viable, socialmente beneficiosa, ambientalmente responsable, de forma que se mantenga
la capacidad de carga de la tierra.
Contenidos
El peso de las actividades agropecuarias, forestales y pesqueras en el PIB
Aspectos naturales e históricos que explican los factores agrarios
15
La estructura de la propiedad y tenencia de la tierra.Las explotaciones agrarias, sus
características
Políticas de reforma agraria
Tipos de agricultura: coxistencia de formas avanzadas y tradicionales
Las transformaciones agroindustriales
Los paisajes agrarios de España. Sus característidas
La situación española del sector en el contexto de la UE
La actividad pesquera: localización, características y problemas. Analisis de los
aspectos físicos y humanos que conforman el espacio pesquero.
La silvicultura, características y situación en el territorio
Estándares de aprendizaje
1. Identifica las actividades agropecuarias y forestales.
1.2. Diferencia las actividades del sector primario de otras actividades económicas.
2.1. Sitúa en un mapa la distribución de los principales aprovechamientos agrarios.
2.2. Aporta los aspectos del pasado histórico que han incidido en las estructuras agrarias
españolas.
3.1. Selecciona y comenta imágenes que ponen de manifiesto las características de los
diversos paisajes agrarios españoles.
4.1. Define históricamente, de forma sumaria, la estructura de la propiedad
5.1. Identifica y analiza las características de los diversos paisajes agrarios españoles.
6.1. Aporta datos o gráficos de aspectos estructurales que expliquen el dinamismo de un
sector agrario dado.
7.1. Comenta textos periodísticos que expliquen la situación española en la PAC.
8.1. Establece las características y peculiaridades de la actividad pesquera española.
9.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que tratan problemas pesqueros e
identifica su origen.
9.2. Confecciona gráficos comparativos del peso específico en el PIB de las actividades
agrarias, ganaderas, forestal y pesqueras españolas frente a otros sectores de actividad
16
Tema 8 El espacio rural. Versión 20018. Ejercicios
Apellidos……………………………………………………………Nombre………
Sector primario
Sector secundario
Sector terciario
1- Es el que satisface otras necesidades del sistema económico o de la sociedad ( transporte, comercialización, turismo, ocio )
2- Abarca aquellas actividades económicas que se basan en la extracción de los recursos del medio físico entre las cuales se
encuentran la agricultura, la ganadería, la pesca, la explotación forestal y la minería
3-Es el que transforma los recursos naturales ( industria)
Señala si la frase es V o F
. La modernización de la economía española ha traído consiggo el aumento de la población activa agrícola
. Hoy sólo el 3% de la población activa trabaja en el sector agrícola en España
. A lo largo del siglo XX ha disminuido la aportación de la agricultura al PIB ( valor total de las producciones de un país)
. La reducción del peso relativo de la agricultura en la economía se debe al estancamiento de la agricultura
. La agricultura ha experimentado un gran dinamismo en la segunda mitad del siglo XX al modernizarse y mejorar la productividad
. Hoy la agricultura es una pieza angular de la economía española por ( señala las afirmaciones ciertas)
. Su gran peso en el PIB de España
. La gran cantidad de mano de obra empleada
. EL peso de los productos hortofrutícolas en las exportaciones españolas
. Aportar la agricultura y ganadería gran cantidad de materias primas para las industrias agroalimentarias españolas
. Porque la superficie agraria española es muy grande
17
de la actividad - son
agraria . Pueden ser de
dos tipos: --ecológicos o físicos –>
. y socioeconómicos o humanos
. Ubica donde corresponda las frases que se encuentran debajo del cuadro
La elevada altitud
El relieve accidentado con acusadas pendientes
Las características físico químicas de los suelos
influyen
.-Hace que en la España atlántica del norte se den condiciones mucho más apropiadas para la ganadería que para la
agricultura
. Siendo los suelos arcillosos los más fértiles y los calizos y silíceos menos fértiles
. Es un factor adverso pues disminuye la temperatura y aumenta el riesgo de heladas.
. Dificultan la mecanización y favorecen la erosión de los suelos
-Provoca que en gran parte de la España interior casi toda la superficie agrícola se dedique al cultivo de cereales y
que las áreas más propicias por el relieve o clima ( sur y este peninsular) sean necesarias costosas obras
hidráulicas para satisfacer la demanda de agua de los regadíos,
. -No todos son especialmente favorables para el desarrollo de las actividades agropecuarias debido a tres razones
principales que a veces aparecen combinados: la aridez, las heladas y la escasa insolación
. Ubica donde corresponda las frases que se encuentran debajo del cuadro
. Identifica los factores históricos que afectaron a la agricultura española en el siglo XIX con sus
consecuencias
. Abolición . Impulsó la especialización regional ( cítricos Levante, plátano Canarias, cereal meseta)
privilegios
De la Mesta . A pesar de esta medida siguió predominando agricultura tradicional trilogía mediterr
18
.Desamortización . Hizo decaer la ganadería ovina trashumante.
. Relaciona
. Pequeña explotación .Más de 100 hectáreas
. Ocupa amplia superficie
. A veces son explotaciones intensivas modernas
. En Baleares y Canarias
.Predomina en interior peninsular
. Sobre todo en norte de P Ibérica.
. En el litoral mediterráneo
Gran explotación .A veces son explotaciones modernas hortofrutic
. A veces son minifundios tradicionales
. Menos de 10 Ha
. La concentración parcelaria
. Fue iniciada durante la dictadura franquista y continua en la actualidad.
. Pretende favorecer el minifundio.
. Concede a cada propietario una sola parcela equivalente a todas las que tenía dispersas
. En cada provincia se fija una unidad de explotación mínima
. Como resultado se han creado más parcelas, más irregulares y más pequeñas.
. La concentración parcelaria ha hecho desaparecer caminos y lindes arboladas ( un
desastre ambiental).
. Se ha desarrollado sobre todo en áreas de monocultivo de secano.
El régimen de tenencia:
Régimen de tenencia es
20
porcentaje de la cosecha
. Es el grado de dominio sobre la explotación agraria
. En España es el régimen predominante, aunque con tendencia a decrecer
. El propietario cede la explotación de la tierra a otra persona a cambio del pago de pago
de una renta
. El propietario y el explotador agrario son la misma persona
21
. Poblamiento disperso intercalar ( casas diseminadas y pequeños pueblos)
. Poblamiento concentrado en pueblos pequeños y cercanos ( Valle Duero y Ebro ) o
grandes y separados ( mitad sur)
. Población escasa y envejecida
. Población escasa y envejecida
. Explotaciones de tamaños diversos: minifundios en regadíos y grandes propiedades en
secanos
. Explotaciones agrarias minifundistas que dificultan su mecanización.
. Agricultura predomina y presenta diferencias entre secanos ( trilogía mediterranea) y
regadíos
. La agricultura ocupa escasa superficie y es de secano por abundancia de
precipitaciones
. EN el pasado se practico monocultivo de cereales rotando con leguminosas y barbecho
y hoy se reduce el barbecho.
. El regadío permite diversificar producción ( plantas forrajeras, plantas industriales)
aprovechando aguas subterráneas, embalses y vegas de ríos
. En el pasado se practicó policultivo destinado a autobasteciiento y hoy se especializa
en forrajes ( maíz, prados).
. La ganadería tiene importancia sólo en ciertas áreas como secanos de cereales y
dehesas de penillanuras occidentales.
. La principal actividad agraria es la ganadería
. Predomina el ganado bovino de especialización cárnica ( extensiva) y lechera
( intensiva)
. Predomina el ganado ovino aunque disminuye en favor de porcino y bovino
. La explotación forestal es importante en algunas zonas como zona de pinares de Soria
. La explotación forestal es importante ( eucaliptos)
. La producción agrícola.
Identifica si se refiere a cereales, leguminosas, vid o cultivos industriales, cultivos
forrajeros
. Su área productora es Castilla La Mancha y Rioja, Ribera, etc…
.. Su superficie de cultivo y producción ha aumentado favorecida por UE y
. El maíz y el arroz se localizan en España húmeda
. La superficie se reduce pero aumentar la producción por mejora rendimientos
. Son cultivos herbáceos para alimentación humana y animal.
. Su área de cultivo coincide con los cereales
. Se destinan a la transformación industrial destacando girasol, remolacha, algodón, tabaco
. Su área productiva son los secanos para girasol y regadíos para el resto
La producción se ha incrementado los últimos años para favorecer rotación cultivos
. España es la primera productora de garbanzos y lentejas
. Es cultivo arbustivo de secano para elaboración de uvas y vino
. Se destinan a la producción animal en fresco o seco
. Destaca la alfalfa
. Su área de cultivo se concentra tanto en secanos como en regadíos
. La superficie y producción han crecido por aumento de demanda de alimentación para el
ganado
. Son cultivos herbáceos para alimentación humana y animal y bioconbustibles . Su área de cultivo son
los secanos del interior peninsular rotando con barbecho
. La producción ganadera
. Señala si es verdadero o falso
. La producción ganadera ha disminuido en los últimos años por la menor demanda de carne
22
. Predomina en los paisajes agrarios de interior
. Predomina en paisajes agrarios oceánicos
. La producción bovina se destina a la producción de carne y leche
. El bovino intensivo de carne se encuentra en cornisa cantábrica y dehesas penillanuras
. El bovino extensivo de carne se encuentra cerca de las ciudades
. El bovino de leche extensivo se localiza en cornisa cantábrica
. El bovino de leche extensivo se localiza cerca de las ciudades
. La producción de carne bovina ha aumentado
. La producción de leche ha sido estimulada por la UE al haber déficit en Europa
. El ovino se sitúa sobre todo en cornisa cantábrica
. La producción de carne de cordero y caprino aumenta y la de leche disminuyte
. La producción porcina de orienta a consumo en fresco y chacinería
. El porcino extensivo se localiza en Cataluña y Murcia
. EL porcino extensivo se localiza en las dehesas
. Se destina a la producción de huevos y carne
. La producción de carne de ave se centra en el pato y menos en el pollo
. La avícolas intensiva se localiza cerca de las grandes ciudades
23
remolacha azucarera, tabaco, té…).
90. AGRICULTURA A TIEMPO PARCIAL: Modalidad de actividad agraria que
consiste en que el titular de una explotación compagina esa ocupación con otro trabajo
remunerado en otro sector productivo (industria, construcción, servicios, etc.), que le
proporciona la mayor parte de sus ingresos.
91. CONCENTRACIÓN PARCELARIA: Política agraria de ordenación dirigida a la
redistribución y agrupación de parcelas de un término rural. El objetivo es reducir el
número de parcelas, con unidades más regulares, de mayor tamaño y de más fácil acceso.
No implica incremento de la superficie total de cada propiedad.
92. P.A.C. (POLÍTICA AGRARIA COMÚN): Política agraria de la Unión Europea que
marca las directrices a los países miembros que deben ajustar o modificar sus estructuras
para adaptarse a dichas normas. Sus objetivos son el incremento de la productividad
agraria, garantizar un nivel de vida equitativo y digno a la población agraria,
estabilización de los mercados, la seguridad alimentaria, asegurar el suministro al
consumidor a precios razonables, protección del medio ambiente y desarrollo de las
regiones más atrasadas.
93. BARBECHO: Práctica agrícola característica de sistemas de cultivos extensivos
tradicionales en tierras de secano con rotación. Consiste en dejar descansar una parcela
durante un periodo de tiempo variable (una estación, medio año, uno o dos años…) para
que recupere su fertilidad de forma natural. El terreno puede estar labrado o no. Es
frecuente que en ese periodo de descanso el ganado aproveche esas tierras.
94. LATIFUNDIO: Tipo de estructura agraria tradicional de gran propiedad, trabajada
por jornaleros o aparceros. Se caracteriza por el absentismo del propietario, los bajos
rendimientos, la explotación de agricultura o ganadería extensiva, el bajo nivel de salarios
y la escasa inversión. Sin embargo, hay muchos latifundios tradicionales que han
adquirido la forma de empresa agraria con fuerte capitalización rompiendo así con la
imagen tradicional del latifundio. Es característico del centro y sur de la Península Ibérica.
95. MINIFUNDIO: Tipo de estructura agraria de pequeño tamaño y de baja rentabilidad
a causa de sus reducidas dimensiones, que dificultan la mecanización y no absorben el
trabajo a tiempo completo de una familia. Es característico del norte y noroeste de la
Península Ibérica.
96. MONOCULTIVO: Forma de aprovechamiento agrario que dedica las parcelas de
una explotación o las explotaciones de una región a un único cultivo de manera muy
mayoritaria o exclusiva. Por ejemplo, el olivar de Jaén.
97. CORTIJO: Tipo de hábitat rural disperso característico fundamentalmente de buena
parte de Andalucía. Está asociado con propiedades agrarias de tamaño considerable que
pueden tener diferentes orientaciones productivas: cereal, olivar, ganadería,… En la
actualidad el término se usa indistintamente para referirse al conjunto de la explotación o
al núcleo de edificaciones.
98. OPENFIELD (campos abiertos): Paisaje agrario típico de buena parte de la Europa
continental. Se caracteriza por cultivos herbáceos extensivos sobre parcelas que no están
cercadas y con pocos árboles; el hábitat es agrupado.
99. BOCAGE (campos cerrados): Paisaje agrario característico de las regiones atlánticas
de Europa. Está compuesto de pequeñas parcelas irregulares (tierras de cultivo y prados)
bien individualizadas y separadas por setos vivos, pequeños muros, terraplenes, o árboles.
El hábitat es de tipo intercalar o disperso.
100. ESTABULACIÓN: Sistema de manejo del ganado por el que éste es recluido en
establos, cuadras o comederos donde permanece de forma habitual alimentándose
mediante piensos, paja, heno y forrajes. Se relaciona con la ganadería intensiva.
101. DEHESA: Explotación agraria mixta de gran de tamaño, aunque de vocación
24
ganadera, que se caracteriza por un paisaje de monte aclarado (encinas, robles, quejigos o
alcornoques) que también es aprovechado. Puede incluir parcelas de cultivo. Es
característica de las zonas silíceas del oeste peninsular.
Se espera que el alumno/a demuestre que conoce la existencia en España de dos tipos básicos de actividad
agraria, con sus estructuras y paisajes: los espacios de la agricultura industrializada, mecanizada y
modernizada (formada por los regadíos, los cultivos bajo plástico, la ganadería industrial, y la mayor
parte de los viñedos, el olivar, los cítricos y algunos secanos cerealistas, principalmente, orientada a la
exportación en gran medida), y los espacios de la agricultura tradicional, en proceso de abandono y con
graves problemas (formada por la ganadería extensiva de las áreas de montaña y los cultivos de zonas
marginales de montañas y penillanuras, con población agraria envejecida y orientación comercial
marginal). Se espera que pueda poner algunos ejemplos de dónde se localizan algunos de estos tipos de
agricultura.
En España como en todos los países desarrollados la actividad agraria presenta formas avanzadas
produciéndose un retroceso de las formas de agricultura tradicionales de forma imparable desde la
modernización de la economía española en los años sesenta. La agricultura industrializada o productivista
tiene como objetivo maximizar la producción para venderla al mercado. Se caracteriza por el
empleo de una población escasa; un progresivo aumento del tamaño de las explotaciones
que tienden a la especialización productiva; el uso de sistemas intensivos y la
incorporación de avances tecnológicos. Como consecuencia la producción es abundante y
homogénea y se destina al mercado cada vez más globalizado y liberalizado. El impacto
ambiental de esta agricultura es elevado: deforestación, sobreexplotación y
contaminación del suelo y del agua.
25
como en la Mancha. Permiten diversificar la producción y aumentar las rentas agrarias
por que sirven para fijar la población agraria. Los regadíos utilizan diversas técnicas
desde los aspersores al riego por goteo. Los regadíos del interior peninsular se centran en
cultivos que soportan las heladas como remolacha en la meseta norte o frutales de pepita
en el valle del Ebro en tanto los de la costa mediterránea se especializan en productos
hortofrutícolas como los cítricos del levante peninsular o los productos de huerta en
Andalucía. Especial relevancia tienen los paisajes de invernaderos del sureste peninsular
por ejemplo en Almería pues gracias a esta técnica se obtienen productos de huerta
tempranos que pueden ser exportados a Europa. Es una agricultura de altos rendimientos
que ha cambiado la fisonomía agrícola del Sureste. Por su parte los viñedos han
experimentado grandes cambios al aumentar la mecanización gracias al viñedo en
espaldera y especializarse en productos de calidad amparados en las denominaciones de
origen. Los cereales también son bien característicos de la agricultura industrial al
aumentar su productividad mediante el regadío y la reducción del barbecho.
26
Tema 9 Las fuentes de energía y el espacio industrial
Versión 2018
1.Localización de las fuentes de energía en España
27
viva útil. Las centrales nucleares son de titularidad privada, perteneciendo a compañías
eléctricas privadas ( ENDESA, IBERDROLA).
Las energías renovables son las que no se agotan, ya que se generan o renuevan
continuamente, independientemente de su mayor o menor consumo, y no contaminan o lo hacen
en mucha menor medida que las energías convencionales Por tipos de energía renovable, la más
utilizada en España es la eólica, especialmente en zonas de mayores vientos como bordes de las
dos mesetas ( Castilla y León), valle del Ebro aprovechando el viento cierzo (Navarra, Aragón),
costas ( zona del Estrecho en Andalucía) e islas Canarias. Se ha incrementado mucho en los
últimos años y es la que más tecnología propia ha desarrollado dentro de nuestro país, que ha
llegado a exportar aerogeneradores. La energía solar se produce sobre todo en Andalucía
( la plataforma solar térmica de Almería), Baleares y Canarias y se utiliza tanto en la
producción de calor en centrales termoeléctricas como en la producción de electricidad
en centrales fotovoltaicas. Aunque su uso está aumentando, todavía no se están
aprovechando las grandes posibilidades que este tipo de energía tiene en nuestro país
( uno de los que más horas de sol disfruta al año) debido a que la tecnología todavía no
está muy desarrollada y a la necesidad de importarla del exterior. La energía de biomasa
es un tipo de energía térmica, que se obtiene de residuos agrícolas, ganaderos, forestales
y domésticos, ya sea por combustión, o por fermentación ( cuyos gases luego se
incineran). Es un tipo de energía con muchas posibilidades en un país como España
donde las actividades agropecuarias son tan importantes, de ahí que las regiones donde
más se está desarrollando sean Andalucía y las áreas meseteñas. Por último, la energía
geotérmica consiste en aprovechar el calor del interior de la tierra, procedente de vapor
de agua, gases o agua caliente, para calefacción doméstica, principalmente. Su uso
todavía no está desarrollado en nuestro país, ya que solo hay instalaciones de este tipo
en Canarias y Galicia.
28
territorios coloniales ( después de costosas campañas militares) y la notable
inestabilidad política interior que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX. Todos
estos factores hicieron que el comienzo de la industrialización en España se retrasara
hasta bien entrado el siglo XIX.
Las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, fueron de crecimiento
industrial lento pero progresivo. El despegue industrial fue favorecido por la adopción
de medidas proteccionistas ( que gravaba con impuestos la importación de productos
industriales extranjeros), la amplia difusión de la energía eléctrica y la favorable
coyuntura exterior debida a la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que
favoreció las exportaciones españolas de productos agroalimentarios y manufactureros y
el desarrollo de la producción carbonífera nacional. Pero además de estos factores hubo
otros que influyeron de manera notable en algunas fases de esta etapa, como por
ejemplo el fomento de las obras públicas durante la dictadura de Miguel Primo de
Rivera, que aumentó de manera espectacular la producción de cemento y hierro. Todos
estos factores permitieron que tuviera lugar no solo el crecimiento de la producción
industrial sino también la diversificación industrial con el desarrollo de nuevos sectores
industriales pues junto con la industria siderúrgica y la textil se desarrollaron la
metalúrgica y o la química. Sin embargo, desde el punto de vista territorial aumentaron
todavía más las diferencias que se establecieron en la primera etapa de la
industrialización entre el litoral, más industrial, y el interior, eminentemente rural, con
la excepción de Madrid
29
.La época del desarrollismo ( décadas de los sesenta y setenta)
El Plan de Estabilización de 1959 fue un conjunto de medidas económicas que
supuso el fin de la política autárquica y la liberalización de la economía española que
hasta entonces había estado intervenida por el Estado. El resultado del Plan de
Estabilización fue el despegue industrial de España en una etapa conocida como “
desarrollismo”( la industria pasó a aportar el 34% del PIB ). La liberalización de las
importaciones ( especialmente de materias primas y maquinaria), el bajo precio del
petróleo en esa época y el aumento de capitales procedentes del turismo, que se
empezaba a desarrollar en las costas mediterráneas españolas, provocaron la llegada de
capital extranjero y de importantes multinacionales, principalmente del sector del
automóvil, la siderurgia y la química, que llegaron atraídas por los bajos salarios y
conflictividad social. Para favorecer las exportaciones se devaluó la peseta y se
congelaron los salarios.
30
desarrollo ( solo un 0.33% del PIB) que restó posibilidades de adaptación a la crisis
desarrollando nuevos tipos de industrias.
31
de estas áreas tenían que pertenecer a sectores viables económicamente y generar un
número adecuado de nuevos puestos de trabajo ( preferentemente empleando parados a
causa de la reconversión industrial). A cambio, se beneficiaban de importantes ventajas
fiscales y financieras y subvenciones por puesto de trabajo generado. Estas zonas se
agrupaban en siete áreas, que englobaban en total 80 municipios. Estaban localizadas en
Galicia ( El Ferrol y Vigo), Asturias ( cuenca central), País Vasco ( área metropolitana
de Bilbao), Andalucía ( bahía de Cádiz), Cataluña ( área metropolitana de Barcelona) y
Madrid.
32
empleados en el sector secundario se ha producido en números absolutos y sobre todo
en el porcentaje de la población activa ocupada frente a los otros sectores: en 1985 uno
de cada cuatro trabajadores estaba trabajando en la industria, mientras que en la
actualidad ese sector sólo acoge al 16% del total de ocupados.
33
pequeñas ( menos de 50 trabajadores) y medianas empresas ( de 51 a 250 trabajadores) o
PYMES. Baste decir que actualmente más del 90% de las empresas españolas son PYMES. Las
pymes reaccionan con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios de la industria actual y
presentan menor conflictividad laboral, pero sus productos son más caros y menos competitivos
al no permitir economías de escala. Las PYMEs invierten poco en investigación y
modernización y tienen dificultades para acceder a la financiación y a los mercados exteriores.
En tercer lugar existe una excesiva dependencia del mercado interior. Los motivos son el
fuerte dinamismo de la demanda interna entre 1985 y 2008, que absorbió buena parte de la
producción limitando la búsqueda de mercados internos; la reducida escala de las empresas; y
una pérdida gradual de competitividad. No obstante desde la crisis ha aumentado la proyección
internacional de las empresas.
La última ampliación de la U.E supuso también un desafío para la industria española. Estos
países disfrutan de una mayor proximidad al gran eje industrial europeo y su mano de obra es
más barata y a veces de mayor cualificación por lo que suponen una dura competencia y un
peligro de deslocalización industrial para industrias como la del automóvil dependientes del
capital extranjero. Precisamente la deslocalización industrial es uno de los problemas de la
economía española. Durante años España ha recibido las industrias que se deslocalizaban de
Estados Unidos, Francia o Alemania. Pero actualmente este proceso nos afecta en dirección
contraria: buscando maximizar los beneficios lagunas empresas nacionales y multinacionales
ubicadas en España trasladan sus plantas productivas a países emergentes con la finalidad de
reducir costes y abrirse mercados.
La crisis inicial en el año 2008 fue el resultado de factores exógenos y endógenos. Factor
exógeno es la crisis financiera internacional que estalla en 2008 y afecta también a la economía
española. Factor endógeno es el estallido de la burbuja inmobiliaria que ha producido la ruina
de numerosas empresas de construcción y de las Cajas de Ahorros. El aumento del paro en la
construcción, al contraer la demanda, ha extendido la crisis a todo el sector productivo español y
ha hecho aumentar el déficit público ( al producirse el descenso de los ingresos de la Seguridad
Social ). Al aumentar el déficit público ha aumentado el interés que el Estado debe pagar por la
obtención de capital en los mercados internacionales (prima de riesgo). La petición de un
rescate para la banca y del Estado han conducido a políticas de ajuste ( recortes en servicios
sociales, reducción salarial) que han hundido el nivel de vida de los españoles ( malestar social,
crisis política). En el momento actual se aprecia una recuperación de los indicadores
económicos pero no un aumento del nivel de vida de los españoles, con empleo precario y
salarios insuficientes.
34
importante, son poco competitivos, todavía están en proceso de reconversión, como el
siderúrgico, el naval, el textil o el de los electrodomésticos.
Desde hace años cada vez tienen más empuje una serie de subsectores dinámicos
que se caracterizan por una demanda interior y exterior importante, un gran peso de las
nuevas tecnologías y una presencia fuerte de inversiones extranjeras: el automovilismo,
el químico y el agroalimentario. Estos subsectores dinámicos tienen mayor
competitividad, mayor productividad y especialización y estructuras empresariales más
flexibles y adecuadas a las realidades impuestas por la tercera revolución industrial.
35
de los parques tecnológicos ( espacio destinado por la Administración para atraer a
empresas de vanguardia)
Las industrias se localizan en las áreas metropolitanas. Ello se debe a que las
aglomeraciones urbanas favorecen el asentamiento de empresas por varios motivos. Por
un lado garantizan la existencia de infraestructuras básicas. Por otro lado, las sedes
sociales y de gestión de las empresas encuentran servicios estratégicos como los
financieros, de asesoramiento o de planificación e investigación, en las áreas centrales
de las ciudades. Pero desde las ciudades las actividades industriales se diseminan desde
la ciudad industrial al territorio circundante creando áreas industriales y ejes
industriales. Al principio se instalan alrededor de la ciudad creando un espacio urbano
denso donde se multiplican los polígonos industriales y las naves de almacenamiento
creando así un área industrial. Luego se extienden por el territorio a lo largo de ejes de
comunicación formando ejes o corredores industriales. Debido al elevado precio del
suelo industrial y los problemas derivados de la concentración industrial como la
saturación de las comunicaciones, las industrias tienden a abandonar el espacio urbano y
se instalan a lo largo de ejes de comunicación para mantener el acceso a la ciudad, al
núcleo industrial..
36
Comunidad Autónoma, tanto en dirección norte ( Castellón) como en dirección sur
hasta Murcia pasando por Alicante y Elche. Como veremos, se trata de un área
industrial dinámico. En la costa andaluza encontramos otra la cuarta área de industrial,
también en expansión, en torno los núcleos industriales de Cádiz, Sevilla y Huelva. En
el valle el Ebro hay una quinta área industrial donde destaca el núcleo de Zaragoza, que
prolonga su eje de expansión a través del corredor del Ebro en dirección al País Vasco.
En el centro de la península encontramos la sexta gran área industrial de Madrid, que se
extiende a través de ejes industriales como el del Henares en dirección a Toledo y hacia
el Noreste hacia Guadalajara y hacia las capitales de provincia del sur de la Comunidad
Autónoma de Castilla y León. En el resto del interior peninsular encontramos pequeños
núcleos industriales en las capitales de provincia, destacando sobre todo el núcleo
industrial de Valladolid, que prolonga a través de un eje industrial por la A 6 en
dirección a Palencia y Burgos.
37
su desarrollo en el turismo. Segundo aspecto importante, los espacios industriales
pueden ser calificados según distintas categorías: áreas industriales consolidadas
( Madrid, Barcelona, País Vasco), nuevos ejes de desarrollo industrial ( Eje del
Mediterráneo y Eje del Ebro), áreas de industrialización escasa ( interior peninsular,
Andalucía oriental) y áreas industriales en declive ( cornisa cantábrica).
Por otro lado se pretenden abordar los problemas de la industria española como
el de la cualifiacion de la mano de obra y la escasa innovación tecnológica. Respecto a
la primero se adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales mejorando su
cualificación y la combinación de las exigencias de flexibilidad de las empresas con los
derechos de los trabajadores ( flexiseguridad) ( ¿ Quién se lo cree?). Con respecto a lo
segundo se financia la creación de parques tecnológicos y la participación en proyectos
tecnológicos europeos.
. Contenidos
. La localización de las fuentes de energía en España
. El proceso de industrialización español: características y evolución histórica
. Aportación al PIB de la industria. La población activa
. Deficiencias y problemas del sector industrial español
. Regiones industriales en España: importancia de las políticas territoriales en el sector.
. La planificación industrial. Los ejes de desarrollo industrial : perspectivas de futuro.
Se espera que el alumno/a demuestre que conoce el carácter en general débil y tardío de la industrialización
española ,así como la elevada concentración espacial del fenómeno, y que sea capaz de señalar las fases
principales del proceso de industrialización: la fase inicial del siglo XIX y principios del XX (industria textil
catalana e industria siderúrgica vasca), la fase del desarrollismo franquista basada en ejes y polos, a mediados del
Siglo XX, la crisis del petróleo, la entrada en la CE y la reconversión industrial del último tercio del Siglo XX, y la
38
deslocalización industrial con la globalización y la crisis internacional de principios del Siglo XXI. Se espera que
pueda ilustrar cada fase con algunos
ejemplos y comentarios de localizaciones industriales concretas.
El proceso de industrialización se inició en España con retraso en comparación con otros
países de Europa occidental. Además, mientras en los países más avanzados los motores del
proceso fueron la siderurgia y la industria textil, en nuestro país el primer impulso
industrializador se basó en el desarrollo del sector agroalimentario. La inicial industrialización
española contó con varias desventajas: la explotación de los minerales por el capital extranjero
que los transformó en el exterior impidiendo el desarrollo de una industria de transformación
ligada a la minería; la mala calidad del carbón, materia prima clave de la Primera Revolución
industrial; el escaso capital disponible, que se invirtió en la tierra, y de espíritu empresarial; el
retraso tecnológico, que obligaba a importar prácticamente toda la maquinaria industrial; la baja
demanda de productos industriales, causada por el atraso económico y el bajo crecimiento
demográfico y el bajo nivel de vida de la población. A esto hubo que sumar la progresiva
pérdida de los territorios coloniales ( después de costosas campañas militares) y la notable
inestabilidad política interior que se extendió a lo largo de todo el siglo XIX. Todos estos
factores hicieron que el comienzo de la industrialización en España se retrasara hasta bien
entrado el siglo XIX.
El tímido comienzo industrial español del siglo XIX se basó primero en el desarrollo de
la industria agroalimentaria ( harineras y bodegas, principalmente) y después de la siderurgia y
de la industria textil. Además, este tímido despegue industrial solo se produjo en unas áreas muy
localizadas y aisladas entre sí: Andalucía ( agroalimentaria), Asturias, el País Vasco ( Siderurgia
y Metalurgia ) y Cataluña ( industria textil). Todas ellas favorecidas por la cercanía de materias
primas y de instalaciones portuarias, aunque también fue decisivo el hecho de que el desarrollo
de la incipiente red ferroviaria española beneficiara especialmente a estas regiones.
Las primeras décadas del siglo XX, hasta la Guerra Civil, fueron de crecimiento
industrial lento pero progresivo. El despegue industrial fue favorecido por la adopción de
medidas proteccionistas ( que gravaba con impuestos la importación de productos industriales
extranjeros), la amplia difusión de la energía eléctrica y la favorable coyuntura exterior debida a
la neutralidad de España en la Primera Guerra Mundial, que favoreció las exportaciones
españolas de productos agroalimentarios y manufactureros y el desarrollo de la producción
carbonífera nacional. Pero además de estos factores hubo otros que influyeron de manera
notable en algunas fases de esta etapa, como por ejemplo el fomento de las obras públicas
durante la dictadura de Miguel Primo de Rivera, que aumentó de manera espectacular la
producción de cemento y hierro. Todos estos factores permitieron que tuviera lugar no solo el
crecimiento de la producción industrial sino también la diversificación industrial con el
desarrollo de nuevos sectores industriales pues junto con la industria siderúrgica y la textil se
desarrollaron la metalúrgica y o la química. Sin embargo, desde el punto de vista territorial
aumentaron todavía más las diferencias que se establecieron en la primera etapa de la
industrialización entre el litoral, más industrial, y el interior, eminentemente rural, con la
excepción de Madrid
La Guerra Civil y la posguerra acabaron con esta etapa de crecimiento. La Guerra Civil
(1936-1939) produjo un descenso notable de la producción industrial por la destrucción de
instalaciones industriales, la necesaria reordenación hacia una industria de guerra y la falta de
mano de obra. Durante la década de los años 40 y 50 el aislamiento el régimen de Franco sufrió
el aislamiento político y económico internacional por haber apoyado al Eje durante la II Guerra
Mundial. La respuesta del régimen fue el desarrollo de una política económica autárquica e
intervencionista. La Autarquía aseguró a la industria nacional el mercado interior al evitar la
39
competencia exterior mediante medidas proteccionistas, pero dificultó la importación de
materias primas e impidió la modernización tecnológica. El proteccionismo consistió en la
intervención directa del Estado en la economía por ejemplo mediante la creación del el I.N.I o
Instituto Nacional de Industria. El INI fue un holding de empresas públicas que tenían el
monopolio de la producción de distintas ramas industriales, muchas de carácter estratégico:
ENDESA( Empresa Nacional de Electricidad) energía eléctrica), RENFE ( Red Española de
Ferrocarriles), SEAT ( Sociedad Española de Automóviles de Turismo), la CAMPSA
( Producción y distribución de petróleo). El INI contribuyó al desarrollo de la industria pesada
pero en muchas ocasiones las industrias tenían escasa rentabilidad y un gran atraso tecnológico.
40
adopción de las políticas de ajuste necesarias para hacer frente a la crisis debido a lo delicado de
la situación política en el paso de la dictadura a la democracia. Tercero, las deficiencias
estructurales de la industria española heredadas del período desarrollista, como la dependencia
tecnológica exterior, la especialización en sectores industriales que consumían mucha energía,
el pequeño tamaño de la mayoría de las empresas española lo que dificulta la reinversión para la
mejora de la productividad. Cuarto, la escasa inversión en investigación y desarrollo ( solo un
0.33% del PIB) que restó posibilidades de adaptación a la crisis desarrollando nuevos tipos de
industrias.
El desarrollo de la crisis bien conocido: la inflación producida por el aumento del precio
del petróleo provocó una reducción de la demanda interior a la que se sumó la reducción de las
exportaciones por la falta de competitividad de nuestras empresas lo cual condujo al cierre de
empresas que aumentó el paro. Entre 1975 y 1980 se perdieron 800. 000 puestos de trabajo.
41
reconversión industrial, favorecer el progreso técnico incorporando las industrias a la “ tercera
revolución industrial”, y la diversificación de la estructura productiva. Las empresas que
deseaban instalarse en una de estas áreas tenían que pertenecer a sectores viables
económicamente y generar un número adecuado de nuevos puestos de trabajo ( preferentemente
empleando parados a causa de la reconversión industrial). A cambio, se beneficiaban de
importantes ventajas fiscales y financieras y subvenciones por puesto de trabajo generado. Estas
zonas se agrupaban en siete áreas, que englobaban en total 80 municipios. Estaban localizadas
en Galicia ( El Ferrol y Vigo), Asturias ( cuenca central), País Vasco ( área metropolitana de
Bilbao), Andalucía ( bahía de Cádiz), Cataluña ( área metropolitana de Barcelona) y Madrid.
Los resultados no tuvieron todo el éxito deseado. Aunque la inversión efectuada fue muy
alta, la generación de empleo no llegó a la cuarta parte de lo esperado y además tuvo un carácter
muy selectivo pues la mitad de los proyectos y empleos se crearon en Madrid y Barcelona. De
todos modos en la primera década del siglo XXI la industria española se había convertido en el
sector de actividad más productivo contribuyendo a que la economía española creciera por
encima de la media europea aunque se reducía su peso dentro de la economía en aportación al
PIB y población activa por la terciarización de la economía. Sin embargo, buena parte del
dinamismo industrial español era ficticio al basarse en buena parte en el subsector de la
construcción.
La crisis de las décadas de los setenta y ochenta fue el punto de arranque de la tercera
revolución industrial en la que se sustituyó el modelo industrial fordista surgido a principios del
siglo XX por otro post-fordista. En el primero las industrias punta eran la industrias
siderúrgicas, químicas, metalúrgicas, que consumían gran cantidad de espacio y de energía y
eran muy contaminantes dando lugar a los llamados paisajes negros. El nuevo modelo
industrial de la Tercera Revolución Industrial se caracteriza por la existencia de industrias punta
como la informática, las telecomunicaciones, la biotecnología y la microelectrónica, que se
basan en una gran inversión en I+D+I. Estas industrias consumen menos espacio y energía y
son menos contaminantes, se ubican en parques tecnológicos y reducen su tamaño al
externalizar algunas fases del proceso de producción subcontratando a otras empresas.
42
ha producido en números absolutos y sobre todo en el porcentaje de la población activa ocupada
frente a los otros sectores: en 1985 uno de cada cuatro trabajadores estaba trabajando en la
industria, mientras que en la actualidad ese sector sólo acoge al 16% del total de ocupados.
43
116. PRODUCTIVIDAD: Variable que mide la relación entre la cantidad de productos obtenidos
y los recursos utilizados para obtenerlos. Se expresa habitualmente en unidades monetarias (euros,
dólares). En su acepción más común, la productividad designa el cociente entre valor de la
producción y número de trabajadores de una empresa, una actividad económica, una región o un
Estado. También se mide la productividad como cociente entre valor de la producción y número de
horas trabajadas.
117. AGROINDUSTRIA: Conjunto de ramas de la industria que transforma las materias primas
agrarias y pesqueras (vegetales y animales) en productos 15
semielaborados o elaborados. Constituye un sector estratégico por sus vínculos con el sector
primario y con la distribución comercial.
118. AUTARQUÍA: Doctrina y política económica que consiste en fundamentar el funcionamiento
de la economía de un país en sus propios recursos naturales, humanos, técnicos y financieros
Procura reducir al mínimo las importaciones. En España se aplicó entre 1939 y 1959.
119. HOLDING: Grupo de empresas que operan en diferentes sectores económicos, pero que
pertenecen a uno o varios propietarios comunes a todas ellas. Esos propietarios pueden ser bancos,
familias, otras empresas o, en algunos casos, organismos públicos como la Sociedad Española de
Participaciones Industriales (SEPI).
120. DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL: Proceso de traslado de la producción de una factoría
industrial (en su totalidad, o en algunas de sus fases) desde su ubicación inicial u original a otro
lugar (ciudad, región, país, continente) con el objetivo de reducir los costes de producción y, por
tanto, incrementar el margen de beneficio de la empresa propietaria. Es una práctica relacionada
con la globalización.
121. INDUSTRIALIZACIÓN ENDÓGENA: Modalidad de desarrollo industrial fundamentado
en la explotación y aprovechamiento de recursos locales (capital, empresarios, trabajadores,
materias primas, tradición). Es la modalidad más frecuente en espacios rurales y en regiones que se
incorporaron de forma tardía al proceso de industrialización. En España está muy extendida en el
eje del Ebro y en el sureste.
44
EJERCICIOS. Tema 9 Las fuentes de energía y el espacio industrial
Versión 2018
Apellidos………………………………………………………………Nombre……………
45
Concepto y ventajas. -
Energía eólica -
Energía solar -
Energía de Biomasa -
Energía Geotérmica -
Centrales hidroeléctricas. -
46
. Las energías renovables son las que no se agotan, ya que se generan o renuevan
continuamente.
.Se ha incrementado mucho en los últimos años y es la que más tecnología propia ha
desarrollado dentro de nuestro país, que ha llegado a exportar aerogeneradores.
-Se produce sobre todo en Andalucía ( la plataforma solar térmica de Almería), Baleares
y Canarias.
-Consiste en aprovechar el calor del interior de la tierra, para calefacción doméstica.
. Su uso todavía no está desarrollado en nuestro país, ya que solo hay instalaciones de
este tipo en Canarias y Galicia.
. Ofrece muchas posibilidades en un país como España donde las actividades
agropecuarias son tan importantes.
. Las regiones donde más se está desarrollando son Andalucía y las áreas meseteñas.
47
2.3 La crisis y la reconversión industrial ( décadas de los setenta y ochenta)
Relaciona:
1.la gran dependencia del petróleo de España
. Factores externos de la crisis 2 . aumento espectacular de los precios del petróleo
3. crisis política: paso de la dictadura a la democracia
. Factor interno de la crisis 4 . competencia de los Nuevos Países Industriales o NPI
5 . las deficiencias estructurales de la industria española
heredadas del período desarrollista,
6 . escasa inversión en investigación y desarrollo
48
9. Hacer los ejercicios con interés contribuye a ordenar las ideas
10. Basado en sector agroalimentario y textil ( Cataluña) y siderúrgico ( País Vasco).
11. Despegue industrial en áreas muy localizadas favorecidas por cercanía a materias primas
12. Atraso tecnológico provocado por política autárquica.
13. Despegue industrial favorecida por el Plan de Estabilización del 59 que pone fin a la
política autárquica
14. Industrialización provocada por la llegada de capital extranjero y multinacionales.
15. Industrialización favorecida por coyuntura internacional: I Guerra Mundial
16. Favorecido por política de obras públicas
17. Creación de Polos de Desarrollo y Polos de Promoción industrial intentar desarrollo
industrial equilibrado en todo el territorio.
18. El INI pierde protagonismo
19. Descenso de la producción industrial por la Guerra Civil e ineficaz política autárquica
20. Aumento de los precios del petróleo y deficiencias estructurales de industria española
producen la crisis
21. La crisis afectó sobre todo a industrias básicas como siderúrgica, naval y textil
22. Pérdida de un millón de puestos de trabajo
23. La crisis afectó sobre todo a la franja cantábrica: Asturias y País Vasco
24.Intento de solución: creación de Zonas de Urgente Reindustrialización.
25.Intento de solución: Reconversión o cierre de empresas no rentables
Ordena de más antiguo a más moderno las fases de la evolución de la industria española
consultando preguntas 2.1, 2.2 ,2.3
1Desarrollismo de los años sesenta y setenta/ 2Despegue industrial de fines del XIX/ 3crisis de
los setenta y reconversión industrial/.4 Primer impulso industrializador/5Crecimiento de
comienzos del siglo XX/ 6crisis asociada a la Guerra Civil y posguerra/
Reestructuración industrial. Nuevo modelo industrial
.¿ Por qué la entrada de España en la U.E Obligó a una nueva reconversión industrial?
. ¿ Qué medidas tuvo que adoptar España respecto a las empresas del INI por indicación de la
UE?
. Compara el modelo industrial fordista y el nuevo modelo industrial o posfordista
49
activa
. Identifica las actividades económicas que incluye el sector secundario:
. Actividad agraria
. Explotación forestal
. La construcción
. Las industrias extractivas
. EL transporte, el turismo, la administración pública.
. La importancia de la industria española . Relaciona
. PIB . Diferencias de industrialización explican niveles desarrollo CCAA
.Población activa . Las regiones industrializadas tienen mayor nivel de vida.
. Productividad elevada . La desindustrialización provoca crisis económica.
. Tiene impacto geográfico . Es el 22%
. Es el 17%
. Tiene capacidad de arrastre del conjunto de la economía
. Las inversiones IDI se concentran la industria.
50
La excesiva dependencia tecnológica.
Excesiva dependencia del mercado -
interior -
. Las PYMES tienen dificultades para acceder a la financiación y a los mercados exteriores.
. España todavía sigue sin acercarse a los niveles de los principales países de la UE ( Mitad de la
media de UE) ,
. Las PYME invierten poco en investigación y modernización
. España crea poca tecnología, tiene que ser importada y ello significa mayores costes de
producción y menor competitividad frente a la mayoría de las empresas extranjeras
. Ventaja de las PYMES: reaccionan con mayor agilidad y flexibilidad ante los cambios de la
industria actual
. Dificultad de plena integración en los modelos surgidos de la tercera revolución industrial
. Es más vulnerable a crisis financiera de la segunda década del siglo XX ( desde 2008).
. Ventaja de PYMES presentan menor conflictividad laboral,
. Desventaja de las PYMES: sus productos son más caros y menos competitivos al no permitir
economías de escala.
. Debido a fuerte dinamismo de la demanda interna entre 1985 y 2008, que absorbió buena
parte de la producción limitando la búsqueda de mercados internos, reducida escala de las
empresas; y pérdida gradual de competitividad.
. El proceso de la crisis del año 2008. Ordena de más antiguo a más moderno esta secuencia de
hechos desordenada.
Aumento de la prima de riesgo Políticas de ajuste presupuestario ( recortes en servicios sociales,
reducción de salarios, aumento malestar social, crisis política) Crisis financiera internacional y burbuja
inmobiliaria - Ruina de empresas de construcción y Cajas de Ahorros Contracción de la demanda y
extensión de crisis a todo el sector productivo Aumento del paro en sector de la construcción
Aumento del déficit público ( al reducirse cotizaciones a Seguridad Social)- Petición de rescate para la
Banca y del Estado
. Compara y relaciona la crisis actual y la de los setenta. Relaciona
51
2 . Factor endógeno: crisis política ( Transición)
3. Factor endógeno: aumento déficit público
4 Declive industrial cornisa cantábrica
Crisis de los setenta 5 Estallido burbuja inmobiliaria
6 Factor exógeno: crisis financiera internacional
7Factor exógeno: elevación precios petróleo
8. Crisis política: corrupción unida al boom inmobiliario
9 Ineficiencias heredadas del desarrollismo
Las industrias se localizan en las áreas metropolitanas. Ello se debe a que las
aglomeraciones urbanas favorecen el asentamiento de empresas por varios motivos. Por
un lado garantizan la existencia de infraestructuras básicas. Por otro lado, las sedes
sociales y de gestión de las empresas encuentran servicios estratégicos como los
financieros, de asesoramiento o de planificación e investigación, en las áreas centrales
de las ciudades. Pero desde las ciudades las actividades industriales se diseminan desde
52
la ciudad industrial al territorio circundante creando áreas industriales y ejes
industriales. Al principio se instalan alrededor de la ciudad creando un espacio urbano
denso donde se multiplican los polígonos industriales y las naves de almacenamiento
creando así un área industrial. Luego se extienden por el territorio a lo largo de ejes de
comunicación formando ejes o corredores industriales. Debido al elevado precio del
suelo industrial y los problemas derivados de la concentración industrial como la
saturación de las comunicaciones, las industrias tienden a abandonar el espacio urbano y
se instalan a lo largo de ejes de comunicación para mantener el acceso a la ciudad, al
núcleo industrial..
.Se extiende a través de ejes industriales como el del Henares dirección Toledo, hacia
Guadalajara y hacia las capitales de provincia del sur de la Comunidad Autónoma de
Castilla y León
. Sigue siendo zona industrial importante pero se encuentra en declive
. En la costa gallega, también en declive, los núcleos industriales de Ferrol, La Coruña y
Vigo.
. Se extiende a través de diversos ejes industriales hacia las otras capitales de provincia
de la costa catalana ( Girona, Tarragona).
. Destaca sobre todo el núcleo industrial de Bilbao y otros núcleos secundarios como
Santander, Torrelavega, Avilés, Gijón y Oviedo.
. Encontramos también pequeños núcleos industriales en las capitales de provincia,
destacando sobre todo el núcleo industrial de Valladolid, que prolonga a través de un eje
industrial por la A 6 en dirección a Palencia y Burgos
. A partir de Valencia, que se prolonga por ejes industriales por la costa en dirección
norte ( Castellón) y sur ( Murcia pasando por Alicante y Elche).
. Se trata de un área industrial dinámico
. Es un área en expansión, en torno los núcleos industriales de Cádiz, Sevilla y Huelva. .
. Destaca el núcleo de Zaragoza, que prolonga su eje de expansión a través del corredor
del Ebro en dirección al País Vasco.
53
Española.
Años sesenta
.Nuevo modelo .
Industrial de . Desarrollo de nuevas áreas industriales dinámicas: eje Ebro, Eje
Tercera Mediterráneo.
Revolución . Proceso desindustrialización de cornisa cantábrica a pesar ZUR
Industrial.
desde los noventa,
Para paliar los problemas de la industria española se desarrolla una política industrial
acorde con los objetivos de la UE que se concreta en varios aspectos.
Por un lado se pretende favorecer Ayudas a la Los programas de -
la industrialización y mejorar la inversión reindustrializació
productividad de los sectores mediante n ( REINDUS)
industriales. préstamos a Por su parte los -
54
largo plazo programas de
en dos tipos fomento de la
de competitividad
programas industrial
Por otro lado se pretenden abordar Cualifiación
los problemas de la industria de mano de
española como obra
Escasa
innovación
tecnológica
. Se financia la creación de parques tecnológicos y la participación en proyectos
tecnológicos europeos.
. Pretenden la regeneración y o creación de tejido industrial en las regiones afectadas
por procesos de pérdida de tejido y de empleo industrial.
-Financian las inversiones realizadas de cualquier sector industrial y especialmente de
aquellos considerados estratégicos como el de la automoción y el aeroespacial por sus
expectativas de futuro.
- Financian inversiones en infraestructuras industriales y servicios que hagan atractivo
el territorio para la inversión empresarial.
. Adecuar la mano de obra a las necesidades empresariales mejorando su cualificación
Para un mejor análisis de la actividad económica ésta se clasifica desde comienzos del
siglo XX en tres sectores: primario, el conjunto de actividades que extraen recursos de la
naturaleza; sector secundario, conjunto de actividades que transforman esos recursos; sector
terciario actividades que complementan las actividades anteriores. El sector terciario englobaría,
de este modo, al conjunto de actividades que no se dedican a la producción de bienes sino a la
prestación de servicios: transporte, comercio, turismo, educación, administración, cultura.
Aunque la visión tripartita sigue en vigor hoy no se puede calificar a las actividades
terciarias como simple complemento de las anteriores, pues tienen un papel central en las
economías, que se caracterizan como ¨postindustriales o terciarizadas¨. Estas economías serían
el último eslabón de la evolución económica que pasa de una fase inicial en la que prima la
extracción de recursos de la naturaleza ( sociedades agrícolas ) a una segunda en la que la
economía se basa en la transformación de los recursos ( sociedades industriales) y de ahí a las
sociedades ¨postindustriales¨ en las que la mayor parte de la población activa y la mayor
aportación al producto nacional bruto la hacen actividades no directamente vinculadas a la
extracción o transformación de recursos naturales sino aquellas otras que derivan de la propia
capacidad del hombre para llevarlas a cabo: servicios médicos, culturales, comerciales,
financieros, etc. Por eso se dice que las actividades terciaras se caracterizan por la producción
de bienes inmateriales.
La variedad de actividades del sector servicios explica las dificultades que siempre han
existido para llegar a una clasificación aceptada por todos los especialistas. La más simple
clasificación es aquélla que distingue entre servicios públicos y servicios privados. El criterio
55
que se adopta para diferenciarlos se basa en el modo de tomar las decisiones y en los objetivos
que persigue la prestación del servicio. Los servicios públicos son aquéllos que se establecen
por el Estado en sus distintos niveles ( central, regional, autonómico ) para atender las demandas
de la población, ya que ésta exige unos niveles progresivos de bienestar social. Por ejemplo la
sanidad y la educación. Los servicios privados son aquéllos producidos por empresas privadas y
están orientados a la obtención de beneficios, por ejemplo, la banca o la hostelería. Una segunda
clasificación es la que distingue entre servicios económicos y servicios sociales. Los primeros
tienen por objeto servir a otras actividades económicas ( por ejemplo el comercio), los segundos
tienen como finalidad facilitar la vida de la colectividad ( sanidad) Otra clasificación se centra
simplemente en el tipo de actividad que se presta enumerándose una gran variedad de servicios:
sociales ( educación, sanidad), culturales, administrativos, personales ( fontanería), de
transporte, comerciales, de comunicación, financieros, etc…
Los factores de localización de los servicios han cambiado desde la crisis de 1975.
Hasta este momento los servicios tendieron a localizarse en las ciudades. Desde entonces a la
vez que se mantiene el principal atractivo de las grandes ciudades se acentúa la difusión de
algunos servicios hacia espacios periféricos de las ciudades. Hay por tanto un proceso al tiempo
de concentración y descentralización hoy. Concentración pues los servicios se concentran en las
ciudades, especialmente en las grandes áreas metropolitanas debido a su mejor oferta de
consumidores, mano de obra y transportes. Esto afecta a los servicios tradicionales que
requieren proximidad al consumidor ( comercio minorista) o un nivel de demanda alto
( servicios especializados). Pero también a los servicios más especializados y avanzados y las
sedes centrales de las grandes empresas que se instalan en las áreas más prestigiosas y edificios
emblemáticos de los distritos centrales, dado que ocupan poco espacio y pueden pagar el
elevado precio del suelo. Por otro lado hay un proceso de descentralización de ciertos servicios
desde los años 80 hacia la periferia de las grandes ciudades; las ciudades medianas y pequeñas,
e incluso ciertas áreas rurales bien comunicadas. Las causas son la sub-urbanización de la
residencia, la mejora de los transportes y de las comunicaciones y algunos problemas de los
centros urbanos ( carencia de tráfico, degradación social y medioambiental). La
descentralización afecta a los servicios que necesitan menos contacto con la población ( ciertos
servicios a las empresas), menor frecuencia de compra ( supermercados) o amplias superficies y
suelo barato ( universidades, polideportivos). No obstante en numerosos casos se trata de una
“desconcentración concentrada” dado que muchos tienden a concentrarse en ciertas áreas de
servicios de los lugares a los que se difunden.
56
. Desequilibrios territoriales
Todos estos factores hacen que en España haya diferencias regionales. Todas las
Comunidades Autónomas muestran una clara hegemonía del sector terciario en la ocupación y
el PIB. Pero hay desequilibrios territoriales que dependen de factores como el volumen de
población, el grado de urbanización, el nivel de desarrollo y renta y el peso de los otros sectores.
Las causas que explican el crecimiento de las actividades terciarias son varias. Por un
lado están los factores que hacen que aumente el sector terciario. Así, las propias empresas
industriales prestan servicios post-venta o recurren a empresas de publicidad. Además el
aumento del nivel de vida desde la II Guerra Mundial está en la base del crecimiento de
actividades como el turismo, la hostelería y los transportes. Por último el desarrollo del Estado
del Bienestar que hace que el Estado preste servicios para básicos para garantizar un nivel de
57
vida adecuado a sus ciudadanos con el desarrollo de los servicios de educación, culturales,
educativos, etc. El desarrollo de la sociedad del conocimiento ha hecho que los servicios de
información y comunicación relacionados con las TIC hayan experimentado un rápido
desarrollo en los últimos años. Una de las empresas españolas de telecomunicaciones líder a
nivel mundial es Telefónica, presente en otros países europeos, Latinoamérica y África. Además
hay que tener en cuenta que algunos servicios no es posible mecanizarlos lo que favorece el
empleo en el sector.
Por otro lado está la reducción relativa del peso del sector secundario debido a
fenómenos como la globalización de la economía y la deslocalización industrial y la tercera
revolución industrial. Las industrias de los países desarrollados como España deslocalizan sus
plantas de producción para ubicarlas en los países emergentes como Brasil y China donde los
costes de producción son más bajos.La crisis industrial de los setenta en España fue muy intensa
en la cornisa cantábrica y muchas industrias de la Primera Revolución Industrial como la naval,
la textil o la siderúrgica no han podido resistir la competencia de los Nuevos Países Industriales
( NPI) dando lugar a una intensa desindustrialización de algunas regiones industriales
tradicionales. España apostó desde los noventa por una economía de servicios basada en el
turismo y la construcción que ha llevado a una burbuja inmobiliaria que creció con fuerza
durante los noventa y cuyos resultados que hoy conocemos ( estamos jodidos). Las empresas
vinculadas a la Tercera Revolución Industrial son menos intensivas en mano de obra.
3. El sistema de transporte
58
medios de transporte dibujan redes que pueden ser más o menos densas y por las que circulan
flujos de mercancías o personas, flujos que pueden ser de mayor o menor intensidad.
La red de carreteras es con mucha diferencia la más utilizada tanto por los viajeros
como mercancías. Ello se debe a sus múltiples ventajas como permitir acceder prácticamente
todos los núcleos de población sin ruptura de carga y asegurar una fácil conexión con los otros
modos de transporte. Pero también a que distintos intereses económicos presionan en su favor
(fabricantes de vehículos, empresas petroleras, empresas constructoras de infraestructuras, los
ingresos fiscales). La red de carreteras española se compone de dos redes principales. La
red secundaria está formada por las vías de titularidad municipal ( viario urbano e
interurbano y caminos rurales). La red principal está formada por las carreteras
estatales dependientes de la administración central, las carreteras de las Comunidades
Autónomas y las carreteras provinciales. Esta red principal comprende autovías libres
de peaje y autopistas de peaje que se extienden sobre todo por el litoral mediterráneo, el
valle del Ebro, el País Vasco, el litoral gallego y los accesos a Madrid. El coste del peaje
hace que muchos vehículos circulen por los corredores alternativos de libre acceso
provocando su congestión, mientras que las autopistas aparecen infrautilizadas.
59
La red ferroviaria ha tenido tradicionalmente un carácter radial pero atenuada
respeto de la de las carreteras por ejes transversales ( como la del Mediterráneo y la del
Ebro). Está formada por : la RENFE, una empresa pública creada en 1941 tras la
nacionalización de todas las compañías ferroviarias existentes, muchas de ellas en
quiebra, y que ocupa una posición monopolística; la FEVE, ( creada en los sesenta)
transferida hoy a varias Comunidades Autónomas (Cataluña, País Vasco, Comunidad
Valenciana y Baleares) cuyo ancho de vía es de un metro y que tiene una cierta
importancia en el transporte de viajeros en las áreas metropolitanas y en la cornisa
Cantábrica.El estado de la red ferroviaria era lamentable en 1970 cuando se inició su
modernización, pero durante los primeros años los recursos disponibles fueron
insuficientes y se centraron en una parte reducida de la red. Todavía hoy se arrastran
problemas como el ancho de vía de la red principal, diferente del resto de Europa ( 1.67
español frente a 1.43 metros); los déficits en vías dobles y electrificación; los límites de
velocidad por el mal estado de las infraestructuras y el material rodante y los rodeos de
muchos itinerarios.
Los transportes ejercen una función crucial en la dinámica económica pues proveen de
materias primas, fuentes energéticas y fuerza de trabajo a las unidades de producción ( fábricas),
y posteriormente transportan los bienes producidos al mercado. El ahorro de los costes de
transporte repercute en la mejora de la productividad.
61
más saturados. Sin embargo, la experiencia española demuestra que se ha exagerado la
importancia dada a la red de transportes en el desarrollo económico de las regiones y que la
simple construcción de infraestructuras de transportes como estaciones del AVE o aeropuertos
no producen por sí mismas el desarrollo económico de las regiones más atrasadas.
Entre los impactos del transporte sobre el territorio no debemos olvidar los efectos
medioambientales negativos. La carretera tiene fuerte impacto por la contaminación
atmosférica y acústica y parcelación de los medios naturales debido a la construcción de
viaductos, túneles, etc…El ferrocarril es menos contaminante pero el AVE también
fragmenta el territorio. Los puertos tienen gran impacto paisajístico y sobre los fondos
marinos, como el enorme proyecto de ampliación de Valencia, e incluso la construcción de
puertos nuevos como el de El Ferrol y el de Granadilla ( Tenerife). Los aeropuertos generan
contaminación acústica y ocupan mucho espacio y el avión consume mucha energía y es muy
contaminante.
El papel esencial de una buena red de transporte para la integración de las regiones en
un mercado único explica la apuesta de la U.E por la política de transporte. Los fondos de
cohesión han pretendido la eliminación de los obstáculos en las fronteras de los países
miembros como contribución a la libre circulación de personas y mercancías. La importancia
creciente del transporte en la economía hace que adquieran importancia dos fenómenos: la
logística y los espacios intermodales. La logística es la ciencia de distribución de las mercancías
al menor coste. Los espacios intermoadales son aquellos en los que se produce el contacto entre
los distintos medios de transporte, como los puertos, que hemos visto que se han convertido en
zonas de actividad logística ( ZAL).
. El comercio interior.
El comercio interior es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y
consumidores dentro de las fronteras de un país. El comerciante actúa como intermediario al
poner en comunicación al productor con el posible consumidor o comprador. Es una actividad
importante en España, que cuenta con más de 850 000 establecimientos emplea casi a tres
millones de personas y aporta el 22 % del PIB.
62
El comercio interior comprende las actividades comerciales que se realizan
dentro de las fronteras de un Estado. Distribuye por el territorio lo que se produce en el
país y los productos que proceden de otros países. Normalmente para acercar los
productos a los consumidores intervienen dos tipos de intermediarios comerciales, los
mayoristas y los minoristas. El mayorista es una empresa que compra grande cantidades
de un producto directamente al productor para venderlas después a los minoristas. Es el
primer paso del circuito comercial. El minorista es el comerciante o establecimiento
comercial que está en contacto con el consumidor y que vende el producto en cantidades
pequeñas. Es el elemento que cierra el circuito comercial. Un rasgo característico del
comercio minorista es de las grandes mutaciones que ha experimentado en las últimas
décadas. El pequeño comercio tradicional era un establecimiento de reducidas
dimensiones, especializado en un sector ( zapatería, carnicería) y en el que uno o varios
dependientes vendían directamente los productos al consumidor.
La evolución del comercio interior ha ido aparejado al del resto de los países
desarrollados. Tradicionalmente esta actividad se centraba en el pequeño comercio, es
decir, en una red de pequeñas tiendas propiedad de una familia. Hoy el pequeño
comercio tradicional está en crisis por la dificultad de adaptarse a los cambios en la
demanda y la oferta. Cambios en la demanda como el traslado de la población a la
periferia de las ciudades, que ha obligado a los establecimientos a situarse cerca del
consumidor; disminución de la frecuencia de compras debido a la mayor utilización del
vehículo particular, que ha supuesto un aumento del tamaño de los establecimientos;
cambios en los gustos y modos de vida de los consumidores, que han obligado a los
comercios a ampliar los horarios comerciales, mejorar la presentación o ofrecer
facilidades de pago a sus clientes; la posibilidad de acceder a mejores precios de compra
al adquirir un gran volumen de productos, que ha dado lugar a precios más competitivos
y mayores beneficios. Entre los cambios en la oferta, destaca la competencia de las
nuevas formas de comercio que han aparecido en España en las últimas décadas.
Este comercio detallista tradicional pierde terreno frente a las nuevas formas de
comercio: supermercados ( locales de tamaño medio en los que se venden productos
variados mediante autoservicio), hipermercados ( establecimiento de gran tamaño en el
que se venden artículos diversos en régimen de autoservicio y que dispone de grandes
aparcamientos y un horario de apertura más amplio), grandes almacenes
( establecimientos que ofrecen todo tipo de bienes clasificados en distintos
departamentos y en los que los clientes son atendidos por dependientes), centros
comerciales ( complejos de grandes dimensiones que agrupan a pequeñas tiendas
especializadas y un gran hipermercado y locales de ocio) venta por correo, televisión o
internet ( en las que el comprador selecciona el producto por catálogo y lo recibe en su
domicilio a través de un servicio de mensajería). Han contribuido a cambiar los hábitos
de compra de la población y a la desaparición de un gran número de pequeños
comerciantes. Frente a estas nuevas formas de comercio, las pequeñas tiendas de barrio,
tradicionales, con dos o tres empleados, han perdido peso.
63
área de influencia de las grandes superficies comerciales. Ello genera un importante uso
intensivo de la energía con aumento de gases de efecto invernadero.
. El comercio exterior
En cuanto al comercio exterior, es el intercambio de mercancías y servicios de un país
con el resto del mundo. Se llama exportación a la venta de productos nacionales en el extranjero
e importación a la compra de productos extranjeros.
La evolución del comercio exterior se caracteriza por uno gran crecimiento de las
exportaciones e importaciones desde la década de los años sesenta. Ello debido a cuatro
razones: apretura de la economía nacional a partir del Plan de Estabilización de 1959; la entrada
en la Comunidad Europea en 1986, la creciente incorporación a la globalización económica
mundial desde la década de 1980 y el fuerte crecimiento de la demanda interna hasta la crisis de
2008.
64
el turismo emisor constituido por nacionales que viajan al extranjero. EN la actualidad España
es una gran potencia turística: en 2014 ocupaba la tercera posición mundial de turistas recibidos
y la segunda por ingresos percibidos.
Las características del turismo español son las siguientes. Presenta una gran oferta
tanto de alojamiento ( hoteles, apartamentos turísticos, campings) como de manutención
( restaurantes, cafeterías y bares) y de recreo ( parques recreativos, instalaciones deportivas),
Segundo, la demanda de turística está dominada por el turismo extranjero pero ha crecido la
demanda interna. La demanda extranjera responde sobre todo a motivos de ocio y vacaciones y
procede sobre todo de Europa ( Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, países nórdicos). El
turista extranjero se concentra sobre todo en zonas de sol y playa de Cataluña, Canarias y
Baleares seguidas de Andalucía y Comunidad valenciana por lo que presenta una fuerte
estacionalidad en verano. Recurre con frecuencia al paquete turístico ( reserva previa del viaje
con alojamiento, transporte y servicios adicionales como visitas organizadas) aunque crece
contratación directa debida a internet y vuelos de bajo coste. Prefiere el alojamiento hotelero.
EN cuanto a la demanda nacional añade a las motivaciones de ocio y vacaciones la visita a
familiares y amigos. Procede en su mayoría de Madrid,Cataluña, Andalucia y Comunidad
Valenciana. Se concentra menos en el espacio pues aunque prefiere las zonas de sol y playa de
Cataluña, Comunidad valenciana y Andalucía acude también a las costas del norte peninsular, a
los pueblos del interior y a las zonas de montaña. Presenta menor estacionalidad estival por la
tendencia creciente a escalonar las vacaciones, el desarrollo del turismo de invierno, Semana
Santa, puentes y fines de semana; y el aumento del turismo de la tercera edad. Viaja sin reserva
o contrata directamente los servicios turísticos y prefiere el alojamiento extrahotelero como
apartamientos o segundas residencias.
65
Por todo ello España se ha intentado reconvertir hacia un nuevo modelo turístico a partir
de los 80. Ello ha permitido recuperar el ritmo ascendente de turistas salvo en los periodos de
crisis como la de los 90 y la actual desde 2008. Los factores de este nuevo auge han sido la
entrada de España en la Europa comunitaria, la inestabilidad política en otras zonas
competidoras ( Balcanes, países musulmanes), crecimiento del turismo interno. El nuevo
modelo turístico se orienta hacia la calidad basada en la mejora de servicios y de las
infraestructuras dirigida a demanda con mayor poder adquisitivo y más repartida en el tiempo y
el espacio gracia de oferta de modalidades alternativas al sol y la playa. EL nuevo modelo
pretende reducir la demanda de los tour operadores internacionales creando agencias españolas
y la conservación medioambiental. Sin embargo este nuevo modelo turístico sigue conviviendo
con el tradicional turismo masivo de de sol y playa
Las regiones españolas con mayor especialización turística son Baleares, Cataluña,
Canarias, Valencia y Andalucía, que tienen casi el 80% del total de las plazas hoteleras de
España y un porcentaje muy alto de alojamientos de alquiler y segundas residencias. El resto de
alojamiento turístico se reparte de forma desigual entre las regiones atlánticas cantábricas, y en
mucha menor medida en el interior. Según la distinta intensidad turística se pueden diferenciar
cuatro áreas turísticas en España.
Otra región turística tradicional son los archipiélagos balear y canario. Se caracterizan
por ser las zonas turísticas más importantes de Europa, por importante peso del turismo exterior
( alemanes y británicos). Baleares combina playas de gran calidad, espacios naturales de gran
66
belleza y la mejor red hotelera y de servicios de todo el país. El relieve volcánico de Canarias es
un recurso turístico muy importante pero sobre todo su clima subtropical que permite evitar el
problema de la estacionalidad del turismo se sol y playa siendo en invierno cuando se da la
máxima ocupación hotelera. Aunque el turismo nacional es importante, es superado por el
turismo extranjero. Las islas más turísticas las de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
En contraste con el litoral, el interior de es un área no turística salvo las ciudades que
cuentan con importante patrimonio histórico artístico que han desarrollado desde hace años el
llamado turismo cultural o de interior. Ejemplo son las ciudades de León, Segovia, Salamanca,
o Toledo y especialmente Madrid donde acuden gran número de turistas atraídos por su oferta
cultural ( museos, teatro, exposiciones temporales). Pero estas áreas tienen un atractivo
potencial que ha sido explotado en las últimas décadas con notable éxito dando lugar a nuevas
modalidades turísticas. Podemos citar el turismo rural que se aprovecha del gran interés
despertado por la naturaleza contribuyendo a crear iniciativas turísticas en áreas deprimidas y
abandonadas del medio rural. La popularización de los deportes de invierno ha impulsado las
instalaciones de esquí en alta montaña, lo que contribuye al desarrollo de espacios con escasos
recursos y difícil acceso como el Pirineo catalán y aragonés, Sierra Nevada y algunos puntos de
la Cordillera Cantábrica. A ello hay que añadir el turismo termal, uno de los más antiguos,
revitalizado con nuevas aportaciones como las baños de aromaterapia o cromoterapia, o los
balnearios urbanos ( spa) convertidos en verdaderas ciudades de ocio y descanso. El turismo
enológico es una nueva variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola
de muchas regiones españolas, organizando rutas para degustar los vinos y visitar bodegas y
viñedos de interés. El turismo cinematográfico promueve rutas por escenarios de las películas
de un mismo autor o una temática concreta; así en Castilla-La Mancha se ha lanzado la “ ruta
Almodóvar” que recoge los escenarios que aparecen en sus películas. El turismo ecológico está
enfocado hacia actividades turísticas donde se potencia la sostenibilidad y el turismo “ ético”
hacia el bienestar de las poblaciones locales. Por último, el turismo de congresos y
convenciones tiene cada más importancia y se asocia generalmente a ciudades universitarias y
las grandes capitales donde se establecen los principales congresos culturales y profesionales y
las ferias y exposiciones más importantes como el caso de Madrid y Barcelona, pero también
Salamanca y Valladolid
67
Sin embargo, el gran peso económico del turismo tiene ciertos inconvenientes.
Al estar centrada la oferta turística española en el turismo de sol y playa es una
actividad económica de gran estacionalidad. Casi el 50% de los turistas eligen el
verano para sus vacaciones por lo que los trabajos asociados al sector turístico se
caracterizan por su estacionalidad. En segundo lugar, los trabajos ofrecidos por el
sector turístico se caracterizan por ser de baja cualificación ( camareros, ayudantes de
cocina, limpieza y mantenimiento de hoteles) por lo que los salarios son bajos. En
tercer lugar, el excesivo peso del sector turístico hacen a la economía española
especialmente vulnerable a las crisis económicas mundiales o los cambios de gustos de
los países emisores de turistas, que en España están muy polarizadas en algunos países
como Francia o Inglaterra. Por último, la actividad turística española es excesivamente
dependiente de los turoperadores extranjeros que son empresas que ofrecen al turista
extranjero un paquete completo de sus vacaciones, reserva de viajes, vuelos chárter,
actividades, que el cliente paga en el país emisor de forma que la mayor parte del gasto
queda en su país.
Para limitar la destrucción del litoral el Estado español cuenta con varios
medios como el SEPRONA o Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia
Civil y las fiscalías de medio ambiente. La Ley de Costas de 1988 llegó tarde, cuando
ya se habían cometido numerosos desmanes urbanísticos, pero ha permitido algunos
68
derribos y evitado nuevas construcciones. La Ley estatal de Suelo del 2007 ha
establecido un marco más restrictivo y conservacionista para el urbanismo, aunque las
competencias urbanísticas son municipales y la ordenación del territorio corresponde a
las CCAA y algunas no han elaborado los planes de ordenación de su franja costera.
La reciente ley de Costas reduce el espacio litoral no edificable de los 100 metros
anteriores a veinte metros y además amnistía diversos espacios construidos que
deberían ser derribados de acuerdo con la ley de costas de 1988. También las
montañas, lugares frágiles y hasta ahora protegidas de las agresiones
medioambientales, se ven amenazadas por infraestructuras turísticas asociadas a los
deportes de invierno, como la polémica futura estación de esquí del Puerto de San
Glorio, en plena zona osera de la cordillera cantábrica. Muchas veces la rentabilidad
económica de las estaciones de esquí es nula y son un pretexto para la urbanización del
territorio mediante la construcción de segundas residencias resultado de la connivencia
entre ayuntamientos y constructoras ( sobres, sobres..).
El desarrollo del Estado del Bienestar ha dado lugar en los países desarrollados a un
desarrollo de los servicios sociales prestados por el Estado como la educación, la sanidad y los
servicios asistenciales. Se han financiado en su mayoría con fondos públicos y en los últimos
años sufren recortes motivados por la crisis económico y la aplicación de políticas económicas
neoliberales. La educación es importante para garantizar el desarrollo de un país. EN España
aumentó el peso del sector educativo debido a la ampliación de la educación hasta los 16 años,
la ampliación de la educación infantil y la atención a la diversidad en el ritmo de aprendizaje
que hicieron aumentar el profesorado y el número de centros. La implantación de la atención
sanitaria universal supuso la ampliación de los centros públicos de salud, tanto de atención
primaria como hospitalaria, y el aumento del personal sanitario. Los servicios sociales
asistenciales también se incrementaron para atender a los colectivos desfavorecidos o en riesgo
de exclusión social, como las personas discapacitadas y dependientes, las personas de la tercera
edad ( en elevado crecimiento debido a al envejecimiento).
Por su parte, los servicios financieros se dedican a gestionar dinero. Son los
servicios que prestan los bancos, y cajas de ahorro, los agentes de Bolsa, lo fondos de
inversión y las compañías de seguros. Los más grandes de estos proveedores actúan a
nivel mundial: cada año los operadores financieros realizan transacciones en todo el
mundo por un valor superior a 40 billones de dólares. Los agentes de bolsa son
empresas que se dedican a comprar y vender acciones y otros títulos financieros en las
bolsas de todo el mundo, en nombre de las personas particulares y de las empresas que
contratan sus servicios. Por su parte, el sector financiero español es muy competitivo y
goza de prestigio interncional. La banca nacional genera casi todo el negocio del sector
pues los bancos extranjeros tienen muy poco peso en nuestro país. Las dos mayores
entidades son el Banco Santander Central Hispano ( BSCH) y el Banco Bilbao Vizcaya
Argentaria ( BBVA) que ocupan el primer y tercer puesto respectivamente en el ranking
de los bancos de la zona euro, siendo el Santander uno de los principales bancos del
mundo. Gran parte de sus negocios lo realiza en Hispanoamérica.
Contenidos
.La terciarizacion de la economía española: influencia en el PIB. La población activa en
el sector terciario
. Análisis de los servicios y distribución en el territorio
69
. El impacto de las infraestructuras sobre el espacio geográfico
. El sistema de transporte como forma de articulación territorial
. El desarrollo comercial. Características y evolucion
. Los espacios turísticos. Caracteristicas y evolución
. Otras actividades terciarias: educación, sanidad finanzas.,los servicios públicos
Estandares de aprendizaje
-Identifica las características del sector terciario español
-Explica la importancia que para la economía española tiene el sector servicios
-Describe como se articulan los medios de comunicación más importantes de España
( ferrocarriles, puertos y aeropuertos)
-Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo comercial
-Analiza las desigualdades del espacio turístico
-Comenta gráficas y estadísticas que explican el desarrollo turístico español
-Explica como articulan el territorio las actividades terciarias
-Comenta imágenes del espacio destinados a transportes, comercial y otras actividades
del sector servicios
Se espera que el alumno/a enumere los principales sistemas de transporte y señale su importancia relativa en
el casode España: sistema de autopistas, autovías y carreteras (principal en viajeros y mercancías, y
articulador básico delterritorio), el ferroviario tradicional (mercancías y cercanías) y la alta velocidad
(viajeros en ejes privilegiados), elaéreo (red de aeropuertos, dedicado a viajeros, y básico en la entrada de
turistas), y el marítimo (red de puertosmercantes y deportivos: mercancías y turismo). Se espera que pueda
exponer algunas consecuencias sobre elterritorio de estos sistemas (algunos privilegian la actividad
económica y el asentamiento de población en ciertos ejesy nodos, marginando amplios espacios), y la
influencia que el diseño radial ha tenido en el actual modelo. Seríaesperable que supiesen definir el
transporte multimodal, qué es y qué significado tienen las conexiones entre lasgrandes rutas de transporte
marítimo de mercancías -contenedores- y la logística, que es clave para la evoluciónfutura del e-comerce y
del comercio urbano en general. Qué es un área logística y dónde están las más grandes enEspaña
(Barcelona, Madrid, Valencia Algeciras…)
70
aeroportuaria debiéndose conectarse con Madrid las ciudades que pretenden conectarse con los
aeropuertos extranjeros En las últimas décadas se ha pretendido configurar una red mallada que
permita que todas las regiones sean igualmente accesibles en los distintos medios de transporte.
Un tercer aspecto es el de la desproporción entre la existencia de infraestructuras y la actividad
económica española. Hoy en día muchas de las infraestructuras de transporte parecen excesivas
en relación al flujo de mercancías y pasajeros y su rentabilidad está en entredicho. El excesivo
número de aeropuertos y estaciones de AVE César! es objeto hoy de una fuerte polémica.
La red de carreteras es con mucha diferencia la más utilizada tanto por los viajeros como
mercancías. Ello se debe a sus múltiples ventajas como permitir acceder prácticamente todos los
núcleos de población sin ruptura de carga y asegurar una fácil conexión con los otros modos de
transporte. Pero también a que distintos intereses económicos presionan en su favor (fabricantes
de vehículos, empresas petroleras, empresas constructoras de infraestructuras, los ingresos
fiscales). La red de carreteras española se compone de dos redes principales. La red
secundaria está formada por las vías de titularidad municipal ( viario urbano e interurbano
y caminos rurales). La red principal está formada por las carreteras estatales dependientes
de la administración central, las carreteras de las Comunidades Autónomas y las carreteras
provinciales. Esta red principal comprende autovías libres de peaje y autopistas de peaje que
se extienden sobre todo por el litoral mediterráneo, el valle del Ebro, el País Vasco, el litoral
gallego y los accesos a Madrid. El coste del peaje hace que muchos vehículos circulen por
los corredores alternativos de libre acceso provocando su congestión, mientras que las
autopistas aparecen infrautilizadas.
71
electrificación; los límites de velocidad por el mal estado de las infraestructuras y el
material rodante y los rodeos de muchos itinerarios.
Como en otros países la revolución de la red la ha traído las líneas de alta velocidad.
Las L.A.V compiten ventajosamente con otros medios de transporte en medias y largas
distancias.. Las condiciones físicas de España favorecen las L.A.V como la existencia de
largas distancias, los problemas del tráfico aéreo en algún corredor ( saturados por el
turismo), el menor gasto en expropiaciones por la despoblación de las comarcas del interior.
Los sucesivos gobiernos han ampliado el trazado debido a que la población lo considera de
forma positiva al asociarlo al progreso. España está situada en el tercer lugar en el mundo,
lejos de Japón pero cerca de superar a Francia. Existen varios corredores como el corredor
de Andalucía ( Madrid-Sevilla); el corredor del Levante ( Madrid-Zaragoza-Barcelona); el
corredor del Noroeste ( Madrid-Valladolid, que se extenderá hasta el País Vasco por medio
de la “ Y “ vasca y a Asturias y Galicia El gran desarrollo de la red del AVE es objeto de
críticas por las enormes inversiones no recuperables por su explotación que posiblemente
será deficitaria en algunos recorridos y que podría dedicarse al desarrollo de los trenes de
cercanías para las áreas metropolitanas y mejora de la red convencional
72
de tarifas, que ha puesto el avión al alcance de los usuarios. Antes de la liberalización las
dos compañías principales eran IBERIA y AVICO. Los aeropuertos se organizan de una
forma jerárquica, con dos grandes aeropuertos para la conexión con las redes
internacionales ( Madrid-Barajas y el de Barcelona) y, aeropuertos regionales conectados
entre sí y con los dos anteriores ( Valencia, Valladolid) y otros aeropuertos marginales. Los
aeropuertos de mayor tráfico aéreo son los dos principales y los destinos turísticos ( Las
Palmas, por ejemplo).Las subvenciones concedidas por las administraciones regionales y
locales, que querían asegurar la conexión de sus Comunidades Autónomas y ciudades por
avión, ha dado lugar a una sobredotación de estructuras aeroportuarias: España cuenta con
48 aeropuertos, una cifra desmesurada. Muchos aeropuertos no son rentables como el de
Castellón o el de Mérida y el futuro de otros como el de Valladolid, León y Burgos está en
entredicho.
Los transportes ejercen una función crucial en la dinámica económica pues proveen de
materias primas, fuentes energéticas y fuerza de trabajo a las unidades de producción ( fábricas), y
posteriormente transportan los bienes producidos al mercado. El ahorro de los costes de
transporte repercute en la mejora de la productividad.
La red de transportes y el territorio interactúan: así, por un lado, el transporte refleja los
desequilibrios espaciales en la distribución de la población y en el desarrollo económico, siendo las
regiones más activas económicamente y más pobladas las que presentan una mayor densidad de
redes de transporte, una mayor variedad de medios de transporte y una mayor intensidad de flujos
de personas y mercancías. Por otro lado la red de transporte puede favorecer el desarrollo de
algunas regiones al hacerlas accesibles y por tanto atractivas para las actividades económicas. Para
una adecuada ordenación del territorio la red de transportes debe favorecer accesibilidad de las
regiones más atrasada y descongestionar los ejes de comunicación más saturados. Sin embargo, la
experiencia española demuestra que se ha exagerado la importancia dada a la red de transportes
en el desarrollo económico de las regiones y que la simple construcción de infraestructuras de
transportes como estaciones del AVE o aeropuertos no producen por sí mismas el desarrollo
económico de las regiones más atrasadas.
Entre los impactos del transporte sobre el territorio no debemos olvidar los efectos
medioambientales negativos. La carretera tiene fuerte impacto por la contaminación
73
atmosférica y acústica y la alteración y parcelación de los medios naturales debido a la
construcción de viaductos, túneles, etc…El ferrocarril es menos contaminante pero el AVE
también fragmenta el territorio. Los puertos tienen gran impacto ambiental, como el enorme
proyecto de ampliación de Valencia, e incluso la construcción de puertos nuevos como el de El
Ferrol y el de Granadilla ( Tenerife). Los aeropuertos generan contaminación ambiental y el avión
consume mucha energía y es muy contaminante.
El papel esencial de una buena red de transporte para la integración de las regiones en un
mercado único explica la apuesta de la U.E por la política de transporte. Los fondos de cohesión
han pretendido la eliminación de los obstáculos en las fronteras de los países miembros como
contribución a la libre circulación de personas y mercancías. La importancia creciente del
transporte en la economía hace que adquieran importancia dos fenómenos: la logística y los
espacios intermodales. La logística es la ciencia de distribución de las mercancías a menor coste y
los espacios intermodales son aquellos en los que se produce el contacto entre los distintos medios
de transporte, como los puertos, que son ZAL o zonas de actividad logística.
Se espera que el alumno/a sepa diferenciar entre los espacios turísticos clásicos españoles de “sol y
playa”,concentrados sobre todo en el litoral mediterráneo, Baleares y Canarias - y en menor medida el litoral
cantábrico-, ylos nuevos espacios turísticos constituidos por el interior rural (objetivo del “turismo rural” y
del “turismo denaturaleza” o “ecoturismo”), el turismo de esquí (estaciones de esquí), o el “turismo
cultural” (centros históricos,grandes museos e intervenciones arquitectónicas espectaculares, ciudades y
lugares Patrimonio de la Humanidad).Debería poder señalar que los primeros se inician en los años 60 del
Siglo XX, y han tenido un repunte importante aprincipios del XXI con el boom inmobiliario y la segunda
residencia, y los otros se han ido desarrollando desdefinales del siglo. Se espera también que comente la
importancia clave del sector en la economía española y en elempleo, pero también algunos de los problemas
derivados de su masificación (congestión, degradación de espacios,consumo de agua, aumento del espacio
urbanizado en la costa, etc.), así como poder diferenciar entre la actividadturística de los extranjeros y la
nacional (“turismo de interior”).
En la actualidad España es una gran potencia turística: en 2014 ocupaba la tercera posición
mundial de turistas recibidos y la segunda por ingresos percibidos. Es turismo es clave en la
economía española por el volumen de ingresos que representa y la gran cantidad de puestos
de trabajo que genera. En la España de los años sesenta la aportación del turismo a la
economía española fue fundamental ya que el ingreso de divisas ayudó al despegue de la
economía española. Esta contribución sigue siendo importante todavía hoy por su alta
participación en el PIB.
El mapa turístico español presenta un fuerte contraste entre el interior y el litoral y dentro
de este último entre el mediterráneo y canario-balear y el cantábrico. Las regiones españolas con
mayor especialización turística, los grandes espacios turísticos, son Baleares, Cataluña, Canarias,
Valencia y Andalucía, que tienen casi el 80% del total de las plazas hoteleras de España y un
74
porcentaje muy alto de alojamientos de alquiler y segundas residencias. El resto de alojamiento
turístico se reparte de forma desigual entre las regiones atlánticas cantábricas, y en mucha menor
medida en el interior. Según la distinta intensidad turística se pueden diferenciar cuatro áreas
turísticas en España.
Otra región turística tradicional son los archipiélagos balear y canario. Se caracterizan por
ser las zonas turísticas más importantes de Europa, por importante peso del turismo exterior
( alemanes y británicos). Baleares combina playas de gran calidad, espacios naturales de gran
belleza y la mejor red hotelera y de servicios de todo el país. El relieve volcánico de Canarias es un
recurso turístico muy importante pero sobre todo su clima subtropical que permite evitar el
problema de la estacionalidad del turismo se sol y playa siendo en invierno cuando se da la máxima
ocupación hotelera. Aunque el turismo nacional es importante, es superado por el turismo
extranjero. Las islas más turísticas las de Lanzarote, Gran Canaria y Tenerife.
El litoral atlántico y cantábrico por sus valores paisajísticos, la menor congestión turística
que en el mediterráneo, y su verano suave han supuesto desde siempre que el turismo de esta
área sea principalmente nacional y de tipo familiar. Las distintas Comunidades Autónomas han
creado sus marcas turísticas como “ Cantabria infinita” o Asturias, paraíso natural”. Algunos de sus
núcleos más importantes son los de las Rías Bajas y Altas en Galicia, Llanes y Ribadesella en
Asturias y Santoña y Laredo en Cantabria.
En contraste con el litoral, el interior de es un área no turística salvo las ciudades que
cuentan con importante patrimonio histórico artístico que han desarrollado desde hace años el
llamado turismo cultural o de interior. Ejemplo son las ciudades de León, Segovia, Salamanca, o
Toledo y especialmente Madrid donde acuden gran número de turistas atraídos por su oferta
cultural ( museos, teatro, exposiciones temporales). Pero estas áreas tienen un atractivo potencial
que ha sido explotado en las últimas décadas con notable éxito dando lugar a nuevas modalidades
turísticas. Podemos citar el turismo rural que se aprovecha del gran interés despertado por la
naturaleza contribuyendo a crear iniciativas turísticas en áreas deprimidas y abandonadas del
medio rural. La popularización de los deportes de invierno ha impulsado las instalaciones de esquí
en alta montaña, lo que contribuye al desarrollo de espacios con escasos recursos y difícil acceso
75
como el Pirineo catalán y aragonés, Sierra Nevada y algunos puntos de la Cordillera Cantábrica. A
ello hay que añadir el turismo termal, uno de los más antiguos, revitalizado con nuevas
aportaciones como las baños de aromaterapia o cromoterapia, o los balnearios urbanos ( spa)
convertidos en verdaderas ciudades de ocio y descanso. El turismo enológico es una nueva
variedad de turismo gastronómico que potencia la riqueza vitivinícola de muchas regiones
españolas, organizando rutas para degustar los vinos y visitar bodegas y viñedos de interés. El
turismo cinematográfico promueve rutas por escenarios de las películas de un mismo autor o una
temática concreta; así en Castilla-La Mancha se ha lanzado la “ ruta Almodóvar” que recoge los
escenarios que aparecen en sus películas. El turismo ecológico está enfocado hacia actividades
turísticas donde se potencia la sostenibilidad y el turismo “ ético” hacia el bienestar de las
poblaciones locales. Por último, el turismo de congresos y convenciones tiene cada más
importancia y se asocia generalmente a ciudades universitarias y las grandes capitales donde se
establecen los principales congresos culturales y profesionales y las ferias y exposiciones más
importantes como el caso de Madrid y Barcelona, pero también Salamanca y Valladolid
76
primer agente de la transformación del territorio en España al converger en España el boom
turístico con el de la industria de la construcción. La construcción de apartamentos turísticos
en la costa ha hecho desaparecer muchos espacios naturales singulares y ha empujado la
urbanización y artificialización del territorio. El modelo de construcción en altura, como en
Benidorm, tiene gran impacto visual pero es peor el más reciente de construcciones
unifamiliares pues ocupa más espacio y despilfarra más recursos ( piscinas individuales,
más desplazamientos en automóvil). Una de las mayores agresiones son los puertos
deportivos, que afectan a la flora y fauna y corrientes marinas. También las montañas,
lugares frágiles y hasta ahora protegidas de las agresiones medioambientales, se ven
amenazadas por infraestructuras turísticas asociadas a los deportes de invierno, como la
polémica futura estación de esquí del Puerto de San Glorio, en plena zona osera de la
cordillera cantábrica. Muchas veces la rentabilidad económica de las estaciones de esquí es
nula y son un pretexto para la urbanización del territorio mediante la construcción de
segundas residencias resultado de la connivencia entre ayuntamientos y constructoras
( sobres, sobres..). A veces las agresiones cuentan con la complicidad de las autoridades
municipales y técnicos, sobre todo municipales, que participan en las tramas corrupción y
especulación.
Apellidos……………………………………………………………………Nombre……………
Tema 10 Ejercicios.
. ¿ Por qué dos razones las actividades terciarias no pueden clasificarse como mero complemento de las
primarias y terciarias?............................................................................................................................
. Relaciona
1. Sociedades agrícolas A . Las actividades más importantes producen bienes inmateriales
2. Sociedades industriales .B Las actividades más importantes derivan de la capacidad humana
3. Sociedades postindustriales. C . La economía se basa en la extracción de los recursos
D . La economía se basa en la transformación de recursos
. Identifica las frases que hacen referencia a servicios públicos, privados, sociales y económicos
. Para facilitar las vida en comunidad
.para atender las demandas de la población,
77
. Se establecen por el Estado
.orientados a la obtención de beneficios
. Producidos por empresas privadas
. Para servir a otras actividades económicas
1.2 Distribución de los servicios en el territorio
. Factores de localización de los servicios
. Señala los factores que influyen positivamente en la localización de los servicios.
. Población escasa y dispersa.
. Existencia de buenas redes de transporte y comunicación.
. Población numerosa y concentrada
. Frecuencia de consumo de los servicios.
. El elevado nivel de renta.
. Los factores de localización de los servicios han cambiado desde la crisis del 75
1. Afecta a los servicios que necesitan menos contacto con la población ( ciertos servicios a las
empresas), menor frecuencia de compra ( supermercados) o amplias superficies y suelo barato
( universidades, polideportivos)
2-Pues los servicios se concentran en las grandes áreas metropolitanas por su mejor oferta de
consumidores, mano de obra y transportes
3-Este fenómeno afecta a los servicios más especializados y avanzados: sedes centrales de las
grandes empresas se instalan en las áreas más prestigiosas y edificios emblemáticos de los
distritos centrales,
4. Descentralización hacia la periferia de las grandes ciudades, las ciudades medianas y
pequeñas, e incluso ciertas áreas rurales bien comunicadas.
5-Este fenómeno afecta a los servicios tradicionales que requieren proximidad al consumidor
( comercio minorista) o un nivel de demanda alto ( servicios especializados).
6 . Debido a sub-urbanización de la residencia, mejora de transportes y problemas de los centros
urbanos ( carencia de tráfico, degradación social y medioambiental)
7-En numerosos casos se trata de una “desconcentración concentrada” dado que muchos tienden
a concentrarse en ciertas áreas de servicios de los lugares a los que se difunden.
. Desequilibrios territoriales
78
Aportación de los servicios a la ocupación ( empleo) y PIB por Comunidades Autónomas.
Aportación de los servicios a la Aportación de los servicios al PIB
ocupación.
Dónde hay más Dónde hay menos Dónde hay más peso de Dónde hay menos peso de
empleo empleo terciario. los servicios en el PIB los servicios en el PIB.
terciario
Completa la tabla sobre las causas del desarrollo del terciario en España
Factores que hacen que aumente el terciario Factores que provocan reducción del peso del
secundario
1. Aumento del nivel de vida provoca crecimiento del turismo, hostelería y transportes
2.Desindustrializacion desde la crisis industrial de los setenta por competencia NPI
3. Empresas de Tercera Revolución Industrial son menos intensivas en mano de obra
79
4. Desarrollo del Estado del Bienestar provoca desarrollo de sector de educación, cultural,
5. Desarrollo de la sociedad del conocimiento provoca desarrollo De TICS y telecomunicaciones
6. Deslocalización industrial de los países desarrollados a los países subdesarrollados.
7. Las propias empresas industriales prestan servicios post-venta o recurren a empresas de
publicidad
8. Además hay que tener en cuenta que algunos servicios no es posible mecanizarlos lo que
favorece su crecimiento.
9. España apostó desde los noventa por una economía de servicios basada en el turismo y la
construcción
80
11. Los intereses económicos de las empresas presionan en su favor
12 La red ha tenido un carácter radial pero más atenuado que la carretera
13.Un problema secular ha sido el del ancho de vía
. Señala tres causas del aumento del tráfico de pasajeros en el transporte aéreo
. ¿ Qué mercancías viajan en transporte
aéreo?.............................................................................................................
. ¿ En qué consiste la liberalización del tráfico
aéreo?........................................................................................................
81
. ¿ Cuáles son los tres niveles en la jerarquía de los aeropuertos
españoles?.....................................................................
. ¿ Cuántos aeropuertos hay en España? ¿ Por qué las Comunidades Autónomas han
subvencionado la construcción de
aeropuertos?.........................................................................................................................
.................................................
Cómo influye el territorio sobre el Cómo influyen los transportes sobre el territorio.
transporte
1. Puede favorecer el desarrollo de algunas regiones al hacerlas accesibles y por tanto atractivas
para las actividades económica
2 . Pero la simple construcción de infraestructuras de transportes no producen por sí mismas el
desarrollo económico de las regiones más atrasadas.
3.Las regiones más activas y más pobladas demandan una mayor densidad de redes,variedad de
medios y mayor intensidad de flujos de personas y mercancías
4. Influye en una adecuada ordenación del territorio favoreciendo accesibilidad de las regiones
más atrasada y descongestinando. los ejes de comunicación más saturados.
La globalización ha aumentado la importancia del transporte a larga distancia en la economía. Relaciona
Carretera.
Ferrocarril
Puertos
Aereopuertos
82
.Los puertos tienen gran impacto paisajístico y sobre fondos marinos.
. Generan contaminación acústica y ocupan mucho espacio.
. El comercio interior.
. Algunas ideas genereales. Señala si la frase es verdadera o falsa.
. El intercambio de servicios no se considera comercio.
. El comercio interior es el intercambio de mercancías y servicios entre productores y
consumidores dentro de las fronteras de un país.
. El comerciante actúa como intermediario al poner en comunicación al productor con el
posible consumidor o comprador.
. El comercio cuenta con más de 850 000 establecimientos en España.
. El comercio emplea casi a tres millones de personas y aporta el 22 % del PIB.
. El comercio distribuye por el territorio lo que se produce en el país y los productos que
proceden de otros países.
83
Cambios .Competencia de las nuevas formas de comercio.
en la demanda .Traslado de la población a la periferia de las ciudades.
El comercio detallista tradicional pierde terreno frente a las nuevas formas de comercio.
Ubica donde corresponda.
. El comercio exterior
. Tres conceptos básicos: Relaciona
.Comercio exterior . Venta de productos nacionales en el extranjero.
. Importación . Intercambio de mercancías y servicios con el resto del mundo
. Exportación . Compra de productos extranjeros.
84
. El comercio exterior se caracteriza por un gran crecimiento desde los años sesenta. Debido a:
selecciona los verdaderos factores explicativos.
. Apertura de la economía nacional a partir del Plan de Estabilización de 1959.
. Política económica autárquica de Franco.
. Entrada en la Comunidad Europea en 1986.
. La reducción de la demanda interna
. La creciente incorporación a la globalización económica mundial desde las ochenta.
85
9 . Procede sobre todo de Europa.
10 .Se concentra en las zonas de sol y playa de Cataluña, Canarias, Baleares
11 . Vieja sin reservas contrata directamente servicio turístico.
1. Se dirige a demanda con mayor poder adquisitivo y más repartida en el tiempo y el espacio
gracia de oferta de modalidades alternativas al sol y la playa
2. Pretende reducir la demanda de los tour operadores internacionales creando agencias
españolas
3. Pretende ser respetuoso con la conservación medioambiental.
4. Se basaba en sol y playa para clientes de medias y bajas renta
5. El turista que se aloja mayoritariamente en hoteles y apartamentos de categoría intermedia,
localizados en áreas de playa
6. Está controlado por operadores turísticos internacionales
7Ha entrado en crisis desde 1975 por una demanda de mayor calidad medioambiental, la
aparición de nuevos destinos turísticos competidores en áreas próximas ( norte de África,
Balcanes
8. Se ha puesto en marcha desde los 80
9.Ha permitido recuperar el ritmo ascendente de turistas salvo en los periodos de crisis como la
de los 90 y la actual desde 2008
10. Se ha visto favorecido por entrada de España en la Europa comunitaria, la inestabilidad
política en otras zonas competidoras ( Balcanes, países musulmanes), crecimiento del turismo
interno
.Se orienta hacia la calidad basada en la mejora de servicios y de las infraestructuras
. Los espacios turísticos
. Señala si la frase es correcta o incorrecta
1. El mapa turístico español presenta fuerte contraste entre el litoral y el interior
2. La modalidad turística predominante en España es la de turismo de interior
3. El litoral cantábrico tiene tanto peso turístico como el mediterráneo
4. Un factor que contribuyó al desarrollo turístico de las áreas litorales fue la buena accesibilidad
5. Las áreas con mayor especialidad turística son Cataluña, Valencia, Andalucía y los archipiélagos
86
1. Buenas condiciones físicas y naturales del litoral
2. No tienen el problema de la estacionalidad ( sobre todo las Canarias)
3. El turismo extranjero es superior al nacional
4. Se caracteriza por menor congestión turística y sus valores paisajísticos
5. Condiciones climáticas excelentes para turismo de sol y playa
6. Fácil accesibilidad tanto por carretera como por avión
7. Proximidad grandes núcleos urbanos
8. Son las zonas turísticas más importantes de Europa
9 Se extiende por cuatro Comunidades Autónomas: Cataluña, Valencia, Murcia
y Andalucía
. Relaciona las siguientes marcas turísticas con las provincias con las que corresponde
1.Costa Brava A. Asturias
2 .Costa Daurada B .Cantabria
3. Costa del Azahar C . litoral de Castellón y Valencia
4 .Costa Blanca D . Almería y Huelva
5.Costa de la Luz E . Alicante
6. Costa del Sol F. Málaga
7.Cantabria infinita” G. Tarragona
8. Asturias, paraíso natural H. Girona
. El turismo de interior.
.Cita ciudades donde se ha desarrollado el turismo cultural:
……………………………………………………..
. El turismo interior tiene un atractivo potencial que ha sido explotado en las últimas décadas
con notable éxito dando lugar a nuevas modalidades turísticas. Ubica donde corresponda.
Turismo rural
Turismo de deportes de invierno
Turismo termal
Turismo enológico.
Turismo cinematográfico.
Turismo enológico
Turismo de Congresos.
87
El impacto socio-económico y territorial de las actividades turísticas. Ventajas e inconvenientes
desde el punto de vista socioeconómico.
Ventajas Inconvenientes o debilidades del turismo
español
88
portuaria el mapa nos muestra los principales puertos españoles como el de Gijón, Bilbao,
Huelva, Algeciras, Cartagena, Valencia, Tarragona, Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria.
Los transportes ejercen una función crucial en la dinámica económica pues proveen
de materias primas, fuentes energéticas y fuerza de trabajo a las unidades de producción
( fábricas), y posteriormente transportan los bienes producidos al mercado. El ahorro de los
costes de transporte repercute en la mejora de la productividad.
89
un producto se fabriquen en lugares diversos( segmentación de la producción), allí donde es
más rentable para las empresas, lo que implica un mayor desarrollo del transporte. Otra de las
razones por las que el transporte es una pieza clave en la economía es la progresiva
implantación de las prácticas de just in time: las empresas ya no almacenan grandes
cantidades de los elementos de producción necesarios para su actividad, ya que ellos les
supone un elevado gasto por la necesidad de disponer de grandes espacios para ese fin, y
exigen que estos les sean suministrados a medida que los van necesitando. La deslocalización
industrial en los países emergentes de las plantas de producción de las empresas europeas en
la costa China, “ la fábrica del mundo” hace que transporte marítimo haya aumentado su
importancia al conectar Europa y Asia las llamadas “ autopistas del mar
¿ Qué tipo de mapa es? ……………………………….¿ Qué dos tipos de redes hay en
España.?.............................. ¿ A qué red pertenecen los caminos rurales? …………………….¿ Qué
tres administraciones tienen competencia en la red principal? ………………………..¿ Qué tipo de
trazado tiene la red de carreteras principal? ………………………¿ Qué tipo de trazado se pretende?
…………………………..¿ Qué diferencia hay entre autopistas y autovías?...............................¿ Qué
ventaja ofrece el transporte por carretera? …………………………..Cita cuatro agentes econóimicos
interesados en potenciar el transporte por carretera…………………………. ¿ Cuánto empleo directo
produce la carretera? ……………………..¿ Qué aporta al PIB? …………………………….Cita algunos
inconvenientes o costes de apostar por el transporte por carretera. ………………………………..
Se trata de una mapa temático de Geografía que nos muestra la red de transporte por
carretera en España. Si analizamos el mapa podemos ver que se distinguen la red estatal y la
autónomica.
90
está formada por las carreteras estatales dependientes de la administración central, las
carreteras de las Comunidades Autónomas, las carreteras provinciales e insulares
(competencia de las diputaciones y los cabildos en Canarias y los Consellers en
Baleares). En la red principal destaca la red de alta capacidad, de titularidad estatal o
autonómica. Esta red presenta un trazado radial que conecta Madrid con las principales
ciudades de la periferia española, aunque las inversiones estatales y autonómicas van
corrigiendo el trazado radial tendiendo a uno tipo mallado al apostarse por ejes de
transporte transversales: la Ruta de la Plata, el eje del Cantábrico, el eje del Camino de
Santiago, etc... Esta red principal comprende autovías libres de peaje y autopistas de
peaje que se extienden sobre todo por el litoral mediterráneo, el valle del Ebro, el País
Vasco, el litoral gallego y los accesos a Madrid. El coste del peaje hace que muchos
vehículos circulen por los corredores alternativos de libre acceso provocando su
congestión, mientras que las autopistas aparecen infrautilizadas
91
Si analizamos el mapa podemos apreciar que Existen varios corredores como el
corredor de Andalucía ( Madrid-Sevilla); el corredor del Levante ( Madrid-Zaragoza-Barcelona);
el corredor del Noroeste ( Madrid-Valladolid, que se extenderá hasta el País Vasco por medio
de la “ Y “ vasca y a Asturias y Galicia); el corredor de Extremadura hasta Lisboa; el corredor del
Levante y el Eje Mediterráneo ( Madrid-Valencia, que se extenderá hasta Castellón, Alicante,
Murcia y Cartagena). Algunos de estos corredores están incluidos en los 30 grandes proyectos
europeos de transporte como el Sines ( Portugal)-Madrid-París, que acumulan importantes
retrasos o el Ferrmed para el transporte de mercancías entre Estocolmo y Algeciras con el
objetivo de aumentar el tráfico ferroviario reduciendo el de camiones ( unos 600 000
vehículos) y por tanto la emisión de emisiones de CO2.
Podemos comentar que como en otros países la revolución de la red la ha traído las
líneas de alta velocidad, cuya terminología oficial es L.A.V en la U.E y A.V.E en España, marca
comercial de la RENFE. Las L.A.V compiten ventajosamente con otros medios de transporte en
medias y largas distancias, con el avión ( entre los 400 y 600 kms), el autobús y el coche
privado( entre 200 y 400 kms) y la red convencional al reducirse a la mitad el tiempo de viaje.
Pero cada vez son más utilizadas en distancias cortas como Madrid-Toledo; Madrid-Valladolid,
o Madrid-Ciudad Real. Las condiciones físicas de España favorecen las L.A.V como la existencia
de largas distancias, los problemas del tráfico aéreo en algún corredor ( saturados por el
turismo), el menor gasto en expropiaciones por la despoblación de las comarcas del interior.
Los sucesivos gobiernos han ampliado el trazado debido a que la población lo considera de
forma positiva al asociarlo al progreso y las nuevas oportunidades de negocio. Así de los 471
kms del primer tramo Madrid-Sevilla de 1992 se han pasado a los 1485 kms en 2008. De este
modo España está situada en el tercer lugar en el mundo, lejos de Japón pero cerca de superar
a Francia. La previsión del PEIT era alcanzar los 10 000 kms en 20020 para el que 50% de la
población se sitúe a menos de 50 kms de una estación del AVE.
El gran desarrollo de la red del AVE es objeto de críticas por las enormes inversiones no
recuperables por su explotación que posiblemente será deficitaria en algunos recorridos y que
podría dedicarse al desarrollo de los trenes de cercanías para las áreas metropolitanas y
mejora de la red convencional; la duplicidad de vías, las convencionales y las de alta velocidad,
92
frecuentemente infrautilizadas; la conveniencia del avión para los trayectos medios, que es
más barato al necesitar menos infraestructuras; la alta contaminación y su efecto barrera y el
que se podía haber apostado por una red rápida ya existente y más barata, el TALGO, de
patente española, que circula por la red convenciona
93
¿ Qué tipo de práctica es? ¿ Cómo evoluciona cada sector económico a lo largo de los años? ¿ Cómo es
la relación entre los tres sectores en 1940 y en 1998?
Se trata de un gráfico multivariable que nos muestra la evolución de la población activa por
sectores económicos en España desde 1940 hasta 1998. Si analizamos el documento apreciamos el
descenso del sector primario desde el 50% al 10% de la población activa; el ligero aumento del
porcentaje de población ocupada en el sector secundario desde el 25% al 35% para luego reducirse
hasta el 25% y el aumento del sector terciario desde el 25 al 65%. Si comparamos los tres sectores en
tres momentos distintos vemos que en 1940 la mayor parte de la población activa estaba ocupada en el
primario que a mediados de los sesenta ya es mayoritario el sector terciario y que en los noventa hay un
dominio absoluto de la población activa en el terciario.
Podemos comentar este fenómeno señalado que nos ilustra el proceso de terciarización de la
economía española.En España, como en todos los países desarollados se experimenta un
proceso de terciarización de la economía en dos aspectos: aumento del porcentaje de la
mano de obra ocupada en terciario y aumento de la aportación del terciario al producto
nacional bruto. El terciario en España es el sector económico más importante y el que ha
experimentado mayor desarrollo en las últimas décadas, produciendo el 68% de la
riqueza nacional y empleando a más de 12 millones de personas, que representan el
65% de la población ocupada. Madrid es la Comunidad Autónoma donde el peso del
sector terciario es mayor, concentrando la cuarta parte del negocio generado por los
servicios en España, le siguen Cataluña ( 20%), Andalucía ( 12%) y Comunidad
Valenciana ( 10%).
Las causas que explican el crecimiento de las actividades terciarias son varias.
Por un lado están los factores que hacen que aumente el sector terciario. Así, las propias
empresas industriales prestan servicios post-venta o recurren a empresas de publicidad.
Además el aumento del nivel de vida desde la II Guerra Mundial está en la base del
crecimiento de actividades como el turismo, la hostelería y los transportes. Por último el
desarrollo del Estado del Bienestar que hace que el Estado preste servicios para básicos
para garantizar un nivel de vida adecuado a sus ciudadanos con el desarrollo de los
servicios de educación, culturales, educativos, etc. El desarrollo de la sociedad del
conocimiento ha hecho que los servicios de información y comunicación relacionados
con las TIC hayan experimentado un rápido desarrollo en los últimos años. Una de las
94
empresas españolas de telecomunicaciones líder a nivel mundial es Telefónica, presente
en otros países europeos, Latinoamérica y África.
Por otro lado está la reducción relativa del peso del sector secundario debido a
fenómenos como la globalización de la economía y la deslocalización industrial y la
tercera revolución industrial. Las industrias de los países desarrollados como España
deslocalizan sus plantas de producción para ubicarlas en los países emergentes como
Brasil y China donde los costes de producción son más bajos.La crisis industrial de los
setenta en España fue muy intensa en la cornisa cantábrica y muchas industrias de la
Primera Revolución Industrial como la naval, la textil o la siderúrgica no han podido
resistir la competencia de los Nuevos Países Industriales ( NPI) dando lugar a una
intensa desindustrialización de algunas regiones industriales tradicionales. España
apostó desde los noventa por una economía de servicios basada en el turismo y la
construcción que ha llevado a una burbuja inmobiliaria que creció con fuerza durante
los noventa y cuyos resultados que hoy conocemos ( estamos jodidos). Las empresas
vinculadas a la Tercera Revolución Industrial son menos intensivas en mano de obra.
La terciarización de la economía española también tiene su reflejo en la evolución
de la participación del sector terciario en la ocupación y el PIB en España. Ambas han
ido aumentado desde hace un siglo llegando a suponer en el año 2014 en torno al 76%
de la población ocupada y aportación al PIB. Sin embargo ambas variables se han
reducido progresivamente en el sector primario y en el sector secundario especialmente
desde los años setenta.
La práctica propuesta es un mapa corocromático que nos muestra las áreas turísticas
españolas. Un mapa corocromático es aquel en el que los distintos colores nos indican la
distribución de un fenómeno geográfico por el territorio. Primero analizaremos el documento
extrayendo información y luego la comentaremos.
95
Si analizamos el mapa podemos apreciar que la distribución del turismo en España está
desequilibrada entre el interior y la periferia. Las áreas turísticas de alta densidad son la costa de
Cataluña ( costa Brava y Costa Daurada), costa valenciana ( costa de Blanca), y los archipiélagos canario y
balear; las comunidades con densidad media son las costas Cataluña, Valencia, Murcia, costas
andaluzas, y Madrid y zonas de Cantabria, Asturias, Rías Altas y Bajas de Galicia. En el interior es una
zona no turística salvo algunas ciudades como son León ( 2), Burgos, Valladolid, Salamanca, Segovia,
Ávila, Toledo ( 5), Zaragoza ( 4), Cáceres ( 8), Sevilla, Córdoba ( 6), Granada ( 7).
Si comentamos el mapa podemos señalar que refleja la importancia del turismo en España.
España es uno de los principales destinos turísticos del mundo, el segundo país por número de turistas
por detrás de Francia, y el segundo por ingresos por detrás de Estados Unidos. El turismo aporta el 11%
del PIB y da trabajo al 12% de la población activa, más de 2 millones de personas. El mapa turístico
español presenta una fuerte asimetría con un fuerte contraste entre el interior y el litoral y dentro de
este último entre el mediterráneo y canario-balear y el cantábrico. Ello se debe al fuerte peso de la
modalidad turística de sol y playa que se ve atraído por las ópticas condiciones climáticas de la costa
mediterránea y Canarias. Otro factor que contribuyó al desarrollo de las hoy áreas turísticas
tradicionales fue el de la buena accesibilidad asegurada por una la red de autovías y autopistas y de
aeropuetos que conectaban los centros emisores y de destino.
Las regiones españolas con mayor especialización turística son Baleares, Cataluña,
Canarias, Valencia y Andalucía, que tienen casi el 80% del total de las plazas hoteleras de
España y un porcentaje muy alto de alojamientos de alquiler y segundas residencias. El resto
de alojamiento turístico se reparte de forma desigual entre las regiones atlánticas cantábricas,
y en mucha menor medida en el interior. Según la distinta intensidad turística se pueden
diferenciar cuatro áreas turísticas en España.
96
Evolucion numero visitantes e ingresos en España
97
Tema 11 La estructura urbana
Versión 2019
1ELconcepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio: las áreas de
influencia
. El concepto de ciudad
El poblamiento es la distribución de la población en el territorio. Existen básicamente
tipos de núcleos de población, rural y urbana. Existen diversos criterios para distinguir los
núcleos rurales y urbanos: la población, la actividades económicas de la población, la función
que tiene en el territorio, la morfología y tipología urbana. Todos ellos pueden ser objeto de
crítica.
De este modo las ciudades son aquellos núcleos de población mayores de 10 000
habitantes y con alta densidad de población, con elevado número de personas por unidad de
superficie. Los habitantes trabajan actividades económicas mayoritariamente del sector
secundario y terciario. Hay que decir sin embargo que esta división hoy no está tan clara. En
España desde los años ochenta empezaron a ubicarse actividades industriales y
terciarias ( turismo rural) en el medio rural y a producirse el trasvase de habitantes
urbanos hacia los núcleos rurales ( rururbanización). Los ejemplos de terciarización del
espacio rural son múltiples : pueblos de la Sierra de Madrid, pueblos en áreas de
montaña próximos a las instalaciones de esquí, urbanizaciones en pueblos cercanos a las
ciudades. Al tiempo tenemos en España las agro-ciudades andaluzas y extremeñas, y
pueblos con especialización industrial en Castilla La Mancha. Las ciudades presentan una
morfología y tipología caracterizadas edificios elevados que responden a un uso intensivo
del suelo y calles anchas necesarias para el tráfico intenso de vehículos.
Por su parte los núcleos de población rurales son aquellos menores de 10 000
habitantes, considerándose núcleos rurales en sentido estricto los inferiores a 2000 habitantes y
núcleos semiurbanos los comprendidos entre 2000 y 10 000 habitantes; en los que la población
se dedica sobre todo a actividades del sector primario, dependen de las ciudades para satisfacer
ciertas funciones, presentan una morfología y tipología caracterizada por viviendas de menor
altura y ausencia de grandes vías de comunicación
98
turístico. Ciudades terciarias son las especializadas en servicios, que son las actividades que
mejor definen el rango de una ciudad y su papel en la organización del espacio, como las
grandes metrópolis nacionales. Estos servicios pueden ser comerciales, administrativos,
culturales, sanitarios, religiosos o turísticos. Las grandes ciudades suelen ser multifuncionales.
Debemos añadir dos ideas: que las grandes ciudades son multifuncionales y que cuanto más
especializadas y diversas sean las funciones urbanas mayores serán las áreas de influencia de las
ciudades.
2. Características del proceso de urbanización.
99
cristianas fundadas durante la Reconquista tuvieron una importante función militar, de
ahí la presencia de murallas y su emplazamiento en lugares elevados ( Segovia,
Salamanca). La mayoría presentan plano irregular, con plazas irregulares junto a las
iglesias. Algunas, fruto de iniciativa real, presentaron un plano radiocéntrico o una
cierta regularidad. En la Edad Moderna cabe distinguir el periodo renacentista, en el
que la urbanización progresa y se transforma la morfología urbana con la aparición de
plazas mayores regulares, el XVII en que se estanca el crecimiento de las ciudades por
la crisis general del período histórico, aunque se desarrollan los modelos de ciudad
barroca basada en conjuntos monumentales y grandes perspectivas urbanas, y el XVIII
cuando la construcción de una red radial de carreteras facilitó la creación de un
incipiente sistema urbano.
. Etapa industrial
La urbanización industrial comprende desde el inicio de la industrialización a
mediados del siglo XIX hasta la crisis económica de 1975. Durante esta etapa la tasa de
urbanización experimentó un gran crecimiento, pues el incremento de la población
urbana superó al de la rural. Los factores que intervinieron en el crecimiento fueron
administrativos, la nueva división territorial en provincias de Javier de Burgos 1833,
que provocó el crecimiento de las nuevas capitales, y económico-sociales, el nacimiento
y desarrollo de la industria moderna atrajo hacia ellas a la población. La revolución
industrial afectó de manera importante al reparto de la población en el territorio, que
comienza a centrarse en las ciudades con lo que aumentó la tasa de urbanización y a la
morfología y estructura de las ciudades, con la transformación del centro histórico y la
aparición de los ensanches y barrios obreros. En este proceso se pueden distinguir varias
fases: hasta mediados del XIX en el que crecimiento urbano afectó sobre todo a las
ciudades elegidas como capital de provincia, con tasas de urbanización pequeñas
( 24%); desde mediados del XIX hasta la Guerra Civil, en la que el crecimiento de las
ciudades fue manifiesto ( tasas urbanización 40%) y en las que la industria es el
principal factor, principalmente en Madrid, País Vasco y Asturias. La Guerra Civil y la
posguerra provocaron un estancamiento de la urbanización, pero desde los años 60 la
urbanización se aceleró debido a la expansión de la industria y el crecimiento de la
población ( baby boom) y el turismo en el litoral y los archipiélagos. Este proceso
provocó un fuerte éxodo rural y un aumento de la población de las ciudades, que
difícilmente podían absorberlo.
100
nuevos ( desempleo y marginación de colectivos sociales desfavorecidos como
indigentes, toxicómanos, inmigrantes ilegales). Las familias de rentas altas y medias-
altas, buscan espacios residenciales de baja densidad y mayor contacto con la
naturaleza, y familias de rentas medias, al no poder acceder a una vivienda en el interior
de la ciudad por su alto precio, se ven obligadas a buscar vivienda en las áreas
periféricas. Esta nueva distribución demográfica y funcional de las ciudades ha
acelerado los movimientos de ida y vuelta en dirección a los espacios rururbanos, lo que
ha provocado el aumento de la cantidad de los movimientos diarios residencia-trabajo (
movimientos pendulares), con la presión sobre el transporte público y la congestión de
los accesos que originan y los aumentos de contaminación. En España la mayor parte
de las ciudades se encuentra en la primera fase de estancamiento, y tan sólo las
metrópolis se encuentran inmersas en procesos de desurbanización. De este modo, la
ciudad concentrada es sustituida por una “ciudad difusa” que extiende áreas
residenciales inconexas por espacios cada vez más amplios.
101
Los cascos históricos son espacios construidos antes del inicio de la
industrialización de la segunda mitad del siglo XIX, acumulándose en su interior
elementos de distintas épocas históricas. Forman la antigua ciudad preindustrial. Su
origen se remonta con frecuencia a la Edad Media, aunque también hay ciudades con
orígenes romanos. El emplazamiento, o lugar concreto en el que se localiza la ciudad
solía buscar la fácil defensa, por lo que se sitúan en promontorios rocosos ( Vitoria,
Cuenca, Segovia) o promontorios rocosos a la entrada de un puerto natural ( Gijón, San
Sebastián, Cádiz, A Coruña), en la margen de un río aprovechando un meandro
( Zamora, Soria) o la unión de varios ríos ( Valladolid). La situación o posición relativa
de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio muestra ubicación preferente en
vías de comunicación naturales. El plano o conjunto formado por las superficies
construidas y libres ( calles, plazas) suele ser irregular, con calles estrechas y tortuosas,
aunque algunos presentan algunas calles rectas y plazas regulares propias del
Renacimiento y el Barroco. La trama o disposición de los edificios es cerrada o
compacta, disponiéndose los edificios unos junto a otros, sin excesiva altura. El uso del
suelo es residencial, comercial, edificios públicos ( Ayuntamiento)
Para intentar solucionar estos problemas que afectaban a la gran mayoría de los
centros históricos, en los años ochenta se puso en marcha una política de rehabilitación
integrada: se peatonalizan calles, se conceden ayudas para la rehabilitación de
102
viviendas, se favorece la diversificación de los usos del suelo favoreciendo la
implantación de actividades turísticas y culturales.
Una variante del ensanche es la ciudad jardín o barrio ajardinado para las
clases medias y burguesas. Estos modelos de urbanización surgieron como influencia de
la difusión de las ideas naturalistas del siglo XIX, que se basaban en el acercamiento a
la naturaleza y se extendieron rápidamente por gran parte de Europa. Eran barrios de
103
viviendas unifamiliares, con grandes zonas verdes, fuera de las áreas urbanas
industriales, y enlazados con la ciudad por tranvía o ferrocarril. En el caso de España se
desarrollaron en el primer tercio del XX, en espacios entonces periféricos y que el
posterior desarrollo de las ciudades ha englobado dentro de su plano urbano. Los
ejemplos más desarrollados de ciudad jardín fueron los de Madrid, Bilbao, Málaga o
Vitoria. El ingeniero y urbanista Arturo Soria diseñó a finales del XIX en Madrid un
modelo original, la denominada Ciudad Lineal, un eje central recorrido por transportes
públicos y flanqueado por parcelas para viviendas unifamiliares, con huerta y jardín.
Estos nuevos barrios fueron ocupados por poblaciones de clase media, ya que la
burguesía urbana fue reacia durante décadas a abandonar el centro o las áreas de mayor
calidad de los ensanches. Solo a partir de la década de los sesenta del siglo XX, cuando
la revalorización de esta forma de espacio urbano las hizo más atractivas a los grupos de
población de mayor renta, se consolidaron algunos ejemplos de barrios jardín con
mayor calidad, como los barrios de Neguri en Getxo, cerca de Bilbao, Pedralbes en
Barcelona o la colonia El Viso en Madrid.
104
encuentra rodeada de la nueva corona exterior. En la antigua periferia se encuentran
antiguas áreas industriales como polígonos industriales y áreas de equipamiento como como
universidades, polideportivos, superficies comerciales. Pero sobre todo áreas residenciales con
gran diversidad. Así podemos encontrar los antiguos barrios marginales de infraviviendas
o chabolas que surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística en la posguerra.
Las viviendas son autoconstruidas, con graves deficiencias de cimentación y materiales
y carecen de los servicios elementales. Estos barrios alcanzaron su máxima dimensión
en la década de los 50 cuando el éxodo rural masivo llevó a la ciudad a millones de
personas de escasos recursos para los que no había una oferta de vivienda suficiente y
accesible.
105
También hay grandes instalaciones con función terciaria que buscan una fácil
accesibilidad porque están orientadas a satisfacer las necesidades de no solo de los
habitantes de la ciudad, sino de todo un territorio : grandes centros comerciales, centros
de ocio ( Equinoccio) equipados de cines, discotecas, bares y restaurantes, y parques de
atracciones. Las grandes infraestructuras de transporte se sitúan también allí, como los
aeropuertos y los puertos secos, así como otras actividades que necesitan de mucho
espacio y además pueden ser moletas para los habitantes de la ciudad como las
depuradoras de agua, los centros de tratamientos de residuos sólidos urbanos, centros de
reciclaje de escombros, plantas de residuos industriales y tóxicos… Todos estos
espacios se intercalan con espacios rurales creando un espacio donde es difícil hacer una
distinción neta entre el espacio urbano y no urbano.
.Pregunta para la EBAULa red urbana española. Características del proceso de crecimiento
espacial de las ciudades
Se espera que el alumno/a comente el carácter relativamente denso y equilibrado de la red urbana
española, constituida por dos ciudades millonarias de proyección internacional (Madrid y Barcelona),
varias más de en torno al medio millón de habitantes (Valencia, Sevilla, Zaragoza,…), y una amplia
subred de ciudades medias y pequeñas de proyección regional y provincial (Palma, Bilbao, A Coruña,
Valladolid,…), frente a los crecientes desequilibrios en la red de centros de servicios rurales (ciudades
menores de 20.000 habitantes). Debería señalar que la mayoría comparten un proceso bastante similar
de crecimiento, con un centro histórico en el que se superponen etapas históricas muy amplias (desde lo
romano a lo medieval y moderno), y unos barrios de expansión que se inician con los ensanches de
finales del XIX y principios del XX, las barriadas obreras y los polígonos industriales de la segunda
mitad del XX, y los polígonos residenciales y áreas de equipamientos comerciales de finales del XX y
principios del XXI. A ello habría que añadir el modelo de crecimiento disperso en las periferias, durante
los comienzos del s. XXI. Y finalmente, la nueva sostenibilidad urbana: rehabilitación de edificios,
renovación y regeneración de barrios frente al crecimiento sin fin de las ciudades en la primera década
del siglo XXI.
Las ciudades del sistema urbano no tienen todas la misma importancia sino que
tienen una mayor importancia o jerarquía dependiendo de su tamaño, la funciones que
desempeñan y el área de influencia. En España podemos distinguir tres niveles en la
jerarquía urbana: las metrópolis ( metrópolis nacionales, metrópolis regionales,
metrópolis subregionales), las ciudades medias y ciudades pequeñas o villas.
Las metrópolis son las ciudades que es encuentran en la cima de la jerarquía del
sistema urbano. Su población supera los 250 000 habitantes. Desempeñan funciones
más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el
sector terciario de mayor nivel y con la industria ( cada vez en mayor medida de alta
tecnología). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una
jerarquía con dos niveles. Por un lado las metrópolis nacionales, las áreas
106
metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 4 millones y cuentan
con las funciones más diversificadas y servicios muy especializados. Su área de
influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente
relacionadas con otras metrópolis mundiales, actuando como enlace entre el sistema
urbano europeo y global con el español. Son el centro de una densa red de transportes y
comunicaciones que les permite comunicarse de forma rápida con el resto del sistema
urbano español y mundial. Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas de
Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza. Tienen una población que oscila entre1.5
millones y 500 000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente
administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia regional y mantienen
relaciones intensas con las metrópolis nacionales. Son el centro económico de sus
respectivas comunidades autónomas concentrando importantes industrias y servicios
comerciales y financieros. Las metrópolis subregionales o regionales de segundo
orden, como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña, tienen población entre
500 000 y 250 000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios
especializados ( universidad) para su provincia. Su área de influencia es subregional o
regional en el caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones
intensas con las correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios
regionales poco extensos.
107
con un tamaño intermedio entre Madrid y Barcelona y Valencia.
La mayoría de las ciudades españolas tienen una estructura similar fruto de un sistema de
urbanización a lo largo de siglos. La ciudad española actual tiene una estructura interna
compleja y heterogénea como resultado de un largo proceso de urbanización. En la
estructura urbana actual pueden identificarse: centros históricos; barrios planificados
burgueses ( ensanches) y barrios obreros; periferia, espacio amplio y variado en el que
se encuentran barrios de extrarradios, núcleos suburbanos, áreas residenciales
suburbanas; y por fin las áreas periurbanas o rururbanas de la corona exterior. Pero
solo las grandes ciudades del sistema urbano español han desarrollado la totalidad de
las unidades urbanas anteriores.. En cada una de estas unidades, la morfología o
aspecto exterior de la ciudad es distinta por sus diferentes planos, tramas, o tipos de
edificación. Estudiaremos para cada unidad urbana de la ciudad su morfología y los
usos del suelo
108
1ELconcepto de ciudad y su influencia en la ordenación del territorio: las áreas de
influencia
. El concepto de ciudad.
-Coloca donde corresponda.
Núcleo de poblamiento rural Núcleo de poblamiento urbano
- No obstante, la división entre mundo rural y urbano cada vez es más difícil porque… ( señala si la frase
es verdadera o falsa)
. Hay actividades industriales que se sitúan en el medio rural
. Hay actividades terciarias situadas en el medio rural como el turismo rural
. Hay trasvase de población rural con mentalidad rural y hábitos rurales al medio urbano: la llamada
rururbanización
. Los pueblos de la Sierra de Madrid son ejemplo de la llamada agro-ciudad
. Las llamadas agro-ciudades extremeñas y andaluzas son pueblos con especialización industrial.
. Los pueblos de montaña cercanos a las estaciones de esquí son ejemplos de agrociudad.
Lugar central
Área de influencia
Función urbana
Relaciona:
109
Ciudades primarias .Aquellas que se especializan en actividades del sector primario.
Ciudades secundarias . Por ejemplo las agrociudades andaluzas, manchegas, murcianas
Ciudades terciarias. . Por ejemplo las ciudades mineras asturianas
. Muchas de las ciudades que forman parte del área metropolitana
. Aquellas que se especializan en actividades del sector secundario
. Aquellas que se especializan en actividades del sector primario
. Por ejemplo aquellas ciudades especializadas en la construcción.
. Por ejemplo las ciudades especializadas en la actividad religiosa
. Señala si las frases son ciertas o falsas
. Las grandes ciudades suelen ser monofuncionales.
. El tamaño del área de influencia depende del tipo funciones que en ella se ubican y de su
especialización
. Las ciudades con servicios muy especializados tienen áreas de influencia pequeñas
2 El proceso de urbanización.
.Identifica a que periodo de la urbanización corresponde en el cuadro resumen
1. Abarca desde la aparición de los primeros núcleos urbanos hasta comienzos de la
industrialización en el siglo XIX.
2. Desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX hasta la crisis
económica de 1975
3. Cambia la morfología de las ciudades con la aparición de barrios obreros y ensanches
4. Aceleración de la urbanización a partir de los años sesenta por el masivo éxodo rural,
crecimiento del turismo en la costa y el baby boom.
5.Desurbanización: las ciudades comienzan a perder población.
6. La tasa de urbanización no supera el 10% de la población
7. Reducido tamaño de las ciudades: de 5000 a 10 000 habitantes
8.Los factores que favorecen la urbanización son los militares, políticos, económicos y
religiosos
9. Las ciudades romanas tienen plano regular en damero.
10. Las ciudades medievales cristianas y musulmanas tienen murallas y plano irregular
y emplazamiento asociado a función militar
11. Rur-urbanización: se urbanizan los espacios exteriores a la ciudad donde comienzan
a aparecer urbanizaciones, edificios de uso terciario ( hipermercados), instalaciones que
abastecen a la ciudad ( vertederos, depuradoras de agua)
12. La industrialización pierde importancia como factor de urbanización.
13.La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento
14. Las ciudades renacentistas aportan la plaza mayor regular
15. En el siglo XVIII se inicia un sistema urbano.
16. Desde el inicio de la industrialización a mediados del siglo XIX hasta la crisis
económica de
17La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento
18. La rururbanización provoca aumento de movimientos pendulares y nacimiento de
ciudad dispersa.
19. Factores que impulsan la urbanización son político-administrativos ( creación de
provincias) y económico-sociales ( industrialización).
Período preindustrial .
110
.
Período industrial .
.
.
.
Período postindustrial .
.
.
.
Relaciona
A. Urbanización 1. Conjunto de ciudades relacionadas entre sí
B. Desurbanización 2 . Porcentaje de la población total que habita en las ciudades
C. Rururbanización 3 . Progresivo descenso del número de habitantes que residen en las ciudades
F Morfología urbana 6 Partes que componen la ciudad: casco histórico, ensanche, periferia,
área rururbana
G Estructura urbana 7 Ciudad que extiende áreas residenciales inconexas por espacios cada vez más amplios.
111
. El urbanismo preindustrial se puede dividir en varias fases: los asentamientos urbanos
prerromanos, la urbanización romana, la Edad Media y la Edad Moderna.
. En España no puede hablarse propiamente de ciudades hasta la colonización fenicia y
griega a partir del siglo IX a.C.
. Los asentamientos de las culturas indígenas son protourbanos, no verdaderas ciudades
. La etapa prerromana no ha dejado huellas en el casco histórico de las ciudades actuales
. La romanización apenas impulsó el desarrollo de la urbanización.
. El urbanismo romano se caracteriza por un trazado regular en damero, tomado del
campamento romano y basado en dos calles principales ( Cardus y decumanus).
.León y Tarragona reflejan el primitivo trazado de la ciudad romana.
. Las ciudades musulmanas tuvieron plano regular
. Las ciudades musulmanas de la Edad Media tenían un núcleo principal amurallado, la
medina, donde se situaban los edificios más destacados ( mezquita y zoco o mercado),
situándose fuera de ella los arrabales, también fortificados.
.Las ciudades cristianas fundadas durante la Reconquista tuvieron una importante
función militar, de ahí la presencia de murallas y su emplazamiento en lugares elevados
( Segovia, Salamanca).
La mayoría de las ciudades medievales cristianas presentan plano regular
. En la Edad Moderna destaca la aparición de plazas mayores regulares,
Desurbanización
Rur-urbanización
Causas de la rur-urbanización
Consecuencias de la rur-
urbanización
Ciudad difusa
112
.Se han acelerado los movimientos de ida y vuelta en dirección a los espacios
rururbanos, lo que ha provocado el aumento de la cantidad de los movimientos diarios
residencia-trabajo ( movimientos pendulares).
. Es la pérdida de población de las ciudades.
. Las familias de rentas altas y medias-altas, buscan espacios residenciales de baja
densidad y mayor contacto con la naturaleza,
-Aumenta la presión sobre el transporte público y la congestión de los accesos que
originan y los aumentos de contaminación.
. La mejora de las comunicaciones y los transportes terrestres.
. Consiste en el crecimiento de los núcleos de población rurales cercanos a las ciudades.
. El deterioro de numerosas áreas de la mayoría de las ciudades grandes debido a una
acumulación de problemas, tanto heredados ( congestión, déficit de viviendas,
segregación interna, inseguridad) como nuevos ( desempleo y marginación de
colectivos sociales desfavorecidos como indigentes, toxicómanos, inmigrantes ilegales).
. Las familias de rentas medias, al no poder acceder a una vivienda en el interior de la
ciudad por su alto precio, se ven obligadas a buscar vivienda en las áreas periféricas. . .
. Tipo de ciudad que se extiende en áreas residenciales inconexas por espacios cada vez
más amplios.
. La industria pierde importancia como factor de urbanización salvo en la regiones de
tradición industrial.
. Las ciudades cercanas a las grandes metrópolis crecen por la localización en ellas de
las industrias que las abandonan ( efecto difusión, por ejemplo en el norte de Castilla La
Mancha).
. Las actividades terciarias pierden relevancia como factor de urbanización,
especialmente en las grandes metrópolis y turísticas.
2 Morfología y estructura urbana: los usos del suelo urbano.
113
. En los cascos históricos la trama es abierta, con edificios separados unos de otros no
formando calles.
. El uso del suelo en los cascos históricos es residencial, comercial, edificios públicos (
Ayuntamiento)
. Los cascos históricos españoles sufrieron importantes daños en su patrimonio desde
los años sesenta del siglo XX con la construcción de nuevos inmuebles
. En los años 80 se han puesto en marcha programas de rehabilitación de los cascos
históricos.
. Algunas partes de los cascos históricos fueron ocupadas por vecinos de bajas rentas y
experimentaron procesos de degracion.
. Algunas zonas se han revitalizado con procesos de gentrificación: los nuevos vecinos
de altas rentas desalojan a los viejos vecinos de bajas rentas.
. En Castilla y León Burgos, Salamanca, León y Ávila presentan cascos históricos bien
conservados.
114
..Identifica si estos elementos son propios del casco histórico o no.
.El uso del suelo es residencial, comercial y con edificios públicos ( Ayuntamiento).
. En los años ochenta se puso en marcha una política de rehabilitación que ha favorecido la
gentrificación.
. En el siglo XIX sufre fuertes daños al patrimonio urbano por edificaciones inadecuadas y de
excesiva altura
.Su emplazamiento suele ser en promontorios rocosos para buscar la fácil defensa
. El plano suele ser irregular, con calles estrechas y tortuosas pero hay plazas regulares del
Renacimiento
. Los ensanches y barrios obreros del siglo XIX.Señala si la frase es verdadera o falsa
. El ensanche es un espacio urbano nuevo surgido junto al casco histórico.
. Cuenta plano irregular, y de higiene y carecían de espacios ajardinados, alcantarillado,
pavimentación.
. La edificación incluía palacetes burgueses y villas ajardinadas.
. La red viaria de los ensanches es más amplia y rectilínea que la de los cascos antiguos,
adecuada a la circulación de los automóviles.
.El uso predominante del suelo era residencial para la burguesía, al ser espacios urbanos
de calidad, con altos precios de los solares e inmuebles edificados.
115
.En áreas externas más distantes se construyeron viviendas de peor calidad y menor
tamaño para las clases medias.
. El ensanche de Madrid fue diseñado por Ildefonso Cerdá.
.El ensanche del siglo XIX alcanzó gran desarrollo en muchas ciudades castellano-
leonesas.
. León fue donde se llevó a cabo un ensanche burgués con plano en cuadrícula que se
completó en la década de 1960 y se convirtió en el centro de negocios y comercial de la
ciudad.
.La antigua periferia. Señala lo que podemos encontrar en ella.
116
Relaciona los elementos que existen en la corona exterior con ejemplos concretos
Identificación: identificar si se trata del plano urbano de una ciudad o de una parte de la ciudad ( solo el casco
histórico, el casco histórico y el ensanche, ….. Hay que señalar la definición de plano urbano.
Análisis: Se trata de identificar los elementos de la estructura urbana que aparecen en el plano haciendo referencia a sus
nombres si aparecen o la situación en la que se encuentran ( en la parte superior, inferior, derecha o izquierda del plano
Comentario. Se trata de explicar cada elemento de la ciudad de forma diacrónica señalando su aparición a lo largo del
tiempo. Ha de explicarse los siguientes elementos haciendo referencia en todo lo que se pueda a los nombres que
aparecen en el plano: casco histórico ( emplazamiento, tipo de plano, tipo de trama, uso del suelo, nivel económico de
sus habitantes, modificaciones introducidas en el XX como alineamientos de calles, aperturas de grandes vías);
ensanche ( localización, tipo de plano, trama urbana, uso del suelo, nivel económico inicial de los habitantes, existencia
o no de ciudad jardín, jardines existentes); la corona exterior con tipos de barrios existentes ( de promoción oficial de
los sesenta, de promoción privada de los setenta) con su tipo de plano y trama urbana) y los nombres de los polígonos
industriales; espacio periurbano señalando el limite aproximado de la ciudad, e indicando los equipamientos, nuevas
promociones urbaniísticas, polígonos industrilales, infraestructuras o equipamientos ( nuevas estaciones AVE,
vertederos, etc). Hay que hacer referencia a la existencia o no de una ciudad dispersa.
117
- Describir la evolución histórica de la trama urbana (es decir, dotar de un discurso
diacrónico a la serie de diferentes tramas que hemos descrito en el punto
anterior); dicho de otro modo, describir cómo se ha ido construyendo la ciudad en
sus diferentes etapas.
- Identificar, si es posible, la ciudad concreta a la que corresponde el plano.
- Explicar –histórica, arquitectónica y geográficamente‐ la evolución de la ciudad
concreta de la que se trate, con las potencialidades y las limitaciones del entorno
geográfico e histórico que la hayan condicionado, y contextualizarla en el marco
más amplio de la evolución urbana española (o del país que se trate).
Bibliografía:
ZÁRATE, M.A.; RUBIO, M.T. (2006): Glosario y prácticas de Geografía Humana.
Editorial
Universitaria Ramón Areces. Madrid.
Si analizamos el plano podemos apreciar que se nos presenta un plano en que se muestran el casco
histórico, en ensanche, la antigua periferia o actual zona de transición y la actual periferia de ciudad o
118
corona exterior.
Un segundo elemento que podemos apreciar es el ensanche, que rodea el centro histórico por el
norte, este y sur. . El ensanche es un e……………………………………………………….. o primeras
décadas del siglo XX que plasma las ideas burguesas de orden por lo que cuenta con un plano regular, y de
higiene, lo que queda plasmado en espacios ajardinados, alcantarillado, pavimentación. Fue diseñado en
Madrid por Carlos María de Castro a imagen del creado por Cerdá en Barcelona El plano es
o………………………………con trama de manzanas abiertas y la edificación de baja densidad. Con el
paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones densificándose la trama y además la edificación se
verticalizó al levantarse áticos y sustituirse las villas burguesas y casas de viviendas más modestas por
bloque de pisos, sobre todo en la década de los sesenta. Junto con el ensanche aparece al este la Ciudad
Lineal de Arturo Soria. El ensanche junto con el casco histórico ha constituido durante buena parte del siglo
XX el llamado “ centro de la ciudad” o CBD, el lugar donde se concentran las actividades terciarias como el
comercio y las oficinas.
El ingeniero y urbanista Arturo Soria diseñó a finales del XIX en Madrid un modelo original, la
denominada Ciudad Lineal, un eje central recorrido por transportes públicos y flanqueado por parcelas para
viviendas unifamiliares, con huerta y jardín. Estos nuevos barrios fueron ocupados por poblaciones de clase
media, ya que la burguesía urbana fue reacia durante décadas a abandonar el centro o las áreas de mayor
calidad de los ensanches. Se aprecia en la parte Este de la ciudad.
119
Se trata de un plano urbano es decir una representación gráfica a gran escala de una ciudad que nos
muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas). Los planos urbanos nos permiten
apreciar la estructura de la ciudad es decir los elementos básicos que la componen. Concretamente se trata
del plano urbano de la ciudad de Barcelona. Los planos de las ciudades son complejos y muestran las
huellas del proceso de urbanización española con distintas etapas: la urbanización preindustrial, industrial y
postindustrial.
Si analizamos el plano podemos apreciar que el plano nos muestra no toda la ciudad de Barcelona
sino dos partes : el casco urbano, el ensanche y algunas partes de la zona de transición hacia la corona
exterior.
Procederemos al análisis y comentario de la estructura urbana partiendo de los elementos más
antiguos a más modernos. Vemos en la parte inferior del plano el casco histórico de la ciudad, junto al
puerto. EL casco histórico es la parte más antigua de la ciudad, la ciudad preindustrial. Su emplazamiento
en este caso se sitúa junto al mar y al lado de un colina que hoy es el Parque de Monjuic. Si analizamos el
plano podemos ver que es irregular, con calles estrechas y de carácter laberíntico como es habitual en las
ciudades españolas de origen medieval. La trama es cerrada y el uso es residencial pero también terciario
como sucede con los cascos históricos de las ciudades españolas que habitualmente se han convertido en el
área comercial de las ciudades. Como ha sido frecuente en las ciudades españolas la composición social de
los cascos urbanos algunos barrios del casco histórico se han degradado y fueron ocupados
por grupos sociales de bajos ingresos y población envejecida, al desplazarse los jóvenes a
otros nuevos barrios de la ciudad o la periferia urbana ya en los años 80.
120
el paso del tiempo el ensanche experimentó modificaciones densificándose la trama al
edificarse las manzanas por los cuatro lados y construirse muchas dedicadas a parques. La
edificación se verticalizó al levantarse áticos y sustituirse las villas burguesas y casas de
viviendas más modestas por bloque de pisos, sobre todo en la década de los sesenta.
Fuera del plano queda la corona exterior o actual periferia construida en la fase
postindustrial, desde los años 80, donde se alternan los usos residenciales con viviendas
unifamiliares, polígonos de viviendas, instalaciones industriales y terciarias ( centros
comerciales), antiguos núcleos rurales incorporados a la ciudad, pueblos residenciales y
ciudades secundarias del área metropolitana. Recordemos que hoy las grandes ciudades
son áreas metropolitanas constituidas por una ciudad central o metrópoli y ciudades
secundarias que dependen de la ciudad central.
La práctica propuesta es un plano urbano, es decir, una representación gráfica de una ciudad que
nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas).
Si analizamos el plano podemos distinguir los distintos elementos de la estructura urbana: el caso
histórico, barrios planificados burgueses ( ensanches) y barrios obreros; la corona exterior y área rururbana
o periurbana. El casco histórico lo localizamos en torno a la plaza mayor, en la parte oeste del plan, junto al
puerto. El ensanche podría corresponder al espacio urbano situado en torno a la plaza circular pues se
encuentra inmediata al casco histórico y presenta un plano regular típico de estos espacios. La periferia está
formada por todos los barrios
121
antiguos a más modernos. El casco histórico muestra un emplazamiento típico de las ciudades
preindustriales en este caso junto a la desembocadura de un río en el mar ( Barcelona, Santander,). El
puerto, que seguramente sería el origen de la ciudad que aparece en el mapa. El plano es irregular, con
calles estrechas, tortuosas, aunque aparecen espacios regulares, seguramente del Renacimiento o del
Barrroco, como la plaza mayor. Hay también algunas calles rectilíneas que seguramente son el resultado de
modificaciones introducidas en el casco histórico en el siglo XIX y XX. Podría ser el caso de la Avenida de
Colón, que cruza el centro histórico. La trama es cerrada, con las casas situadas unas junto a otras. La
función es residencial pero también administrativa ( ayuntamientos, sede de la diputación, ) y terciaria,
sobre todo comercial por eso los cascos históricos son también centros urbanos ( aquel lugar donde se
localizan las funciones comerciales de mayor categoría con comercios como bancos, tiendas de lujo, etc…)
Seguramente la composición social de los habitantes es la característica de los cascos urbanos con
residencias de altas rentas aunque a veces se han degradado y aparecen zonas de población marginal y de
escasos recursos o envejecida. Otras han experimentado un proceso de gentrificación.
El ensanche tiene trama regular y se sitúa junto al casco histórico. Tiene un trazado regular, con
calles en damero, avenidas anchas como las que se encuentran en el norte del plano, en torno a la plaza
circular . La red viaria de los ensanches es más amplia y rectilínea que la de los cascos antiguos, adecuada
a la circulación de los automóviles El uso predominante del suelo era residencial para la burguesía, al ser
espacios urbanos de calidad, con altos precios de los solares e inmuebles edificados. La calidad ambiental se
aprecia en los numerosos parques: jardín de la seda, Jardín de San Esteban, …El uso de este espacio de la
ciudad es residencial originariamente para la clase media pero hoy hay distintos barrios con población de
distinto nivel económico. En las ciudades actuales tiene sobre todo una función comercial y muchas veces
estos espacios se han convertido en el centro de la ciudad desplazando al casco histórico. No parece que
haya en el plano una ciudad jardín con casas individuales a lo largo de una ancha calle como sería el caso de
la ciudad-jardín de Arturo Soria en Madrid.
La corona exterior o periferia es el área de crecimiento urbano desde la segunda mitad del siglo XX sobre
todo. Tiene función residencial e industrial. Los barrios presentan distintos de planos y tramas urbanas: barrios de
promoción oficial de los sesenta con trama cerrada en bloques ( Vistabela) y plano regular, barrios de promoción abierta
de los setenta en forma de torres con trama abierta ( barrio La Paz) y plano irregular, barrios de promoción oficial en
manzanas cerradas ( al oeste del polígono de la Marina) de los años 80. En torno a las vías de comunicación aparecen
polígonos industriales.
El espacio periurbano o rururbano es aquel en el que la ciudad crece sobre el medio rural circundante. El
límite de la ciudad a la derecha del plano podría estar marcada por la ronda de Levante y Primero de Mayo. En este
espacio encontramos dotaciones ( recinto ferial), urbanizaciones de viviendas unifamiliares, infraestructuras que la
ciudad necesita ( depuradoras, subestaciones eléctricas, nuevos polígonos industriales. No hay un límite claro entre el
espacio urbano y el rural: la ciudad hoy no es concentrada sino difusa, un rasgo de las ciudades del siglo XXI.
[email protected]
122
La práctica propuesta es un plano urbano, más concretamente se trata del casco
histórico de Toledo. Un plano urbano es la representación gráfica de los espacios
construidos y libres ( plazas, calles ) de una ciudad.
Si analizamos el plano podemos apreciar que se trata de un plano urbano que sólo
nos muestra una parte de la estructura urbana de Toledo, el casco histórico. Se trata de
una ciudad de origen medieval que muestra en sus calles el trazado laberíntico propio de
las ciudades medievales especialmente las de origen árabe con calles estrechas,
laberínticas y callejones sin salida ( adarve). Un elemento típico de la ciudad musulmana
que aún se aprecia en el plano es la existencia de barrios extamuros o fuera de la muralla,
los arrabales, como el arrabal de la Antequera y el arrabal de Santiago que vemos en la
parte superior del plano.
Se trata de un plano urbano es decir, una representación gráfica a gran escala de una ciudad que
nos muestra los espacios construidos y espacios libres ( calles y plazas). Los planos urbanos nos permiten
apreciar la estructura de la ciudad es decir los elementos que la componen. Concretamente se trata del
plano urbano de la ciudad de Valencia tal y como vemos por el cauce del río Turia que ha sido desviado.
Los planos de las ciudades son complejos y muestran las huellas del proceso de urbanización española con
distintas etapas: la urbanización preindustrial, industrial y postindustrial.
Si analizamos el plano podemos ver que este caso no se nos presenta la totalidad de la ciudad de
Valencia sino el casco histórico y en ensanche. El casco histórico se presenta en el centro de la imagen. Al
sur se encuentra el ensanche que se aprecia perfectamente por su plano regular y grandes avenidas.
Para el análisis y comentario partiremos de las partes más antiguas a las más modernas. Podemos
comentar que el casco histórico es la parte más antigua de la ciudad, la ciudad preindustrial desde sus
124
orígenes hasta el siglo XIX. El emplazamiento o lugar concreto en el que se emplaza la ciudad es un
altozano junto a un meandro del río Turia que le da un carácter defensivo. La ciudad es de origen romano
( sobre núcleo ibero) pero de la etapa preindustrial queda sobre todo la herencia medieval como ciudad
hispanomusulmana y luego cristiana. La situación de la ciudad o ubicación en relación con un territorio
más amplio está en relación con la cercanía al mar en la llanura litoral feraz que le da buenas condiciones
agrícolas importante en la Edad Media y además permitió su desarrollo comercial en la Edad Media. Como
es habitual en las ciudades medievales españolas, y más en las de origen musulmán, el plano es irregular
con calles irregulares de aspecto laberíntico. La forma de la ciudad está determinada por la muralla
medieval que aunque fue derribada ha dejado su impronta sobre el plano en la ronda que rodea el casco
histórico. La muralla tenía diversas funciones: militares y defensivas, fiscales y sanitarias (aislamiento de la
ciudad en caso de epidemias). Las plazas son pequeñas e irregulares. No obstante como es habitual los
cascos históricos experimentan transformaciones en el siglo XIX y XX no sólo por la construcción de
nuevos inmuebles sino por la apertura de nuevas calles rectas y plazas más regulares. La trama es cerrada
con casas adosadas unas a otras formando calles y manzanas compactas. La composición social de los
cascos históricos experimentó un notable cambio en el siglo XIX al desplazarse los ciudadanos de mayor
renta al ensanche. En el siglo XX algunos barrios del casco histórico han experimentado un proceso de
degradación y han pasado a ser ocupados por personas con menos recursos y población envejecida. No
obstante en las últimas décadas procesos de rehabilitación urbana han cambiado de nuevo la composición
social de algunas zonas con regreso de personas de altas rentas en barrios que experimentan procesos de
gentrificación. El uso del suelo es residencial pero como ha sucedido en muchas ciudades durante el siglo
XX el casco histórico experimentó un proceso de terciarización albergando activides comerciales de alto
nivel ( sedes centrales de bancos, tiendas de lujo, cines, teatros, oficinas del sector publico ). Se ha
convertido así en el CBD o centro de negocios al igual que el cercano ensanche. Ello hizo aumentar el
precio del suelo y provocó especulación inmobiliaria, verticalización y daños en el patrimonio histórico.
Algunas zonas se degradaron, otras recientemente se han gentrificado.
En tercer lugar vemos al otro lado del cauce del Turia, que fue desviado desde mediados de los
años 50l, la corona interior o zona de transición o antigua periferia urbana fruto del crecimiento de la
ciudad en el siglo XX cuando se produce una urbanización que hace aumentar la superficie urbana. Junto a
barrios de nueva creación aparecen antiguos pueblos absorbidos por el crecimiento urbano. El plano es
variado con algunos barrios de plano irregular fruto de su crecimiento caótico y desordenado y otros con
plano regular en barrios de protección oficial o de iniciativa privada. Algunos barrios presentan tramas
abiertas con bloques de viviendas aislados o en manzana abierta y otros tramas cerradas con casas adosadas
formando calles. Su función es sobre todo residencial. En ellos la población se diferencia por sus rentas
ocupando unos barrios u otros.
Fuera del plano queda la corona exterior o actual periferia construida en la fase postindustrial,
desde los años 80, donde se alternan los usos residenciales con viviendas unifamiliares, polígonos de
viviendas, instalaciones industriales y terciarias ( centros comerciales), antiguos núcleos rurales
incorporados a la ciudad, pueblos residenciales y ciudades secundarias del área metropolitana. Recordemos
que hoy las grandes ciudades son a´reas metropolitanas constituidas por una ciudad central o metrópoli y
ciudades secundarias que dependen de la ciudad central. Estas grandes ciudades son además ciudades
dispersas en las que se alternan zonas urbanizadas y otras rurales o suburbanas en un límite difuso con las
zonas rurales que se urbanizan o zonas rururbanas.
125
Comentario del plano urbano: la ciudad de San Sebastián
127
Tema 12 La red urbana.
Tema 12
Sistema urbano español
1. La red urbana española: características del crecimiento espacial de las
ciudades
128
jerarquía se sitúan servicios muy especializados, como las universidades, a los que
acuden las personas que viven en el territorio del área de influencia de la ciudad.
129
correspondientes capitales autonómicas. Estas capitales se establecieron en la mayoría
de los casos en ciudades ya importantes en sus respectivos subsistemas, normalmente
capitales de provincia, reforzando el carácter monocéntrico de ciertos subsistema
regionales como Cataluña, Aragón, Valencia y Andalucía. Pero en algunas comunidades
en las que existía una clara bipolaridad, tanto demográfica como funcional, se ha
establecido la capital autonómica en una tercera ciudad, de menor tamaño, lo que
supone un elemento decisivo y positivo para establecer un equilibrio en diverso
subsistemas urbanos regionales. Es el caso de Galicia, con Santiago de Compostela
frente A Coruña y Vigo; Extremadura, con Mérida frente a Cáceres y Badadoz o el País
Vasco, con Vitoria frente a Bilbao y San Sebastián.
Algunas ciudades han crecido hasta conectar con otros núcleos de población. Se
crean así aglomeraciones urbanas de diferentes tipos: áreas metropolitanas,
conurbaciones, regiones urbanas y megalópolis. De ellas las áreas metropolitanas son
las que han tenido mayor desarrollo en España.
130
La fase postindustrial entre desde 1975 se caracteriza por que el crecimiento
demográfico de las áreas metropolitanas disminuyó o se estancó por el descenso de la
natalidad y de inmigración interior causado por la crisis económica y el posterior
proceso de reconversión y reestructuración. Desde 1995 a 2008 su población se
recuperó ligeramente gracias a la inmigración extranjera y desde entonces ha vuelto a
estancarse o decrece debido a los efectos de la crisis de 2008 sobre la inmigración
exterior. Además la ciudad central sigue conservando las actividades más dinámicas
especializadas y una gran capacidad de control sobre su entorno metropolitano. Los
núcleos del área metropolitana diversifican su población y sus actividades económicas
por la difusión desde la ciudad central, mejoran sus equipamientos y su nivel de vida y
tienden a convertirse en nuevo polos de centralidad que reducen su dependencia de la
ciudad central. Este hecho se refleja en un aumento de los movimientos transversales
dentro de los núcleos del área.
131
Es bicéfalo por la importancia similar de dos grandes ciudades en la cúspide de
la jerarquía urbana. Así, hay una dualidad en la cúspide del sistema de ciudades español
con dos áreas urbanas, Madrid ( 5.7 millones de habitantes) y Barcelona ( 4.8 millones),
ampliamente destacadas del resto. Valencia, que es la tercera en importancia apenas
llega al millón y medio de habitantes. Vemos que faltan aglomeraciones urbanas con un
tamaño intermedio entre Madrid y Barcelona y Valencia.
La jerarquía urbana
Las ciudades del sistema urbano no tienen todas la misma importancia sino que
tienen una mayor importancia o jerarquía dependiendo de su tamaño, la funciones que
desempeñan y el área de influencia. En España podemos distinguir tres niveles en la
jerarquía urbana: las metrópolis ( metrópolis nacionales, metrópolis regionales,
metrópolis subregionales), las ciudades medias y ciudades pequeñas o villas.
Las metrópolis son las ciudades que es encuentran en la cima de la jerarquía del
sistema urbano. Su población supera los 250 000 habitantes. Desempeñan funciones
más especializadas y diversificadas que las restantes ciudades, relacionadas con el
sector terciario de mayor nivel y con la industria ( cada vez en mayor medida de alta
tecnología). Su área de influencia es amplia. Dentro de las metrópolis existe una
jerarquía con dos niveles. Por un lado las metrópolis nacionales, las áreas
metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 4 millones y cuentan
con las funciones más diversificadas y servicios muy especializados. Su área de
influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente
relacionadas con otras metrópolis mundiales, actuando como enlace entre el sistema
urbano europeo y global con el español. Son el centro de una densa red de transportes y
comunicaciones que les permite comunicarse de forma rápida con el resto del sistema
urbano español y mundial. Las metrópolis regionales son las áreas metropolitanas de
Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza. Tienen una población que oscila entre1.5
132
millones y 500 000 habitantes y cuentan con servicios de alto rango, especialmente
administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia regional y mantienen
relaciones intensas con las metrópolis nacionales. Son el centro económico de sus
respectivas comunidades autónomas concentrando importantes industrias y servicios
comerciales y financieros. Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden,
como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña, tienen población entre 500 000
y 250 000 habitantes y todavía cuentan con funciones y algunos servicios especializados
( universidad) para su provincia. Su área de influencia es subregional o regional en el
caso de comunidades autónomas uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las
correspondientes capitales regionales o son capitales de espacios regionales poco
extensos.
. Estándares de aprendizaje
6.1. Explica la jerarquización urbana española.
7.1. Describe y analiza las influencias mutuas existentes entre la ciudad y el espacio que
la rodea. 8.1. Selecciona y analiza noticias periodísticas que muestren la configuración y
problemática del sistema urbano español
. Objetivos
Describe la red urbana española comentando sus características
133
y desempeña una serie de funciones. Estos factores serán los que determinen la
capacidad de ejercer una influencia sobre un área más o menos amplia.
163. CASCO HISTÓRICO: Zona más antigua de la ciudad que suele presentar calles
y edificios que reflejan las distintas etapas de su evolución histórica. Además de los
barrios medievales, incluyen también partes de la ciudad que por sus características
singulares merecen ser preservadas, como por ejemplo los ensanches burgueses del
siglo XIX.
164. C.B.D. (Central Business District o Zona Central de Negocios): Área central
de la ciudad en la que se concentran las actividades de mayor valor añadido.
Representa a las zonas más dinámicas de la ciudad, en las que predominan las
actividades terciarias y donde la función residencial va desapareciendo por el proceso
de aumento progresivo del precio del suelo.
165. ENSANCHE: Área urbana que surgió con la planificación del crecimiento de las
ciudades a partir del siglo XIX bajo una ideología burguesa y se caracterizó por el uso
del plano ortogonal y manzanas con patios interiores. Con posterioridad, el concepto y
los tipos de ensanche se han ido diversificando.
166. SUBURBIO: Espacio periférico de la ciudad que alberga diferentes barrios
(viviendas unifamiliares, barrios obreros, de chabolas. En España tiene un significado
peyorativo asociado a baja calidad de construcción y servicios.
167. CHABOLISMO: Proceso de creación de asentamientos marginales en los que
predominan las viviendas autoconstruidas o chabolas. Estas edificaciones se
caracterizan por su construcción espontánea e ilegal y por estar compuestas, en un alto
porcentaje, por materiales de desecho.
168. CIUDAD DORMITORIO: Núcleos urbanos que surgen en las proximidades de
las ciudades centrales y que son lugares de residencia de personas
quemayoritariamente trabajan en la ciudad, dando lugar a importantes movimientos
pendulares.
169. CONURBACIÓN: Conjunto de ciudades que tienen un crecimiento autónomo y
paralelo hasta fundirse formalmente en una sola aglomeración. Se caracteriza por
tratarse de un continuo urbanizado con varios centros independientes. Por ejemplo,
conurbación de la costa del sol malagueña o la margen izquierda del Nervión (Bilbao).
170. ÁREA METROPOLITANA: Territorio intensamente urbanizado que incluye
una ciudad central en expansión y las localidades de su entorno. Abarca
administrativamente varios municipios, entre los que existen importantes relaciones
económicas y sociales que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación
de determinados servicios y obras. En España es aplicable a las grandes ciudades,
como Madrid, Barcelona, Valencia….
171. ÁREA PERIURBANA: Zona situada en los límites imprecisos de la ciudad, en
la que se entremezclan los usos residenciales e industriales con las actividades
agrícolas y ganaderas. Es un espacio de expansión del tejido urbano en áreas
históricamente vinculadas al mundo rural.
172. PLANO ORTOGONAL (En damero o Cuadrícula): Es el formado por calles
rectilíneas que se cortan perpendicularmente. Surge en la Antigüedad y fue
intensamente aplicado por los romanos en sus nuevas ciudades y por los españoles en
la fundación de ciudades en el Nuevo Mundo. También es típico del ensanche burgués.
173. POBLAMIENTO CONCENTRADO: Forma de concentración de la población
en la que las viviendas están agrupadas en el territorio formando núcleos compactos.
Históricamente este estaba vinculado con áreas rurales dominadas por campos abiertos
u “openfields”.
174. POBLAMIENTO DISPERSO: Forma de concentración de la población en la
134
que las viviendas están dispersas por el territorio. Históricamente estaba vinculado con
áreas rurales dominadas por campos cercados o “bocages”. Hoy en día, también
aparece vinculado al proceso de periurbanización, por el que surgen viviendas en las
zonas de contacto entre el campo y la ciudad.
Esta es la única pregunta de los temas 20 y 21 que hay que memorizar sin resumir para la EBAU
La red urbana española. Características del proceso de crecimiento espacial de las ciudades
Se espera que el alumno/a comente el carácter relativamente denso y equilibrado de la red urbana
española, constituida por dos ciudades millonarias de proyección internacional (Madrid y
Barcelona), varias más de en torno al medio millón de habitantes (Valencia, Sevilla, Zaragoza,…), y
una amplia subred de ciudades medias y pequeñas de proyección regional y provincial (Palma,
Bilbao, A Coruña, Valladolid,…), frente a los crecientes desequilibrios en la red de centros de
servicios rurales (ciudades menores de 20.000 habitantes). Debería señalar que la mayoría
comparten un proceso bastante similar de crecimiento, con un centro histórico en el que se
superponen etapas históricas muy amplias (desde lo romano a lo medieval y moderno), y unos barrios
de expansión que se inician con los ensanches de finales del XIX y principios del XX, las barriadas
obreras y los polígonos industriales de la segunda mitad del XX, y los polígonos residenciales y áreas
de equipamientos comerciales de finales del XX y principios del XXI. A ello habría que añadir el
modelo de crecimiento disperso en las periferias, durante los comienzos del s. XXI. Y finalmente, la
nueva sostenibilidad urbana: rehabilitación de edificios, renovación y regeneración de barrios frente
al crecimiento sin fin de las ciudades en la primera década del siglo XXI.
Las ciudades del sistema urbano no tienen todas la misma importancia sino
que tienen una mayor importancia o jerarquía dependiendo de su tamaño, la
funciones que desempeñan y el área de influencia. En España podemos distinguir tres
niveles en la jerarquía urbana: las metrópolis ( metrópolis nacionales, metrópolis
regionales, metrópolis subregionales), las ciudades medias y ciudades pequeñas o
villas.
135
metropolitanas de Madrid y Barcelona. Su población supera los 4 millones y cuentan
con las funciones más diversificadas y servicios muy especializados. Su área de
influencia se extiende por todo el territorio nacional y se encuentran estrechamente
relacionadas con otras metrópolis mundiales, actuando como enlace entre el sistema
urbano europeo y global con el español. Son el centro de una densa red de transportes
y comunicaciones que les permite comunicarse de forma rápida con el resto del
sistema urbano español y mundial. Las metrópolis regionales son las áreas
metropolitanas de Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga, Zaragoza. Tienen una población
que oscila entre1.5 millones y 500 000 habitantes y cuentan con servicios de alto
rango, especialmente administrativos y comerciales. Tienen un área de influencia
regional y mantienen relaciones intensas con las metrópolis nacionales. Son el centro
económico de sus respectivas comunidades autónomas concentrando importantes
industrias y servicios comerciales y financieros. Las metrópolis subregionales o
regionales de segundo orden, como Valladolid, Oviedo, Murcia, Alicante, La Coruña,
tienen población entre 500 000 y 250 000 habitantes y todavía cuentan con funciones
y algunos servicios especializados ( universidad) para su provincia. Su área de
influencia es subregional o regional en el caso de comunidades autónomas
uniprovinciales. Mantienen relaciones intensas con las correspondientes capitales
regionales o son capitales de espacios regionales poco extensos.
136
importancia apenas llega al millón y medio de habitantes. Vemos que faltan
aglomeraciones urbanas con un tamaño intermedio entre Madrid y Barcelona y
Valencia.
La mayoría de las ciudades españolas tienen una estructura similar fruto de un sistema de
urbanización a lo largo de siglos. La ciudad española actual tiene una estructura interna
compleja y heterogénea como resultado de un largo proceso de urbanización. En la
estructura urbana actual pueden identificarse: centros históricos; barrios planificados
burgueses ( ensanches y ciudad jardin) y barrios obreros del siglo XIX; antigua
periferia o zona de transición, espacio amplio y variado en el que se encuentran
antiguos polígonos industriales, barrios de extrarradios, antiguos núcleos suburbanos,
áreas residenciales suburbanas; y por fin la nueva corona exterior con áreas
periurbanas y rururbanas ( centros comerciales, zonas industriales, grandes
infraestructuras, pueblos residenciales, nuevas promociones de viviendas tipo
unifamiliar) . Pero solo las grandes ciudades del sistema urbano español han
desarrollado la totalidad de las unidades urbanas anteriores.. En cada una de estas
unidades, la morfología o aspecto exterior de la ciudad es distinta por sus diferentes
planos, tramas, o tipos de edificación. Estudiaremos para cada unidad urbana de la
ciudad su morfología y los usos del suelo
137
+
Apelllidos………………………..Nombre……………
138
. Modelo de coronas : Las actividades económicas se establecen a lo largo de una vía de Comunicación
. La población por rentas se establece a lo largo de coronas desde el centro
.Modelo radial: . Las actividades económicas se establecen a lo largo de una vía de comunicación
. La población por rentas económicas se establecen por coronas desde el centro.l
FASE POSTINDUSTRIAL .
DESDE 1975 .
.
.
.
1. Aumentan los movimientos transversales dentro de los núcleos del área metropolitana
2. Crece la ciudad central y los mayores municipios satélite
3. El crecimiento demográfico de las áreas metropolitanas se reduce( por descenso de
natalidad e inmigración debido a crisis industrial y reconversión industrial) aunque se
recupera en los noventa hasta la crisis de 2008,
4. Las grandes ciudades crecen al atraer la población rural ( ya en el primer tercio .
Madrid, Barcelona, y Bilbao integraron a los municipios próximos.)
5. La ciudad central sigue conservando actividades más dinámicas especializadas
6. Los núcleos del área metropolitana diversifican sus actividades económicas por la
difusión desde la ciudad central
7. La ciudad central concentraba los principales servicios y empleos y ejercía un claro
predominio sobre los núcleos satélite
8. Las ciudades satélite albergaban a trabajadores e industrias
9. Se producían sobre todo movimientos radiales entre ciudad central y las satélite
10. Los núcleos satélite tienden a convertirse en nuevo polos de centralidad que reducen
su dependencia de la ciudad central.
Otros tipos de aglomeraciones urbanas
. Ordena las frases donde corresponda en el cuadro
-son aglomeraciones urbanas suprarregionales, discontinua, pero sin fracturas
importantes, formada por la sucesión de diversos núcleos urbanos.
-Es una aglomeración urbana formada por una ciudad principal ( la ciudad
central) y varios municipios ( ciudades satélite), que mantienen
importantes relaciones socioeconómicas
139
-es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas
( nebulosa urbana) pero lo suficientemente densa como para dar cabida a
características urbanas en todo el territorio
Conurbación
Región Urbana
Megalópolis.
140
.Se conforma sobre dos ejes: el eje litoral desde Huelva hasta Almería y el eje que va
desde la costa atlántica hasta Jaén a través del valle del Guadalquivir
. Abarca las ciudades de las dos mesetas
. Con ramificaciones hacia el interior en las ciudades de León, Burgos y Logroño. El eje
mediterráneo oriental o eje levantino es el eje urbano más importante de España
. Se extiende desde Girona hasta Murcia-Cartagena y está conectado a través del valle
del Ebro con el eje cantábrico.
. Está poco estructurado
Forma del eje urbano atlántico europeo
. Forma parte de los llamados “ sures “ de Europa
. Forma parte de la llamada diagonal peninsular
. Ourense y Lugo, aunque más alejadas geográficamente de este eje, también participan
del dinamismo poblacional y económico del mismo por el hecho de ser capitales de
provincia
.Entre la región urbana central asutriana ( Oviedo-Gijón-Avilés) y Pamplona, con
ciudades como Santander, Bilbao, Vitoria, San Sebastián e Irún
4.1 La jerarquía urbana
Haz una tabla resumen
141
2 El número de habitantes es el criterio único para distinguir el núcleo de población
urbano de uno rural
3. En un conjunto de ciudades o sistema de ciudades relacionadas entre sí se organizan
jerárquicamente
4 El sistema de ciudades es un sistema estático
5 Las reformas político-administrativas no han influido en el sistema de ciudades
españolas
6. La actividad turística ha modificado profundamente las redes urbanas de ciertas
regiones costeras
7. Vitoria, Valladolid, Burgos y Huelva crecieron al ser elegidas como polos de
desarrollo durante el desarrollismo
8. Cataluña y Aragón no son subsistemas regionales monocéntricos como resultado de
la España de las Autonomías
9. El sistema urbano español es periférico, bicéfalo y se organiza en susbistemas
urbanos
10. Las ciudades españolas se sitúan sobre todo en el interior peninsular
11. El sistema de ciudades españolas es monocéntrico pues existe una ciudad central,
Madrid.
12. El sistema de ciudades de Castilla y León es monocéntrico
13 En la jerarquía de la red urbana de Castilla y León hay una metrópoli regional,
Valladolid
14 En el sistema de ciudades de Castilla y León faltan ciudades de ámbito comarcal que
permitan acceder a los servicios especializados ( comerciales, sanitarios, financieros,
culturales ) a los habitantes del medio rural.
15 La dorsal europea se extiende desde el Sureste de Gran Bretaña hasta el noroeste de
Italia
16 Las ciudades gallegas se insertan en los “Sures” del sistema de ciudades europeas
17 Por las funciones que desempeñan hacia el exterior, las ciudades se consideran
lugares centrales que abastecen de bienes y servicios a un área más o menos extensa
denominada área de influencia.
18 Si nos fijamos en la jerarquía urbana según el tamaño de la población, el mejor
modelo es aquel que presenta una estructura piramidal
19 En el poblamiento disperso las viviendas se disponen unas junto a otras
20. En la cuenca del Duero predomina el poblamiento disperso intercalar
21. Se consideran núcleos semiurbanos los comprendidos entre 2000 y 10 000
habitantes
Prácticas tema sistema urbano.
Mapa de sistemas urbanos españoles
Identificación La práctica propuesta es….¿ Qué tipo de mapa es? ¿ Qué nos muestra? ¿ Qué indica el
tamaño de los círculos?
Análisis: identifica los tres rasgos del sistema urbano español: distribución equilibrada o desequilibrada
central o periférico, bicéfalo u monocéntrico, se organiza en subsistemas o es un sistema único? Cita los 5
subsistemas de ciudades. Observa la leyenda y señala los cinco rangos de ciudades e identifica algunas.
Comentario ¿ Las ciudades se encuentran aisladas en el territorio o forman sistemas urbanos? ¿ Todas
las ciudades de un sistema urbano tienen la misma importancia? ¿ Qué determina la importancia de una
ciudad en un sistema de ciudades? Comenta los rasgos de los subistemas urbanos españoles. Cita en que
142
subsistema europeo de ciudades se encuentra cada uno. Cita los factores económicos o políticos que han
influido en la formación del sistema urbano español.
Identificación
Análisis:.
143
Comentario
144