T. D. R. Carretera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA

Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial


UNIDAD DE ESTUDIOS

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACION DE CONSULTOR DE OBRAS

ELABORACION DE PERFIL Y EXPEDIENTE TÉCNICO DEFINITIVO DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CRUCE VISTA ALEGRE - SAN JUAN -


VISTA HERMOSA, DEL DISTRITO DE JAMALCA – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – DEPARTAMENTO
DE AMAZONAS”

1. ALCANCES DEL SERVICIO:

ANTECEDENTES:
En la actualidad no existe el perfil viable del Proyecto “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA
CARRETERA DEL CRUCE VISTA ALEGRE - SAN JUAN - VISTA HERMOSA, DEL DISTRITO DE
JAMALCA – PROVINCIA DE UTCUBAMBA – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS” el cual tiene como
Unidad Formuladora Y Unidad Ejecutora a la Municipalidad Distrital de Jamalca, este proyecto está incluido en
el Programa de Inversiones Año 2015, de acuerdo a las Normas Técnicas y Legales vigentes, por estas razones se
ha elaborado los presentes términos de referencia.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO:


Localidades : Vista Alegre - San Juan - Vista Hermosa.
Distrito : Jamalca.
Provincia : Utcubamba.
Región : Amazonas.

3. OBJETIVO:

Contratar el consultor de obras que se encargue de la elaboración de Perfil Técnico y Expediente Técnico
definitivo del Proyecto: “CONSTRUCCION Y MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA DEL CRUCE
VISTA ALEGRE - SAN JUAN - VISTA HERMOSA, DEL DISTRITO DE JAMALCA – PROVINCIA DE
UTCUBAMBA – DEPARTAMENTO DE AMAZONAS”

4. NORMAS LEGALES:

 Decreto Legislativo N° 1017, que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, en adelante la Ley.
 Decreto Supremo N° 184-2004-EF, que aprueba el Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1017 Ley de
Contrataciones del Estado, en adelante el Reglamento y sus modificatorias y complementarias.
 Decreto Supremo N° 021-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Decreto Supremo N° 140-2009-EF – Modificación del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Directivas del Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE).
 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
 Código Civil.
 Ley N° 28411, Ley General del Sistema Nacional del Presupuesto.
 Ley Nº 27806, Ley de Transparencia y de Acceso a la Información Pública.
 Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña y del acceso al empleo decente, Ley MYPE.
 Decreto Supremo Nº 008-2008-TR, Reglamento de la Ley MYPE.
 Las referidas normas incluyen sus respectivas disposiciones ampliatorias, modificatorias y conexas de ser el caso.
Para la aplicación del derecho deberá considerarse la especialidad de las normas previstas en las presentes Bases.
 D.S. Nº 184-2008-EF, que aprueba el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
 Resolución Contralora Nº 072-98-CG que Aprueba las Normas Técnicas de Control Interno del Sector Público.
 Ley Nº 27293 – Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
 Normas y Directivas del SNIP.
 Directiva Para La Formulación Y Evaluación De Expedientes Técnicos
 Normas del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, para el diseño de carreteras y
Diseño de caminos vecinales no pavimentados de bajo volumen de tránsito, normas para el
Mantenimiento vial.

5. REQUERIMIENTO MINIMO - OBLIGACIONES DEL CONSULTOR DE OBRAS:

1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

El consultor de obras, deberá contar con las siguientes competencias mínimas:

PERFIL DEL POSTOR.


Persona Natural o Jurídica, con inscripción vigente en el Registro Nacional de Proveedores del Estado, en el
capítulo de consultor de obra en la especialidad de Consultoría en Obras.

PERSONAL MINIMO REQUERIDO.


El consultor de obras, deberá contar con las siguientes competencias mínimas

JEFE DE PROYECTO

- Ingeniero Civil, Colegiado y habilitado para el ejercicio profesional según el Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado. Acreditar con copia del Título Profesional, Diploma de Colegiatura y
Certificado de habilidad.
- Con experiencia en Proyectos Viales igual o mayor a 07 años, computados desde la fecha de colegiatura.
- Haber elaborado como mínimo 10 Proyectos entre Perfiles y Expedientes Técnicos de Proyectos viables,
acreditados con constancias, certificados y/o contratos.

EQUIPAMIENTO MÍNIMO:
Cumplir con el equipo de cómputo mínimo establecidas líneas abajo, siendo causal de descalificación del
postor si éste no sustenta o acredita alguno de los equipos, los mismos que deben estar operativos y no se
aceptara antigüedad mayor a 01 año.
- Estación Total.
- GPS
- 01 Laptop Core i7
- 01 Impresoras Láser.
Los equipos de cómputo deben tener una antigüedad no mayor de 01 año; bajo causal de descalificación.
Del mismo modo serán descalificados las propuestas que presenten equipos que no tengan número de
serie, placa de rodaje o cualquier otro elemento que dificulte su identificación, así como el compromiso
de la disponibilidad inmediata. La presentación del equipo incompleto o inferior en número, potencia,
capacidad, etc. dará lugar a rechazar la propuesta presentada.

6. RESPONSABILIDAD DEL CONSULTOR

- El Consultor asumirá la responsabilidad técnica total de los servicios profesionales prestados para la elaboración
del PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO. Las fallas, defectos u omisiones en la prestación del servicio materia
de la presente consultoría serán de responsabilidad del consultor y exigidos en su oportunidad a través del fuero
judicial.

- El Consultor se obliga a absolver las observaciones que le formule EL EVALUADOR y la Entidad Responsable
de su contratación, en cada fase de la elaboración del PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO.

7. VALOR REFERENCIAL Y PLAZO MAXIMO PARA EJECUCIÓN DE LA CONSULTORIA DE


OBRAS Y PRESENTACIÓN DE LOS ESTUDIOS.

VALOR REFERENCIAL
El costo de la consultoría de obras asciende a la suma de S/. 39,900.00 (TREINTA Y NUEVE MIL
NOVECIENTOS CON 00/100 NUEVOS SOLES) este costo incluye los impuestos de ley y cualquier otro
concepto que incida en el costo total de la ejecución de la consultoría de obras.

2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

NIVEL DEL ESTUDIO PERFIL Y EXPED


PLAZO 60 DIAS CA
N° CONCEPTO UNID

3
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

PLAZO DE EJECUCION DE CONSULTORIA


El plazo máximo de ejecución de la consultoría y presentación ante la entidad es de 60 (Sesenta) días
calendarios contados a partir de la firma del contrato y la entrega formal de la documentación obrante del
proyecto.

8. FORMA DE PAGO:
El pago se realizara de la siguiente forma:

- 20% a la Entrega del Primer Informe (Resumen Ejecutivo del Proyecto, Levantamiento Topográfico y
Memoria Descriptiva), a la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial.
- 20% a la Entrega del Perfil Técnico, a la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial, para su
revisión y evaluación.
- 20% a la declaración de Viabilidad del Perfil Técnico con informe por parte de la OPI.
- 20% a la Entrega del Expediente Técnico, a la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial, para su
revisión y evaluación.
- 20% a la Aprobación del Expediente Técnico con Resolución por parte de la Entidad, contando con la
conformidad de la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial, y Resolución de Gerencia.

9. EVALUACIÓN:
La MDJ, contratara los servicios de un profesional para que se encargue de Evaluar la elaboración del estudio
definitivo.
El consultor encargado de la elaboración del estudio de pre inversión y definitivo, coordinara con el consultor
Evaluador del estudio a fin de obtener un estudio definitivo final y presentar a la MDJ.
4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

10. ENTIDADES RESPONSABLES DEL ESTUDIO:


El estudio será realizado por una persona natural o persona jurídica especializada, con el personal calificado y
propuesto en su oferta para el desarrollo de ingeniería.
La Municipalidad Distrital de Jamalca a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial, será
el responsable de la Administración del contrato para la elaboración del Expediente Técnico.

11. ALCANCE DE LOS ESTUDIOS DE LA INGENIERIA:


Los alcances de los estudios se precisan en el estudio de pre Inversión a nivel de Perfil Viable y los presentes
términos de referencia.

12. INFORMACIÓN DISPONIBLE AL CONSULTOR:


La Municipalidad Distrital de Jamalca a través de la Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial,
facilitara acceso al estudio de Pre Inversión a nivel de Perfil y cualquier otra información referida al proyecto, con
la finalidad de que el servicio se ejecute de forma normal y obtener un buen estudio.

13. DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES DE LOS ESTUDIOS:


Desarrollo de la Elaboración del Perfil y Expediente Técnico.
Los presentes alcances no son limitativos.

13.1. DESARROLLO DE LA ELABORACIÓN DEL PERFIL TÉCNICO

1. Resumen Ejecutivo
Síntesis del estudio. Este Resumen debe reflejar la información y los resultados más relevantes del PIP, ya que es
visado por la OPI cuando declara la viabilidad. En el apéndice A se incluye orientaciones al respecto.

2. Aspectos Generales

2.1. Nombre del Proyecto y localización


Para definir el nombre, considerar las naturalezas de intervención, los bienes y/o servicios sobre los cuales se
intervendrá y la localización.
Incluir mapas y croquis de la localización específica. Los mapas deben ser georeferenciados con coordenadas
UTM WGS 84; señalar, si existe, código UBIGEO de centro poblado.

2.2. Institucionalidad
Identificación de la Unidad Formuladora, la Unidad Ejecutora propuesta y el órgano técnico de la Entidad que se
encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de ejecución. Así mismo, indicar quién
se hará cargo de la operación y mantenimiento del proyecto.

2.3. Marco de referencia


Presentar antecedentes e hitos relevantes del PIP.
Sustentar la pertinencia del PIP, sobre la base del análisis de cómo se enmarca, entre otros, en los lineamientos de
política nacional, sectorial-funcional, la normatividad vigente, los Planes de Desarrollo Concertado y el Programa
Multianual de Inversión Pública, en el contexto nacional, regional, y/o local, según corresponda. Señalar con qué
instrumento (legal o de gestión) se ha asignado la prioridad al PIP.

3. Identificación

3.1. Diagnóstico
Se incluirá información cuantitativa, cualitativa, material gráfico, fotográfico, entre otros, que sustente el análisis,
interpretación y medición de la situación actual, los factores que la explican y las tendencias a futuro.

3.1.1. Área de estudio y área de influencia:


Definir el área de estudio y el área de influencia; analizar, entre otras, las características físicas, económicas,
accesibilidad, disponibilidad de servicios e insumos, que influirán en el diseño técnico del proyecto (localización,
tamaño, tecnología), en la demanda o en los costos. Identificar los peligros que pueden afectar a la Unidad
Productora (UP)/4, si existe, y al proyecto, así como las dimensiones ambientales que se esté afectando o se
pudiera afectar.

3.1.2. La Unidad Productora/5de bienes o servicios (UP) en los que intervendrá el PIP:
5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

El diagnóstico debe permitir identificar las restricciones que están impidiendo que la UP provea los bienes y
servicios, en la cantidad demanda y con los estándares de calidad y eficiencia establecidos, así como las
posibilidades reales de optimizar la oferta existente; para ello, se analizará y evaluará, entre otros: (i) los procesos
y factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, entre otros), teniendo presente las
normas y estándares técnicos pertinentes; (ii) los niveles de producción; (iii) las capacidades de gestión; (iv) la
percepción de los usuarios respecto a los servicios que reciben (v) la exposición y vulnerabilidad de la UP frente a
los peligros identificados en el diagnóstico del área de estudio; y, (vi) los impactos ambientales que se estuviesen
generando.

3.1.3. Los involucrados en el PIP:


Identificar los grupos sociales involucrados en el proyecto, así como las entidades que apoyarían en su ejecución
y posterior operación y mantenimiento; analizar sus percepciones sobre el problema, sus expectativas e intereses
en relación con la solución del problema, sus fortalezas, así como su participación en el Ciclo del Proyecto.
Incluir Matriz resumen.
Especial atención tendrá el diagnóstico de la población afectada por el problema y su participación en el proceso;
de este grupo se analizará los aspectos demográficos, económicos, sociales, culturales, además de los problemas y
efectos que perciben. Sobre esta base se planteará, entre otros: (i) el problema central; (ii) la demanda (iii) las
estrategias de provisión de los bienes y servicios.
De acuerdo con la tipología del PIP, considerar en el diagnóstico, entre otros, los enfoques de género,
interculturalidad, estilos de vida, costumbres, patrones culturales, condiciones especiales como discapacidad,
situaciones de riesgo de desastres o de contaminación ambiental, a efectos de tomarlos en cuenta para el diseño
del PIP.
Igualmente, es importante que se analice los grupos que pueden ser o sentirse afectados con la ejecución del PIP,
o podrían oponerse; sobre esta base, se plantearán las medidas para reducir el riesgo de conflictos sociales con
tales grupos.

3.2. Definición del problema, sus causas y efectos


Especificar con precisión el problema central identificado, el mismo que será planteado sobre la base del
diagnóstico de involucrados. Analizar y determinar las principales causas que lo generan, así como los efectos
que éste ocasiona, sustentándolos con evidencias/6 basadas en el diagnóstico realizado, tanto de la UP como de la
población afectada por el problema; de ser el caso, incluir los resultados del análisis de vulnerabilidad de la UP.
Sistematizar el análisis en el árbol de causas-problema-efectos.

3.3. Planteamiento del proyecto


Especificar el objetivo central o propósito del proyecto, así como los objetivos específicos o medios (de primer
orden y fundamentales), los cuales deben reflejar los cambios que se espera lograr con las intervenciones
previstas. Sistematizar el análisis en el árbol de medios-objetivo-fines.
Plantear las alternativas de solución del problema, sobre la base del análisis de las acciones7 que concretarán los
medios fundamentales. Dichas alternativas deberán tener relación con el objetivo central, ser técnicamente
posibles, pertinentes y comparables.

4. Formulación

4.1. Definición del horizonte de evaluación del proyecto

4.2. Determinación de la brecha oferta – demanda

4.2.1. Análisis de la demanda: Estimar y proyectar, de acuerdo con la tipología de PIP, la población demandante y
la demanda en la situación “sin proyecto” y, de corresponder, en la situación “con proyecto”, del o los servicios
que se proveerán en la fase de post inversión. Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos
utilizados; la información provendrá del diagnóstico de involucrados (numeral 3.1.3).

4.2.2. Análisis de la oferta: Determinar la oferta en la situación “sin proyecto” y, de ser el caso, la oferta
“optimizada” en función a las capacidades de los factores de producción; efectuar las proyecciones de la oferta.
Se sustentará el enfoque metodológico, los parámetros y supuestos utilizados; la información provendrá del
diagnóstico de la UP (numeral 3.1.2).

4.2.3. Determinación de la brecha: sobre la base de la comparación de la demanda proyectada (en la situación sin
proyecto o con proyecto, según corresponda) y la oferta optimizada o la oferta “sin proyecto” cuando no haya
sido posible optimizarla.
6
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

4.3. Análisis técnico de las alternativas

4.3.1. Aspectos técnicos: para cada alternativa de solución definida en el numeral 3.3, efectuar el análisis de la
localización/10, tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo. Para este análisis se deberá
considerar los factores que inciden en la selección de dichas variables y los establecidos en las normas técnicas
emitidas por los sectores/11, según la tipología de PIP, así como las relacionadas con la gestión del riesgo de
desastres y los impactos ambientales. Resultado de este análisis se puede identificar alternativas técnicas, que
serán evaluadas para seleccionar la mejor.

4.3.2. Metas de productos: teniendo en consideración la brecha oferta-demanda y el análisis técnico señalado en
el párrafo anterior establecer las metas concretas de productos/12 que se generarán en la fase de inversión,
incluyendo las relacionadas con la gestión del riesgo de desastres y la mitigación de los impactos ambientales
negativos.
4.3.3. Requerimientos de recursos: identificar y cuantificar los recursos que se utilizarán en la fase de inversión y
para la operación y mantenimiento. Para ello, considerar las metas de productos y la brecha oferta-demanda

4.4. Costos a precios de mercado:

4.4.1. Costos de inversión: estimar los costos de inversión para cada alternativa, sobre la base de los
requerimientos de recursos definidos en el numeral anterior y la aplicación de costos por unidad de medida de
producto/13; la metodología de cálculo y los costos aplicados serán sustentados. Considerar todos los costos en
los que se tenga que incurrir en la fase de inversión; incluyendo los asociados con las medidas de reducción de
riesgos y con la mitigación de los impactos ambientales negativos, así como los de estudios, licencias,
certificaciones, autorizaciones, de corresponder.

4.4.2. Costos de reposición: Especificar el flujo de requerimientos de reposiciones o reemplazo de activos durante
la fase de post-inversión del proyecto y estimar los costos correspondientes14.

4.4.3. Costos de Operación y Mantenimiento: estimar los costos detallados de operación y mantenimiento
incrementales sobre la base de la comparación de los costos en la situación “sin proyecto” y en la situación “con
proyecto”. Describir los supuestos y parámetros utilizados y presentar los flujos de costos incrementales a precios
de mercado.

5. Evaluación

5.1. Evaluación Social

5.1.1. Beneficios Sociales: Identificar, cuantificar y valorar (cuando corresponda) los efectos positivos o
beneficios atribuibles al proyecto/15 sobre los usuarios del servicio, así como las potenciales externalidades
positivas; los beneficios guardarán coherencia con los fines directos e indirectos del PIP y, de ser el caso, con los
asociados con la gestión del riesgo de desastres (costos evitados, beneficios no perdidos)/16. Elaborar los flujos
incrementales, sobre la base de la comparación de los beneficios en la situación “sin proyecto” y la situación “con
proyecto”.

5.1.2. Costos Sociales: Estimar los costos sociales sobre la base de los costos a precios de mercado, para lo cual
se utilizará los factores de corrección publicados en el Anexo SNIP 10/17; tener presente los costos sociales que
no estén incluidos en los flujos de costos a precios de mercado (como son las potenciales externalidades
negativas), así como los asociados con la gestión del riesgo de desastres y los impactos ambientales negativos.
Elaborar los flujos incrementales sobre la base de la comparación de los flujos de costos en la situación “sin
proyecto” y la situación “con proyecto”.

5.1.3. Estimar los indicadores de rentabilidad social del Proyecto de acuerdo con la metodología aplicable al tipo
de proyecto/18.

5.1.4. Efectuar el análisis de sensibilidad para: (i) determinar cuáles son las variables cuyas variaciones pueden
afectar la condición de rentabilidad social del proyecto, su sostenibilidad financiera (cuando corresponda) o la
selección de alternativas; (ii) definir y sustentar los rangos de variación de dichas variables que afectarían la
condición de rentabilidad social o la selección de alternativas.

7
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

5.2. Evaluación privada

Se evaluará la rentabilidad económica y financiera del PIP, cuando hay posibilidad de una Asociación Público
Privada o cuando el proyecto corresponda a una empresa del Sector Público no Financiero.

5.3. Análisis de Sostenibilidad


Especificar las medidas que se están adoptando para garantizar que el proyecto generará los resultados previstos a
lo largo de su vida útil. Entre los factores que se deben considerar están: (i) la disponibilidad oportuna de recursos
para la operación y mantenimiento, según fuente de financiamiento; (ii) los arreglos institucionales requeridos en
las fases de inversión y post inversión; (iii) la capacidad de gestión del operador; (iv) el no uso o uso ineficiente
de los productos y/o servicios (v) conflictos sociales; (vi) la capacidad y disposición a pagar de los usuarios; y,
(vii) los riesgos de desastres.
Cuando los usuarios deban pagar una cuota, tarifa, tasa o similar por la prestación del servicio, se realizará el
análisis para determinar el monto y elaborará el flujo de caja (ingresos y gastos). Se debe hacer explícito qué
proporción de los costos de operación y mantenimiento se podrá cubrir con tales ingresos.

5.4. Impacto ambiental


Considerar lo dispuesto en la Directiva para la Concordancia entre el SEIA y el SNIP aprobada con Resolución
Ministerial 052-2012-MINAM/19.

5.5. Gestión del Proyecto

5.5.1. Para la fase de ejecución: (i) plantear la organización que se adoptará; (ii) especificar la Unidad Ejecutora y
el Órgano Técnico designado que coordinará la ejecución de todos los componentes del proyecto y/o se encargará
de los aspectos técnicos, sustentando las capacidades y la designación, respectivamente; (iii) detallar la
programación de las actividades previstas para el logro de las metas del proyecto, estableciendo la secuencia y
ruta crítica, duración, responsables y recursos necesarios; (iv) señalar la modalidad de ejecución del PIP,
sustentando los criterios aplicados para la selección; (v) precisar las condiciones previas relevantes para
garantizar el inicio oportuno la ejecución y la eficiente ejecución.

5.5.2. Para la fase de post inversión: (i) detallar quién se hará cargo de la operación y mantenimiento y la
organización que se adoptará; (ii) definir los recursos e instrumentos que se requerirán para la adecuada gestión
de la UP; (iii) precisar las condiciones previas relevantes para el inicio oportuno de la operación.

5.5.3. Financiamiento: plantear la estructura de financiamiento de la inversión, operación y mantenimiento,


especificando las fuentes de financiamiento y su participación relativa y, de ser el caso, los rubros de costos a los
que se aplicará.

5.6. Matriz de marco lógico para la alternativa seleccionada


Se presentará la matriz del marco lógico de la alternativa seleccionada, en la que se deberán consignar los
indicadores relevantes/20 y sus valores en el año base y esperados, a efectos del seguimiento y evaluación ex
post.

6. Conclusiones y Recomendaciones

6.1. Si el PIP va ser declarado viable con este nivel de estudio, señalar la alternativa seleccionada explicitando los
criterios que se han considerado para ello. Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo del
Proyecto, así como dar cuenta de las medidas que deben adoptarse para gestionar el riesgo de variaciones de las
variables críticas que puedan afectar la viabilidad del proyecto, conforme a lo detectado en el análisis de
sensibilidad.

6.2. Si el PIP requiere del estudio a nivel de factibilidad para la declaración de viabilidad, desarrollar lo siguiente:

a) La fundamentación de los resultados del proceso de evaluación de las alternativas y las razones por las cuales
se descartaron el resto de alternativas planteadas, así como los riesgos que la decisión de inversión implica en
términos de las variables que resultaron críticas para el proyecto de acuerdo con el análisis de sensibilidad.
Descripción de la alternativa seleccionada a ser desarrollada en el estudio de factibilidad.

8
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

b) Los temas, variables o aspectos técnicos que ameritan ser profundizados en el estudio de factibilidad para la
obtención de su viabilidad, así como la información adicional o complementaria necesaria para terminar de
definir la alternativa seleccionada en sus aspectos de diseño, ejecución y funcionamiento, de tal modo de asegurar
el máximo impacto posible del PIP.
Un criterio para fundamentar qué variables y/o aspectos deberán ser profundizados en el siguiente nivel de
estudio es el resultado del análisis de sensibilidad, el cual permitirá identificar aquellas que afectan
sustancialmente los indicadores de evaluación social de la alternativa de solución seleccionada o la selección de la
alternativa.

c) Recomendar las siguientes acciones a realizar en relación al Ciclo de Proyecto.

7. Anexos
Incluir como anexos la información que sustente o detalle los temas analizados en el perfil.

13.2. DESARROLLO DE LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

a) Resumen ejecutivo del Proyecto.


Se deberá remarcar los puntos más importantes del proyecto incluyendo los Aspectos Generales (Nombre del
proyecto, Código SNIP, objetivos, etc.), Técnicos (concepción del proyecto y principales componentes) y
Económicos (Inversión, financiamiento, tiempo de ejecución etc.), respetando el orden en el que aparecen los
temas en el índice propuesto.

b) Memoria Descriptiva
Constará de:
 Antecedentes
 Objetivo del proyecto
 Ubicación del proyecto
 Descripción del Expediente Técnico
 Descripción de componentes del Proyecto
 Normas y Referencias
 Presupuesto del proyecto
 Plazo de ejecución
 Modalidad de ejecución

c) Diseño
El consultor presentará el diseño en planta que contenga de manera ordenada los requerimientos que se
indican en el perfil técnico.
El Proyecto estará íntegramente articulado por medio de zonas de tránsito que cumpla con los requisitos
estipulados por el RNE.
En este punto se analizarán los temas que posibilitarán dimensionar adecuadamente el proyecto y determinar
los requerimientos de factores de producción (recursos humanos, infraestructura, equipamiento, etc.), tanto en
la fase de inversión como en la de operación y mantenimiento. Se establecerá las metas concretas de productos
que se generarán y recursos que se utilizarán en la fase de inversión.
Para cada una de las alternativas de solución que se definieron, se efectuará el análisis de la localización,
tecnología de producción o de construcción, tamaño óptimo, etapas de construcción y operación, organización
y gestión, etc. Para este análisis se deberá considerar los factores que inciden en la selección de dichas
variables y que se establecen en las normas técnicas existentes para la formulación de proyectos de inversión
pública del sector transportes.

Sobre la base del análisis técnico se definirán:


Las metas de producción de bienes y/o servicios a ser cubiertas por las diversas alternativas, con el sustento
respectivo.
Los requerimientos de recursos para la fase de inversión (características, cantidad, período).
En el caso de la inversión en infraestructura se deberá estimar las metas físicas (unidades, dimensiones,
volumen, etc.) y especificar, entre otros, las principales características de la topografía del terreno, tipo de
suelos, nivel de sismicidad en el área, disponibilidad de materiales en la zona o condiciones para su traslado a
la obra.

9
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

En el caso de inversión en equipamiento, se deberá precisar los equipos, la cantidad, las características
técnicas básicas e incluir cotizaciones.

d) Diseño estructural y vial


Todos los elementos deberán estar conforme a las últimas normas y a lo señalado por el Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, para el diseño de carreteras y Diseño de caminos vecinales no pavimentados
de bajo volumen de tránsito, normas para el Mantenimiento vial. Con su respectiva memoria de cálculo y su
estudio de mecánica de suelos, debiendo adjuntar el plano en donde se realizaron las calicatas
correspondientes.
Se determinará las características básicas de la intervención a efectuar, especificando los parámetros de
diseño a considera (por sub tramo), tanto en geometría, pavimento, tratamiento de taludes, obras de arte
drenaje, puente., etc.
Se realizará un inventario de las condiciones de la superficie de rodadura de la carretera actual, y/o de las
alternativas de rutas a intervenir.

e) Especificaciones Técnicas.
Las especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las prestaciones específicas del contrato de
obra y contendrán como mínimo:

 Descripción
 Materiales
 Método de ejecución
 Unidad de medida
 Bases de pago

Por tanto, cada una de las partidas que conforman el presupuesto de obra debe contener sus respectivas
especificaciones técnicas precisas al desarrollo del Proyecto, detallando las reglas que definen las
prestaciones, señaladas en el párrafo anterior.
Debe formularse para cada partida del presupuesto, y contener la descripción de la partida, proceso de
ejecución, requerimientos técnicos de los materiales a emplearse, bases de pago, unidad de medida, etc.

f) Metrados
Se presentarán las planillas respectivas con los cálculos y criterios seguidos para dicha formulación y estos
Metrados se realizarán para cada partida del presupuesto y tendrán correspondencia con el ITEM del mismo;
los cuales deben ser presentando en Microsoft EXCEL y sin claves.
Así mismo se debe adjuntar el resumen de los Metrados antes indicados.

g) Presupuesto de Obra
Obligatoriamente la mano de obra será tomando en cuenta los costos de tabla salarial en la Municipalidad
Distrital de Jamalca y deberá organizar la información de la siguiente forma.
1. El costo de los insumos deberá ser sustentado con cotizaciones como mínimo de tres proveedores
de la zona, (el estudio de mercado será en las localidades colindantes más cercanas a la obra).
2. Presupuestos
3. Resumen financiero
4. Formulas Polinómica, máximo 08 formulas
5. Análisis de precios unitarios
6. La partida cartel de obra, deberá ser detallado en el análisis de costos unitarios.
7. Listados de costos y cantidades de insumos
8. Presupuesto Analítico con detalle de los componentes de los gastos generales, gastos de
supervisión y gastos administrativos de acuerdo a la Directiva vigentes aprobados por la Gerencia
General del Municipalidad Distrital de Jamalca.
9. Cálculo de fletes por componentes del perfil y del expediente técnico
10. Cálculo de Movilización y Desmovilización de Maquinaria.
11. Programación GANTT y/o PER – CPM

- El presupuesto lo comprenderán todos los trabajos que sean necesarios ejecutar, fijados en los
Metrados correspondientes y los gastos por concepto de mano de obra, materiales, insumos, equipos,
gastos generales, dirección técnica e impuesta.

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

- El pie de Presupuesto se realizará teniendo en cuenta el Anexo 01 que se adjunta al presente TDR:

Costo Directo S/.


Gastos Generales %.
Utilidad %.
SUB TOTAL S/.
I.G.V. 18 %.
VALOR REFERENCIAL S/.
Gastos Generales de la entidad %.
Gastos de supervisión %.
Gasto de Estudio Definitivo (Costo de Elaboración y Evaluación)
COSTO TOTAL DEL PROYECTO S/.

h) Cotizaciones.
El presupuesto será sustentado con los cotizaciones de materiales, equipos y herramientas que serán
adjuntadas, siendo estas de por lo menos 02 proveedores de la zona (Provincia de Utcubamba).

i) Fletes.
Se deberá realizar el cálculo de flete respectivo para los materiales, equipos y herramientas necesarios en el
proyecto.

j) Cronograma de Ejecución de Obra


El Cronograma de Ejecución de Obra se presentará en PERT-CPM o GANTT y debe contener todos los ítems
de obra que se ejecutarán, con sus precedentes y tiempos de ejecución, se deberá adjuntara la versión digital.

k) Cronograma Valorizado
El Cronograma de desembolsos, se realizará para las partidas genéricas y específicas y serán las necesarias
para cumplir con el cronograma de ejecución de obra propuesto.

l) Estudio de impacto ambiental


De acuerdo con las normas del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA):
a. Si el estudio no se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento
de la Ley del SEIA, se considera lo estipulado en el art. 23 del citado reglamento, referido a proyectos,
actividades, obras y otros no comprendidos en el SEIA.
b. Si el estudio se encuentra en el listado del Anexo II, o en sus actualizaciones, en el marco del Reglamento de
la Ley del SEIA, sistematizar en este punto:
i. La identificación de las dimensiones ambientales que están siendo afectadas o pueden ser afectadas por la
unidad productora del servicio y por el estudio. Considerar como base el diagnóstico del área de estudio.
ii. Los recursos naturales que se utilizan o se utilizarán tanto en la fase de inversión como en la de operación y
mantenimiento. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán con el estudio y
el planteamiento de los requerimientos de recursos señalado en numeral 4.5 de estos contenidos.
iii. Los residuos que se generan o generarán por la unidad productora o por el estudio, así como los procesos de
tratamiento y disposición final. Considerar como base el diagnóstico del o los servicios que se intervendrán
con el estudio y el análisis técnico de las alternativas de solución.
iv. Las medidas de mitigación o control de los impactos ambientales actuales y futuros. Consignar los costos
atribuibles a dichas medidas.
v. Las actividades que se desarrollarán para el cierre o abandono en la fase de inversión y de post-inversión.
vi. Los costos de elaboración de los estudios Declaración de Impacto Ambiental - DIA, Estudio de Impacto
Ambiental semidetallado (EIAsd) o Estudio de Impacto Ambiental detallado (EIAd), según corresponda. Si
la Autoridad Competente ya hubiese emitido la Calificación Anticipada considerar el nivel de estudio
establecido.
m) Informe topográfico
 El proyecto será diseñado sobre el eje existente, evitando hacer cambios en el trazado, rasante y la
sección transversal del camino, cualquier cambio, será sustentando de forma técnica y económica y en
función a los estándares técnicos precisados en el manual para el diseño de caminos no pavimentados de

11
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

bajo volumen de tránsito.


 El estacado de la vía debe ser cada 20 m en tangentes y 10 m en curvas, dichas estacas serán marcadas
convenientemente, para poder ser identificadas en la ejecución de la obra.
 Se estacarán todos los puntos importantes del eje, como los PCs, PIs, PTs., cambios de corte a relleno y
viceversa, ubicación de obras de Arte y Drenaje, entre otros.
 Los vértices (PIs) de la poligonal definitiva del eje del Diseño Geométrico, deberán ser referidos a
marcas en el terreno; dichos vértices se monumentarán y estarán protegidos y referenciados.
 Las referencias en puntos inamovibles se ubicarán fuera del área de las explanaciones, permitiendo una
fácil ubicación y replanteo de los PIs.
 Cálculo de las Curvas Horizontales y Curvas Verticales.
 Para el cálculo de las coordenadas (UTM) correspondientes a los vértices de la poligonal definitiva, se
tomarán como referencia las coordenadas de los hitos geodésicos más cercanos que existan en la zona o
alternativamente se usarán puntos definidos por posicionamiento satelital (GPS) con el sustento
correspondiente.
 Los trabajos de nivelación y seccionamiento comprenderán a todas las estacas del eje, levantándose el
perfil longitudinal del terreno tomando como punto de referencia las cotas de los hitos geodésicos o los
BMs del IGN más cercanos que existen en la zona.
 Las nivelaciones se cerrarán cada 500 m colocándose un Bench-Mark (BM) en lugares debidamente
protegidos, referidos a otros puntos inamovibles y con marcas en el terreno y fuera del alcance de los
trabajos, con una precisión de 0.012 m en un kilómetro.
 Las secciones transversales serán levantadas en cada estaca del eje vial, en un ancho no menor de 20m a
cada lado del eje, debiendo permitir la óptima evaluación de los volúmenes de movimiento de tierras.
 El diseño del eje en corte a media ladera, en los casos que sea necesario deberá contemplar el diseño de
muros y Banquetas que aseguren la estabilidad de la vía, éstos deberán ser diseñados con indicación de
sus cotas de cimentación y coronación, con la información correspondiente que la sustente, preparando
los planos de detalle en sección transversal, longitudinal y planta.
 Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o zonas que requieran mayor
detalle como: Sectores críticos, puente, pontones, ubicación de obra de arte y drenaje, además en
Quebradas considerando un radio de influencia de 50 m.

n) Estudio de Mecánica de Suelos - Geología y Geotecnia:


El Consultor es responsable ante la Entidad de la calidad del estudio de mecánica de suelos (EMS).

El EMS se hará de acuerdo al Reglamento Nacional de Construcciones vigente y las Normas Peruanas de
Estructuras; comprende la ejecución de trabajos de campo, de gabinete, de laboratorio y la presentación de
resultados con el correspondiente Informe Técnico.

El EMS – Geología y Geotecnia que se va a ejecutar para el presente proyecto comprende:

- EMS geología y geotecnia para la Construcción de la Carretera con fines de verificar la


estabilidad de suelos, existencia de zonas de riesgo por fallas geológicas y para clasificación del
suelo y obtención del perfil estratigráfico del terreno del trazo de la carretera. Se excavará como
mínimo una calicata cada 500 m, de distancia; de dimensiones 1.00 x 1.00 x 1.50 m, de
profundidad.

- EMS geología y geotecnia con fines de construcción y cimentación de todas las obras de arte y
estructuras complementarias, como mínimo se excavarán una calicata de 1.00 x 1.00 x 2.50 m,
de profundidad.

- EMS geología y geotecnia de canteras, que van a utilizarse en la construcción del proyecto, con
fines de determinar la calidad del material, potencial disponible, situación legal para uso, etc.
Por Cantera a estudiar como mínimo se excavarán dos calicatas de 1.00 x 1.00 x 2.00 m, de
profundidad.

ñ) Planos de Obra.
Los planos deben adecuarse a la naturaleza de la infraestructura y deben ser elaborados con los suficientes
detalles para ser considerados como planos a nivel constructivo.

 Ubicación y Localización.

12
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE JAMALCA
Sub Gerencia de Infraestructura y desarrollo Territorial
UNIDAD DE ESTUDIOS

 Planos de Fuente de Agua, Botaderos y Plazoletas.


 Plano Topográfico considerando lo siguiente: COORDENADAS UTM, BM, etc.
 Diseño en planta
 Obras de arte y otros que se crea necesario.
 Perfiles longitudinales y secciones transversales de la vía.
 Plano de señalización de vías / horizontal y vertical, la misma que debe considerarse en el presupuesto.
 Detalles constructivos
 Cartel y Placa recordatoria (solicitar información en el área de Estudios de la MDJ).

o) Panel fotográfico/vistas del proyecto.


En el panel fotográfico debe aparecer el Jefe del Proyecto, durante todos los Estudios ah realizarse ya sea el
Levantamiento Topográfico como también el desarrollo de la toma de muestras y en el Laboratorio de
Estudios de Suelos

p) Ficha SNIP del banco de proyectos

q) Cotizaciones de los insumos

r) Formatos 15 y 16

Los presentes formatos deberán ser realizados por el consultor.

 FORMATO SNIP 15, informe de consistencia del estudio definitivo o expediente técnico detallado
de PIP viable.

 FORMATO SNIP 16. Registro de Variaciones en la fase de Inversión.

Nota. En caso sea necesario se deberá remplazar estos formatos por el formato SNIP 17 Informe de
Verificación de Viabilidad

14. DE LA EDICIÓN Y PRESENTACION DEL PERFIL Y EXPEDIENTE TECNICO.


El Perfil y expediente técnico debe contener todo lo descrito debidamente firmados y foliados, en 01 original,
una vez aprobado se deberá presentar 01 (dos) copias; cada juego deberá contener la versión digital (CD O
DVD), los presupuestos deben estar elaborados en S10-2005 (Se anexara la versión digital o base de datos del
presupuesto S10 en S2K, asimismo deberá ser exportados todos los presupuesto, análisis de costos elaborados
e insumos al Excel), del mismo modo se deberá presentar los cronogramas en Microsoft Proyect y la
información literal en Microsoft Office; no se aceptara información en formato PDF.

13

También podría gustarte