3ero (2022)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

CARPETA DE RECUPERACIÓN 2021

La presente Carpeta de Recuperación 2021 tiene como finalidad que el o la estudiante


desarrolle competencias y capacidades correspondientes al tercer grado de
secundaria. A través del desarrollo de las actividades de la carpeta, evidenciarán su
autonomía de aprendizaje y el querer avanzar en el progreso del área de
Comunicación.
Se detalla a continuación cómo se va a realizar la carpeta:
1.Debes de realizar las dos competencias: (así hayas aprobado alguna de ellas)
a) Lee diversos textos en lengua materna.
b) Escribe diversos textos en lengua materna.
2. Sigue el orden e indicaciones de las actividades, según la competencia y
capacidades que debes de lograr.
3. Escribe tus respuestas, de las preguntas del texto leído, con letras de color azul.
4. En la competencia, escribe textos en lengua materna, deberás de hacer las dos
primeras fases de la escritura: la planificación y la textualización para que pueda
ser revisado. (No se admite copias de Google)
I. COMPETENCIA: Lee diversos textos en lengua materna

ACTIVIDAD 01
A) RECORDEMOS:

1. La técnica del subrayado. - Nos servimos del subrayado para destacar las ideas


más importantes del texto o del tema a estudiar. Para seleccionar y jerarquizar
hay que subrayar las palabras claves de manera que, sólo leyendo
lo subrayado, se conozca lo fundamental del tema.

2. EL TEMA. - Responde a la pregunta ¿De qué trata el texto? Y la respuesta se


da en una frase que sintetiza lo que se ha desarrollado en el texto. En muchas
ocasiones lo encontramos en el título del texto.

3. EL PROPÓSITO. - Responde a la pregunta ¿Para qué se realiza el texto?


Justifica la utilidad del texto para el lector.

4. LOS TIPOS DE TEXTO


Expositivo: Expone o informa un tema
Narrativo: Relata o cuenta hechos fantasiosos o reales.
Argumentativo: Sustenta con razones un tema
Instructivo: Brinda orientaciones, recomendaciones, consejos o
instrucciones de un tema.
5. FORMATOS DE TEXTO
1. Continuo. – Cuando en el texto los párrafos están distribuidos en forma
consecutiva.
2. Discontinuo. - Cuando en el texto hay imagen(es) acompañados de breves
textos.
3. Mixto. – Cuando en el texto se presenta formatos continuos y discontinuos a la
vez.

I. Lee una infografía


“La contaminación del aire doméstico”. En dicha infografía encontraremos información que
nos ayudará a comprender la contaminación del aire en el entorno donde vivimos, así como
sus consecuencias.

Para comprender mejor la infografía, responde estas preguntas:

• ¿El título tiene relación con el contenido?, ¿por qué?

El titulo tiene relación porque se trata sobre la contaminación del aire que se produce en
algunos hogares.

• ¿Cuál es el mensaje de la infografía?

El principal mensaje es dar a conocer la vulnerabilidad de muchas familias por la alta


exposición a los contaminantes que se producen en sus hogares y dañan su salud y el
ambiente.
• ¿Podemos observar algún problema similar en nuestra familia o comunidad en

Relación con lo planteado en la infografía?

En el Perú, muchas familias siguen haciendo uso de la cocina a leña debido a que no
tienen los recursos económicos suficientes para comprar una cocina a gas y un balón de
gas, a esto también se le debe sumar, el costo elevado del balón de gas que debe ser
cambiado mensualmente o en un tiempo menor.

• ¿Qué alternativas de solución podríamos proponer a nuestra familia, comunidad

y al país para prevenir la contaminación ambiental?

Una recomendación sería que las familias se unan en comedores populares, donde todos
aporten para la compra de una cocina a gas y el balón de gas. Otra recomendación es que
el Estado realice alianzas estratégicas para apoyar a estas familias y, de esta manera,
disminuir los riesgos a los cuales están expuestos por la alta contaminación del aire que se
produce por el uso de cocinas a leña.

ACTIVIDAD 02
A) Lee el siguiente texto extraído de tu libro de “Antología literaria”,
parafraséalo y luego contesta las preguntas.

PARAFRASEO
1.
2.
3.
4.
b) Ahora, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál es la creencia que se cuenta en este relato?


Que no debemos llorar demasiado cuando una pareja o algún familiar se
muere porque se quedan penando en la tierra y no descansan en paz.
2. ¿Por qué surgen estas creencias en los pueblos?
Surgen porque hay historias que vienen de generación en generación
3. ¿Conoces alguna creencia de algún lugar? nárralo brevemente.
El hombre oso
Cuenta la leyenda sobre la existencia de Ukuku, un ser mitad hombre,
mitad oso. Sobre su origen, existen diversas versiones, algunos afirman
que un oso se enamoró de una mujer, a la que mantuvo cautiva por
muchos años, cuando el hijo de ambos creció, ella le pidió ser liberada,
para cumplir este deseo, el hijo oso mató a su padre.
Otra versión indica que un poderoso guerrero se enamoró de la hija del
inca, pero no era el único, pues el hechicero del imperio también
pretendía a la joven, aunque claro, sus intenciones eran desposarla para
adueñarse de las riquezas. Cuando el brujo se entera de que la doncella
correspondía los sentimientos del guerrero, decidió convertirlo en un
oso de anteojos, pero como ya sabemos que el amor siempre puede
más; la joven reconoce en ese animal a su amado y huyen, fruto de esa
unión nace Ukuku.

ACTIVIDAD 03
I. LEE LOS SIGUIENTES POEMAS Y LUEGO DESARROLLA LAS
PREGUNTAS.

RIMA XLI
1868
GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER (español)
Tú eras el huracán, y yo el alta

torre que desafía su poder.

¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!

¡No pudo ser!

Tú eras el océano; y yo la enhiesta

roca que firme aguarda su vaivén.

¡Tenías que romperte o que arrancarme...!

¡No pudo ser!

Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados

uno a arrollar, el otro a no ceder;

la senda estrecha, inevitable el choque...

¡No pudo ser!

A) Ahora, desarrolla las preguntas.


1. ¿Qué tipo de relación amorosa se muestra en la Rima XLI?,¿cómo te das cuenta?

Es un fracaso amoroso, me doy cuenta porque el poeta es demasiado orgulloso y a ella le


gustaba imponer.

2. ¿Por qué la voz del poeta se compara con una alta torre y una enhiesta roca?

El poeta trata de hacer una metáfora entre lo alto y fuerte de una torre con lo poco sensible
que puede llegar a ser una roca. Por otra parte las torres estaban hechos justamente de
piedra para brindarles una alta resistencia. Por otra parte al introducir el adjetivo enhiesta,
el cual significa verticalmente derecho produce la analogía con el de la torre.

3. ¿Por qué la amada con un huracán y el océano?

Compara a la amada con un huracán y el océano, el autor recoge esos elementos porque
ellos reflejan claramente la personalidad de los amantes y las consecuencias de esas
diferentes personalidades, lo que lleva al autor a reflexionar sobre las razones por las que su
relación amorosa se rompió y el desengaño amoroso que vivió.

4. ¿Qué piensas de este tipo de relación, en la que uno se someta al otro?


Abecés nos sometemos a este tipo de relación porque pensamos que no siempre la persona
que creemos amar es la indicada para nosotros ya que podemos haber encontrado a alguien
con una personalidad que no se complemente con nosotros y esto puede generar conflicto.

AL AMOR
1901

MANUEL GONZÁLEZ PRADA

(peruano)

Si eres un bien arrebatado al cielo,

¿por qué las dudas, el gemido, el llanto,

la desconfianza, el torcedor quebranto,

las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo,

¿por qué los goces, la sonrisa, el canto,

las esperanzas, el glorioso encanto,

las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, ¿por qué tus vivas llamas?

Si eres llama, ¿por qué tu hielo inerte?

Si eres sombra, ¿por qué la luz derramas?

¿Por qué la sombra, si eres luz querida?

Si eres vida, ¿por qué me das la muerte?

Si eres muerte, ¿por qué me das la vida?

B) Ahora, desarrolla las preguntas.


1. La voz poética le está hablando a alguien. ¿A quién crees que se dirige en este poema?
El poema se dirige a su amada, a la mujer que el ama y quiere a su lado, mostrando así un
gran sentimiento de tristeza, angustia y dolor por no poder tenerla a su lado; La mujer siente
desconfianza hacia él, muestra una actitud lejana y egoísta, de no permitirle poder conocerlo
y que este se sienta pleno de ella.

2. ¿Cómo crees que se siente la voz poética ante su amada?

Se siente como triste, lloroso

3. ¿Por qué usa el adjetivo «vivas» para describir a las llamas e «inerte» para describir al hielo?
Explica

Describe las llamas como vivías ya ellas están vivas y se mueven con el viento al cual si lo
tocas te quemas, e inerte para describir el hilo ya que está muerto, ambos son lo
contrario del otro, pero tienen algo en común estas dos simbolizan a la mujer del autor ya
que están fría e indiferente y a la misma vez tan vivas como la llamas que si las tocas te
dañaras

ACTIVIDAD 04
A) Lee el siguiente texto

La identidad nacional
(Adaptación) Wilfredo KAPSOLI

Comenzaré diciendo que el tema de la identidad nacional no está en discusión en estos


momentos por lo mismo que, desde las esferas oficiales, se habla de la globalización de la
cultura, donde no tienen sentido las peculiaridades nacionales; mucho menos la identidad
regional o local. Sin embargo, nosotros somos una sociedad singular e inusual. Así, por
ejemplo, escuchando la música de los maestros Jaime Guardia, Máximo Damián y Teodoro
Gamboa, recordaba algo de mi vida infantil, de mi impronta y una característica personal. Yo
he nacido en la Sierra de Áncash - Pomabamba, donde viví hasta los cinco años; entonces me
vine al Callao, a un barrio popular. Allí recuerdo, con mucha claridad, que mis familiares me
hacían bailar huainito, se burlaban y gozaban con mis ocurrencias. A la vuelta de los años a mí
me gusta la música andina, y es esta experiencia vital la que me confirió la personalidad básica
sobre la que se instrumentaron los conocimientos básicos y en general. De este modo, la
herencia cultural, el patrimonio local nos marcan con sus rasgos desde la niñez.

Por otro lado, tengo una anécdota con relación al país en su conjunto. El año 1980 un grupo de
peruanos fuimos invitados a la China Popular; éramos una delegación de cinco personas, entre
dirigentes sindicales, políticos y profesores universitarios. Estuvimos allí dos meses viajando
por varias provincias, recorriendo instituciones, museos, iglesias, universidades. Era
sorprendente que donde íbamos, concitábamos la atención de la gente, recibíamos muchas
consideraciones.
Entonces, cada quien en el grupo ensayábamos una respuesta. ¿Por qué eran tan atentos con
nosotros? Yo desde la perspectiva del historiador decía, de pronto, los compañeros conocerán
que los culíes chinos, sus ancestros, llegaron al Perú como trabajadores contratados y, luego
de una serie de peripecias, lograron incorporar a la cultura nacional sus fonditas y su comida
china. Al final, cuando ya retornábamos al Perú, en el aeropuerto la intérprete que nos
acompaña nos dice: « ¿Compañeros, se dieron cuenta de que tenían tanta acogida donde
iban?»... Sí, le dijimos; « ¿Y por qué creen?»… Y nosotros dijimos lo mismo, o sea cada quien
eligió la perspectiva histórica, política, etc.; y la intérprete se rio y dijo: «Lo que pasa es que
nunca los compañeros chinos podrían imaginar que todos ustedes fueran de un solo país,
pensaban que eran la representación del Continente Latinoamericano».

Es que en el grupo de los cinco, un poco por azar, nos habíamos juntado un dirigente negro de
Catacaos, un compañero bien andino de Huancavelica, otro medio gringo de Lima, otro amigo
japonés y yo que soy cholo o mestizo. En fin, lo cierto es que ninguno de nosotros teníamos
similitud, mientras que chinos que nos rodeaban prácticamente eran una especie de corte
común: iguales en tamaño, vestidos y en rostros. A nosotros nos daba pánico encontrarnos,
por ejemplo, en Shangái, una ciudad que tenía 28 millones de habitantes −ahora tiene 40
millones−, donde al descender del avión o de los carros, nos encontrábamos con una multitud
de chinitas y chinitos tan parecidos que nos daba miedo perdernos, pues no podíamos
distinguir quién era nuestro intérprete, porque además del idioma chino no sabíamos ni “J”, ni
podíamos aprenderlo. El chino clásico necesita de unos diez años para aprenderlo y el
corriente de cinco. Era inimaginable aprender una palabra china. Una anécdota que se nos
dibuja con muchísima claridad en esta diversidad somática y cultural. Nuestro país es peculiar,
nuestro rostro social es absolutamente singular.

Actualmente, el mundo tiende a uniformarse. La modernidad parece implantar sus valores a


nivel mundial. La cultura tiende a la globalización para fortalecer el individualismo de las
personas, su espíritu competitivo y su afán por la eficacia. En estas condiciones, la idea de la
nación y del nacionalismo es cuestionada al punto de negar su existencia; es decir, una sola
forma de ser, proyecta su imagen al mundo, cubriendo todos los espacios y tratando de anular
la idea de que cada nación tiene sus propias características.

Siendo un país milenario deberíamos buscar las reservas productivas y morales en la memoria
de nuestros ancestros. Así, por ejemplo, la categoría del trabajo es considerada como un don
que se practica en esta y en la otra vida con alegría y vitalidad (en la mentalidad europea el
trabajo es producto de un castigo divino: «comerás el pan con el sudor de tu frente»).

La solidaridad es otro valor constante que se manifiesta al margen de las dificultades y


desigualdades económicas. Sin este componente, difícilmente podríamos imaginar la
sobrevivencia de nuestra población frente a la crisis y la violencia. Ante la idea del «sálvese
quien pueda», existe la tradición de la reciprocidad y de la «fraternidad de los miserables»,
como señala el padre Gustavo Gutiérrez.

La empatía con la naturaleza es también un factor para considerar. No se trata de destruir los
recursos y los paisajes naturales porque, con esa potencialidad, se construirá el futuro de
nuestra sociedad. Si ahora, propiciamos su enajenación total, estamos atentando contra las
generaciones venideras. No por casualidad los movimientos ecologistas se interesan por
conocer y recoger las experiencias de valorar la naturaleza como un dios en la vida cotidiana
de los peruanos prehispánicos.
La paciencia y la larga espera, la inteligencia y la firmeza; el humor y la alegría son otros tantos
aspectos a tener en consideración para imaginar lo nacional en forma positiva y edificante.

B) Ahora, desarrolla las preguntas.


1. ¿Qué tipo de texto es?,¿por qué?
2. ¿Cuál es el formato?
3. ¿Cuál es el tema?
4. ¿Cuál es el propósito del texto?
5. ¿Con qué valores, mencionados en el texto, crees tú, que se
identifica el peruano? Explica dos.
6. ¿Cuál es el principal valor que se requiere, según tu
experiencia, para vivir armónicamente en una institución
educativa?
El principal valor que se requiere para vivir de forma
armónica en una institución educativa es el Respeto, el cual
debemos mantenerlo siempre presente no solo con nuestros
profesores o personal directivo, si no con todas las personas,
como nuestros compañeros, y todo el personal de la escuela.

ACTIVIDAD 05

1. Realizarás el SUMILLADO para comprender mejor el texto.


¿QUÉ ES EL SUMILLADO?
Las notas al margen, o “sumillas”, son las anotaciones que realizamos al lado de un
párrafo, normalmente a la izquierda, y que se usan para destacar las ideas principales del
texto, dar un título para el contenido de ese párrafo o plasmar una duda que nos
plantea y que necesitamos destacar. Son, por tanto, un tipo de resumen que nos
permite destacar una o varias informaciones específicas de un texto. 

Estas ideas principales, que pueden estar explícitas o no, suponen un complemento
ideal para ayudarnos a hacer lecturas rápidas posteriores.

La discriminación enquistada en la sociedad


APROXIMACIONES

2. Escribe aquí el SUMILLADO, ya que en el margen no se puede


escribir.
a)
b)
c)
d)
e)

3. Desarrollarás, ahora las preguntas.


a) ¿Cuál es el tema y el propósito del texto leído?
b)
En el texto leído, Ruth Pacheco escribe lo siguiente: “… el Ministerio de Cultura nos
recuerda que el 53 % de la población considera que los peruanos son racistas o muy
racistas; y que incluso un 8 % se percibe a sí mismo como tal, es decir, se perciben
´racistas´ o ´muy racistas´, conforme a los resultados de la primera encuesta nacional
sobre percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnica-
racial…”
1. ¿Con qué finalidad habrá utilizado la autora esta encuesta en su
artículo de opinión?
2. ¿La información en el artículo de opinión aporta validez?
Sustenta tu respuesta.
c) De los argumentos presentados en el artículo de opinión, ¿cuál es el
argumento de mayor peso, es decir, de mayor importancia?, ¿por
qué?
d) ¿Qué podríamos proponer para prevenir o disminuir la
discriminación en el Perú? Señala tres propuestas

ACTIVIDAD 06

I. AHORA, LEE EL SIGUIENTE TEXTO, SUBRAYA O RESALTA LAS


IDEAS PRINCIPALES.

Una mirada a la problemática económica y social del Perú


en tiempos de pandemia

Según el INEI (2020), el Producto Bruto Interno (PBI), que es el valor total de los bienes y
servicios generados en el país durante un año, tuvo una caída de -9,4% en el 2020. Esto se
debe a que se redujo el consumo de las familias y disminuyeron la inversión y las
exportaciones de bienes y servicios. En el contexto de la emergencia nacional por la COVID-19,
la gradual reapertura de actividades económicas, asociada al apoyo al sector empresarial, así
como los bonos a las familias más vulnerables, contribuyeron a que el PBI no disminuya más.
En el siguiente gráfico, se observa cuáles fueron las actividades económicas que disminuyeron
en la producción de bienes y servicios, y qué actividades aminoraron la caída del PBI.
I.P.: El PBI tuvo una baja de -9,4% en el 2020, pero la reapertura económica y los bonos
familiares hizo que no siguiera disminuyendo en la pandemia.

Desempleo. El INEI indica que la tasa de desempleo en el tercer trimestre del 2020 fue de
9,6%; 6,1% más que el segundo trimestre del 2020, que fue de 3,5%. Además, agrega que en el
área urbana, 1 464 800 personas buscaron activamente trabajo.
Según el INEI, la población ocupada en la costa disminuyó en 23%, en la sierra en 11,8% y en la
selva 5,5%. La mayor reducción del empleo se presentó en la minería, seguida de la pesca, los
servicios, el comercio, la manufactura, la construcción; pero creció el empleo en la actividad
agropecuaria. Estas cifras se relacionan con la disminución del PBI.
Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), entre abril, mayo y junio del 2020,
la población ocupada disminuyó en más de 6 millones de personas con relación al 2019.
Quienes sufrieron mayormente del desempleo fueron hombres, las personas entre 25 a 44
años de edad y las personas con estudios superiores no universitarios. Esta disminución de la
población ocupada fue mayor en el área urbana que rural, y principalmente en las actividades
de construcción, manufactura, servicios y comercio.
Informalidad. En la nota técnica de la OIT se menciona que es altamente probable que la
informalidad aumente, particularmente en el segmento de trabajadores independientes
menos calificados, quienes retoman actividades como medio de subsistencia ante la
disminución o pérdida total de sus ingresos producto del confinamiento social. Así también lo
confirma el Instituto Bartolomé de las Casas (2020), que afirma que la caída del PBI y del
empleo impactará fuertemente en hogares del sector informal y en aquellos que habían
pasado a formar la llamada clase media emergente, y los hará retornar a la pobreza. Algunos
apuntan que también crecerá el porcentaje de peruanas y peruanos que pasan hambre.
Desigualdad. Los efectos negativos de la pandemia se concentran en las personas más
vulnerables, como las personas de baja calificación, las mujeres y jóvenes, la población
migrante, y, en particular, las personas en situación de autoempleo. No cuentan con
mecanismos de protección frente a la pérdida de ingresos y es más difícil llegar a ellas y ellos
mediante programas de apoyo del Gobierno (OIT, 2020). A ello se suma el impacto de la
violencia de género en el ámbito familiar y laboral.
En paralelo, las demandas de varios sectores, como Salud y Educación, son altísimas en
relación con el acceso y la calidad, lo que limita la cobertura del derecho a la salud pública,
profundizada por la especulación en el precio de medicamentos claves para asegurar la vida de
los afectados por la COVID-19, porque hay excesiva concentración de productos en pocas
industrias farmacéuticas, y también ha hecho repensar la penalización del acaparamiento, tal
como lo asegura el Instituto Bartolomé de las Casas (2020). En el caso de la educación, la
pandemia obligó a que niñas, niños, adolescentes y jóvenes reciban una educación a distancia,
lo que dejó en evidencia la brecha de acceso a la tecnología y el aprendizaje de las TIC.
La Mesa de Concertación de Lucha Contra La Pobreza, en su Informe de julio del 2020,
identificó algunos nudos críticos en la dimensión económica y social, que acentuaron la
problemática en los hogares del país.

Dimensión económica Dimensión social


• Los gobiernos regionales presentan una • El bono universal no ha llegado a todos
baja ejecución presupuestal de los recursos quienes lo necesitaban.
económicos por la COVID-19.
• La educación virtual no es accesible para
• Se incrementó la pobreza en el país. todos.
• La suspensión de las actividades • Se incrementó la violencia contra la mujer.
económicas afecta más a la población con
• Se llegó tarde y poco a las poblaciones
trabajo informal e independiente.
rurales, indígenas y amazónicas con menor
acceso a servicios de salud, agua y
saneamiento

Así también, explica los nudos críticos en las medidas implementadas en la dimensión social:
En el país, el 70% de la población tiene un trabajo informal, el 61,1% es independiente y el
38,9% es dependiente (empleados, obreros y trabajadoras del hogar). En el área urbana, el
43,6% de la población con empleo en situación de pobreza se desempeña en ocupaciones
como vendedores ambulantes y afines, limpiabotas, personal doméstico, conserje, peones
agropecuarios y forestales, peones de la minería, peones de transporte, y el 23,9% es artesano
u operadores de maquinarias.
Otro dato preocupante son los registros de la población que es informal en los sistemas de
información del Estado, quienes no aparecen como beneficiarios de los programas sociales o
que no aparecen en otros registros específicos como grupos vulnerables, ya sean personas con
discapacidad, población indígena, afrodescendiente o amazónica, personas en situación de
calle o migrantes; además, no tienen cuentas y/o tarjetas en los sistemas financieros.
Con relación al perfil de la población en pobreza, el INEI-ENAHO 2018-2019, informó que el
74,7% de los hogares en condición de pobreza contaba con cocina a gas, el 65,9% con radio o
equipo de sonido, el 60,4% con televisor y el 21,9% con refrigeradora. Respecto al acceso a las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC), el 84,4% de los hogares pobres contaba con
celular, el 13,9% tenía televisión por cable y el 7,1% accedía a Internet.
Según la información del INEI-ENAPRES 2019, en el área urbana el 94.9% tiene acceso al agua
por red pública y en el área rural solo alcanza el 75.6%. Sobre el saneamiento (alcantarillado)
en las áreas urbanas, el 90.4% tiene acceso a saneamiento y en el área rural solo el 28.3%. Si
observamos la cobertura en la Amazonía, según el CENSO del 2017, el 88.5% no dispone de
agua potable y 93% no cuenta con desagüe dentro del hogar.

Otra área es la desigualdad de género en el país y las características de la afectación particular


de las mujeres, en donde las medidas de confinamiento domiciliario las pone en un mayor
riesgo frente a situaciones de violencia. Asimismo, revela los mayores niveles de carga que
tienen en las tareas domésticas y la crianza. Algunas de ellas realizan teletrabajo desde el
hogar y en condiciones de desigualdad frente a los hombres.
Sin duda, esta desigualdad hace que las familias en situación de pobreza tengan que salir con
más frecuencia a las calles para las compras día a día y, por otro, que el acceso a la educación
virtual sea menor en esta población. Este hecho ha influido en el desacato en las medidas de
confinamiento, sobre todo en la población en situación de pobreza.

A pesar de que el Perú ha sido uno de los países con una mayor respuesta del Gobierno para
contrarrestar los efectos de la pandemia (OIT, 2020), persiste un elevado número de casos
confirmados y personas fallecidas por la COVID-19, y expertos en economía como Bruno
Seminario1 piensan que la recuperación económica tomará entre dos y tres años, es decir,
hasta el 2023, mientras que el economista Waldo Mendoza2 plantea un plazo de tres a cuatro
años.

II.. A PARTIR DE LAS IDEAS QUE HAS IDENTIFICADO, RESPONDE LAS


SIGUIENTES PREGUNTAS:

1.¿De qué problema se habla en el texto?

2.¿Qué se dice de ese problema?


3.¿Cuál o cuáles son las causas del problema?
4. ¿Qué propuesta podemos plantear ante el problema?
5. ¿Para qué se escribió este texto, es decir su propósito
ACTIVIDAD 07
A) Lee el siguiente texto

“Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú” (1)

En el año 2006, por primera vez en la historia del Perú, una congresista juramentó al cargo en
un idioma originario. María Sumire —abogada lideresa de comunidades campesinas del Cusco
— juró en quechua para el periodo 2006–2011. Sin embargo, lejos de ser un acontecimiento
feliz, la parlamentaria se vio obligada a repetir hasta tres veces su juramento por la falta de
experiencia del Congreso de la República en el uso de intérpretes durante ceremonias
oficiales.

En una entrevista posterior, Sumire manifestó haberse sentido maltratada por la falta de
empatía de sus colegas ante el uso del runasimi, el idioma en el que aprendió a hablar y en el
que se expresa con mayor naturalidad, al igual que millones de personas. Valgan verdades,
muchos de sus colegas se incomodaron con el ejercicio de su derecho; y es que, en efecto, en
aquella época, pese al carácter oficial que otorga la Constitución a los idiomas originarios, no
existía una norma ni entidad que haga cumplir dicho mandato.

La parlamentaria no solo se empeñó en usar oficialmente su lengua materna, sino que dedicó
su labor a impulsar un proyecto para la promoción y garantía de las lenguas originarias. Su
lucha tuvo éxito y el 26 de junio de 2011 se aprobó la Ley N.o 29735, Ley que regula el uso,
preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias del Perú
—conocida como Ley de lenguas—.

Esta norma promueve y protege las 48 lenguas originarias que hablan más de cuatro millones
de ciudadanas y ciudadanos en el Perú. Es decir, aproximadamente el 16% de la población
nacional —según el INEI— tiene como primera lengua un idioma originario, sea de la zona
andina o amazónica. Las lenguas de mayor predominio son el quechua, aymara, asháninca,
matsigenka y awajún.

A partir de la vigencia de la Ley de lenguas, se han dado una serie de avances. El año 2013 se
creó la Dirección de Lenguas Indígenas en el Ministerio de Cultura, desde donde se han
capacitado traductores e intérpretes en 35 lenguas indígenas; se implementó un registro
oficial de estos y recientemente se presentó una aplicación gratuita para celulares que permite
conocer más nuestras lenguas. Además, se normalizaron los alfabetos de 32 lenguas indígenas,
se publicó el Documento Nacional de Lenguas Indígenas y se aprobó la Política Nacional de
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) en el sector Educación.

Asimismo, el Poder Judicial cuenta con traductores capacitados en 12 lenguas indígenas para
intervenir en procesos judiciales y con un Registro Nacional Judicial de Peritos e Intérpretes en
Lenguas Indígenas. De similar forma, en el sector salud se ha capacitado a una primera
promoción de traductores especializados y EsSalud firmó un convenio de cooperación con el
Ministerio de Cultura para brindar atención en la lengua predominante de la zona a sus
asegurados. Por su parte, el Reniec cuenta con el Registro Civil Bilingüe en jaqaru, awajún y
aymara.
Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del Estado en cuanto a
la protección y respeto de los derechos lingüísticos. Sin embargo, la mitad de nuestras lenguas
originarias (21) siguen en peligro de desaparecer y correrían la misma suerte que las 37
actualmente extintas. Las razones de esta amenaza están relacionadas con la falta de
incentivos para su uso en el ámbito público y privado, y con la discriminación en contra de sus
hablantes que les orilla a no transmitir su idioma a sus descendientes.

El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua de la congresista


María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que aprueba el reglamento de
la Ley de Lenguas.

Este instrumento pasó por un proceso de consulta previa realizado entre diciembre de 2015 y
marzo de 2016 por el Ministerio de Cultura con las siete organizaciones indígenas
representativas a nivel nacional (Aidesep, CCP, Conap, Onamiap, Femucarinap, Unca y CNA),
logrando importantes acuerdos que permitirán al Estado generar políticas públicas adecuadas
para garantizar los derechos lingüísticos de las ciudadanas y los ciudadanos indígenas.

El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad su lengua
materna en forma oral y escrita en los espacios públicos y privados y en la atención de los
servicios de salud, educación, justicia, entre otros. Para tal fin, prevé que las instituciones
públicas cuenten con traductores capacitados, que los documentos oficiales sean traducidos
en aquellos lugares donde exista predominio de un idioma originario, asimismo, incentiva la
contratación de funcionarios y servidores que dominen idiomas originarios.

Esta es una gran noticia que esperamos el Estado pueda implementar eficientemente, con la
esperanza de que los hechos discriminatorios y vergonzosos que afectaron a la
exparlamentaria no se vuelvan a repetir, ni con ella ni con nadie.
Fuente: Adaptado de Aedo, N. (2016, 25 de julio). Hacia el respeto de los derechos lingüísticos en el Perú [Entrada en blog]. Publicación en blog de la Defensoría del Pueblo.
Recuperado de https://bit.ly/3mkBoS

Ahora, identifiquemos lo siguiente:

a)¿Cómo se manifiesta el tema de la discriminación lingüística en el texto?

La discriminación lingüística se manifiesta en el momento que la congresista María Sumiré


hizo la juramentación de su cargo en idioma quechua y tuvo que repetirlo 3 veces porque los
intérpretes presentes no tenían experiencia en quechua y ninguno de sus colegas hablaba el
idioma.

Gracias a este acontecimiento la congresista logró que en 2011 se aprobara una ley que
protege y promueve el uso de lenguas originarias en Perú, lo que ha permitido recuperar el
uso de estas lenguas y lograr avances en la lucha contra la discriminación lingüística.

b) Escribe mediante 3 oraciones ideas centrales o principales del texto.

Oración 1: El reglamento tiene como propósito que las personas puedan usar con libertad
su lengua materna en forma oral y escrita.

Oración 2: El 22 de julio, exactamente 10 años después de la juramentación en quechua


de la congresista María Sumire, se publicó el Decreto Supremo N.° 004-2016-MC, que
aprueba el reglamento de la Ley de Lenguas.

Oración 3: Estos logros son sin duda importantes y constituyen los primeros pasos del
Estado en cuanto a la protección y respeto a los derechos lingüísticos.
Reflexiona y responde:

Ahora, a partir del análisis de la lectura, responde:

c) ¿Cómo puedes contribuir a la solución del problema presentado?

A continuación mencionaré algunas acciones que emprendería para dar a conocer, valorar y
difundir la riqueza lingüística de nuestros pueblos indígenas:

 Trataría de que en la escuela se enseñe alguna lengua indígena y su importancia


 Crearía campañas publicitarias en pro de la diversidad lingüística y la importancia de
la diversidad de culturas
 Daría clases sobre la cantidad de pueblos indígenas que hay en el país

d) Escribe qué compromisos puedes asumir para evitar o contrarrestar los efectos de la
discriminación lingüística:

 No burlarme de las personas que hablen diferente.


 Aprender algunas palabras básicas del idioma de la otra persona y enseñarle alguna
palabra de mi idioma para mostrar respeto e inclusión.
 Promover información acerca de las diversidades lingüísticas y la importancia de las
lenguas originarias

PARA FINALIZAR, ESTA COMPETENCIA, TEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES


CRITERIOS AL MOMENTO DE LEER TUS TEXTOS

N° CRITERIOS DE EVALUACIÓN SÍ NO

01 Identifica el tema, tipo, formato, el propósito, ideas principales


y propósito seleccionando datos o hechos específicos a través
de los textos que lee.
02 Deduce e interpreta información o palabras implícitas de los
textos que lee, distinguiendo lo relevante de lo complementario

03 Reflexiona sobre formas y contenidos del texto y asume una


posición sobre las relaciones de poder que este presenta.

II. COMPETENCIA: Escribe textos en lengua materna

ACTIVIDAD 01
A) Realizarás una infografía sobre “la contaminación del aire casero”
I. Observa los siguientes vídeos, para que puedas realizar tu infografía.

A)https://www.youtube.com/watch?v=Gd5nNWR1Ums

B) https://www.youtube.com/watch?v=e7_Ve8hwOVE
C) https://www.youtube.com/watch?v=zSjoPj4YE3c

PLANIFICO MI INFOGRAFÍA
PROPÓSITO Analizar y comprender los factores que ocasionan la contaminacion y asumir
compromisos con la prevencion del salud y ambiente.
DESTINATARI Todos los miembros del hogar, principalmete, los padres.
O
LENGUAJE Un registro formal y sencillo de comprender.
(formal o
informal)
TEMA
ELEMENTOS (Apóyate en los vídeos)
TÍTULO “LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE CASERO”
BAJADA El aire es una de las necesidades básicas de la vida sobre la Tierra. La
degradación del mismo es un problema en las grandes ciudades
industrializadas y que conllevan repercusiones en la salud de la humanidad y
en los ecosistemas.
TEXTOS
(Señala los
subtítulos o
subtemas que
vas a
desarrollar en
tu infografía)
IMÁGENES Se emplearan 10 imágenes, una para cada recomendación e indicación. En la
(Señala que imagen central habrá una población mostrando todo lo que causa esa
imágenes contaminación. Además se emplearan colores que sean llamativos: azul, rojo,
central y de verde amarillo.
alrededor vas
a colocar)
FUENTE Un aire limpio en pro de la salud
CRÉDITO
Organización mundial de la salud

II. Ahora, realiza tu infografía


Vídeos sugeridos relacionados al tema

https://www.youtube.com/watch?v=STT3ck-LrMw

ww.who.int/es/news-room/spotlight/how-air-pollution-is-destroying-our-health

“LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE CASERO”


ACTIVIDAD 02
I. Realizarás un MAPA MENTAL sobre un trabajo de emprendimiento
que has decidido realizar para ayudar en la economía de tu hogar.
1. ¿Qué es un mapa mental?
El mapa mental es una herramienta de estudio empleada para facilitar el
aprendizaje que consiste en visualizar ideas en forma de esquemas, es
decir, de un concepto se desprenden otras ramas con conceptos
relacionados con el tema principal. 
Esta técnica fue desarrollada por el experto en educación inglés, Tony
Buzan, con el objetivo de sintetizar la información a la mínima expresión
posible, evitando la redundancia y manteniendo las ideas
claves, haciendo uso de la creatividad para plasmar los pensamientos
derivados de un tema central, de una manera gráfica y dinámica.

2. ¿Qué características tiene el mapa mental?

 El mapa debe estar formado por pocas palabras por lo que debes


aprender a sintetizar la información. Utiliza únicamente ideas clave e
imágenes.

 Inicia siempre desde el centro de la hoja, colocando la idea central


(Objetivo) y remarcándolo.

 A partir de esa idea central, genera una lluvia de ideas que estén
relacionadas con el tema.

 Para darle más importancia a unas ideas que a otras (priorizar), usa el
sentido de las manecillas del reloj.

 Acomoda esas ideas alrededor de la idea central, evitando


amontonarlas.

 Relaciona la idea central con los subtemas utilizando líneas que las
unan. 

 Remarca las ideas encerrándolas en círculos, subrayándolas, poniendo


colores, imágenes, etc. Usa todo aquello que te sirva para diferenciar y
hacer más clara la relación entre las ideas. 

 Se creativo, dale importancia al mapa mental.

PLANIFICO MI PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO


1.PRESENTACIÓN En un mapa mental
¿Cómo voy a presentar mi
proyecto de
emprendimiento?
2.TÍTULO DE MI PROYECTO
DE EMPRENDIMIENTO

3. DIAGNÓSTICO Resolver el problema económico de mi


¿Qué se quiere atender?
familia afectada por la pandemia.
4. RECURSOS MATERIALES
¿Con qué elementos e
implementos cuentas o
piensas contar?
5. MEDIOS
¿Cómo vas a obtener dichos
recursos?
6.TALENTO O HABILIDADES
Identifica y describe tus
talentos o habilidades
humanas.
7.ACTIVIDADES
SECUENCIADAS
(Menciónalo breve y preciso,
¿qué acciones vas a realizar
para realizar tu
emprendimiento?)

II. Ahora, realiza tu mapa mental.

ACTIVIDAD 03
I.Planifica y textualiza un poema valorando a un pueblo indígenas u originarios de la
Selva del Perú.
¿Qué es la poesía?
La poesía es entre los géneros literarios el que se ocupa de la belleza. En forma de verso o
prosa, la poesía sirve para expresar imágenes (lenguaje descriptivo que permite crear una figura
mental) que representan sentimientos o ideas de una forma artística. Se diferencia de la
narrativa en cuanto a que en ella la forma tiene una importancia sublime.
El poema es el producto literario de la poesía, es decir, un texto literario que reúne las
características para ser considerado parte del género de la poesía.
La poesía ha sido y siempre será el mejor medio para transmitir emociones y sentimientos, a
través de un poema se puede llegar a esa persona que amas; sea esta tu pareja, un amigo o
amiga, tu mamá, tu papá u otro ser querido.

PLANIFICA TU POEMA
¿Qué voy a ¿Para qué voy ¿Quiénes ¿Sobre qué ¿Forma de ¿Título del ¿Cuántas
escribir? a escribir? leerán el escribiré? composición poema? estrofas
texto? literaria? desarrollaré?

Un grupo verso Min:06


social: Max:08
Asháninkas
(ejemplo)
Tipo de Propósito Destinatario Tema Expresión Relaciónalo Estructura del
texto literaria con el tema. poema

INVESTIGA Y DEFÍNELOS TE AYUDARÁ A CREAR


TU POEMA
Los recursos literarios son los giros o formas especiales del lenguaje empleados por los
autores de literatura, con el propósito de imprimir a sus escritos una mayor potencia
expresiva. Son conocidos también como figuras literarias o retóricas.

Figuras literarias Definición Ejemplo


1. La metáfora
2. Comparación o símil
3. Epíteto
4. Anáfora
5. Hipérbaton
6. Personificación
7. Hipérbole

II. Ahora, escribe tu poema

ACTIVIDAD 04
i. Realizarás un texto argumentativo sobre la valoración y conservación
de nuestro patrimonio natural.
1. ¿Qué es el texto argumentativo?
El texto argumentativo es aquel que sirve para expresar opiniones y posturas sobre un
tema en particular, con el objetivo de persuadir al lector u oyente.

Los textos argumentativos también pueden ser un recurso empleado en conversaciones,


exposiciones y debates para convencer a otros sobre nuestro punto de vista o sobre la
verdad o falsedad de un asunto.

2. ¿Qué estructura tiene?


Introducción: el autor presenta el tema y la tesis o idea a argumentar, a fin de generar en
el receptor interés sobre el tema. Debe ser un texto claro y coherente.
Dentro de la introducción se menciona a la tesis, esta es la postura que el autor toma
frente al tema a exponer y defender. Cabe resaltar que la tesis es el asunto central que va
a controlar todo el escrito y por lo tanto tiene que expresar y sintetizar todo el propósito
del texto, por ello es muy importante mencionarlo para que la intención sea claramente
comunicada.
Desarrollo de los argumentos: se presentan los argumentos que sirven para afirmar o
refutar la tesis presentada. Los argumentos se presentan por orden de importancia y se
acompañan de citaciones de autores, anécdotas o ejemplos para su mejor comprensión,
de esta manera, se busca persuadir la opinión del receptor.
Conclusión: presenta un resumen de las ideas principales y la opinión del autor tras
presentar sus argumentos de forma lógica y coherente. También tiene como función
convencer y modificar la opinión del receptor.
I. Planificamos nuestro texto argumentativo sobre la valoración y conservación de
nuestro patrimonio natural.

PLANIFICAMOS NUESTRO TEXTO ARGUMENTATIVO

1. Propósito
2. Lenguaje Utilizaré un lenguaje formal ya que estamos tratando un texto
(formal o informal) argumentativo
3. Destinatario
4. Tema Sobre la valoración y conservación de nuestro patrimonio natural.

5. Estructura del texto argumentativo


5.1 Introducción
(Menciona si lo vas a
iniciar con algún hecho
o información, tema y
tesis)
5.2 Argumentos
(Precisa razones breves
y puntuales)
5.3 Conclusión
(Menciona si vas a
hacer un resumen, un
aspecto resaltante y la
reflexión)

II. Ahora, textualiza tu texto argumentativo

PARA FINALIZAR TEN EN CUENTA LOS SIGUIENTES CRITERIOS AL


MOMENTO DE REALIZAR TUS TEXTOS

N° CRITERIOS SÍ NO
01 Adecué mi texto al propósito comunicativo, al tipo de texto, sus
características y su formato
02 Organicé y desarrollé las ideas de mi texto en torno a un tema evitando
contradicciones, digresiones o redundancias.

03 Utilicé recursos ortográficos de puntuación y acentuación de manera


adecuada para garantizar la claridad y el sentido del texto.
04 Utilicé recursos literarios para embellecer mis expresiones poéticas y darle
sentido al texto.
05 Revisé mi texto para determinar si se ajustaba a la situación comunicativa y
si existían contradicciones, digresiones o vacíos que afectaran la coherencia
entre las ideas, y lo corregí.

¡Felicitaciones, has concluido!

También podría gustarte