Medicina Nicaraguense
Medicina Nicaraguense
Medicina Nicaraguense
Historia de la Medicina
Medicina Nicaragüense
Junio, 2020.
Medicina nicaragüense.
Época indígena.
En esta época se dan los primeros hospitales. El más importante fue el fundado en León por
el obispo Fray Juan de Ledesma, Prior de ese hospital en 1740, se llamó originalmente
Santa Catalina Mártir y con la muerte del obispo Ledesma, comenzó a desfallecer el
hospital en su cuidado y rentas. Posteriormente, otro obispo lo entregó a la Orden de San
Juan de Dios. A principios del siglo XVIII su único cirujano era Isidro Ruiz.
La enseñanza de la Medicina en Nicaragua, se inicia en 1798, en el Colegio Seminario de
San Ramón, en León, bajo la influencia de las concepciones escolásticas que predominaban
en la metrópolis colonial y que consideraban a la enfermedad como castigo a las impurezas
del alma. Sin embargo, con el tiempo, surgen concepciones más novedosas que dan origen
a una medicina de carácter más científico. En este periodo también destaca la invasión de
enfermedades extrañas, como algunas enfermedades venéreas que se adquieren por
contacto sexual.
Época Moderna
De este modo, en 1972, se establece el Nuevo Curriculum de Pregrado, teniendo como base
las unidades integradoras alrededor de centros de interés y el paradigma de Leavell y Clark
sobre la historia natural de las enfermedades. Otro aspecto importante en esta innovación,
fue el haber establecido, como factor fundamental para el desarrollo de este curriculum, el
contacto con la comunidad desde los primeros años de la carrera.
Sin embargo, no se crearon las condiciones necesarias para la implementación de este
modelo el cual se enfrentó a una serie de problemas para su desarrollo, tales como:
reducido número de docentes los que, además, tenían funciones asistenciales; falta de
divulgación y de compenetración de las bases teóricas y la inexperiencia del profesorado en
este tipo de enseñanza, lo que creó una gran resistencia al cambio.
A partir de 1976 se empieza a trabajar en un cambio curricular en cuanto a objetivos
contenidos y metodología, pero no se profundiza en él debido a las condiciones políticas
existentes en el país (el liberalismo y la dinastía Somoza).
Las principales características de la educación médica durante este período, se refieren a la
introducción de las Ciencias Sociales en el abordaje del proceso salud-enfermedad, la
participación comunitaria y el mejoramiento de la calidad de la enseñanza en las Ciencias
Básicas y en Área Clínica.
Sin embargo, la implementación satisfactoria de estos cambios se vio afectada por una serie
de problemas, tales como falta de coordinación entre la Facultad y el Ministerio de Salud,
deficiencias presupuestarias; carencia de recursos humanos y materiales, etc.
En 1979, año en que Anastasio Somoza Debayle abandona el poder, al cambiar la situación
del país, se hizo necesaria una transformación curricular global en la Facultad.
Se creó un plan de estudios de transición en el cual desaparecieron las unidades
integradoras, se organizaron los conocimientos en materias y bloques, estableciéndose la
enseñanza de las ciencias básicas en los primeros años y en los dos años siguientes, la
enseñanza de las ciencias clínicas, culminando con el internado cuya duración era de un
año. Asimismo, se le dio más énfasis a la enseñanza de la Medicina Preventiva y se inició
el estudio de la realidad política del país. Se implementó, además, un año de Estudios
Generales, previo al ingreso a la carrera, y se aumentó la cuota de ingreso de 140 a 220
estudiantes.
A partir de 1980 (renuncia a la presidencia de Violeta Barrios de Chamorro) la Educación
Superior inició un plan de desarrollo que se proponía la formación de profesionales en
cantidad y calidad acordes al proceso socioeconómico que vivía el país. En ese año se creó
la Escuela de Medicina de Managua, la cual inició su funcionamiento con la enseñanza del
ciclo clínico, desarrollándose hasta tener, en 1984, todos los años de la carrera,
convirtiéndose en una nueva Facultad.
El plan de desarrollo de las Facultades de Medicina de León y Managua desencadenó una
serie de transformaciones entre las que se citan:
El aumento considerable de las cuotas de primer ingreso, estableciéndose una
asignación por Regiones y por Departamento, y un Plan de Becas.
El inicio de un proceso de transformación curricular que condujo a la elaboración
del Perfil Profesional del Médico General, del Plan de estudio y los programas de
asignaturas y de Estudio-Trabajo.
Un proceso de integración docente-asistencial-investigativa, a través de la
enseñanza clínica y de los programas de Estudio-Trabajo.
La elaboración y puesta en marcha de un Programa de internado Rotatorio a nivel
nacional.
El establecimiento en conjunto con el Ministerio de Salud, del Programa de
Especialidades.
El incremento de la planta docente.
El inicio del desarrollo de la investigación científica.
Nicasio del castillo: su acertado criterio clínico unía el de ser filosofo profundo, fue un
médico heroico que murió victima del cumplimiento de su deber. Combatió valerosamente
la epidemia del cólera en 1830 y muere de dicha enfermedad. Fue declarado benefactor de
la patria
Gregorio Juarez: nació en león a principio del siglo XIX, dirigiéndose a Guatemala donde
obtuvo el título de licenciado en Derecho, pero su alma llena de espíritu de sacrificio va en
busca de las ciencias de esculapio y en la misma universidad, donde de manera brillante
adquiere su título de Médico Cirujano.
Y no es solo médico, y no solo es abogado, es filósofo, matemático, pedagogo, historiador
y político ocupando cargos como senador, ministro, diplomático, médicos, periodista y
hasta encargado de la presidencia de la republica fue el Dr. Gregorio Juárez
Vicente Guzmán: de vasta preparación tanto en la ciencias médicas como en las ciencias
filosóficas, medico por vocación
Roberto Sacasa: obtuvo su título de médico y cirujano en la cuidad de parís, fue el primer
médico especializado en oftalmología, su tesis sobre tumores del seno hizo en la ciudad luz
y causo verdadera revolución en nuestro medio, daba catedra en su casa de habitación y
hasta llego a ocupar la presidencia de la república.
Francisco Mateo Lacayo: custodios del dinero reservados para la construcción del hospital
San Vicente, impartio clases en nuestra Escuela de Medicina y cuando esta fue cerrada
invitaba a sus alumnos a su casa de habitación donde el maestro continuaba dando sus
lecciones. Por su catedra pasaron manuel Maldonado, Abelardo, Abraham y Rodolfo
arguello.
Basilio Marín: Graduado en nuestra universidad, sabio médico que viajo por varios países
europeos trayendo los acerbos de sus conocimientos.
J. Leocadio Juárez: Hijo del sabio Juárez, medico por vocación. Fue el primero en ofrecer
el servicio gratuito en las salas de medicina de nuestro hospital San Vicente.
José del Carmen Bengochea: medico eminente e ingeniero iniciador de la construcción del
hospital general de Managua en 1879, además ayudo a levantar los planos del ferrocarril
del pacifico
Adán cárdenas: Nació en Rivas, fue presidente de la republica de 1883 y 1887, inauguró el
ferrocarril de Managua a Granada, fue el primer medico graduado en Europa en la
universidad de pisa (Italia)
Santiago Desiderio Pallais: (padre) junto con Leocadio Juarez y Santiago Arguello fueron
los 3 que en casos desesperados le decían la última palabra con respecto al porvenir del
enfermo.
Tomas Telleria: Jose Antonio Montalban Herrrera y Edmon H. Pallais (padre) formaron la
junta beneficencia que puso la primera piedra de lo más tarde sería el hospital San Vicente
Gregorio Peña: ejerció su profesión en León y fue el primero que la lanzo la idea de
establecer los cementerios fuera de las ciudades, iba contra la costumbre de aquella época
que era enterrar los cadáveres en los recintos de la iglesia.
Juan B. Lacayo: médico que ejerció la obstetricia, la famosa partera Josefa Cantillo en sus
casos mas difíciles recurría siempre a él.
Jose Antonio Montalban: médico que cuando uno de los pacientes lo reclamaba , exponía
su propia salud para prodigarle consuelo. Fundador de la escuela de obstetricia de nuestra
universidad, fue el creador de la fórmula para el tratamiento de las infecciones estrepto-
estafiloccocas. Uno de los salones de nuestra universidad lleva su nombre.
Abraham Marin: fue el primer cirujano que ofreció sus servicios gratitos en las salas de
cirugía de nuestro hospital San Vicente, para él no había problemas obstétricos que no fuera
resuelto, el Dr. Abraham Marin poseía una gran cultura y una habilidad quirúrgica poco
comunes.
Escolastico Lara: Medico y cirujano que desempeñadas con amplitud y eficacia, cuando la
intervención quirúrgica debía ser pronta y bien indicada ahí estaba Lara. Cuando la patria lo
necesitaba corría al campo de batalla a darles transfusión de su propia sangre en aras de la
libertad, Lara fue un romántico en política, lo dio todo y no recibió nada.
Emilio lacayo: de la universidad Federico Guillermo, de Berlín. Viajo por estados unidos,
político, diputado, profesional de alta moralidad. Murió como un buen soldado al pie de la
línea dictando una conferencia a sus alumnos.
Gustavo Gomez: Medico de gran prestigio, fue cabecera del general José Santos Zelaya
Francisco Berrios Delgadillo: egresado de nuestra universidad, su tesis sobre “influencia de
las Ascárides en el organismo, especialmente en las pirexias” fue comentada, pues no
comprendía algunos puntos que no estaba de acuerdo con las ideas de la época. Su folleto
sobre intoxicaciones Ascarideanas fue reproducido en revistas europeas y Americanas,
ambos trabajos son en el presente guía para en la terapia infantil.
Santiago Desiderio Pallais B: eminente clínico quirúrgico fue el Dr. Santiago, egresado de
la universidad San Carlos de Guatemala, dio cátedras de medicina operatoria en nuestra
universidad.
Rodolfo Arguello: clínico, pensador y escritor, nos lego varios libros que honran la
bibliografía nacional: “apuntes de de temas médicos” “literatura vieja antigua” “la lepra y
la corteza del mangle rojo” “tetanos y liquidámbar”
C.H. Bergheira: El medico caballero, caritativo, clínico y el primero que trajo a Nicaragua
el metabolismo basal
Francisco Baltodano: lástima que murió joven, titulo adquirido en nuestra centenaria
universidad, cirujano de grandes inquietudes fue certero en el diagnóstico y perfecto en
técnicas. Represento a Nicaragua en el cuarto congreso medico centroamericano, fue
escritor de libros y revistas literarias, su trabajo sobre apendicitis parasitaria en Nicaragua
es una valiosa adquisición bibliográfica.
“En los hospitales de parís se guarda el recuerdo del DR. Fernando Vélez Páiz. Su viva
inteligencia su compresión rápida de los problemas quirúrgicos, su habilidad operativa, le
valieron la admiración a todos.
Después de su partida de Francia, fue jefe de escuela en su país y los alumnos que formo
no olvidaran las lecciones que dé el recibieron. Estos alumnos constituyen un equipo que
es ahora de Nicaragua. Aquellos que no conocieron y quisieron al Dr. Vélez Páiz sienten
profunda tristeza al pensar que esa inteligencia tan clara haya desaparecido. Era un lazo
espiritual entre Nicaragua y Francia, pero la enseñanza de ese gran cirujano subsiste y su
brillante escuela continua su obra”
Medicina nicaragüense.
Nicasio del castillo: su acertado criterio clínico unía el de ser filosofo profundo, fue un
médico heroico que murió victima del cumplimiento de su deber. Combatió valerosamente
la epidemia del cólera en 1830 y muere de dicha enfermedad. Fue declarado benefactor de
la patria
Gregorio Juarez: nació en león a principio del siglo XIX, dirigiéndose a Guatemala donde
obtuvo el título de licenciado en Derecho, pero su alma llena de espíritu de sacrificio va en
busca de las ciencias de esculapio y en la misma universidad, donde de manera brillante
adquiere su título de Médico Cirujano.
Y no es solo médico, y no solo es abogado, es filósofo, matemático, pedagogo, historiador
y político ocupando cargos como senador, ministro, diplomático, médicos, periodista y
hasta encargado de la presidencia de la republica fue el Dr. Gregorio Juárez
Vicente Guzmán: de vasta preparación tanto en la ciencias médicas como en las ciencias
filosóficas, medico por vocación
Roberto Sacasa: obtuvo su título de médico y cirujano en la cuidad de parís, fue el primer
médico especializado en oftalmología, su tesis sobre tumores del seno hizo en la ciudad luz
y causo verdadera revolución en nuestro medio, daba catedra en su casa de habitación y
hasta llego a ocupar la presidencia de la república.
Francisco Mateo Lacayo: custodios del dinero reservados para la construcción del hospital
San Vicente, impartio clases en nuestra Escuela de Medicina y cuando esta fue cerrada
invitaba a sus alumnos a su casa de habitación donde el maestro continuaba dando sus
lecciones. Por su catedra pasaron manuel Maldonado, Abelardo, Abraham y Rodolfo
arguello.
Basilio Marín: Graduado en nuestra universidad, sabio médico que viajo por varios países
europeos trayendo el acerbos de sus conocimientos.
J. Leocadio Juárez: Hijo del sabio Juares, médico por vocación. Fue el primero en ofrecer el
servicio gratuito en las salas de medicina de nuestro hospital San Vicente.
José del Carmen Bengochea: medico eminente e ingeniero iniciador de la construcción del
hospital general de Managua en 1879, además ayudo a levantar los planos del ferrocarril
del pacifico
Adán cárdenas: Nació en Rivas, fue presidente de la republica de 1883 y 1887, inauguró el
ferrocarril de Managua a Granada, fue el primer medico graduado en Europa en la
universidad de pisa (Italia)
Santiago Desiderio Pallais: (padre) junto con Leocadio Juarez y Santiago Arguello fueron
los 3 que en casos desesperados le decían la última palabra con respecto al porvenir del
enfermo.
Tomas Telleria: Jose Antonio Montalban Herrrera y Edmon H. Pallais (padre) formaron la
junta beneficencia que puso la primera piedra de lo más tarde sería el hospital San Vicente
Gregorio Peña: ejerció su profesión en León y fue el primero que la lanzo la idea de
establecer los cementerios fuera de las ciudades, iba contra la costumbre de aquella época
que era enterrar los cadáveres en los recintos de la iglesia.
Juan B. Lacayo: médico que ejerció la obstetricia, la famosa partera Josefa Cantillo en sus
casos mas difíciles recurría siempre a él.
Jose Antonio Montalban: médico que cuando uno de los pacientes lo reclamaba , exponía
su propia salud para prodigarle consuelo. Fundador de la escuela de obstetricia de nuestra
universidad, fue el creador de la fórmula para el tratamiento de las infecciones estrepto-
estafiloccocas. Uno de los salones de nuestra universidad lleva su nombre.
Abraham Marin: fue el primer cirujano que ofreció sus servicios gratitos en las salas de
cirugía de nuestro hospital San Vicente, para él no había problemas obstétricos que no fuera
resuelto, el Dr. Abraham Marin poseía una gran cultura y una habilidad quirúrgica poco
comunes.
Escolastico Lara: Medico y cirujano que desempeñadas con amplitud y eficacia, cuando la
intervención quirúrgica debía ser pronta y bien indicada ahí estaba Lara. Cuando la patria lo
necesitaba corría al campo de batalla a darles transfusión de su propia sangre en aras de la
libertad, Lara fue un romántico en política, lo dio todo y no recibió nada.
Emilio lacayo: de la universidad Federico Guillermo, de Berlín. Viajo por estados unidos,
político, diputado, profesional de alta moralidad. Murió como un buen soldado al pie de la
línea dictando una conferencia a sus alumnos.
Gustavo Gomez: Medico de gran prestigio, fue cabecera del general José Santos Zelaya
Francisco Berrios Delgadillo: egresado de nuestra universidad, su tesis sobre “influencia de
las Ascárides en el organismo, especialmente en las pirexias” fue comentada, pues no
comprendía algunos puntos que no estaba de acuerdo con las ideas de la época. Su folleto
sobre intoxicaciones Ascarideanas fue reproducido en revistas europeas y Americanas,
ambos trabajos son en el presente guía para en la terapia infantil.
Santiago Desiderio Pallais B: eminente clínico quirúrgico fue el Dr. Santiago, egresado de
la universidad San Carlos de Guatemala, dio cátedras de medicina operatoria en nuestra
universidad.
Rodolfo Arguello: clínico, pensador y escritor, nos lego varios libros que honran la
bibliografía nacional: “apuntes de de temas médicos” “literatura vieja antigua” “la lepra y
la corteza del mangle rojo” “tetanos y liquidámbar”
C.H. Bergheira: El medico caballero, caritativo, clínico y el primero que trajo a Nicaragua
el metabolismo basal
Francisco Baltodano: lástima que murió joven, titulo adquirido en nuestra centenaria
universidad, cirujano de grandes inquietudes fue certero en el diagnóstico y perfecto en
técnicas. Represento a Nicaragua en el cuarto congreso medico centroamericano, fue
escritor de libros y revistas literarias, su trabajo sobre apendicitis parasitaria en Nicaragua
es una valiosa adquisición bibliográfica.