Bases de Diseño

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

NORMAS Y BASES DE DISEÑO

1. ALCANCE:

Las bases de diseño se basan en las Normas de Diseño para Sistemas de


Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos Líquidos en el
Area Rural, publicadas en 1995.

Adicionalmente se ha complementado con una serie de recomendaciones que se


consideran fundamentales para modificar a estas normas vigentes, con la finalidad de
reducir los costos de inversión de los proyectos de agua y saneamiento. Estas
recomendaciones tendrán que ser puestas a consideración y aprobadas por los entes
responsables según la legislación vigente.

Estas bases de diseño incluyen recomendaciones para las alternativas tecnológicas


propuestas en la Guía de Opciones Técnicas que se han recopilado para facilitar a los
técnicos encargados de formular y diseñar proyectos para el programa PRAGUAS.

Es importante señalar que tanto la norma como estos parámetros propuestos son para
la aplicación de tecnologías apropiadas y con buscan la participación activa de la
comunidad en la planificación, construcción, operación, mantenimiento y
administración de los sistemas1.

2. OBJETO

Contar con parámetros de diseño que permitan la aplicación de tecnologías


apropiadas y la reducción de costos de construcción, operación y mantenimiento de
proyectos de agua y saneamiento en el sector rural donde se aplicará el programa
PRAGUAS.

3. RECOMENDACIONES

3.1 GENERALES

 En este documento se resumen las Bases de Diseño establecidas en las Normas


de Diseño para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de
Excretas y Residuos Líquidos en el Area Rural, y se han añadido las
recomendaciones del caso que se considera que deben modificarse. Sin embargo
para el diseño debe consultarse el documento original.
 En el capítulo que se establece como Primera Parte de las Normas, numeral 5.1.1,
se establece que para el levantamiento de la información de la localidad se utilicen
los formularios que proporcionará el IEOS. Se recomienda eliminar este requisito.
 En el numeral 5.1.2.1, literal a) del mismo capítulo, Primera Parte, se debe eliminar
el requisito de realizar un recuento poblacional y encuesta socio - económica. A su
vez esto se ha remplazado con el componente social del proyecto.
 En la Tercera Parte de las Normas, en lo referente a Trabajos Topográficos, se
recomienda que se incluya el levantamiento planimétrico y nivelación geométrica
de precisión, que puede ser realizada con estación total y no solamente con
teodolito, nivel y cinta. El cálculo y dibujo será con programas para computadora,
Adicionalmente se debe remplazar las autorizaciones para trabajos especiales o
cambios de las normas, no deben estar sujetas a la decisión del IEOS, si no de la
fiscalización del proyecto.

1
Normas de Diseño, Proyecto WASHED, 1995
3.2 BASES DE DISEÑO (QUINTA PARTE)

 PERIODO DE DISEÑO:
 El período de diseño debe estar sujeto a las características del proyecto, esto
permite a las comunidades subir a niveles de servicio mayores en el futuro,
adicionalmente permite reducir el tamaño de las unidades a diseñar.

Opción Técnica (Abastecimiento Agua) Años


Conexiones domiciliarias 15
Grifos públicos o familiares 10
Bombas manuales 5
Captación aguas lluvias 5
Mejoramiento de vertientes 5
Opción Técnica (Saneamiento) Años
Alcantarillado sanitario convencional 20
Alcantarillado diámetro reducido 15
Alcantarillado Condominial 15
Saneamiento In Situ 5

 Cuando el índice de crecimiento de la población (r %) sea mayor a (2.0), se


debe dimensionar el proyecto en etapas de construcción y comparar los
costos contra la ejecución del proyecto en una sola etapa, adoptando el
menor costo de inversión.

 POBALCION DE DISEÑO

 El recuento poblacional para determinar población presente, solo se hará


en localidades cuyo número de habitantes no rebase los 300 (60 viviendas).
 Para el cálculo de la población futura se harán las proyecciones utilizando
por lo menos tres métodos, siendo el índice de crecimiento poblacional
tomado de datos estadísticos proporcionado por los censos o por los
recuentos sanitarios.
 Cuando no se puedan obtener la tasa de crecimiento poblacional, se
adoptarán las tasas de crecimiento para proyecciones geométricas
recomendadas por la norma de:
 Sierra 1.0 r (%)
 Cota, Oriente 1.5 r (%)
Sin embargo estos valores adoptados deben ser justificados.
 NIVELES DE SERVICIO

OPCIONES TECNICAS Y NIVELES DE SERVICIO PARA ABASTECIMIENTO DE


AGUA Y SANEAMIENTO EN EL ECUADOR

OPCION TECNICA DISPERSION NIVEL SISTEMA DENOMINACION


De
DE LA Servicio
POBLACION
Con distribución Sistema de Semidispersa Ia AP Grifos públicos, o piletas multifamiliares *
Por tubería agua por Dispersa
Gravedad DE Letrinas sin arrastre de agua
y bombeo
Semidispersa Ib AP Grifos públicos más unidades de agua para
Dispersa lavado de ropa y baño *

DE Letrinas sin arrastre de agua


Concentrada II a AP Conexiones domiciliarias, con un grifo por
Casa

DE Letrinas con o sin arrastre de agua


DRL Alcantarillado sanitario de diámetro reducido
Concentrada II b AP Conexiones domiciliarias, con más de un grifo
por casa

DRL Alcantarillado sanitario de diámetro reducido

Sin distribución Bombas Semidispersa 0 AP Multifamiliares y familiares


Por tubería manuales Dispersa
con pozo
excavado o 0 DE Letrinas sin arrastre de agua
perforado
Proteccion Dispersa 0 AP Multifamiliares y familiares
de vertiente DE Letrinas sin arrastre de agua
Agua de Semidispersa 0 AP Familiar - comunal
lluvia y vapor Dispersa DE Letrinas sin arrastre de agua
de agua

Notas:
 Población Concentrada: Distancia entre viviendas 30 m. máximo
 Población Semidispersa Distancia entre viviendas 80 m. máximo
 Población Dispersa: Distancia entre viviendas 150 m. máximo
 AP: Agua Potable
 DE: Disposición de excretas
 DRL: Disposición de residuos líquidos
 DOTACIONES

Dotaciones por Nivel de Servicio

Norma Recomendadas*
Nivel de Clima Frío Clima Cálido Clima Frío Clima Cálido
Servicio L/hab/día L/hab/día L/hab/día L/hab/día
0 10 20
Ia 25 30 20 25
Ib 50 65 25 30
Iia 60 85 40 50
Iib 75 100 60 85

NOTA: * Las dotaciones recomendadas serán verificadas por estudios de campo


sobre actitudes y costumbres.

 CONSUMO Y CAUDALES

 Caudal medio = Qm = f * (P*D)/86400


 f = Factor fugas
 P= Población futura
 D= Dotación (l/hab/día)
 Caudal Máximo diario= QMD= KMD * Qm
 KMD = factor mayoración= 1.25
 Caudal Máximo Horario = QMH *Qm
 KMH = factor mayoración = 3

 Fugas:

Nivel Servicio Factor: f


Ia - Ib 1.1
Iia - IIb 1.2

3.3 DISPOSICIONES GENERALES (SEXTA PARTE)

 La norma establece un abastecimiento de agua continuo y permanente y


que reuna los requisitos de calidad. Sin embargo se recomienda que el
servicio debe cubrir por lo menos un mínimo de 6/horas /día, especialmente
en los proyectos con sistemas de bombeo donde el costo de la energía
impide un abastecimiento permanente.
 DISPOSICIONES ESPECIFICAS

Bases de diseño
Norma Recomendaciones
Sistemas de Agua
Fuente de Abastecimiento 2 * Qm 1.2* Qm
Caudal Captación 1.2 * QMD 1 * QMD
Caudal Conducción
 Sin bombeo 1.1 *QMD 1 * QMD

 Con bombeo:
Qb= caudal bombeo
h = horas Qb<QMH

Caudal de Tratamiento 1.1 *QMD 1*QMD


Almacenamiento Volumen = 50% Qm Volumen = 30% Qm
Sistemas con bombas
eólicas y solares:
Volumen = 50% Qm

Volumen mínimo 10 m3 Sistemas con red = 2m3


Sistemas sin red = 0.5 m3
Redes
 Caudal 1*QMH
diseño
 Presiones 40 m, máxima 40 m, máxima
 Estática 30 m, máxima 30 m, máxima
 Dinámica 7 m, mínima 5 m, mínima
2 m, grifos familiares

Grifos familiares o públicos, y


unidades de agua:
 Número de Máximo 60 Máximo 50
personas Sí Decisión comunal
 Medidor
volumétrico
Conexiones domiciliarias:
 No. de 1 por vivienda
conexiones Sí Decisión comunal
 Medidor
volumétrico

Sistemas de Saneamiento
Disposición de excretas Requiere justificación de tipo y de
(letrinas) requerimientos
Sistemas convencionales de
alcantarillado sanitario
 Caudal Q= Qr de aguas residuales + Qe Qr= 0.70 *Qm, máximo
de aguas ilícitas + Qi de
infiltración

 Velocidades Mínima = 0.45 m/s Mínima = 0.40 m/s


Máxima Tubería H.S. = 4.0 m/s
Máxima Canal H.S. = 8.0 m/s
Máxima Tub. Plástica = 8.0 m/s

 Flujo en 75 % máximo 20 % Mínimo


80 a 95 % Máximo
sección
mojada F = 100 Rh * I
F= Fuerza de tracción mínima
F= 0.12 Kg/m2
 Fuerza de Rh = radio hidráulico, m
tracción I = Pendiente, m/m
- Las tuberías se deben
- Las tuberías deben estar localizar de acuerdo a
 Red de ubicadas en las calles. las condiciones del
recolección - Diámetro mínimo de tuberías proyecto, en calzadas,
200 mm. aceras, y se debe
- Cada cambio de dirección o permitir servidumbres
pendiente y unión de tuberías de paso.
debe ubicarse pozos. - Diámetro mínimo
puede ser de 100 o
150 mm, debe justificar
el proyectista.
- En los cambios de
dirección, cambio de
pendientes y unión de
tuberías, se definirá la
estructura requerida,
como pozos, cajas de
revisión, tuberías de
interconexión y
limpieza, uso de
accesorios. En cada
caso se justificará su
utilización.

Sistemas no (Parámetros adicionales a


convencionales de los considerados en
alcantarillado sanitario sistemas convencionales)

 Sistemas de - Los sistemas de


diámetro reducido sedimentación deberán
ser de una sola
cámara, y prever un
volumen de
almacenamiento de
sólidos que permitan
limpiezas mínimas
cada año.
- Las tuberías de
recolección desde las
cámaras serán mínimo
de 63 mm (2"), pueden
interconectarse con
accesorios y pueden
trabajar a una presión
máxima de columna de
agua de 10 m.
 Sistemas - Las redes principales
condominiales se considerarán como
componentes del
sistema, mientras los
sistemas de
recolección interna en
las manzanas que
descargan a la red
principal serán
considerados como
una conexión, la cual
será responsabilidad
de los usuarios
mantenerla.
4. REQUISITOS BASICOS AMBIENTALES

Las normas actuales no especifican acción alguna relacionada con la preservación de


las condiciones ambientales en las zonas donde se desarrollen proyectos de agua y
saneamiento en el sector rural. Con el propósito de regular en este ámbito los
proyectos que se desarrollen dentro del programa PRAGUAS, deben como mínimo
realizar una comprobación de que cualquier efecto negativo en el medio ambiente que
cause el proyecto, deberá ser atenuado. Para cumplir este fin se realizará un estudio a
nivel de declaratoria ambiental, basado en la utilización de listas de chequeo.

4.1 EVALUACION AMBIENTAL.

4.1.1 OBJETIVOS
Identificar los impactos negativos al medio ambiente, con la finalidad de
prevenir que los mismos afecten la sustentabilidad del proyecto en base de
eliminarlos, minimizarlos o compensarlos.

Con la evaluación de impactos ambientales se pretende:

a) Definir la magnitud de impactos negativos que tendrán las diversas


alternativas del proyecto formulado;
b) Identificar las medidas necesarias para contrarrestar los impactos negativos
del proyecto, y;
c) Definir los costos de las medidas correctivas.

4.1.2 NIVEL DE IMPACTOS


Los proyectos serán analizados considerando el tipo de impacto que produzcan, es
decir:

1. Proyecto con impactos mínimos, es aquel que generará impactos cuyas


características sean de poca intensidad, por lo que la recuperación de las
condiciones originales será inmediata tras el cese de la construcción o de la acción,
por lo tanto, no amerita acciones correctoras o protectoras intensivas y en el que, la
recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo.

2. Proyecto con impactos significativos, es aquel en el cual la recuperación de las


condiciones del ambiente exige la definición de medidas protectoras o correctoras
que deben ser diseñados por el consultor, y en el que aún con esas medidas, la
recuperación, precisa de un extenso periodo de tiempo.

4.1.3 METODOLOGIA
La metodología adoptada tiene por objeto la descripción de la situación actual y el
deterioro de los recursos naturales que causaría la ejecución del proyecto, tanto por
acciones antropogénicas como por procesos naturales; para luego recomendar las
acciones necesarias para alcanzar la mitigación de los efectos negativos; y finalmente
enumerar las diferentes recomendaciones que permitan solucionar el problema, por
medio del uso de las “Listas de Chequeo”.

Las Listas de Chequeo recomendadas, como procedimiento mínimo, en las cuales se


señalan los posibles impactos ambientales que generarán los proyectos de agua y
saneamiento durante la etapa de construcción y de funcionamiento; y las
recomendaciones como posibles medidas de mitigación a estos impactos se adjuntan
en la Guía de Opciones Técnicas.

También podría gustarte