Haití Revolución y Castigo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 30

https://www.centrocultural.

coop/revista/11/haiti-revolucion-y-castigo-de-la-
primera-independencia-de-america-latina-al-pais-mas

Haití: Revolución y Castigo, de la primera independencia de América Latina al


país más pobre de la región
Autor/es: Juan Francisco Martinez Peria
Sección: Opinión
Edición: 11
Palabras clave: Haiti, Historia, Colonialismo, Pobreza, Revoluciones
Español:
La República de Haití es conocida por su pobreza y por la difícil realidad que
debe enfrentar. Pero no siempre fue así, Haití fue el primer país en
independizarse de sus colonizadores franceses y españoles. Inspirados en los
valores de la Revolución Francesa los esclavos negros se levantaron en armas y
bajo la dirección de Toussaint Louverture, entre otros, iniciaron la guerra de
independencia contra los blancos. Este atrevimiento no fue gratuito para el joven
país que, de ahí en más, debió enfrentarse al bloqueo y la explotación de países
como Francia y Estados Unidos.
En 1492, Colón “descubrió” Aytí, el paradisiaco hogar de los tainos. Ese año,
luego de un breve contacto pacífico, el “descubrimiento” mutó en conquista, la
isla fue rebautizada como La Española y los indios fueron sometidos a la
encomienda. Así, en poco tiempo, la colonia prosperó, convirtiéndose en el
centro del Imperio Español en América. Empero, rápidamente la sobre-
explotación laboral, las guerras y las enfermedades fueron diezmando
masivamente a los indios, socavando las bases mismas de la acumulación
colonial. Para resolver la falta de mano de obra, los colonos empezaron a
introducir esclavos africanos, estableciendo el sistema esclavista en la isla. Esta
solución funcionó en el corto plazo, sin embargo a mediados del siglo XVI, la
colonia empezó a perder importancia económica y política en la medida que los
españoles colonizaron a los indios del continente y descubrieron allí riquezas de
enorme valor. De esta manera, para el s. XVII, los castellanos concentraron su
dominación sobre la región oriental de la isla dejando abandonada la
occidental.1 Aprovechando esta oportunidad, cientos de piratas comenzaron a
establecerse en la isla, conformando una comunidad de forajidos. Sin embargo,
esta situación duró algunas décadas, ya que Francia logró imponer su control
militar sobre ésta, fundando así, la colonia de Saint Domingue en aquella región.
Realidad que finalmente fue aceptada por España en 1697 con la firma del
Tratado de Ryswick. A partir de allí, Francia llevó adelante un proceso
imperial/esclavista que tuvo como resultado la construcción de un sistema de
plantación en el que 500.000 esclavos africanos trabajaban en miles de
plantaciones de azúcar, café, índigo y algodón. Así, Saint Domingue se convirtió
en la colonia más próspera del Mundo Atlántico y en uno de los principales
factores del desarrollo capitalista francés.2 Además de la masa de esclavos, la
sociedad se componía de 30.000 blancos y 24.000 mulatos y negros libertos.
Entre los primeros, la mitad eran trabajadores pobres y los otros ricos
plantadores con gran poder económico, aunque no político, ya que debían
soportar el despotismo metropolitano. Los segundos eran partícipes y víctimas
del sistema, ya que poseían esclavos y plantaciones, pero eran segregados
racialmente y sometidos por los blancos.3
Trazado por múltiples contradicciones, este orden comenzó a resquebrajarse en
1789, cuando la Revolución Francesa agitó la Isla. Los colonos temían que
la Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano se aplicase allí;
empero, quedó rápidamente claro que el hombre del que ésta hablaba no era más
que el varón blanco, europeo y propietario. Esta contradicción enardeció
primero a los affranchis, que se levantaron en pos de la igualdad, lo que derivó
en enfrentamientos entre plantadores de ambos bandos. Sin embargo, no fueron
los únicos en insurreccionarse. Los esclavos se rebelaron en agosto de 1791. Su
reclamo era claro: la Libertad y la Igualdad Universal. En una de sus proclamas,
los líderes Jean Francois, Biassou y Toussaint Louverture, afirmaban: "Sí,
caballeros, somos tan libres como ustedes (…). Somos sus iguales, por derecho
natural, y si la naturaleza se congratula asimismo dando una diversidad de
colores a la raza humana, no es un crimen haber nacido negro, ni una ventaja
haber nacido blanco."4
Los rebeldes asumían el ideario ilustrado, pero lo resignificaban
universalizándolo más allá de sus límites clasistas, raciales y eurocéntricos.
Surgía así, como contracara de la Revolución Norteamericana y de la
Revolución Francesa, un discurso radicalmente descolonial, que aunque todavía
no denunciaba al colonialismo en sí mismo, jaqueaba sí a dos pilares de la
colonialidad: el racismo y la esclavitud. En un primer momento, Francia y los
plantadores resistieron a los insurrectos. Empero, en 1793, cuando Saint
Domingue fue invadida por españoles y británicos, los comisionados
metropolitanos se vieron obligados a declarar abolida la esclavitud para contar
con el apoyo de estos. La Convención Nacional ratificó la medida en febrero de
1794 y resultó un éxito político-militar, logrando así mantener la colonia bajo la
órbita francesa. Sin embargo, los costos fueron altos para la metrópoli, ya que
fortaleció a un sector de los rebeldes, liderados por Toussaint Louverture,
quienes lograron hegemonizar el poder en la Isla. En 1800, luego de una breve
guerra civil entre ex esclavos y affranchis, Toussaint impuso un nuevo orden
social post-racista y post-esclavista que, aunque mantenía formalmente el pacto
colonial, lo limitaba de hecho. Al hacerlo, la Revolución había ido demasiado
lejos y Napoleón decidió ponerle fin, enviando una poderosa expedición para
reinstaurar el antiguo régimen. La expedición inicialmente logró, tras arduos
combates la rendición de Toussaint, quien finalmente fue apresado y enviado a
la metrópoli, donde murió en 1803. Empero, el éxito devino en fracaso cuando
Leclerc, el comandante de la misión intentó re-imponer la esclavitud. Los ex
esclavos, aliados con los mulatos, liderados por Jean J. Dessalines y Alexandre
Petión, se rebelaron y en una guerra popular de liberación nacional consiguieron
expulsar a los franceses. La revolución cerraba así su ciclo, deviniendo
puramente descolonial, al asumir el anticolonialismo radical entre sus banderas.
Nacía, el 1 de enero de 1804, la primera República Negra del Mundo y la
primera nación independiente de América Latina. 5 El golpe al sistema
moderno/colonial fue durísimo y las potencias imperiales, en respuesta, le
impusieron al novel estado un cerrado bloqueo cultural, económico y político
para que su ejemplo no se expandiera. Declarada la independencia, Dessalines
se encargó de fortalecer el orden interno masacrando a los colonos franceses que
todavía quedaban en la isla. Sin embargo, no reprimió a todos los blancos, ya
que respetó a los médicos, los sacerdotes y a los soldados polacos y alemanes
que habían apoyado la revolución. En el orden político, Dessalines promulgó
una nueva constitución, en 1805, en la cual se establecía la libertad y la igualdad
universal, la tolerancia religiosa y se lo nombraba Emperador de Haití. Por su
parte, en el orden económico buscó restablecer el modelo agro-exportador
mediante el sistema de plantaciones. Asimismo, haciendo gala de su solidaridad
americana, apoyó materialmente la expedición libertaria de Miranda, la cual
finalmente fracasó.6 Dessalines buscó consolidar la revolución, sin embargo, en
el difícil contexto post-colonial, renacieron los conflictos internos y el Ejército
se rebeló asesinándolo en 1806. A partir de ese momento, se dio un choque
militar entre los sectores negros acaudillados por el Gral. Henri Christophe y los
mulatos liderados por el Gral. Alexandre Petión, que llevó a la división del país
en dos regiones, la del norte y la del sur. Christophe gobernó en el norte primero
como Presidente y luego como Monarca (1811), estableciendo una suerte de
despotismo ilustrado que buscó el desarrollo del país mediante el sistema de
plantaciones (con intervención estatal), escuelas técnicas e imponentes obras
públicas cívico-militares. Su gobierno fue parcialmente exitoso, sin embargo, a
costa de un gran sacrificio de los cultivadores, que terminaron rebelándose y
llevaron a su suicidio en 1820. Por su parte Petión gobernó en el sur, como
Presidente, ampliando la escolaridad y llevando adelante la primera reforma
agraria de América Latina.7
Asimismo, en 1816, dio apoyo económico y militar a la gesta independentista de
Bolívar, a cambio de que éste liberara los esclavos de Hispanoamérica. Cosa que
aquel finalmente hizo, expandiendo así, las banderas de la revolución haitiana
por el continente y dándole contenido social a la lucha anti colonial
hispanoamericana.8 Dos años después, Petión murió y fue reemplazado por el
mulato Gral. Jean Pierre Boyer, quien, en 1820, logró reunificar el país bajo la
égida de la elite mulata. Como Presidente, Boyer expandió la reforma agraria
por el país, dando cauce al reclamo histórico de los cultivadores, sin embargo, la
medida no implicó el fin absoluto de las plantaciones (que ahora eran
controladas por mulatos y negros oficiales del Ejército) y, lejos de generar un
aumentó de la productividad, significó su descenso y una especialización hacia
otros cultivos distintos del azúcar, como el café, el algodón y la madera de tinte.
A su vez, en 1822, Boyer expandió la revolución hacia Santo Domingo,
anexándolo a Haití. Sin embargo, asediado por el bloqueo y por las dificultades
económicas, Boyer decidió reestablecer negociaciones con Francia para lograr el
reconocimiento de la independencia del país. Finalmente en 1825, Francia
accedió a aquel reclamo a cambio de una enorme indemnización de 150.000
millones de francos, que obligó al gobierno de Boyer a pedir un empréstito a un
banco francés para afrontar los primeros pagos. Nacía así la doble deuda externa
de Haití, el altísimo precio que el Estado de afrodescendientes tuvo que pagar
para ser reconocido como tal en la arena internacional. Precio que, sin embargo,
no alcanzó para que Haití participara del Congreso de Panamá, del cual fue
excluido a pedido expreso de Estados Unidos. Con serias dificultades
económicas y políticas, Boyer gobernó en los años sucesivos, dándose durante
esa época un proceso de consolidación de la hegemonía de la elite comercial
mulata y el fortalecimiento paralelo de otra elite menos poderosa, la de los
oficiales/terratenientes negros. En 1843, Boyer fue derrocado por estos sectores
negros, quienes impusieron como nuevo Presidente a Charles Hérard.
Seguidamente, en 1844, Santo Domingo logró su independencia dando
nacimiento a la República Dominicana. A partir de ese momento, Haití entró en
una espiral de inestabilidad política, debido a sucesivas revueltas populares, que
llevaron a la caída de varios gobiernos, aunque manteniéndose la hegemonía
mulata.
Finalmente, en 1847, el Gral. negro Faustin Soulouque, fue nombrado
Presidente por los mulatos con la esperanza de que resultara un gobernante
títere. Sin embargo, este rompió con aquel sector y creó su propio régimen
llegando a auto-coronarse como Emperador en 1849. El gobierno de Souloque
ciertamente fue represivo, sin embargo, llevó adelante medidas interesantes
como una reivindicación de la negritud, una política anti-imperialista contra
Estados Unidos y un nacionalismo económico que intentó estatizar el comercio
exterior, aunque sin éxito. Asediado por las potencias extranjeras, los vaivenes
del precio del café y por la presión de la elite mulata, Souloque fue finalmente
derrocado en 1859.9 Aquel acontecimiento abrió una nueva y extensa etapa en la
historia haitiana que se cierra en 1915, con la ocupación norteamericana.
Durante ese período, a pesar de intentos de modernización productiva, la
economía del país entró en franca decadencia debido a las debilidades
estructurales del modelo agroexportador, la presión de la deuda externa y la
creciente dependencia financiera de los Estados Unidos, Francia y Alemania. En
el aspecto político Haití vivió una etapa de gran inestabilidad, marcada por
sucesivos cambios de gobierno debido al constante enfrentamiento entre el
partido Nacional y el Liberal, una disputa de poder ínter oligárquico entre la
elite mulata (hegemónica) y la negra, que tendía a movilizar a los cultivadores a
su favor. Sin embargo, también se dieron revueltas populares autónomas que
dificultaron el proceso de construcción estatal. Por último, en el ámbito de las
relaciones internacionales, Haití continuó aislado y amenazado por las potencias
imperiales, que estaban interesadas, no sólo en intervenir económicamente, sino
también en aprovechar la ubicación estratégica de la isla.10
A fines del siglo XIX y principios del XX, Estados Unidos y Alemania
compitieron en esta carrera y el primero terminó imponiéndose, cuando
finalmente ocupó Haití en 1915, tomando como pretexto el caos financiero y
político que vivía la isla. De esta manera, USA coronaba su política imperial en
el Caribe y en Centroamérica que tenía sus antecedentes en la imposición del
protectorado a Puerto Rico (1898), la enmienda Platt en Cuba (1902), la
intervención de la aduana de la República Dominicana (1907) y la intervención
en Nicaragua (1909).11 Así, miles de marines blancos invadieron la isla y esta
quedó a cargo de un procónsul militar estadounidense. Para mantener las
formas, se impuso un Presidente títere y se firmó un acuerdo de protectorado
entre ambos países. Asimismo, se promulgó fraudulentamente una nueva carta
magna en la que se fijó la posibilidad de que los extranjeros adquiriesen tierras
en Haití, algo que las constituciones previas prohibían. Siguiendo esa línea los
gobiernos títeres (Dartiguenave, Borno, Roy, Vincent) realizaron profundas
concesiones económicas, entregaron el control aduanero para el pago de la
deuda externa y el control del ejercito. A su vez, se re-estableció un sistema
laboral semi-esclavista denominado corvée, por el cual la población campesina
estaba obligada a trabajar en la construcción de obra publica. Los sectores
populares liderados por Charlemagne Peralte y Benoit Batraville, se levantaron
en armas frente a esta política neo-imperial, sin embargo luego de años de lucha
guerrillera, finalmente fueron derrotados por los marines, dejando más de 3000
campesinos muertos. Asimismo, de las capas medias negras nació un
movimiento cultural anti-imperialista y de afirmación negra, liderado por Jean
Price Mars que resistió a la ocupación y que consolidó la conciencia nacional.
Estas acciones socavaron el poder de la ocupación, empero, EEUU, controló el
país por 19 años hasta que en 1934, debido a la nueva política del “buen vecino”
de Franklin Roosvelt, decidió retirarse dejando todo amañado en su propio
beneficio. De esta manera, recuperada la soberanía formal, el pesidente Vincent
siguió con la política pro-imperial.12
Para colmo, en 1937, se dio una nueva desgracia, el ejército de Trujillo masacró
a 20.000 haitianos que cortaban caña en la República Dominica. Vincent le
reclamó a Trujillo un resarcimiento y firmó con él un acuerdo en el que este se
comprometía a pagar 750.000 dólares como indemnización. O sea la vergonzosa
suma de 30 dólares por persona. Estas y otras medidas generaron enorme
descontento popular y llevaron a que Vincent decidiera no ir por la reelección y
dejar su lugar a Lescot como Presidente. Este gobernó durante los años
sucesivos, llevando una política fuertemente represiva y otorgándole grandes
concesiones a empresas agrícolas y mineras norteamericanas. Asimismo, el país
vivió una nueva crisis económica, que derivó en una gran movilización popular
contra el gobierno y que llevó a que el Ejército finalmente depusiera a Lescot y
llamara a elecciones en 1946. De las mismas, salió vencedor Dumarsais Estimé,
representante de la burguesía y la pequeña burguesía negra. Su presidencia se
dio en un contexto económico internacional favorable, que le permitió impulsar
la obra pública y promover el avance de la elite negra, aunque sin mejorar la
paupérrima condición de vida de las masas. Resentida por su exclusión política,
la elite mulata finalmente derrocó a Estimé en 1950 e impuso la dictadura de
Paul Magloire, que duró hasta 1956. Ese año, Magloire tuvo que renunciar ante
la crisis económica y política que vivía el país y se abrió un período breve de
gran inestabilidad en el cual se sucedieron distintos presidentes provisionales.
Uno de ellos fue Daniel Fignolé, líder del Mouvement Ouvrier Paysan, quien
representaba a los sectores populares reivindicando un discurso democrático y
anti-imperialista. Su llegada al poder fue una horrenda sorpresa para la elite y
por ello 19 días después de su ascenso lo derrocó militarmente.13
Finalmente se dieron elecciones en 1957, en las que François Duvalier triunfó
fraudulentamente. Este representaba a la elite negra y gracias a su práctica como
médico rural y a su reivindicación de la negritud, logró el apoyo de una parte de
los cultivadores. De esta manera, desde los inicios de su mandato, Papa Doc se
revindicó como el líder de una revolución negra frente a los poderes imperiales
y oligárquicos. Sin embargo, tal como señaló Frantz Fanon para el caso de las
burguesías nacionales africanas de la era post-independencia, Duvalier expropió
aquella ideología revolucionaria y la vació de contenido, llevando en la práctica
un gobierno totalitario, corrupto y aliado de los Estados Unidos. A poco de
asumir, para consolidar su poder, Papa Doc rápidamente doblegó a la elite
mulata, la iglesia y el Ejército. Buscando terminar con la inestabilidad política
conformó un cuerpo para-militar: los Voluntarios para la Seguridad Nacional,
conocidos popularmente como los Tonton Macoutes (nombre que en creole
evoca la figura del hombre de la bolsa). Los sectores campesinos, sindicales e
intelectuales buscaron resistir el embate para-estatal, sin embargo Duvalier logró
su cometido, imponiendo un régimen terrorista que le permitió ganar sucesivas
elecciones fraudulentas. Asimismo, en cuanto a su relación con EEUU, a pesar
de que hubo ciertos choques con la administración Kennedy, a partir de la
presidencia de Johnson, Duvalier fue visto como el baluarte del anti-comunismo
en el Caribe y su régimen fue apoyado militar y económicamente por la potencia
del norte. Sin embargo, la economía de la isla basada en un modelo
agroexportador arcaico, de semi-monocultivo, se mantuvo estancada y con una
gran disparidad en la distribución de la riqueza. Finalmente, Papa Doc murió en
1971, dejando como sucesor a su hijo de 18 años, Jean Claude Duvalier.14
A pesar de su inexperiencia, Baby Doc continuó con el sistema político y
económico impuesto por su padre, aunque generando algunos cambios no
menores. En primer lugar, limitó la represión e intentó dar una imagen de
apertura política, que sin embargo resultó absolutamente limitada, generando
una permanente resistencia popular al gobierno. En segundo lugar, impulsó las
inversiones extranjeras y diversificó parcialmente la economía, generando una
industria liviana de ensamblaje y promoviendo el turismo en la isla. Dichas
medidas tuvieron un éxito relativo, empero no significaron una mejora en las
condiciones de vida de la población, sino por el contrario, un aumento en la
brecha de desigualdad entre la elite y los sectores populares. Asimismo, este
periodo estuvo marcado por una corrupción generalizada que enriqueció a la
casta gobernante. Baby Doc logró mantenerse en el poder por 15 años, sin
embargo, para 1986 la resistencia popular ganó las calles y finalmente tuvo que
renunciar y exiliarse en Francia.15
El Ejército se hizo cargo del poder conformando un Conseil National de
Gouverment, liderado por el Gral. Henri Namphy, que dio paso a una serie de
breves gobiernos provisionales que buscaron mantener el status quo. Asimismo,
en 1987, se promulgó una nueva constitución, que apuntaba a democratizar el
sistema político, pero que recién logró ponerse efectivamente en marcha con las
elecciones de 1990. En ese año se dio un proceso de apertura política y de
movilización popular que llevaron a las primeras elecciones verdaderamente
libres y democráticas de la historia de Haití, en las cuales fue electo con el 67%
de los votos Jean Bertand Aristide (apodado popularmente Titid). Lejos de
candidatos como Marc Bazin, ex funcionario del Banco Mundial, ligado a los
intereses norteamericanos, Aristide era un joven sacerdote salesiano formado en
la teología de la liberación, que revindicaba un discurso anti-imperialista y que
tenía una importante trayectoria de militancia social y política contra los
Duvalier. En este sentido, Aristide representaba los intereses de los sectores
populares y su victoria electoral significó un enorme avance de las luchas
emancipatorias en el país. Luego de un fallido intentó de golpe de Estado para
evitar su asunción, Aristide se hizo cargo del poder en febrero de 1991 e inició
su gobierno, impulsando una serie de reformas que apuntaban a una mayor
distribución de la riqueza y a terminar con el legado represivo del duvalierismo.
Empero, la elite no daría el brazo a torcer y a los 7 meses lo derrocó mediante un
nuevo golpe de Estado. Titid se exilió primero en Venezuela y luego en Estados
Unidos y el gobierno quedó en manos de un triunvirato militar dirigido por el
dictador Raoul Cédras, quien era el jefe del Ejército y había sido entrenado en la
Escuela de las Américas. Así, Cédras impuso una dictadura oligárquica y pro-
norteamericana, que mediante una nueva fuerza paramilitar, el Front pour
l'Avancement et le Progrès Haitien, reprimió duramente a los sectores
populares.
Sin embargo, Aristide no se dio por vencido y apoyado por la diáspora haitiana
en Estados Unidos, inició una fuerte presión sobre el gobierno de Clinton para
que este lo ayudara a regresar al gobierno de la isla. Clinton tenía dudas sobre el
camino a seguir, sin embargo, presionado por los sectores afroamericanos del
Partido Demócrata y por la avalancha inmigratoria que empezó a llegar desde
Haití, decidió finalmente apoyar a Aristide en su retorno al poder. De esta
manera, en 1994, en un acto sin precedentes, los marines volvieron a intervenir
en Haití pero esta vez para restaurar a Titid en el poder. Esta operación permitió
la reanudación del proceso democrático, sin embargo, le impuso fuertes
limitaciones al mismo, ya que se amnistió a los golpistas y se presionó a Aristide
para que aplicara políticas neoliberales en su gobierno. Reinstalado como
Presidente, este disolvió definitivamente el Ejército, creo una comisión de
verdad para investigar los crímenes de la dictadura y, en cuanto al programa
neoliberal, aunque finalmente se resistió a privatizar las empresas estatales, sí
accedió liberalizar el comercio exterior, medida que profundizó la crisis
económica ya que produjo un aumento de la importación de productos
norteamericanos, especialmente agrícolas que golpearon duramente a la
producción nacional de arroz.16
A pesar de ello, Titid, siguió contando con un enorme respaldo popular y estuvo
tentado a presentarse para la reelección en 1996. Sin embargo, como la
constitución lo prohibía, el candidato Lavalas, su partido, finalmente fue René
Preval, su ex primer ministro y compañero de militancia de los 80. En 1996 se
llevaron adelante las elecciones y Preval ganó con un 88% de los votos, dándose
la primera sucesión presidencial democrática y pacífica de la historia del país. A
pesar de ello, el gobierno de Preval fue sustancialmente distinto al de su
predecesor, dejando de lado el discurso antiimperialista y llevando adelante las
prometidas reformas neoliberales, que implicaron un recorte estructural del
Estado y la privatización de las mayores empresas estatales. Estas medidas
hicieron que Aristide se convirtiera en un opositor al nuevo gobierno y que el
partido Lavalas se dividiera en dos en 1997, el Lafanmi Lavalas liderado por
Titid y la Organisation Politique Lavalas de Preval. Esta fractura generó una
nueva crisis política, que llevó a que el presidente disolviera el parlamento en
1999 y gobernará mediante decretos. Aún así, el sistema democrático se
mantuvo y las fuerzas de paz que se encontraban en el país desde 1994
finalmente se retiraron en el 2000.
Ese mismo año se dieron las elecciones y Aristide se presentó como candidato
revindicando un discurso de izquierda y anti-imperialista. Por su parte los
partidos opositores al Lafanmi Lavalas se unieron en la Convergence
Démocratique e intentaron boicotear las elecciones, aduciendo la existencia de
fraude, empero los comicios se realizaron y Aristide salió re-electo con un 92%
de los votos. De esta manera, en el 2001 inició su segundo gobierno,
prometiendo realizar un proceso de profundas transformaciones, sin embargo,
debido a la oposición de la elite y a sus propios errores, éste no logró
materializarse llevándose adelante únicamente, una serie de proyectos
progresistas como programas de alfabetización, bancos cooperativos y planes
asistenciales para limitar la miseria de la población. Esta situación derivó en una
nueva crisis política, que se manifestó en el recrudecimiento de la violencia
entre sectores populares armados afines al gobierno y bandas paramilitares del
viejo FRAPH y del ejército disuelto. Aristide buscó contener la debacle,
apelando a los festejos del Bicentenario de la Revolución como una oportunidad
para refundar el país. Así el 1 de enero del 2004, en Gonaïves dio un discurso
celebrando la gloriosa revolución y reclamando a Francia el pago de una
indemnización de 21 billones de francos, para reparar los daños causados por su
política esclavista y colonial en la isla. Más allá de lo justo de su reclamo, ya era
demasiado tarde, la oposición paramilitar organizada en el Frente de Liberación
Nacional de Haití, acaudillado por el ex golpista Guy Phillipe, comenzó a
sublevarse hasta controlar los centros nucleares del país. Aristide buscó resistir,
pero frente a la presión de la embajada de EEUU y de Francia, abandonó el país
en un avión norteamericano exiliándose en Sudáfrica. Aun no queda claro si
Aristide fue o no “raptado” por EEUU lo cierto es que su gobierno fue
derrocado y nuevamente las tropas de EEUU y Francia (junto con las de Chile y
Canadá) ocuparon el país, imponiendo un gobierno provisional compuesto por
sectores de la Convergence Démocratique y liderado por el Primer Ministro
Gérard Latorture, un rico empresario que hacía décadas que vivía en La
Florida.17
De esta manera, 200 años después de la Revolución, Haití volvió a caer, una vez
más, preso del colonialismo, del que todavía no logra escapar.

Notas
1 Franco, José, Historia de la Revolución de Haití, Editora Nacional, Santo
Domingo, 1966, pp. 9-57
2 James, CLR, The Black Jacobins, Vintage, New York, 1989, pp. 40-47.
3 Dubois, Laurent, Avengers of the new world, Harvard Press, Boston, 2004, pp.
50-70.
4 “Carta a la Asamblea General de Jean Francois ,Biassou y Belair (Toussaint
Louverture ), Julio 1792” en Nick Nesbitt (comp), “Toussaint Louverture and
The Haitian Revolution ” Verso, Londres, 2009, pp. 5, 6.
5 Dubois, Laurent y Garrigus, John, Slave Revolution in the Caribbean 1789-
1804, Boston 2006, pp. 35-38.
6 Verna, Paul, Petión y Bolivar, Imprenta Nacional, Caracas, 1980, pp. 86-88.
7 Dantes, Bellegarde, “President Alexandre Petión”, en Phylon ,Vol. 2 Nº 3,
1941, pp. 205-214.
8 Verna, op. cit., p. 169, David. Geggus, “Slavery, War and Revolution in the
greater Caribbean 1789-1815”, compilado por David Gaspar y David Geggus,
en A turbulent time the French Revolution and the greater Caribbean, Indiana
University Press, 1997, p. 16.
9 Von Grafenstein, Johanna,Haití, Ed Alianza Mexicana, México, 1988, pp.
112-115.
10 Von Grafenstein, Johanna, op. cit., pp. 115-157.
11 Ibidem, p. 153.
12 Nicholls, David, From Dessalines to Duvalier: Race, Colour and National
Independence in Haiti, New Jersey: Rutgers University Press, 1996, pp. 145-
165.
13 Gérard Pierre Charles, “Haití: La crisis interrumpida (1930-1975)”, en Pablo
González Casanova, América Latina, Historia de medio siglo, Siglo XXI,
México, 1981, p. 179-197.  
14 Nicholls, op. cit., pp 212-235.
15 Pierre Charles, op. cit., pp. 209-221; Nicholls, David, “Haití 1930-1990”, en
Leslie Bethel (ed) Historia de America Latina, Tomo XIII, Crítica, Barcelona,
1998, pp. 284-294.
16 Girard, Phillipe, Paradise Lost, Palgrave Macmillan, 2005, New York, pp.
110-156.
17 Girard, op. cit., pp. 156-200.

El reino de este mundo


https://hmong.es/wiki/The_Kingdom_of_This_World

El reino de este mundo ( español : El reino de este mundo ) es


una novela delautor cubano Alejo Carpentier , publicada en 1949 en su español
nativo y traducida por primera vez al inglés en 1957. Una obra de ficción
histórica que cuenta la historia de Haití antes, durante y después de
la Revolución Haitiana liderada por Toussaint Louverture , como lo ve su
personaje central, Ti Noel, quien sirve como hilo conductor de la novela. La
obra de Carpentier ha sido influenciada por su experiencia multicultural y su
pasión por las artes, así como por autores como Miguel de Cervantes.. La novela
surge del deseo del autor de volver sobre las raíces y la historia del Nuevo
Mundo, y está incrustada en lo que Carpentier llama "lo real maravilloso" o "lo
real maravilloso", un concepto que introdujo en el mundo de la literatura (que no
debe ser confundido con el realismo mágico ). [1] [2]

A lo largo de la novela, se enfatizan y contrastan las diferentes percepciones de


la realidad que surgen debido a las diferencias culturales entre sus personajes.
Carpentier explora la hibridación , la naturaleza, el vudú , la etnia, la historia y
el destino, la confusión, la violencia y la sexualidad en un estilo que combina la
historia con la ficción y utiliza la repetición para enfatizar la naturaleza cíclica
de los eventos. La novela fue ampliamente bien recibida y se prestó mucha
atención a la inclusión de Carpentier del realismo mágico y El reino de este
mundo ha sido descrito como una obra importante en el desarrollo de este
género en la literatura caribeña y latinoamericana . Sin embargo, algunos
aspectos técnicos de su estilo han sido ignorados por la comunidad académica y
se ha criticado la organización narrativa de la novela.

Fondo
Autor

Mapa, de, haití

Alejo Carpentier creció en La Habana , Cuba y nació el 26 de diciembre de 1904


en Lausana , Suiza . [3] Posteriormente se trasladó a Francia en 1933 (a la edad
de 29 años) y regresó a Cuba seis años después, en 1939. [3] Una vez en Cuba,
Carpentier se unió a un grupo de jóvenes escritores cuyo objetivo era establecer
una literatura fiel al Nuevo Mundo, recuperando orígenes, historia y
tradición. [4] En 1943, viajó a Haití, [5] donde conoció la obra de teatro de
Dominique Hyppolyte, Le Torrent , sobre la Revolución Haitiana , que presenta
a un personaje llamado Ti Noel. [6] Dado que El reino de este mundo coincide
con el regreso de Carpentier a Cuba, está muy influenciado por el reencuentro
del autor consigo mismo y sus orígenes. [7]

Configuración
El Reino de este Mundo tiene lugar antes, durante y después de la Revolución
Haitiana que comenzó en 1791 y condujo a la declaración de la independencia
de Haití en 1804. [8] Esta revolución fue un punto de inflexión en la historia
global porque era impensable que tal una revuelta masiva contra la esclavitud no
solo tendría lugar, sino que también tendría éxito; por lo tanto, desafió los
prejuicios de su época y finalmente influyó en los movimientos abolicionistas en
todo el continente americano. [9] Los haitianos se convirtieron en la segunda
nación en romper con su colonizador europeo (después de Estados
Unidos). [9] Sin embargo, la revolución haitiana se diferencia de la revolución
estadounidense , ya que implicó la formación de una nueva identidad
nacional. [ dudoso - discutir ] [9] A diferencia de Estados Unidos, todo el orden social y
económico que se había establecido mediante la práctica de la esclavitud en las
plantaciones en Haití se transformó. [9]

En contraste con el intenso enfoque de un solo personaje de su primera


novela, ¡Ecue-Yamba-O! (¡ Alabado sea el Señor! ), Carpentier ofrece una
comprensión diversificada de la sociedad negra y sus creencias en El reino de
este mundo . Existe un respeto notable por la precisión en todos los lados,
incluidos hechos históricos, nombres de personajes, nombres de lugares e
incluso nombres de calles. [10] Esto se suma a la combinación clave de
maravillosa fantasía y precisión histórica.

Influencias

Otros autores
Carpentier fue influenciado por varios autores. Jean Price Mars 's Ainsi parla
l'oncle ( Así habló el tío ) presenta dos argumentos que Carpentier aplica a su
enfoque histórico: en primer lugar, desde la perspectiva de un campesino de
Haití, la Revolución no hizo más que sustituir los líderes, ya que la explotación
continuó ; en segundo lugar, Price Mars asume la autenticidad de la creencia en
dioses africanos, en contraste con un catolicismo superficial. [6] William
Seabrook 's La isla mágica hizo conexiones entre la religión y la historia y se
consideró un hermoso libro de Carpentier. [6]

Carpentier fue un gran admirador del autor español Miguel de Cervantes ,


habiéndolo citado en diversos textos a lo largo de su carrera. [11] El Prólogo
comienza con una cita de Los trabajos de Persiles y Sigismunda ( Persiles y
Sigismunda ) de Cervantes , que se menciona posteriormente, con un enfoque en
el personaje de Rutilio. [12] Es de destacar la mención de Rutilio, ya que el
episodio ha sido de interés para la crítica por su temática mágica, referente a la
licantropía . [13] Ambas obras presentan una tierra lejana y exótica donde lo
maravilloso está presente a través de metamorfosis y visto desde la perspectiva
de los personajes. [14]
Teatro
El teatro también influyó mucho en la obra de Alejo Carpentier. [15] En todo su
trabajo, Carpentier utiliza los personajes que crea para explorar las nociones de
subjetividad e identidad, analizando la forma en que los individuos se ven a sí
mismos ya los demás dentro de entornos culturales. [15] Para lograr tal análisis,
Carpentier hace uso del espectador: sus personajes perciben un espectáculo de
formas cambiantes que son paralelas a sus formas cambiantes de experimentar el
mundo. [16] Carpentier también utiliza a veces situaciones de espectáculo como
una herramienta para que los personajes replanteen y reconsideren el
mundo, [16] así como para establecer la identidad individual y grupal. [17]

Como ejemplo, la escena de la ejecución en El reino de este mundo pone en


oposición las culturas europea y autóctona mediante el uso de la relación
espectador-intérprete. [18] En esta situación de espectáculo, Carpentier es capaz
de yuxtaponer la experiencia de los europeos del cuerpo de Macandal cayendo a
las llamas con la experiencia autóctona (afrohaitiana) del cuerpo de Macandal
volando de la hoguera. [18] A través de las diferentes y cambiantes visiones de la
actuación que crea, Carpentier es capaz de representar una identidad cultural
inestable. [18] Como segundo ejemplo, la escena que Ti Noel construye a su
alrededor tras el saqueo del Palacio Sans-Souci presenta al lector un ensayo
dramático en el que Ti Noel representa la subjetividad culturalmente móvil
interpretando diferentes identidades por su cuenta. [19]

Carpentier, por último, equipara la idea del teatro occidental con la de una farsa
a través de la comprensión de Ti Noel de que disfrazarse para asumir un papel
no conduce a la comunidad: [19] "Como Ti Noel estaba allí disfrazado, y ni por
un momento se consideró a sí mismo una de las especies, se refugió solo debajo
de su mesa ". [20] El teatro también se ve socavado cuando Ti Noel huye con Ruth
(su esposa y actriz), y al final se enfrenta a nada más que teatro en su nombre. [21]

Resumen de la trama

Batalla en Santo Domingo, una pintura de January Suchodolski que representa


una lucha entre las tropas polacas al servicio de Francia y los rebeldes haitianos

Prólogo
El prólogo de la novela es el texto más citado de Carpentier, [22] en el que acuña
el término lo real maravilloso ("realidad maravillosa") en referencia a sucesos
aparentemente milagrosos en América Latina . Esto contrasta con la falta de
magia e imaginación del folclore europeo . Además, se relata su viaje a Haití en
1943, así como algunas de las investigaciones que hizo para recopilar datos para
la novela. Carpentier también denuncia los casos comunes y formulistas de lo
maravilloso que se encuentran en las novelas surrealistas debido a sus orígenes
inorgánicos y falsos, a diferencia de la magia natural que se encuentra en
América Latina. [23]

Parte uno
Ti Noel recuerda los cuentos que un compañero esclavo, Macandal, contaba en
la plantación de su amo, Lenormand de Mezy. Macandal contaba historias de
personajes mágicos y reinos míticos con ríos que se elevaban en el cielo. Se dice
que no solo tiene cualidades irresistibles que atraen a las mujeres negras, sino
también la capacidad de cautivar a los hombres. Sufre un accidente en el que su
mano izquierda queda atrapada en una maquinaria y su brazo es arrastrado hasta
el hombro. Siendo inútil para su dueño, parte hacia las montañas y descubre
muchas hierbas, plantas y hongos secretos que parecen tener cualidades
mágicas. Ti Noel se une a Macandal y ambos aprenden sobre los atributos
mágicos de estos elementos naturales. Macandal sugiere que ha llegado el
momento y ya no va a la plantación. Una vez pasada la temporada de lluvias, Ti
Noel se encuentra con él en una cueva poblada de objetos extraños. Macandal ha
establecido contacto con las plantaciones circundantes y da instrucciones para
asegurar la muerte de las vacas usando hierbas secretas. El veneno se propaga,
matando a centenares de ganado, así como a franceses, aniquilando a adultos y
niños. Madame Lenormand de Mezy muere como resultado, y las muertes
continúan con familias enteras sufriendo la misma suerte. A punta de pistola, un
esclavo finalmente explica que Macandal tiene poderes sobrehumanos y es el
Señor del Veneno. Como resultado, la muerte dentro de las plantaciones vuelve
a su ritmo normal y los franceses vuelven a jugar a las cartas y a beber, ya que
pasan los meses sin noticias de Macandal. Macandal, ahora con la capacidad de
transformarse en formas animales, como pájaro, pez o insecto, visita la
plantación para afirmar la fe en su regreso. Los esclavos deciden esperar cuatro
años a que Macandal complete su metamorfosis y vuelva a ser humano. Después
de cuatro años, regresa durante una celebración y todos los presentes están
encantados. El cántico alerta a los hombres blancos y se hacen los preparativos
para capturar a Macandal. Es capturado y atado a un poste para ser azotado y
quemado frente a multitudes negras masivas, pero escapa, vuela por encima y
aterriza entre la multitud. Es nuevamente capturado y quemado, pero los
esclavos están seguros de que ha sido salvado por dioses africanos y regresan a
sus plantaciones, riendo.

La segunda parte
La segunda esposa de Lenormand de Mezy ha muerto y la ciudad ha logrado un
progreso notable. Henri Christophe es un maestro de cocina. Han pasado veinte
años y Ti Noel ha engendrado doce hijos con una de las cocineras. Les ha
contado a estos niños muchas historias de Macandal y esperan su regreso. Se
lleva a cabo una reunión secreta de esclavos de confianza: Bouckman, el
jamaicano, habla de la posible libertad para los negros que emergen en Francia y
también menciona la oposición de los terratenientes de las plantaciones. Se
planea un levantamiento; Fruto de este encuentro suenan trompetas de caracola
y los esclavos, armados con palos, rodean las casas de sus amos. Al escuchar las
caracolas, Lenormand de Mezy se asusta y logra esconderse. Los esclavos matan
a los blancos y beben mucho alcohol. Ti Noel, después de beber, viola a
Mademoiselle Floridor, que es la última amante de Lenormand de Mezy. El
levantamiento es derrotado y Bouckman muere. La gobernadora, Blanchelande,
aboga por el completo exterminio de la población negra de la colonia, ya que
representan una amenaza con su vudú y religión secreta. Varios de los rebeldes
están reunidos para ser ejecutados públicamente, pero Lenormand de Mezy
consigue la liberación de sus esclavos, incluido Ti Noel, con la intención de
venderlos en los mercados de esclavos en Cuba. Lenormand de Mezy lleva a Ti
Noel y otros esclavos a Cuba, donde se vuelve perezoso, no hace negocios,
disfruta de las mujeres, bebe alcohol y juega con sus esclavos. Pauline
Bonaparte acompaña a Leclerc, su esposo general del ejército, a Haití. En el
camino, disfruta tentando sexualmente a los hombres del barco. Solimán, una
esclava negra, masajea su cuerpo y prodiga cariñosos cuidados a su belleza.
Leclerc desarrolla fiebre amarilla, y Pauline confía en el vudú y la magia de
Solimán para curarlo. Leclerc muere y Pauline regresa a París mientras el
gobierno de Rochambeau trata muy mal a los negros. Sin embargo, están
surgiendo sacerdotes negros que permiten a los esclavos realizar más negocios
internamente.

Parte tres
Ti Noel ha sido ganado en un juego de cartas por el propietario de una
plantación con sede en Santiago, y Lenormand de Mezy muere en la pobreza
extrema poco después. Ti Noel ahorra suficiente dinero para comprar su pasaje
y, como hombre libre, descubre un Haití libre. Ahora mucho mayor, se da
cuenta de que ha vuelto a la antigua plantación de Lenormand de Mezy. Haití ha
experimentado un gran desarrollo y la tierra está bajo el control del hombre
negro. Ti Noel es encarcelado abruptamente y una vez más es obligado a
trabajar como esclavo entre niños, niñas embarazadas, mujeres y ancianos.
Henri Christophe , anteriormente cocinero y ahora rey debido al levantamiento
negro, está usando esclavos para construir lujosas estatuas, figuras y una
magnífica fortaleza. Ti Noel considera que la esclavitud bajo un compatriota
negro es peor que la que padeció Lenormand de Mezy. En tiempos pasados, la
pérdida de un esclavo sería una pérdida económica, pero mientras haya mujeres
negras que sigan suministrando esclavos, sus muertes son insignificantes. Ti
Noel escapa y regresa a la antigua plantación de Lenormand de Mezy, donde
permanece durante algún tiempo, y luego regresa a la ciudad para encontrarla
presa del miedo al régimen de Henri Christophe. El rey Christophe es
atormentado por truenos y fantasmas de sujetos anteriormente torturados, y
finalmente él y el Palacio Sans-Souci son invadidos por los negros y el vudú.
Dejado solo, se suicida y su cuerpo es llevado por los restantes pajes africanos a
la magnífica fortaleza donde lo entierran en un montón de argamasa. Toda la
montaña se convierte en el mausoleo del primer rey de Haití.

Cuarta parte
La viuda y los hijos de Henri Christophe son llevados a Europa por
comerciantes ingleses, que solían abastecer a la familia real. Solimán los
acompaña y disfruta de los veranos en Roma, donde es tratado bien y cuenta
cuentos embellecidos de su pasado. Se encuentra con una estatua de Pauline
cuya forma le trae recuerdos y lo envía a gritar, lo que hace que la habitación se
apresure. Le recuerda la noche de la muerte de Henri Christophe y huye antes de
sucumbir a la malaria. Ti Noel recuerda cosas contadas por Macandal, y la
antigua plantación de Lenormand de Mezy se ha convertido en un lugar feliz,
con Ti Noel presidiendo celebraciones y festividades. Los agrimensores
perturban la paz en la plantación y los mulatos han llegado al poder; obligan a
cientos de prisioneros negros a trabajar mediante latigazo, y muchos han perdido
la esperanza a medida que continúa el ciclo de esclavitud. Ti Noel, pensando en
Macandal, decide transformarse en varios animales para observar los
acontecimientos en curso; se metamorfosea en un pájaro, un semental, una
avispa y luego una hormiga. Eventualmente se convierte en un ganso, pero es
rechazado por el clan de los gansos. Entiende que ser ganso no implica que
todos los gansos sean iguales, por lo que vuelve a la forma humana. El libro
concluye con el final de la vida de Ti Noel y su propia autorreflexión sobre la
grandeza y El reino de este mundo.

Caracteres

Los personajes de la novela son parte integral de su comprensión. No solo


resaltan el contexto temporal y político del vudú y otras fuerzas, sino que
también permiten a Carpentier superar las limitaciones temporales y espaciales
para alcanzar la realidad última de la vida: la esencia universal que se encuentra
en cada ser humano. [24]

Ti Noel
Ti Noel, un esclavo analfabeto, es un protagonista de origen
africano. [19] Comienza como un joven esclavo que, durante el desenlace de la
novela, viaja a Cuba antes de regresar a Haití. Se le marca dos veces como
esclavo, pero ahora es un hombre libre. Aunque envejece, sigue siendo un
testigo en lugar de un actor y reacciona más a menudo, en lugar de las causas, a
los acontecimientos a lo largo de la novela. [25] Admira las cualidades de
Macandal antes de la pérdida del brazo de Macandal; acompaña a Macandal a
las montañas y se entristece con su partida.
Ti Noel está bien establecido desde el principio no solo como testigo de los
hechos, sino también como alguien que hace observaciones y ofrece reflexión.
Es él quien considera la esclavitud bajo Henri Christophe peor que bajo el
dominio francés porque los negros ahora esclavizan a otros negros. También es
él quien ofrece reflexiones sobre la dificultad de este mundo permitiendo la
posibilidad de grandeza durante las observaciones finales de la novela. Su
perspectiva representa la de la gente, incluida su creencia en los dioses
africanos. [25]

Ti Noel ha sido considerado un producto de la criollización , combinando la


perspectiva mágica africana de Macandal con el realismo católico de Henri
Christophe. [25] Un aspecto clave de la novela es que el personaje principal es de
interés no por el color de su piel, sino por sus atributos humanos que permiten la
reflexión universal más allá del ámbito de la raza. En este sentido, el realismo
mágico es una herramienta de expresión necesaria y la técnica sirve para
confrontar al héroe de la novela, desarrollar mejor su propósito como hombre y
promover una comprensión profunda y directa de la experiencia humana a la
vez. [26]

Macandal
Macandal es un esclavo negro, introducido por primera vez en la misma
plantación que Ti Noel. Es admirado por sus cualidades que son irresistibles
para las mujeres negras y su habilidad para cautivar a los hombres. Cuenta
cuentos de grandes reinos y habla de batallas épicas en las que los animales eran
aliados de los hombres, de la encarnación de la serpiente, de una reina que era el
arco iris y de caballos adornados con monedas de plata. A Macandal le amputan
el brazo izquierdo después de un accidente de maquinaria en la plantación de
Lenormand de Mezy y, al no poder completar un trabajo pesado, se encarga de
pastorear el ganado. Se va a las montañas y descubre muchas hierbas, plantas y
hongos secretos sobre los que una anciana y misteriosa mujer que es algo así
como una bruja le enseña más. Macandal abandona la plantación, adquiere la
capacidad de transformarse en varios seres y se lo representa con poderes
sobrehumanos debido a su posesión por los dioses. [27]

Esparce veneno y mata mucho ganado y muchos franceses para prepararse para
un levantamiento, pero se ve obligado a exiliarse cuando los franceses se dan
cuenta de sus acciones y comienzan a buscarlo. Regresa después de cuatro años,
pero es capturado y atado a un poste para ser azotado y quemado frente a una
enorme audiencia negra. Mientras está atado al poste, se metamorfosea en un
insecto y vuela por encima de su cabeza antes de aterrizar entre la multitud.
Durante el pandemonio que siguió, diez hombres lo capturaron nuevamente y lo
quemaron en el fuego. Los esclavos están seguros de que se ha salvado y
permanecen en espíritu desafiante y jubiloso. El recuerdo de Macandal no se
apaga en las llamas. Ti Noel les cuenta a sus hijos las historias que le contó
Macandal, y muchos años después esperan su regreso.

Macandal representa el vínculo entre espiritualidad e historia; [28] él es la


inspiración para la rebelión, y el primero en emplear lo maravilloso como arma
de resistencia. [29]

Henri Christophe
Henri Christophe aparece por primera vez al comienzo de la segunda parte. Se le
describe como un maestro de cocina negro que acaba de comprar el alojamiento
en el Auberge de la Couronne de Mademoiselle Monjean. Sus platos son
famosos por la perfección de su condimento y / o por la abundancia de
ingredientes que permiten a los visitantes de todo el mundo quedar satisfechos.
Se dice que tiene un toque mágico con el vol-au-vent de tortuga o las palomas
torcaces.

En la tercera parte, Henri Christophe se ha convertido en el primer rey de Haití y


somete a la población negra a una esclavitud peor que la experimentada bajo el
dominio francés. Su régimen lleva a cabo torturas brutales y se apodera de la
ciudad con miedo. Más tarde es atormentado por truenos y apariciones mágicas
y fantasmales de sujetos previamente torturados. Mientras la población negra se
rebela contra su gobierno, se encuentra solo y abandonado. En este estado, se
suicida disparándose. Su cuerpo es llevado para ser enterrado en una fortaleza en
una montaña y esta se convierte en su mausoleo.

La representación de Carpentier de Christophe ha sido considerada "hueca" y


unilateral, representando a un tirano arquetípico en su estado más deteriorado,
visto solo a través de los ojos de Ti Noel. [30] Esto va en contra del principio de
veracidad histórica, que debe presentar un retrato fiel de la sociedad con
personajes plenamente conscientes de su papel en la historia. [31] Carpentier
retrata a Henri Christophe, como la mayoría de los líderes, como un tonto
pomposo, ya que el ciclo de la historia continúa independientemente de su
presencia: su influencia en la vida de personas como Ti Noel es mínima. [32] Por
otro lado, Christophe también ha sido visto como una representación del
potencial del hombre, ascendiendo de cocinero a soldado a rey, alcanzando
extremos de extravagancia que superan la de los gobernantes franceses
anteriores y finalmente cayendo patéticamente. [33]

Pauline Bonaparte
Pauline Bonaparte de François-Joseph Kinson (1808)

Pauline Bonaparte aparece por primera vez en el barco de perros transportados


de Cuba a Haití en la segunda parte de la novela. Se la describe como una mujer
hermosa que, a pesar de sus tiernos años, está familiarizada con el cuerpo
masculino. Disfrutaba tentando a los hombres a bordo y por esa razón dejaba
que el viento le revolviera el pelo y la ropa para revelar la gracia de sus pechos.
Ella también dormiría al aire libre. Pauline hace que Solimán masajee su cuerpo
y cuide su belleza. Forman una relación y cuando su marido, Leclerc , cae
enfermo, ella pone su fe en el vudú de Solimán diseñado para curarlo. Leclerc
muere y Pauline regresa a París.

Pauline Bonaparte es representada como inmadura, esperando una vida ideal de


fantasía en el Caribe , mientras se involucra en asuntos con jóvenes
oficiales. [34] Su función en la novela ha sido un tema de debate, con diferentes
críticos viéndola como una representación de la decadencia blanca, [35] la
inmoralidad de la colonia, [36] o la sexualidad. [37] Es una estatua de Paulina la
que provoca el inicio de la locura de Solimán.

Personajes secundarios
Lenormand de Mezy : Lenormand de Mezy es el amo blanco de una plantación
y es dueño de Ti Noel y Macandal entre otros esclavos negros. Tiene múltiples
esposas, amantes y encuentros sexuales durante el transcurso de la novela. Tras
el levantamiento negro sofocado en la Parte Dos, Lenormand de Mezy deja su
estado de ocultación y llega a tiempo para perdonar las vidas de Ti Noel y
algunos de sus otros esclavos. Los lleva a Cuba para proteger sus bienes, pero
mientras está allí, juega con sus esclavos, bebe mucho alcohol, disfruta de la
compañía de las mujeres y pierde lo que le queda de riqueza. Habiendo perdido
a Ti Noel en un juego de cartas, Lenormand de Mezy muere poco después en la
pobreza extrema. El nombre de Lenormand de Mezy puede estar basado en una
plantación haitiana del mismo nombre donde se dice que el histórico Bouckman
llevó a cabo su famoso ritual Bois Caiman . [38] [39]

Bouckman : Bouckman es de origen jamaicano y lidera la reunión secreta de


esclavos de confianza, donde habla de las peticiones francesas de libertad para
los esclavos negros, pero también de la resistencia mostrada por los
terratenientes de las plantaciones. Él está presente cuando se nombra al personal
y se planea un levantamiento. Después de que el levantamiento es derrotado,
Bouckman es asesinado en el mismo lugar donde Macandal es quemado vivo.

Solimán : Solimán se introduce por primera vez en el texto como la esclava que
recibe la fortuna de masajear el cuerpo de Pauline y prodigar también su belleza
con mucho mimo. Comienza a realizar rituales vudú con Pauline por el bien de
Leclerc, que ha contraído la fiebre amarilla. Tras la desaparición de Henri
Christophe, Solimán termina en Europa, donde disfruta de los veranos. Se le da
comida y bebida libremente y su apariencia es objeto de mucha atención. Regala
cuentos exagerados y embellecidos de su pasado e incluso hace acto de
presencia en representaciones teatrales. Más tarde se encuentra con una estatua
de mármol de Pauline y esto, junto con los recuerdos de la noche que presenció
la desaparición de Henri Christophe, lo hace caer en la locura, huir y,
finalmente, sucumbir a la malaria.

Temas principales

Reaccionario vs.Revolucionario
El reino de este mundo tiene un enfoque profundo en la naturaleza de la
revolución, y la novela en sí puede verse como un reflejo de la perspectiva
ideológica de Carpentier hacia las revoluciones. [40] Carpentier intenta establecer
la idea de que debe hacerse una distinción entre revoluciones y
reacciones. [41] Mientras que una revolución produce progreso, una reacción no.

En la novela, la población esclava afrocaribeña reacciona violentamente al


régimen opresivo que le imponen los colonos franceses. El resultado final de
esta reacción armada es el surgimiento de un régimen brutal en el que los
oprimidos se convierten en opresores. Lamentablemente, los líderes del régimen
recién creado no logran romper el molde impuesto por los colonos franceses.
Los afro-caribeños gobernantes terminan esclavizando y oprimiendo a los de su
propia especie y la situación social resultante carece de progreso. La perspectiva
de Carpentier sobre la revolución haitiana se revela en la forma en que retrata la
naturaleza cíclica de la violencia reaccionaria. [42]

Hibridación
La hibridación , o la formación de una identidad híbrida, es un tema que se
encuentra comúnmente en los textos que tratan sobre las diferencias culturales.
La teoría de la hibridación fue desarrollada originalmente por Homi K. Bhabha
en un esfuerzo por explicar los efectos de las culturas que interactúan. [43] La
teoría de Bhabha sostiene que, a través del proceso de lo que él denomina
traducción cultural, las interacciones entre dos culturas distintas dan como
resultado la formación de una identidad híbrida. Como sugiere la palabra
"híbrido", la nueva identidad es una mezcla de las dos culturas originales y el
resultado final es una nueva entidad cultural única.

En El reino de este mundo, Carpentier escribe sobre las luchas y conflictos que
surgen entre los colonos franceses y la población afrocaribeña en Haití durante
una época de revolución. La prosa de Carpentier es rica en ejemplos de
hibridación. Uno de los ejemplos más llamativos se encuentra en el capítulo
titulado "San Trastorno", donde los sacerdotes negros combinan las prácticas
religiosas católicas y vudú para formar una entidad religiosa híbrida. [43] La
entidad religiosa hibridada puede considerarse herética ya que es una desviación
blasfema y bastarda tanto de las prácticas puramente vudú como
católicas. [43] Carpentier también tiende a hibridar muchos otros componentes de
su novela. Los títulos de los propios capítulos proporcionan más ejemplos de
hibridación. Carpentier eligió creativamente títulos de capítulos que tenían un
significado connotativo bien establecido y distorsionaban su significado. Por
ejemplo, el capítulo titulado "Las metamorfosis", no cuenta las historias míticas
de Ovidio , sino que habla de la metamorfosis del esclavo Mackandal. [43]

La fascinación de Carpentier por la noción de hibridación y la distorsión cultural


asociada es inevitablemente un reflejo de su propia búsqueda de una identidad
cultural. Durante su estadía en París, hubo un profundo interés público en las
Américas. [44] Aunque bien versado en la tradición surrealista francesa y con un
profundo dominio del idioma francés, Carpentier nunca se identificó del todo
como escritor francés. En cambio, prefirió definirse a sí mismo como un
hispanoamericano que escribe en francés. [44] Además, se sabía que Carpentier
cambiaba entre afirmar que el francés o el español eran su lengua materna, lo
que ilustraba aún más su indecisión cultural. [45] Al final, debido a sus influencias
culturales conflictivas, los propios sentimientos de Carpentier de ser él mismo
una especie de entidad híbrida se reflejan en su prosa. [45]

Naturaleza
Vista de la Citadelle Laferrière, en el norte de Haití

Macandal tiene un conocimiento experto de la naturaleza del bosque, utilizando


sus hierbas y hongos como armas contra los plantadores. [28] El paisaje ecológico
de Haití se utiliza para representar los escombros de la Revolución, inicialmente
descrito como fértil y abundante con las plantaciones, pero luego como
desgastado y desnudo. [28] [46] El poderoso clima del Caribe es más parecido a
África que a Europa, haciendo de la naturaleza un aliado de los esclavos. [47] Los
elementos naturales también actúan por sí mismos, con la Ciudadela de Henri
Christophe siendo atacada por hongos y tormentas eléctricas antes de su
finalización. [47]

Vudú, vudú, vudú, vudú


Aunque Jean-Jacques Dessalines , una figura fundamental en la Revolución
Haitiana, apenas se menciona en la novela, la única página dedicada a él enfatiza
su conexión con los dioses africanos y no menciona ninguna de sus otras
características que lo convirtieron en un líder efectivo. [48] Si bien se destaca la
creencia de Dessaline en los dioses africanos, se enfatiza el abandono de la
religión de Henri Christophe, identificándose como la razón de su caída. [49]

El tambor es la característica principal del vudú en la novela, acompañando


siempre a los esclavos. [50] Los tambores, que incluyen caracolas e incluso truenos,
anuncian todas las revueltas armadas de los negros y sirven como medio de
comunicación durante la guerra. [51]
El vudú es fundamental para El reino de este mundo debido a cómo practican los
esclavos. Como religión, el vudú unifica a los esclavos mediante la práctica
común y el lenguaje común. En la novela, el vudú es lo que motiva e inspira a
los esclavos a rebelarse. Mediante el uso de prácticas de vodou, Macandal puede
envenenar a miles de personas. En la novela, el vudú se usa tanto para proteger a
los esclavos como para hacer la guerra contra los dueños de esclavos. Este punto
se extrae de un artículo de Rachel Beauvoir-Dominique , quien dice: "Durante la
noche del 14 de agosto de 1791, una ceremonia vudú celebrada en un lugar
llamado Bois Caiman fue un paso fundamental en la unificación de la población
esclava de Saint-Domingue. Una semana después las plantaciones (que eran
principalmente de caña de azúcar) estaban en llamas y había comenzado la
revolución. Duró trece años, hasta 1804 "(Dominique 103). [52] En conclusión, el
vudú fue una práctica integral para unificar a los esclavos e inspirar la revuelta.

Contraste entre etnias blancas y negras


El relato histórico de Carpentier se simplifica enormemente para aumentar el
contraste entre los terratenientes blancos y sus esclavos negros. [53] Lo
maravilloso, una de las características más notables de la novela, se utiliza como
marcador de contraste entre los dos grupos: en primer lugar, porque la mención
de lo mágico siempre toma la forma del punto de vista de los esclavos, mientras
que la más la interpretación real de cada evento es desde la perspectiva de los
blancos; [54] en segundo lugar, porque lo maravilloso se utiliza como arma para
combatir la injusticia. [55] Los casos de crueldad y violencia entre los grupos se
relatan grotescamente con gran detalle, lo que aumenta la rivalidad. [56] Más
importante aún, al permitir que los lectores vean a través del punto de vista de
los esclavos, Carpentier saca a la luz el poder y la durabilidad de la comunidad
haitiana y desestabiliza la narrativa de la supremacía occidental.

Historia y destino
Un sentido del destino está presente en la novela a través de patrones de
repetición, que incluyen cambios de destino en varios personajes. [57]
Los
 personajes que están emparejados tienden a sufrir el mismo destino: Ti Noel y
Monsieur Lenormand de Mezy son testigos de las maravillas de la época y
disminuyen lentamente; tanto Pauline como Solimán se entregan a sus
posiciones adineradas y luego se hunden en la locura. [58] Existe un patrón claro
de sucesión de la fortuna a la desgracia. [59]

Existe un ciclo sociopolítico de orden y desorden en el que, independientemente


de quién esté en el poder, se producen las mismas injusticias: [60] cuando los
negros toman el control, traicionan sus propias tradiciones y siguen el ejemplo
de los estados europeos. [61] Por medio de estos escenarios repetidos, la historia
se presenta como una recreación cíclica de los mismos dilemas humanos. [62]
Confusión
El tema de la confusión surge a través del trasplante de personajes de un mundo
a otro, por ejemplo de la cultura infantil de los personajes a la que les fue
impuesta como ocurre en El reino de este mundo . [3] A menudo, los personajes
descubren que la realidad no se encuentra completamente en ninguno de los dos
mundos. [3] Es posible que este tema esté bien desarrollado en la obra de Alejo
Carpentier debido a la propia experiencia personal del autor con el trasplante
cultural (Carpentier creció en La Habana pero luego se mudó a Francia durante
seis años y viajó mucho). [3]

Violencia y sexualidad
La brutalidad de la dictadura hispanoamericana es omnipresente en El reino de
este mundo a través de imágenes de tortura, fuego, represión y perros
hambrientos, por ejemplo. [63] Los personajes de Carpentier a menudo
encuentran consuelo en la sexualidad (que está estrechamente relacionada con el
sadismo del tema de la violencia) después de experimentar violencia. [63]

Género

El reino de este mundo es una obra de ficción histórica . [7] Si bien el escenario y
la mayoría de los personajes se basan en hechos, muchos de los eventos que
ocurren durante la novela son la interpretación de Carpentier de los eventos
reales que tuvieron lugar durante el curso de la revolución haitiana. En el
Prólogo de la novela, Carpentier define el fenómeno de lo real maravilloso , que
ha sido considerado uno de los puntos de partida del género del realismo mágico
. Carpentier y Miguel Ángel Asturias son considerados "pioneros de la novela
hispanoamericana contemporánea" por su mitologización de la experiencia
latinoamericana. [64] Su trabajo entre fines de la década de 1940 y principios de
la de 1960 condujo al boom latinoamericano , una de cuyas principales
características fue el uso del realismo mágico. [64] Siendo este uno de los
primeros libros en el género, Carpentier no tenía garantía de encontrar una
audiencia e incluso cubrió los costos de publicación él mismo. [sesenta y cinco]

Su concepción de la "realidad maravillosa" gira en torno a las cualidades


fantásticas naturales de América Latina y el Caribe, en contraposición a los
esfuerzos excesivamente forzados y cliché de los surrealistas europeos para
retratar sucesos mágicos. [66] El resultado fue la presentación de hechos
imposibles o fantásticos descritos como si fueran completamente habituales y
naturales, como las metamorfosis de Macandal y Ti Noel. [54] Estos eventos, sin
embargo, a menudo representan las creencias de otros personajes de la
novela. [67] Para una descripción más detallada de las diferencias entre el
realismo mágico y el real maravilloso de Carpentier , consulte la página sobre el
realismo mágico .
Estilo

Lo "maravilloso"
Hay muchos casos de sucesos maravillosos en la novela, como las metamorfosis
de Macandal [68] y Ti Noel [69] y el encuentro de Henri Christophe con un
espectro. [70] Carpentier mezcla elementos de la historia y la ficción sin una
división clara entre los dos, [71] lo que se dice que aumenta la vivacidad de la
novela. [72] Además, la falta de transición entre perspectivas otorga autenticidad a
lo maravilloso. [73] Los episodios y personajes históricos se eligieron en función
de cuáles son los más interesantes e inusuales y no en función de cuáles son los
más importantes para contar con precisión la historia de Haití. [53] Roberto
González Echevarría cuestiona la exactitud histórica de la obra al argumentar
que Carpentier manipuló las fechas para poder lograr asociaciones significativas
en su novela. [6]

La mayoría de los momentos en los que ocurre un acontecimiento fantástico


constituyen un cambio de punto de vista, del narrador omnisciente a un
personaje específico con creencias particulares. [67] La introducción de eventos
mágicos desde la perspectiva de los esclavos resalta su alteridad, porque si bien
pueden creer, por ejemplo, que Macandal sobrevivió a su ejecución, los blancos,
y especialmente los lectores, saben que él no. [74] Lo maravilloso, enfatizado en
el Prólogo, es producto de las creencias de los personajes, por lo que hay un
cambio de perspectiva a la hora de presentarlo. [75]

Repetición
Carpentier reduce la individualidad de los personajes, realzando la noción de
humanidad, manteniéndose en línea con el tema de la historia como una
repetición de patrones independientemente de quién esté en el poder. La
presencia simultánea de realidad y ficción y el ciclo de inversión de la suerte
presenta a los personajes como variantes funcionales entre sí. [62] Mediante el uso
frecuente de la metonimia, en la que una parte reemplaza a un todo, por ejemplo,
refiriéndose a los soldados como uniformes [76] (uniformes), Carpentier cambia el
enfoque de los individuos al colectivo. [77]

En El reino de este mundo , Carpentier crea una sucesión de personajes que
participan en acciones muy similares. Esta repetición, una herramienta estilística
que se asemeja a los escritos barrocos, construye un patrón cíclico en la novela
que describe las visiones sociales del autor. [7] La sucesión de personajes (así
como lugares) que se reemplazan entre sí sin desarrollarse completamente por sí
mismos (o bloqueados para desarrollarse, en cierto sentido) representan la visión
de Carpentier del contexto social en el que las fuerzas impiden el desarrollo de
los personajes. [78]
Influencias estilísticas francesas
Como escritor joven, Carpentier pasó mucho tiempo en Europa. Debido a su
herencia europea, Carpentier tenía un firme dominio del idioma francés y
también estaba bien versado en la tradición surrealista francesa . [44] Aunque
Carpentier podría haberse convertido fácilmente en un exitoso escritor francés,
en su lugar eligió escribir en español. Sin embargo, Carpentier nunca se dislocó
por completo de su herencia europea, ya que los elementos barrocos están
presentes en todas sus obras, incluido El reino de este mundo . [79] Más
específicamente, Carpentier es conocido por escribir en una especie de lenguaje
"elevado", que se describe mejor como un híbrido de sus herencias europeas y
latinoamericanas. El lenguaje intensificado de Carpentier toma la forma de una
prosa hispanoamericana "afrancesada". [79] Como tal, no es raro que Carpentier
aplique construcciones y usos franceses a palabras en español. Por ejemplo,
Carpentier usó el verbo español intransitivo desertar [desertar] transitivamente,
como se usa déserter en francés. [79]

Carpentier era un admirador de la elegancia y el ingenio en la obra de los


escritores y artistas satíricos franceses del siglo XVIII , y a menudo empleaba
grotescos en sus descripciones para ridiculizar la ostentación de la aristocracia
colonial. [80] Los ejemplos incluyen la comparación de Ti Noel de cabezas de cera
en una barbería con cabezas de hombres blancos que se sirven en un
banquete, [81] o el retrato de la decadencia de Mademoiselle Floridor, una actriz
de cuarta categoría que actúa para esclavos como una salida. por su deseo de
actuar. [80] [82] Carpentier satiriza aún más la pompa de los que están en el poder a
través de una serie de detalles de protocolo y ceremonia cuyos efectos
acumulativos ridiculizan el objeto de la descripción, como es el caso de las
cámaras de Henri Christophe. [83]

Recepción

El Reino de este mundo se considera la primera gran novela de Alejo


Carpentier. [84] Es elogiado por su hábil inclusión del vudú, el mito y la historia
haitianos en la obra, así como por contribuir a la definición de la identidad
latinoamericana. [84] Aunque la presencia de realismo fantástico en El reino de
este mundo ha sido aclamada por los críticos y discutida extensamente dentro de
la comunidad académica, esta preocupación va acompañada de una falta de
interés en el trabajo técnico de Carpentier en la novela. [2] En particular, su
visión del tiempo ha sido ampliamente ignorada. [7] El Reino de este
mundo también ha sido criticado por su organización narrativa, que se basa
predominantemente en la aposición más que en la sucesión: la novela no
presenta la historia en términos de una secuencia de eventos y sus
consecuencias. [62] Las brechas en el tiempo cronológico que ocurren a lo largo
de esta novela, así como los cambios repentinos de perspectiva y la narrativa de
transición mínima, han llevado a algunos a criticar el libro por la primera
impresión caótica que da al lector. [62]

Citas

1. ^ Carpentier 1967
2. ↑ a b Rama , 1981 , p. 227
3. ↑ a b c d e Stimson , 1998 , p. 149
4. ^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 115
5. ^ Carpentier 2004 , p. 5
6. ↑ a b c d Paravisini-Gebert , 2004 , p. 117
7. ↑ a b c d Rama , 1981 , p. 225
8. ^ Dash 2005 , p. dieciséis
9. ↑ a b c d Dash , 2005 , pág. 18
10.^ Barreda-Tomás 1972 , p. 40
11.^ De Armas , 1981 , p. 297
12.^ Carpentier 2004 , págs. 5-8
13.^ De Armas , 1981 , p. 298
14.^ De Armas 1981 , págs. 310–315
15.↑ a b Unruh , 1998 , p. 58
16.↑ a b Unruh , 1998 , p. 59
17.^ Unruh 1998 , p. 68
18.↑ a b c Unruh , 1998 , p. 69
19.↑ a b c Unruh , 1998 , p. 70
20.^ Carpentier , 1989 , p. 179
21.^ Unruh 1998 , p. 71
22.^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 116
23.^ Carpentier 2004 , págs. 5-12
24.^ Barreda-Tomás 1972 , p. 42
25.↑ a b c Paravisini-Gebert , 2004 , p. 120
26.^ Barreda-Tomás 1972 , p. 41
27.^ Carpentier 2004 , p. 37
28.↑ a b c Paravisini-Gebert , 2004 , p. 122
29.^ De Armas 1981 , págs. 310–311
30.^ Williams 1977 , p. 334
31.^ González Bolaños 2001 , p. 18
32.^ Williams 1977 , p. 340
33.^ Pontiero 1970 , págs. 530–534
34.^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 125
35.^ Shaw 1985 , p. 30
36.^ Speratti-Piñero 1985 , p. 580
37.^ Torres-Rosado 1991 , p. 212
38.^ "Copia archivada" . Archivado desde el original el 17 de marzo de
2005 . Consultado el 17 de marzo de 2005 .CS1 maint: copia archivada
como título ( enlace )
39.↑ Limbé, Nord
40.^ Bosch 1976 , p. 82
41.^ Bosch 1976 , p. 84
42.^ Bosch 1976 , p. 86
43.↑ a b c d Kefala , 2007 , p. 1
44.↑ a b c Henighan , 1999 , p. 1014
45.↑ a b Henighan , 1999 , p. 1015
46.^ Carpentier 2004 , p. 92
47.↑ a b Goldberg , 1991 , p. 26
48.^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 123
49.^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 124
50.^ Goldberg 1991 , p. 28
51.^ Goldberg 1991 , págs. 28-29
52.^ Dominique, Rachel Beauvoir (diciembre de 2010). "El valor social del
vudú a lo largo de la historia: esclavitud, migraciones y
solidaridad". Museo Internacional . 64 (4): 99-105. doi : 10.1111 /
j.1468-0033.2011.01741.x .
53.↑ a b Pontiero 1970 , p. 529
54.↑ a b De Armas , 1981 , p. 312
55.^ De Armas , 1981 , p. 314
56.^ Pontiero 1970 , p. 530
57.^ Pontiero 1970 , p. 531
58.^ Pontiero 1970 , págs. 531–532
59.^ Pontiero 1970 , p. 533
60.^ Goldberg 1991 , p. 24
61.^ Goldberg 1991 , p. 25
62.↑ a b c d Sokoloff , 1986 , p. 39
63.↑ a b Stimson , 1959 , pág. 150
64.↑ a b Henighan , 1999 , p. 1009
65.^ Henighan 1999 , págs. 1010-1011
66.^ Carpentier 2004 , págs. 5-10
67.↑ a b De Armas , 1981 , p. 311
68.^ Carpentier 2004 , p. 48
69.^ Carpentier 2004 , p. 147
70.^ Carpentier 2004 , p. 114
71.^ Serra 1995 , p. 622
72.^ Pontiero 1970 , p. 528
73.^ Sokoloff 1986 , p. 47
74.^ Paravisini-Gebert 2004 , p. 127
75.^ De Armas , 1981 , p. 315
76.^ Carpentier 2004 , p. 119
77.^ Sokoloff 1986 , p. 44
78.^ Rama , 1981 , p. 230
79.↑ a b c Henighan , 1999 , p. 1016
80.↑ a b Pontiero 1970 , p. 534
81.^ Carpentier 2004 , p. 18
82.^ Carpentier 2004 , p. 55
83.^ Carpentier 2004 , págs. 121-123
84.↑ a b Baez-Jorge 1998 , p. 227

Referencias

 Báez-Jorge, Félix (1998), "Vodu, Mito e Historia en El reino de este


mundo" (PDF) , La Palabra y el Hombre (en español): 23-43 ,
recuperada 2010-04-19
 Barreda-Tomás, Pedro M (1972), "Alejo Carpentier: Dos Visiones del
Negro, Dos Conceptos de la Novela", Hispania (en español), 55 (1): 34–
44, doi : 10.2307 / 338243 , JSTOR  338243
 Bosch, Rafael (1976), "Analisis objetivo (O material) del primer
Carpentier", Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (en
español), 2 (4): 81-102, doi : 10.2307 / 4529801 , JSTOR  4529801.
 Carpentier, Alejo (1967), De lo real maravilloso americano (en español) ,
consultado el 18 de noviembre de 2013
 Carpentier, Alejo (1989), El reino de este mundo , Nueva York: Farrar,
Straus y Giroux, ISBN 978-0-374-52197-4. Trans. Harriet de Onís.
 Carpentier, Alejo (2004), El Reino de Este Mundo (en español), México:
Editorial Planeta Mexicana, ISBN 978-970-749-012-3.
 Dash, Michael J (2005), "El teatro de la revolución haitiana / La
revolución haitiana como teatro", Small Axe: A Caribbean Journal of
Criticism , 9 (2): 16-23, doi : 10.1215 / -9-2- dieciséis.
 De Armas, Frederick A. (1981), "Metamorphosis as Revolt: Cervantes
' Persiles y Segismunda and Carpentier's El Reino de Este
Mundo ", Hispanic Review , 49 (3): 297–316, doi : 10.2307 / 473024 ,
JSTOR  473024.
 Goldberg, Florinda F (1991), "Patrones de repetición en el reino de este
mundo ", Latin American Literary Review , 19 (38): 22–34, JSTOR
20119599.
 González Bolaños, Aimée (2001), "Novela histórica e ilusión poética: El
reino de este mundo ", Letras de Hoje (en español), 37 (2): 17–23.
 Henighan, Stephen (1999), "Two Paths to the Boom: Carpentier,
Asturias, and the Performative Split", The Modern Language
Review , 94 (4): 1009–1024, doi : 10.2307 / 3737234 , JSTOR  3737234
 Kefala, Eleni (2007), "los dialectos de Heresy y autoridad en Borges y
Carpentier" , MLN , 122 (2): 342-349, doi : 10.1353 / mln.2007.0042 ,
recuperado 2010-01-20.
 Miller, Paul B (2001), "Blancas y Negras: Carpentier y las
temporalidades de la exclusión mutua", Latin American Literary
Review , 29 (58): 23–45, JSTOR  20119856
 Müller-Bergh, Klaus (1969), "Corrientes vanguardistas y surrealismo en
la obra de Alejo Carpentier", Revista Hispánica Moderna (en
español), 35 (4): 223–340, JSTOR  30203080.
 Paravisini-Gebert, Lizabeth (2004), "La revolución haitiana en
intersticios y sombras: una relectura de El reino de este mundo de Alejo
Carpentier ", Investigación en literatura africana , 35 (2): 114-127, doi :
10.1353 / ral.2004.0052 , JSTOR  3821348.
 Pontiero, Giovanni (1970), " " La comedia humana "en El Reino de Este
Mundo ", Revista de Estudios Interamericanos y Asuntos
Mundiales , 12 (4): 528–538, doi : 10.2307 / 174826 , JSTOR  174826.
 Rama, Ángel (1981), "Los Productivos anos Setenta de Alejo Carpentier
(1904-1980)", Latin American Research Review (en español), 16 (2):
224-245, JSTOR  2503136.
 Serra, Ana (1995), "La revolución como simulacro en El reino de este
mundo y El siglo de las luces ", Romance Languages Annual (en
español), 7 : 621–625.
 Shaw, Donald (1985), Alejo Carpentier , Boston: Twayne, ISBN 978-0-
8057-6606-6.
 Sokoloff, Naomi B (1986), "El discurso de la contradicción: metáfora,
metonimia y El Reino de este mundo ", Modern Language
Studies , 16 (2): 39–53, doi : 10.2307 / 3195071 , JSTOR  3195071.
 Speratti-Piñero, Emma Susana (1980), "Creencias áfro-antillanas en El
reino de este mundo de Alejo Carpentier", Nueva Revista de Filología
Hispánica (en español), 29 (2): 574–596, doi : 10.24201 /
nrfh .v29i2.1759 , JSTOR  40298391.
 Stimson, Frederick S (1959), "Alejo Carpentier, novelista cubano", Books
Abroad , 33 (2): 149-150, doi : 10.2307 / 40097033 , JSTOR  40097033.
 Torres-Rosado, Santos (1991), "La mujer como referente estético-
literario en El reino de este mundo de Alejo Carpentier", Cincinnati
Romance Review (en español), 10 : 208–216.
 Unruh, Vicky (1998), "The Performing Spectator in Alejo Carpentier's
Fictional World", Hispanic Review , 66 (1): 57–77, doi : 10.2307 /
474775 , hdl : 1808/17450 , JSTOR  474775.
 Williams, Lorna V (1977), "La imagen del rey Christophe", CLA
Journal , 20 : 333–340.
Macandal en una moneda de 20 gourde , 1968

También podría gustarte