Cuestionario Mercados de Capital

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

CUESTIONARIO MERCADOS DE CAPITAL

SEMANA UNO CAPITULO #1


Sistema Financiero: Marco Teórico
¿QUÉ SON LAS FINANZAS?
Según los autores Bodie-Merton en su libro finanzas, primera edición, Pearson,
2009, las finanzas estudian la manera en que los recursos escasos se asignan a
través del tiempo. Cuando utilizamos el concepto financiero hacemos alusión a
aspectos relacionados con las finanzas, sea que se refieran a aspectos incluidos en
reportes o en decisiones vinculadas. Los costos y los beneficios relacionados con
las decisiones financieras usualmente se distribuyen a lo largo del tiempo y no son
conocidos con anticipación por aquellos que toman tales decisiones.
Las finanzas entonces constan de un grupo de conceptos que ayudan a quienes
toman decisiones financieras, a organizar la forma en que asignan los recursos a
través del tiempo, así como de una serie de modelos y ayudas matemáticas que
permiten la evaluación previa de las diferentes opciones que pueden influir en sus
resoluciones, así como en la toma de decisiones y la puesta en práctica de las
mismas.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
¿Qué es el sistema financiero?
El sistema financiero es el conjunto de mercados y otras instituciones mediante el
cual se realizan las transacciones financieras y el intercambio de activos y riesgos.
El sistema financiero es el conjunto de mercados y otras instituciones mediante el
cual los oferentes y demandantes de recursos realizan las transacciones financieras
y el intercambio de activos y riesgos.
Cuando las personas o empresas asignan o demandan recursos en el tiempo,
usualmente lo hacen por medio del sistema financiero, por lo que es muy importante
saber cómo funciona dicho sistema.
El sistema financiero entonces, está integrado por todos los medios que facilitan a
oferentes y demandantes de recursos llevar a cabo sus transacciones financieras.
Componentes del sistema financiero
El sistema financiero visto a nivel nacional e internacional está integrado por todos
los medios que facilitan a las personas y empresas llevar a cabo sus transacciones
financieras.
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO
Los mercados financieros:
Son aquellas ubicaciones físicas o virtuales donde se intercambian diferentes títulos
tales como bonos, acciones y otros títulos financieros. Estos mercados se dividen
en mercados de corto plazo, largo plazo, y de negociaciones de títulos especiales.
Los intermediarios financieros:
Son aquellas instituciones que intermedian entre los distintos oferentes de recursos
financieros y los distintos demandantes de recursos financieros. Estos
intermediarios financieros incluyen tanto a las instituciones que median, como a las
entidades que las regulan y supervisan.
La negociación directa:
Las transacciones financieras que no se llevan a cabo por medio de los mercados
o intermediarios financieros, se hacen de forma directa entre oferentes y
demandantes de recursos, en algunos casos sin ninguna regulación o supervisión.
OFERENTES Y DEMANDANTES DE RECURSOS FINANCIEROS
Los oferentes de recursos financieros:
Son todas aquellas unidades económicas que permanentemente o temporalmente
aportan recursos al sistema financiero de un país. Los oferentes de recursos
financieros usualmente son las personas individuales que ahorran, algunas
instituciones estatales y eventualmente las empresas.
Los demandantes de recursos financieros:
Son todas aquellas unidades económicas que permanentemente o temporalmente
demandan recursos al sistema financiero de un país. Los demandantes de recursos
financieros, usualmente son las empresas, algunas instituciones estatales y las
personas individuales.
FUNCION DEL SISTEMA FINANCIERO
El Sistema Financiero debe satisfacer las preferencias de consumo de las personas
y empresas que lo utilizan, desde sus necesidades básicas, hasta necesidades
mayores, como el financiamiento de proyectos, administración de fideicomisos, etc.
FLUJO DE RECURSOS FINANCIEROS EN LA ECONOMÍA DE UN PAÍS

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
DECISIONES FINANCIERAS QUE TOMAN LAS PERSONAS INDIVIDUALES
Las personas individuales usualmente son parte integrante de una familia, por lo
que sus decisiones financieras no solo atañen a ellos. Las personas individuales
toman varios tipos de decisiones financieras, entre las que están:
Decisiones de consumo y ahorro: Deben decidir cuánto de sus recursos
consumirán y cuánto de ellos ahorrarán.
Decisiones de inversión: Deben decidir cómo invertirán los recursos que decidan
ahorrar.
Decisiones de financiamiento: Deben decidir cuánto y cómo utilizarán los
recursos que les provean otras personas para llevar a cabo sus decisiones
relacionadas con sus planes de inversión.
Decisiones de administración de riesgo: Deben decidir cómo y en qué forma
pueden disminuir la incertidumbre financiera que enfrentan, relacionada con
aspectos tales como enfermedades, incapacidades, desempleo, muerte, vejez, etc.
DECISIONES FINANCIERAS QUE TOMAN LAS EMPRESAS: Decisiones de
Financiamiento e Inversión.
Las empresas para funcionar necesitan recursos. Estos recursos los deben adquirir
de sus propietarios o bien a través de financiamiento de terceros. Tanto los
propietarios como los acreedores le requerirán a la empresa sus planes de
inversión, para tener la garantía que recuperarán sus recursos, y que en el
transcurso del periodo de financiamiento la empresa les retribuirá a través de
dividendos o intereses, según corresponda. En tal sentido la empresa decidirá el
tipo de recursos de financiamiento que adoptará.
Los recursos que obtienen las empresas provienen de emisiones de acciones en
forma privada o pública, contratación de deuda, a través de bancos, colocación de
títulos de deuda en forma privada o pública o contratos de arrendamiento financiero.
A la vez las empresas invierten estos recursos en efectivo, cuentas por cobrar,
inventarios, activos no corrientes, etc.
FUNCIONES FINANCIERAS PRINCIPALES QUE LLEVA A CABO EL SISTEMA
FINANCIERO
En términos generales los sistemas financieros y sus integrantes son
diferentes en cada uno de los países que operan por diferentes razones, tales
como tamaño, complejidad, uso de la tecnología disponible y diferentes
antecedentes políticos, culturales e históricos. Asimismo, sus integrantes
constantemente se adaptan a los cambios que van surgiendo en las demandas
que la sociedad hace de ellos. Ello nos lleva a concluir que las funciones
financieras que llevan a cabo los intermediarios son mas estables que las
instituciones en sí. También podemos deducir que la forma institucional
depende de la función, es decir que la competencia entre instituciones las
obliga a innovar constantemente lo que da como resultado mayor eficiencia
en el desempeño de sus funciones. Lo anterior define seis funciones básicas
de cualquier sistema financiero sea nacional o internacional. En los países
avanzados estas funciones estarán más desarrolladas que en países como
Guatemala.
Transferencia de recursos a través del tiempo y el espacio: La mayoría de los
flujos de fondos implican ceder algo hoy, para obtener un beneficio en el futuro
incierto.
Administración del Riesgo: Los riesgos se transfieren a través del sistema
financiero de la misma manera que los fondos. Las aseguradoras son intermediarios
financieros que se especializan en la actividad de la transferencia del riesgo.
Muchos de los contratos financieros sirven para transferir riesgos sin transferir
fondos. Ejemplos de contratos de transferencia de riesgos: pólizas de seguros,
contratos de derivados (futuros, swaps, opciones).
Compensación y Liquidación de Pagos: Una función importante del sistema
financiero es la de proporcionar una forma eficiente para que las personas
individuales y las empresas realicen pagos entre ellas cuando desean adquirir
bienes o servicios. Esta función se lleva a cabo por medio de Cámaras de
Compensación de Cheques, Liquidación de Tarjetas de Crédito, Compra-Venta de
Monedas Extranjeras o Transferencias Monetarias.
Concentración de Recursos en Fondos Comunes y la Subdivisión de la
propiedad en diversas empresas: En las economías modernas la inversión
mínima requerida para iniciar una empresa a menudo rebasa los medios de un
individuo o incluso de una familia. El sistema financiero proporciona una variedad
de mecanismos para concentrar o agregar la riqueza de los individuos en cantidades
más grandes de capital, el cual pueden utilizar posteriormente las empresas.
Existe un refrán que dice: el sistema financiero resuelve el problema de dividir al
animal sin destruirlo. (Bodie-Merton, finanzas, primera edición, Pearson 2009).
Proveer Información de Precios: Todos los días los diarios, la radio, la televisión,
diferentes sitios en Internet, anuncian los precios de las acciones y las tasas de
interés, y otras noticias financieras. No todo el mundo utiliza la información.
Manejo de Problemas de Incentivos: Los problemas de incentivos surgen porque
con frecuencia es difícil que las partes de un contrato se vigilen o controlen
mutuamente. Dichos problemas adoptan una variedad de formas: Riesgo moral,
selección adversa, de agente-principal, etc. En este caso el sistema financiero
contribuye por medio del manejo de garantías colaterales, separación entre
administración y propiedad, contratos de fideicomisos, etc.
ORGANISMOS REGULADORES, ORGANISMOS SUPERVISORES Y BANCA
CENTRAL
Todas las actividades que se desarrollan en un país se llevan a cabo dentro
de los limites de ciertas reglas de conducta que se establecen para ese país.
Cada país emite sus leyes financieras, de acuerdo a las circunstancias
históricas y usualmente son una respuesta a las necesidades cambiantes del
funcionamiento del sistema financiero. Para que exista confianza en el
sistema financiero lo usual es que se creen organismos supervisores, tanto
de la actividad de los mercados financieros como de los intermediarios
financieros.
Nivel internacional: existen ciertos organismos que regulan el sistema financiero
internacional, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial (BM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc.
En Estados Unidos de Norteamérica existen una serie de organismos reguladores
y supervisores del sistema financiero entre los que se cuentan: Federal Reserve
System Board of Gobernors (FED), Securities and Exchange Comission (SEC),
Commodity Futures Trading Comission (CFTC), Small Business
Administration (SBA), Internal Revenue Service (IRS), etc.
Nivel nacional: existe el Registro del Mercado de Valores y Mercancías, la
Superintendencia de Bancos, el Banco de Guatemala y el Instituto Nacional
de Cooperativas (INACOP), entre otros.
REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS.
Fue creado mediante la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, Decreto 34-96
del Congreso de la República de Guatemala, el cual establece las normas para el
desarrollo del mercado de valores en Guatemala, lo que incluye el marco jurídico
del mercado de valores, bursátil y extrabursátil, de la oferta pública en bolsas de
comercio de valores, de mercancías, de contratos sobre éstas y contratos,
singulares o uniformes, de las personas que en tales mercados actúan, de la
calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad. (Creación,
publicidad registral, Principio de la oferta pública, Inscripción de Valores, Emisores,
Agentes, Subordinación, Atribuciones, Anotaciones en cuenta, etc)
El Registro tiene como objeto inscribir los actos y contratos que celebren, las
personas que intervienen en los mercados bursátil y extrabursátil. Entre otras
funciones el Registro del Mercado de Valores y Mercancías, tiene asignadas las
siguientes: la inscripción de Bolsas de comercio, la inscripción de ofertas públicas
(emisiones), inscripción de agentes, inscripción de fondos de inversión, inscripción
de sociedades de inversión e inscripción de calificadoras de riesgo.
Publicidad Registral: los actos y documentos del registro son públicos y podrán
consultarse sin más restricciones que las que impongan el orden y el adecuado
funcionamiento de la misma. La inscripción en el registro, de las personas, actos y
documentos, producen efectos frente a terceros a partir de la fecha de su inscripción
y las certificaciones de dichas inscripciones producen fe y hacen plena prueba.
(Artículo 17 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
Valores y Mercancías)
Principio General de la Oferta Pública: las ofertas publicas de valores no quedan
sujetas a autorización administrativa previa, salvo su inscripción en el registro. La
inscripción de las mismas no implica asunción de responsabilidad de ninguna
especie por parte del registro en relación a los derechos que los valores incorporan
ni sobre la liquidez o solvencia del emisor, sino simplemente significa la calificación
de que la información contenida en la oferta satisface los requisitos que exige la ley
de mercado de valores y mercancías.
(Articulo 26 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Inscripción de valores para su negociación: la inscripción de valores para su
negociación en bolsas de comercio no implica garantía alguna sobre la liquidez y
solvencia del emisor.
(Articulo 19 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Agentes: los agentes serán responsables de la autenticidad e integridad de los
valores que negocien en su caso, de la continuidad de los endosos, de la
autenticidad del ultimo de estos y de la inscripción de su ultimo titular en los registros
del emisor, si fuere el caso.
(Articulo 45 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Subordinación del Registro: el registro pertenece al Ministerio de economía, con
carácter estrictamente técnico, cuyo objeto es el control de la juridicidad y registro
de los actos que realicen y contratos que celebren las personas que intervienen en
los mercados a que se refiere la ley. El registro goza de plena autonomía técnica y
funcional. El registro está a cargo de un registrador nombrado por el Presidente de
la República, para un periodo de seis años, electo de entre una terna propuesta por
la Junta Monetaria.
(Articulo 8 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Atribuciones del Registro del Mercado de Valores y Mercancías: las
atribuciones del registro están incluidas en el articulo 16 de la ley respectiva. En
anexo especifico se presenta la cita completa de este articulo y de otros artículos
que se estimó importante reproducir.
Valores representados por medio de anotaciones en cuenta: los valores a que
se refiere el inciso A) del articulo dos de la ley de referencia, creados o emitidos por
entidades privadas, el gobierno de la república, las entidades autónomas y
descentralizadas, las municipalidades y el Banco de Guatemala, podrán
representarse por medio de anotaciones en cuenta, en cuyo caso, dicha modalidad
habrá de aplicarse a todos los valores que integren una misma serie de determinada
emisión.
Los valores representados por medio de anotaciones en cuenta tienen la calidad de
bienes muebles. Conforme el articulo 53 de la ley respectiva, la autorización para
la creación o emisión de valores representados por medio de anotaciones en
cuenta, requerirá la adopción del acuerdo correspondiente según la naturaleza del
emisor. El acuerdo deberá indicar con precisión los derechos, características y
demás condiciones propias de los valores.
(Articulo 52 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Ley de Circulación: se aplica la ley de Circulación a la transmisión de los valores
representados por medio de anotaciones en cuenta mediante asiento de partida
contable en los libros del emisor. La anotación a favor de subsecuentes adquirientes
producirá los efectos de una plena transmisión de dominio de los valores. La
transmisión será oponible a terceros desde el momento en que se haya practicado
la anotación.
(Articulo 55 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Legitimación de Valores representados por anotaciones en cuenta: en el
articulo referenciado se indica que se permite la legitimación de los valores
representados por medio de anotaciones en cuenta, en la cual la persona inscrita
en los libros de contabilidad del emisor se presumirá titular legítimo de los valores
representados por medio de anotaciones en cuenta correspondiente y podrá hacer
valer los derechos que dichos valores le confieran. El emisor que pague de buena
fe a quien aparezca inscrito en sus libros como titular de los valores, se liberará de
la obligación.
(Articulo 56 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Control de Juricidad: corresponde al registro, de conformidad con la ley y aquellos
preceptos que la desarrollen, el control de juricidad de los actos y contratos
realizados o celebrados por las bolsas de comercio, los agentes e instituciones
auxiliares del mercado de valores
(Articulo 80 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
Exactitud y Veracidad de informes y documentos: el registro, en el mercado
extrabursátil, y las bolsas de comercio, en el mercado bursátil, podrán exigir de sus
miembros o emisores cuyos valores, mercancías o contratos se coticen en
cualquiera de dichos mercados, los informes y documentos que determinen sus
respectivos reglamentos, así como verificar en la forma adecuada y por las personas
idóneas, la exactitud y veracidad de aquellos.
(Articulo 81 del Decreto 34-96 del Congreso de la República, ley del Mercado de
valores y Mercancías.)
SUPERINTENDENCIA DE BANCOS (SIB).
Es una institución técnica que ejerce la vigilancia e inspección de bancos,
instituciones de crédito, empresas financieras, entidades de seguros y otras
instituciones financieras establecidas por la ley. Se rige por la Constitución de la
República, Ley de Supervisión Financiera, Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
Ley Monetaria y otras leyes afines.
La misión de la Superintendencia de Bancos es promover la estabilidad y confianza
en el sistema financiero supervisado.
La Superintendencia de Bancos se encuentra organizada en diferentes intendencias
así: intendencia de supervisión, intendencia de estudios, intendencia de verificación
especial e intendencia administrativa.
La Banca Central:
Su función primordial es la de promover objetivos de política pública, para influir
sobre ciertos parámetros de los intermediarios y los mercados financieros, tales
como la oferta de la moneda local, las tasas de interés, el tipo de cambio, la inflación,
etc. En los Estados Unidos de Norteamérica, esta función la lleva a cabo la Reserva
Federal. En Guatemala esta función la lleva a cabo el Banco de Guatemala, en
Europa, el Banco Central europeo.
BANCO DE GUATEMALA.
Es el Banco Central de Guatemala. Actúa como el encargado de centralizar los
fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional,
incluyendo al sistema bancario nacional. Es el emisor de la moneda nacional y
contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores condiciones para el
desarrollo de la economía nacional.
El banco de Guatemala, como Banco Central de la Republica es una entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio, con plena
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, de duración indefinida y
con domicilio en el departamento de Guatemala.
El Banco de Guatemala tiene como objetivo fundamental, contribuir a la creación y
mantenimiento de las condiciones más favorables al desarrollo ordenado de la
economía nacional, para lo cual propiciará las condiciones monetarias, cambiarias
y crediticias que promuevan la estabilidad en el nivel general de precios.
El Banco de Guatemala actúa bajo la dirección de la Junta Monetaria la que ejerce
la dirección suprema.
La Junta Monetaria se integra con los siguientes miembros:
a) El presidente, quien también lo será del Banco de Guatemala
b) Los Ministros de Finanzas Publicas, de economía y de agricultura, ganadería
y alimentación.
c) Un miembro electo por el congreso de la república; un miembro electo por
las asociaciones empresariales de comercio, industria y agricultura.
d) Un miembro electo por los presidentes de los consejos de administración o
juntas directivas de los bancos privados nacionales.
e) Un miembro electo por el consejo superior de la universidad de san Carlos
de Guatemala.
Las funciones del banco de Guatemala como banco central, están definidas en la
constitución política de la república de Guatemala, así:
Es potestad exclusiva del estado, emitir y regular la moneda, así como formular y
realizar las políticas que tiendan a crear y mantener condiciones cambiarias y
crediticias favorables al desarrollo ordenado de la economía nacional. Las
actividades monetarias, bancarias y financieras estarán organizadas bajo el sistema
de banca central, el cual ejerce vigilancia sobre todo lo relativo a la circulación de
dinero y a la deuda pública. Dirigirá este sistema la junta monetaria de la que
depende el banco de Guatemala, entidad autónoma con patrimonio propio, que se
regirá por su ley orgánica y la ley monetaria.
(Articulo 132 de la ley de la Constitución Política de la Republica de Guatemala)
El banco de Guatemala actúa como consejero en materia de su competencia y
agente financiero del estado.
El organismo ejecutivo, las instituciones autónomas, descentralizadas y, en general,
las entidades y dependencias del estado, salvo disposición legal en contrario,
efectuaran sus operaciones financieras, en moneda nacional o extranjera, tanto en
el país como en el exterior, por medio del banco central.
Si las circunstancias lo aconsejan, la junta monetaria podrá autorizar a los entes
que integran el estado para que realicen operaciones financieras en cualquier
entidad bancaria, conforme los lineamientos que determine dicha junta.
Conforme al articulo 4 de su ley orgánica, el banco de Guatemala tiene, entre otras,
las funciones siguientes:
a) Ser el único emisor de billetes o monedas en moneda nacional.
b) Procurar que se mantenga un nivel adecuado de liquidez del sistema
bancario, mediante la utilización de los instrumentos previstos en su ley
orgánica.
c) Procurar el buen funcionamiento del sistema de pagos
d) Recibir en deposito los encajes bancarios y los depósitos legales a que se
refiere su ley orgánica.
e) Administrar las reservas monetarias internacionales, de acuerdo con los
lineamientos que dicte la junta monetaria.
f) Las demás funciones compatibles con su naturaleza de banco central que le
sean asignadas por mandato legal.
ORGANISMOS REGULADORES, ORGANISMOS SUPERVISORES Y BANCA
CENTRAL -BOLSA DE VALORES NACIONAL, S.A.
¿Quién es BVN?
Bolsa de Valores Nacional, S.A. (BVN) es una entidad que proporciona el lugar, la
infraestructura, los servicios y las regulaciones para que los Agentes de Bolsa
realicen operaciones bursátiles de manera efectiva y centralizada.
La importancia fundamental de la Bolsa radica en que ofrece en un solo lugar
información completa y actualizada sobre la oferta y demanda, lo que permite a
compradores y vendedores tener la satisfacción de realizar sus negociaciones al
mejor precio del mercado. En ésta se centraliza y difunde información respecto a la
compra y venta de valores, garantizando pureza y transparencia en las operaciones.
La Bolsa verifica que los Agentes de Bolsa cumplan con los reglamentos, realizando
a través del Departamento de Supervisión y Vigilancia las auditorías respectivas.
La Bolsa es un participante activo en la modernización del sistema financiero que
se dedica a ofrecer mayores posibilidades y oportunidades a todo esfuerzo
productivo, tanto para la inversión de personas individuales o jurídicas, como para
el financiamiento de empresas. Una inversión a través de bolsa puede ofrecer un
rendimiento atractivo ya que logra, de una manera eficiente, conectar a los
demandantes y oferentes de dinero.
UNIDAD DOS, SEMANA DOS CAPITULO #2
Intermediarios Financieros: Marco Teórico
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO

¿QUIÉNES SON LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS?


Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas que
median entre los prestamistas (personas y entidades que generan excedentes de
recursos) y los prestatarios (personas y entidades que demandan los recursos) y
transforman una parte de los activos financieros primarios en activos financieros
secundarios (*) de acuerdo a la demanda de las personas y entidades que generan
los recursos. (*)
Activos Financieros Primarios: Activos Financieros creados por los emisores
originales y gestionados por los Intermediarios Financieros, ejemplo: títulos de
acciones, bonos, etc.
Activos Financieros Secundarios: Activos Financieros creados por los
Intermediarios Financieros, tales como reportos bancarios, bonos hipotecarios, etc.
Como se indicó en el párrafo anterior, los intermediarios financieros están integrados
por una serie de instituciones o empresas que median entre los oferentes y los
demandantes de recursos, con la finalidad de abaratar los costos en la obtención
del financiamiento por parte de los demandantes y facilitar la transformación de unos
activos en otros.
Los intermediarios financieros se integran principalmente por las instituciones
financieras las que como se indico anteriormente, reciben el dinero de los oferentes
de recursos, y los ofrecen a mayores plazos a los demandantes de recursos, en
montos superiores a los recibidos por una sola persona o entidad. Los
intermediarios financieros pueden ser bancarios y no bancarios.
Los intermediarios financieros son instituciones usualmente de carácter privado que
se dedican principalmente a proporcionar a sus clientes ciertos productos y servicios
financieros que no s pueden obtener eficientemente de forma directa.
SERVICIOS QUE OFRECEN LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS
a) Recepción de depósitos, pago de cheques
b) Operación de tarjetas de crédito y débito
c) Concesión de préstamos
d) Compra-venta de moneda extranjera
e) Transformación de Activos Financieros
f) Intercambio de Activos Financieros en beneficio de sus clientes
g) Intercambio de Activos Financieros por su propia cuenta
h) Asistencia en la creación de Activos Financieros de sus clientes
i) Administración de Carteras de Inversiones de sus clientes
Función de los intermediarios financieros:

a) Transferencia de fondos de los depositantes a los demandantes


b) Proveer intermediación del vencimiento
c) Reducción del riesgo por medio de la diversificación
d) Reducción de costos por el proceso de contratación y el proceso de
información
e) Estructuración de mecanismos de pagos.

¿Quiénes son los intermediarios financieros a nivel internacional?

Son todas las instituciones a través de las cuales se cobran y pagan las
transacciones que se realizan entre dos países o más. Este sistema influye en la
fijación de los tipos de cambio.

Estas instituciones realizan funciones de intermediación entre las unidades


oferentes y las demandantes, pues movilizan los recursos de las primeras hacia las
segundas con el fin de lograr una más eficiente utilización de los mismos, sin que
afecte que tenga que cruzar las fronteras de los países involucrados.

Influencia de los intermediarios financieros a nivel internacional:

Las monedas o medios de pago son de carácter nacional y cada gobierno


monopoliza por un lado la emisión de su moneda y controla la circulación de
monedas extranjeras dentro de su territorio. Cada gobierno trata que no se cree
otro sistema monetario dentro de su país.
Cada moneda tiene un valor respecto al resto de monedas denominado tipo de
cambio. A la moneda que tiene un tipo de cambio y que, por lo tanto, es válida para
realizar transacciones internacionales se le llama divisa. Los intermediarios
financieros a nivel internacional influyen fuertemente en las divisas de uso común,
como el dólar Usa, euro, yen, yuan, etc.

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS INTERNACIONALES

Son aquellas empresas o entidades cuya tarea consiste en recoger el ahorro de los
inversionistas o aportes de los Estados y prestarle estos recursos a otras empresas
o Estados que requieran financiamiento para financiar sus proyectos de inversión
privados o Estatales. Entre ellas tenemos a:

Banco Interamericano de Desarrollo (BID): Es una organización financiera


internacional con sede en la Ciudad de Washington D.C. (Estados Unidos), y creada
en el año de 1959 con el propósito de financiar proyectos viables de desarrollo
económico, social e institucional y promover la integración comercial regional en el
área de América Latina y el Caribe.

Es la institución financiera de desarrollo regional mas grande de este tipo y su origen


se remonta a la conferencia interamericana de 1890. Su objetivo central es reducir
la pobreza en Latinoamérica y el caribe y fomentar un crecimiento sostenible y
duradero.

Corporación Andina de Fomento (CAF): Es una institución financiera multilateral


que apoya el desarrollo sostenible y la integración regional entre los países de la
Comunidad Andina que son sus accionistas. Suministra productos y servicios
financieros múltiples a una amplia cartera de clientes, constituida por los gobiernos
de los Estados accionistas, instituciones financieras, y empresas públicas y
privadas.

Fondo Monetario Internacional (FMI): Desde su fundación promueve la


estabilidad cambiaria y regímenes de cambio ordenados a fin de evitar
depreciaciones cambiarias competitivas, facilita un sistema multilateral de pagos y
de transferencias para las transacciones, trata de eliminar las restricciones que
dificultan la expansión del comercio mundial. Asimismo, asesora a los gobiernos y
a los bancos centrales en el desarrollo de sistemas de contabilidad pública.

Banco Mundial (BM): es uno de los organismos especializados de las Naciones


Unidas. Pertenece a la organización de las Naciones Unidas (ONU) y fue creado en
1944. Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo
interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones
en desarrollo. Está integrado por 186 países miembros y tiene su sede en la Ciudad
de Washington, Estados Unidos.
Corporación Financiera Internacional (IFC): Promueve el desarrollo económico
de los países a través del sector privado. Los socios comerciales invierten capital
por medio de empresas privadas en los países en desarrollo. Dentro de sus
funciones se encuentra el otorgar préstamos a largo plazo, así como dar garantías
y servicios de gestión de riesgos para sus clientes e inversionistas.

Banco de Pagos Internacionales (BPI) (Bank for International Settlements


(BIS): Es una organización internacional financiera propiedad de numerosos bancos
centrales establecida el 17 de mayo de 1930, con oficinas centrales en Basilea,
Suiza y oficinas representativas en Hong Kong, China y México. Sus propietarios
son 60 bancos centrales, que representan aproximadamente el 95% del Producto
Interno Bruto mundial.

Se conoce como el "banco de los bancos centrales". El banco fomenta la


cooperación financiera y monetaria internacional y sirve de banco para los bancos
centrales. No rinde cuentas a ningún gobierno. La misión del banco es la de servir
a los bancos centrales en sus propósitos monetarios y financieros de estabilización.
Uno de sus principales objetivos es promover la solvencia de la banca internacional,
por lo que continuamente emite normas al respecto.

Se conoce como el "banco de los bancos centrales". Uno de sus principales


objetivos es promover la solvencia de la banca internacional, por lo que
continuamente emite normas al respecto. (Basilea I, II, III, etc.)

Bancos de Importaciones y Exportaciones: Son bancos especializados en


respaldar transacciones de comercio internacional, entre otras funciones de
respaldo al desarrollo de la economía mundial. Su objetivo consiste en respaldar el
desarrollo de las exportaciones y atender las necesidades financieras de
exportadores, importadores e inversores en mercados extranjeros. Los bancos de
exportación e importación ofrecen programas de respaldo financiero a las
exportaciones: prestamos (financiación previa y posterior a la expedición),
garantías, garantías de capital de explotación y seguros. Estos bancos están
encargados de promover el desarrollo económico de los países a través del sector
privado. Los socios comerciales invierten capital por medio de empresas privadas
en los países en desarrollo. Dentro de sus funciones se encuentra el otorgar
prestamos a largo plazo, así como dar garantías y servicios de gestión de riesgos
para sus clientes e inversionistas.

ORGANISMOS REGULADORES, ORGANISMOS SUPERVISORES Y BANCA


CENTRAL

REGISTRO DEL MERCADO DE VALORES Y MERCANCÍAS.

Tiene como objeto inscribir los actos y contratos que celebren, las personas que
intervienen en los mercados bursátil y extrabursátil. Entre otras funciones el Registro
del Mercado de Valores y Mercancías, tiene asignadas las siguientes: La inscripción
de Bolsas de comercio, la inscripción de ofertas públicas (emisiones), inscripción de
agentes, Inscripción de fondos de inversión, inscripción de sociedades de inversión
e inscripción de calificadoras de riesgo.

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS (SIB).

Es una institución técnica que ejerce la vigilancia e inspección de bancos,


instituciones de crédito, empresas financieras, entidades de seguros y otras
instituciones financieras establecidas por la ley. Se rige por la Constitución de la
República, Ley de Supervisión Financiera, Ley Orgánica del Banco de Guatemala,
Ley Monetaria y otras leyes afines.

BANCO DE GUATEMALA.

Es el Banco Central de Guatemala. Actúa como el encargado de centralizar los


fondos de las instituciones financieras que conforman el sistema financiero nacional,
incluyendo al sistema bancario nacional. Es el emisor de la moneda nacional y
contribuye a la creación y mantenimiento de las mejores condiciones para el
desarrollo de la economía nacional.

INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL (1)

¿Como se integran los intermediarios financieros a nivel nacional?

a) Segmento financiero supervisado. Integrado por instituciones autorizadas


por el Estado, y sujetas a la supervisión de la Superintendencia de Bancos.

Se integra por un sector bancario y un sector no bancario. El sector bancario se


integra por los bancos comerciales y las sociedades financieras (banca de
inversión). El sector no bancario se integra por entidades financieras que se rigen
por leyes específicas, siendo éstas los Almacenes Generales de Depósito,
Compañías de Seguros, Casas de Cambio y el Instituto de Fomento de Hipotecas
Aseguradas (FHA).

Los intermediarios supervisados por la superintendencia de bancos se integran así:

Instituciones bancarias
Sociedades financieras
Compañías de seguros
Casas de cambio
Entidades fuera de plaza – offshore
Casas de bolsa
Compañías emisoras de tarjetas de crédito
Emisoras de tarjeta de crédito
Instituto de fomento de hipotecas aseguradoras
Entidades de Micro-finanzas y entes de Micro-finanzas sin fines de lucro
INTEGRACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

Grupo Financiero (Definición). Corresponde a la agrupación de dos o más


personas jurídicas que realizan actividades de naturaleza financiera, de las cuales
una de ellas deberá ser banco, entre las cuales existe control común por relaciones
de propiedad, administración o uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas
relaciones, según acuerdo, deciden el control común.

La empresa que tenga como accionistas a empresas de distintos grupos financieros,


sin que sea posible determinar cual de estas ejerce el control de ella, formará parte
de los grupos con los que deberá consolidarse financieramente, de conformidad con
lo que al respecto indican las normas contables correspondientes.

Los grupos financieros deberán organizarse bajo el control común de una empresa
controladora constituida en Guatemala específicamente para ese propósito, o de
una empresa responsable del grupo financiero, que será el banco; en este ultimo
caso, conforme la estructura organizativa autorizada por la junta monetaria, previo
dictamen de la superintendencia de bancos, de acuerdo con la solicitud
fundamentada que para el efecto presenten a esta los interesados.

Cuando exista una empresa controladora, los grupos financieros estarán integrados
por ésta y por dos o más de las empresas siguientes: bancos, sociedades
financieras, casas de cambio, almacenes generales de depósito, compañías
aseguradoras, empresas especializadas en emisión y/o administración de tarjetas
de crédito, empresas de arrendamiento financiero, empresas de factoraje, casas de
bolsa, entidades fuera de plaza o entidades off shore y otras que califique la Junta
Monetaria. (Articulo 27 de la ley de bancos y grupos financieros).

b) Segmento financiero no supervisado.


Se integra por instituciones que realizan intermediación financiera con base en una
autorización legal genérica basada en el Código de Comercio de la República de
Guatemala.

Sus integrantes no son supervisados por la Superintendencia de Bancos. Este


segmento proporciona servicios financieros que no prestan las entidades reguladas.

Entre estos intermediarios se incluye a las cooperativas de ahorro y crédito, fondos


de pensiones, etc.

El segmento financiero no supervisado se integra así:

-Fondos de pensiones
-Calificadoras de riesgo
-Sociedades de inversión (Fondos de inversión)
-Cooperativas de Ahorro y Crédito, etc.
FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS.

INSTITUCIONES BANCARIAS (BANCOS)


La función principal de las instituciones bancarias es la de recibir depósitos,
resguardarlos e invertir estos recursos temporalmente en calidad de préstamos e
inversiones en valores.

Su rentabilidad la obtienen principalmente del diferencial de las tasas de interés que


cobran versus las tasas de interés que pagan.

Adicionalmente proporcionan otros servicios, tales como: Administración de activos


(financieros, inmobiliarios, patrimonios hereditarios), administración de
fideicomisos, compra-venta de monedas extranjeras, recepción de impuestos,
recepción de cobros por servicios públicos, etc.

Tipos de depósitos que reciben: Depósitos Monetarios, Depósitos de Ahorro,


Depósitos a Plazo. Estos depósitos pueden ser en Quetzales y en Dólares USA.

Otras operaciones de captación de recursos: Emisión en Bolsa de Reportos,


Emisión de Bonos Hipotecarios, etc.

Tipos de préstamos que conceden: Préstamos con garantías fiduciarias,


Préstamos con garantías prendarias y Préstamos con garantías hipotecarias. (corto,
mediano y largo plazo)

Otras operaciones de inversión de recursos: Inversión en títulos emitidos por el


Estado, Inversión en Cédulas Hipotecarias, etc.

En el ambiente financiero también se utiliza la clasificación “Instituciones


Financieras” para denominar a las instituciones que facilitan servicios financieros a
sus clientes o miembros, siendo el servicio financiero más importante, el de
intermediación financiera (banca, cooperativas de ahorro y crédito, aseguradoras,
sociedades de inversión y fondos de pensión).

Sociedades Financieras (bancos de inversión)

Las Sociedades Financieras están reguladas por la Ley de Sociedades Financieras,


Decreto Ley 208 y sus modificaciones.

Definición: Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan


como intermediarios financieros especializados en operaciones de banca de
inversión y promueven la creación de empresas productivas mediante la captación
y canalización de recursos internos y externos de mediano y largo plazos; los que
invierten en estas empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o
participaciones; en forma indirecta, otorgándoles créditos para su organización,
ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión siempre que
promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.
Compañías Almacenadoras (Almacenes Generales de Depósito)

Los Almacenes Generales de Depósito son empresas auxiliares de crédito,


supervisadas por la Superintendencia de Bancos, que operan por mandato del
Decreto 1746 del Congreso de la República.

Naturaleza y Objeto: Los Almacenes Generales de Depósito son empresas


privadas que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en
forma de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la
conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta
ajena de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los
títulos-valor o títulos de crédito denominados Certificados de Depósito y Bonos de
Prenda, cuando así lo soliciten los interesados.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de Depósito


y Bonos de Prenda, los cuales son transferibles por simple endoso. Los primeros
acreditan la propiedad y depósito de las mercancías o productos y están destinados
a servir como instrumento de enajenación y transfieren a su adquiriente la propiedad
de dichas mercancías o productos. Los Bonos de Prenda representan el contrato
de préstamo con la consiguiente garantía de las mercancías o productos
depositados, y confieren por sí mismos los derechos y privilegios de un crédito
prendario.

FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS.


COMPAÑÍAS ASEGURADORAS (ASEGURADORAS)

Compañías de seguros (Aseguradoras)


Las Aseguradoras son intermediarios financieros que aceptan riesgos específicos
de personas y empresas y para el efecto emiten contratos a los que se les denomina
Pólizas de Seguros. Por la prestación de sus servicios cobran primas.

Los ramos de seguros que la legislación guatemalteca permite son:

Vida o personas: pago de una suma de dinero en caso de muerte o de


supervivencia del asegurado, incluye rentas vitalicias.

Daños: pago de una indemnización por eventos inciertos que causen daños,
pérdidas y perjuicios a un tercero, incluye accidentes personales, de salud, de
hospitalización y de caución.

Operan bajo la Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de


la República.
FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS.
CASAS DE CAMBIO

Casa de cambio
Definición:
Son intermediarios financieros que se dedican exclusivamente a la realización de
compra, venta y cambio de divisas; integradas por billetes y piezas metálicas
extranjeras, que no tienen curso legal en el país.

Para los efectos de la ley, las casas de cambio son aquellas sociedades anónimas
no bancarias que operen en el Mercado Institucional de Divisas. Las casas de
cambio para operar en tal mercado deberán ser autorizadas por la Junta Monetaria
y se rigen por el reglamento que para el efecto dicte dicha Junta.

La Superintendencia de Bancos ejerce la vigilancia e inspección de las casas de


cambio, en cuanto a sus operaciones cambiarias, y deberá observar las
disposiciones que para el efecto dicte la Junta Monetaria.

El costo de la vigilancia e inspección de las casas de cambio será determinado por


la Junta Monetaria y cubierto por dichas entidades.

Se rigen por la Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 2000-94 del Congreso
de la República de Guatemala y por la Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto
19-2002 del Congreso de la República.

Mercado institucional de divisas: el mercado institucional de divisas esta


constituido por el banco de Guatemala y por los bancos, las sociedades financieras
privadas, las bolsas de valores, las casas de cambio a que se refiere el articulo 3 de
la ley, así como por otras instituciones que disponga la junta monetaria. Para
propósitos de control estadístico, dichas entidades deben informar diariamente al
banco de Guatemala, en la forma que determine la junta monetaria, de las
operaciones de cambio que efectúen.

(Articulo 2, ley de libre negociación de divisas, decreto 2000-94 del congreso


de la república de Guatemala)

Entidades Fuera de Plaza. (Entidades Off-Shore)


Definición:
Son entidades constituidas y situadas en un denominado paraíso fiscal, las cuales
se encuentran reguladas por un régimen jurídico distinto o sea “extraterritorial”,
respecto al domicilio de sus socios. Son personas jurídicas, susceptibles de tener y
contar con un patrimonio propio, contraer derechos y obligaciones, con una
organización funcional debidamente estructurada, constituidas legalmente
conforme a las leyes de determinados países y cuyo objeto es el de desarrollar
actividades comerciales en otros lugares fuera de sus fronteras, en los cuales son
utilizadas (pero nunca en su país de origen o sea en el cual fueron constituidas).
Las entidades offshore ubicadas en algún paraíso fiscal se diferencian de las
sociedades anónimas radicadas en Guatemala en que, las primeras se constituyen
por razones meramente de índole fiscal, debido a que los paraísos fiscales cuentan
con una legislación más favorable en dicha materia, además, las entidades offshore
solo se benefician de esta legislación favorable si ejercen su actividad comercial
fuera del país en el cual se han constituido. Dentro de las entidades fuera de plaza,
existe la banca off-shore.

Banca Fuera de Plaza (Banca off-shore): Son intermediarios financieros


constituidos en un determinado paraíso fiscal o algún centro financiero
internacional, que realizan de forma preponderante transacciones bancarias que se
perfeccionan, consuman o producen sus efectos en el exterior entre quienes prestan
sus capitales a otros prestatarios extranjeros.

La gran mayoría de bancos offshore que se establecen en los denominados


paraísos fiscales son personas jurídicas, cuya nacionalidad es la del país que los
acoge y se encuentran bajo el ordenamiento jurídico de este. La banca offshore
cuenta con un régimen legal que determina su ámbito de funcionalidad dentro del
respectivo país en que se constituye, en las cuales se determinan normas mas
favorables en aspectos financieros, fiscales, monetarios y cambiarios.

La banca Off-Shore de Guatemala cubre ciertas necesidades bancarias, ya que


estas operaciones generan mayores intereses para los ahorrantes que los bancos
locales y para las personas que contraen créditos con los bancos offshore sus
costos en intereses son menores. La razón por la cual los intereses de la banca
offshore son menores radica en que estas trabajan con menos requisitos que la
banca local, no descuentan el diez por ciento de impuesto sobre intereses, no
desembolsas fondos en constituir agencias o sucursales, pueden trabajar con un
numero reducido de personas, y además no contribuyen al fondo de protección al
ahorro (FOPA).

Legislación aplicable. La legislación aplicable a la Banca Fuera de Plaza (Banca


Off-Shore), se encuentra contenida en la Ley de Bancos y Grupos Financieros,
Decreto 19-2002 del Congreso de la República.

Definición: se entenderá por entidades fuera de plaza o entidades off shore, a


aquellas entidades dedicadas principalmente a la intermediación financiera,
constituidas o registradas bajo leyes de un país extranjero, que realizan sus
actividades principalmente fuera de dicho país. (Articulo 112, ley de bancos y grupos
financieros, decreto 19-2002 del congreso de la república y sus reformas)

Requisitos para su funcionamiento: para operar en Guatemala, las entidades


fuera de plaza o entidades off shore deberán obtener la autorización de
funcionamiento de la junta directiva monetaria, previo dictamen de la
superintendencia de bancos, declarar que forman parte de un grupo financiero
de Guatemala y acreditar el cumplimiento de los requisitos siguientes:
1) Que incondicionalmente e irrevocablemente aceptan en forma escrita quedar
sujetas a la supervisión consolidada de la superintendencia de bancos de
Guatemala, en los términos señalados en el articulo 28 de la ley de bancos y
grupos financieros y a la legislación contra el lavado de dinero u otros activos
y para prevenir y reprimir el financiamiento del terrorismo.

2) Que presenten toda la información que le sea requerida por la


superintendencia de bancos y por el banco de Guatemala, la cual podrá ser
verificada en cualquier momento por la superintendencia de bancos. La
información sobre sus operaciones activas y contingentes deberá ser
representada en forma detallada. La información sobre las operaciones
pasivas deberá ser presentada en forma agregada y sin revelar la identidad
de los depositantes o inversionistas.

3) Que acredite ante la superintendencia de bancos de Guatemala, que autorizó


a las autoridades supervisoras de su país de origen para realizar intercambio
de información referente a ella.

4) Que las autoridades supervisoras bancarias de su país de origen apliquen


estándares prudenciales internacionales, al menos tan exigentes como los
vigentes en Guatemala, relativos, entre otros, a requerimientos mínimos
patrimoniales y de liquidez que fije la junta monetaria, a propuesta de la
superintendencia de bancos para estas entidades, y que podrán ser las
mismas o el equivalente, en su caso, de las aplicadas a los bancos
domiciliados en Guatemala.

5) Que comunique por escrito a sus depositantes, que los depósitos que estos
realicen no están cubiertos por el fondo para la protección del ahorro y que
el régimen legal aplicable a tales depósitos y otros pasivos será el del país
en que se constituyo o registro la entidad fuera de plaza o la entidad off shore.

6) Que tanto el valor de apertura de cada una de las cuentas de deposito como
el saldo promedio mensual de las mismas, no sea menor a diez mil dólares,
de los estados unidos de américa o su equivalente en otra moneda. En caso
la cuenta registre un saldo promedio inferior al establecido, durante dos
meses consecutivos, la misma deberá ser cancelada, debiendo informárselo
al depositante.
FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS.

Empresas Especializadas en Administración y Emisión de Tarjetas de Crédito:

Son intermediarios financieros que por medio de contratos conceden una apertura
de crédito, de tipo rotatorio, con una cuantía determinada, a favor de sus clientes
que pueden ser personas naturales o jurídicas, para que, con el uso de una tarjeta
plástica individual, puedan adquirir bienes o servicios de las empresas o
establecimientos afiliados, cuyos consumos serán cancelados al contado o a cierto
plazo convenido.

Legislación aplicable. El 4 de noviembre del año 2015, el Congreso de la


República aprobó el Decreto 7-2015 el que se denominó Ley de Tarjeta de Crédito,
la que entró en vigor el 8 de marzo del 2016. Dicha ley fue suspendida de manera
provisional por la Corte de Constitucionalidad el 30 de marzo del 2016. En el año
2019 fue suspendida definitivamente por la Corte de Constitucionalidad. Por aparte
con fecha 8 de marzo del año 2016, la Junta Monetaria emitió una serie de
reglamentos para normar la citada ley, los que fueron publicados el 14 de marzo del
2016.

Objeto: establecer el marco legal para regular las operaciones por medio de tarjetas
de crédito, de crédito y de compra-venta realizadas por su medio, y de las relaciones
entre emisor, operador, tarjetahabiente y afiliado.

Tarjeta de crédito: instrumento material, nominativo e intransferible, que contiene


dispositivos o medios magnéticos, electrónicos o de cualquier otra tecnología, que
le permite a la persona individual o jurídica, utilizar una línea de crédito, o como
medio de pago para la adquisición de bienes, servicios o para el retiro de dinero en
efectivo y otros servicios autorizados, y que le ha sido otorgada por un emisor.

Tarjetahabiente titular: persona individual o jurídica que celebra un contrato con el


emisor, en virtud del cual es habilitado para el uso de una línea de crédito por medio
de tarjeta de crédito.

Emisor: persona jurídica que otorga crédito, emite y administra tarjetas de crédito.

Operador: persona jurídica que proporciona los servicios relacionados con la


autorización y registro de las transacciones, administra los sistemas de autorización
y de afiliación de personas y/o establecimientos, así como otras actividades
relacionadas con las operaciones de tarjeta de crédito.
FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS SUPERVISADOS.
EMPRESAS DE ARRENDAMIENTO FINANCIERO Y EMPRESAS DE
FACTORAJE

Empresas de Arrendamiento Financiero:


Las empresas que se dedican a prestar el servicio de arrendamiento financiero o
leasing financiero, son aquellas que financian la adquisición de activos de largo
plazo por parte de las empresas interesadas. En los contratos de arrendamiento se
establece una opción de compra. La empresa que otorga el arrendamiento cobra
una cuota periódica a la empresa arrendataria, la que es similar a un arrendamiento
financiero.

Empresas de Factoraje: Son empresas denominadas “Factores” que asumen los


servicios de gestión administrativa y los riesgos financieros de los distintos clientes
que les venden en firme saldos deudores de cuentas o documentos por cobrar hasta
por el 100%. Para el efecto ganan una comisión sobre los saldos comprados.

En el año 2018 el Congreso de la República aprobó el decreto 1-2018, Ley de


Factoraje o Descuento, el cual fomenta la inversión en el país. Esta legislación es
complementaria a la legislación financiera general.

Legislación aplicable a las empresas de arrendamiento financiero y empresas


de factoraje:

La legislación aplicable a las empresas de arrendamiento financiero y empresas de


factoraje se encuentra contenida en la ley de bancos y grupos financieros, decreto
19-2002 del congreso de la república, de la cual se presenta un breve resumen.

El 10 de febrero de 2021, con 101 votos a favor el Congreso de la República aprobó


el Decreto 2-2021 sobre la Ley de Leasing. Esta ley regula los contratos de
arrendamiento con opción de compra para bienes muebles e inmuebles.

Legislación aplicable a empresas especializadas en servicios financieros:

Las empresas especializadas en servicios financieros, que sean parte de grupos


financieros, están sometidas a supervisión consolidad por parte de la
superintendencia de bancos. Cada una de estas empresas deberá tener como
objeto social exclusivo, uno o más de los siguientes.

1) Emitir y administrar tarjetas de crédito


2) Realizar operaciones de arrendamiento financiero
3) Realizar operaciones de factoraje
4) Otros que califique la junta monetaria, previo dictamen de la
superintendencia de bancos.

(artículo 36 de la ley de bancos y grupos financieros, decreto 19-2002 del congreso


de la república.
Actualmente se encuentran en discusión en el congreso de la república dos
iniciativas de ley para regular el contrato de factoraje y de descuento y el contrato
de arrendamiento financiero y arrendamiento operativo (iniciativas 4895 y 4896)

Financiamiento de operaciones de las empresas especializadas em servicios


financieros:

Las empresas especializadas en servicios financieros podrán financiar sus


operaciones con recursos provenientes de su propio capital, de crédito bancario y
de la creación y colocación de títulos de valores en oferta publica bursátil, siempre
que los mismos no sean susceptibles de redención anticipada, que sean creados
en serie y que los títulos tengan las mismas características cuando formen parte de
la misma serie, y otras fuentes de financiamiento que sean autorizadas por la junta
monetaria.

(articulo 37 de la ley de bancos y grupos financieros, decreto 19-2002 del congreso


de la república.)

FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. CALIFICADORAS DE


RIESGO (AGENCIAS DE CALIFICACIÓN DE RIESGOS, AGENCIAS DE
CLASIFICACIÓN DE CRÉDITOS, AGENCIAS DE CALIFICACIÓN, CREDIT
RATING AGENCIES

Calificadoras de riesgo (agencias de calificación de riesgos, agencias de


clasificación de créditos, agencias de calificación, credit rating agencies)

Son entidades que, por cuenta de un cliente, calculan los niveles de riesgo de ciertos
títulos o activos financieros emitidos por empresas o gobiernos, a los que les dan
una calificación.

Las agencias líderes en medir el riesgo soberano y corporativo son: Standard &
Poor’s, Moody's Investirse Service, Fitch Ratings y Phelps Credit Rating Company.

Calificación de riesgos de ofertas públicas de títulos por parte de emisores


del sector privado no bancario:

Es una opinión emitida por una entidad calificadora de riesgo, en cuanto a la


situación financiera de un emisor, todo ello con arreglo a las prescripciones técnicas
reconocidas a nivel internacional. Las calificadoras de riesgo se inscribirán en el
registro de mercado de valores y mercancías, cumpliendo con los mismos requisitos
aplicables a los agentes de valores. Toda oferta publica de valores, bursátil o
extrabursátil, deberá contener información veraz sobre los valores objeto de la
misma y la situación financiera del emisor. En aquellos casos en que, por
disposición de un emisor, se haya emitido una calificación de riesgo sobre su
situación financiera, la bolsa en que se realice la emisión tendrá la obligación de
divulgar dicha calificación y sus actualizaciones.
Calificación de riesgo de los Bancos y Grupos Financieros:
Los bancos, las sociedades financieras y las entidades fuera de plaza o entidades
off shore, deberán obtener anualmente una calificación de riesgo otorgada por una
empresa calificadora de riesgo reconocida por la Comisión de Bolsa y Valores de
los Estados Unidos de América (Securities and Exchange Commission -SEC-) o
representantes de éstas que realicen calificaciones a nivel regional, u otras
calificadoras de riesgo que cumplan estándares equivalentes. En todos los casos,
las calificadoras de riesgo deberán registrarse en la Superintendencia de Bancos
conforme a las instrucciones generales que ésta emita. El reporte de la calificación
otorgada por la calificadora deberá ser enviado al ente supervisor y la calificación
actualizada deberá ser publicada por la entidad calificada con la gradualidad que
establezca la junta monetaria.

FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

Intermediarios Financieros No Supervisados: Sociedades de Inversión

Son intermediarios especializados en la administración de fondos de inversión, los


cuales integran con carteras de acciones, bonos y otros activos, que adquieren en
nombre de grupos de inversionistas

Cada inversionista tiene derecho a una parte alícuota del fondo a que pertenezca.
La Sociedad de inversión mantiene un registro permanente de cuánto le
corresponde a cada inversionista y reinvierte los fondos en administración de
acuerdo con las reglas establecidas para el manejo de cada uno de los fondos que
administra.

Estas sociedades ofrecen su conocimiento de los mercados para hacer las


combinaciones de títulos de inversión que optimicen las inversiones (rendimiento-
riesgo). A estas combinaciones se les denomina “diversificación”.

Estas sociedades de inversión por prestar sus servicios a los inversionistas les
cobran una comisión por transacción realizada. Se constituyen como Sociedades
Anònimas de Capital Variable (S. A. de C. V.)

FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS.

Intermediarios Financieros No Supervisados: Fondos de Pensión:


Son intermediarios cuya función principal es la de reponer los ingresos que una
persona individual tenía antes de retirarse de su empleo por vejez o invalidez.

Los Fondos de Pensión y las Sociedades de Inversión se analizarán con más detalle
en la unidad cuatro, semana cuatro.
INTERMEDIARIOS FINANCIEROS: LEGISLACIÓN GENERAL APLICABLE

REGULACIONES A QUE ESTAN AFECTOS LOS INTERMEDIARIOS


FINANCIEROS SUPERVISADOS Y NO SUPERVISADOS:

La superintendencia de bancos supervisa al segmento financiero regulado, el


cual está conformado por instituciones que han sido autorizadas por el
estado. Este segmento abarca a un sector bancario y a uno no bancario.

El sector bancario incluye a los bancos comerciales y a las sociedades financieras


(banca de inversión).

El sector no bancario incluye a entidades que se rigen por leyes específicas, tales
como los almacenes generales de depósito, compañías de seguros, casas de
cambio y el instituto de fomento de hipotecas aseguradas.

Por otro lado, existe el segmento financiero no supervisado, el cual esta conformado
por instituciones que han sido autorizadas por el estado, pero que no están bajo la
tutela de ningún organismo supervisor del ámbito financiero. El sector no
supervisado incluye entre otras a: cooperativas de ahorro y crédito, fondos de
pensiones, etc.
UNIDAD TRES, SEMANA TRES CAPITULO #3
Intermediarios Financieros: Instituciones Bancarias y otras Entidades
Supervisadas Afines

INTERMEDIARIOS FINANCIEROS-INSTITUCIONES FINANCIERAS

A las instituciones que conforman la mayor cantidad de intermediarios financieros y


que integran el mayor monto en volumen de operaciones, se les denomina
Instituciones Financieras que son aquellas que facilitan servicios financieros a sus
clientes o miembros. La mayoría están reguladas por el Estado.

En esta unidad describiremos las principales instituciones que conforman los


intermediarios financieros regulados o supervisados, siendo éstas: Instituciones
Bancarias, Sociedades Financieras, Almacenes Generales de Depósito y
Compañías Aseguradoras.

INSTITUCIONES FINANCIERAS: que son aquellas que facilitan servicios


financieros a sus clientes o miembros. La mayor parte de estas instituciones
financieras están reguladas por el estado. Los integrantes más importantes de la
categoría instituciones financieras son las instituciones bancarias, las sociedades
financieras, las compañías de seguros, los almacenes generales de deposito y otras
menos relevantes. También forman parte de esta categoría otras instituciones que
no son reguladas, tales como las cooperativas de ahorro y crédito, las sociedades
de inversión, los fondos mutuos, los fondos de pensión.

Los intermediarios financieros son el conjunto de instituciones especializadas que


median entre los prestamistas (personas y entidades que generan excedentes de
recursos) y los prestatarios (personas y entidades que demandan los recursos).

Entidades Reguladas: instituciones bancarias, sociedades financieras (banca de


inversión), compañías de seguros, almacenes generales de depósito y otras menos
relevantes.

Entidades No reguladas: Cooperativas de Ahorro y Crédito, Sociedades de


Inversión, Fondos Mutuos, Fondos de Pensión, etc.

FUNCIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Las instituciones financieras reúnen las siguientes características:

Proveen servicios de intermediación entre oferentes y demandantes de recursos.

Son las responsables de la transferencia de recursos recibidos de los oferentes


hacia los demandantes de dichos recursos.
Facilitan el flujo de recursos a través de la economía, pues permiten que los ahorros
de los oferentes se utilicen para financiar las actividades de inversión de los
demandantes.

1) Proveen servicios como intermediarios entre oferentes y demandantes de


recursos.

2) Son las responsables de la transferencia de recursos recibidos de los


depositantes hacia las empresas o personas que necesiten esos fondos.

3) Facilitan el flujo de dinero a través de la economía, pues permiten que los


ahorros se utilicen para financiar inversiones a través de préstamos de
diferente naturaleza y plazo.

OPERACIONES ACTIVAS Y PASIVAS QUE LLEVAN A CABO LAS


INSTITUCIONES FINANCIERAS

Administración de activos y pasivos por parte de las instituciones financieras:

Los recursos que captan las instituciones de los oferentes se registran como Pasivo
y usualmente pagan intereses por su uso.

Los recursos que invierten las instituciones financieras se registran como Activo y
usualmente la entidad cobra intereses y comisiones por servicio.

Por aparte las instituciones financieras realizan otro tipo de operaciones activas y
pasivas en las que usualmente devengan comisiones. La principal fuente de
rentabilidad de este tipo de instituciones se da por el Spread.

Los recursos que captan las instituciones financieras de los oferentes se registran
como Pasivo y usualmente pagan intereses por su uso.

Los recursos que invierten las instituciones financieras se registran como Activo y
usualmente estas instituciones cobran intereses y comisiones por servicio.

Las instituciones financieras realizan otro tipo de operaciones activas y pasivas en


las que usualmente devengan comisiones.

Adicionalmente las instituciones financieras realizan operaciones de confianza, las


cuales registran como “cuentas de orden”.

La principal fuente de rentabilidad de este tipo de instituciones se da por el Spread


(*). (*) (
Spread: Diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de un activo
financiero o bien es la diferencia entre la tasa de interés de colocación y la tasa de
interés de captación.

REGLAMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS

Existen organismos nacionales e internacionales con diferentes objetivos, creados


para velar por el buen funcionamiento de las instituciones financieras, y para darle
seguridad y estabilidad al sistema financiero.

Uno de los objetivos principales de estos organismos es el de regular, vigilar,


supervisar y sancionar en caso de incumplimiento a las instituciones financieras a
las que supervisan.

Entre los organismos que reglamentan a las instituciones financieras nacionales se


menciona a los siguientes: Superintendencia de Bancos, Junta Monetaria, Instituto
de Cooperativas, etc.

Las instituciones financieras reguladas se rigen en Guatemala por la ley de


bancos y grupos financieros, la cual se encuentra contenida en el decreto 19-
2002 del congreso de la republica de Guatemala, con el objeto de regular lo
relativo a la creación, organización, fusión, actividades, operaciones,
funcionamiento, suspensión de operaciones y liquidación de bancos y grupos
financieros.

INSTITUCIONES BANCARIAS INTERMEDIACIÓN FINANCIERA EN


GUATEMALA

Para efectos de la ley de bancos y grupos financieros, la denominación ´´bancos´´


comprende a los bancos constituidos en el país y a las sucursales de bancos
extranjeros establecidas en Guatemala

Intermediación financiera bancaria:


Los bancos autorizados conforme la ley llevan a cabo intermediación financiera
bancaria, la cual consiste en la realización habitual, en forma pública o privada, de
actividades que consistan en la captación de dinero, o cualquier instrumento
representativo del mismo, del público, tales como la recepción de depósitos,
colocación de bonos, títulos u otras obligaciones, destinándolo al financiamiento de
cualquier naturaleza, sin importar la forma jurídica que adopten dichas captaciones
y financiamientos.

Se exceptúan las entidades que reciban depósitos o aportaciones de sus asociados


y de terceros, tales como las cooperativas, las sociedades mutualistas, las
asociaciones comunitarias de desarrollo, empresas comunitarias asociativas,
organizaciones no gubernamentales y organizaciones privadas de desarrollo, entre
otras, y que sean normadas por leyes especiales.
Los bancos, las sociedades financieras, los bancos de ahorro y préstamo para la
vivienda familiar, los grupos financieros, y las empresas que conforman a estos
últimos, y las oficinas de representación de bancos extranjeros se rigen, en su
orden, por sus leyes específicas, por la Ley de Bancos y Grupos Financieros, por
las disposiciones emitidas por la Junta Monetaria y, en lo que fuere aplicable, por la
Ley Orgánica del Banco de Guatemala, la Ley Monetaria y la Ley de Supervisión
Financiera. (Artículos: 1, 3, 4, 5, Ley de Bancos y Grupos Financieros).

INTEGRACIÓN DEL CAPITAL DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

El capital social de las instituciones bancarias se divide y representa por acciones


nominativas.

El monto mínimo de capital pagado inicial es establecido periódicamente por la


Superintendencia de Bancos dentro de los mecanismos aprobados por la Junta
Monetaria.

El capital social de los bancos nacionales estará dividido y representado por


acciones, las cuales deben ser nominativas. El monto mínimo de capital pagado
inicial de los bancos y sucursales de bancos extranjeros que se constituyan o se
establezcan en el territorio nacional, será fijado por la superintendencia de bancos
con base en el mecanismo aprobado por la junta monetaria. El monto mínimo de
capital pagado inicial será revisado por la superintendencia de bancos, por lo menos
cada año, quien publicará en el diario oficial el monto de capital pagado inicial
determinado. Dicho capital debe ser cubierto totalmente en efectivo.

INSTITUCIONES FINANCIERAS-GRUPO FINANCIERO

Autorización y organización de grupos financieros:

Conforme la legislación vigente se denomina ´´grupo financiero´´ a la


agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan actividades de
naturaleza financiera, de las cuales una de ellas deberá ser banco, entre las
cuales existe control común por relaciones de propiedad, administración o
uso de imagen corporativa, o bien sin existir estas relaciones, según acuerdo,
deciden el control común. La empresa que tenga como accionistas a
empresas de distintos grupos financieros, sin que sea posible determinar cuál
de estas ejerce el control de ella, formará parte de los grupos con los que
deberá consolidarse financieramente de conformidad con lo que al respecto
indican las normas contables correspondientes.

Los grupos financieros deberán organizarse bajo el control común de una


empresa controladora constituida en Guatemala específicamente para ese
propósito, o de una empresa responsable del grupo financiero, que será el
banco; en este ultimo caso, conforme la estructura organizativa autorizada
por la junta monetaria.
Grupo Financiero: Agrupación de dos o más personas jurídicas que realizan
actividades de naturaleza financiera, de las cuales una de ellas debe ser banco,
bajo un control común.

CUMPLIMIENTO DE NORMAS CONTABLES, DE INFORMACIÓN Y AUDITORIA


EXTERNA POR PARTE DE LAS INSTITUCIONES BANCARIAS

La Junta Monetaria norma de manera general las operaciones contables, la


información que deberá divulgarse al público y los requisitos mínimos que deben
incorporarse en la contratación y alcance de las auditorías externas de las
instituciones bancarias; asimismo se norma que los auditores externos estén
debidamente inscritos en el registro que para el efecto lleva la Superintendencia de
Bancos.

REGULACIONES QUE ESTÁN AFECTAS LAS INSTITUCIONES BANCARIAS (1)

Operaciones y servicios que ofrecen las instituciones bancarias:

Los bancos autorizados podrán efectuar las operaciones en moneda nacional o


extranjera y prestar los servicios siguientes:

Operaciones pasivas:
1) Recibir depósitos monetarios
2) Recibir depósitos a plazo
3) Recibir depósitos de ahorro
4) Crear y negociar bonos y pagares, previa autorización de la junta monetaria
5) Obtener financiamiento del banco de guatemala, conforme la ley orgánica de
este
6) Obtener créditos de bancos nacionales y extranjeros
7) Crear y negociar obligaciones convertibles
8) Crear y negociar obligaciones subordinadas
9) Realizar operaciones de reporto como reportado

Operaciones activas:
1) Otorgar créditos
2) Realizar descuento de documentos
3) Otorgar financiamiento en operaciones de cartas de crédito
4) Conceder anticipos para exportación
5) Emitir y operar tarjeta de crédito
6) Realizar arrendamiento financiero
7) Realizar factoraje
8) Invertir en títulos valores emitidos y garantizados por ele estado, por los
bancos autorizados de conformidad con la ley respectiva o por entidades
privadas.
9) Adquirir y conservar la propiedad de bienes inmuebles o muebles, siempre
que sean para su uso
10) Constituir depósitos en otros bancos del país y en bancos extranjeros
11) Realizar operaciones de reporto como reportador.

Operaciones de confianza:

1) Cobrar y pagar por cuenta ajena


2) Recibir depósitos con opción de inversiones financieras
3) Comprar y vender títulos por cuenta ajena
4) Servir de agente financiero, encargándose del servicio de la deuda, pago de
intereses, comisiones y amortizaciones.

Pasivos contingentes:

a) Otorgar garantías
b) Prestar avales
c) Otorgar fianzas
d) Emitir o confirmar cartas de credito

Servicios:

a) Actuar como funcionario


b) Comprar y vender moneda extranjera, tanto en efectivo como en documentos
c) Apertura de cartas de crédito
d) Efectuar operaciones de cobranza
e) Realizar transferencia de fondos
f) Arrendar cajillas de seguridad

TASAS DE INTERÉS, COMISIONES Y RECARGOS COBRADOS POR LAS


INSTITUCIONES BANCARIAS:

TASA EFECTIVA ANUAL EQUIVALENTE (TAE)

Los bancos autorizados conforme las leyes respectivas pactarán libremente con los
usuarios las tasas de interés, comisiones y demás cargos que apliquen en sus
operaciones y servicios. En ningún caso podrán cargarse comisiones o gastos por
servicios que no correspondan a servicios efectivamente prestados o gastos
habidos. En todos los contratos de índole financiera que los bancos suscriban,
deberán hacer constar, de forma expresa, la tasa efectiva anual equivalente, así
como los cambios que se dieran a ésta.

HORARIO DE OPERACIONES Y SERVICIOS CON EL PÚBLICO


Los bancos deberán realizar sus operaciones y prestar sus servicios al público en
el horario que hayan determinado. Los horarios establecidos y los cambios que se
efectúen deberán comunicarse a la Superintendencia de Bancos, por lo menos con
cinco días de anticipación a la entrada en vigencia de los mismos.
Toda interrupción o suspensión general de operaciones y prestación de servicios de
un banco solo podrá ser realizada previa comunicación al público y autorización de
la superintendencia de bancos.

CONCESIÓN DE FINANCIAMIENTO (OPERACIONES ACTIVAS):


Los bancos, previo a la concesión de créditos, deben cerciorarse razonablemente
que los solicitantes tengan la capacidad de generar flujos de fondos suficientes para
atender el pago oportuno de sus obligaciones dentro del plazo del contrato.
Asimismo, deberán hacer un seguimiento adecuado a la evolución de la capacidad
de pago del deudor o deudores durante la vigencia del financiamiento.

Los bancos exigirán a los solicitantes de financiamiento y a sus deudores, como


mínimo, la información que determine la Junta Monetaria mediante disposiciones de
carácter general que dicte para el efecto.

Resolución junta monetaria, JM 96-2005 reglamento para la administración del


riesgo de crédito.

Si con la posterioridad a la concesión del financiamiento el banco comprobare


falsedad en la declaración y documentación proporcionada por el deudor o
deudores, podrá dar por vencido el plazo y exigir extrajudicialmente o judicialmente
el cumplimiento inmediato de la obligación.

En el proceso de concesión y durante la vigencia del crédito, el banco deberá


requerir del deudor toda la información y acceso que le permita continuamente
evaluar la capacidad de un pago de este. La superintendencia de bancos podrá,
cuando los estime necesario, evaluar la capacidad de pago de los deudores, para
cuyo efecto el banco deberá poner a disposición de la misma, la información y toda
la documentación que esta le requiera.

Toda prorroga de un crédito debe ser expresa. El plazo del crédito no se entenderá
prorrogado por la simple espera o el hecho de recibir abonos al principal o el pago
total o parcial de los intereses vencidos.

La prórroga o cancelación de las obligaciones es favor de los bancos, sean o no


hipotecarias, podrá hacerse por medio de razón al pie del documento respectivo,
puesta por quien tenga facultad legal para hacerlo.
REGULACIONES A QUE ESTÁN AFECTAS LAS INSTITUCIONES BANCARIAS
(2)

CONCESIÓN DE FINANCIAMIENTO (OPERACIONES ACTIVAS):

(Resolución Junta Monetaria, JM 47-2022, Reglamento para la Administración del


Riesgo de Crédito). Este nuevo reglamento entrará en vigor el 1 de enero 2023, y
sustituye al aprobado mediante Resolución de Junta Monetaria No. 93-2005.)

Si con posterioridad a la concesión del financiamiento el banco comprobare falsedad


en la declaración y documentación proporcionada por el deudor o deudores, podrá
dar por vencido el plazo y exigir extrajudicialmente o judicialmente el cumplimiento
inmediato de la obligación.

En el proceso de concesión y durante la vigencia del crédito, el banco deberá


requerir del deudor toda la información y acceso que le permita continuamente
evaluar la capacidad de pago de éste. La Superintendencia de Bancos podrá,
cuando lo estime necesario, evaluar la capacidad de pago de los deudores, para
cuyo efecto el banco deberá poner a disposición de la misma, la información y toda
la documentación que ésta le requiera.

Toda prórroga de un crédito debe ser expresa. El plazo del crédito no se entenderá
prorrogado por la simple espera o el hecho de recibir abonos al principal o el pago
total o parcial de los intereses vencidos.

La prórroga o cancelación de las obligaciones en favor de los bancos, sean o no


hipotecarias, podrá hacerse por medio de razón al pie del documento respectivo,
puesta por quien tenga facultad legal para hacerlo.

Tal razón con legalización de firma por Notario será instrumento suficiente para que
el registro respectivo haga la operación correspondiente.

REGULACIONES A QUE ESTÁN AFECTAS LAS INSTITUCIONES BANCARIAS


(3)

GARANTÍAS SOLICITADAS (OPERACIONES ACTIVAS): -GARANTÍAS


FIDUCIARIAS, PRENDARIAS (70%), HIPOTECARIAS (80%)

(Resolución Junta Monetaria, JM 47-2022 Reglamento para la Administración del


Riesgo de Crédito).

Los créditos que conceden los bancos deberán estar respaldados por una adecuada
garantía fiduciaria, hipotecaria, prendaria o una combinación de estas u otras
garantías mobiliarios.
Los créditos sujetos a garantía real no podrán exceder del setenta por ciento del
valor de las garantías prendarias, ni del ochenta por ciento (80%) del valor de las
garantías hipotecarias.

CALIFICACIÓN DE RIESGO: Por medio de calificadoras reconocidas

Los bancos, las sociedades financieras y las entidades fuera de plaza o entidades
off shore, deberán obtener anualmente una calificación de riesgo otorgada por una
empresa calificadora de riesgo reconocida por la Comisión de Bolsa y Valores de
los Estados Unidos de América (Securities and Exchange Commission -SEC-) o
representantes de éstas que realicen calificaciones a nivel regional, u otras
calificadoras de riesgo que cumplan estándares equivalentes. En todos los casos,
las calificadoras de riesgo deberán registrarse en la Superintendencia de Bancos
conforme a las instrucciones generales que ésta emita.

La calificación de riesgo es una opinión que emite, bajo su estricta responsabilidad,


la empresa calificadora, referida a un periodo determinado, en cuanto a la capacidad
financiera en general de la entidad calificada para cumplir con sus obligaciones, sin
comprometer al Estado, cuya función de vigilancia e inspección corresponde, con
exclusividad, a la Superintendencia de Bancos.

REGULACIONES A QUE ESTÁN AFECTAS LAS INSTITUCIONES BANCARIAS


(4)

ADECUACIÓN DEL CAPITAL Y RESERVAS DE CAPITAL:

Patrimonio Requerido (-) Patrimonio Computable= Posición Patrimonial


Patrimonio Requerido:

Los bancos y las sociedades financieras deberán mantener permanentemente un


monto mínimo de patrimonio en relación con su exposición a los riesgos de crédito,
de mercado y otros riesgos, de acuerdo con las regulaciones de carácter general
que para el efecto emita la Junta Monetaria.

El monto mínimo del patrimonio requerido para exposición de los riesgos


indicados y las ponderaciones respectivas serán fijados por la Junta
Monetaria. Dicho monto no podrá ser menor al equivalente del diez por ciento
(10%) de los activos y contingencias, ambos ponderados de acuerdo a su
riesgo. Las ponderaciones se determinarán por regulación de carácter general de
la Junta Monetaria con base en las mejores prácticas internacionales. En todo caso,
cualquier modificación a los montos mínimos requeridos y a las ponderaciones del
riesgo se aplicará en forma gradual y será notificada con prudente anticipación.
Patrimonio computable. El patrimonio computable de un banco será la suma del
capital primario más el capital complementario, deduciendo de la misma las
inversiones en acciones de bancos nacionales y extranjeros, sociedades
financieras, compañías aseguradoras, almacenes generales de depósito, empresas
especializadas de servicios financieros, casas de bolsa, entidades fuera de plaza o
entidades off shore, empresas de apoyo al giro bancario cuando se posea en éstas
como mínimo el veinticinco por ciento (25%) de su capital y el capital asignado a las
sucursales en el exterior. …

El capital complementario será aceptable como parte del patrimonio computable


hasta por la suma del capital primario.

El capital primario se integra por:

a) El capital pagado
b) La reserva legal
c) Las reservas de naturaleza permanente provenientes de utilidades retenidas
d) Otras aportaciones permanentes de capital
e) Las aportaciones del estado en el caso de los bancos estatales.

El capital complementario se integra por:

a) las ganancias del ejercicio


b) las ganancias de ejercicios anteriores
c) el superávit por revaluación de activos, hasta el cincuenta por ciento (50%)
del capital primario, el cual no se podrá distribuir hasta que se venda el activo
revaluado.
d) Otras reservas de capital
e) Instrumentos de deuda convertible en acciones.
f) Deuda subordinada contratada a plazo mayor de cinco años, hasta el
cincuenta por ciento (50%) del capital primario. Para efectos del cómputo de
la deuda subordinada dentro del capital complementario, durante los últimos
cinco años para su vencimiento, se aplicará un factor de descuento
acumulativo anual de veinte por ciento (20%).
g) Bonos que combinen características de deuda y capital
h) Otros componentes que, con base en estándares internacionales, determine
la junta monetaria, previo dictamen de la superintendencia de bancos.

Las perdidas acumuladas y las del ejercicio corriente, y las reservas especificas
para activos determinados de dudosa recuperación, se deducirán, en primer
término, del capital complementario y en caso de resultar insuficiente, del capital
primario.

La junta monetaria a propuesta de la superintendencia de bancos y con base en


estándares internacionales, podrá determinar las características que deben reunir
los componentes del capital complementario.
Posición patrimonial. La posición patrimonial será la diferencia entre el patrimonio
computable y el patrimonio requerido, debiendo mantenerse un patrimonio
computable no menor a la suma del patrimonio requerido

REGULACIONES A QUE ESTÁN AFECTAS LAS INSTITUCIONES BANCARIAS


(5) –

ENCAJE BANCARIO:

Encaje Requerido (-) Encaje Computable = Posición de Encaje (Depósito legal)

El Encaje bancario forma parte de los instrumentos de política monetaria que el


Banco de Guatemala tiene a su alcance para regular la liquidez interna.

Los depósitos bancarios están sujetos a encaje bancario, el cual se calculará, en


moneda nacional o extranjera, como un porcentaje de la totalidad de tales depósitos.
Este encaje bancario deberá mantenerse constantemente en forma de depósitos de
inmediata exigibilidad en el Banco de Guatemala, de fondos en efectivo en las cajas
de los Bancos, y, cuando las circunstancias lo ameriten, de inversiones líquidas en
títulos, documentos o valores nacionales o extranjeros, de acuerdo con los
reglamentos que para el efecto emita la Junta Monetaria.

De igual manera están sujetos a encaje bancario otras operaciones pasivas,


contingentes o de servicios que realicen los bancos, incluyendo las operaciones
derivadas de fideicomisos en las que participe un Banco como fiduciario, cuando
con estas operaciones, a juicio de la Junta Monetaria, previo informe de la
Superintendencia de Bancos, se elude el encaje bancario. El encaje bancario no es
embargable.

Depósito legal. Las operaciones pasivas, contingentes o de servicio que realicen


las entidades que, sin ser un banco, conforman un grupo financiero, así como las
sociedades financieras sujetas a la vigilancia e inspección de la Superintendencia
de Bancos que no formen parte de un grupo financiero, estarán sujetas a un
depósito legal cuando la Junta Monetaria, previo informe de la Superintendencia de
Bancos, estime que tales operaciones constituyen captaciones de recursos
financieros de naturaleza similar a las indicadas anteriormente.

Dicho depósito legal se calculará en moneda nacional o extranjera, como un


porcentaje del monto total de dichas operaciones, que deberá mantenerse
constantemente en forma de depósitos de inmediata exigibilidad en el Banco de
Guatemala, o de inversiones liquidas en títulos, documentos o valores, nacionales
o extranjeros, de acuerdo con los reglamentos que para el efecto emita la Junta
Monetaria. El depósito legal no es embargable.
Reglamentación del encaje bancario y del depósito legal: la junta monetaria
reglamentara, de manera general y uniforme, el encaje bancario y el deposito legal.

La reglamentación deberá contener fundamentalmente los aspectos


siguientes:

a) Composición y forma de constitución en moneda nacional o en moneda


extranjera
b) Porcentaje. Cuando la junta monetaria determine la modificación del mismo,
tal modificación se aplicará en forma gradual y se notificara con prudente
anticipación.
c) Base de cómputo
d) Periodo de cómputo, el cual no podrá ser menor de catorce (14) días
calendario
e) Posición, para cuyo cálculo normalmente las entidades de que se trate
podrán compensar las deficiencias de encaje o deposito legal, en uno o más
días del período de cómputo, con los excesos de encaje o deposito legal,
según corresponda.
f) Limites a la intensidad o a la frecuencia de las deficiencias de encaje o de
deposito legal en el periodo de cómputo.
g) Remuneración, cuando la junta monetaria lo estime conveniente, de una
parte, o del total del encaje o del deposito legal. En ningún caso podrá ser
mayor a la tasa ponderada promedio pasiva que prevalezca en el mercado
bancario.

FONDO PARA LA PROTECCIÓN DEL AHORRO (FOPA)

Creación y objeto. La ley de Bancos y Grupos Financieros dio origen al Fondo para
la Protección del Ahorro, con el objeto de garantizar a los depositantes en el sistema
bancario la recuperación de sus depósitos.

Las fuentes de financiamiento del Fondo para la Protección del Ahorro estarán
constituidas por:

I. Las cuotas que obligatoriamente deberán aportar los bancos nacionales y


sucursales de bancos extranjeros.

II. Los rendimientos de las inversiones de los recursos del Fondo para la Protección
del Ahorro, multas e intereses.

III. Los recursos en efectivo que se obtengan en virtud del proceso de liquidación
del banco de que se trate, con motivo de la subrogación de derechos del banco
liquidado.

IV. Los recursos en efectivo que se obtengan de la venta de los activos que le
hubieren sido adjudicados al Fondo para la Protección del Ahorro, en virtud del
proceso de liquidación del banco de que se trate, con motivo de la subrogación de
derechos del banco liquidado.

V. Los aportes del Estado, para fortalecer la posición financiera de dicho Fondo o
para que éste pueda cumplir las obligaciones a que se refiere el artículo 87, a
requerimiento del Banco de Guatemala, como administrador del Fondo para la
Protección del Ahorro.

Cobertura del FOPA: el fondo para la protección del ahorro cubrirá hasta un monto
de veinte mil quetzales, o su equivalente en moneda extranjera, por persona
individual o jurídica que tenga depósitos constituidos en un banco privado nacional
o sucursal de banco extranjero. Para tal efecto se excluirán los intereses pendientes
de capitalización, y las cuentas mancomunadas se entenderán abiertas por una sola
persona, individual o jurídica, excepto en aquellas en las que uno de los titulares
será diferente, en cuyo caso las mismas estarán cubiertas en los términos de este
titulo.

SOCIEDADES FINANCIERAS (BANCA O BANCOS DE INVERSIÓN)

Las sociedades financieras están reguladas por la ley de sociedades


financieras, decreto ley 208 y sus modificaciones.

Las sociedades financieras:


Son instituciones bancarias que actúan como intermediarios financieros
especializados en operaciones de banca de inversión y promueven la creación de
empresas productivas mediante la captación y canalización de recursos de mediano
y largo plazo, los que invierten en estas empresas ya sea en forma directa
adquiriendo acciones o participaciones, en forma indirecta, otorgándoles créditos
para su organización, ampliación y desarrollo, modificación, transformación o fusión,
siempre que promuevan el desarrollo y diversificación de la producción.

Solamente las instituciones autorizadas conforme la ley podrán operar como


sociedades financieras y usar en su denominación, en su nombre comercial o en la
descripción de sus negocios, la palabra "Financiera" u otras denominaciones
derivadas de dicho término, que califiquen sus actividades como de esta índole.

Las instituciones a que se refiere la ley de creación no podrán otorgar créditos, ni


de otro modo financiar a empresas domiciliadas fuera de los países que forman la
Comunidad Económica Centroamericana. (Artículo 1º. Ley de Sociedades
Financieras, Decreto Ley 208 y modificación por medio del Decreto 10-86).

Descripción de operaciones: las sociedades financieras podrán realizar las


siguientes operaciones que promuevan el desarrollo y la diversificación de la
producción nacional:

a) Llevar a cabo la organización, modificación, ampliación, transformación y


fusión de empresas.
b) Suscribir, adquirir, mantener en cartera y negociar acciones o participaciones
en cualesquiera de las empresas a que se refiere el inciso anterior, siempre
que se trate de sociedades anónimas o de responsabilidad limitada.

c) Emitir por cuenta propia, títulos y valores que tengan por objeto captar
recursos del publico para financiar las operaciones activas contempladas en
su ley de creación. Las características de las emisiones, tales como el plazo,
tasa de interés, clase de titulo o valor u otras, a que se refiere este inciso,
serán aprobadas previamente por la junta monetaria en cada caso.

d) Colocar obligaciones emitidas por terceros y prestar su garantía para el pago


de capital e intereses. La junta monetaria señalara con carácter general las
condiciones en que deben prestarse esta clase de garantías

e) Actuar como fiduciario

f) Actuar como agente y representante común de obligacionistas

g) Comprar, mantener en cartera, vender y en general operar con valores


públicos y privados de la comunidad económica centroamericana

h) Otorgar créditos a mediano y largo plazo

i) Otorgar préstamos con garantía de documentos que provengan de


operaciones de venta a plazos de bienes muebles, cuando se refieran a
empresas que puedan ser financiadas por estas instituciones.

j) Otorgar créditos para realizar estudios iniciales y básicos de proyectos cuya


inversión de carácter productivo se efectúe en el territorio de Guatemala

k) Otorgar aceptaciones y endosar y avalar títulos de crédito

l) Obtener previa autorización de la junta monetaria, concesiones para el


aprovechamiento de recursos naturales, con el objeto de transferirlas a las
empresas que para el efecto promuevan. La junta monetaria fijará el plazo y
condiciones en que deberá hacerse la transferencia.

m) Financiar investigaciones científicas que contribuyan al desarrollo de nuevas


actividades productivas y en su caso obtener las patentes respectivas. La
junta monetaria fijara los límites máximos de inversión en esta clase de
operaciones

Articulo 5, ley de sociedades financieras, decreto ley 208


SOCIEDADES FINANCIERAS (BANCA DE INVERSIÓN)

Banca de Inversión: asiste a clientes individuales, empresas privadas y gobiernos a


obtener capital, mediante underwriting y/o erigiéndose en agente del cliente para la
emisión y venta de valores en los mercados de capitales. Un banco de inversión
puede asimismo ofrecer servicios consultivos a compañías interesadas en fusiones
y adquisiciones, y otros servicios financieros a clientes como actuar de agente
intermediario para market making, operación de derivados financieros, renta fija,
divisas, commodities y acciones. (Wikipedia).

SOCIEDADES DE CAPITAL DE RIESGO


El capital riesgo (conocido en Hispanoamérica como capital emprendedor y en
inglés como: venture capital (VC) consiste en financiar start-ups en fase de
crecimiento con elevado potencial y riesgo.

Los fondos de capital riesgo obtienen provecho de este tipo de operaciones al


convertirse en propietarios del activo de las compañías en las que invierten, siendo
estas normalmente empresas que disponen de una nueva tecnología o de un
novedoso modelo de negocio dentro de un sector tecnológico, como la
biotecnología, TIC , software , etc.

Las entidades de capital riesgo pueden tomar participaciones en el capital de


empresas cotizadas en las bolsas de valores.

El objetivo es que, con la ayuda del capital de riesgo, la empresa aumente su valor
y una vez madurada la inversión, el capitalista se retire obteniendo un beneficio. (En
Sociedades de Inversión)
SOCIEDADES FINANCIERAS (BANCA DE INVERSIÓN) ( G U A T E M A L A )
Descripción de Operaciones. Las Sociedades Financieras podrán realizar las siguientes operaciones
que promuevan el desarrollo y la diversificación de la producción nacio

SOCIEDADES FINANCIERAS (BANCA DE INVERSIÓN

Reglas de participación en emisión de obligaciones a cargo de terceros. Las


emisiones de obligaciones a cargo de terceros, en cuya emisión intervengan las
sociedades financieras, prestando o no su garantía, se someterán a las siguientes
reglas:

a. A la emisión deberá preceder un estudio técnico de las actividades a cuyo


financiamiento se destine la emisión, y un estudio financiero de la sociedad emisora,
los cuales serán hechos por experto competente, el primero, y por economista o
contador el segundo. Además, se formulará un balance de la entidad emisora, el
que deberá ser certificado por contador.
b. La sociedad financiera dispondrá de las facultades necesarias para comprobar la
situación financiera de la entidad emisora, así como la regularidad de la emisión y
los demás datos que aseguren a los tenedores y a ella misma la efectividad de los
derechos prometidos en los títulos.

c. La sociedad financiera no podrá iniciar la colocación de la emisión en el público,


entendiéndose por tal la que se lleve a cabo en bolsa o en las oficinas de la
institución bancaria que intervenga en la emisión, o por agentes de la misma, sin
antes haber llenado los siguientes requisitos:

Elaborar un prospecto, el que deberá ser distribuido profusamente. Dicho


prospecto contendrá, por lo menos, todos los datos de identificación de la
entidad emisora y de la sociedad financiera que interviniere en la emisión y,
en su caso, preste su garantía, así como los últimos estados financieros de
ambas, certificados por contador. El original del prospecto será autorizado
bajo juramento, con las firmas de las personas a quienes por ley corresponde
suscribir los títulos que se emitan, y con la firma del gerente o representante
legal de la sociedad financiera que intervenga en la emisión, aún en los casos
en que su intervención no signifique prestación de garantía y deberá
protocolizarse como anexo de la escritura de emisión. Un extracto del
prospecto deberá ser publicado en uno de los periódicos de mayor circulación
del país

Otorgamiento de la escritura de emisión. –

Depositar copia legalizada de la escritura de emisión y un ejemplar del


prospecto impreso en la Superintendencia de Bancos, para su Registro, si la
documentación se encuentra en ley. –

Cuando los títulos estén garantizados con la afectación especial de bienes,


será necesario acompañar además certificación librada por el Registro de la
Propiedad cuando se trate de inmuebles, y por una institución fiduciaria en
los demás casos, que acrediten la existencia real de tales garantías y la
regularidad de su constitución.

d. No se podrá iniciar la colocación de la emisión en el público, sin antes obtenerse


autorización de la Superintendencia de Bancos.

e. Las obligaciones emitidas con intervención de sociedades financieras, en los


términos de este artículo, se reputarán, para todos los efectos legales, autorizadas
para ofrecerse en venta al público, sin que se requiera, respecto a las mismas,
ninguna otra autorización adicional, ni el cumplimiento de otra formalidad o trámite
administrativo. (Artículo 12. Ley de Sociedades Financieras, Decreto Ley 208).
Exenciones Fiscales:

Están exentos del impuesto de papel sellado y timbres fiscales la emisión, compra
y venta de títulos-valor o documentos que obliguen a las sociedades financieras o
que llevan su garantía, cuando la tributación correspondiere hacerla a estas. Los
intereses producidos por los títulos y valores a que se refiere el inciso c) del articulo
5to de la ley no están afectos al impuesto sobre la renta. Articulo 17, ley de
sociedades financieras, decreto ley 208.

Otras definiciones: las sociedades financieras son intermediarios financieros que


obtienen recursos del publico por medio de la emisión de bonos de largo plazo. Los
recursos obtenidos los destinan al financiamiento de proyectos de inversión de las
personas y las empresas. Los créditos que otorgan son de mediano y largo plazo.
Usualmente reciben garantía los proyectos que financian.

Las sociedades de inversión tienen una función asesora mas que de intermediación,
pues no captan dinero del público, sino que venden un servicio especializado, como
el conocimiento de los negocios, su función es asesorar a posibles inversionistas,
pues pueden realizar la venta de empresas, valoración de las mismas fusiones,
adquisiciones, proyecciones financieras, valoración de inmuebles, propiedades,
emisión de acciones, bonos y deuda, entre otros.

La banca de inversión se ha centrado en los últimos años en las áreas de las


finanzas bursátiles, finanzas inmobiliarias y en las fusiones, escisiones y
adquisiciones. La banca de inversión no capta y coloca dinero, no es un banco con
ventanilla, sino que es un asesor financiero que vende servicios profesionales muy
especializados y que generalmente cobra montos preestablecidos que en ocasiones
pueden significar un porcentaje de determinadas transacciones u operaciones.

Un derivado de la banca de inversión lo constituyen las sociedades de capital de


riesgo, cuyos clientes generalmente son empresas nuevas, que además de
financiamiento necesitan asesoría técnica en el manejo de los negocios.
Usualmente adquieren las acciones de estas empresas nuevas y cuando las
mismas son viables, venden dichas acciones al publico en general y vuelven a
adquirir acciones de otra empresa naciente.

COMPAÑÍAS ALMACENADORAS-ALMACENES GENERALES DE DEPOSITO-


DEFINICIONES (1)

Son empresas auxiliares de crédito, supervisadas por la Superintendencia de


Bancos cuyo objeto es el depósito, conservación, custodia, manejo, distribución,
compra y venta por cuenta ajena, de mercancías o productos, y la emisión de títulos
de crédito relacionados con la custodia de mercancías.

Naturaleza y objeto: los almacenes generales de deposito son empresas privadas,


que tienen el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma
de sociedad anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la conservación y
custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena de
mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los ttitulos-
valor o títulos de crédito a que se refiere el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten
los interesados.

Sólo los Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de


Depósito y Bonos de Prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso. Los
primeros acreditan la propiedad y depósito de las mercancías o productos y están
destinados a servir como instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquiriente
la propiedad de dichas mercancías o productos. Los Bonos de Prenda representan
el contrato de préstamo con la consiguiente garantía de las mercancías o productos
depositados, y confieren por sí mismos los derechos y privilegios de un crédito
prendario.

Las operaciones autorizadas a los Almacenes Generales de Depósito pueden


versar sobre mercancías o productos individualmente especificados, como cuerpo
cierto; sobre mercancías o productos genéricamente designados, siempre que sean
de una calidad y de un tipo homogéneos, aceptados y usados en el comercio; sobre
mercancías o productos homogéneos depositados a granel en silos o recipientes
especiales, adecuados a la naturaleza de lo depositado; sobre mercancías o
productos en proceso de transformación o beneficio o de producción; y sobre
mercancías o productos no recibidos aún en bodegas de los almacenes, pero que
se hallen en tránsito comprobado hacia ellas.

Funciones: los almacenes generales de depósito pueden:

Expedir certificados de deposito y bonos de prenda sobre mercancías o


productos en proceso de transformación o de beneficio, en cuyo caso debe
expresarse tal circunstancia en los respectivos títulos y precisarse el producto o
productos que se van a obtener y el seguro que los cubra, a satisfacción del
almacén.

Expedir los mismos títulos-valor, sobre mercancías o productos en tránsito,


siempre que el depositante y el acreedor prendario lo solicite y se responsabilicen
de las perdidas o mermas que puedan ocurrir, que los productos o mercancías estén
asegurados a satisfacción del almacén y que los documentos de porte se emitan o
endosen a favor de este último.

Negociar los títulos que emitan, de conformidad con la ley, por cuenta de los
respectivos depositantes; y avalar el pago de bonos de prenda que emitan, por un
máximum del 60% del valor real de los productos o mercancías, en cuyo caso, si
hubiere mora, los almacenes quedan obligados a vender directamente, sin mas
tramite, los bienes pignorados, por un precio que cubra su responsabilidad y gozan
de un plazo no menor de sesenta días par el pago, contado desde el vencimiento
del título.
Colaborar en la importación o exportación de mercancías o productos, por
cuenta ajena, tramitando los documentos correspondientes siempre que los tramites
se refieran exclusivamente por su orden, a mercancías o productos que van a ser
depositados o que estén depositados en el almacén de que se trate.

Colaborar con los productores que sean sus clientes en la obtención del
financiamiento necesario para estimular las exportaciones guatemaltecas.

COMPAÑÍAS ALMACENADORAS (ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO)


(2)

Certificados de Depósito. Los Certificados de Depósito son títulos representativos


de la propiedad de los productos o mercancías de que se trate y contienen el
contrato celebrado entre los almacenes como depositarios y los respectivos dueños
como depositantes.

La propiedad del adquiriente de un Certificado de Depósito queda subordinada a los


derechos prendarios del tenedor del Bono o Bonos de Prenda que se hayan emitido,
así como el pago de todas las sumas que se deben a los almacenes y los demás
gastos comprobados que se hayan causado.

Pueden emitirse certificados de depósito con la cláusula de "no transferibilidad".

(Artículo 7, Ley de Almacenes Generales de Depósito).

COMPAÑÍAS ALMACENADORAS (ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO)


(3)

Bonos de Prenda. Los Bonos de Prenda representan el contrato de mutuo


celebrado entre el dueño de las mercancías o productos y el prestamista, con la
consiguiente garantía de los artículos depositados. Dichos bonos confieren, por sí
mismos, los derechos y privilegios de un crédito prendario, en los términos de la ley.
(Artículo 8, Ley de Almacenes Generales de Depósito).

Contenido de los Títulos. El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda deben


emitirse con indicación del nombre completo y domicilio del depositante, la
identificación precisa de las mercancías o productos de que se trate, la fecha de
vencimiento, el nombre del almacén emisor y los demás detalles que se determinen.
Los formularios de esos títulos deben ser autorizados por la Superintendencia de
Bancos.

Para que puedan expedirse certificados de deposito y bonos de prenda, es preciso


que las mercancías o productos se hallen libres de todo gravamen o embargo no
hubiere sido notificado antes de la expedición de los títulos, se debe tener como
inexistente para los fines de la ley de referencia y sus reglamentos.
El certificado de depósito y el bono de prenda se deben emitir nominativamente, a
favor del depositante o de un tercero designado por este y pueden ser endosados
conjunta o separadamente.

Para que un endoso surta efecto a favor de un nuevo adquiriente, debe registrarse
en el registro especial respectivo a cargo del almacén general de deposito (articulo
9, ley de almacenes generales de depósito)

Plazo de los Títulos. Un año, prorrogables.


Los certificados de deposito pueden emitirse hasta por un año de plazo y el
vencimiento de los bonos de prenda no debe exceder de la fecha de expiración de
aquellos. Ambos títulos son prorrogables, por acuerdo entre las partes. Articulo 14,
ley de almacenes generales de depósito.

Régimen legal. …Régimen Bancario.

Las exoneraciones y demás condiciones especiales que prescriben las leyes para
operaciones bancarias son aplicables a las operaciones que realicen los almacenes.
Los almacenes se regirán por esta ley y sus reglamentos; y enn lo no previsto en
dichas disposiciones, las leyes bancarias, por el código de comercio y la legislación
general del país, en su orden y en lo que les fuere aplicable. En caso de conflicto
entre otras leyes y la presente ley, predomina esta última.

COMPAÑÍAS ALMACENADORAS (ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO)


(4)

Otras Definiciones. Los Almacenes Generales de Depósito tienen por objeto el


almacenamiento, guarda o conservación, manejo, control o distribución de bienes o
mercancías bajo su custodia o que se encuentren en tránsito, amparados por
certificados de depósito y la emisión de bonos de prenda, para que los depositantes
de las mercancías puedan obtener financiamiento con garantía de las mercaderías
depositadas.

Los almacenes generales de depósito pueden expedir certificados de depósito por


mercancías en tránsito, en bodegas o ambos supuestos, siempre y cuando esta
circunstancia se mencione en el cuerpo del certificado. Las mercancías deberán ser
aseguradas en tránsito a través del almacén que expida los certificados respectivos,
el cual deberá asumir la responsabilidad del traslado hasta la bodega de destino, en
donde seguirá siendo depositario de la mercancía hasta el rescate de los
certificados de depósito y los bonos de prenda, en el caso de que las mercancías
hayan sido pignoradas.

COMPAÑÍAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS) (1)

Naturaleza y Objeto. Son intermediarios financieros cuya función principal es la de


aceptar riesgos específicos de las personas y empresas, mediante la emisión de
contratos denominados “Pólizas de Seguros”. Por la prestación de estos servicios
cobran a sus clientes “primas”, las que se establecen en función del tipo de bien,
tipo de riesgo, monto, etc.

Las Aseguradoras invierten los montos cobrados por primas, en títulos financieros,
bienes raíces, etc. Cuando se presentan los siniestros por los riesgos que las
compañías aseguradoras han aceptado, las mismas deben reconocer a sus clientes
los montos comprometidos. (Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del
Congreso de la República)

COMPAÑÍAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS) (2)

Definición de Ramos de Seguros. Colocación de contratos de seguros.

Los ramos de seguros que la legislación guatemalteca permite a las Aseguradoras


son los siguientes:

Vida o personas: pago de una suma de dinero en caso de muerte o de


supervivencia del asegurado, incluye rentas vitalicias.
Daños: pago de una indemnización por eventos inciertos que causen daños
o pérdidas y contra los daños y perjuicios a un tercero, incluye accidentes
personales, de salud, de hospitalización y de caución.
Las entidades autorizadas para operar en el país de conformidad con lo
dispuesto en la ley son las facultadas para colocar contratos de seguros, de
forma directa o por intermediario, en el territorio de Guatemala. (Ley de la
Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República).

Legislación aplicable a las Aseguradoras

Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la


República.
Disposiciones de la Junta Monetaria.
Ley de Supervisión Financiera, Decreto 18-2002 del Congreso de la
República.
Ley de Bancos y Grupos Financieros, Decreto 19-2002 del Congreso de la
República.
Ley Contra el Lavado de Dinero u Otros Activos, Decreto 67-2001 del
Congreso de la República.
Ley para Prevenir y Reprimir el Financiamiento del Terrorismo, Decreto 58-
2005 del Congreso de la República.
Código de Comercio. Decreto 2-70 del Congreso de la República y sus
modificaciones.
COMPAÑÍAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS) (3)

Operaciones que pueden llevar a cabo las Aseguradoras

La legislación sobre seguros permite a las aseguradoras las siguientes


operaciones:
Colocar contratos de seguro o de reaseguro local y del extranjero. Para las
aseguradoras, el reaseguro del extranjero únicamente por medio de
reaseguro facultativo.
Constituir e invertir las reservas técnicas y el patrimonio técnico.
Crear y negociar obligaciones subordinadas.
Constituir depósitos en instituciones financieras nacionales y del exterior para
cumplir sus obligaciones.
Invertir en instituciones nacionales y del exterior.
Adquirir bienes muebles e inmuebles.
Llevar a cabo otras operaciones propias de su giro ordinario.

Plazos para el pago de Obligaciones Contractuales

Conforme la legislación sobre seguros, las aseguradoras cuentan con los siguientes
plazos para el pago de sus obligaciones contractuales:

El pago a los asegurados o beneficiarios, por contratos de seguros, se hará


dentro de los plazos siguientes:

10 días, cuando no tenga participación el reasegurador o no esté obligado a


remitir de inmediato su participación, y
30 días cuando sea necesario que las reaseguradoras remesen su
participación.
En un término no mayor de 10 días cuando las obligaciones tengan el
carácter de vencidas o de derechos garantizados.

COMPAÑÍAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS) (4)

Prohibiciones y Limitaciones para las Aseguradoras

Conforme la legislación sobre seguros, las aseguradoras tienen las siguientes


prohibiciones y limitaciones:

Pagar siniestros en exceso de lo pactado;


Financiar a terceros para fines de especulación;
Financiar a terceros para el pago de acciones de la entidad, de otra
aseguradora o reaseguradora o de las empresas del grupo financiero;
Recibir en garantía o adquirir sus propias acciones;
Obtener financiamiento para cubrir inversiones de reservas técnicas y de
capital, excepto los créditos subordinados de un plazo mayor de 5 años;
Simular operaciones;
Llevar a cabo operaciones que pongan en riesgo la situación financiera o que
causen daño o perjuicio a la entidad;
Ofrecer planes de seguros no registrados en la Superintendencia de Bancos;
Suscribir contratos de reaseguro con reaseguradores no registrados en la
Superintendencia de Bancos;
Utilizar intermediarios de reaseguro no registrados en la Superintendencia de
Bancos, en la contratación del reaseguro;
Retener riesgos en exceso de los plenos de retención;
Contratar o pagar comisiones a intermediarios de seguros no registrados en
la Superintendencia de Bancos;
Modificar los textos y/o las bases técnicas, sin el previo registro en la
Superintendencia de Bancos; - Realizar operaciones incompatibles con leyes
y reglamentos aplicables o la escritura social.

COMPAÑIAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS)(5)

Contratos de Reaseguro. Las coberturas de reaseguro únicamente podrán ser


contratadas con reaseguradores o con aseguradoras que se encuentren registradas
en la Superintendencia de Bancos. Los contratos de reaseguro, excepto los
facultativos, deben ser enviados al ente supervisor, igual que los programas anuales
de reaseguro que tendrán la fecha límite del 31 de enero de cada año para su
presentación. Las entidades establecerán sus límites o plenos de retención en
función del mejor de los riesgos y en relación con su capacidad económica. Los
contratos en idioma extranjero deberán ser traducidos al idioma español y los
facultativos mantenerse documentados.

(Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la


República).

Intermediarios de Seguros. Las personas individuales o jurídicas que promuevan


y asesoren en la contratación y en los reclamos de seguros. Se clasifican como
agente de seguros dependiente, independiente y corredores de seguros. El primero
es la persona individual en relación de dependencia con la aseguradora; el agente
independiente es la persona individual o jurídica que suscribe un contrato de
agencia con una o varias aseguradoras y los corredores son personas individuales
o jurídicas que, sin mantener vínculos contractuales con entidades aseguradoras,
ofrecen sus servicios profesionales a quienes lo soliciten. Los agentes y corredores
deberán registrarse en la Superintendencia de Bancos, cumpliendo los requisitos
legales y reglamentarios, lo mismo las personas que en nombre o en representación
de un agente independiente o de un corredor de seguros realicen la promoción y
colocación de seguros.

La publicidad, promoción y oferta de los servicios de intermediación deberá


fundamentarse en la buena fe y en hechos veraces e incluir el número y vigencia
del registro en el ente supervisor. Asimismo, en la razón social o denominación
social, en su nombre comercial, los intermediarios deben identificar su actividad.
(Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República).

COMPAÑIAS DE SEGUROS (ASEGURADORAS)(2)

Ajustadores independientes de seguros. Son las personas individuales o


jurídicas que recomiendan a la entidad contratante sobre la procedencia y forma de
pago del reclamo, después de haber investigado sus causas, evaluado el monto de
los daños y la aplicabilidad de las condiciones contractuales de la póliza. Dichas
personas deberán estar registradas en la Superintendencia de Bancos cumpliendo
los requisitos legales y reglamentarios. También el ajuste de los siniestros podrá ser
realizado directamente por las aseguradoras o las reaseguradoras.

(Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República).

Delito de intermediación de seguros. Comete este delito quien vende o coloca


seguros en Guatemala de aseguradoras no autorizadas para operar en el país, sea
persona individual o jurídica. La sanción es de uno (1) a tres (3) años de prisión y
una multa no menor de cinco mil (5,000) ni mayor de cincuenta mil (50,000)
unidades equivalentes a un dólar de los Estados Unidos de N. A.. , impuestas por
tribunal de orden penal.

(Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República).

Operaciones y términos de fianzas. Las afianzadoras ya existentes adquirirán,


por ministerio de la ley, la calidad de aseguradoras para operar el seguro de caución.
Para operar otros ramos de seguros deberán observar lo dispuesto en la ley.

Las aseguradoras que deseen operar el seguro de caución deberán aportar el


monto mínimo de capital correspondiente a dicho seguro. Toda referencia al contrato
de fianza o al de reafianzamiento deberá entenderse como seguro o reaseguro de
caución, según corresponda, con los mismos alcances y efectos.

(Ley de la Actividad Aseguradora, Decreto 25-2010 del Congreso de la República).

SEGURO DE CAUCIÓN (GARANTÍA, FIANZA)

Seguro de Caución, seguro de garantía o fianza: es aquel contrato de seguro


mediante el cual el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado por los
perjuicios que sufra en caso de que el tomador del seguro incumpla las obligaciones,
legales o contractuales, que mantenga con éste. El seguro de caución encuentra su
razón de ser cuando una de las partes de un contrato exige a la contraparte una
garantía que brinde el cumplimiento de las obligaciones que ha contraído. Una
forma sencilla de obtener esta garantía es la contratación del seguro de caución,
puesto que, si el obligado incumple, la aseguradora se hace cargo de las
indemnizaciones que resulten del incumplimiento, dentro de los límites pactados.
SEMANA CUATRO CAPITULO #4
Intermediarios Financieros: Sociedades de Inversión y Fondos de Pensión

SOCIEDADES DE INVERSIÓN-INTRODUCCION

Como se ha mencionado en anteriores capítulos, una de las funciones del sistema


financiero es proporcionar mecanismos para concentrar recursos de distintos
individuos que permiten iniciar empresas indivisibles a gran escala o subdividir la
participación accionaria de empresas grandes entre muchos propietarios. Esta es
una función que actualmente están llevando a cabo las Sociedades de Inversión al
reunir fondos de pequeños inversionistas e invertirlos en títulos de deuda o títulos
de acciones de grandes corporaciones. Los pequeños inversionistas por su cuenta
no pueden acceder a este tipo de operaciones, pues usualmente se establecen
mínimos de inversión que están fuera de su alcance.

La mayoría de personas cuando inician su actividad laboral meditan sobre qué les
sucederá cuando lleguen a una mayoría de edad en que ya no puedan laborar.
Algunas de ellas inician un plan de ahorro personal que les permita un retiro digno.
Otras dejan su futuro en manos de los Planes de Pensiones que operan en el país,
pensando que cuando se retiren recibirán una pensión digna.

En este capítulo se analizarán los intermediarios financieros que cubren las dos
necesidades planteadas anteriormente: Las Sociedades de Inversión (Fondos de
Inversión) y los Fondos de Pensión.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN (FONDOSDE INVERSION)

Definición general. Son intermediarios especializados en la administración de


fondos de inversión, los cuales integran con carteras de acciones, bonos y otros
activos, que adquieren en nombre de grupos de inversionistas. Cada inversionista
tiene derecho a una parte alícuota del fondo a que pertenezca.

La Sociedad de inversión mantiene un registro permanente de cuánto le


corresponde a cada inversionista y reinvierte los fondos en administración de
acuerdo con las reglas establecidas para el manejo de cada uno de los fondos que
administra. Estas sociedades ofrecen su conocimiento de los mercados para hacer
las combinaciones de títulos de inversión que optimicen las inversiones, es decir
que ofrezcan al inversionista un balance entre rendimiento y riesgo.

A este tipo de combinaciones se le denomina “diversificación”. Las sociedades de


inversión por prestar sus servicios a los inversionistas les cobran una comisión por
transacción realizada.
SOCIEDADES DE INVERSIÓN-DEFINICIONES

Definición para Guatemala. Las sociedades de inversión son aquellas que tienen
por objeto exclusivo la inversión de sus recursos en valores tales como documentos,
títulos o certificados, acciones, títulos de crédito típicos o atípicos, que incorporen o
representen, según sea el caso, derechos de propiedad, de crédito o de
participación. No garantizan los rendimientos, pues los fondos corren riesgos.

Si su escritura social lo permite expresamente, podrán, además, invertir recursos en


cuentas de ahorro, certificados de depósito u otros instrumentos financieros de
inversión de alta o inmediata liquidez.

Adoptan la forma de sociedad anónima de capital variable y su objeto social es la


captación de fondos del público para gestionarlos e invertirlos en activos financieros
en favor de los inversionistas. Su capital pagado mínimo inicial es de 50,000
unidades (el valor de la unidad fluctúa entre Q 10.00 y Q 100.00). (Ley de Mercado
de Valores y Mercancías, Decreto 34-96 del Congreso de la República).

Términos similares: Sociedades de Inversión, Compañías de Inversión, Fondos


Mutuos, Fondos de Inversión, Fideicomisos de Inversión

OBJETIVOS DE LAS SOCIEDADES DE INVERSIÓN

Dar acceso a los pequeños y medianos inversionistas al mercado de valores.


Ofrecer una amplia gama de opciones de inversión para los ahorrantes
(reducción del riesgo vía la diversificación).
Fortalecer el mercado de valores al facilitar la presencia de un mayor número
de participantes.
Canalizar los recursos de los inversionistas para participar en el
financiamiento del sector productivo del país.
Lograr costos más bajos de contratación y de procesamiento de la
información. - Administrar profesionalmente las carteras de inversiones.
Dotar de liquidez al sistema financiero

SOCIEDADES DE INVERSIÓN

TIPOS DE SOCIEDADES DE INVERSION:

Sociedades de inversión abiertas. Son las que tienen la obligación, según lo


establecido en su escritura de constitución, de recomprar las acciones
representativas de su capital social o de amortizarlas con activos financieros
integrantes de su patrimonio.

Sociedades de inversión cerradas. Son las que tienen prohibido recomprar las
acciones representativas de su capital social.
Contratos de fondos de inversión. Son contratos por medio de los cuales un
agente recibe dinero de terceras personas con el objeto de invertirlo por cuenta de
éstas, de manera sistemática y profesional, en valores inscritos para oferta pública
y al vencimiento, durante el plazo pactado o la terminación del contrato, según sus
propias disposiciones, se obliga condicional o incondicionalmente, a devolver el
capital recibido con sus frutos, cargando una comisión cuyo monto y características
se definen en el propio contrato.

Ni el dinero recibido por el agente, ni los valores que con él adquiera por cuenta de
los inversores se mezcla con su patrimonio, ni puede emplearlos sino para los fines
expresamente indicados en el contrato.

Los fondos o los valores recibidos deberán contabilizarse debidamente, separados


de las cuentas propias del agente. Para que los contratos de fondos de inversión
puedan surtir sus efectos deberán inscribirse en el Registro del Mercado de Valores
y Mercancías.

Contratos de fideicomiso de inversión: son contratos en los que los bancos y las
sociedades financieras privadas pueden convenir y delegar su función como
fiduciarios en ciertas sociedades de inversión.

El fiduciario delegado, en este caso la sociedad de inversión de que se trate, podrá


realizar todas las actividades propias de un fiduciario y será junto con la entidad
delegante, solidariamente responsable por su actuación.

Tanto los bancos y las sociedades financieras privadas, como los fiduciarios
delegados, podrán fungir como fiduciarios de fideicomisos constituidos para la
inversión en valores que se encuentren en oferta pública.

SOCIEDADES DE INVERSIÓN ESTRUCTURA ORGÁNICA REGLAMENTACIÓN

Estructura de una sociedad de inversión:

La escritura social podrá disponer que la administración de la sociedad de inversión


se encomiende, por decisión de la asamblea general ordinaria de accionistas, o por
la del órgano de administración, a una sociedad gestora, fijándose con precisión, en
cualquier caso, sus emolumentos o la forma de determinarlos.

El órgano social que corresponda podrá, en cualquier tiempo, revocar la designación


que se hubiere hecho y la sociedad gestora responderá ante la sociedad en la forma
que dispone la ley. Se entiende por sociedad gestora, aquella sociedad anónima
cuyo único objeto social es la administración de los fondos de las sociedades de
inversión.
Estructura orgánica de una sociedad de inversión:

a. Asamblea General de Accionistas.


b. Consejo de Administración.
c. Consejero financiero responsable de la Administración de la cartera (Sociedad
gestora administradora de los fondos).
d. Estructura de distribución y ventas.

Impuestos: ISR, Exención de IVA e Impto. Del Timbre

Impuestos que afectan a las sociedades de inversión:

Las distribuciones de utilidades están afectas al impuesto sobre la renta al nivel del
inversionista, y no al nivel del fondo.

Impuesto sobre utilidades ordinarias.


Impuesto sobre ganancias de capital

Gozan de la exención del impuesto del timbre y papel sellado y del impuesto al valor
agregado.

Reglamentación a la que están afectas en Guatemala las sociedades de


inversión:

Decreto 34-96 Ley del Mercado de Valores y Mercancías, Capítulo II,


Sociedades de Inversión, Capítulo III, Del Contrato de Fondo de Inversión,
Capítulo IV, del Contrato de Fideicomiso de Inversión, Capítulo V, del
Contrato de Suscripción de Valores, etc.

La Vigilancia y Fiscalización la lleva a cabo el Registro del Mercado de


Valores y Mercancías.

Código de Comercio, en lo aplicable.

FONDOS DE PENSIÓN-DEFINICIONES (1)

Términos similares: fondos de pensión, fondos de pensiones, planes de


pensiones, planes de retiro.

Fondos o planes de pensión: Son fondos de ahorro-inversión, creados para cubrir


contingencias determinadas. Su liquidez es baja.

Son fondos establecidos para el eventual pago de beneficios de jubilación o


retiro por vejez, sobrevivencia, viudez, invalidez, etc.
Pertenecen a la categoría “Intermediarios Financieros”, pues captan fondos de
sus agremiados, los que invierten usualmente en activos financieros, y con los
beneficios que generan dichos activos cubren sus costos de operación y pagan las
prestaciones establecidas a los miembros que tienen derecho a ellas. Usualmente
son administrados por “Juntas Administradoras”

Los Fondos o Planes pueden ser: planes corporativos o planes privados, planes
públicos o planes individuales.

Jubilación. Es el acto por el que un trabajador pasa de un estatus activo a un


estatus pasivo o de inactividad laboral al haber alcanzado la edad máxima para
trabajar (usualmente 65 años) y proceder a obtener una prestación monetaria por el
resto de su vida, a la que usualmente se le llama Pensión.

Depósitos de Ahorro programados. Son planes de ahorro que permiten


programar los ahorros a futuro, operados por ciertos bancos del sistema, diseñados
para formar fondos para la jubilación.

FONDOS DE PENSIÓN-DEFINICIONES (2)

Sistema de Reparto. Es un sistema que se caracteriza por incluir cotizaciones


indefinidas y beneficios definidos. El monto de las pensiones se relaciona con las
características del plan al que pertenezca el afiliado y el cumplimiento de ciertos
requisitos que dan derecho a una pensión previamente definida. Los trabajadores
activos financian a los trabajadores pasivos.

Pertenece a la seguridad social y se le denomina “Plan de seguro solidario para


la vejez”.

Sistema de Capitalización Individual. Es un sistema de ahorro personal para la


vejez. El sistema de capitalización se apoya en un mecanismo de ahorro individual
en cuentas personales para la jubilación.

Bajo este sistema los trabajadores aportan mensualmente un porcentaje de su


sueldo a una cuenta individual de ahorro que es de su propiedad, administrada por
una empresa privada que invierte tales recursos en diversos activos financieros, con
el fin de incrementar el monto acumulado por el trabajador a través de los intereses
que devenga la cuenta individual de ahorro. El sistema opera a nivel de empleo,
asociación o en forma individual.
PLANES DE PENSIONES DE CAPITALIZACIÓN INDIVIDUAL

Planes de aportación o contribución definida: son planes en los que desde su


inicio se establecen las aportaciones que harán al mismo los patrocinadores o
promotores y los partícipes. El monto de las prestaciones no se conoce hasta la
fecha que se produce la contingencia (jubilación, fallecimiento o invalidez)

Establecen las aportaciones que harán al mismo los patrocinadores o promotores y


los partícipes. El monto de las prestaciones no se conoce hasta la fecha que se
produce la contingencia (jubilación, fallecimiento o invalidez).

En esta modalidad de plan a cada empleado se le asigna una cuenta en la que el


patrón y en algunos casos el empleado hace aportaciones regularmente. Cuando el
empleado se retira recibe un beneficio en función del valor de los fondos
acumulados en la cuenta de retiro.

Planes de prestación o beneficio definido: Son planes en los que se conoce en


forma anticipada los montos de las prestaciones que va a recibir el partícipe o sus
beneficiarios. El monto de las aportaciones necesarias para llegar a cubrir las
prestaciones, no se conocen, por lo que se definen como aportaciones variables.
En esta modalidad de plan el beneficio de la pensión del empleado se determina
mediante una fórmula que toma en cuenta los años de servicio laboral y los montos
de los sueldos y salarios devengados en los años de servicio laboral. El patrocinador
del plan o una compañía aseguradora contratada usualmente por el patrocinador
garantiza los beneficios y absorbe el riesgo de inversión.

Planes híbridos o mixtos: reúnen características de ambos tipos de planes


descritos anteriormente.

Inversiones que llevan a cabo los planes de pensiones:


En términos generales las aportaciones recibidas por los planes de pensiones se
integran a fondos de pensiones específicos, gestionados por entidades
especializadas para obtener la máxima rentabilidad posible, asumiendo los riesgos
convencidos con los titulares.

Las principales inversiones de los fondos de pensiones se efectúan en activos


financieros de largo plazo, emitidos por el estado. Los beneficios generados por los
fondos de pensiones sirven para dar cumplimiento a los planes de pensiones
establecidos.

REGLAMENTACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIÓN

En Guatemala no existe una ley específica que reglamente la operatoria de los


planes y fondos de pensiones. Únicamente existen normas específicas para el
funcionamiento de los diferentes planes y fondos que operan en el país. Entre las
diferentes normas específicas, podemos citar algunas:
Ley Orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Decreto No.
295. ▪
Código de Comercio, en lo aplicable. ▪

Ley del Régimen de Clases Pasivas Civiles del Estado.

Leyes específicas y reglamentos que regulan los diferentes Planes de


Pensiones vigentes en Guatemala, tanto de entidades estatales como
privadas.

Administración de los Fondos o Planes de Pensiones

Los Fondos o Planes de Pensiones usualmente son administrados:

Por el patrocinador o promotor del plan


Por empresas especializadas
Por ambos, el patrocinador y empresas especializadas

NATURALEZA DE LOS FONDOS O PLANES DE PENSIONES:

Planes de Pensión Públicos. Se rigen por el sistema de reparto, el cual establece


que los posibles pensionados o sobrevivientes reciben una prestación que varía en
función de las aportaciones globales de la población activa, y no de las aportaciones
personales. Se denominan también: Planes de seguro solidario para la vejez.

Los cambios en la pirámide poblacional, con un fuerte descenso de la natalidad y


un aumento progresivo de la esperanza de vida, estimula el crecimiento de los
pensionados, lo cual genera un fuerte aumento en los desembolsos por pensiones,
lo que hace que se generen dudas sobre la sostenibilidad del sistema público de
pensiones.

Planes de Pensión Privados. Se rigen por el sistema de capitalización individual.


Las aportaciones que efectúan los titulares (futuros beneficiarios), se constituyen
por medio de depósitos de ahorro a largo plazo, las cuales constituyen un
patrimonio. Los planes pueden ser de aportación definida o de prestación definida.

Las aportaciones se integran a un Fondo de Pensión, gestionado por una entidad


especializada para obtener la máxima rentabilidad posible, asumiendo los riesgos
convenidos con los titulares. Los beneficios generados por el Fondo servirán para
dar cumplimiento a los Planes de Pensiones. Son un complemento a los Planes de
Pensiones Públicos.

Los Planes de Pensión privados pueden ser:

Planes individuales. Son contratados voluntariamente por los interesados con las
entidades financieras respectivas.
Planes asociados. Son promovidos por asociaciones, gremios o sindicatos.

Planes de empleo. Son promovidos por cualquier empresa o entidad y permiten


que los empleados, cumplidas las condiciones establecidas, participen en los
planes. En estos planes los partícipes y la empresa o entidad patrocinadora
efectúan aportaciones periódicas, con el fin de que, cumplidas las condiciones los
titulares o sus beneficiarios hagan uso de las prestaciones establecidas.

Planes de Jubilación. Son seguros de vida que combinan prestaciones de ahorro


y riesgo, y se diferencian principalmente en la liquidez y el tratamiento fiscal. Son
planes que permiten ahorrar un patrimonio del que podrá disponer el titular en el
momento de su jubilación. Estos planes brindan protección en caso de fallecimiento
y ofrecen la posibilidad de contratar otras coberturas adicionales como accidentes,
invalidez, enfermedades graves, seguros dotales y servicios funerarios.

SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS FONDOS DE PENSIÓN (1)

Seguridad Social Es un plan de pensión público definido como un beneficio para


la jubilación, invalidez y sobrevivencia, soportado por cuotas laborales y patronales
que pagan tanto patronos como empleados.

Especificaciones:

a) Sistema de reparto.
b) Fondos de valores (inversión en valores del Estado).
c) Ingresos basados en las cuotas laborales y patronales pagados por
trabajadores y empleadores.

SEGURIDAD SOCIAL Y OTROS FONDOS DE PENSIÓN

Fondos de Pensión en Guatemala:

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (www.igssgt.org)


(específicamente el fondo que administra la entidad se denomina: IVS-
Invalidez, Vejez, Sobrevivencia)

Asociación de Auxilio Póstumo del Empleado de Salud Pública.

Auxilio Póstumo del Magisterio Nacional.

Régimen de clases pasivas civiles del Estado.

Instituto de Previsión Militar (IPM).

Fondo de Prestaciones del Banco de Guatemala y Superintendencia de


Bancos.
Plan de Prestaciones Universidad de San Carlos (USAC).
Planes de ahorro programado y planes dotales administrados por los
diferentes bancos y aseguradoras que los ofrecen.

CAPITULO 5
MERCADOS FINANCIEROS:

SINÓNIMOS

Mercados de Dinero: mercados monetarios, mercados de corto plazo, mercados


de deuda de corto plazo

Mercados de Capital: mercados de capitales, mercados de largo plazo, mercados


de acciones y deuda a largo plazo.

LOS MERCADOS FINANCIEROS. DEFINICIÓN

Los mercados financieros son los mecanismos o lugares por medio de los cuales
se realizan los intercambios de activos financieros y se determinan sus precios.

También se pueden definir como un conjunto de mecanismos o procedimientos a


través de los cuales se realizan los intercambios que pueden ser de manera
electrónica o físicacamente.

Usualmente requieren de un espacio físico para llevar a cabo el intercambio de los


activos financieros, pero no es imprescindible. Tampoco es relevante si el precio se
determina como consecuencia de una oferta o demanda conocida y puntual para
cada tipo de activos.

LOS MERCADOS FINANCIEROS. CARACTERÍSTICAS

No exigen la existencia de un espacio físico concreto en el que se efectúen


los intercambios.

Ponen en contacto a los agentes que intervienen en los mismos.

En algunos casos es el emisor quien fija el precio del activo financiero que
lanza al mercado, de acuerdo con las condiciones generales existentes en el
mismo, y es el mercado, con una demanda suficiente o insuficiente para
dicho título, el que se encarga de señalar si el precio y demás condiciones
de la oferta han sido apropiados.

Proporcionan liquidez a los diferentes activos financieros.

Reducen los plazos y costos de intermediación.

Son eficientes.
Son amplios (volumen de activos que en él se intercambian). Permiten una
rápida estabilización del precio de los activos.

Son transparentes. Son más transparentes en la medida que la información


que requieren los agentes la obtengan de mejor forma y en forma más barata.

No hay restricciones para el acceso al mercado para compradores y


vendedores.
Son dinámicos, pues se adaptan fácilmente a los cambios en los precios de
los activos.

ACTIVOS FINANCIEROS. DEFINICIÓN


Se denomina ´´activos financieros´´: Son aquellos títulos o instrumentos emitidos
por las personas y entidades que demandan recursos de las personas y entidades
que generan dichos recursos como excedentes, que respaldan el traspaso de los
recursos de un agente económico a otro.

Los activos financieros son un medio de mantener riqueza para quienes los
poseen como activo y un pasivo para quienes los generan. Los activos financieros
al contrario de los activos reales no participan en el incremento de la riqueza general
de un país. No se incluyen en el cálculo del PIB.

Los activos financieros no se incluyen en el Producto Interno Bruto (PIB) de un país,


pero sí contribuyen a facilitar la movilización de los recursos reales de la economía,
propiciando el crecimiento de la riqueza real.

Los intermediarios financieros adquieren algunos de estos títulos (activos


financieros primarios) y emiten otros más acordes con las preferencias de los
oferentes (activos financieros secundarios), llevando a cabo un proceso de
transformación de activos.

Determinación del Valor de un activo financiero: el valor de negociación puede ser


a la par, con prima con descuento.

ACTIVOS FINANCIEROS
¿Cómo se determina el valor de un activo financiero?

El precio o valor de un activo financiero es igual al valor presente de sus flujos de


efectivo esperados.

La tasa esperada de retorno o rendimiento se establece en función del riesgo de los


flujos de efectivo esperados.

Si la tasa esperada de retorno de un activo financiero es menor a la que ofrece, se


vende con descuento. En caso contrario se vende con prima. Si es similar, se
vende a la par.
A la variabilidad del precio de un activo financiero se le denomina ´´volatilidad´´, la
cual es influenciada principalmente por los riesgos percibidos por los inversionistas
tales como: inflación, devaluación, incumplimiento de crédito, etc.

Tasa esperada menor a la ofrecida = Venta con descuento


Tasa esperada mayor a la ofrecida = Venta con prima
Tasa esperada igual a la ofrecida = Venta a la par

Funciones de los Activos Financieros:

Los activos financieros son instrumentos de transferencias de fondos entre los


agentes económicos y se constituye también en instrumento de transferencia de
riesgo.

Transferencia de fondos: la transferencia de fondos se da desde el agente


económico que los adquiere al que los vende, bien sea éste el emisor primario o
bien el último tenedor de dichos activos.

Transferencia de riesgo: quien adquiere un activo financiero se convierte en


propietario de un activo y esta tenencia confiere a su titular un derecho sobre los
recursos del emisor en el momento del vencimiento del título.

Los recursos trasladados al emisor pueden variar, en función de la evolución positiva


o negativa de la actividad económica del mismo, por lo que el tenedor del activo
asume una parte del riesgo de dicha actividad, es decir, que el emisor transfiere a
los adquirientes de los títulos una parte del riesgo de su inversión.

MERCADOS FINANCIEROS.

Características principales de los activos financieros: liquidez, riesgo y


rentabilidad.

Liquidez: se mide por la facilidad y la certeza de su venta a corto plazo sin sufrir
perdidas. El grado de liquidez de un activo financiero depende de dos condiciones:

De lo fácilmente que puede ser convertido en dinero a corto plazo, sin que la
rapidez de la conversión suponga perdidas en su valor.

De la certeza de su conversión en dinero sin sufrir perdidas. Algunos activos


financieros cumplen ambas condiciones y ofrecen un grado de liquidez
próxima al dinero. Las obligaciones publicas y privadas, en los países en
que existen mercados desarrollados, cumplen bien la primera condición, pero
no así la segunda, ya que el valor de cambio depende de la cotización en el
momento de la venta.
Nivel de riesgo: depende de la posibilidad de que al vencimiento del activo
financiero el emisor cumpla las cláusulas de amortización pactadas. El riesgo
depende de la solvencia del emisor y de las garantías que incorpore al titulo y no de
las fluctuaciones que experimente su cotización en el mercado.

Rentabilidad: se refiere a la capacidad del activo financiero de producir intereses u


otros beneficios (de tipo financiero como lo son los dividendos o los cambios
positivos de precios).

En función de estas características, los oferentes ordenan sus carteras de activos


financieros y definen la diversificación de sus carteras en función del balance riesgo-
rendimiento. Un activo financiero es mas rentable cuando su liquidez es menor y
su riesgo sea mayor.

CLASIFICACIÓN POR EL TIPO DE ACTIVOS FINANCIEROS NEGOCIADOS

Clasificación Por el tipo de activos negociados:

Mercados de Dinero (Mercados Monetarios): Se negocia con activos financieros


con vencimiento a corto plazo, con alta liquidez y bajo riesgo. El vencimiento de los
activos financieros es igual o inferior a un año; sin embargo, la línea divisoria entre
el corto y el largo plazo es discutible y en algunos casos subjetiva. Los activos
financieros que negocian en los mercados de dinero son emitidos por el Estado u
otros entes públicos, por los intermediarios financieros o por las grandes empresas.

La línea divisoria entre el corto y el largo plazo es discutible y en algunos


casos subjetiva. Los activos financieros que se negocian en los mercados de
dinero son emitidos por el Estado u otros entes públicos, por los intermediarios
financieros o por las grandes empresas

Mercados de Capital (Mercados de Capitales): Se negocia con activos financieros


con vencimiento a mediano y largo plazo, usualmente para financiar inversiones de
largo plazo. Estos mercados se integran por los mercados de valores y los mercados
de préstamos de largo plazo.

Los mercados de valores se dividen en mercados de renta fija (interés nominal


constante) y mercados de renta variable (no tienen establecido un tipo de
interés nominal). En los mercados de valores se pueden negociar activos
financieros de deuda (bonos o equivalentes) o de patrimonio (acciones comunes o
acciones preferentes). Los títulos pueden ser emitidos por el Estado u otros
organismos públicos (Deuda Pública) o por las empresas del sector privado
(obligaciones, bonos, acciones, etc.).

Los mercados de préstamos a largo plazo proveen préstamos por medio de los
bancos o entidades financieras, prestamos de banca de inversión, operaciones de”
leasing”, operaciones de “factoring”, etc.
Clasificación en función de su estructura

Mercados organizados: Son aquellos mercados que se negocian en las


diferentes Bolsas de Valores estructuradas, con una sede física. La
negociación de los diferentes activos financieros es simultánea. La
negociación se hace bajo una serie específica de normas y reglamentos con
la intervención de agentes oficiales e intermediarios autorizados.

Mercados no organizados: denominados en inglés como “over the counter”.


Son aquellos mercados en los que los participantes no se someten a una
reglamentación estricta cuando intercambian activos directamente y tampoco
tienen necesidad de definir el sitio donde tienen lugar los intercambios. Las
condiciones de precio y cantidad las partes las fijan, libremente, y no se
precisa la intervención de un agente mediador.

Clasificación según la fase de negociación de los activos financieros:

Mercado primario: Emisión de activos financieros por parte de sus


creadores por ser de nueva creación.

Mercado secundario: Negociación de activos financieros ya existentes,


emitidos anteriormente por sus creadores.

Clasificación según su ubicación geográfica:

Mercados nacionales: negociación de activos financieros locales usualmente en


moneda local.

Mercados internacionales: negociación de títulos extranjeros en diferentes


monedas y diferentes Bolsas de Valores.

Clasificación según la forma de alcanzar los acuerdos:

Mercados de negociación directa: el contacto entre el oferente y el demandante


de fondos se hace directamente o bien a través de un intermediario financiero. Estos
mercados no permiten formar un precio único.

Mercados de comisionistas: son mercados organizados en los que se establece el


contacto entre las dos partes a través de un comisionista (broker), que actúa por
cuenta ajena. Las sociedades de inversión desempeñan este papel.

Mercados de mediadores: son mercados organizados en los que el contacto entre


las partes se realiza a través de un mediador (dealer) quien actúa en nombre propio,
por lo que soporta el riesgo de la transacción.

Mercados de subasta: son mercados que aseguran la obtención de un precio único.


Las Bolsas de valores cumplen con esta función.
Clasificación por el tipo de operaciones realizadas:

Mercado al contado o spot: Son mercados en los que se negocian


operaciones al contado (con entrega inmediata del activo financiero).

Mercado de derivados; Son mercados en los que se negocian operaciones


a plazo, las que pueden referirse a Contratos de Futuros y Contratos de
Opciones.

REGULACIÓN MERCADO PRIMARIO

Regulaciones del mercado primario en Guatemala: Registro del Mercado


de Valores y Mercancías (en Decreto 34-96 Ley del Mercado de Valores y
Mercancías).

Regulaciones del mercado primario en EUA: SEC, Securities Act of 1933,


Rule 415 (Shelf Registratión Rule), Dodd Frank, WS Reform an Consumer
Protection Act.

Funciones de los bancos de inversión en los mercados financieros:

Las funciones de los banqueros de inversiones en los mercados financieros


se resumen a continuación:

Asesoría al emisor en cuanto a condiciones y oportunidad de la oferta


Compra de los títulos al emisor y suscripción
Distribución de la emisión entre el público y distribución
Venta publica de nuevos títulos
Suscripción y compromiso en firme y mejores esfuerzos
Sindicatos de suscripción

Regulación del mercado primario en Estados Unidos de Norte América

En Estados Unidos de Norte América debido al fuerte desarrollo de los


mercados financieros existe una serie de normas y entidades acordes a lo
avanzado de los mismos, así:

Securities and Exchange commission (SEC): regula las actividades de


suscripción de títulos.

Securities Acto f 1933: regula la emisión de títulos valores.

Rule 415: Shelf Registration Rule: (Norma de registro de anaquel-registro


previo): registro individual que permite al emisor llegar al mercado
rápidamente, pues la venta de títulos ha sido autorizada previamente.
Doss-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act: ley aprobada y
firmada por el presidente Barack Obama el 21 de julio de 2010.
Esta ley promueve la estabilidad financiera de los estados unidos a través de
medidas que proporcionen transparencia y estabilidad en el sistema
financiero.

Divide las funciones de los bancos comerciales y los bancos de inversión.

Monitorea las practicas bancarias y las instituciones financieras con


problemas para: eliminar los problemas derivados de entidades demasiado
grandes para quebrar (too big to fail); proteger a los contribuyentes
americanos de los costos de rescate de entidades financieras; proteger a los
consumidores de las practicas abusivas en créditos, prestamos e hipotecas.

PROCESO DE SUBASTA DE LOS ACTIVOS FINANCIEROS (NO GRABADO)

Las subastas son sistemas que permiten determinar el precio de un activo


financiero que los demandantes están dispuestos a pagar como máximo, bajo
condiciones de un mercado perfecto. La subasta de instrumentos financieros puede
llevarse a cabo de diferentes formas:

Suscripción Competitiva de Oferta. Este tipo de petición de compra lleva


especificada la cantidad de instrumentos financieros (letras, bonos, obligaciones)
que el comprador desea adquirir, así como el precio que está dispuesto a pagar por
ellos.

Suscripción no Competitiva de Oferta. Este tipo de petición de compra no señala


ningún precio de compra. Se trata de ofertas pasivas que aceptarán el precio
medio ponderado que resulte en la subasta de peticiones competitivas.

Subasta simple o discriminatoria. Los instrumentos financieros son adjudicados


entre los demandantes (compradores) que ofrezcan los mejores precios, y se cobra
a cada quien el precio ofrecido por ellos.

Subasta Holandesa. Opera Igualmente que en la subasta simple en la que se


colocan los títulos entre los demandantes (compradores), que ofrecen los mayores
precios, pero se venden a un solo precio, siendo éste el que corresponde al postor
que ofreció el menor precio dentro del grupo de ofertantes de los mayores precios.

Subasta de Precio Múltiple. Las posturas ganadoras son asignadas al precio que
cada postor presentó. Entre las ventajas de este tipo de subasta está que maximiza
el ingreso a ser recibido por el emisor, ya que obtiene el máximo precio que cada
postor está dispuesto a pagar.

Subastas de precio único. Todas las posturas ganadoras se asignan al precio que
corresponda a la última postura que reciba asignación. El precio que el postor paga,
puede ser menor al que estaba dispuesto a pagar, y es una desventaja para el
emisor.
Para las subastas de precio múltiple y precio único, en caso de haber posturas
empatadas y el monto por asignar no sea suficiente para cubrirlas totalmente, éstas
se pueden repartir a prorrata respecto del monto de cada postura en cuestión.

SUBASTA HOLANDESA

Mecanismos de subasta holandesa:

Las variables a subastar normalmente son el valor nominal del instrumento


financiero, en el caso de los bonos, o puede ser el cupón (tasa de interés).

El emisor, para protegerse, usualmente, fija valores referenciales mínimos


para el valor nominal y en el caso de la tasa de interés puede fijar valores
máximos, todo esto con la finalidad de garantizar precios mínimos o máximos
según sea el caso.

La Subasta Holandesa contempla que las ofertas se presenten en sobre


cerrado, en las que el postor detalla la cantidad de títulos valores que desea
suscribir y el precio ofertado.

En el supuesto de que la variable a subastar sea el valor nominal del título


valor, y recibidas las ofertas, en un mismo acto se hacen públicas y se
ordenan en forma descendente según el precio ofertado.

La adjudicación se realiza en forma secuencial, se inicia con la oferta de


compra con el precio más alto y luego se continúa con la que sigue en orden
descendente de precios, hasta adjudicar la totalidad de los instrumentos
financieros ofrecidos. El precio de liquidación corresponde a la última oferta
adjudicada.

El número de instrumentos financieros adjudicados a cada ofertante se realiza


según una de las alternativas siguientes:

Si con la última oferta se topara exactamente con el total de títulos


disponibles, el número de títulos adjudicados a cada ofertante será igual al
que hubiere solicitado.

Si las ofertas superan el número de instrumentos financieros ofrecidos, el


postor que dentro del grupo de adjudicatarios presentó la menor oferta,
recibirá solo el número de títulos que complete la cantidad subastada y no el
total que dicho postor solicitó.
Si las ofertas recibidas a precios superiores al precio de referencia fuera por
un menor número al total de títulos subastados, se adjudicarán los
instrumentos a todos los postores que ofrecieron precios iguales o superiores
al precio de referencia.
La Subasta Holandesa es un mecanismo muy empleado en los mercados
financieros de países avanzados y constituye un método conocido y aceptado por
los principales inversionistas
Función de los mercados secundarios: asignar valor a los títulos conforme
rendimientos requeridos; y además proveen liquidez.

Lugares de negociación de instrumentos financieros en EUA:


Bolsas Organizadas: NYSE, AMEX Y Bosas Regionales
Mercados Over-The-Counter (OTC - Mercado de mostrador)

LEGISLACIÓN APLICABLE A LA NEGOCIACIÓN DE INSTRUMENTOS


FINANCIEROS INCLUIDA EN LA LEY DEL MERCADO DE VALORES Y
MERCANCÍAS, DECRETO 34-96 DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA (NO SE
GRABA)

Objeto de la Legislación.
Establecer normas para el desarrollo transparente, eficiente y dinámico del mercado
de valores, en cuanto al marco jurídico de:

El mercado de valores, bursátil y extrabursátil.

La oferta pública en bolsas de comercio de valores, de mercancías, de


contratos sobre éstas y contratos, singulares o uniformes.

Las personas que en tales mercados actúan.

La calificación de valores y de las empresas dedicadas a esta actividad.


(artículo 1)
Definiciones de valores, mercancía, contratos y calificación de riesgo.

Valores. Se entiende por valores todos aquellos documentos, títulos o


certificados, acciones, títulos de crédito típicos o atípicos, que incorporen o
representen, según sea el caso, derechos de propiedad, de crédito o de
participación. Los valores podrán crearse o emitirse y negociarse mediante
anotaciones en cuenta.

Mercancías. Son mercancías todos aquellos bienes que no estén excluidos


del comercio por su naturaleza o por disposición de la ley.

Contratos. Se entiende por contrato todo negocio jurídico de características


uniformes por cuya virtud se crean, modifican, extinguen o transmiten
obligaciones dentro del mercado bursátil.

Calificación de riesgo: Es una opinión emitida por una entidad calificadora


de riesgo en cuanto a la situación financiera de un emisor. (artículo 2)

Oferta pública. Es la invitación que el emisor hace abiertamente al público, por sí


o por intermedio de tercero, mediante una bolsa de comercio o cualquier medio de
comunicación masiva o difusión social, para la negociación de valores, mercancías
o contratos.

La utilización de los medios antes relacionados no implica la existencia de una oferta


pública, si la invitación se dirige exclusivamente a quienes ya son socios o
accionistas de la emisora y las acciones por ésta emitidas no estuvieren inscritas
para oferta pública. Sólo podrá hacerse oferta pública de valores que hayan sido
previamente inscritos. (Artículo 3)

Denominaciones. Solamente las personas autorizadas de conformidad con la Ley


podrán usar en su denominación o razón social, marca, nombre comercial, señal de
propaganda o título, las expresiones "bolsa de comercio", "bolsa de valores", "bolsa
de mercancías", "bolsa de productos", "agente de bolsa", "casa de bolsa", "agente
de valores", "corredor de bolsa", "sociedad de inversión" u otras denominaciones
derivadas de o relacionadas con dichas expresiones, que califiquen su actividad
como "de bolsa" o "bursátil" y cualquier otro nombre reservado a las personas a que
se refiere la Ley. (Artículo 5)

Bolsas de comercio. Son instituciones de derecho mercantil que tienen por objeto
la prestación de servicios para facilitar las operaciones bursátiles. (Artículo 6)

Agentes. Los agentes son personas jurídicas que se dedican a la intermediación


con valores, mercancías o contratos conforme a las disposiciones de la Ley,
aquellos que actúan en bolsa se denominan "agentes de bolsa" o "casas de bolsa"
y quienes lo hagan fuera de bolsa, con valores inscritos para oferta pública, se
denominan "agentes de valores". (Artículo 7)
Registro del Mercado de Valores y Mercancías. El Registro, como un órgano del
Ministerio de Economía, con carácter estrictamente técnico, tiene como objeto el
control de la juridicidad y registro de los actos que realicen y contratos que celebren
las personas que intervienen en los mercados a que se refiere la Ley. El Registro
gozará de plena autonomía técnica y funcional. (Artículo 8)

Nombramiento del Registrador. El Registro estará a cargo de un Registrador


nombrado por el Presidente de la República, para un período de seis años, electo
entre una terna propuesta por la Junta Monetaria. (Artículo 9)

Atribuciones del Registro del Mercado de Valores y Mercancías. (entre otras)

Inscribir las bolsas de comercio.

Tomar razón, compilar y ordenar la publicación en el diario oficial, a costa de


los interesados, de las disposiciones normativas y reglamentarias de carácter
general emitidas por las bolsas de comercio para la negociación de valores,
mercancías o contratos en el mercado bursátil.

Inscribir las ofertas públicas de valores.

Tomar razón de las ofertas públicas de valores efectuadas por el Estado, el


Banco de Guatemala, las municipalidades y demás entidades
descentralizadas o autónomas, así como de las efectuadas por instituciones
fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos, con base en la información
que tales entes le proporcionen al registro.

Inscribir a los agentes regulados por la Ley.

Dictar de oficio, oa solicitud de parte, en forma razonada y con el fundamento


legal que corresponda, las resoluciones que sean necesarias para que las
bolsas de comercio, los agentes, los emisores de valores y los oferentes de
mercancías o contratos en el mercado bursátil, ajusten sus actuaciones a las
disposiciones de la ley.

Determinar la juridicidad de los actos y contratos que se sometan a su


consideración, de acuerdo a las disposiciones de la ley.

Suspender o cancelar, previo los tramites que establece la ley, la inscripción


registral de ofertas publicas de valores, así como de las mercancías y
contratos negociados en el mercado bursátil.

Solicitar al ministerio publico la investigación de actos u omisiones que


infringieren esta ley, que, en opinión del registro, pudieren ser constituidos de
delito o falta. (artículo 16)
De las bolsas e Comercio: podrán realizar las actividades siguientes:

a. Adecuar los locales e instalaciones y establecer mecanismos que faciliten las


relaciones y operaciones entre oferentes y demandantes de valores,
mercancías o contratos y la realización de cualquier negocio de naturaleza
bursátil.
b. Inscribir las ofertas publicas de valores que hubieren sido registradas en el
registro y cumplan con los requisitos de las disposiciones normativas y
reglamentarias de carácter general de las bolsas de comercio en que habrá
de realizar la oferta pública.
c. Proporcionar y mantener a disposición del público, información sobre las
emisiones de valores y la negociación de mercancías y contratos que hayan
inscrito o autorizado, así como sobre los emisores de valores y sobre otras
operaciones que en ellas se realicen; inclusive, en su caso, sobre la
calificación de riesgo obtenida por un emisor o por una misión de valores en
alguna de las empresas calificadoras de riesgo, inscritas para operar en el
país.
d. Poner a disposición del público, publicaciones periódicas sobre los asuntos
indicados en el inciso anterior.
e. Velar porque las actuaciones de sus agentes y emisores se ajusten a las
disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general.
f. Proporcionar por sí, o a través de terceros, servicios de deposito de valores
conforme la ley. (artículo 18)

Requisitos de inscripción para realizar oferta pública:


Para que las bolsas de comercio inscriban una oferta publica de valores, se
requerirá lo siguiente:

a. Que los emisores soliciten la inscripción


b. Que los valores estén inscritos en el registro
c. Que se cumpla con los requisitos que establezca las disposiciones
normativas y reglamentarias de carácter general e la bolsa de comercio
respectiva.
d. Que se acompañe, si existiere, la calificación de riesgo y autorización a la
bolsa para que la divulguen, inclusive sus actualizaciones. La inscripción de
valores para su negociación en bolsas de comercio no implica garantía
alguna sobre la liquidez y solvencia del emisor. (artículo 19)

Principio general sobre las ofertas públicas: las ofertas publicas de valores no
quedan sujetas a autorización administrativa previa, salvo su inscripción en el
registro. La inscripción de las mismas no implica asunción de responsabilidad de
ninguna especie por parte del registro en relación a los derechos que los valores
incorporan ni sobre la liquidez o solvencia del emisor, sino simplemente significa la
calificación de que la información contenida en la oferta satisface los requisitos que
exige la ley. (artículo 26)
Información que deberá contener la oferta pública:
Toda oferta publica de valores bursátil o extrabursátil, deberá contener información
veraz sobre los valores objeto de la misma y la situación financiera del emisor.

En aquellos casos en que, por disposición de un emisor, se haya emitido una


calificación de riesgo sobre su situación financiera, la bolsa en que se realice la
emisión tendrá la obligación de divulgar dicha calificación y sus actualizaciones.
(artículo 29)

Requisito para oferta pública: cuando se trate de oferta pública bursátil el registro
efectuará la inscripción con base en copia autenticada de la resolución de la bolsa
de comercio correspondiente, en la que conste que la emisión ha sido aprobada
para su inscripción y demás efectos. (artículo 30)

Ofertas publicas del Banco de Guatemala: las ofertas publicas que realice el
banco de guatemala se regirán exclusivamente por su ley orgánica y por las
disposiciones que sobre el particular emita la junta monetaria y, en consecuencia,
no estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley.

Las operaciones que efectúe el banco de guatemala en las bolsas de comercio, se


regirán de acuerdo a las disposiciones reglamentarias y normativas de carácter
general que emitan estas en coordinación con aquél. (artículo 34)

Ofertas públicas del Estado: las ofertas publicas del estado, de sus entidades y
las de las municipalidades, se regirán por sus propias disposiciones legales y no
estarán sujetas al cumplimiento de los requisitos establecidos en la ley. (artículo 35)

Ofertas públicas de entidades financieras: las ofertas publicas de instituciones


sujetas a fiscalización de la superintendencia de bancos se regirán por sus propias
disposiciones legales y no quedan sujetas al cumplimiento de los requisitos
establecidos en la ley.

De los agentes y de su calidad de agentes: tendrán la calidad de agentes


únicamente las personas jurídicas que se encuentren inscritas en el registro,
conforme a las disposiciones de la ley.

Requisitos para inscribirse como agente: para obtener inscripción como agente
deberán llenarse los requisitos siguientes:

a. Constituirse en forma de sociedad anónima, con capital representado por


acciones nominativas.

b. Establecer en su escritura social constitutiva, que no podrán participar en su


capital, directa o indirectamente otros agentes.

c. Presentar solicitud al registro, acompañada de los documentos siguientes:


Fotocopia autenticada de la escritura constitutiva de sociedad y de sus
modificaciones cuando fuere el caso.

Fotocopia autenticada del acta notarial de nombramiento del representante


legal de la sociedad, o del instrumento que acredite la personería del
representante de la sociedad.

Copia autenticada de la póliza de fianza que cauciones las responsabilidades


de los agentes de valores que pueden derivarse de su actuación en el
mercado extrabursátil de valores; el monto de la fianza será determinado por
el registro a través de normas de orden general.

Actividades de los agentes: las personas jurídicas que se inscriban como agentes
están autorizadas para realizar las actividades siguientes:

Actuar por cuenta propia o como intermediarios por cuenta ajena, en


operaciones con valores que se encuentren en oferta pública, mercancías o
contratos a ser negociados en bolsa, con sujeción a la ley.

Recibir fondos para realizar operaciones con valores, mercancías o contratos


que se les encomienden.

Prestar asesoría en materia de operaciones con valores, mercancías o


contratos, sujetos a oferta pública.

Solicitar, por cuenta de los emisores, la inscripción de una oferta pública.

Recibir o conceder préstamos o créditos para la realización de las actividades


que le son propias.

Proporcionar servicios de custodia de valores


Administrar carteras de valores propiedad de terceros.

Realizar operaciones conexas o complementarias de las anteriores, o


cualesquiera otras necesarias o convenientes para un adecuado servicio de
intermediación, siempre que no estén prohibidas por la Ley.

Ejecución de órdenes: los agentes solo podrán ejecutar órdenes de sus propios
accionistas, administradores, gerentes o representantes legales, una vez que las
órdenes de terceros hubiesen sido ejecutadas y en ningún caso podrán anteponer
órdenes propias a las de sus clientes.

Tampoco podrán ejecutar ordenes teniendo como contraparte a sus clientes, salvo
que estos lo autoricen previamente por escrito.

Obligaciones y responsabilidades de los agentes: los agentes serán


responsables de la autenticidad e integridad de los valores que negocien en su caso,
de la continuidad de los endosos, de la autenticidad del ultimo de estos y de la
inscripción de su ultimo titular en los registros del emisor, si fuere el caso.

Los agentes no deberán proporcionar ni divulgar información de las operaciones


que realicen, o que se les haya encomendado, sino únicamente a las partes que
intervengan directamente en las mismas, a sus representantes legales, a las
autoridades competentes, o a las personas que las partes autoricen por escrito.

Los agentes deberán conducir todos los negocios en que intervengan con lealtad,
claridad y precisión y deberán abstenerse de artificios que en cualquier forma
puedan inducir a error a las partes contratantes.

De los contratos de bolsa: mediante los contratos de bolsa se crean, modifican,


extinguen o transmiten obligaciones mercantiles que se contraen y liquidan en el
seno de una bolsa de comercio.

Las obligaciones que de ellos se deriven se interpretaran, ejecutaran y cumplirán de


conformidad con los principios de verdad sabida y buena fe guardada, a manera de
conservar y proteger las rectas y honorables intenciones y deseos de los
contratantes, sin limitar con base de una interpretación arbitraria, sus efectos
naturales.

Contratos de Bolsa de contado. Los contratos de bolsa en los que las partes no
establezcan lo contrario, se presumen de contado. Las prestaciones se reputan
firmes y debidas al momento del cierre de la operación bursátil y deberán liquidarse
dentro del plazo que establezcan las disposiciones reglamentarias de la bolsa de
comercio en que se realice la negociación.

Contratos de Bolsa a plazo. En los contratos de bolsa en los que las partes
convengan un plazo, las prestaciones se reputarán firmes y debidas al momento del
cierre de la operación bursátil y serán exigibles el día y hora estipulados en el
contrato. Las bolsas de comercio deberán establecer por medio de sus
disposiciones normativas y reglamentarias de carácter general, los términos y
condiciones en que deberán operar los mercados que celebren contratos a plazo.

Contratos de Bolsa a condición y opcionales. Las partes podrán celebrar


contratos bursátiles condicionales, por cuya virtud una o ambas partes gozarán del
derecho, mediante el pago de una prima, de desvincularse de la ejecución de las
prestaciones que les corresponden.

Por el contrato de opción bursátil, una de las partes, contra el pago de una prima
determinada o determinable, asume frente a la otra la obligación de realizar una o
mas operaciones bursátiles, al vencimiento o durante la vigencia de un plazo
convenido. Las bolsas de comercio deberán establecer, por medio de disposiciones
normativas y reglamentarias de carácter general, los términos y condiciones en que
deberán operar los mercados correspondientes.
Control de juridicidad por parte del registro: corresponde al registro, de
conformidad con la ley y aquellos preceptos que la desarrollen, el control de
juridicidad de los actos y contratos realizados o celebrados por las bolsas de
comercio, los agentes e instituciones auxiliares del mercado de valores.

Exactitud y veracidad de informes y documentos. El registro, en el mercado


extrabursátil, y las bolsas de comercio, en el mercado bursátil, podrán exigir de sus
miembros o emisores cuyos valores, mercancías o contratos se coticen en
cualquiera de dichos mercados, los informes y documentos que determinen sus
respectivos reglamentos, así como verificar en la forma adecuada y por las personas
idóneas, la exactitud y veracidad de aquellos.

GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS FINANCIEROS

Las recientes décadas han sido testigo de un fuerte crecimiento de los mercados
financieros en el mundo. La desintermediación producida en las finanzas, la
aparición de nuevos instrumentos financieros y el avance tecnológico han permitido
conectar los mercados entre sí a través de sistemas avanzados de informática y
telecomunicaciones, lo que ha creado cambios que han permitido la globalización
de los servicios financieros.

Hoy existen intermediarios financieros, casas de bolsas y bolsas de valores


de distintas nacionalidades cuyas actividades se enfocan al ámbito
internacional y promueven el proceso de globalización de los mercados
financieros.

Entre ellos destacan diferentes centros financieros que intervienen en los


mercados financieros globales de Nueva York, Chicago o Londres, Zurich,
Frankfurt, Singapur, Hong Kong, Shangai, etc.

A los cambios que se presentan continuamente en el sistema financiero se


les denomina “Innovaciones Financieras”, las cuales surgen por
requerimientos de la población o bien por cambios en la tecnología que se
incorporan al sistema, tales como los “bit coins”, “banca APP”, “banca
alternativa”,” crowfunding”, etc.
CAPITULO 6
(unidad seis, semana siete)

Mercados de Dinero y Mercados de Capital

LOS MERCADOS FINANCIEROS

SINÓNIMOS

Mercados de dinero: mercados monetarios, mercados de corto plazo


Mercados de capital: mercados de capitales, mercados de largo plazo.

¿QUIENES SON LOS PRINCIPALES DEMANDANTES DE FONDOS?

Las empresas usualmente son demandantes de fondos.

Cuando necesitan financiar un proyecto de inversión deben evaluar cuál es


la mejor fuente de financiamiento, según las características del proyecto.

Las empresas pueden recurrir a sus propios fondos para financiar sus
proyectos, o bien recurrir al sistema financiero a requerir los fondos
necesarios. Si la empresa considera que no es conveniente recurrir a los
intermediarios financieros, entonces debe recurrir a los mercados
financieros, que no son más que mercados físicos o virtuales donde se
pueden colocar títulos de deuda o de propiedad, con vencimientos de corto
o de largo plazo.

¿Que son los Mercados Financieros?

Mercados Financieros: Son mecanismos o lugares a través de los cuales se


realizan los intercambios de los diferentes títulos financieros y asimismo se
determinan sus precios.

También se pueden definir como el conjunto de mecanismos o procedimientos a


través de los cuales se realizan los intercambios de títulos financieros, los cuales
pueden llevarse a cabo virtualmente o en corros físicos mediante mecanismos de
subasta.

Para llevar a cabo los intercambios no se requiere de un espacio físico. No es


relevante si el precio se determina como consecuencia de una oferta o demanda
conocida y puntual para cada tipo de activo. A veces el emisor fija el precio del título
que lanza al mercado, de acuerdo con las condiciones generales prevalecientes en
el momento que se lanza el mismo y es el mercado, con una demanda suficiente o
insuficiente para dicho título, el que se encarga de definir el precio y demás
condiciones de la oferta.
CLASIFICACIÓN. POR EL TIPO DE ACTIVOS FINANCIEROS NEGOCIADOS

Mercados de Dinero (Mercados Monetarios): Se negocia con activos financieros


con vencimiento a corto plazo, con alta liquidez y bajo riesgo.

Las características principales de los mercados de dinero son el corto plazo, el bajo
riesgo y la liquidez de los títulos que en los mismos se negocian. La característica
principal de los mercados monetarios es el corto plazo de vigencia de los títulos
emitidos. Los títulos con vencimientos iguales o menores al año se consideran de
corto plazo. La línea divisoria entre el corto y el largo plazo no esta claramente
definida, por lo que en cierta forma es subjetiva. Los títulos que se negocian en los
mercados monetarios pueden ser emitidos por el estado u otras entidades públicas,
por los intermediarios financieros o por las grandes empresas. Es la solvencia del
emisor la que garantiza a los adquirientes un bajo nivel de riesgo por la tenencia de
esos títulos. Para que los mercados de dinero operen eficientemente, deben existir
mercados secundarios activos para dotarlos de una gran liquidez, lo que hace que
se les considere como buenos sustitutos del dinero (cuasi-dinero).

El vencimiento de los activos financieros es igual o inferior al año.

La línea divisoria entre el corto y el largo plazo es discutible y en algunos


casos subjetiva.

Los activos financieros que se negocian en los mercados de dinero son


emitidos por el Estado u otros entes públicos, por los intermediarios
financieros o por las grandes empresas que requieren de financiamiento.

Mercados de Capital (Mercados de Capitales): Se negocia con activos financieros


con vencimiento a mediano y largo plazo, usualmente para financiar inversiones de
largo plazo.

Estos mercados se integran por los mercados de valores y los mercados de


préstamos de largo plazo.

Las características principales de los mercados de capital es que en ellos se


negocian títulos de largo plazo. Los mercados de capital se integran por los
mercados de valores y los mercados de crédito a largo plazo. El desarrollo de estos
mercados es fundamental para la realización de los procesos de inversión, ya que
estos requieren la existencia de recursos financieros a largo plazo. En los países
avanzados estos mercados constituyen la vía principal a través de la cual se
canalizan los recursos financieros desde el sector oferente al sector demandante;
es decir, desde los ahorradores hacia los demandantes.

Los mercados de valores se dividen en mercados de renta fija y mercados de renta


variable. En los primeros se emiten y negocian títulos que devengan un interés fijo
que se define cuando se emite el título. Los títulos de renta fija pueden ser emitidos
por el Estado como Deuda Publica o por las empresas del sector privado
(obligaciones, bonos, etc.). los títulos de renta variable no tienen un tipo de interés
fijo sobre el nominal, y su rentabilidad depende de las decisiones que tome la
empresa emisora. Los títulos de renta variable pueden ser emitidos por el estado
(deuda pública) o por el sector privado (principalmente acciones).

Los mercados de valores se dividen en mercados de renta fija (interés nominal


constante) y mercados de renta variable (no tienen establecido un tipo de
interés nominal). En los mercados de valores pueden negociarse activos
financieros de deuda (bonos o equivalentes) o de patrimonio (acciones comunes o
acciones preferentes). Los títulos pueden ser emitidos por el Estado u otros
organismos públicos (Deuda Pública) o por las empresas del sector privado
(obligaciones, bonos, acciones, etc.).

Los mercados de préstamos a largo plazo proveen préstamos por medio de los
bancos, banca de inversión, operaciones de” leasing”, operaciones de “factoring”,
etc.

OPERATORIA DE LOS MERCADOS DE DINERO EN GUATEMALA

La mayoría de las transacciones que se lleva a cabo en los mercados de dinero de


Guatemala, se efectúan por medio de la única bolsa de comercio autorizada para
operar en el país, la cual se denomina Bolsa de Valores Nacional, S.A., que es una
institución privada de carácter comercial que proporciona el lugar, la infraestructura,
los mecanismos e instrumentos técnicos y materiales para la negociación de títulos
valores. Se hace la aclaración que la mayoría del material que se presentará a
continuación se obtuvo del portal de Bolsa de Valores Nacional, S.A., de la que a
continuación se hace una breve descripción.

BOLSA DE VALORES NACIONAL, S. A.

Los mercados de dinero o monetarios se movilizan en Guatemala,


principalmente por medio de Bolsa de Valores Nacional, S. A. (BVN), la cual
como se indica en su portal inició su gestión en 1986, buscando que a través
de intermediarios profesionales se realizaran transacciones de títulos y
valores por medio de cotizaciones y cuyos precios se determinaran por el
libre juego de la oferta y la demanda.

A finales del año 1987 mediante Acuerdo 99-87, el Ministerio de Economía


autorizó la operación de Bolsa de Valores Nacional, S.A. con lo que se
estableció formalmente el Mercado de Valores en Guatemala.

Operatoria de Bolsa de Valores Nacional, S. A.

(BVN) es una entidad que proporciona el lugar, la infraestructura, los servicios y las
regulaciones para que los Agentes de Bolsa realicen operaciones bursátiles de
manera efectiva y centralizada.
En el portal de Bolsa de Valores Nacional, S. A., se indica que “La importancia
fundamental de la Bolsa radica en que ofrece en un solo lugar información completa
y actualizada sobre la oferta y demanda, lo que permite a compradores y
vendedores tener la satisfacción de realizar sus negociaciones al mejor precio del
mercado.”

En ésta se centraliza y difunde información respecto a la compra y venta de valores,


y se garantiza pureza y transparencia en las operaciones.

En torno a los valores privados, las empresas emisoras deben suministrar


periódicamente al público información sobre hechos relevantes que pudieran afectar
de manera negativa su situación financiera, información que es dada a conocer a
través del Buzón Bursátil que mensualmente emite la Bolsa.

La Bolsa verifica que los Agentes de Bolsa cumplan con los reglamentos, a través
de auditorías periódicas que lleva a cabo su Departamento de Supervisión y
Vigilancia.

La Bolsa es un participante activo en la modernización del sistema financiero que


se dedica a ofrecer mayores posibilidades y oportunidades a todo esfuerzo
productivo, tanto para la inversión de personas individuales o jurídicas, como para
el financiamiento de empresas. Una inversión a través de bolsa puede ofrecer un
rendimiento atractivo ya que logra, de una manera eficiente, conectar a los
demandantes y oferentes de dinero.

¿QUIENES SON LOS AGENTES DE BOLSA?

Son los únicos autorizados para realizar transacciones en la Bolsa.

Los Agentes de Bolsa son el vínculo entre el inversionista y el mercado


bursátil y se encuentran inscritos en el Registro del Mercado de Valores y
Mercancías.

Los Agentes de Bolsa ofrecen al inversionista asesoría personalizada, con


el fin de responder ante las necesidades particulares de cada cliente.
Evalúan, entre otros, las expectativas del inversionista en cuanto a
rendimiento, plazos y niveles de riesgo para ofrecerle opciones de inversión
con el fin de facilitarle una toma de decisión.

Una vez que el inversionista ha tomado una decisión, ejecutan las órdenes y
siguen las instrucciones recibidas por escrito por parte del cliente.

Los Agentes de Bolsa también prestan asesoría a los Emisores. Para ello,
analizan la situación de la empresa y su entorno para encontrar la mejor
forma de obtener recursos.
Si el Agente de Bolsa estima conveniente que la empresa se acerque al
mercado bursátil, le ofrece al Emisor sus servicios para inscribir sus valores
en la Bolsa y para realizar el proceso de venta de los instrumentos que emita.”

¿QUIENES SON LOS EMISORES?

Los emisores son empresas que buscan crecer y financiarse mediante una
oferta pública en el mercado bursátil. Pueden ser entidades del Estado o
empresas privadas.

Es el Emisor quien respalda la inversión, por ejemplo, si el Estado emitió


títulos de deuda, éste será el obligado a pagarle el capital e intereses al
inversionista.

El Emisor debe cumplir con una serie de requisitos legales y financieros para
listar sus valores en Bolsa.

La inscripción de una emisión en la Bolsa no implica garantía alguna sobre


la solvencia del Emisor.

Los requisitos de inscripción que la Bolsa le impone a los emisores le


permiten al inversionista tener a su disposición información actualizada que
facilita la toma de decisiones. El inversionista debe analizar el prospecto de
cada emisión antes de tomar una decisión, ya que éste contiene datos
legales, estados financieros, riesgos principales del emisor, características
de la emisión e información complementaria, como los proyectos, destino de
los fondos, administración, historia de la sociedad, etc.”

MARCO LEGAL QUE RIGE A BOLSA DE VALORES NACIONAL, S.A.

Decreto 34-96 del Congreso de la República, Ley del Mercado de Valores


y Mercancías y sus reformas contenidas en el Decreto 49-2008 del Congreso
de La República.

Reglamento de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías.

Reglamento Interno de la Bolsa de Valores Nacional, S. A. Es el principal


estatuto normativo de Bolsa de Valores Nacional, S.A. donde se plasman los
objetivos y funciones de la Bolsa, las facultades de los órganos, los derechos
y obligaciones de sus miembros, el sistema de garantías, los procedimientos
de negociación y normas de funcionamiento, los motivos para la suspensión
de cotizaciones, listado de prácticas prohibidas e infracciones, así como las
sanciones que acarrean.

Reglamento para la Inscripción de Valores. Incluye los requisitos


necesarios para inscribir cualquier clase de valores, tanto nacionales como
extranjeros, de entidades públicas o privadas que pueden ser objeto de oferta
pública para cotización bursátil en la Bolsa de Valores Nacional, S.A.

Reglamento sobre Divulgación y Actualización de Información. Contiene


los requisitos necesarios que los emisores de valores privados deben cumplir
para mantener vigente la inscripción de oferta pública bursátil. El objetivo de
estas normas es mantener informado al público de todo tipo de información,
tanto legal como financiera, relevante para tomar decisiones de inversión.

Reglamentos de Agentes de Bolsa. Documento que establece las normas


generales a seguir por los Agentes de Bolsa miembros de la Bolsa de Valores
Nacional, S. A.

Reglamento para la Emisión e Inscripción de Valores representados por


Medio de Anotaciones en Cuenta. Incluye las Normas sobre aspectos
relacionados con la actuación de Bolsa de Valores Nacional, S.A. y de Central
de Valores Nacional, S.A. como registro consignatario de Valores
representados por Anotaciones en Cuenta.

Otras leyes principales, tales como el Código de Comercio, etc.

Términos comunes en Guatemala sobre mercados financieros:

Corredor: persona individual que actúa en representación del agente de bolsa. Se


dedica a la intermediación en la compra y venta de títulos valores en la bolsa y
proporciona asesoría a su cliente.

Corro: Recinto en que se centralizan las operaciones bursátiles. El corro se lleva a


cabo, tanto por medio del sistema electrónico como a “Viva Voz”, dentro del horario
establecido para cada mercado.

HORARIO DEL CORRO DEL BVN

Calificadora de Valores: institución mercantil que se dedica a calificar el riesgo de


los valores, en cuanto a la situación financiera de un emisor, todos ellos con arreglo
a las prescripciones técnicas reconocidas a nivel internacional. La calificación de
emisores y de emisiones de valores de deuda son de carácter obligatorio, así como
la publicación de la calificación de cualquier emisor.
Código ISIN. International Securities Identification Number: código que
identifica inequívocamente un valor especifico o cualquier otro instrumento
financiero.

Emisión: conjunto de valores que se cotizan públicamente en el seno de la bolsa y


enmarcan las características generales para las series.

Emisor: persona jurídica que realiza una oferta publica de valores en bolsa y
cumple todos los requisitos reglamentarios establecidos por la bolsa y por el registro
del mercado de valores y mercancías.

Oferta en firme: el ofrecimiento formal de la celebración de una operación es una


sesión bursátil, al cual habrá de agregarse la expresión ´en firme´.

Serie: conjunto de valores homogéneos plenamente sustituibles entre sí, que


forman parte de una misma emisión.

Títulos Privados: títulos emitidos por empresas privadas. Actualmente la mayoría


de estos son pagarés.

Títulos Públicos: títulos valores (bonos, pagarés, certificados, letras de tesorería)


emitidos por el gobierno o sus entidades autónomas o descentralizadas. A la fecha
se han emitido: Cenivacus, Bonos de Estabilización, Bonos del Tesoro, CDP´S,
Certibonos, Letras de Tesorería, etc.

REPORTOS DE CALCES Y REPORTOS DE PUJAS

Mercado Secundario El sistema de negociación facilita las transacciones de títulos


de deuda que en diferentes países no son estandarizados. Este sistema se
conforma de las siguientes etapas:

Período de presentación de posturas

La mecánica de negociación electrónica del mercado secundario se lleva a


cabo a través de un sistema de calzas competitivas. Por medio de este
sistema los Puestos de Bolsa interesados en comprar o vender títulos de
deuda en el mercado secundario introducen sus ofertas a través desde sus
terminales localizadas en sus oficinas.

En la medida que estas ofertas de venta y de compra son ingresadas al


sistema, éstas son transmitidas y visualizadas a través del sistema en las
terminales de todos los otros Puestos de Bolsa durante un período de tiempo
que denominamos de presentación de posturas.

Durante este período, toda transacción puede ser modificada en términos de


valor facial y precio para ajustar las diferentes posturas a las condiciones
imperantes en el mercado.
Hora de cierre y calzas competitivas

El período de presentación de posturas finaliza a la hora de corte o de cierre.


A partir de este momento ningún Puesto de Bolsa puede efectuar nuevas
ofertas.

La Bolsa ejecuta un proceso automático que calzará de forma instantánea


las ofertas de compra con las de venta. Por medio de este proceso el sistema
inicialmente ordena las ofertas de venta, para cada plazo y moneda, del
rendimiento mayor al menor y las ofertas de compra del rendimiento menor
al mayor. Posteriormente cierra aquellas operaciones de compra con el
menor rendimiento con aquellas compatibles de venta con rendimiento mayor
o igual, siempre y cuando coincidan en todos los términos estipulados.

Para todas las ofertas de compra las calzas se realizan por rendimiento y no
por precio. El sistema realiza este proceso teniendo en cuenta además del
rendimiento, el orden de entrada de las ofertas de compra y privilegiará en el
orden, aquellas con menor rendimiento y en caso de empate tomará aquella
que fuera primeramente lanzada al mercado. Las operaciones calzadas
toman el número de operación de la oferta de venta siempre y cuando una
operación no sea desmembrada en varias.

Las operaciones acordadas se cierran al precio de venta y únicamente las


cruzadas al de compra. Con este sistema se incentiva al comprador a
descubrir libremente los rendimientos mínimos de compra. Esta información
es vital para que los vendedores ajusten sus precios al nivel de la demanda.

Toda oferta de compra, al igual que toda oferta de venta, introducida en el


sistema por un Puesto de Bolsa puede ser suspendida antes del cierre. Una
vez que éste se lleve a cabo se consideran como indefectibles.

TÍTULOS DEL MERCADO DE DINERO EN GUATEMALA.

Reporto o Reporto Bursátil :

Es una inversión a corto plazo por la que a cambio de un monto en dinero se


recibe la propiedad de títulos valores, con la condición de devolver ya sea los
mismos u otros tantos de la misma especie y calidad al vencimiento de la
operación.

Las operaciones del Reporto Bursátil están regidas por lo establecido en


el Contrato Marco de Reporto Bursátil firmado de forma bilateral entre los
Agentes de Bolsa adscritos a Bolsa de Valores Nacional, S. A.

El reporto es un contrato entre dos partes y es utilizado para cubrir las


necesidades de inversión o financiamiento a corto plazo. Su funcionamiento
es el siguiente: una de las partes (reportado) necesita fondos por un tiempo
determinado y posee valores que está dispuesta a vender con la condición
de que al vencimiento de la operación pueda recomprarlos.

La otra parte (reportador) tiene fondos para comprar los valores, pero su
interés no es adquirirlos permanentemente, por lo que compra los valores
con la condición de revenderlos por un precio mayor, y de esta manera,
obtener un rendimiento por el plazo de la operación.

Las operaciones de reporto generalmente se realizan a plazos menores a


un mes, en su gran mayoría a plazos entre 1-7 días, aunque pueden ser a
plazos mayores.

El Reporto Bursátil puede celebrarse de dos maneras: 1) Sin llamadas de


margen, en el cual el Reporto Bursátil se pacta sin la obligación de transmitir
márgenes, a excepción del margen inicial; o 2) Colateralizado, con la
obligación de transmitir márgenes, tanto el inicial como a lo largo del plazo
del contrato.

El margen inicial es el porcentaje acordado por las partes al inicio de la


operación que, en caso de ser positivo, redunda en un monto adicional a
cubrir con valores sobre la suma de dinero que el reportador debe pagar al
reportado al inicio de la operación, de acuerdo a lo pactado entre ambos.

Si se eligió el Reporto Bursátil Colateralizado, el reporto quedará sujeto a


las llamadas de margen durante la vigencia del reporto, lo que dependerá en
la valorización de los títulos negociados y de los valores que hubieren sido
entregados en márgenes. Los márgenes pueden ser entregados en efectivo
o en valores y son transmitidos a la otra parte, a título de depósito, para que
ésta lo devuelva a quien sea su beneficiario final, o lo haga propio, según las
condiciones de la operación al final del plazo del reporto.

Al realizar las operaciones de reporto en la bolsa, las partes se aseguran que


se están cumpliendo con los requisitos establecidos en las leyes del país, la
reglamentación y contratos de la bolsa y con los procedimientos que para el
efecto se han diseñado, lo que incide en una reducción de los riesgos de la
operación.

Adicionalmente, la bolsa pone a disposición a sus agentes de bolsa


información histórica, que respalda la celebración de la operación,
información que, de ser requerida, puede ser trasladada al inversionista a
través de su agente de bolsa.
TITULOS DEL MERCADO DE DINERO EN GUATEMALA.

Pagarés:

Títulos de crédito negociables, por medio de los cuales las empresas captan en
forma directa los fondos necesarios para el desarrollo de sus actividades.

El inversionista puede exigirle al deudor (emisor) el cumplimiento de su obligación


más el rendimiento acordado, en las fechas negociadas.

Estos títulos son emitidos por empresas del sector privado que obtienen a través de
la Bolsa el financiamiento necesario. En la actualidad la totalidad de los valores
privados de deuda son pagarés, y éstos son emitidos a diversos plazos, usualmente
entre 6 y 24 meses, aunque reglamentariamente no se establece un plazo máximo
ni un mínimo. Pueden ser emitidos tanto en quetzales como en dólares de los
Estados Unidos de América.

A continuación, en la Tabla 6-3, se muestra el informe sobre pagarés, reportos y


operaciones overnight negociados el 12 de abril del 2016, en la Bolsa de Valores
Nacional, S. A.

TITULOS DEL MERCADO DE DINERO EN GUATEMALA.

Papel Comercial.:

La Bolsa de Valores Nacional, S. A., se encuentra impulsando la figura del Papel


Comercial, que son obligaciones de deuda que proporcionan a determinadas
empresas un mecanismo ágil y eficiente para cubrir sus necesidades de
financiamiento de corto plazo.

Para las empresas es un instrumento fácil de implementar, debido a la reducción de


requisitos de divulgación de información y a la existencia de sistemas y
procedimientos que agilizan y facilitan el proceso de negociación. De momento no
existe ninguna colocación de Papel Comercial en Guatemala.

Mercado de Papel Comercial: Son pagarés sin garantía de corto plazo emitidos
en el mercado abierto, con las siguientes características: Son usados por el emisor
como un crédito, su vencimiento fluctúa entre 90 y 270 días, son renovables, y
tienen una actividad limitada en el mercado secundario.

Emisores de Papel Comercial: Los principales emisores de Papel Comercial a


nivel internacional, son las grandes corporaciones con una fuerte calidad crediticia,
la Banca de Inversión, las Compañías financieras cautivas (usualmente
prestamistas propiedad de un fabricante o distribuidor de automóviles), las
instituciones financieras relacionadas con bancos, instituciones financieras
independientes, etc.
Colocación de Papel Comercial: Las emisiones de Papel Comercial se pueden
colocar en forma directa (colocación directa por parte del emisor entre los
inversionistas), o bien se pueden colocar por medio de dealers (corredores), lo cual
requiere los servicios de un agente para vender el papel comercial entre los
inversionistas, y finalmente la colocación puede hacerse en base de los mejores
esfuerzos del corredor.

TITULOS DEL MERCADO DE DINERO EN GUATEMALA. CDP’S Y LETRAS DEL


TESORO.

Certificados de Depósito a Plazo (CDP's) emitidos por el Banco de Guatemala.


El Banco de Guatemala emite Certificados de Depósito a Plazo (CDP's) con el fin
de controlar el nivel de liquidez de la economía nacional. Usualmente los plazos de
emisión son menores a un año, aunque en ciertas ocasiones se emiten a plazos
más largos.

Los CDP's emitidos a plazos menores a un año son negociados por fecha de
vencimiento y adjudicados por precio, emitidos bajo la modalidad de Cupón Cero.
Los CDP's a plazos mayores son emitidos por plazos y adjudicados por tasas de
interés.

Letras de Tesorería emitidas por el Ministerio de Finanzas Públicas de


Guatemala. Títulos valor emitidos por el Ministerio de Finanzas Públicas de
Guatemala, para financiar requerimientos de fondos de corto plazo del Estado, es
decir que su vencimiento es menor a un año.

Riesgos a los que están expuestos los títulos de deuda emitidos en los
mercados de dinero:

Los títulos de deuda que se emiten en los mercados de dinero, usualmente están
expuestos a los siguientes riesgos:

Riesgo de Falla: riesgo de que el emisor falle en sus obligaciones con el


prestamista, es decir que el emisor no pague la deuda.

Riesgo de Aumento del Crédito: riesgo de que la obligación del pago de la deuda
disminuya debido a un incremento en el margen del crédito del emisor, es decir que
ciertos títulos emitidos por un emisor, pierdan importancia relativa.

Riesgo de Degradación: riesgo de que la calidad de crédito del emisor disminuya,


es decir que su calificación de crédito se deteriore.
OPERATORIA DE LOS MERCADOS DE CAPITAL EN GUATEMALA

Como se indico anteriormente, los mercados de capital (operaciones a más de un


año), son los mercados que comprenden las operaciones de colocación y
financiamiento a largo plazo. Dentro de estos mercados se incluyen los mercados
de valores y los mercados de crédito a largo plazo.

Los mercados de valores se dividen en mercados de renta fija y mercados de renta


variable definidos anteriormente.

Mercado de Deuda (Mercados de Títulos de Deuda). Los instrumentos de deuda


de largo plazo son emitidos por el Estado de Guatemala, a través del Ministerio de
Finanzas Públicas, el Banco de Guatemala o por empresas privadas. Estos valores
se caracterizan por ser de renta fija, ya que su rendimiento está definido y
representan un pasivo o deuda para el emisor.

El inversionista de estos valores no pasa a formar parte de los propietarios de la


empresa, únicamente adquiere un derecho de cobro y el emisor una obligación de
pago.

Valores Públicos emitidos por el Estado de Guatemala. Los valores públicos son
aquellos que emite el Gobierno de la República a través del Ministerio de Finanzas
Públicas, o sus entidades autónomas o descentralizadas. Actualmente se negocian
en la Bolsa lo que se conoce como CERTIBONOS, emitidos a plazos que
comúnmente van desde 3 a 15 años.

A partir del año 2012 los CERTIBONOS se negocian en el mercado primario por
precio y fecha de vencimiento, lo que ha permitido la tendencia hacia la
estandarización de los valores públicos.

Bonos Hipotecarios emitidos por las Instituciones Bancarias: Algunas instituciones


colocan en el mercado bonos hipotecarios a largo plazo

OPERATORIA DE LOS MERCADOS DE CAPITAL EN GUATEMALA

Bonos Corporativos. Son un tipo de título corporativo emitido por una corporación
que pertenece al sector privado. Es un título emitido por una corporación para
recaudar dinero con el fin de expandir su negocio. Usualmente son instrumentos de
deuda a largo plazo. Representan la creación de un crédito colectivo a cargo de la
emisora. La finalidad de estos títulos es la captación de ahorro de grandes y
pequeños inversionistas.

Estos bonos pueden ser nominativos o al portador. Pueden ser colocados a la


par o por un valor menor al expresado en el título, en este caso el valor de
adquisición corresponderá al valor actual del valor nominal impreso en el título,
descontado a una tasa de interés fijada por el emisor y aceptada por el inversionista,
de acuerdo al plazo que falte para el vencimiento del bono. Pueden ser emitidos con
derecho a sorteo o no. Pueden ser recomprados antes de su vencimiento. Los
intereses devengados por los bonos son acumulados y capitalizados
automáticamente en cada período convenido y son pagados al vencimiento por su
valor nominal.

Los bonos corporativos son listados en las principales Bolsas de Valores del
mundo, por lo que se les denomina "bonos listados“.

Marco legal de los títulos corporativos en Guatemala. El marco legal de las


obligaciones se incluye principalmente en el capítulo VIII del Código de Comercio
de Guatemala, artículos del 544 al 578, en los cuales se establecen, entre otros, los
siguientes aspectos:

a. Las obligaciones pueden ser nominativas, a la orden o al portador y tendrán


igual valor nominal, que será de cien quetzales o múltiplos de cien.

b. Las obligaciones deben cumplir con ciertos requisitos tales como:

Nombre del titulo de que se trata


Fecha y lugar de creación
Los derechos que el titulo incorpora
Lugar y fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos
La firma de quien lo crea
Denominación de obligación social o debenture
Nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora.
El monto del capital autorizado y capital pagado, así como el del activo y
pasivo, de la sociedad emisora, conforme auditoria practicada, previa a la
creación de las obligaciones.

c. El importe de la emisión, con expresión del numero y del valor nominal de las
obligaciones.
d. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora,
en los casos en que la emisión se coloque bajo la par (con descuento) o
mediante el pago de comisiones.
e. El tipo de interés
f. La forma de amortización de los títulos
g. La especificación de las garantías especiales que se constituyan, así como
los datos de su inscripción en el registro correspondiente
h. El lugar, la fecha y el numero de la escritura de creación, así como el nombre
del notario autorizante y el numero y fecha de la inscripción de la escritura en
el registro mercantil
i. La firma de la persona designada como representante común de los
tenedores.
j. El valor total de la emisión no excederá del monto del capital contable de la
sociedad creadora, con deducción de las utilidades repartibles que
aparezcan en el balance que se haya creado para destinar su importe a la
adquisición de bienes por la sociedad. En este caso, la suma excedente del
capital autorizado podrá ser hasta las tres cuartas partes del valor de los
bienes.

Especificaciones de los Bonos Corporativos: los bonos corporativos que emiten


las corporaciones reconocidas incluyen usualmente las siguientes especificaciones:
contrato de emisión de los bonos, definición del vencimiento de los bonos (bonos
de vencimiento, bonos seriales), las provisiones para el pago de los bonos (provisión
de llamada o provisión de fondo de amortización).

Garantía de los Bonos Corporativos: conforme el tipo de garantía que se defina


para los bonos corporativos, estos se definen como: Bonos hipotecarios, bonos
fiduciarios, bonos garantizados, bonos tipo debenture, y bonos debenture
subordinados.

Índices de Riesgo (Rating) de Crédito de los Bonos Corporativos: índices de


calidad de los bonos: bajo riesgo de crédito, bajo rendimiento, bonos sin
indicador de calidad (Junk Bonds), bonos de alto riesgo de crédito
(especulativos, alto rendimiento)

MERCADO DE ACCIONES

Mercado Secundario para los Bonos Corporativos: mercado de casas de bolsa


(en USA: NYSE Y ASE), Mercado sobre el mostrador (Over-The-Counter).

Mercado de Acciones. Una acción es un valor que representa una parte


proporcional del capital contable de una sociedad anónima. Son valores de renta
variable, por lo que su rendimiento está sujeto al desempeño de la empresa.

Pueden ser acciones preferentes o acciones comunes.

Acciones Preferentes. Los accionistas preferentes tendrán prioridad en la


distribución de los dividendos, ya que recibirán los dividendos correspondientes
antes que se les distribuyan los mismos a los accionistas comunes. A los tenedores
de acciones preferentes se les promete un dividendo periódico fijo, el cual es
establecido como un monto fijo o como un porcentaje respecto al valor nominal de
la acción. El dividendo puede ser: Acumulativo o No Acumulativo.

Dividendo acumulativo: es decir, que, si una empresa no distribuye dividendos en


un periodo dado, estos se sumaran a los dividendos por pagar en el siguiente año.

Dividendo no acumulativo: en donde el emisor solamente deberá pagar el


dividendo respectivo al año correspondiente.

Las acciones preferentes son las acciones emitidas por una sociedad anónima,
que no incluyen derecho a voto en la Asamblea General de Accionistas de la
sociedad. -Son perpetuas. Se denominan preferentes porque tienen la prioridad
ante las acciones comunes en cuanto al pago de dividendos y a los activos de
liquidación.

Acciones Comunes. A los accionistas comunes se les conceden los mismos


derechos que a los socios fundadores de la empresa. La rentabilidad puede
presentarse en forma de dividendos y por la apreciación del precio de la acción, lo
que variará dependiendo de los resultados obtenidos por la empresa. Es
aconsejable que los accionistas comunes tengan una disciplina de inversión a largo
plazo ya que ello contribuye a beneficiarse del crecimiento de la empresa. El
crecimiento de la empresa incide en el crecimiento de la acción común, por lo que
el accionista común, aunque corre más riesgo que el accionista preferente, puede
llegar a percibir un dividendo más atractivo que el de las acciones preferentes y
además el precio de su acción puede tender a incrementarse conforme se desarrolle
la empresa.

Características de las Acciones Comunes. Los valores de las acciones


representan un interés de propiedad en una Corporación (Sociedad Anónima). Los
accionistas comunes son propietarios residuales. Tienen derecho a las utilidades, a
los activos y al voto.

MERCADO DE ACCIONES

Lugares de negociación de las acciones comunes (USA):

Casas de bolsa (Stock Exchanges). Cuentan con pisos de negociación (trading


floors). Funcionan bajo un sistema especializado centralizado de subastas.
Mercado de mostrador (Over-The-Counter Market-OTC). No cuenta con un piso de
negociación. Funciona bajo un sistema electrónico independiente de negociación.

Tipos de Mercados para las Acciones Comunes en USA:

Primer mercado (first Market). Negociación de acciones listadas en


casas de bolsa.

Segundo mercado (Second Market). Negociación de acciones en el


mercado OTC, de acciones no listadas en una casa de bolsa.

Tercer mercado (Third Market). Negociación de acciones en el mercado


OTC de acciones listadas en una casa de bolsa.

Cuarto mercado (Fourth Market). Transacciones privadas entre


inversionistas institucionales.

Casas de Bolsa en USA. Son organizaciones formales aprobadas y reguladas por


la Securities and Exchange Comission (SEC). Sus miembros solamente pueden
negociar acciones listadas. Deben comprar un puesto en la casa de bolsa.
La principal Casa de Bolsa de USA, es la NYSE, la que tiene 1,366 asientos y
representa el 93% del volumen organizado. Las negociaciones se realizan en el piso
de la bolsa mediante subastas. Las negociaciones persiguen llenar órdenes de
compra al menor precio y órdenes de venta al mayor precio. La información sobre
valores negociados se difunde en tiempo real o casi, vía WSJ, MSN, etc.

Las empresas para ser listadas en la NYSE deben cumplir los siguientes
requisitos: 2,000 accionistas que posean 100 acciones o más. 1.1 millones de
acciones en poder del público. Utilidades Antes de Intereses (UAI) mayores a $ 6.5
en los tres años anteriores. No tener pérdidas en los últimos 2 años. $100 millones
de capital en acciones.

La NYSE tiene las siguientes características: Mercado centralizado de subastas


continuas, participantes: Especialistas únicos, Corredores a base de comisiones,
Corredores independientes de piso, Negociadores registrados, sistema de
movimiento automatizado (SuperDot). Los principales papeles en la NYSE son:
Dealer, Agente, Catalizador, Subastador.

Además de la NYSE o Big Board, existen otras bolsas importantes, tales como
AMEX o ASE. También existen Casas de bolsa regionales (Boston, Chicago,
Cincinnati, San Francisco, Philadelphia, etc).

Mercado OTC en USA. Corresponde a la negociación de acciones no listadas. Es


un Mercado intangible para la compra y venta de valores no cotizados en bolsas
organizadas. Los negociadores se conocen como intermediarios. Los intermediarios
se comunican con compradores y vendedores por medio del NASDAQ. Los
intermediarios manejan inventarios propios. Representa el 54% del volumen
negociado.

NASDAQ ( National Association of Securities Dealers Automated Quotation).


Es la bolsa de valores electrónica y automatizada más grande de los estados
unidos, con mas de 3,800 compañías y corporaciones. Tiene mas volumen de
intercambio por hora que cualquier otra bolsa de valores en el mundo. Lista
a mas de 7,000 acciones de pequeña y mediana capitalización. Se caracteriza
por incluir a las empresas de alta tecnología en electrónica, informática,
telecomunicaciones, biotecnología, y muchas otras más. Sus índices mas
representativos son el Nasdaq 100 y el Nasdaq Composite. Su oficina
principal esta en nueva york. Fue fundada por la National Association of
Securities Dealers (NASD) y se privatizó en una serie de ventas en el 2000 y
2001.

Pertenece y es operada por la compañía NASDAQ Stock Market, la cual fue listada
en su propio sistema de intercambio accionario en el 2002 (NASDAQ: NDAQ). La
Nasdaq tiene su raíz en la petición del congreso de los estados unidos a la comisión
que regula la bolsa (Securities and Exchange Commission, SEC) de que realiza un
estudio sobre la seguridad de los mercados. La elaboración de este informe detecto
que los mercados no regulados eran poco transparentes. El SEC propuso su
automatización y de ahí surgió el NASDAQ Stock Market, cuya primera sesión se
llevó a cabo el 8 de febrero de 1971.

MERCADO DE ACCIONES.

MECÁNICAS DE NEGOCIACIÓN DE ACCIONES COMUNES EN USA

Tipos de ordenes: orden de mercado, orden de limite de compra, orden de


limite de venta, orden de suspensión de compra, orden de suspensión de
venta, ventas al descubierto, márgenes de transacciones (margen inicial,
margen de mantenimiento). Costos de las transacciones (costos explícitos y
costos implícitos).

Orden de mercado: se ejecuta al mejor precio disponible en el mercado

Orden de limite de compra: indica que la acción puede ser comprada solamente
al precio designado o menor.

Orden de limite de venta: indica que la acción puede ser vendida solamente al
precio designado o mayor.

La orden de limite es condicional y se ejecuta solo si se puede obtener el precio


limite o uno mejor.

Orden de suspensión de compra: especifica que la orden no va a ser ejecutada


hasta que el mercado se mueva al precio designado.

Orden de suspensión de venta: especifica que la orden no va a ser ejecutada


hasta que el precio de mercado baje a menos del precio designado.

Ventas al descubierto (venta en corto): Venta de acciones no poseídas por el


inversionista al momento de la venta. La operación puede darse cuando el
inversionista cree que una acción está sobrevaluada. El inversionista pide prestada
la acción a su corredor, quien a su vez la pide prestada a alguien más. El
inversionista debe cubrir su posición posteriormente; compra la acción y la regresa
a quien se la prestó.

Ejemplo: La Sra. Ruíz cree que una acción común con un valor de mercado de $
20 de WS está sobrevaluada. La Sra. Ruíz llama a su corredor y le indica que quiere
vender 100 acciones de WS. El corredor vende las 100 acciones a $ 20 c/u, en
representación de la Sra. Ruíz. El corredor obtiene en préstamo de otro inversionista
las 100 acciones y las envía al comprador. El corredor recibe $ 2,000 por la venta
de las 100 acciones, pero no le traslada el dinero a la Sra. Ruíz, pues ella está al
¨descubierto¨ en 100 acciones.

Una semana más tarde el precio de WS baja a $ 15 por acción, y la Sra. Ruíz
instruye al corredor para que compre 100 acciones de WS, con un costo total de $
1,500. Las acciones las entrega el corredor al inversionista que las prestó, y le
traslada $ 500 a la Sra. Ruíz, que es su utilidad ($2000-$1500).

Si el precio se elevara a $ 27, la Sra. Ruiz perdería $ 700 ($2000-$2700). Estas


transacciones tienen restricciones legales de precio (normas de prueba de punteo)
(precio al alza).

Transacciones Marginales. Los inversionistas pueden pedir prestado a su corredor


para comprar acciones y utilizarlas a su vez como resguardo (garantía). La
transacción está sujeta a requerimiento de margen inicial, el cual oscila entre un 40
y 50%. Este margen se ajusta según varíe el precio de mercado de la acción
adquirida con el monto del préstamo.

Costo de Transacciones. Los costos de transacciones consisten en comisiones,


honorarios y costos de ejecución pagados a los corredores. Existen otros costos
tales como honorarios de custodia y de transferencia.

Operaciones en Bloque. Negociación de 10,000 acciones o más de una acción


determinada o negociaciones con un valor de mercado de $200,000 o más.

Operaciones Programadas. Compra o venta simultánea de acciones por un gran


número de diferentes acciones, asistida por computador.

Indicadores del Mercado de Acciones Comunes en USA. Dow Jones Industrial


Average, S&P 500, NYSE Composite, AMEX, NASDAQ Composite, Value Line
Composite Average, Russell Index.

En Guatemala no existe ningún indicador del Mercado de dinero ni de capitales.

El mercado de acciones en Guatemala prácticamente no existe.

Eficiencia del Precio de Mercado de las Acciones Comunes. Un mercado


eficiente de precios es aquel donde los precios de los valores reflejan en cualquier
momento toda la información disponible relevante para su valoración

Transacciones Marginales. Los inversionistas pueden pedir prestado a su corredor


para comprar acciones y utilizarlas a su vez como resguardo (garantía). La
transacción está sujeta a requerimiento de margen inicial, el cual oscila entre un 40
y 50%. Este margen se ajusta según varíe el precio de mercado de la acción
adquirida con el monto del préstamo.

Costo de Transacciones. Los costos de transacciones consisten en comisiones,


honorarios y costos de ejecución pagados a los corredores. Existen otros costos
tales como honorarios de custodia y de transferencia.

Operaciones en Bloque. Negociación de 10,000 acciones o más de una acción


determinada o negociaciones con un valor de mercado de $200,000 o más.
Operaciones Programadas. Compra o venta simultánea de acciones por un gran
número de diferentes acciones, asistida por computador.

Indicadores del Mercado de Acciones Comunes en USA. Dow Jones Industrial


Average, S&P 500, NYSE Composite, AMEX, NASDAQ Composite, Value Line
Composite Average, Russell Index.

En Guatemala no existe ningún indicador del Mercado de dinero ni de


capitales.

El mercado de acciones en Guatemala prácticamente no existe.

Eficiencia del Precio de Mercado de las Acciones Comunes. Un mercado


eficiente de precios es aquel donde los precios de los valores reflejan en cualquier
momento toda la información disponible relevante para su valoración.

La prueba empírica sostiene que el mercado de acciones comunes es eficiente en


forma ineficaz.

Eficiencia de forma ineficaz: significa que el precio del valor refleja el precio
anterior y la historia operacional del valor.

Eficiencia de forma semieficaz: significa que el precio del valor refleja totalmente
toda la información pública.

Eficiencia de forma eficaz: existe en un mercado donde el precio del valor refleja
toda la información publica y la privada conocida por los directores de la empresa
de que se trate.

Estrategias para la inversión en acciones comunes:

Estrategia activa: intenta desarrollar el mercado, optimiza la selección de


operaciones (a través del análisis técnico), identifica las acciones sub o
sobrevaluadas.

Estrategia pasiva: no intenta desarrollar por fuera el mercado, desarrolla la teoría


de la cartera de mercado. Su finalidad es reproducir la actuación riesgo/rendimiento
de algún referente. El grado de éxito del gestor se juzga por el seguimiento estrecho
que hace del referente

BANCARROTA Y DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN GUATEMALA

La legislación respectiva se encuentra incluida principalmente en:

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107: Concurso voluntario, Concurso
necesario, Quiebra voluntaria, involuntaria, fortuita o casual, fraudulenta (impropia,
culpable).
El 8 de mayo del 2018 fue presentada al Congreso de la República la iniciativa No.
5456, la cual contiene la ley de insolvencias o de quiebras. La iniciativa fue
presentada por el Ministerio de Economía.

BANCARROTA Y DERECHOS DE LOS ACREEDORES EN USA

La legislación respectiva en USA se encuentra incluida principalmente en:

Bankruptcy Reform Act of 1978. Esta ley regula la bancarrota de empresas en


USA. El capítulo 7, regula la liquidación de una compañía. El capítulo 11, regula la
reorganización de una compañía.

Bankruptcy Abuse Prevention and Consumer Protection Act of 2005. (BAPCPA).

CAPITULO 7

Mercados de Derivados - Mercados de Futuros Financieros

LOS MERCADOS DE DERIVADOS

DEFINICIONES:

El mercado de futuros financieros, junto al mercado de opciones integran los


mercados de derivados.

Los mercados de derivados se integran por contratos cuyo valor deriva de un


activo o variable llamado subyacente. El activo subyacente de un derivado puede
ser una acción, un índice bursátil, un bono, una divisa, una tasa de interés, la
inflación, un tipo de mercancía, un tipo de título, etc.

Los mercados de derivados son parte de los mercados financieros en los que se
negocian y contratan instrumentos derivados, generalmente contratos financieros
en los que las partes contratantes estipulan comprar o vender mediante un precio
pactado para una fecha futura establecida, determinados activos que pueden ser
bienes físicos, bienes intangibles o commodities.

Los “commodities” son materias primas que se negocian en los mercados


internacionales. Son bienes no individualizados; es decir, que no son únicos en su
especie y pueden ser reemplazados por otros de igual valor y calidad, sin una
identificación específica, como por ejemplo: oro, trigo, café, azúcar, algodón, etc.

Los Mercados de Derivados son importantes pues son herramientas efectivas de


gestión de riesgos. Una vez definido el nivel de riesgo deseado, permiten a los
inversionistas cubrir sus carteras de inversiones y tomar riesgos en las proporciones
deseadas de acuerdo a las condiciones del mercado.
A las empresas les permite cubrir el riesgo de las variables que no pueden controlar,
como son la tasa de cambio o el precio de las materias primas, las tasas de interés,
etc., y de esta forma se pueden enfocar a la gestión del negocio.

En los Mercados de Derivados se negocian todos aquellos productos financieros


cuyo valor se basa en el precio de otro activo. Los derivados financieros son
instrumentos cuyo precio o valor no está determinado de forma directa sino que
dependen del precio de otro activo al cual se le denomina activo subyacente.

Las características de los Derivados Financieros en resumen son las


siguientes:

Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente.

Requieren una inversión inicial pequeña o nula, respecto de otro tipo de


contratos, lo que permite mayores ganancias o mayores pérdidas.

Se liquidan en fecha futura.

Se pueden negociar entre particulares o bien en bolsas especializadas

El Mercado de Futuros Financieros o Mercado de Futuros es un mercado en el


que se negocian y contratan instrumentos financieros que se denominan contratos
de futuros, en los que las partes contratantes estipulan comprar o vender mediante
un precio pactado para una fecha futura establecida, determinados activos que
pueden ser bienes físicos o “commodities”.

En los EUA se han diversificado los mercados de futuros, pues además de


negociarse materias primas y algunos productos se negocian contratos sobre
futuros de oro, plata, bonos del tesoro, tipos de interés e índices bursátiles.

Sinónimos:

Mercados de Derivados: Mercados de Instrumentos Derivados, Mercados


Derivados.

Mercado de Futuros Financieros: Mercados de Futuros Financieros, Mercado de


Futuros.

Antecedentes:

Los antecesores de los contratos de futuros financieros son los contratos a plazos
también conocidos como contratos forward o contratos anticipados, los cuales
fueron diseñados para intercambiar riesgos entre personas particulares sin
necesidad de recurrir al mercado bursátil. Cada vez que dos partes acuerdan
intercambiar algún articulo en el futuro a un precio establecido de antemano, están
suscribiendo un contrato adelantado o a plazo (contrato forward), con las siguientes
características:

El precio especificado hoy es el precio anticipado (precio strike). El precio


por entrega inmediata es el precio de contado (precio spot).

El valor nominal de un contrato a plazos se establece así: cantidad de articulo


especificado en el contrato multiplicado por el precio anticipado.

La parte que se compromete a comprar adopta una posición larga y la que


se compromete a vender adopta una posición corta.

Cuando usted contrata la compra de una casa mediante un contrato de promesa de


compra-venta con reserva de dominio, esta haciendo uso de un contrato a plazos,
forward, o anticipado.

Definiciones:

El mercado de futuros financieros, al que nos referiremos en adelante como


mercado de futuros, es un mercado en el que se negocian y contratan instrumentos
financieros que se denominan contratos de futuros, en los que las partes
contratantes estipulan comprar o vender mediante un precio pactado para una fecha
futura establecida, determinados activos que pueden ser bienes físicos o
¨¨commodities¨¨, definidos en párrafo anterior.

Recientemente se han diversificado los mercados de futuros (en los Estados Unidos
de América), pues además de negociarse materias y algunos productos se negocian
contratos sobre futuros de oro, plata, bonos del tesoro, tipos de interés e índices
bursátiles.

Los objetivos de los mercados de futuros son la transferencia de riesgos por


evolución de los precios y la ganancia especulativa basada en el análisis de las
cotizaciones futuras.

Las negociaciones de los mercados de futuros se realizan en mercados bursátiles


(bolsas de valores).

MERCADOS DE DERIVADOS.

CONTRATOS DE FUTUROS

Los contratos de futuros, dependiendo de su propia especificación, se liquidan al


vencimiento por entrega o por diferencias. No obstante, las posiciones abiertas en
futuros no tienen por qué mantenerse abiertas hasta la fecha de vencimiento. . Si el
inversor lo considera oportuno puede cerrar la posición con una operación de signo
contrario a la inicialmente efectuada. Es decir, cuando se tiene una posición
compradora, puede cerrarse la misma vendiendo el número de contratos
compradores que se posean, y a la inversa.

Un contrato de futuros es un acuerdo legal entre un comprador y un vendedor.

Los contratos de futuros se liquidan al vencimiento por entrega o por diferencias.

Las posiciones abiertas en futuros no tienen por qué mantenerse abiertas hasta la
fecha de vencimiento. Si el inversor lo considera oportuno puede cerrar la posición
con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Es decir, cuando
se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma vendiendo el número
de contratos compradores que se posean, y a la inversa.

Un contrato de futuros es, entonces, un contrato en el que el comprador acuerda


aceptar la entrega de un activo a un precio especificado al final de un periodo
designado y el vendedor acuerda hacer la entrega de un activo a un precio
especificado al final de un período designado.

Los contratos de futuros atenúan los riesgos afrontados por el comprador y el


vendedor. Ejemplo: Un agricultor que sembró maíz ahora que está próximo a
cosecharlo querrá eliminar el riesgo del precio futuro, y lo venderá ahora a un precio
fijo para entrega futura. Un fabricante de tortillas, que en el futuro próximo necesitará
el maíz, querrá reducir el riesgo del precio futuro, comprándolo ahora a un precio
fijo para recepción futura.

MERCADOS DE DERIVADOS.

CONTRATOS DE FUTUROS

El mercado de futuros funciona como un intermediario que acopla compradores y


vendedores. El comprador de un contrato de maíz nunca llega a conocer la identidad
del vendedor.

Los contratos se celebran oficialmente con la cámara de compensación.

Una mínima parte de los contratos culminan con la entrega física del objeto. La
mayoría se liquidan en efectivo.

Los elementos clave del Contrato de Futuros son: El precio del futuro, la
liquidación o entrega en una fecha determinada (fecha establecida o de entrega), y
la existencia de un activo sustentante o subyacente.

Las posiciones en futuros son: Futuros en Largo (compra de un contrato de


futuros), y Futuros en Corto (Venta de un contrato de futuros).
Mientras los contratos de futuros no se han liquidado se dice que se mantiene un
“Interés Abierto”, es decir, que existe un cierto número de contratos no liquidados
a cierta fecha.

CONTRATOS DE FUTUROS.

LEGISLACIÓN NACIONAL SOBRE CONTRATOS DE FUTUROS

En Guatemala los Contratos de Futuros se encuentran legislados principalmente en


la Ley del Mercado de Valores y Mercancías, contenida en el Decreto 34-96 del
Congreso de la República y sus modificaciones.

En dicha ley se indica que las bolsas de comercio podrán organizar la negociación
de contratos para la transmisión de dominio, o entrega futura de valores,
mercancías, fondos en moneda nacional o extranjera, u otros bienes de lícito
comercio, así como la negociación de contratos cuya liquidación futura se calcula y
efectúa en función de un índice definido por una bolsa de comercio.

Asimismo, en la citada ley se definen los contratos a plazos, como aquellos


contratos de bolsa en los que las partes convienen un plazo, las prestaciones se
reputarán firmes y debidas al momento del cierre de la operación bursátil y serán
exigibles el día y hora estipulados en el contrato.

Las bolsas de comercio deberán establecer por medio de sus disposiciones


normativas y reglamentarias de carácter general, los términos y condiciones en que
deberán operar los mercados que celebren contratos a plazo.

En la citada ley también se indica que los documentos que contengan los contratos
en cuestión, así como la demás documentación que sirva para su sustento, no están
efectos al impuesto de timbres fiscales y de papel sellado especial para protocolos.
En relación al impuesto al valor agregado, en contratos que contenga actos
gravados con este impuesto, se pagará al momento de la liquidación. La
enajenación, cesión o transferencia de los contratos en cuestión, previo a su
liquidación, no estarán afectos al impuesto al valor agregado.

Hace algunos años se promovió una bolsa agrícola para realizar este tipo de
contratos, pero la misma no tuvo éxito y se fusionó con otra bolsa general. A la
fecha no se ha llevado a cabo ningún otro intento al respecto.

CONTRATOS DE FUTUROS EN USA

Son diseñados para el intercambio futuro de ciertos productos.

Son regulados por la CFTC (Commodity Futures Trading Commission)

La Bolsa de contratos de futuros más importante en USA es la CME (Chicago


Mercantile Exchange).
Las fechas de liquidación de contratos de futuros en las principales bolsas de
USA son: marzo, junio, septiembre y diciembre.

PRINCIPALES BOLSAS DE CONTRATOS DE DERIVADOS EN EL MUNDO

CBOT: Chicago Board of Trade.

CME: Chicago Mercantile Exchange.

CBOE: Chicago Board Options Exchange.

LIFFE: London International Financial Futures Exchange.

EUREX: Euro Exchange (Fusión entre los mercados de productos derivados


alemán (DTB) y suizo (SOFEX).
EURONEXT: Fusión entre los mercados de productos derivados francés.
(MATIF – MONEP), holandés y belga.

MEFF: Mercado Español de Futuros Financieros.

TIPOS DE CONTRATOS DE FUTUROS:

Futuros de Bienes (commodities)


Futuros Financieros: futuros de índices de acciones, futuros de tasas de
interés, futuros de monedas.

Liquidación de una Posición en Contratos de Futuros:

Se liquida la posición y se entrega el sustentante al precio acordado, antes del


vencimiento del contrato, o bien se entrega el activo sustentante en la fecha de la
liquidación.

Mientras los contratos de futuros no se han liquidado se dice que se mantiene un ´´


interés abierto´´, es decir, que existe un cierto numero de contratos no liquidados a
cierta fecha.

Los contratos de futuros usualmente se liquidan a su vencimiento por entrega o por


diferencias. Las posiciones abiertas en futuros no tienen por qué mantenerse
abiertas hasta la fecha de vencimiento. Si el inversor lo considera oportuno puede
cerrar la posición con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada.
Es decir, cuando se tiene una posición compradora, puede cerrarse la misma y
vender el numero de contratos compradores que se posean, y a la inversa.
Papel de la Cámara de Compensación:

Cada una de las bolsas especializadas incluye en su organización una Cámara de


Compensación, la cual entre otras abarca las siguientes funciones:

A. Garantiza que ambas partes de un contrato de futuros cumplan con sus


obligaciones, por medio del requerimiento de diferentes márgenes.

B. Simplifica el desenvolvimiento de las posiciones en un contrato de futuros


antes de la fecha de liquidación.

CONTRATOS DE FUTUROS.

REQUERIMIENTOS DE MÁRGENES POR PARTE DE LA CÁMARA DE


COMPENSACIÓN

La Cámara de Compensación establece ciertos márgenes (depósitos) a ambos


participantes en un contrato de futuros, tales como los siguientes:

Margen inicial: Depósito inicial mínimo al tomar una posición en un contrato de


futuros. En la medida que este depósito sea menor, en esa medida provee al
inversionista de un fuerte apalancamiento.

Margen de Mantenimiento: Nivel mínimo al cual la posición puede caer como


resultado de un movimiento desfavorable de precios

Margen de Variación: Cantidad necesaria para traer la cuenta a su nivel del margen
inicial.

EJEMPLOS DE REQUERIMIENTO DE MÁRGENES

Supongamos que Tomás compra 1,000 contratos del activo ZYZ a un precio futuro
de Q 50.00 y que Juanita vende el mismo número de contratos del mismo activo, al
mismo precio.

Se asumen los siguientes requerimientos de margen para el activo ZYZ

Margen o depósito inicial Q 5.00 por contrato (Q 5 * 1,000= Q 5,000)

Margen de mantenimiento Q 2.00 por contrato (Q 2 * 1,000 = Q 2,000)

Los siguientes precios se establecen al final de varios días de comercialización del


activo ZYZ
Se evalúa primero el contrato de futuros desde la posición de Tomás:

Al final del primer día realiza una pérdida de Q 1.00 por contrato
(Q1.00*1,000=Q1,000), por lo que el depósito inicial, se reduce a Q 4,000, cifra que
está aún sobre el margen de mantenimiento de Q 2,000.

Al final del segundo día Tomás realiza una pérdida de Q 2.00 por contrato
(Q2*1,000=Q2,000), por lo que el depósito inicial se reduce a Q 2,000, cifra que aún
está dentro del requerimiento de margen de mantenimiento de Q 2,000.

Al final del tercer día, Tomás realiza una ganancia de Q 1.00 por contrato
(Q1*1,000=Q 1,000), por lo que sus acciones aumentan a Q 3,000, monto mayor al
requerimiento de mantenimiento de Q 2,000.

Al final del cuarto día, Tomás realiza una pérdida de Q 3.00 por contrato
(Q3*1,000=Q3,000), por lo que sus acciones disminuyen a Q 0.00, y en este caso
la cámara le requiere depositar un margen adicional de Q 5,000 para colocar las
acciones al margen inicial de Q 5,000.

La posición de Juanita se desenvolvería así:

El primer día comerciado Juanita realiza una ganancia de Q 1.00 por contrato
(Q1*1,000=Q 1,000), lo que aumenta sus acciones a Q 6,000 y puede tomar la
ganancia de Q 1,000 para utilizar los fondos en otra parte, lo cual ejecuta.

Al final del segundo día Juanita realiza una ganancia de Q 2.00 por contrato
(Q2*1,000=Q2,000), lo que aumenta sus acciones a Q 7,000, tomando la ganancia
de Q 2,000, por lo que sus acciones permanecen en Q 5,000.

Al final del tercer día Juanita realiza una pérdida de Q 1.00 por contrato
(Q1*1,000=Q 1,000), lo que resulta en una reducción de sus acciones a Q 4,000,
monto superior al margen de mantenimiento de Q 2,000.

Al final del cuarto día Juanita realiza una ganancia de Q 3.00 por contrato
(Q3*1,000=Q3,000), lo que aumenta sus acciones a Q 7,000, por lo que puede
disponer de Q 2,000.
Límites Diarios de Precios:

Los contratos de futuros se negocian sobre la base de precios diarios.

A. Un comprador (vendedor) realiza una utilidad si el precio del futuro se


incrementa (disminuye).

B. Un comprador (vendedor) realiza una perdida si el precio del futuro disminuye


(se incrementa).

Los precios diarios tienen una restricción de limite inferior y superior a los cuales se
pueden negociar los contratos.

EJEMPLOS DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS DE FUTUROS

A continuación se desarrolla un ejemplo de liquidación de contratos de futuros visto


desde la perspectiva, primero del vendedor (agricultor, sembrador de maíz), y luego
desde la perspectiva del comprador (industrial, consumidor de maíz)

Cantidad de contratos negociados: uno

Kilos de maíz incluidos en el contrato: 100,000

Precio anticipado por kilo negociado: Q 2.00

Plazo del contrato: dos meses

Posibilidades del precio de contado del maíz en la fecha de vencimiento del contrato
(dos meses):

Q 2.00 por kilo (Q 200,000)

Q 2.50 por kilo (Q 250,000)

Q 1.50 por kilo (Q 150,000)


EJEMPLOS DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS DE FUTUROS
EJEMPLOS DE LIQUIDACIÓN DE CONTRATOS DE FUTUROS

Papel de los Contratos de Futuros en los Mercados Financieros:

A. Alteran la exposición al riesgo de un activo


B. Descubren el precio
C. Desarrollan un proceso de arbitraje
D. Incrementan la volatilidad del precio del activo subyacente.
CAPITULO # 8

Unidad ocho: Mercados de DerivadosMercados de Opciones Financieras

LOS MERCADOS DE OPCIONES FINANCIERAS

DEFINICIONES:

El mercado de opciones financieras es parte integrante de los mercados de


derivados.

Por su parte los mercados de derivados son parte de los mercados financieros y en
ellos se negocian y contratan instrumentos derivados, generalmente contratos de
futuros y contratos de opciones.

El mercado de opciones es parte integrante de los mercados de derivados en los


que se negocian contratos de opciones financieras.

Como ya se indicó anteriormente los mercados de derivados se integran por


contratos cuyo valor deriva de un activo o variable llamado subyacente. El activo
subyacente de un derivado puede ser una acción, un índice bursátil, un bono, una
divisa, una tasa de interés, la inflación, un tipo de mercancía, un tipo de título, etc.

En el Mercado de Opciones se negocian contratos de compra o venta, a un


determinado precio, de un valor o producto especificado y cotizado en dicho
mercado, por un plazo determinado, en el mercado de contado y en algunos casos
en el mercado de futuros. Un contrato de opciones confiere a su titular el derecho a
decidir sobre la ejecución o abandono de un contrato principal de compraventa de
un activo. Existen mercados de opciones sobre materias primas, fondos públicos y
valores mobiliarios en general, tipo de interés e índices de cotización en Bolsa.

El primer mercado organizado de opciones surgió en los Estados Unidos de Norte


América, en el año de 1973, como (CHICAGO BOARD OPTIONS EXCHANGE). La
aceptación de este mercado se ha debido, principalmente, al incremento de la
volatilidad del precio de los activos, pues las opciones ofrecen la posibilidad de
asumir riesgos elevados con el compromiso de invertir una pequeña cantidad de
recursos económicos.

La diferencia principal entre un contrato de opciones y un contrato de futuros, es


que el contrato de opciones confiere a su poseedor un derecho, y el contrato de
futuros implica una obligación.

Antecedentes:

Según los historiadores especializados en finanzas, indican que los fenicios, los
griegos y los romanos en su tiempo ya negociaban contratos con cláusulas de
opción sobre las mercancías que transportaban en sus naves.
Existe una anécdota de la fuerte ganancia que obtuvo el famoso filosofo,
matemático y astrónomo griego Tales de Mileto, quien luego de haber previsto,
gracias a sus conocimientos astronómicos, que en la siguiente temporada habría
una buena cosecha de aceitunas, compró durante el invierno todas las prensas de
aceite de Mileto y Quíos y las alquiló al llegar la época de la recolección, acumuló
una gran fortuna y mostró así que los filósofos pueden ser ricos si lo desean. Creó
sin habérselo propuesto uno de los primeros contratos de opciones.

Los historiadores coinciden en que el primer mercado de opciones con cierto nivel
de organización apareció en Holanda en el siglo XVII. En el año 1,668 la Bolsa de
Amsterdam efectuaba operaciones de opciones sobre bulbos de tulipán.

LOS MERCADOS DE OPCIONES FINANCIERAS

DEFINICIONES

¿Qué son los Contratos de Opciones? Son contratos que establecen el derecho,
pero no la obligación, entre un comprador y un vendedor de negociar un monto
específico de un activo específico a un precio específico dentro de un período
específico de tiempo.

Los contratos de opciones financieras son contratos derivados que dan a sus
compradores el derecho, pero no la obligación, a comprar o vender bienes o valores
(activos sustentantes) que pueden ser acciones, bonos, índices bursátiles, etc.) a
un precio predeterminado o precio de ejercicio, hasta una fecha específica
(vencimiento). Existen dos tipos de opciones: opciones de compra (call) y
opciones de venta (put).

Terminología sobre Contratos de Opciones:

A. Precio de opción o prima de opción


B. Fecha de expiración o fecha de vencimiento
C. Opción de compra (call option) u opción de venta (put option)
D. Ganancia máxima o perdida máxima
E. Opciones negociadas en casas de bolsa o en el mercado de mostrador (OTC)
F. El precio especificado hoy es el precio anticipado (precio strike). El precio
por entrega inmediata es el precio de contado (precio spot)

El valor nominal de un contrato a plazos se establece así: cantidad del articulo


especificado en el contrato multiplicado por el precio anticipado.
Contratos de Opciones Versus Contratos de Futuros:

DEFINICIONES

En un contrato de futuros ambas partes aceptan una obligación de ejecutar la


transacción, mientras que en un contrato de opciones únicamente el escritor
(vendedor) tiene la obligación.

El comprador de la opción tiene un límite de pérdida, conocido como la pérdida


máxima.

La relación riesgo/rendimiento de un contrato de opciones es asimétrica, mientras


que la posición de un contrato de futuros es simétrica.

La compra de una opción de compra permite tomar una posición larga sobre el
activo sustentante con una pérdida fija máxima. El comprador se beneficia si el
precio del activo sustentante aumenta. El vendedor se beneficia si el precio del
activo sustentante cae o no se modifica.

Protección con Futuros: Minimizan los riesgos de los movimientos adversos de


precios. Otorgan los beneficios de los movimientos favorables de los precios.

Protección con Opciones: Limitan el riesgo del precio. Pueden beneficiarse de los
movimientos favorables de precios. Pueden moldear una relación riesgo/beneficio.

Diferencias entre contratos de futuros y contratos de opciones de compra


(call) y opciones de venta (put)

Contrato de Contrato de Contrato de


futuros opción de compra opción de venta
(call) (put)
Comprador Obligación de Derecho a Derecho de
comprar comprar vender
vendedor Obligación de Obligación de Obligación de
vender vender comprar

Desarrollo de los Mercados de Opciones en USA:

En las diferentes bolsas de valores especializadas en contratos de opciones, en


USA, se pueden negociar contratos de opciones sobre:

Opciones sobre acciones (stock options)


Opciones sobre índices de acciones
Opciones sobre futuros
Opciones sobre tasas de interés
Opciones flexibles
Opciones exóticas
Opciones LEAPS (long-term Equity AnticiPation Securities (LEAPS) que son
contratos de opciones de largo plazo, que permiten a los inversionistas
establecer posiciones que pueden ser mantenidas por periodos de tiempo
hasta de tres años.

La Bolsa CBOE lista LEAPS en acciones.

OPCIONES DE VENTA DE ACCIONES. Protegen contra las pérdidas provenientes


de una caída de los precios de las acciones en el mercado. Una opción de venta da
el derecho de vender una acción a un precio fijo de ejercicio, lo cual garantiza que
se recibirá al menos el precio de ejercicio en la fecha en que la opción vence. El
costo de la opción corresponde a una prima. El costo de la opción es la pérdida
segura.

OPCIONES DE COMPRA DE ACCIONES. Protegen contra las pérdidas


provenientes de alza de los precios de las acciones en el mercado. Una opción de
compra da el derecho de comprar una acción a un precio fijo de ejercicio, lo cual
garantiza que se recibirá al menos el precio de ejercicio en la fecha en que la opción
vence. El costo de la opción corresponde a una prima. El costo de la opción es la
pérdida segura.

EJEMPLOS SOBRE ADQUISICIÓN DE CONTRATOS DE COMPRA Y VENTA DE


OPCIONES DE ACCIONES

Opciones de venta.

Primer ejemplo. Un ejecutivo posee 1,000 acciones de XYZ con un valor actual de
mercado de Q 100. cada una.

Para protegerse contra el riesgo de precio, compra una opción de venta tipo europeo
a un precio de ejercicio de Q 100 por acción, con vencimiento a un año, paga Q 10.
por opción. Prima total: Q 10,000.

Uso de la opción: si el precio de la acción es inferior a Q 100, al vencimiento de la


opción.

No uso de la opción: si el precio de la acción es superior a Q 100, al vencimiento de


la opción.

Pérdida segura: Q 10,000.


EJEMPLOS SOBRE ADQUISICIÓN DE CONTRATOS DE COMPRA Y VENTA DE
OPCIONES DE ACCIONES

Opciones de compra.

Primer ejemplo. Adquisición de un contrato de opciones de compra de acciones.

Un ejecutivo desea comprar 1,000 acciones de XYZ con un valor actual de mercado
de Q100. cada una.

Para protegerse contra el riesgo de precio, compra una opción de compra tipo
europea a un precio de ejercicio de Q 100. por acción, con vencimiento a un año.
Paga Q 10. por opción. Prima total: Q 10,000.

Uso de la opción: si el precio de la acción es superior a Q 100, al vencimiento de la


opción.

Caso contrario: se deja vencer la opción de compra.

Pérdida segura: El costo de la prima total, Q 10,000.

NEGOCIACIÓN DE CONTRATOS DE OPCIONES EN EL MUNDO

Mercados financieros internacionales: los contratos de opciones se negocian en


bolsas organizadas en muchos países y usualmente corresponden a opciones
americanas y europeas.

USA: la bolsa de opciones más importante de USA se denomina Chicago Board


Options Exchange (CBOE) y es la bolsa más grande del mundo en su especialidad.

Guatemala: No existen bolsas especializadas en contratos de futuros y contratos


de opciones, aunque la legislación sí permite la negociación de contratos a plazo y
contratos a condición y opcionales. En la información que publica la BVN, no se
encontró información sobre negociaciones de este tipo, las cuales si se llevan a
cabo son de carácter privado. En cuanto a contratos de opciones, se estableció que
en el artículo 72 de la Ley del Mercado de Valores y Mercancías (Contratos a
condición y opcionales), se regula que, por el contrato de opción bursátil, una de las
partes, contra el pago de una prima determinada o determinable, asume frente a la
otra la obligación de realizar una o más operaciones bursátiles, al vencimiento o
durante la vigencia de un plazo convenido. Las bolsas de comercio deberán
establecer, por medio de disposiciones normativas y reglamentarias de carácter
general, los términos y condiciones en que deberán operar los mercados
correspondientes.
PRINCIPALES BOLSAS DE CONTRATOS DE DERIVADOS EN EL MUNDO

CBOT: Chicago Board of Trade

CME: Chicago Mercantile Exchange

CBOE: Chicago Board Options Exchange

LIFFE: London International Financial Futures Exchange


EUREX: Euro Exchange (Fusión entre los mercados de productos derivados
alemán (DTB) y suizo (SOFEX)

EURONEXT: Fusión entre los mercados de productos derivados francés.


(MATIF – MONEP), holandés y belga

MEFF: Mercado Español de Futuros Financieros

También podría gustarte