INTOXICACION
INTOXICACION
INTOXICACION
GESTIÓN: 2005
LA PAZ – BOLIVIA
2006
1
I. INTRODUCCIÓN
JUSTIFICACIÓN
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
IV.
MARCO TEÓRICO
6
MARCO REFERENCIAL
- Dirección - Dirección
- Administración - Banco de sangre y Laboratorio
- Endocrinología - Laboratorio
- Gastroenterología - Quirófanos
- Reumatología - Urología
- Neurología y - Cirugía
hemodiálisis - Rayos X
- Neurología - Otorrinolaringología
- Emergencias - Dermatología
- Oncología - Psiquiatría
- Consulta externa - Infectología
- Traumatología
7
MARCO HISTÓRICO
MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
TIPOS DE INTOXICACIÓN:
INTOXICACIÓN AGUDA:
Síndrome clínico que aparece como consecuencia de la introducción
brusca de un tóxico al organismo, sea de forma intencional o accidental.
Corresponde a la aparición de un cuadro clínico patológico, a veces
dramático, tras la absorción de una sustancia química en pocas horas, de
4 a 24 horas, después de una sola administración del agente.
INTOXICACIÓN CRÓNICA
Es consecuente con la absorción y acción lenta de pequeñas cantidades
a menudo reiteradas del producto tóxico, siendo su evolución de meses o
años.
VÍAS DE ENTRADA DEL TOXICO
La introducción de un tóxico puede tener una decisión importantísima en
el comienzo y el curso de una intoxicación. Los tóxicos pueden
introducirse en el organismo por las siguientes vías digestiva, pulmonar y
cutánea.
VÍA DIGESTIVA
Desempeña una función importante en las intoxicaciones terapéuticas y
alimenticias; pero puede intervenir en las intoxicaciones de origen
profesional, como consecuencia de las manipulaciones manuales de
sustancias tóxicas y de la falta de observación de las reglas de higiene de
las normas que prohíben fumar y alimentarse en lugares de trabajo que
exponen a este riesgo.
VÍA PULMONAR
La más importante en los casos de intoxicaciones profesionales.
Esta es la vía que siguen los tóxicos gaseosos o volátiles; el peligro de
inhalación aumenta con el aumento de la temperatura ambiente a
mediodía o en la estación calurosa.
16
VÍA CUTÁNEA
Es la puerta de entrada de agentes químicos que presentan una afinidad
para los lípidos cutáneos que pueden a través de epidermis alcanzar la
circulación general. En este caso se encuentran la nicotina, los derivados
nitratos, solventes, donados, numerosos insecticidas orgnofosforados,
etc.
Esta absorción es favorecida en lesiones mecánicas, físicas o químicas
de la epidermis.
La acción tóxica en el organismo humano esta en general la dependencia
de una vía de introducción principal de los tóxicos, sobre todo en casos
de intoxicación profesional, la posibilidad de la penetración simultánea
por otras vías del agente nocivo como ejemplo.
- Ocular
- Nasal
- Bucal
- Placentaria
- Endovenosa
- Intramuscular
- Intraperitonal
- Subcutánea
- Rectal
- Vaginal
A su entrada en el organismo las sustancias tóxicas siguen las siguientes
fases:
A. DE EXPOSICIÓN
B. TOXOCINÉTICA
C. TOXODINÁMICA
17
ORGANOFOSFORADOS
- SARIN
- SCBRADAN
- SOMAN
- TABUN
- TEPP (TETRATILPIROFOSFATO)
- TRICHLOROFON
- TIOMETON
B. MEDIDAS DE SOPORTE
1. Monitoreo continuo de funciones vitales y diuresis
2. Previo a la atropinización coloque una sonda nasogástrica y una
sonda Foley.
22
C. DROGAS A USAR
1. CLORURO DE PRALIDOZINA (CONTRATHION) PAM, inhibe
las manifestaciones muscarínicas y nicotínicas de la intoxicación
y por experiencias clínicas se sabe que recupera al pcte. de las
manifestaciones del SNC. La toxicidad del PAM es poca. La
dosis a administrar es la siguiente: vía; IV 100 mg, niños 20 mg
K.P. disueltos en 250 de solución glucosaza isotónica para 30
minutos, se puede repetir cada 4 a 5 horas estas dosis para
casos graves. En menos graves se puede reducir la dosis.
Vigilar 72 horas; el PAM es tratamiento de elección (no atropina)
2. ATROPINA, es un antagonista competitivo de la acetilcolina por
el receptor postsináptico. Su administración bloquea los efectos
muscarínicos y del sistema nervioso central de la intoxicación; no
así los efectos nicotínicos. Un paciente puede estar
23
Efectos farmacológicos:
1. Sistema Nervioso Central.- Estimula el bulbo (centro de la
respiración) y los centros cerebrales superiores.
2. Ojo.- Bloquea la respuesta del músculo esfínter del iris y el músculo
ciliar del cristalino a la estimulación colinérgica dilatando la pupila
(midriasis) y paraliza la acomodación (cicloplejía).
3. Corazón.- Alteración de la frecuencia cardiaca, con dosis mayores
produce taquicardia bloqueando los efectos vagales sobre el
marcapaso del nodo sinoauricular.
4. Circulación.- En dosis elevadas produce dilatación de los vasos
sanguíneos cutáneos produciendo “rubor de atropina”.
5. Tracto Gastrointestinal
Secreción Salival.- Produce disminución de la secreción por las
glándulas salivales, la boca se seca y se hace difícil tragar y hablar.
24
RANITIDINA.
Mecanismo de Acción: La ranitidina es un antagonista competitivo
reversible de las acciones de la histamina sobre los receptores H2.
Secreción Gástrica: La ranitidina inhibe la secreción ácida gástrica
provocada por la histamina, el grado de inhibición es equivalente a la
concentración plasmática de la droga en un amplio espectro.
Uso Terapéutico: El uso clínico de los bloqueadores H2 se centra en su
capacidad para inhibir la secreción del ácido gástrico en estados
hipersectorios, particularmente aquellos que involucra una úlcera péptica.
OMEPRAZOL.
Es un prototipo de los inhibidores de la boba de ácido bloquea la
secreción gástrica ácida por inhibición de la H+ K+ AT pasa en la
membrana de las células parietales de la mucosa gástrica.
CARBÓN ACTIVADO.
Es un polvo negro fino inodoro e insípido, es el residuo de la destilación
destructiva de diversos materiales orgánicos, tratado para aumentar su
poder de absorción.
26
OXIGENOTERAPIA.
La importancia del oxígeno, el agua y los alimentos para el organismo es
fundamental.
De estos tres elementos básicos esenciales para el mantenimiento de la
vida, la privación del oxígeno es la que lleva más rápido a la muerte, el
tratamiento con oxigeno es útil o necesario para la vida en varias
enfermedades y estados de intoxicación que interfieren en la oxigenación
normal de la sangre o de los tejidos.
Carencia de Oxígeno.- La hipoxia es un término general que se usa para
designar oxigenación tisular insuficiente, La etiología se categoriza en
tres clases donde sobresalen las causas pulmonares de hipoxia.
En presencia de un PO2 normal en el aire inspirado y de una ventilación
adecuada, un defecto de la función pulmonar puede impedir la
oxigenación normal de la sangre.
El defecto de la función pulmonar puede ser un bloqueo de la difusión por
engrosamiento de la membrana alveolo-capilar, consistir en shunts
venoarteriales o reflejar una discrepancia funcional de ventilación y la
perfusión del pulmón por obstrucción.
Efectos de la Hipoxia.- Los signos y síntomas de la hipoxia son variados
y de amplio alcance.
Se ven más mas claramente en el individuo sometido a oxigenación
insuficiente de la sangre, aguda o subaguda, como en la inhalación de
mezclas pobres de oxígeno, la depresión respiratoria o la obstrucción
respiratoria.
Los cambios que ocasiona la hipoxia comprenden alteraciones
respiratorias, cardiovasculares y del SNC así como de los tejidos
individualizados, órganos y sobre el metabolismo.
Así que la indicación para la oxigenoterapia no es la disnea sino la
hipoxia o la amenaza de hipoxemia severa.
28
PENICILINA SODICA
Es un antimicrobiano cuya presentación viene en frascos ampolla de
diferentes dosis (en polvo amortiguado con 4,5% de citrato de sodio) para
disolver en agua para inyección con solución salina o de glucosa
isotónica al 5%.
Indicaciones terapéuticas: Las penicilinas naturales y en cierto modo las
biosintéticas, por su escasa toxicidad su eficacia en los gérmenes
susceptibles y su poco costo son los antibióticos más utilizados.
Fleming estableció 4 reglas para el empleo clínico de la penicilina, pero
que pueden aplicarse a todos los antibióticos:
1. Debe aplicarse únicamente en las infecciones producidas por
microorganismos susceptibles a dicha droga.
2. Ha de suministrarse en tal forma que alcance al microorganismo
productor de la infección.
3. Debe administrarse en dosis suficientes para exterminar el
microorganismo causante de la infección.
4. El tratamiento con penicilina debe continuarse hasta que las
bacterias causantes de la infección sean destruidas.
Su empleo está indicado en infecciones neumocócicas producida por el
Streptococus pneumoniae y otros gérmenes en este caso en forma
profiláctica secundaria a la broncoaspiración durante el lavado gástrico
para evitar un cuadro neumónico.
30
3. CONTRAINDICACIONES
Están contraindicados los relajantes musculares tipo succionilcolina y
curarse por el efecto relajante muscular se debe tener precaución al usar
aminoglucosidos. Contraindicados también se deben considerar
medicamentos depresores del sistema nervioso central como la morfina y
los barbitúricos. La aminofilina, puede inducir arritmia en el corazón
sensibilizado por la atropina.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
La acción de la enfermera en la asistencia a pacientes intoxicados se
dirige principalmente a prevenir la absorción de la sustancia tóxica
mediante las siguientes acciones:
- Admisión del paciente.
- Valoración clínica del paciente.
- Lavado gástrico.
- Mantener vía parenteral permeable.
- Administración de oxígeno en caso de depresión del paciente.
- Colocar sonda vesical para control de diuresis.
- Mantener al paciente NPO.
- Control de ingeridos y eliminados de líquidos.
COMPLICACIONES DE LAS INTOXICACIONES
El tratamiento específico dirigido contra los efectos depresores de los
venenos sobre el SNC por lo común es difícil, la mayor parte de los
enfermos envenenados emergen del coma al igual que de una anestesia
prolongada.
Durante el periodo de inconsciencia son esenciales el cuidado de
enfermería meticuloso y la observación continua.
Si existe depresión de los centros medulares capaz de producir
insuficiencia respiratoria o circulatoria, estas funciones vitales deben ser
estimuladas de inmediato por medios mecánicos o químicos.
31
CONVULSIONES
Los pacientes envenenados también pueden tener convulsiones por
hipoxia, hipoglicemia, edema cerebral o trastornos metabólicos.
En tales casos estas anormalidades deben corregirse lo más pronto
posible con drogas anticonvulsivantes de acción corta.
HIPOTENSIÓN
La causa de hipotensión y choque en el paciente intoxicado son muchas
y a menudo coexisten varias de ellas. Los venenos deprimen los centros
vaso motores, los ganglios autónomos o los receptores adrenérgicos
deprimen en forma directa el tono de los músculos lisos arteriales o
venosos, reducen la contractilidad del miocardio o producen arritmias
cardíacas.
Cuando sea posible, estas anormalidades serán corregidas de inmediato.
Si la presión venosa central esta descendida la primera medida
terapéutica será la reposición de líquidos.
ARRITMIAS CARDIACAS
Los trastornos en la generación o la conducción del impulso cardíaco en
un paciente envenenado derivan de los efectos de ciertos venenos sobre
las propiedades eléctricas de las fibras cardiacas, o de la hipoxia del
miocardio o de trastornos metabólicos.
EDEMA PULMONAR
El paciente envenenando puede sufrir edema pulmonar debido a la
depresión de la contractibilidad del miocardio o por lesión alveolar.
HIPOXIA
El envenenamiento puede causar hipoxia tisular por varios mecanismos y
algunos de ellos coinciden en un mismo paciente la ventilación
inadecuada puede resultar de depresión central respiratoria, de parálisis
muscular o de obstrucción de las vías respiratorias por secreciones
retenidas.
32
INSUFICIENCIA RENAL
La insuficiencia renal con oliguria o anuria puede presentarse en el
paciente intoxicado debido al choque.
Cabe recalcar que las complicaciones a las que están expuestas los
pacientes intoxicados depende de la cantidad y el tiempo de absorción
del veneno.
33
HIPÓTESIS
VARIABLES
DEPENDIENTE
INDEPENDIENTES
- Edad
- Sexo
- Estado Civil
- Ocupación
- Tiempo transcurrido de exposición al tóxico
- Acciones de enfermería realizados
- Procedimientos realizados (SGN, lavado, S.V.)
35
METODOLOGÍA
RETROSPECTIVA
DESCRIPTIVA
ÁREA DE ESTUDIO
UNIVERSO
FUENTES DE INFORMACIÓN
- Historias Clínicas
- Servicios de bioestadística
- Datos recolectados por la investigadora.
37
CRONOGRAMA
PRESUPUESTO
VIII.
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE DATOS
40
1
Ezequiel Ander Egg Introducción a la Técnica de Investigación Social (Argentina – Buenos Aires
Editora Humanista Sexta Edición 1977) Pág. 128.
41
CUADRO N° 1
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN ATENDIDOS EN LA
UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
INTOXICACIONES Nº %
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO 67 30.5
INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA 63 28.7
INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA 41 18.7
INTOXICACIÓN POR GAS 24 10.9
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA 18 8.2
INTOXICACIÓN POR TINER 4 1.8
INTOXICACIÓN POR ESTRICNINA 2 0.9
TOTAL 219 100.0
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libros de registro de la Unidad de Urgencia del
HOSPITAL DE CLÍNICAS, primer semestre gestión 2005.
42
ANÁLISIS:
En el presente Cuadro N° 1 se observa las diferentes intoxicaciones que
presentan los pacientes para ser atendidos en la Unidad de Urgencias del
Hospital de Clínicas.
- El 30.5 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por
organofosforado.
- El 28.7 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación alcohólica.
- El 18.7 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación
medicamentosa.
- El 10.9 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por gas.
- El 8.2 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación alimentaria.
- El 1.8 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por tiner.
- El 0.9 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por estricnina.
43
CUADRO N° 2
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN ACCIONES DE ENFERMERÍA DE
ACUERDO A INDICACIÓN MEDICA ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE
URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTION 2005
INDICACIONES PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO TOTAL
% %
MEDICAS REGISTRADO NO REGISTRADO %
LAVADO GÁSTRICO 4 5.9 63 94.4 100
VENOCLISIS 64 95.5 3 4.4 100
SIGNOS VITALES 48 71.6 19 28.3 100
ADM. ATROPINA 61 91.0 6 8.9 100
ADM. OXIGENO 21 31.3 46 68.6 100
S.N.G. 10 14.9 57 85.0 100
SONDA FOLEY 24 35.8 43 64.1 100
ASPIRACIÓN SECRECIONES 20 29.8 47 70.1 100
CONTROL PUPILAR 10 14.9 57 85.0 100
ADM. MEDICAMENTOS 33 49.2 34 50.7
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas del HOSPITAL DE CLÍNICAS
44
ANÁLISIS:
En el Cuadro N° 2 se observa que mucho de los procedimientos efectuados por
Enfermería en pacientes con intoxicación por organofosforado no se encuentra
registrados.
- El 94 % del total de Lavado Gástrico no se encuentra registrado.
- El 4.4 % del total de Venoclisis realizado en paciente con intoxicación por
organofosforado no se encuentra registrado.
- El 28.3 % del total de Signos Vitales no se encuentran registrados.
- El 8.9 % del total de Administración de Atropina no se encuentra registrado.
- El 68.6 % del total de Administración de Oxigeno no se encuentra registrado.
- El 85 % del total del total de Aplicación de S.N.G. no se encuentra
registrado.
- El 64.1 % del total de Aplicación de Sonda Foley no se encuentra registrado.
- El 70.1 % del total de Aspiración de Secreciones no se encuentra registrado.
- El 85 % del total de Control Pupilar no se encuentra registrado.
- El 50.7 % del total de Administración de Medicamentos no se encuentra
registrado.
45
CUADRO N° 3
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN HORAS TRANSCURRIDAS DESDE LA
INGESTA A PRIMERA ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
TIEMPO DE INGESTA A
N° %
PRIMERA ATENCIÓN
Antes de 3 Horas 32 477
De 3 a 6 Horas 15 22.3
De 6 a 12 Horas 5 7.4
De 12 a 24 Horas 5 7.4
De 24 a más Horas 10 14.9
TOTAL 67 100
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
46
ANÁLISIS:
En el presente cuadro se observa el tiempo transcurrido de ingesta a la primera
atención.
Un número de 32 pacientes asistieron antes de las 3 horas transcurridas para
ser atendidos en la Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS lo que
corresponde el 47.7 %.
Un número de 15 personas asistieron después de 3 a 6 horas transcurridas
para ser atendidos en la Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS lo
que corresponde el 22.3 %.
Después de 6 a 12 horas y de 12 a 24 horas transcurridas, 10 personas
asistieron para ser atendidos lo que corresponde el 7.4 %.
Por último después de las 24 horas ó más, un número de 10 personas
asistieron para ser atendidos lo que corresponde el 47.7 %.
47
CUADRO N° 4
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON
DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO EN LA
UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
GRUPO ETAREO
COMPLICACIONES TOTAL 14 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
48
ANÁLISIS:
En el siguiente cuadro nos demuestra que el 20.8 % se complicaron con una
Broncoaspiración siendo los grupos Etáreos mas afectados de 21 - 30 y 31 y 40
años con el 4.4 % y 2.9 % respectivamente.
El 13.4 % del total presentaron Neumonía siendo los grupos etáreos
mayormente afectados los de 14 - 20 años ambos con el 5.9 %.
El 7.4 % del total se complicaron con Gastritis Aguda, los grupos etáreos
mayormente afectados son los de 14 - 20 y 21 - 30 años ambos con el 5.9 %, el
grupo etáreo de 51 - 60 años con el 2.9 % respectivamente.
El 2.9 % el total presentaron convulsiones siendo el grupo etáreo mayormente
afectado los de 14 -20 y 41 -50 años ambos con el 1.4 % respectivamente. Y
por último el 55.2 % del total no presentaron complicaciones.
49
CUADRO Nº 5
PACIENTES CON INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO SEGÚN
EDAD Y SEXO ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
14 – 20 30 44.7 22 32.8 8 11.9
21 – 30 31 46.2 16 23.8 15 22.3
31 – 40 2 2.9 1 1.4 1 1.4
41 – 50 3 4.4 2 2.9 1 1.4
51 – 60 1 1.4 1 1.4 0 0
TOTAL 67 100 42 62.3 25 37
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libros de registro de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
50
ANÁLISIS:
El cuadro nos demuestra que el 46.2 % de pacientes corresponde al grupo
etáreo de 21 - 30 años, de estos el 23.8 % son de sexo femenino, el 22.3 % son
de sexo masculino.
El 44.7 % de pacientes corresponde al grupo etáreo de 14 - 20 años y de estos
el 32.8 % son de sexo femenino y el 11.9 % son de sexo masculino.
El 4.4 % de pacientes corresponde al grupo etáreo de 41 - 50 años de los
cuales el 2.9 % son de sexo femenino y el 1.4 % son de sexo masculino.
El 2.9 % de pacientes corresponde al grupo etéreo de 31 - 40 años y de estos el
1.4 % son de sexo femenino y el 1.4 % son de sexo masculino.
El 1.4 % de pacientes corresponde al grupo etéreo de 51 - 60 años y de estos el
1.4 % son de sexo femenino y el 0 % son de sexo masculino.
51
CUADRO N° 6
PACIENTES CON INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO SEGÚN
OCUPACIÓN ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL
DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
ESTUDIANTE 23 34.3 17 25.3 6 8.9
AMA DE CASA 7 10.4 7 10.4 0 0
DESOCUPADOS 5 7.5 0 0 5 7.4
TRABAJADORES 32 47.8 18 26.8 14 20.8
EVENTUALES
TOTAL 67 100 42 62.5 25 37.1
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libro de registros de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
52
ANÁLISIS:
- El cuadro nos demuestra que el porcentaje más elevado de intoxicación por
organofosforado esta dentro de la gente que se cataloga como Trabajadores
Eventuales representando un 47.8 % con el 26.8 % que corresponde al sexo
femenino y el 20.8 % corresponde al sexo masculino.
- En segundo lugar y llamativamente se encuentra una población dependiente
como son los Estudiantes que constituyen un 34.3 % con el 25.3 %
corresponde al sexo femenino y el 8.9 % en el sexo masculino.
- El 10.4 % del total tiene una ocupación Labores de Casa con el 10.4 % que
corresponde al sexo femenino.
- El 7.5 % corresponde al total de personas Desocupadas con el 7.4 % que
corresponde al sexo masculino.
53
CUADRO Nº 7
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN TRANSFERENCIA DE PACIENTES
ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
DESTINO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
DERIVADOS A MEDICINA INTERNA 61 91 39 58.2 23 34.3
DERIVADOS A U.T.I. 3 4.4 2 2.9 1 1.4
FALLECIDOS 3 4.4 1 1.4 1 1.4
TOTAL 67 100 42 62.5 25 37.1
FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas y libro de registros de la
Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS.
54
ANÁLISIS:
El cuadro nos demuestra que el 91 % del total de pacientes son derivados a
Medicina Interna después de su atención en la unidad de urgencias el 58.2 %
son de sexo femenino y el 34.3 % son de sexo masculino.
El cuadro también nos demuestra que el 4.4 % del total fallecieron por la
gravedad de su cuadro de los cuales el 1.4 % corresponde al sexo femenino el
1.4 % al sexo masculino.
55
Ref.:
: MIOSIS MIDRIASIS
: ISOCORIA ANISOCORIA
(IGUALES) DESIGUALES
OBSERVACIONES
56
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXO N° 1
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
PARA PACIENTES CON INTOXICACIÓN DE
SUSTANCIAS ORGANOFOSFORADAS
1. Admisión
4. Conducta:
ANEXO No 2
PROCESO DE ENFERMERÍA (P.A.E.)
VALORACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Simón Nina Mamani
Edad: 21 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Desempleado e indigente
Estado Civil: Soltero
Escolaridad: Primaria
Procedencia: Prov. Manco Kápac La Paz
Residencia: El Alto zona Santa Rosa s/n
Fecha de ingreso: 14 de mayo del 2001
ANTECEDENTES FAMILIARES
Padres: Fallecidos en accidente de tránsito cuando tenía sus diez años.
Hermanos: Un varón mayor aparentemente sano.
Signos vitales:
Presión Arterial: 110/80 mmHg
Frecuencia Cardíaca: 76 latidos por
minuto Frecuencia Respiratoria 20 ciclos
por minuto Temperatura: 36.6°C
DIAGNOSTICO MEDICO
- Intoxicación por órganosfosforados.
- Intento de suicido.
IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
1. Visión borrosa
2. Dificultad respiratoria
3. Edema pulmonar con presencia de estertores
4. Dolor abdominal
5. Depresión y preocupación
6. Presencia de caries dental
7. Déficit de higiene corporal y bucal
8. Ausencia de ingresos económicos
9. Disminución de la frecuencia cardiaca
10. Temblores y movimientos involuntarios en extremidades
11. Baja escolaridad
12. Desconocimiento
65
ANEXO No 3
INDICACIONES MEDICAS DEL DÍA
L.P. 14-05-2001
1. Internación
2. NPO
3. Lavado gástrico
4. Control de signos vitales (en hoja aparte)
5. Venoclisis
- Solución Fisiológica l00cc (Para 24 horas)
- Ringer Normal l000cc.
6. Atropina 2 mg STAT
luego 1 mg c/5 a 10 min. en caso de FC menor a 80 Lat/min.
7. Ranitídina 50 mg EV c/8 horas
8. Sonda Nasogástrica No 16
9. Sonda Foley No 14
10. Oxigenoterapia húmeda por mascarilla P.R.N.
11. Laboratorio: Hemograma, glicemia, creatinina
12. Interconsulta con Psiquiatría
13. Comunicar cambios
66
ANEXO No 4
CUADRO COMPARATIVO
SEGÚN BIBLIOGRAFÍA SEGÚN EL PACIENTE
1. Disturbios visuales Si
2. Pupilas mióticas no reactivas Si
3. Lagrimeo profuso -
4. Dificultad respiratoria Si
5. Edema pulmonar Si
6. Sialorrea Sí
7. Nauseas Si
8. Dolor abdominal Si
9. Vómitos Si
10. Bradicardia Si
11. Fasciculaciones musculares Si
12. Convulsiones -
13. Coma -
14. Relajación de esfínteres vesical y anal Si
DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
1. Dolor relacionado con la ingesta de sustancia tóxica
órganofosforada.
2. Déficit de actividades relacionado con la inmovilidad e impotencia
funcional asociada con la preocupación por su actual estado de
salud.
3. Alteración en el autocuidado personal (déficit de la higiene)
relacionado con la disminución de movimientos.
67
PRONOSTICO
En las intoxicaciones por sustancias órganofosforadas el pronóstico en
cuanto a la recuperación del paciente es reservado considerando
diferentes factores entre los que se puede citar por su importancia:
1. El tiempo transcurrido de ingesta de la sustancia órganofosforada.
2. La forma o presentación de la sustancia órganofosforada (polvo o
granulado).
3. Las condiciones básales del paciente (en ayunas, durante o
después de una comida).
4. La ingesta asociada a otras sustancias tóxicas (Ejemplo alcohol).
5. El tiempo de auxilio y traslado a un centro médico.
6. De la calidad de atención en el servicio de urgencias por el
personal de salud.
68