Cartilla - 2022 - Comunicacion Digital Convergente

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

CAR Área de

TILLA Ambientación
PARA
ESTU y Orientación Estudiantil
DIANTES

AMBIENTACIÓN
E INGRESO 2022
Universidad Nacional de Jujuy
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNJu
Sede San Salvador

Tecnicatura
CoD en Comunicación
Digital Convergente
CARTILLA INGRESO
2022
FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY
AUTORIDADES de la AUTORIDADES de la
UNIVERSIDAD NACIONAL DE FACULTAD DE HUMANIDADES
JUJUY Y CIENCIAS SOCIALES

RECTOR DECANO DIRECCIÓN ALUMNOS


Lic. Rodolfo A. Tecchi Dr. Julio César Arrueta Sra. Silvina Montiel
[email protected] [email protected]
VICERECTOR
Dr. Ricardo E. G. Slavutsky VICEDECANO DIRECCIÓN DE BIBLIOTECA
SECRETARIOS/AS DE LA Lic. Ignacio Felipe Bejarano Bibliotecaria Sra. Alicia Quispe
UNIVERSIDAD [email protected] [email protected]
SECRETARIO GENERAL
E.S Edgardo Aramayo SECRETARIA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE INFORMATICA
Esp. Luisa Edith Checa Mg. Ing. Marcela Tapia
SECRETARIO DE ASUNTOS [email protected] [email protected]
ACADÉMICOS u.edu.ar nju.edu.ar
Mg. Mario C. Bonillo
ÁREA DE AMBIENTACIÓN Y
SECRETARIO ADMINISTRATIVO
SECRETARIO LEGAL Y TÉCNICO ORIENTACIÓN ESTUDIANTIL
Prof. Fernando Choque
Abogado César G. Farfán Coord. Esp. Lic. María Eugenia
[email protected]
Bernal
SECRETARIO DE EQUIPO TÉCNICO
SECRETARIO DE EXTENSIÓN
ADMINISTRACIÓN Mg. Brenda Gutiérrez
Mg. Lucas Perassi
C.P.N Jaime Berástegui Lic. Dolores Revuelta
0388-4221562
Lic. Silvia Piñero
[email protected]
SECRETARIA DE CIENCIA Y Lic. Federico Vázquez
u.edu.ar
TÉCNICA Y ESTUDIOS Dra. Mercedes Saccone
REGIONALES [email protected]
SECRETARIO DE POSGRADO
Mg. Sandra A. Giunta 3er piso-Aula 29-Otero 262
Dra. Alejandra García Vargas
secretariadeposgrado@fhycs.
COORD. DE EXTENSIÓN ÁREA DE GESTIÓN Y APOYO EN
unju.edu.ar EL USO DE LAS TIC
UNIVERSITARIA
Coord. Ing. Andrea Cándido
Téc. Ariel Díaz DIRECCIÓN DE DESPACHO Y [email protected]
MESA DE ENTRADAS
SECRETARIO DE BIENESTAR Sr. Normando Baca
UNIVERSITARIO [email protected]
Brom. Fernando R. Torrejon
SECRETARIA del CAF
Sra. Claudia Estopiñan
[email protected]
SALUDO DE BIENVENIDA

Estimados/as estudiantes:
El año 2022 es un nuevo tiempo que nos desafío a replantearnos
formas y modos en nuestra vida universitaria, fue un punto de inflexión para muchos de
nosotros. Significó explorar, en detalle, la disciplina científica que habíamos elegido y con
ello el camino hacia la profesionalización de las prácticas de intervención.
Implicó formar parte de una comunidad diversa y compleja pero
profundamente comprometida con las problemáticas sociales y sus actores políticos,
muchas veces vulnerados en sus derechos.
Representó también una oportunidad para construir nuevos
afectos, espacios de pertenencia y sobre todo redes de sentido en defensa de la
Universidad Pública, Abierta, Gratuita, Laica y de Calidad.
Los escenarios que se abren cuando se ingresa a la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales son infinitos, aunque en todos los casos subyace una
matriz orientadora: sabemos que detrás de cada estudiante hay una historia, un proyecto y
un sueño; y que para alcanzar los objetivos propuestos es imprescindible una comunidad
activa, articulada y profundamente solidaria. Esa es nuestra meta

¡Bienvenidos/as!

Dr. Julio César Arrueta


Decano FHyCS, UNJu
HISTORIA DE LA FACULTAD
La Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
(FHyCS) de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu)
fue fundada el 14 de septiembre de 1984 por
iniciativa del entonces Rector Dr. Fernando Zurueta,
quien vio la necesidad de la creación de carreras en
el campo de las Humanidades y Ciencias Sociales
mediante una nueva unidad académica responsable
de actividades como docencia, investigación y
extensión
El primer Decano elegido democráticamente en
asamblea fue Daniel González, quien asumió el 16 de
julio de 1987 en un acto donde estuvieron presentes
el Rector Luis Kindgard y la Decana saliente Flora Guzmán, completando de esta manera el proceso de
normalización en las cuatro facultades de la UNJu.
En sus inicios la FHyCS compartió el edificio con la Escuela de Minas “Dr. Horacio Carrillo”, situada en
Avenida Italia. Hasta que el 28 de enero del año 1986 mediante un acto oficial la empresa Encotel realizó la
entrega de las llaves del edificio que ocupaba antiguamente el Correo, ubicado en Otero 262, donde se
pondría en funcionamiento hasta el día de hoy las instalaciones de esta casa de altos estudios.
En un primer momento la integraron las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación
y Bibliotecología. Posteriormente se suman las carreras de Licenciatura en Antropología, ciclos especiales
de Licenciatura en Letras e Historia y Profesorado en Inglés.
Actualmente en la sede de S. S. de Jujuy se dictan ocho carreras: Profesorado y Licenciatura en Ciencias
de la Educación, Tecnicatura y Licenciatura en Comunicación Social, Auxiliar Técnico y Licenciatura en
Antropología, Profesorado y Licenciatura en Letras, Educador Sanitario y Licenciatura en Educación para la
Salud, Licenciatura en Trabajo Social, Profesorado y Licenciatura en Filosofía, Profesorado y Licenciatura
en Historia.
A su vez, en los últimos años la Universidad llevo adelante un proyecto para expandir territorialmente e
incrementar su propuesta académica, de investigación y extensión a todas las regiones de la provincia, a fin
de cumplir su propósito de brindar educación universitaria facilitando su accesibilidad, tanto geográfica
como académica.
En el ciclo lectivo 2015 se puso en marcha la Expansión Académica San Pedro, allí se dictan dos carreras
pertenecientes a la FHYCS: Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación y Licenciatura en
Educación para la Salud. Hoy esta Sede cuenta con un edificio propio ubicado en la calle Gorriti N° 462 de
San Pedro de Jujuy. Este proyecto resulta también una reparación histórica para la ciudad de San Pedro
porque el 7 de abril de 1976 la Sede de la UNJu fue cerrada, por decisión del delegado militar de la Junta
Militar en Jujuy, Cap. Eduardo N. Fernández. Esta decisión, amparada en los encuadres dispuesto por el
Ministerio de la Educación de la Nación de aquel entonces, privó a sectores populares de acceder a
estudios universitarios y con ello, oportunidades de movilidad social ascendente.
En el año 2017 se aprobó la creación de la Expansión Académica Humahuaca y Tilcara, por lo que en el
2018 se dictará la carrera de Lic. en Turismo y Lic. en Trabajo Social.
Por otro lado, la Expansión Académica El Carmen surge a partir de un convenio específico firmado el 24 de
abril de 2019, entre la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y
Tecnología de la Nación, la Universidad Nacional de Jujuy y el Municipio de El Carmen, en esta sede se
dicta la carrera Lic. en Turismo.
A lo largo de sus más de 30 años, la FHyCS se convirtió en una de las facultades con mayor matrícula
estudiantil e ingresan por año alrededor de 3000 estudiantes. A su vez cuenta con un gran número de
egresados que cursan carreras de posgrados como ser Doctorado, Maestrías, Especializaciones y cursos
de perfeccionamiento, que brinda esta prestigiosa institución.

Facultad de Humanidades y
http://www.fhycs.unju.edu.ar/ Ciencias Sociales - UNJu

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


5
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
6
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
7
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
IMPORTANTE: La Facultad cuenta con otros edificios en los que se
dictan clases:
+ Anexo (enfrente) Otero N° 257 (AULA 1, AULA 4, AULA DE POSGRADO)
+ Anexo San Martin N°1028

8
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
GUÍA DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO
INTRODUCCIÓN
Dirección Alumnos de la Facultad tiene la función de registrar los movimientos académicos de los y las
estudiantes desde su ingreso, durante su permanencia y hasta el egreso de los mismos.
Para ello cuenta con un equipo de trabajo administrativo en ambos turnos y un sistema informático
denominado SIU - GUARANÍ.
Dentro de los servicios que ofrece, especialmente se encuentra la atención personalizada de cada
estudiante para evacuar dudas, guiar en los diferentes trámites que éstos deban realizar a lo largo de su
vida universitaria y solucionar los problemas que se planteen.

1) Los y las estudiantes de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales deben realizar a lo largo
de su carrera universitaria los trámites que a continuación se detallan:
- Pre-inscripción a la carrera.
- Inscripción a la carrera.
- Reinscripción anual y Readmisión.
- Inscripción para cursar materias por cuatrimestre.
- Inscripción y borrado para rendir exámenes finales.
- Trámite de Egreso para expedición de título.

¿QUÉ ES?
a) PRE-INSCRIPCIÓN A LA CARRERA: Es el trámite que se registra vía Internet, previo a la Inscripción a
la carrera. Es un requisito indispensable para realizar la inscripción.
b) INSCRIPCIÓN A LA CARRERA: Es el trámite que se realiza para ingresar a la Facultad.
La realizan los y las estudiantes que poseen aprobado todo el nivel medio. Para ello deben completar el
formulario de Ficha Individual del Alumno y el legajo con la ficha de pre-inscripción y los requisitos
solicitados, en los plazos estipulados.
Las personas que adeudan materias del nivel medio, previa aprobación de las mismas, podrán realizar la
inscripción hasta el 31 de Mayo del año correspondiente a su pre-inscripción. Hasta tanto y en los periodos
de inscripción, registran Inscripción Provisoria con formulario de preinscripción
c) AÑO ACADÉMICO: Es el período comprendido entre el 01 de abril de un año y el 31 de Marzo del año
siguiente.
d) REINSCRIPCION ANUAL: Es el trámite que se realiza una vez por año académico vía
Internet, a principios de año, en las fechas fijadas para tal fin, durante todos los años de la carrera.
Habilita para cursar y rendir materias durante todo el ciclo lectivo que inicia con las clases de un año y
termina con los exámenes de marzo del próximo año, como así también para realizar la Tesis o Trabajos
Finales de las diferentes carreras.
Las Categorías de Alumnos fijadas en el Estatuto de la Universidad, según la situación académica de los y
las estudiantes, se clasifican en:
• ACTIVO PLENO:
Cuando se aprueban dos (2) materias en el último año académico comprendido entre el 01 de Abril
de un año y el 31 de Marzo del año siguiente.
• ACTIVO SIMPLE:
Cuando se aprueba una (1) materia en el último año académico, esto es imprescindible para poder
continuar los estudios.
• PASIVO:
Cuando no se aprueba ni una (1) materia en el último año académico.
e) INSCRIPCION POR MATERIAS: Es el trámite que realiza la población estudiantil para cursar materias.
Esto se efectúa dos veces al año para las materias cuatrimestrales (primer y segundo cuatrimestre) y a
principios de año, para las anuales. Los y las estudiantes ingresantes quedan automáticamente
inscriptos para cursar asignaturas, por única vez, en el 1er Cuatrimestre de su carrera. Luego,
TODOS los y las estudiantes de la Facultad, deben inscribirse por materias vía internet, en las
fechas que se establezcan. NO SE PUEDE CURSAR SIN ESTAR INSCRIPTO.
Casos Especiales de Alumnos Ingresantes de las Carreras Ciclo Superior de Licenciatura en Filosofía:
deberán optar, entre LATÍN I y GRIEGO I inscribiéndose por Internet para cursar en el primer cuatrimestre
de su carrera y de la Licenciatura en Antropología debiendo inscribirse en una asignatura optativa.
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
Para esta inscripción hay que poseer legajo completo, cumplir con las correlativas y haber realizado
reinscripción anual.
Correlatividad de Materias:
Figura en el Plan de Estudios y significa que:
Para CURSAR una materia deben estar regularizadas las correlativas previas.
Para RENDIR una materia deben estar aprobadas las correlativas previas.
CASO ESPECIAL:
Carrera de Profesorado y Licenciatura en Letras, Plan 2006, posee correlativas de primer y de segundo
grado con la siguiente significación:
- Correlativa de primer grado: para cursar una materia debe estar regularizada la correlativa
previa. Para rendir una materia debe estar aprobada la correlativa previa.
- Correlativa de segundo grado: para cursar una materia debe estar regularizada la correlativa previa. Para
rendir una materia o promocionar, no es necesario la correlativa previa aprobada.

• Cursado de Materias: Los y las docentes fijarán en los programas de las materias el régimen del
mismo, estipulando porcentaje de asistencia que deben cumplir, parciales que se evaluarán y cantidad
que se debe aprobar y en caso que la materia lo prevea, condiciones para su promoción. Los
Resultados de Cursado, una vez concluido el mismo, pueden poseer:
• Condición Promocionada: Se obtiene cuando, durante el cursado, se cumplen con los requisitos
para la aprobación de la materia. La aprobación de una materia se realiza por Promoción Directa o por
Examen Final.
• Condición Regular: Se obtiene esta condición cuando se aprobó el cursado, es decir los trabajos
prácticos, parciales y porcentajes de asistencia fijados por cada cátedra. La regularidad de una
asignatura dura tres (3) años calendarios. (Ejemplo: materia regularizada el 02/07/2012, opera su
vencimiento el 02/07/2015).
• Condición Libre: Podrán rendir en condición de Libre todas las materias salvo las de cursado
obligatorio.

f) INSCRIPCION PARA RENDIR EXÁMENES FINALES: Es el trámite que realiza el alumno que desea
rendir una materia. Se registra vía Internet en las fechas fijadas para tal fin y al hacerlo debe elegir
condición en la que rendirá (Libre o Regular).
Borrado de Inscripciones a exámenes: Es el trámite que realizan aquellos y aquellas estudiantes que
habiéndose inscriptos para rendir exámenes finales, desisten de hacerlo. Se efectúa vía Internet, según el
cronograma de fechas fijado por examen expuesto en panel correspondiente.
No se realizan Inscripciones ni borrados fuera de término.

g) TRÁMITE DE EGRESO: Es el que deben realizar los y las estudiantes al completar el plan de estudios.
Primero deberán solicitar constancia de egreso, mediante nota dirigida al Sr. Decano y presentada en Mesa
de Entrada de la Facultad, la que será expedida por Dirección Alumnos y con ella una nota dirigida al Sr.
Rector y los requisitos que solicite Secretaría de Asuntos Académicos, solicitar la expedición de título por
Mesa de Entrada de Rectorado de la UNJu.

RECOMENDACIONES PARA LOS Y LAS ALUMNOS/AS:

• Solicitar a los y las Docentes que:


- Expongan en lugares visibles resultados de:
a) Parciales.
b) Cursado (listados de regularizados, libres y promovidos).
- Completen el permiso de examen, y/o la Libreta Universitaria, cuando rindan una materia.
• Leer siempre los paneles de Dirección Alumnos para estar bien informados.
• Seguir las instrucciones del personal no docente para los trámites administrativos.
• Controlar que los datos consignados en SIU - GUARANÍ y la documentación expedida por esta Dirección
sean correctos. (Apellidos y Nombres, Nro. de Documento, Fecha de
Nacimiento, Fechas de Exámenes, Nombres de Materias, Condición de Examen, Calificaciones, Resultados
de cursados, etc.). Los y las alumnos/as tendrán acceso vía internet al sistema SIU – GUARANÍ a fin de

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


controlar y actualizar datos personales, realizar la consulta de su situación académica y solicitar
constancias y certificados.
• Ante cualquier duda o imposibilidad de realizar transacciones vía internet, hacer la consulta en Dirección
Alumnos. El personal está para atender a los y las alumnos/as y evacuar todas sus dudas, siempre
respetando el horario de atención al público.
• Recordar siempre su número de Libreta Universitaria con la letra o sílaba incluida, la que indica la carrera
a la que pertenecen. Ese número es el de L.U., Libreta Universitaria o Legajo Personal. Debe ser citado
para todo trámite que deseen hacer en la Dirección y los Profesores.
• Recordar número de Usuario y Clave, necesario e imprescindible para operar en el sistema informático
SIU – GUARANÍ vía Internet. De bloquearse la clave, presentarse en Dirección Alumnos para el desbloqueo
correspondiente.
En caso de olvidar la clave, deberá realizar recuperación de la misma por el SIU-Guaraní para lo Cual es
imprescindible contar con una cuenta de correo electrónico activo que debe ser el que registraron al
momento de la inscripción. De cambiarlo, deberá comunicarse en Dirección Alumnos para modificar en el
sistema informático, trámite que debe realizarse previo a la Recuperación de clave.
• Respetar los días y horarios de atención al público (lunes, martes, jueves y viernes de hs. 9,00 a 12,00 y
16,00 a 20,00) y plazos establecidos para los diferentes trámites. Los sistemas informáticos están
programados con día y hora, antes y después de los cuales es imposible operar en ellos.

Los PLAZOS son TERMINANTES, ya que al concluir cada vencimiento se encuentran planificadas las
tareas siguientes que deben ser realizadas respetando los tiempos asignados.

3) RECORDATORIO:

Los y las alumnos/as que adeudan materias del nivel Medio deben aprobarlas e inscribirse en la facultad
hasta Mayo del año en curso, según lo establecido en Resolución CS 20/15. , siempre que hayan realizado
la pre-inscripción por Internet e inscripción provisoria en Dirección Alumnos

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
GUIA PARA MANEJO DEL SISTEMA SIU GUARANI

Para ingresar al Sistema de Gestión de Alumnos Guaraní, deberás ingresar al sitio web de la
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, www.fhycs.unju.edu.ar, haciendo click en Siu-
Guaraní:

IDENTIFICACIÓN DE USUARIO Y CONTRASEÑA


Para poder ingresar al Sistema de Autogestión, deberás ingresar tu usuario y tu clave.

RECUPERAR EL USUARIO Y CONTRASEÑA


En el caso que se olvide su contraseña, deberás seleccionar en ¿Olvidaste tu contraseña o
sos un usuario nuevo?.

Selecciona País, Tipo de documento e ingresa tu Número de Documento (sin puntos ni


guiones), a continuación, clic en Continuar. Se te enviará un mail, al correo cargado en el
sistema, con instrucciones para restablecer tu contraseña.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


A continuación, aparecerá la leyenda con el mensaje “Se ha enviado un mail a
[email protected]
Verifica en tu correo la recepción de un mail con remitente [email protected] en el caso de no
encontrarlo en la Bandeja de Entrada, verificar la carpeta Correo No Deseado o Spam.

Al abrir el mail, tendrá un mensaje que hace referencia al proceso de recuperación de la cuenta
asociada. En el mismo podrás encontrar el nombre de usuario y un link que deberás seleccionar
para restablecer la contraseña. En el caso de los correos hotmail, deberás copiar el link y pegarlo
en la barra de direcciones.

Se solicitará que ingrese una nueva contraseña y repetir la misma, luego hacer clic en Acceder.

Le direccionara a la pantalla de logueo del sistema, donde debe ingresar su Usuario y


Contraseña.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


Una vez ingresado al Sistema, la primera pagina que verás sera la página de Bienvenida. En la
parte izquierda se visualizán los períodos lectivos habilitados (anual, 1º cuatrimestre y 2º
cuatrimestre) con las fechas de inicio y fin, con las correspondientes fechas de inscripciones a
cursada habilitadas. Luego se muestra en la parte central el tema de encuestas pendientes en el
caso que así sea.

En el encabezado se observan los 4 menús principales: Inscripción a Materias, Inscripción a


Exámenes, Reportes y Trámites.
Importante: Verificar en la parte superior derecha, se encuentre seleccionada la carrera con la
que desea operar.

INSCRIPCIÓN A CURSADAS
Seleccionar en el menú principal Inscripción a Cursadas, hacia la izquierda visualizarás las
materias disponibles para realizar la inscripción. Se muestran todas las materias que tienen una
comisión generada para la carrera y el plan del alumno.
Al seleccionar la materia (por ejemplo Psicología Social).
En el panel central aparecerá la comisión disponible, con el detalle de las instancias permitidas,
cupo y el plantel docente.
Una vez elegida la comisión, haz clic en “Inscribirse”. Aparece un mensaje indicando que la “La
inscripción se realizó con éxito en estado Aceptada y el número de transacción.” Podrás
descargar el comprobante, enviarlo por mail o visualizarlo por pantalla.
IMPORTANTE: registrar el número de transacción para poder realizar reclamos en caso de que
apareciera algún error o problema en tu inscripción. Lo recomendable es que generes el
comprobante (presionando sobre el botón que ofrece la pantalla) y lo imprimas.

Podrás darte de baja de las materias inscriptas a cursada según los plazos del calendario
académico, seleccionando la materia en la que se realizó la inscripción y luego hacer clic en “Dar
de baja”.
Le solicitara una confirmación de la baja a la inscripción a cursada, confirmar Dar de baja.
Se genera un Nro. de transacción correspondiente a la baja, como así también un comprobante
del mismo.
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
INSCRIPCIÓN A EXAMENES
La inscripción a exámenes finales se realiza desde el Menú Inscripción a Exámenes.
En la columna de la izquierda visualizarás las materias que tienen mesa habilitada.

Haz clic en la materia que desees inscribirte. Se abrirá un detalle de las mesas disponibles para
la materia elegida con un detalle del turno, mesa, ubicación y los docentes del tribunal. Verás las
mesas de examen final en condición de libre y regular.
Para inscribirte haz clic en el botón “Inscribirse”, de acuerdo a tu condición Libre o Regular.

El sistema indicará que la inscripción se ha realizado. Haciendo clic en “Mostrar Comprobante”,


podrás imprimirlo o enviarlo por mail.
IMPORTANTE: registrar el número de transacción para poder realizar reclamos en caso de que
apareciera algún error o problema en tu inscripción. Lo recomendable es que generes el
comprobante (presionando sobre el botón que ofrece la pantalla) y lo imprimas.
El sistema te brindará el comprobante de inscripción para que lo descargues o veas por pantalla.
Si quisieras darte de baja tendrás que hacer clic en el botón “Dar de Baja”, siempre y cuando se
encuentre dentro del periodo de borrado. Verás una pantalla como la que sigue:

Aparece un mensaje de confirmación “¿Estás seguro de dar de baja la inscripción a examen?”,


seleccionar la opción Dar de baja y aparece una leyenda “La baja de la inscripción se realizó
con éxito. Nro de transacción de baja” y la opción para ver el comprobante de baja.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


SOLICITUD DE CERTIFICADOS Y CONSTANCIAS
Para solicitar un certificado de alumno regular deberás ingresar al menú Trámites, Solicitar
Constancias y Certificados.
Podrás visualizar el Listado de Solicitudes pedidas en tu historia académica, haz clic en Nueva
Solicitud.

El sistema le pedirá que ingrese nuevamente su usuario y contraseña.

A continuación, elija la opción “Constancia de Alumno Regular” y haga clic en “Imprimir”.


Inmediatamente se generará el pedido y se mostrará en la pantalla el icono del PDF para que
pueda descargar e imprimir el archivo.

Importante: El alumno podrá imprimir nuevamente la constancia en otro momento sin la


necesidad de repetir el procedimiento. Para ello debe descargar el documento haciendo clic en el
ícono de PDF.
Una vez que imprima el documento podrá presentar la constancia ante la institución que lo
requiera sin la necesidad de contar con la firma y sello de Dirección Alumnos. La institución
podrá validarla a través del código QR que figura en la misma o bien ingresando al link
www.guarani.unju.edu.ar/guarani/3.14/validador.php , donde se deberá colocar el DNI del
alumno y el código que figura en la hoja.

Otro tipo de solicitud es la constancia de Actividades Aprobadas, se solicita de la misma forma


con la diferencia que en tipo se selecciona la constancia indicada.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


Al hacer clic en guardar, aparece una leyenda que dice “Tu solicitud se guardó correctamente.
En este listado podrás seguir el estado de la misma”
Se despliega el listado de solicitudes y la constancia que acabamos de solicitar aparece en
estado Pendiente.

En un plazo de 24 horas hábiles, el estado de esta constancia cambia a estado Impreso y


puedes acercarte por Dirección Alumnos a retirar la constancia.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


Guía para ingresar a
¡Bienvenidos Ingresantes!

¿Qué es UNJu Virtual?


Por resolución rectoral R. N° 1693/18, se oficializa UNJu Virtual como el canal institucional para
disponer la oferta de Educación a Distancia de la UNJu.

Actualmente, se encuentra funcionando como complemento a la educación presencial,


brindando aulas virtuales para distintas cátedras habilitadas en la institución. Además, y como
parte de sus objetivos, la plataforma ofrece cursos de capacitación para dar respuesta a la
demanda de formación por parte de la comunidad.

¿Cómo puedo acceder?

1 Escribir en la barra de direcciones del navegador de su preferencia la siguiente


dirección: https://virtual.unju.edu.ar/

2 Para ingresar debe colocar el usuario y la contraseña que le fue proveído por UNJu
Virtual o bien crearse una cuenta.
O bien puede acceder desde tu celular o tablet:

a. b. c.
Hay que descargar una aplicación (app)
Necesita un dispositivo móvil con llamada Moodle Mobile. Se encuentra Con la app abierta, lo único que resta
acceso a internet y el usuario ya fácilmente (es gratuita) en la tienda de es ingresar tu usuario y contraseña de
creado. aplicaciones. la plataforma.

¿Cómo crear una cuenta?

Para crearse una cuenta en la Plataforma debe seguir los siguientes pasos:
1. Ingresar a la dirección: https://virtual.unju.edu.ar/
2. Hacer clic en el enlace “Crear una cuenta en UNJu Virtual”.
3. Completar con sus datos en el formulario de registro.
4. Para finalizar, se le enviará un mensaje de confirmación a su correo, el cual deberá hacer clic para activar su cuenta.

https://virtual.unju.edu.ar +54388-154708223 /unjuvirtual


Consejos Útiles
¿Cómo recuperar tu cuenta en UNJu Virtual?
Tips! A Si ya tiene cuenta y se ha olvidado alguno de los datos, como ser usuario y/o
contraseña, debe seguir los siguientes pasos:
1. Ingresar a la dirección: https://virtual.unju.edu.ar/
2. Hacer clic en “Olvidé mi usuario / contraseña”.
3. Buscar por nombre de usuario o por dirección de e-mail.
4. Se le enviará un mensaje a su e-mail en el cual podrá actualizar su nueva
contraseña de acceso.

¿Cómo ingresar a tus materias?


Una vez ingresado a la plataforma puedes hacerlo de 2 maneras:
B
1. Si aún no estás matriculado, puedes buscar por nombre de la materia. Luego
hacer clic para matricularse en la materia.
2. Si ya estás matriculado, puedes dirigirte a la pestaña “Mis cursos” y allí se
desplegará todas las materias en la cual estés matriculado.

¿Cómo editar tu perfil?


Una vez ingresado a la plataforma puedes actualizar la información sobre su perfil, para
C ello debe seguir los siguientes pasos:
1. Ingresar a la opción “Perfil”.
2. Hacer clic en “Editar perfil”.
3. Actualizar información disponible, ejemplo: foto, correo, contraseña,
descripción, etc.

¿Para qué

sirven?

¿Cómo participar en los foros de ¿Cómo entregar una tarea?


comunicación?
Una tarea es cualquier tipo de trabajo o actividad evaluable
Los foros son un medio ideal para publicar breves mensajes y que nos asigna el profesor como forma de aprendizaje.
mantener discusiones públicas sobre consignas establecidas Para poder enviar una tarea, deberás hacer clic en el título de
por el profesor. Son la principal herramienta de comunicación la tarea, buscar la opción “Examinar” que te va a permitir
entre usuarios del aula virtual. buscar un archivo de tu computadora o celular y subirlo al
Para participar, sólo deberás responder la consigna o bien servidor, es decir entregar la tarea.
publicar una nueva discusión haciendo clic en “Agregar una
nueva pregunta” y se desplegará una ventana para redactar la
participación.

https://virtual.unju.edu.ar +54388-154708223 /unjuvirtual


Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
LECTURA COMPRENSIVA DE UN TEXTO BREVE1
La lectura rápida y reiterada, sin análisis ni elaboración intelectual, no permite desarrollar una
lectura comprensiva, es necesario tener en cuenta algunos pasos y técnicas que favorecen dicho
proceso.

1° etapa: Lectura exploratoria.


De la lectura de un texto 2° Etapa: Lectura analítico-sintética.
breve 3° Etapa: Lectura crítica.
4° Etapa: Memorización.
1° Etapa: Lectura exploratoria o de espigueo
Esta etapa es una aproximación vaga acerca del contenido del texto, servirá para guiar su
lectura posterior.
Este tipo de lectura se realiza de una manera tal que se pueda tener una idea global, aunque
vaga del tema. Esta lectura debe ser tan rápida como lo permita una comprensión mínima y varía
según cada lector.
Se trata de reconocer el tema o el problema central y el esquema, la estructura racional o marco
de referencia utilizado por el autor. Leer con atención los títulos y subtítulos permitirá visualizar
la estructura temática planteada por el autor. Las palabras remarcadas a través de comillas o
negrita señalan un concepto importante o técnico o una intención de énfasis en el autor, las
expresiones: como, por lo tanto, en consecuencia, identifican las conclusiones de una
argumentación.
Cuando la sencillez del texto o el conocimiento del tema lo permitan, puede leerse el comienzo
de un párrafo y saltar al medio y al final del mismo. Cuando se cuenta con poca experiencia
como lector, estas prácticas pueden resultar obstaculizadoras de la comprensión. Por lo tanto, se
recomienda leer rápidamente todo el texto. Lo mismo suele suceder si se trata de un tema
totalmente desconocido o difícil.
Al finalizar esta lectura se deberá tener una idea aproximada y vaga de la totalidad.
Pasos a seguir:
• Lea el autor, el título y los datos editoriales del texto; registre estos datos.
• Revise los subtítulos para saber de qué se trata.
• Espigue el texto leyendo salteado.
• Lea rápidamente el texto completo formándose una idea global.

2o Etapa: Lectura analítico-sintética


En esta etapa tendrá una comprensión de la organización del tema.
La lectura analítica se realiza lentamente considerando idea por idea, buscando ideas esenciales
y observando la relación entre las mismas, deteniéndose en los conceptos nuevos o técnicos
para establecer bien su significado. Las ideas centrales se irán destacando mediante la técnica
del Subrayado.
La lectura debe detenerse un momento el terminar cada párrafo para sintetizarlo. Esto es lo que
llamamos lectura sintética. Es decir, comprendida la idea central del párrafo se la expresa muy
brevemente y se la anota en el margen "notación marginal".
En ambas lecturas es fundamental someter al texto al siguiente interrogatorio: ¿De qué habla?
Un hecho, un problema, una idea. ¿Qué dice acerca de ello? Lo define, explica, menciona,
describe, etc.
Este es momento también de revisar lo anticipado en la lectura de espigueo y reformularlo si
fuera necesario.

1 Texto realizado por Cabezas, Delia Carolina (2006) Taller de comprensión y análisis de texto. Cátedra Psicología Social.
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


En síntesis, leer cada párrafo subrayando lo esencial y volcarlo en una notación marginal. Y
revisar cada dos o tres párrafos leídos la notación marginal anterior para descubrir y mantener el
hilo del desarrollo.

Pasos a seguir:
• *Relea lentamente el primer párrafo. Preguntándose de qué habla el autor y qué dice de
ello.
• Subraye las ideas esenciales. Escriba la notación marginal del párrafo.
• Repita la operación con el siguiente párrafo.

Cada dos o tres párrafos:


• Relea las notaciones marginales anteriores para descubrir el hilo del texto.
• Modifique la notación marginal si fuera necesario.
• Avance recordando el hilo del tema hasta concluir el texto.
• Relea la notación marginal completa buscando la estructura subyacente.
• Represente el sistema descubierto modificando la notación marginal. Elija alguno de los
procedimientos siguientes: Elabore un resumen, una síntesis, Sinopsis, esquema o
guías a modo de sumario del texto.

3o Etapa: Lectura crítica


Esta etapa le dará una comprensión y un juicio fundados sobre el texto. Según el contenido del
texto intente hacer una de estas cosas:
• Compare con lo que ha observado en la realidad.
• Invente ejemplos de lo que ha leído.
• Plantee problemas y si puede resuélvalos.
• Infiera consecuencias razonando por hipótesis.
• Relacione con otros textos leídos.
• Objételo desde otras posiciones.
• Opine sobre el valor de lo que leyó, fundamentando su juicio.
• Coméntelo con otro para enriquecer su interpretación.
o
4 Etapa: Etapa de Estudio y repaso
• En esta etapa podrá informar, explicar y aplicar lo que leyó.
• Relea lo que haya elaborado en la 2° etapa.
• Expóngalo silenciosamente o en voz alta.
• Repítalo para fijar los conceptos más importantes.
• Esquematizar.
• Relacionar con otras ideas.
• Repaso.

RECURSOS PARA LA LECTURA COMPRENSIVA


1. Técnica del subrayado. Técnica del párrafo y la palabra clave. Ideas
principales (l. P) Ideas secundarías (l. S.)
Esta técnica consiste en subrayar sólo las ideas esenciales y las razones que las respaldan.
Para reconocerlas hay que tener presente el tema que indica el título o el subtítulo. Preguntarse
de qué habla el texto en cada párrafo, después qué dice de eso de lo cual habla. Cada dos o tres
párrafos retroceder y preguntarse de qué viene hablando y qué viene diciendo del tema.
Asegurarse que todo se refiera a lo que uno identifica como tema central.
Subraye la menor cantidad posible de palabras, pero cuidando que el significado de la expresión
subrayada sea claro y completo en lo esencial.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


El mejor subrayado es aquel que se realiza en línea continua para facilitar la percepción visual
de la totalidad.
Trate de no subrayar dos veces la misma idea. Cuando una misma idea figura más de una vez
elija la expresión que la contenga más claramente.
Intente mantener un criterio único de subrayado a través de todo el texto.
"El subrayado total debe constituir un resumen del texto leído”
En síntesis:
La técnica del subrayado consiste en destacar las ideas esenciales (de qué habla y qué dice de
ello) trazando una línea continua debajo de las palabras imprescindibles para expresarías sin
reiteraciones ni cambios de criterio en la selección; con todo esto se va resumiendo.
Esta técnica es de aplicación progresiva y una vez que se adquiera experiencia en ella no será
necesario ser tan preciso en el subrayado. Puede recurrirse entonces al llamado subrayado
vertical que consiste en trazar una línea vertical en el margen exterior de la página paralelamente
al o los renglones del texto que se considera subrayable.

2. Técnica de notación marginal


Una vez subrayado un párrafo, detener la lectura y sintetizar mentalmente su contenido
(preguntarse nuevamente, ¿de qué habla?, ¿qué dice de eso de lo cual habla?); titularlo o
expresarlo más brevemente posible y anotarlo al margen utilizando el margen exterior de la
página. Las formas más comunes de notación marginal son:
• poner un título (con la menor cantidad de palabras posibles) que corresponda a la idea
expresada en el párrafo;
• expresar la idea en forma sintética;
• hacer una clasificación en forma de sinopsis.
En todos los casos, el principio rector consiste en escribir pocas palabras, de modo que el
margen anotado no se transforme en otro texto paralelo.
Es conveniente usar abreviaturas y escribir de manera ligeramente inclinada u oblicua para
ganar espacio.
Cada dos o tres párrafos subrayados y anotados al margen, es importantísimo releer
rápidamente la notación marginal para descubrir o tener presente el esquema de desarrollo.
Esto facilita y guía la búsqueda de las ideas contenidas en los párrafos aún no leídos.
Mientras se avanza en la lectura de la notación marginal, y se va descubriendo la estructura
genera, se pueden ir agregando subtítulos o cualquier otro recurso que permita sistematizar
mejor dicha estructura.
“La notación marginal debe permitir ver de un vistazo la estructura temática y racional”

3. Recursos para graficar lo comprendido.


Una vez ffinalizada Ia lectura comprensiva de un texto, es preciso destacar la estructura lógica y
temática, ya intuida mediante las técnicas anteriormente vistas. Para ello se pueden utilizar
diferentes recursos gráficos que hagan más visible y más explícita dicha estructura. De esta
manera se facilita también la comprensión de las relaciones entre ideas. A continuación,
desarrollaremos algunos de los recursos más importantes utilizados en este sentido:
a) Resumen y síntesis
Ambos recursos son reducciones de lo esencial del texto y tienen forma de prosa.
Resumen
El resumen se limita a abreviar la expresión lingüística suprimiendo todo lo que no sea un
lenguaje directo, informativo, pero respetando el lenguaje del autor y el orden de desarrollo de
las ideas del mismo. Es la transcripción de las I. P. sin alterar su organización y el orden que le
dio el autor.
Pasos a tener en cuenta:
• Transcribir textualmente las I. P.
• Respetar los signos de puntuación del texto.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


• Seguir la lógica de pensamiento expresada por el autor y sin alterar el orden.
• Reproducir el lenguaje y los conceptos básicos del autor.
Síntesis
La síntesis es el producto intelectual más elevado de la mente humana. Es una combinación de
los distintos elementos de una recreación personal para conformar un mensaje nuevo, original,
breve. A pesar de ser una exposición abreviada de las ideas del autor tiene libertad en cuanto al
lenguaje que se utiliza y a la estructura desde la cual desarrolla el tema. Es una reelaboración
personal de lo leído y un buen medio para desarrollar la capacidad de expresión del
pensamiento.
Para elaborar una síntesis es necesario:
• Reconocer las ideas principales de un determinado texto.
• Analizarlas críticamente desde el punto de vista científico, metodológico lógico.
• Tratar todo este material en forma conjunta y ordenada, dando peso a cada uno de los
elementos considerados.
Todo proceso de comprensión implica dos momentos claves: análisis y síntesis

b) Comprensión de Texto

Análisis. Síntesis.
- Lectura global y comprensiva.
- Manejo de vocabulario. - Resumen.
- Técnica del párrafo. - Mapa conceptual.
- Palabras claves. - Cuadros.
- Técnica del subrayado. - Cuestionario.
- Identificación de I. P.
- Identificación de I. S.

Ventajas y desventajas
Tanto el resumen como la síntesis tienen la desventaja de requerir más tiempo de escritura que
otros recursos, y no hace visible la organización temática del texto que permanece oculto, aún
debajo de la significación de lo expresado. Pero el resumen tiene la ventaja de favorecer el
enriquecimiento del lenguaje y, la síntesis es un buen trabajo de reelaboración personal de lo
leído y un buen medio para desarrollar la capacidad de expresión del pensamiento. Por lo tanto,
es conveniente adecuar los procedimientos al desarrollo intelectual personal.

4) Esquemas o guías temáticas


Este es otro recurso para ordenar las ideas de un texto y consiste en elaborar una guía temática
(listado sistemático de las ideas). Está constituido por títulos y subtítulos más o menos
analíticos y se enuncian en el orden en el cual se quiere desarrollar el tema.
Es útil en casos donde la sinopsis se torna complicada al exigir un esfuerzo en el diseño. La guía
temática obliga a reflexionar sistemáticamente y dirige la atención a las relaciones lógicas
contenidas en el texto.
Un buen ejercicio de evaluación de lo aprendido, consiste justamente en intentar la redacción de
una guía sobre lo estudiado sin consultar ningún material, probando la memoria.
Pasos a tener en cuenta:
a) Revisar la notación marginal del texto tratando de identificar las ideas de mayor nivel de
generalidad que contiene.
b) Anotar en forma de lista de títulos, una debajo de la otra, las ideas seleccionadas,
dejando amplios espacios entre renglones.
c) Leer la lista buscando relaciones entre las ideas, comparándolas (similitudes,
diferencias, oposiciones, implicaciones)
d) Formar grupos de ideas con aquellas que puedan referirse a una mayor generalidad, sea
Área de Ambientación y Orientación Estudiantil
esta del grupo o teniendo que inventarla, en cuyo caso se agrega a la lista. Titular con
ella al grupo.
e) Ordenar los grupos formados con un criterio, que sea el sistemático o cualquier otro.
f) Numerar los grupos con una determinada nomenclatura y los subtítulos que hubiera
dentro de cada grupo con otra.
g) Diseñar la guía de tal modo que sean fácilmente distinguibles los grupos y subgrupos
mediante el uso de diferentes tipos de letras, subrayados, sangrías.
Ejemplo:
1- La mediación pedagógica.
Punto de partida: Superar el viejo modelo de educación a distancia.
Riesgos del modelo.
Hacia una práctica más cautelosa.
2- Propuesta alternativa.
Lo alternativo como proceso.
Los grupos fundadores.
Sentir lo alternativo.
3- La mediación pedagógica.
Tratamiento desde el tema.
Tratamiento desde el aprendizaje.
Construir el propio texto.

5) Diferentes tipos Cuadros


a) Cuadro sinóptico
El cuadro sinóptico es un esquema que muestra a simple vista la estructura, lógica y temática de
un texto. Para ello utiliza la mayor cantidad de recursos gráficos que clasifican las ideas
distribuidas por niveles de generalidad o rangos y ordenadas desde el punto de vista de las
relaciones lógicas que las enlazan. Estas relaciones se representan mediante llaves, corchetes,
flechas, etc. Facilita la percepción de la estructura y su comprensión. Además, sirve como
síntesis final, esquemática, útil para realizar los repasos.
En síntesis, la sinopsis representa las relaciones lógicas y temáticas básicas de un texto en una
figura.
Pasos a tener en cuenta:
1. Identificarlas I. P.
2. Buscar las ideas directamente vinculadas a las principales, es decir las I. S.
3. El siguiente paso consiste en anticipar la diagramación de la sinopsis y calcular la
distribución en el espacio de la hoja. Luego para comenzar a escribir imaginar la hoja dividida en
tres franjas, lo que permite ubicar las ideas según su importancia: I. P. en la primera franja; I. S.
en la segunda y por último ideas terciarias. Todas ellas unidas mediante llaves o flechas.
4. Utilizar distinto tipos de letra, subrayados y recuadros para destacar o distinguir ideas o
niveles de generalidad. Se trata de ser lo más breve posible y no detenerse en detalles
demasiado minuciosos.

b) Cuadro comparativo
Es aquel que consta de tantas columnas corno elementos se quiera comparar. Cada columna se
encabeza con el nombre del elemento y debajo de él se colocan sus características. Ejemplo:
Elección y duración del mandato de ambas cámaras.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


DIPUTADOS SENADORES
- Elección directa. - Elección directa.
- Representan al pueblo de la Nación. - Representan a las provincias y a la Capital
Federal.
- Duran cuatro años. - Duran seis años.
- Reelegibles indefinidamente. - Reelegibles indefinidamente.
- Renovación por mitades cada dos años. - Renovación por terceras partes cada
dos años.

c) Cuadro de doble entrada


Es aquel cuadro comparativo que tiene la propiedad de poder leerse en columnas (forma
vertical) y en hileras (forma horizontal). Ejemplo: Población urbana y rural.

Población Urbana Rural


Características
Cantidad de habitantes
Ubicación
Actividades
Ventajas
Desventajas

d) Cuadro cronológico
Es aquel en el cual los elementos están ordenados según la secuencia de aparición en el tiempo.
Ejemplo: presidentes de la Nación Argentina

Periodos Presidentes de la Nación


1862-1868 - Bartolomé Mitre
1868-1874 - Domingo F. Sarmiento
1874-1880 - Nicolás Avellaneda
1880-1886 - Julio Argentino Roca

e) Líneas de tiempo
Son aquellas líneas en las que se ubican los hechos de tal manera que la longitud de los
segmentos resultantes sea proporcional al tiempo transcurrido. La línea que señala el transcurso
del tiempo desde el pasado hacia el futuro se denomina diacrónica, y se dibuja en forma
horizontal ubicando los hechos más antiguos a la izquierda. La línea que señala los hechos
ocurridos simultáneamente se denomina sincrónica y se dibuja en forma vertical. Ejemplo:
División de la historia.

1400 1500 1600 1700 1800


I I I I I
Periodo Periodo Periodo
Aborigen Colonial Criollo

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


6) Mapa conceptual

El mapa conceptual es una técnica creada por Joseph Novak, quien lo presenta como una
estrategia, método y recurso esquemático.

Los mapas conceptuales como resumen - esquema.


Un mapa conceptual es un recurso esquemático para presentar un conjunto de conceptos
significativos incluidos en una estructura de proposiciones. El conocimiento está organizado y
representado en niveles de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte
superior y los más específicos y menos inclusivos en la parte inferior.

Favorece el proceso de memorización


• Codificación: La codificación de la información consta de cuatros procesos básicos:
selección, abstracción, interpretación e integración.
Los mapas conceptuales buscan la información más relevante, para la creación de esquemas.
Para ello, es necesario un proceso de selección de información, mediante la cual, se extraen los
elementos más significativos mediante un proceso de abstracción. Es a través de la
interpretación, que se favorece la comprensión de la información. Finalmente, el proceso de
integración consiste en la creación de un nuevo esquema o en la modificación de uno existente.
• Recuperación: Los mapas conceptuales facilitan la recuperación de la información
relevante cuando se trata de comprender un objeto o situación que tenga cierta relación
con el esquema determinado.

Elementos y características del mapa conceptual


• Concepto: Los conceptos son palabras que provocan imágenes mentales y expresan
regularidades. Estas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los
individuos y matices personales, pero no son exactamente iguales.
• Proposición: Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras
(palabras - enlace) para, formar una unidad más pequeña que tiene valor de verdad, ya
que afirma o niega algo de un concepto.
• Palabras – enlace: Son palabras que sirven para unir dos términos conceptuales, no
provocan una imagen mental. Por ejemplo, en la frase "la abeja es insecto" los dos
términos conceptuales "abeja e insecto" están enlazados por "es". Los nombres propios,
que designan ejemplos de conceptos, son un tercer tipo de término que provocan
imagen, pero no expresan regularidad sino una singularidad. En los mapas conceptuales
estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y corno cualquier
ejemplo no deben enmarcarse.

Características del Mapa Conceptual


• Jerarquización: Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más
importante o significativo de un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del
mapa hay que elegir los términos que hagan referencia a los conceptos en los que
conviene centrar la atención.
Es necesario tener en cuenta la utilidad que le asignaremos al mapa, si lo vamos a
utilizar como apoyo en una exposición oral o contendrá la temática general de una
materia. Los niveles de generalidad son diferentes de acuerdo al uso que le demos.
• Impacto visual: Los mapas conceptuales, pretenden mostrar las relaciones entre las
ideas principales de un modo simple y vistoso. Para mejorar el impacto visual, se sugiere
destacar los términos conceptuales cuando los escribimos con letras mayúsculas y los
enmarcamos con elipses.

Ideas claves en la elaboración de un mapa conceptual

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


- Los mapas recogen un número pequeño de conceptos e ideas.
- Hay que comprender el significado de concepto como idea simple.
- Los mapas son jerárquicos, es decir, los conceptos más generales o inclusivos, deben
ponerse en la parte superior y los más específicos o menos inclusivos en la parte
inferior.
- Presentan un medio de visualizar conceptos y relaciones jerárquicas entre conceptos.
• Cuestionario: Después de que un texto ha sido analizado y sintetizado, que se ha
asegurado la comprensión objetiva de las ideas del autor, corresponde someterlo a un
juicio crítico. Hay que valorarlo en sus principales aspectos sobre la base de interrogarlo
y ponerlo a prueba.
Los aspectos más importantes a tener en cuenta sobre el texto son: la información que
contiene, la argumentación con la que respalda sus afirmaciones y si la misma es
pertinente y coherente, y por último si cuando sacamos consecuencias teóricas o
prácticas de lo que afirma, ellas resultan razonables o verdaderas.
- El cuestionario debe tener en cuenta dos aspectos importantes:
- En cuanto a las preguntas: deben estar formuladas con claridad, que se entienda
fácilmente por qué preguntan.
- Deben preguntar por una sola cosa.
- Deben ser pertinentes al tema tratado.
- En cuanto al cuestionario: debe ser coherente respecto al criterio elegido para su
elaboración. Debe ser completo, pero no demasiado extenso.

Pasos a tener en cuenta:


a) Averiguar datos sobre el autor del texto: época, contexto cultural, actuación profesional,
problemática de su interés, prestigio alcanzado, etc.
b) Releer la notación marginal y si es necesario el subrayado del texto que se desea
cuestionar, en actitud investigadora plantearse qué fundamentos, que consecuencias o
qué aplicaciones tiene lo que dice.
c) A medida que van surgiendo preguntas o cuestiones formularias por escrito.
d) Una vez formulada una pregunta o cuestión intentar responderla de todas las maneras
pertinentes posibles.
e) Ordenar la lista de preguntas y cuestiones de acuerdo con algún criterio. Al hacer esto
pueden surgir nuevas preguntas que se pueden agregar, eliminar algunas o fundirse
otras.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• BON, Stela María. (1981) Metodología de Estudio. Curso práctico. Buenos Aires: Editorial
Albatros.
• MENÉNDEZ, Irene Nora y PALACIOS, Ariana Nydia. (2001) ¿Si estudiamos mejor? Para
aprender a aprender. Buenos Aires: A-Z Editora. 6a Edición.
ONTORIA, A. Y otros. (1996) Mapas conceptuales. Una técnica para aprender. Madrid: Editorial Nancea.

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


INFORMACIÓN
ESPECIFICA DE LA
CARRERA

Área de Ambientación y Orientación Estudiantil


RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

SAN SALVADOR DE JUJUY, 20 de diciembre de 2017

VISTO el Expediente F-10.602/2017, mediante el cual la Facultad de Humanidades y


Ciencias Sociales, solicita la creación de la carrera de Pregrado “TECNICATURA UNIVERSITARIA
EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE”, y

CONSIDERANDO:

Que la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de


Jujuy con la presente carrera formará comunicadores/as que desarrollen estrategias para la
comunicación Digital Convergente, que elaboren contenidos digitales que sean motor de acción y
transformación en políticas de inclusión digital y propicien espacios de producción, investigación,
creatividad e innovación en Tecnologías y Comunicación desde una metodología de abordaje
integral, colaborativa y de participación colectiva. Por ello esta carrera de pregrado está articulada
directamente con el Ciclo de Licenciatura en Comunicación Social que dicta la citada Facultad.

Que la TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL


CONVERGENTE tiene como objetivo ser un espacio de formación integral, donde se fomente el
desarrollo de las habilidades de interacción Social, iniciativa, responsabilidad y creatividad constante.

Que a fs. 30/44 de autos el Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y


Ciencias Sociales por Resolución F.H.C.A. Nº 1158/17 de fecha 15 de noviembre de 2017 propone al
Consejo Superior la aprobación de la creación de la Carrera de pregrado TECNICATURA
UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE en el ámbito de la Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales y la consiguiente aprobación del Plan de Estudios.

Que a fs. 46 de autos la Coordinadora General de Asuntos Académicos manifiesta que


“…. Analizado el Plan de Estudio se observa que el mismo cumple con la totalidad de los requisitos
estipulados por la Ley de Educación Superior Nº 24.521 y por los distintos lineamientos emanados de
la Dirección Nacional de Gestión Universitaria para su correspondiente homologación del Ministerio
de Educación de la Nación, además se sugiere su tratamiento y aprobación por parte de la UNJu,
debido a que la TECNICATURA EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE viene a generar en
la Universidad Pública un espacio de formación actual ampliamente demandado y cuyos graduados
podrán insertarse rápidamente en el mercado laboral…”. NOTA de fecha 06.12.17.

Que a fs. 46 vta. de autos, Secretaría de Asuntos Académicos ha emitido dictamen


favorable al respecto. PASE. SAA. 07.12.17.

Que a fs. 47/50 de autos la Comisión de Asuntos Académicos aconseja: 1º.- Aprobar la
creación de la Carrera de pregrado “TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL
CONVERGENTE” en el ámbito de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional de Jujuy y que figura a fs. 30/44 de autos. 2º.- Aprobar el PLAN DE ESTUDIOS de la
Carrera de pregrado “TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL
CONVERGENTE” de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de
Jujuy y que figura como ANEXO UNICO. 3°: Disponer que a través de Rectorado se realicen los
trámites pertinentes ante el Ministerio de Educación de la Nación a los efectos de gestionar el
reconocimiento oficial y la Validez Nacional del Título de pregrado “TECNICO/A UNIVERSITARIO/A
EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE”. DICTAMEN C.A.A. Nº 0157/2017.

Que en la Sesión Extraordinaria realizada en el día de la fecha, este Cuerpo Colegiado


aprueba el dictamen antes mencionado por unanimidad de los miembros presentes.

//
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

Por ello y en ejercicio de las atribuciones que le son propias,

EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY


RESUELVE
ARTICULO 1º: Apruébase la creación de la Carrera de pregrado “TECNICATURA UNIVERSITARIA
EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE” en el ámbito de la Facultad de Humanidades y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y por los motivos expuestos precedentemente.

ARTICULO 2º: Apruébase el PLAN DE ESTUDIOS de la Carrera de pregrado “TECNICATURA


UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL CONVERGENTE” de la Facultad de Humanidades
y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy y que figura como ANEXO UNICO.

ARTICULO 3°: Dispónese que a través de Rectorado se realicen los trámites pertinentes ante el
Ministerio de Educación de la Nación a los efectos de gestionar el reconocimiento oficial y la Validez
Nacional del Título de pregrado “TECNICO/A UNIVERSITARIO/A EN COMUNICACIÓN DIGITAL
CONVERGENTE”.

ARTÍCULO 4º: Regístrese. Comuníquese a las Áreas de Competencia. Cumplido. ARCHÍVESE.

Tcb
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

ANEXO UNICO

“TECNICATURA UNIVERSITARIA EN COMUNICACIÓN DIGITAL


CONVERGENTE”

1. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA

Facultad: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales


Carrera: Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital Convergente
Título que otorga: Técnico/a Universitario/a en Comunicación Digital Convergente
Modalidad: Presencial
Duración: TRES (3) años (SEIS (6) cuatrimestres)
Carácter: Oferta regulada por el Consejo Académico de la Facultad Humanidades y
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en función de la
demanda de formación.
Sede: San Salvador de Jujuy, con expansión académica a Sedes Regionales de la
Universidad Nacional de Jujuy.
Requisitos para el ingreso: Acreditar título Nivel Medio. Mayores de 25 años que no acreditando
título de nivel medio o polimodal, se encuadren dentro del Artículo 2° Capítulo
7° de la Ley de Educación Superior N° 24.521 y aprueben la evaluación que a
tales efectos establezca la Universidad. Cumplimentar la totalidad de la
documentación requerida por la institución.

2. FUNDAMENTACION

Esta nueva carrera académica que ofrece la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS)
de la Universidad Nacional de Jujuy propone formar comunicadores/as que desarrollen estrategias
para la Comunicación Digital Convergente; elaboren contenidos digitales, que sean motor de acción y
transformación en políticas de inclusión digital; y propicien espacios de producción, investigación,
creatividad e innovación en Tecnologías y Comunicación desde una metodología de abordaje integral,
colaborativa y de participación colectiva. Por ello, esta carrera de pregrado está articulada
directamente con el Ciclo de Licenciatura en Comunicación Social que dicta la Facultad.

La carrera Tecnicatura en Comunicación Digital Convergente tiene como objetivo ser un espacio
de formación integral, donde se fomente el desarrollo de las habilidades de interacción social,
iniciativa, responsabilidad y creatividad constante.

La Red ICOD -con la ayuda del ALFA Programme de la Unión Europea y del Departamentd'
Universitats, Recerca i Societat de la Informació (DURSI) de la Generalitat de Catalunya- señala que
"la digitalización de las comunicaciones y el desarrollo de la Sociedad de la Información exige que las
universidades adapten sus programas y metodologías a la nueva realidad" (Scolari, 2008:13). En este
sentido, la carrera Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital Convergente expresa la
actualización epistemológica disciplinar de las Ciencias de la Comunicación a través de la formación
de Recursos Técnicos en Comunicación Digital, por lo cual los fundamentos remiten a entender que
las maneras de relacionarse y comunicarse como sociedad han cambiado profundamente en las
últimas décadas. En este contexto de continua transformación surge la Comunicación Digital como
una disciplina que integra conocimientos de comunicación, tecnología y comercialización, en el
desarrollo de contenidos de calidad para usuarios cada vez más exigentes.

Los cambios tecnológicos, económicos, regulatorios y en los usos sociales de los últimos años
transformaron a los medios de comunicación de modo definitivo (Salaverría, 2009). En este sentido, el
desarrollo de la tecnología permitió un crecimiento exponencial de los canales de circulación
informativa (Luchessi, 2014). Tal como sostiene Hamawi (2014:7) "nunca como en estas últimas
décadas la tecnología jugó un papel tan preponderante en las formas de intercambio de los bienes
simbólicos".
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

Todos estos saltos tecnológicos promovieron una crisis entre los modelos teóricos tradicionales de la
comunicación, vista como campo científico-discursivo, y obligaron a repensar nuevas perspectivas
analíticas que contemplen a las comunidades online, las redes sociales y los sistemas de
colaboración como nuevas formas de relación entre las personas. Estos "nuevos medios", de perfil
convergente, ubican a las personas en un rol de mayor protagonismo frente a los productos o
servicios comunicacionales (Sal Paz, 2010).

Desde la perspectiva de autores como Scolari, el concepto de hipermediaciones implica "procesos de


intercambio, producción y consumo simbólico que se desarrollan en un entorno caracterizado por una
gran cantidad de sujetos, medios y lenguajes interconectados tecnológicamente de manera reticular
entre sí" (2008:113-114). Por lo cual el estudio de la comunicación digital necesita generar nuevos
paradigmas teóricos que permitan entender los fenómenos que se desencadenan en el mundo de las
comunicaciones digitales interactivas, estableciendo las diferencias entre discursos teóricos y
ciberculturales.

Las nuevas lógicas de producción del mundo digital, es decir, la economía política de las
hipermediaciones, los beneficios del hipertexto y la multimedialidad -que gradualmente aumentan su
influencia sobre los medios tradicionales de comunicación- crean nuevas configuraciones del
consumo digital; ello demanda distinguir entre receptor, audiencia y usuario, para comprender la
construcción social del ciberusuario (Salaverría,2009; Igarza,2012). Por esa razón se reconoce que el
ecosistema comunicativo digital interactivo dio lugar al surgimiento de los hipermedios posmasivos,
visibilizando numerosas discontinuidades en las tradicionales teorías de comunicación, consideradas
como modelos conceptuales explicativos de la vida cotidiana y del entorno cibercultural. En
consecuencia los medios dejaron de ser vistos como un "canal que transmite información" para ser
considerados un espacio de conflicto y construcción de hegemonías sociales, un lugar donde se
expresan estrategias de dominación, tácticas de resistencia y se construyen identidades colectivas
(Scolari, 2008: 150).

Esas Nuevas Teorías de Comunicación Digital son consideradas un conjunto de herramientas,


relacionadas con la transmisión y almacenamiento digital de información, y como un conjunto de
procesos y productos derivados de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). El
cuestionamiento epistemológico a las tradiciones teóricas que se focalizaban en la Comunicación
como objeto de estudio, hace que se vean interpeladas por las perspectivas que señalan la necesidad
de centrar el estudio y la teorización en el proceso de hipermediación. Así es como esta nueva
perspectiva teórica se ocupa de la trama de reenvíos, hibridaciones y contaminaciones que la
tecnología digital, permite articular dentro del ecosistema mediático. En consecuencia promueve el
análisis de la emergencia de nuevas configuraciones de construcción de las identidades colectivas,
como precursor y componente del proceso de Comunicación Digital. Por ello las Teorías de la Nueva
Comunicación tienen dos funciones básicas, una de ellas es ayudar a la investigación en
Comunicación y, la otra es formular teorías que permitan explicar mejor los fenómenos comunicativos
convergentes.

Más de un OCHENTA (80) % de la Comunicación ha pasado a ser digital en los últimos años,
inicialmente la informática y después Internet han divulgado, extendido e impuesto, un formato
mediante el cual se comunica de forma más rápida, fluida y cómoda.

Por otra parte se toma como referencia el proyecto «Comunicadores Digitales» basado en la iniciativa
de una serie de universidades de América Latina y Europa que comparten un mismo interés por la
enseñanza y el estudio de las comunicaciones digitales. En sus fundamentos señala que las
temáticas digitales en los estudios universitarios de Comunicación surgen asociadas a las disciplinas
humanísticas y sociales, por lo cual el Plan de Estudios de la Tecnicatura Universitaria en
Comunicación Digital Convergente está diseñado para proporcionar una formación integral en el
campo de la Comunicación y de las Tecnologías de la Información. Ofrece formación de carácter
generalista al considerar que la Comunicación presente y futura están epistemológicamente definidas
como procesos sociales, que inciden en la concepción y comprensión de la misma sociedad, por la
tecnología digital.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

En consecuencia, atendiendo a las necesidades del nuevo mercado laboral, de la Comunicación que
demanda profesionales que dominen el actual entorno digital en el que se desarrolla la actividad
periodística, el desarrollo y gestión de contenidos para los nuevos soportes digitales y su manejo, la
carrera es una respuesta de la UNJu a las condiciones del mercado laboral en el país y en la región,
debido a que los cambios técnicos y organizacionales, los nuevos segmentos laborales y las nuevas
formas de contratación forman parte de la transformación que se observa en las actividades
profesionales de los comunicadores. Los empleos tradicionales en los medios de comunicación están
cada vez más saturados y demandan mano de obra más especializada y convergente, la cual se
forma en el mismo mercado de trabajo debido al acelerado desarrollo de la tecnología, que en
muchos casos no alcanza a llegar a las instituciones que ofrecen la carrera (Sánchez,2012).

Las demandas de mercado laboral público y privado emiten a un perfil específico de egresados y
egresadas de la carrera, con relación a que posean pensamiento estratégico, con capacidad para el
manejo de crisis, que sepan tomar decisiones, que posean capacidad de trabajo en equipo, de
innovación y demuestren habilidades para el manejo de las nuevas plataformas, porque con el
desarrollo de las Tecnologías de Información toda la producción en medios cambió, entonces el
Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente requiere conocer nuevas formas de
comunicar. De allí que los nuevos espacios laborales para los/as comunicadores/as se ubican
también en actividades relacionadas con los portales informativos y las redes sociales.

Al considerar los conceptos precedentes como fundamentos epistemológico-contextuales la


Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital Convergente se sostiene en DOS (2) dimensiones
académico–profesionalizantes. Una vinculada al abordaje teórico crítico de las Tecnologías de la
Comunicación; y otra al espacio de las prácticas, a efectos de desarrollar las capacidades y
competencias teórico–procedimentales que se requieren conocer la especificidad de los lenguajes,
sus características y limitaciones, para construir nuevos relatos y discursos en el espacio digital.

Asimismo otro aspecto esencial considerado en el diseño de la carrera es que las tecnologías están
transformando el mundo del trabajo mediante la creación de nuevas oportunidades de empleo y el
aumento de la innovación, inclusión y globalización de los mercados laborales. Por lo cual las
carreras universitarias de pregrado se insertan en este marco cambiante del mundo laboral
entendiendo que las herramientas tecnológicas pueden ayudar a ampliar las oportunidades de
empleo.

En este contexto, la Universidad Nacional de Jujuy cuenta con un Centro de Producción Audiovisual
(CEPA) que emite la señal UNJu TV, un nuevo espacio de comunicación destinado a la producción
de contenidos propios, que se incorpora a la Red Nacional Audiovisual Universitaria (RENAU). Este
espacio de gestión, producción y circulación de contenidos audiovisuales no tan solo permite la
divulgación de las actividades académicas, de investigación y extensión de la universidad pública
jujeña, sino también emerge como canal/escuela, con especial atención en la formación de
comunicadores digitales, siendo para la Tecnicatura Universitaria en Comunicación Digital
Convergente un ámbito estratégico y complementario.

3. OBJETIVOS DE LA CARRERA

Formar Técnicos Universitarios comprometidos éticamente con el desarrollo comunicacional de la


provincia y la región, a partir de una fundamentada capacidad para la gestión comunicacional digital,
adecuada a los procesos de democratización, innovación, convergencia y actualización tecnológica.

Formar Técnicos Universitarios interesados en el desarrollo de estrategias para la elaboración de


contenidos digitales, desde una perspectiva de inclusión digital y que propicien espacios de
producción, innovación y creatividad en Tecnologías y Comunicación Digital.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

Formar Técnicos Universitarios capaces de diagnosticar e intervenir en el campo de la Comunicación


Digital convergente desde un conocimiento complejo y problematizador, en la producción de
lenguajes, discursos y soportes comunicacionales.

Formar Técnicos Universitarios capaces de instrumentar estrategias y participar en la implementación


de políticas comunicacionales desde las Tecnologías digitales en el ámbito público y privado.

Formar Profesionales capaces de gestionar, en forma participativa e interdisciplinaria, las estrategias


de Comunicación Digital, desde una óptica global y convergente.

Formar Profesionales capaces de trabajar, gestionar y resolver las problemáticas inherentes a la


gestión Comunicacional Digital convergente.

Formar Recursos Humanos con alta capacidad en el desarrollo y gestión de los recursos tecnológicos
de la Comunicación Digital.

Formar Recursos Humanos especializados capaces de innovar y ejecutar planes, programas y


propuestas desarrolladas en el marco de políticas comunicacionales y leyes y normas que rigen el
sector.

Promover espacios de producción académica, investigación, innovación y creatividad en Tecnologías


y Comunicación, desde una perspectiva epistemológica integral.

Favorecer el desarrollo del análisis crítico y reflexivo de la relación Comunicación/Nuevas


Tecnologías/Cultura Digital a fin de construir una perspectiva crítica y estratégica sobre los sentidos y
usos, de la Tecnología Comunicacional.

4. ALCANCES DEL TÍTULO

El Técnico/a Superior Universitario/a en Comunicación Digital Convergente está capacitado para:

* Gestionar la Comunicación Digital en organizaciones públicas, privadas y civiles y ONGs.


* Diagnosticar e intervenir desde un conocimiento problematizador, en la producción de
lenguajes, discursos y soportes, en el campo de la Comunicación Digital.
* Trabajar, gestionar y resolver problemáticas técnicas, inherentes a la gestión comunicacional
digital.
* Ejecutar planes, programas y proyectos desarrollados en el marco de políticas
comunicacionales y leyes y normas que rigen el sector, con el acompañamiento de
profesionales de especialidad.
* Realizar diagnósticos, con el acompañamiento de profesionales de la especialidad, de los
procesos de Comunicación Digital de distintas organizaciones a fin de reconocer las
dificultades y potencialidades y proponer innovaciones.
* Aplicar conocimientos teóricos-científicos para el desarrollo e innovación de estrategias para
la elaboración de contenidos digitales, desde una perspectiva de inclusión digital.
* Diseñar, producir y evaluar materiales y producciones comunicacionales en lenguaje
multimedial.
* Integrar equipos interdisciplinarios para la producción de proyectos multimediales y
transmedia.
* Asistir a profesionales de la especialidad en la implementación práctica de políticas
comunicacionales desde las tecnologías digitales de la comunicación en el ámbito público y
privado con anclaje y/o articulación con el sector privado.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

* Elaborar contenidos digitales que propicien espacios de producción, investigación,


innovación, creatividad e inclusión.
* Generar contenidos comunicacionales en distintos géneros el periodístico, el narrativo, el
publicitario, el político, etc.
* Producir estrategias transmediáticas, que propongan la integración de narrativas y lenguajes
en torno a proyectos de inclusión democrática.
* Continuar estudios de grado en el Ciclo Superior de la Licenciatura en Comunicación Social.

5. PERFIL DEL EGRESADO

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente es un profesional formado para


generar y participar en instancias de construcción de conocimientos procedimentales en el campo de
la Comunicación Digital.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente es un comunicador formado para la


producción de relatos y narrativas mediante el uso de distintas herramientas y de los diferentes
lenguajes de la comunicación convergente.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente es un recurso humano formado para


reconfigurar la realidad mediática sobre el campo digital. Está capacitado para innovar estrategias de
comunicación digital en diversas organizaciones.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente está capacitado para producir


contenidos multimediales, desarrollar propuestas en plataformas transmedia y elaborar en equipos
interdisciplinarios proyectos de comunicación organizacional.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente posee actualizados conocimientos en


comunicación, marketing y tecnologías de la comunicación.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente acredita el desarrollo de competencias


para la gestión de contenidos, administración de redes sociales y habilidad en el aprendizaje
constante. Su formación le permite, desarrollar, planificar, ejecutar y gestionar diversos proyectos de
comunicaciones digitales.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente posee formación para el trabajo en


equipo, la tarea colaborativa e innovadora con compromiso social.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente posee formación para coordinar


equipos de trabajo en la gestión y producción de contenidos multimediales y propuestas en
plataformas transmedia.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente está capacitado para reconocer las
potencialidades y problemáticas comunicacionales de distintas instituciones y comunidades a fin de
elaborar estrategias de comunicación interna y con otros actores sociales.

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente posee la formación necesaria para


continuar estudios en el Ciclo Superior de Licenciatura en Comunicación Social.

6. CAMPO LABORAL

El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente formado en la UNJu podrá


desempeñarse desarrollando, administrando y gestionando contenidos de Comunicación Digital en
diversas instituciones públicas, privadas o de la sociedad civil tales como medios de comunicación en
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

general, publicaciones online, agencias de publicidad y marketing, organismos gubernamentales e


industrias que requieran darse a conocer a través de un mundo digital convergente. Posee además
las herramientas prácticas y teóricas para ejercer su profesión de manera independiente coordinado
proyectos personales o para entidades públicas y empresas privadas. Los profesionales serán
capaces de trabajar en distintas organizaciones para auxiliar y colaborar en los proyectos y
programas de gestión comunicacional digital que encare la organización pública o privada en la que
se desempeñen. El Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente podrá integrarse
activamente en la producción de contenidos digitales específicos para medios, redes sociales y
campañas de comunicación de las organizaciones sociales, del Estado y/o del sector privado.

7. ESTRUCTURA DE LA CARRERA

El diseño curricular fue estructurado a partir de la consideración de los objetivos del presente Plan de
Estudios, como así también el Perfil Profesional, y los Alcances. El desarrollo de conocimientos
científico-tecnológicos acerca de las diversas problemáticas convergentes en el campo de la
Comunicación Digital fue, por ende, un criterio indispensable para su desarrollo.

La Estructura de la carrera se organiza en VEINTITRÉS (23) asignaturas organizadas de la siguiente


manera:
DIEZ (10) Asignaturas Cuatrimestrales con una carga total de OCHOCIENTAS TREINTA Y DOS
(832) horas.
UNA (1) Asignatura Anual con una carga total de CIENTO NOVENTA Y DOS (192) horas.
SIETE (7) Talleres con una carga total de CUATROCIENTOS CUARENTA Y OCHO (448) horas.
CUATRO (4) Seminarios Cuatrimestrales con una carga total de DOSCIENTOS OCHENTA Y OCHO
(288) horas.
UN (1) Seminario Integrador de Práctica Digital Transmedial Anual con una carga total de
DOSCIENTOS CINCUENTA Y SEIS (256) horas.

7.1. Asignaturas
La carrera para la formación del Técnico Universitario en Comunicación Digital Convergente está
conformada por asignaturas que abordan los conocimientos de las disciplinas científicas que estudian
la Comunicación y la Comunicación Digital. En estrecha vinculación con el aprendizaje disciplinario,
general y profesionalizante, se adquirirán competencias para actividades acordes a las exigencias de
la formación universitaria actual, con contenidos en permanente interrelación.

Seminario
Instancia destinada al intercambio y discusión de los contenidos teóricos y abordajes bibliográficos
desde un enfoque crítico-reflexivo, promoviendo la toma de posesión para la edificación de un
conocimiento fundado y racional que incluya no solo el ejercicio del pensamiento abstracto y
desarrollo del pensamiento creador y flexible, sino también una considerable aplicación y ejercitación
práctica.

Taller
Cumplen la función de integrar marcos referenciales, técnicas y procesos de orden práctico desde la
inserción en un campo de actuación, directamente vinculado con el futuro quehacer profesional.
Como proceso de participación y armonización constituye un espacio donde se integran experiencias,
vivencias, desarrollo de habilidades, significando del mismo modo en un lugar de co-aprendizaje y de
construcción de conocimiento.

Práctica Profesionalizante
Constituye la instancia integradora de los conocimientos teóricos, prácticos y el contexto laboral. Para
realizar las prácticas es requisito haber aprobado desde la asignatura UNO (1) a QUINCE (15) del
Plan de Estudios (lo que implica tener aprobados primer y segundo años completos), y estar cursando
las asignaturas del tercer año del mismo.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

7.2. Dimensiones
La Tecnicatura, aborda su objeto de estudio desde DOS (2) dimensiones:

a. Teorías de la Comunicación Digital


Esta dimensión propone pensar la especificidad del campo de la Comunicación Digital desde una
perspectiva teórico-crítica, a partir de conocimientos que tienen como objetivo identificar la
conformación del campo de la comunicación en general, priorizando objetos específicos; construir
marcos conceptuales propios de la investigación social en procesos culturales de inclusión digital,
nuevas tecnologías y escenarios de convergencia. Se propone así también construir conocimiento
teórico específico para la inserción del futuro profesional en procesos de transformación social.

b. Tecnología de la Comunicación Digital


Se propone hacer un reconocimiento de los lenguajes y características propias de la Comunicación
Digital, desde las diferentes formas de producción y edición colectiva y colaborativa. Se prioriza el
trabajo con los lenguajes tradicionales, gráfico, radiofónico y audiovisual, incorporando las lógicas y
dinámicas que incluyen las plataformas multimediales-transmediales, hasta integrarlos en el proceso
de la producción de contenidos digitales, incluyendo la planificación, la pre-producción, el guionado, el
análisis de los destinatarios y las instancias de circulación del producto, la edición técnica para los
diferentes lenguajes.

La carrera ofrece una oferta flexible de espacios curriculares compartida con la Tecnicatura en
Comunicación Social (R.M. 1121/94) que se desarrolla en la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, como carrera de pregrado de carácter permanente, y
ambas se articulan con el Ciclo Superior de la Licenciatura en Comunicación Social.

La estructura curricular está compuesta por asignaturas, talleres y prácticas en campo, además de
seminarios, que confluyen en un Seminario Integrador de Práctica Digital Transmedial, espacio
curricular de interacción, mediante el cual se prioriza la práctica, la experimentación y la confrontación
de proyectos de trabajo. Esta instancia académica de formación integra los conocimientos abordados
en la carrera, aplicados en distintas situaciones vinculadas a las prácticas laborales del Técnico
Universitario en Comunicación Digital Convergente. Se desarrollará íntegramente en instalaciones del
Centro de Producción Audiovisual (CEPA) que emite la señal UNJu TV. También se articularán
prácticas con Radio Universidad, las plataformas de producción de contenidos universitarios
(www.uniuradio.com; www.noticias.uniu.edu.ar) y las plataformas de educación a distancia
(www.virtual.unju.edu.ar; www.unjudigital.unju.edu.ar)

7.3. Estructura curricular por campo de formación


La estructura del Plan considera TRES (3) campos:

Formación Disciplinar Específica.


Formación Técnica.
Formación Práctica Profesional.

Formación Disciplinar Específica


Brinda conocimientos para la comprensión de la Comunicación Digital. Proporciona conocimientos y
desarrolla dispositivos para la comprensión de la especialidad que operan como fundamento para el
desarrollo de la práctica profesional.

Formación Técnica
Aporta la construcción de conocimientos y desarrollo de dispositivos para la comprensión de la
realidad comunicacional en contextos específicos de actuación profesional.

Formación Práctica Profesional


Espacio de aplicación de los conocimientos y dispositivos en las actividades específicas de la
profesión para intervenir en el contexto socio-técnico-transmedial.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

Formación Disciplinar Formación Técnica Formación Práctica


Específica Profesional
Enfoques de la Comunicación Taller de Producción y Taller de Producción y
Digital Comprensión de Textos Comprensión de Textos
Periodísticos Periodísticos
Seminario Tecnología de la Taller de Producción Gráfica Taller de Producción Gráfica
Comunicación
Procesos Culturales Digitales Taller de Televisión I Taller de Televisión I
I
Sociología de la Taller de Producción Taller de Producción
Comunicación Radiofónica I Radiofónica I
Fuentes de Información y Taller de Televisión II Taller de Televisión II
Documentación
Procesos Culturales Digitales Taller de Producción Taller de Producción
II Radiofónica II Radiofónica II
Seminario de Periodismo Taller de Publicidad y Taller de Publicidad y
Digital Propaganda Propaganda
Narrativas Transmedia Seminario Integrador de
Práctica Digital Transmedial
Problemática de la
Convergencia Digital
Audiencias Transmediales
Gestión de Medios Digitales
Social Media Marketing
Periodismo de Datos
Seminario de Diseño
Multimedial
Comunicación Digital con
Perspectiva de Género

8. Estructura curricular Primer Año


N° Asignatura Asignación Correlatividad Cuatrimestre
Ord. Horaria
S T
1 Enfoques de la Comunicación Digital 6 192 A

Seminario Tecnología de la
2 6 96 1
Comunicación
Taller de Producción y Comprensión
3 4 64 1
de Textos Periodísticos

4 Procesos Culturales Digitales I 6 96 2 2

5 Sociología de la Comunicación 4 64 2

Fuentes de Información y
6 4 64 2
Documentación (Seminario)

7 Taller de Producción Gráfica 4 64 2

640
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

Segundo Año
N° Asignatura Asignación Correlatividad Cuatrimestre
Orden Horaria
S T
8 Procesos Culturales Digitales II 6 96 1, 4 3
9 Seminario de Periodismo Digital 4 64 2, 3, 7 3
10 Taller de Televisión I 4 64 2 3
11 Taller de Producción Radiofónica I 4 64 3
12 Narrativas Transmedia 6 96 2, 3, 7 4
13 Taller de Televisión II 4 64 10 4
14 Taller de Producción Radiofónica II 4 64 11 4
15 Taller de Publicidad y Propaganda 4 64 4
576

Tercero Año
N° Asignatura Asignación Correlatividad Cuatrimestre
Orden Horaria
S T
Problemática de la Convergencia
16 6 96 8 5
Digital
17 Audiencias Transmediales 6 96 5 5
18 Gestión de Medios Digitales 6 96 8 5
19 Social Media Marketing 4 64 15 5
20 Periodismo de Datos 4 64 6, 9 6
21 Seminario de Diseño Multimedial 4 64 12 6
Comunicación Digital con Perspectiva
22 4 64 6
de Género
Seminario Integrador de Práctica
23 8 256 1 a 15 A
Digital Transmedial
800
2016

9. Contenidos Mínimos

1. Enfoques de la Comunicación Digital


Teorías de la Comunicación y la Comunicación Digital. Tecnologías de comunicación como
instituciones sociales. Entre la continuidad crítica y la discontinuidad acrítica. De las mediaciones a
las hipermediaciones. Hibridaciones y cambios en los contextos de significación. Sociedad de la
Información. Discurso tecno-determinista. Actores sociales en un contexto hipermediatizado. Nuevas
lógicas y prácticas comunicacionales. Complejidad de la comunicación en clave digital: producción,
distribución y recepción. Inclusión digital. Rol del Estado en los procesos de alfabetización digital de la
sociedad. Estrategias, planes y programas. Soberanía tecnológica y Software libre. Identidades
digitales: la intimidad como espectáculo. Derecho a la privacidad y prácticas culturales. Tensiones
entre cultura libre y el derecho a la propiedad intelectual. Luchas culturales en mundo conectado.
Aspectos legales y éticos de la información digital.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

2. Seminario Tecnología de la Comunicación


Conceptos básicos y operativos de información y tecnología informativa. Evolución de la tecnología.
Cultura y tecnología en la sociedad industrial y posindustrial. Sociedad de la Información. Información
como materia prima en la economía global. Canales y redes para el transporte de la información.
Fibra óptica. Satélites. Modificaciones de los medios masivos a partir de la introducción de las
tecnologías. Digitalización del proceso de producción, circulación y distribución de los contenidos.
Impacto de Internet en las nuevas prácticas sociales. Brecha digital.

3. Taller de Producción y Comprensión de Textos Periodísticos


La tripartición lenguaje/habla/lengua. Variedades lingüísticas: lengua coloquial, informativa y literaria.
Concepto de texto. Modalidades textuales. El texto que informa y el que describe. Técnicas
operacionales de transformación textual: reducción y transposición. Nociones fundamentales de
narrativa morfo-sintáctica. El texto informativo: la noticia, la crónica y la gacetilla; su estructura; diseño
de nuevas posibilidades. El título y el epígrafe. El ritmo informativo: traslación desde lo abstractológico
hasta lo concreto descriptivo.

4. Procesos Culturales Digitales I


Tecnología, industrias culturales y sociedad. Puentes y fronteras entre lo analógico y lo digital.
Nuevos y viejos medios. Medios tradicionales en línea. Análisis y tipos de cibermedios. Cultura digital.
Paradigmas de la e-comunicación. De los textos a los hipertextos. Contenidos audiovisuales y
desarrollo de distintas ventanas de exhibición (televisión, Internet, teléfonos móviles). Proceso de
valorización. Organización del trabajo en medios digitales y nuevas rutinas productivas.
Desintermediación y nuevos intermediarios.

5. Sociología de la Comunicación
Pensar sociológicamente: las prácticas de producción de conocimiento en las Ciencias Sociales y su
relación con el campo de la comunicación. Desigualdad social, crisis y conflicto. La explicación clásica
de la desigualdad. El análisis de la estratificación social a partir de la II Guerra Mundial. Igualdad de
posiciones e igualdad de oportunidades: el papel del Estado en la redistribución. Debates en torno al
poder: hegemonía, reproducción social e interseccionalidad. Comunicación transnacional y estudios
transculturales: entorno doméstico, marco nacional y escenarios globales. De la concentración a la
convergencia: interfaces, redes y fricciones.

6. Fuente de Información y Documentación


Historia de la información: de la estadística a los medios virtuales. La oralidad. Lo escrito. El papel. La
opinión pública. El código binario. Archivos. La revolución del cloudcomputing. Los repositorios
digitales. Clasificación de repositorios: temáticos – institucionales – de datos. Repositorios de acceso
abierto. Marco legal. Bases de datos. La Deep web.

7. Taller de Producción Gráfica


El mensaje gráfico desde una perspectiva integral: la comunicación visual. Los sistemas de impresión,
la diagramación, la fotocopia y la palabra. Las modalidades del texto informativo: noticia, crónica,
gacetilla, diseño y estructura. El informe: su estructura. El espacio noticiable del diario, la revista, el
semanario, el libro, etc. Plataformas y formatos.

8. Procesos Culturales Digitales II


Industrias culturales en el entorno digital. Modelos de negocios tradicionales y emergentes. Fuentes
de financiamiento en Internet. Publicidad online. Formatos y estéticas. Mutaciones en la cadena de
valor. Estructura y segmentación del mercado de contenidos digitales. Audiencias digitales y su
evolución. De consumidor a prosumidor. Agenda política-tecnológica y políticas públicas para la
comunicación digital. Desafíos y nuevas formas de regulación ante el avance tecnológico. Internet y
sus implicancias sobre el derecho a la libertad de expresión.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

9. Seminario de Periodismo Digital


Presencia del periodista en las redes sociales. Roles del periodista en el escenario de las RRSS:
oportunidades y desafíos. Usos y comportamientos del periodista en las RRSS. Problemas y
conflictos que generan las RRSS en periodistas y medios. Explosión del fenómeno crowdsourcing y
sus efectos en el periodismo. La noticia en Internet. Rutinas básicas de verificación en Internet. El
"vivo" en la web. Técnicas y herramientas de verificación de perfiles de RRSS. Nuevas tendencias: la
verificación colaborativa. Facebook, Twitter y los medios de comunicación.

10.Taller de Televisión I
Introducción al lenguaje audiovisual: de la imagen fija a la imagen en movimiento. El cine y la
televisión, su historia y sus especificidades. Recursos técnicos-expresivos del medio televisivo, el
directo televisivo. Funciones de la comunicación audiovisual. Aproximación a géneros y formatos. El
proyecto audiovisual, planificando la producción.

11. Taller de Producción Radiofónica I


La radio como medio de comunicación; como práctica comunicativa significante y como experiencia
cultural. La dimensión institucional de la radio. Aproximaciones a la legislación en materia de
radiodifusión. Estrategias comunicativas y formas expresivas del discurso radiofónico: géneros y
formatos. La noción de programación. Tecnología radiofónica. Diferentes sistemas de radiodifusión:
ondas, internet, satélite y cable. Formas de captura y procesamiento de audio: grabación digital
soportes y formatos), edición, computadoras y software. La radio digital y la radio en Internet.
Streaming, audio ondemand, podcasting, RSS y la p2p, redes sociales de audio, audioblogs.
Condiciones de producción: planificación y administración de recursos.

12. Narrativas Transmedia


Narrativas transmediaystorytelling. Transmisiones en vivo en la web. Recursos digitales: uso de
mapas digitales, satelitales, infografías animadas, animaciones 3D. Captación de audiencias, Estudio
de comportamientos de usuarios y análisis de métricas. Derechos de autor y propiedad intelectual.
Herramientas multimediales de producción, edición y publicación. Nuevos lenguajes multimedia.

13. Taller de Televisión II


Principales corrientes del cine, etapas del desarrollo de la producción televisiva. La producción en el
lenguaje audiovisual. Montaje y educación. Análisis de los distintos géneros y formatos del medio
audiovisual, la producción seriada. Los modelos de la Tv (el modelo Europeo y el modelo de EEUU).
Grilla de programación de una emisora televisiva: su perfil, su estética, sus características. La
televisión comunitaria. Comunicación como derecho humano. Comunicación audiovisual e incidencias
socioculturales.

14. Taller de Producción Radiofónica II


El género informativo en la radio: formas clásicas y sus técnicas. Información como unidad de
significación y de expresión. Modalidades alternativas: sus posibilidades dentro del periodismo digital.
Búsqueda de diseños alternativos, sus soportes conceptuales y operativos. De oyentes a
prosumidores.

15. Taller de Publicidad y Propaganda


Orígenes de los conceptos de Publicidad y Propaganda. La publicidad y la revolución industrial. La
publicidad como fenómeno complejo. Publicidad como técnica de comunicación y fenómeno social
Publicidad y Mercado. Técnicas de investigación. Agencias de Publicidad. Marketing.
Nuevossoportes. Viralidad. Públicos objetivos. Análisis de big data. Estrategias digitales de
comercialización. La marca. El posicionamiento. El advertainment. El neuromarketing.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

16. Problemática de la Convergencia Digital


De la divergencia de medios a la convergencia entre el audiovisual, las telecomunicaciones y la
informática. Conceptos centrales y su relación con las teorías de la Comunicación. Nuevos
fenómenos info-comunicacionales del siglo XXI.Proceso de digitalización.Aspectos políticos,
económicos y sociales de la convergencia de medios y tecnologías de la información y la
comunicación. Marcos regulatorios para la convergencia. Impactos productivos de la convergencia en
el proceso de concentración mediática. Gobernanza Global de Medios. Estrategias empresariales e
institucionales de producción, de difusión, servicios, económicas y comerciales en el sector de los
medios y las TICs.

17. Audiencias transmediales


Audiencia tradicional generalista. Evolución de las audiencias. Factores condicionantes. Audiencias
transmediales. Tendencias y modos de consumos. Audiencias en Internet. Redes sociales y
audiencias. Participación, espontaneidad, inmediatez: plataformas transversales de los procesos
actuales de comunicación. Formas de interactividad. Estrategias creativas de captación de
audiencias. Analítica y medición de audiencias en nuevos medios.

18. Gestión de Medios Digitales


Producción, gestión y administración empresaria. Empresas de medios: definición y clases. Gestión
de empresas de medios. Gestión comercial. Gestión presupuestaria. Organización de las empresas.
Organigrama. DIRCOM digital. Gestión de la comunicación interna y externa. Plan de comunicación.
Prensa. Desarrollo de audiencias y consumidores. Design Thinking aplicado. Open innovation, Project
Management, Herramientas y plataformas para la gestión de proyectos 3.0. Organización y
administración del equipamiento técnico. Políticas de comercialización. Análisis y evaluación de
nuevas tendencias y formatos.

19. Social Media Marketing


Marketing digital. Comunicación y gestión de redes sociales. Social media listening. Marketing en
redes sociales. Productos y servicios digitales. E-commers. Plan de marketing digital. Marca digital,
Mobile marketing. Canales de distribución digital. Interacción con las diferentes herramientas de
comunicación tradicionales y medios digitales. Canales de comunicación en Internet como medio
principal. Análisis de competencia en redes. Medición de engagement en redes sociales. Social Media
Analytics. Régimen jurídico de redes sociales.

20. Periodismo de Datos


Big data y open data. Técnicas de acceso a la información. Posicionamiento en buscadores.
Constatación de datos abiertos y verificación del discurso público.Fact-checking. Nuevas formas de
visualización de datos. Software y herramientas para scrapping. Herramientas virtuales para organizar
la información: mapas y líneas de tiempo, tablas interactivas, infografías, nubles de palabras. Tipos de
visualización de los datos. Generación de comunidad y experiencia del usuario. Viralización de datos.
Estudios de caso.

21. Seminario de Diseño Multimedial


Multimedia: definición y características. Del diseño al desarrollo: elementos y aplicaciones. Diseño
Instruccional para recursos multimedia. Etapas de la creación de recursos multimedia. Metodologías y
Técnicas para el Desarrollo de recursos multimedia efectivos. Planificación de sitios Web.
Especificaciones técnicas-estándares y Formatos. Recursos educativos abiertos (REAs). Desarrollo
de multimedia interactiva. Desarrollando presentaciones multimedia. Desarrollando recursos
interactivos. ArticulateStoryline. Adobe Captivate. Diseño y producción herramienta: Camtasia.
Camstudio. Adobe Spark. Desarrollando multimedia a través de herramientas de autor: Rapid
Learning. Herramientas de autor para la producción de recursos multimedia y simulaciones:
Exelearning, Cuadernia, Educaplay.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

22. Comunicación Digital con Perspectiva de Género


División digital del género: acceso y uso de las Tecnologías de la Comunicación (TIC). La brecha de
género en el ámbito digital. La tarea periodística y comunicacional: la perspectiva colaborativa.
Horizontalidad de la información. Construcción periodística con enfoque de género. Las TICs como
herramienta para el abordaje de las desigualdades de género: ciberfeminismo. Creación y difusión de
espacios digitales con perspectiva de género y su instalación en RRSS. La publicidad no sexista en
medios digitales.

23. Seminario Integrador de Práctica Digital Transmedial


Televisión Digital. Video online. Aplicaciones multimedia. Streamming. Edición no lineal. Formatos de
video digital y de compresión. Normas. Almacenamiento y postproducción. Creación, edición y
optimización de imágenes para uso editorial. Preparación de imágenes para emitir. Diseño de texturas
y efectos de imagen. Creación de imágenes para web y video. Captura y postproducción de audio.
Géneros televisivos digitales. Noticia audiovisual digital. Representaciones digitales de la información
audiovisual. Nuevas narrativas transmedia. Webdocs y documentales transmedia. Ficciones para
nuevas pantallas. No linealidad como componente del discurso digital. Digitalización de material de
archivo. Zapping versus descargas.

10. Acciones previstas para asegurar el buen funcionamiento y la calidad del Plan de
Estudios

Teniendo en cuenta los objetivos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, y las


características de la educación universitaria, se determinan estrategias de ambientación,
acompañamiento y asistencia a los estudiantes para facilitar su itinerario formativo y graduación,
adhiriendo a los programas de ingreso, permanencia y egreso que existe en el marco de Reglamento
General del Sistema de Tutorías de Pares de la Universidad Nacional de Jujuy (Res. C.S. Nº 069-17).
En tal sentido, se propone integrar a los alumnos de la carrera en:

a. Ambientación a la vida universitaria: Esta etapa introductoria debe contar con una
completa información sobre el Plan de Estudios y las exigencias que el mismo supone en
función de su participación consciente y comprometida en el proceso de enseñanza
aprendizaje.

b. Alfabetización Académica: Curso de Alfabetización Académica para el aprendizaje de


las estrategias requeridas para el cursado de las asignaturas, seminarios y talleres. La
inserción al ámbito universitario, presenta a los estudiantes que ingresan una serie de
desafíos que deberán sortear con prácticas que requieren la consolidación de estrategias
que prevengan dificultades de aprendizaje. En este sentido se busca generar estrategias
que faciliten los procesos para el desarrollo de las competencias y/o habilidades de los
alumnos y que conduzcan a su retención y posterior egreso.

c. Acompañamiento a las trayectorias estudiantiles: Seguimiento y acompañamiento


del cursado de los estudiantes a través de los equipos docentes y de un Sistema de
Tutorías de carácter orientador y académico.

d. Acceso a fuentes bibliográficas disciplinares: Puesta a disposición de los


estudiantes de mecanismos y dispositivos que faciliten el acceso a bibliografía y
producciones en investigación sobre Comunicación Digital, a través de páginas Web,
plataformas específicas, biblioteca y aquellas interfaces pudieran imprentarse desde las
Cátedras.

e. Experiencias de Formación en investigación: Promoción de la inclusión de


estudiantes en Proyectos de Investigación y Extensión de la Universidad Nacional de
Jujuy. El objetivo es impulsar experiencias de formación como complemento
extracurricular a la formación propuesta en este Plan de Estudios.
RESOLUCION C.S. Nº 0351 -17

11. Metodología general de Enseñanza-Aprendizaje y Sistema de Evaluación

Las instancias de cursado de la carrera se desarrollan en la modalidad teórico- práctica con análisis y
discusión bibliográfica, para construir el aprendizaje sobre la experiencia de los participantes, de
modo tal que les permita aprender tanto del material bibliográfico, como de sus puntos de vista, y
defiendan el análisis logrado Se opta por este encuadre metodológico, a fin de favorecer la
generación y profundización de procesos socio - cognitivos en los que los discursos teóricos y las
concepciones de los sujetos concretos e históricos se entrecrucen críticamente en busca de una
síntesis dialéctica, capaz de ofrecer una alternativa de análisis y contrastación desde una pluralidad
de enfoques.

Los encuentros de trabajo de carácter teórico - práctico, favorecerán la reconstrucción conceptual de


las prácticas laborales vigentes en la especialidad. Los participantes se iniciarán así en el sondeo de
la realidad a partir del conocimiento y la implementación de técnicas básicas de investigación y de
planificación para el tratamiento de los datos. Se insistirá en la lectura y análisis de textos
especializados para posibilitar la fundamentación epistemológica y la adquisición del lenguaje propio
de la disciplina y del área. Estos trabajos prácticos, consistirán en el diseño de los futuros proyectos
de investigación o trabajos de integración finales de la carrera.

Las estrategias de trabajo que se propone al grupo son especialmente:


• Exposición.
• Debate.
• Discusión en pequeño grupo.
• Discusión de referentes teóricos.
• Plenarios de integración.
• Producción.

Las horas destinadas a campo involucran al participante con el análisis crítico de su futura práctica
laboral que junto a la red conceptual abordada constituyen los componentes básicos de su formación.
A su vez estos trabajos constituyen los fundamentos del trabajo final de la carrera.

Respetando el enfoque Disciplinar de la carrera y el Reglamento Académico de Regímenes de


Cursada, Aprobación de Materias y Condición de Alumnos con Resolución F.H.C.A. N°375/15, se
opta la concepción de enseñanza basada en las metodologías colaborativo-participativas.

Sistema de evaluación

• Participación crítica en los procesos socio-cognitivos y el análisis de los objetos de


conocimiento, en situaciones de aula.

• Articulación crítica entre el análisis y las propuestas realizadas acerca de los referentes
estudiados (texto - contexto - producción).

• Caracterización teórica de las configuraciones de la realidad estudiada, según datos de


campo y la interpretación desde los referentes conceptuales o de aquellos aportados por el
alumno.

• Cumplir las normas de asistencia, regularidad y promoción establecidas por la Facultad de


Humanidades y Ciencias Sociales de la UNJu.

Tcb
www.unju.edu.ar

www.fhycs.unju.edu.ar

También podría gustarte