INTOXICACION

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 74

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN


Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO


DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APLICACIÓN DE HOJA DE REGISTRO DE ENFERMERÍA EN LA


ATENCIÓN A PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE
INTOXICACIÓN POR ÓRGANOFOSFORADOS EN LA UNIDAD
DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE 2005

GESTIÓN: 2005

TUTOR: LIC. YOLANDA BEDOYA


UNIVERSITARIA: ENF. SARA YUCRA GONZÁLES

LA PAZ – BOLIVIA
2006
1

I. INTRODUCCIÓN

Los organofosforados son compuestos químicos empleados


principalmente para eliminar plagas (insectos, roedores, etc.).

Estas substancias se acompañan de diferente grado de toxicidad


afectando al hombre así como a los animales, deben usarse
cuidadosamente adoptando las debidas precauciones para poder limitar
el numero y la gravedad de las intoxicaciones, que aumentan a medida
que los productos son más numerosos.

En la actualidad y en nuestro medio particular, la venta es libre e


indiscriminada, sin tomar en cuenta los riesgos que ocasionan su mal
manejo y utilización, que debido a su alta toxicidad cada día aumenta el
número de víctimas fatales.

Las intoxicaciones por organofosforados ya sean accidentales o


intencionales son considerados como las más graves dentro de la
variedad de estos y que constituyen un problema social serio y común de
gran interés en nuestro medio.

Los pacientes que concurren a la Unidad de Urgencias del Hospital de


Clínicas con antecedentes de ingestión de organofosforados requieren de
un tratamiento de urgencia o primeros auxilios efectuados por personal
del servicio, ya que al no ser atendidos y registrados adecuadamente en
su debido tiempo y especificidad pueden presentar complicaciones y
llegar a la muerte.
2

JUSTIFICACIÓN

La unidad de urgencias del Hospital de Clínicas de La Paz, es el primer


lugar de referencia. Lo que hace que el 70% de la población de la ciudad
que no cuenta con seguro de ninguna naturaleza recurra a este servicio y
entre éstas el mayor número presentan diagnóstico de intoxicaciones de
toda índole.

A lo largo de mi experiencia profesional en el servicio de emergencias e


identificado que un gran porcentaje de intoxicaciones por
organofosforados, se debe al intento de suicidio.

Por las razones expuestas me permito realizar un instrumento de


Enfermería que oriente las acciones y la actitud de los principales actores.

Considerando un aspecto de suma importancia, puesto que se constituirá


en un aporte positivo a la realidad de los procesos de atención al paciente
intoxicado por organofosforados y cuyos resultados permitirán orientar
aspectos principales encaminados a mejorar la calidad de vida de los
pacientes, objetivo inequívoco de los procesos de atención en salud.

La investigadora cree necesario la utilización de un instrumento de


enfermería para demostrar la calidad de atención de enfermería en estos
pacientes con riesgo de muerte, minimizando altas tazas de mortalidad;
producto a veces de un manejo inadecuado por parte del personal de
salud en el servicio de Urgencias.
3

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Hospital de Clínicas por ser el centro de referencia de salud más


grande de La Paz, recibe todo tipo de pacientes en la unidad de
Urgencias y en los últimos años se ha visto el incremento de pacientes
que presentan intoxicación por organofosforados. Frente a este problema
la enfermera tiene que planificar intervenciones sistematizadas
plasmadas en una hoja de registro de atención de enfermería a estos
pacientes.

¿Existe en la Unidad de Urgencias una hoja de registro de enfermería


que demuestre la calidad de atención a estos pacientes?.
4

III. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Mejorar el rol de la Enfermera profesional asistiendo a la atención


inmediata del paciente con diagnostico de intoxicación por
organofosforados en base a los actuales procedimientos, y proponiendo
un instrumento de registro de las acciones de enfermería.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar el diagnostico a pacientes intoxicados por


organofosforados.
- Desarrollar las acciones de enfermería.
- Aplicar el instrumento propuesto.
- Determinar las complicaciones a las que está expuesta la población
con intoxicación por organofosforados.
- Identificar el grupo etáreo y sexo más vulnerable.
5

IV.
MARCO TEÓRICO
6

MARCO REFERENCIAL

La ciudad de La Paz por ser la primera ciudad del país y sede de


gobierno es también una ciudad cosmopolita, constituyéndose la ciudad
más poblada de Bolivia por la migración de gente proveniente del área
rural y del interior del país, afectados por la actual situación
socioeconómica.

El Hospital de La Paz es un hospital de tercer nivel dependiente del


Ministro de Previsión Social y Salud Pública se halla situado en el
complejo de Miraflores contando con varios pabellones aislados,
actualmente brinda atención a toda la población que no cuenta con
seguro de ninguna naturaleza, se encuentra clasificado por
especialidades de la siguiente manera:

- Dirección - Dirección
- Administración - Banco de sangre y Laboratorio
- Endocrinología - Laboratorio
- Gastroenterología - Quirófanos
- Reumatología - Urología
- Neurología y - Cirugía
hemodiálisis - Rayos X
- Neurología - Otorrinolaringología
- Emergencias - Dermatología
- Oncología - Psiquiatría
- Consulta externa - Infectología
- Traumatología
7

Hasta el año 1975. La unidad de urgencias contaba con seis camillas


distribuidas en pequeñas áreas; frente al crecimiento poblacional el año
mencionado se inauguró la Unidad de Urgencias, construido
especialmente con arquitectura apropiada para la atención de
emergencias que antes por su espacio reducido no alcanzaba a dar
cuidados necesarios a los pacientes que llegaban en forma oportuna.

Actualmente la infraestructura de la Unidad de Urgencias consta de dos


plantas, en la planta alta se encuentran los consultorios externos del
Hospital en sus diferentes especialidades, así también se encuentra las
oficinas de la RED 118 y en la planta baja se encuentra la Unidad de
Urgencias clasificada de la siguiente manera:
Una sala de internación para mujeres con tres camas.
Una sala para varones con ocho camas.
Una sala de terapia intermedia con dos camas
Una sala de esterilización.
Seis cubículos para la atención de los pacientes.

La unidad de urgencias brinda sus servicios a la población las 24 horas


del día, el personal que existe son:
Un médico cirujano con turno de 24 horas.
Un médico traumatólogo, un médico internista.
Dos residentes médicos, uno de Medicina Interna, otro de
cirugía.
Una licenciada en enfermería en cada turno.
Una auxiliar en enfermería en cada turno.
8

Para el buen funcionamiento de este nosocomio, es importante


mencionar la labor que presta el personal administrativo, y de servicio en
los diferentes turnos.

MARCO HISTÓRICO

El efecto de algunas sustancias tóxicas se conoce desde la antigüedad:


El Renacimiento dio lugar a numerosas utilizaciones con fines criminales.
No fue sino a partir del siglo XVI con los trabajos de agricultura y de
Paracelso, y después en el siglo XVII con Romazzini cuando fueron
descritas las primeras enfermedades debidas a intoxicaciones
consecutivas al trabajo; posteriormente en el siglo XVIII y, sobre todo en
el siglo XIX la toxicología llego a ser una disciplina científica autónoma.
La química en la industria y la agricultura revoluciona los progresos
llevados a cabo en el terreno de la fisiología, de la bioquímica, de la
patología y de la terapéutica.
La aparición del veneno en el medio humano se pierde en la noche de los
tiempos prehistóricos, puede decirse que cada época ha tenido su tóxico
y que estos a su vez han desempeñado un papel principal en
intoxicaciones criminales, lo cual ha hecho que la toxicología haya
desarrollado gradual y paralelamente estas prácticas.
Está demostrado que el hombre prehistórico tuvo conocimiento de las
propiedades tóxicas de algunas substancias minerales, animales o
vegetales.
El arqueólogo G. Saint — Hilaire y Parrot informó sobre el empleo de
tóxicos por el hombre quienes impregnaban puntas de lanzas y flechas
con diferentes substancias; algunos pueblos utilizaban también venenos
de serpiente y araña negra.
9

Un pueblo grande como es el Imperio Romano dio uso político a los


venenos, pues la corte del emperador solía tener un envenenador oficial.
En el siglo XIX se asiste al nacimiento de la ciencia de la toxicología, lo
cual es ennoblecida por personajes tan ilustres como Matei Orfila (1787-
1853) considerado como el padre de la toxicología moderna, este
científico español, público su obra “Traitedespoisons” cuyas ideas son
sorprendentemente válidas, en este libro trata métodos de identificación
dosificación de los principios tóxicos, con una precisión sorprendente
para esa época. Puede considerarse al siglo XIX como la era del triunfo
de la toxicología médico legal.
En 1800 el veneno aún seguía siendo un arma misteriosa manejado por
personajes como poder algo mágico, dispensadores de un mal para el
que no había remedio y con la impunidad habitualmente mágico y
misterioso de los tóxicos, gracias a los esfuerzos de toxicólogos, la
justicia ante un expediente criminal en el que el veneno había
desempeñado un papel, podía identificar al culpable apoyándose en
declaraciones de los expertos, que decían orgullosos de su método
científico. Los organofosforados fueron desarrollados principalmente por
Sachrader Delg Forbenindustre, primero como insecticidas agrícolas y
más tarde como agentes agrícolas de la guerra. Se descubrió que la
toxicidad extrema de estos compuestos se debía a su inactivación
irreversible de la acetilcolina que producía una actividad inhibidora de
larga duración.
Las investigaciones modernas de los compuestos Scharader (1952)
definió los requisitos estructurales para la actividad insecticida.
Con el transcurso del tiempo el uso y la elaboración de los compuestos
organofosforados fue incrementándose es así que en nuestro medio son
expedidos libremente en el comercio y a bajo costo.
10

Estos agentes se utilizan con propósitos homicidas y suicidas, en gran


parte por su accesibilidad para adquirirlos.
11

MARCO CONCEPTUAL
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

CALIDAD.- La calidad es un concepto clave, hoy en día por los servicios


de salud y la OMS. La define como:

- Un alto nivel de excelencia profesional.


- Uso eficiente de los recursos.
- Un mínimo de riesgo para el paciente.
- Un alto grado de satisfacción por parte del paciente.
- Impacto final en la salud.

Existen diferentes definiciones de calidad dados por diversas personas o


autores, entre estas versiones dentro del aspecto de salud tenemos:

1. Calidad podría ser lo que cada uno quiere que sea.


2. Según Lee y Jones en 1933 expresaron:
“La atención médica de calidad es la clase de medicina practicada
y enseñada por los líderes reconocidos de la profesión en salud, en
un momento dado y en un determinado nivel de desarrollo social,
cultural y profesional de una comunidad o grupo poblacional”.
3. Se resume en ocho artículos de fe: una atención médica o bases
científicas, preventivas ó cooperación entre el usuario y el
prestador que trate a todos los individuos con una relación cercana
y continua entre el médico y el paciente con servicios médicos
coordinados e integrales, con coordinación entre la atención
médica y los servicios sociales y con accesibilidad por toda la
población.
12

TIPOS DE EVALUACIÓN DE CALIDAD

Para realizar una evaluación de calidad se deben tomar en cuenta los


siguientes términos:
- Eficiencia
- Efectividad
- Efectivo
- Efecto
- Eficacia

EFICIENCIA.- Es definida por la OMS como los efectos y resultados


finales obtenidos en relación con los esfuerzos realizados en términos de
dinero, recursos y tiempo.
EFECTIVIDAD.- Es la calidad o estado de ser efectivo y según la OMS
“Es el efecto de una actividad y resultados a los beneficios de una
población que recibe en relación a objetivos predefinidos”.
EFECTIVO.- Capaz de producir un efecto.
EFECTO.- Definido como un resultado.
EFICACIA.- Es el poder de producir un efecto y según la OMS. Es el
beneficio o utilidad por el individuo del servicio, tratamiento, régimen
droga, medida preventiva o de control aconsejado o aplicado.
La calidad de atención tiene su último y real expresión en el resultado
obtenido, es decir en los niveles de salud alcanzados en la población o en
los individuos.
TOXICOLOGÍA.- Es la ciencia que estudia los efectos adversos de las
sustancias y productos químicos sobre los organismos vivos.
- Es la parte de la medicina que trata de los venenos.
- La toxicología es el estado de las intoxicaciones, ciencia con
muchos cometidos de índole práctico. Su objetivo consiste en
13

descubrir y prevenir los peligros eventuales de las intoxicaciones e


instruir al médico en relativo al diagnóstico, tratamiento y profilaxis
de las intoxicaciones.
INTOXICACIÓN.- Es un efecto o una acción forzada por un toxon.
TOXON.- Es un xenobiótico o fármaco con efectos nocivos tanto dañinos
como indeseables.
XENOBIOTICO.- Es toda sustancia ajena al ser viviente, están incluidos
dos agentes dañinos, benignos o inactivos pero excluida las vitaminas y
hormonas.
ENVENENAMIENTO.- Es el estado morboso producido por un veneno,
este término es sinónimo de intoxicación.
La definición de veneno encuentra grandes, dificultades, pues no existe
sustancia alguna que puede considerarse tóxica ya que según las
circunstancias un mismo agente químico puede servir con razón que toda
acción farmacodinámica en el fondo de una intoxicación.
VENENO.- Se define como toda sustancia o agente químico que después
de ser absorbido de circular con la sangre es capaz de alterar la salud y
destruir la vida, la necesidad de que las sustancias sean absorbidas para
poder desarrollar su acción, diferencia el envenenamiento de las demás
formas de muerte violenta.
- Se llama así a ciertas sustancias que puesta en contacto con el
organismo le ocasionan trastornos que perturbarán su salud y que
pueden llegar a producir la muerte.
- Es toda sustancia o agente químico que después de ser absorbido
es capaz de alterar la salud o destruir la vida.
EFECTO TOXICO.- Se define como el efecto que ocasiona alteración de
equilibrio fisiológico de manera reversible e irreversible.
INCIDENCIA.- A lo largo de los últimos años progresivamente se han
reunido datos más confiables acerca de fallecimientos por intoxicaciones;
14

se ha reconocido que es mayor el número de intoxicaciones por ingestión


suicida. En el Hospital de Clínicas se presta atención de 2 a 3 pacientes
diarios.
EPIDEMIOLOGÍA.- Los aspectos epidemiológicos de la intoxicación
accidental entre niños menores de 5 años contrastan notablemente con
los del resto de la población de adultos, las exposiciones laborales, e
industriales, el suicidio intentado o consumado y los homicidios dependen
de factores del huésped o ambientales.
FORMAS DE LAS INTOXICACIONES
Pueden clasificarse en:
- Intencionales
- Voluntarias
- Accidentales
CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES INTENCIONALES
HOMICIDIOS. Muerte que una persona da a otra.
SUICIDIO. Quitarse voluntariamente la vida.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES VOLUNTARIAS
TOXICOFILIA FARMACODEPENDENCIA. Alcohol Opio (morfina,
heroína).
TOPING (EXCITANTES) Anfetaminas, aspirina, barbitúricos, cocaína.
AFRODISÍACOS.- Yumbina, alucinógenos, euforizantes.
CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES ACCIDENTALES
AMBIENTALES: Plaguicidas, aguas hirvientes, químicos, petróleos.
PROFESIONALES: Pintores, poceros, mineros, plomeros horneros,
químicos, farmacéuticos.
MEDICAMENTOSAS: Alergias, alimentos tóxicos.
15

TIPOS DE INTOXICACIÓN:
INTOXICACIÓN AGUDA:
Síndrome clínico que aparece como consecuencia de la introducción
brusca de un tóxico al organismo, sea de forma intencional o accidental.
Corresponde a la aparición de un cuadro clínico patológico, a veces
dramático, tras la absorción de una sustancia química en pocas horas, de
4 a 24 horas, después de una sola administración del agente.
INTOXICACIÓN CRÓNICA
Es consecuente con la absorción y acción lenta de pequeñas cantidades
a menudo reiteradas del producto tóxico, siendo su evolución de meses o
años.
VÍAS DE ENTRADA DEL TOXICO
La introducción de un tóxico puede tener una decisión importantísima en
el comienzo y el curso de una intoxicación. Los tóxicos pueden
introducirse en el organismo por las siguientes vías digestiva, pulmonar y
cutánea.
VÍA DIGESTIVA
Desempeña una función importante en las intoxicaciones terapéuticas y
alimenticias; pero puede intervenir en las intoxicaciones de origen
profesional, como consecuencia de las manipulaciones manuales de
sustancias tóxicas y de la falta de observación de las reglas de higiene de
las normas que prohíben fumar y alimentarse en lugares de trabajo que
exponen a este riesgo.
VÍA PULMONAR
La más importante en los casos de intoxicaciones profesionales.
Esta es la vía que siguen los tóxicos gaseosos o volátiles; el peligro de
inhalación aumenta con el aumento de la temperatura ambiente a
mediodía o en la estación calurosa.
16

VÍA CUTÁNEA
Es la puerta de entrada de agentes químicos que presentan una afinidad
para los lípidos cutáneos que pueden a través de epidermis alcanzar la
circulación general. En este caso se encuentran la nicotina, los derivados
nitratos, solventes, donados, numerosos insecticidas orgnofosforados,
etc.
Esta absorción es favorecida en lesiones mecánicas, físicas o químicas
de la epidermis.
La acción tóxica en el organismo humano esta en general la dependencia
de una vía de introducción principal de los tóxicos, sobre todo en casos
de intoxicación profesional, la posibilidad de la penetración simultánea
por otras vías del agente nocivo como ejemplo.
- Ocular
- Nasal
- Bucal
- Placentaria
- Endovenosa
- Intramuscular
- Intraperitonal
- Subcutánea
- Rectal
- Vaginal
A su entrada en el organismo las sustancias tóxicas siguen las siguientes
fases:
A. DE EXPOSICIÓN
B. TOXOCINÉTICA
C. TOXODINÁMICA
17

VÍAS DE ELIMINACIÓN Y EXCRECIÓN DE LOS TÓXICOS


- RENAL
- FECAL
- BILIAR
- LAGRIMAL
- SALIVAL
- SUDORÍFERA
- MAMARIA
- FLUJO MENSTRUAL
- PULMONAR
DESTINO DE LOS TÓXICOS EN EL ORGANISMO
El destino de los tóxicos difiere según sean eliminados y convertidos en
sustancias atóxicas por el metabolismo intermediario o retenidos en el
interior del organismo.
ELIMINACIÓN, la vía de eliminación depende del tóxico.
VÍA RENAL
Es la vía de eliminación más importante y por ella se expulsan la mayoría
de los tóxicos solubles o aquellos cuerpos solubles resultantes de su
metabolismo. Ej. Alcoholes, los alcaloides o sales solubles, etc.
VÍA DIGESTIVA
Su importancia en la eliminación es mucho menor que la vía renal, es
importante para eliminar tóxicos solubles. Gran parte del tóxico o
producto de su metabolismo se almacena en el hígado y es eliminado por
secreción biliar hacia el duodeno, este mecanismo es relativamente eficaz
pues el tóxico puede absorberse en el intestino delgado de esta manera
se eliminan sustancias muy poco disolubles tales como yoduros,
bromuros, morfina, etc.
18

En otras ocasiones ciertos tóxicos dan lugar a una situación de defensa


digestiva, la cual se manifiesta mediante el vómito y la diarrea Ej.
Alimentos alterados.
VÍA RESPIRATORIA
Los pulmones eliminan gran parte de sustancias gaseosas y volátiles que
han penetrado por vía aérea (alcohol, hidrocarburos, acetonas, etc.)
VÍA SUDORAL:
La piel mediante secreción sudoral ayuda a la eliminación de catabolitos y
tóxicos exógenos, se elimina por esta vía tóxica tales como: ácido
benzoico, yodo, azufre, cobre, etc.
OTRAS VÍAS
A) Secreción Láctea:
Entre los tóxicos que se eliminan por esta vía se pueden citar:
morfina, alcohol, nicotina.
B) La Placenta
Mediante su circulación puede eliminar tóxicos tales como: morfina,
mercurio etc. pudiendo por este mecanismo intoxicarse el feto.
19

ORGANOFOSFORADOS

Los compuestos organofosforados, son una serie de elementos orgánicos


derivados del ácido fosfórico o sus homólogos.
ASPECTOS FARMACOCINÉTICOS
Son compuestos liposolubles en grado variable, de acuerdo con los
radicales sustituyentes, pero por esta liposolubilidad se absorben por piel
mucosa (conjuntiva, oral, nasal, vaginal) tracto respiratorio (como
vapores) y tracto gastrointestinal (por ingestión).
La distribución en general no es específica, pero en estudios
comparativos marcados con radioisotopos se han encontrado una mayor
concentración de las glándulas salivales, tejido adiposo, hígado y riñón.
COMPUESTOS ORGANOFOSFORADOS
- CLORTHION
- CO-RAL
- DFP (FLUOFOSEATO DIISOPROPOLTICO)
- DDVP (DIMETILDICLORO VINILFOSFATO)
- DEMETON
- DIAZINON
- ECOTIOFOSFATO
- ENDOTHION
- ETHION
- GUTHION
- MALATHION
- MIPAFOX
- PARATHION
- PARAXON
- PHORATE
- PHOSDRIN
20

- SARIN
- SCBRADAN
- SOMAN
- TABUN
- TEPP (TETRATILPIROFOSFATO)
- TRICHLOROFON
- TIOMETON

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN_ POR


ORGANOFOSFORADOS
Los síntomas varían de acuerdo a la dosis ingerida, al tiempo
transcurrido, vía de administración tipo de compuesto.
Los síntomas pueden presentarse hasta en menos de cinco minutos en
intoxicaciones masivas, pero generalmente se presentan dentro de 6 a 12
horas, siendo excepcional el inicio de síntomas luego de transcurridas las
24 horas.
Los síntomas se producen cuando las colinesterasas están inhibidas más
del 50%. Antes de este punto el paciente se halla en fase de intoxicación
latente.
Los intoxicados graves presentan miosis, aumento severo de
secreciones, sialorrea, fasciculaciones, convulsiones, coma y finalmente
paro respiratorio. Pueden presentarse complicaciones desde las
afecciones mínimas hasta las más severas, evolucionando hacia la
muerte por colapso, edema pulmonar o paro respiratorio, en la mayoría
de los casos, en el curso de un coma hipotérmico.
21

RESUMEN DE SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA INTOXICACIÓN POR


ORGANOFOSFORADOS
SÍNDROME MUSCARINICO
Miosis, bradicardia, hiperhidrosis o aumento de las secreciones, nauseas,
vómitos.
SÍNDROME NICOTÍNICO
Mialgias, fasciculaciones, calambres, debilidad muscular y temblores.
SÍNDROME NEUROLÓGICO
Depresión del S.N.C. depresión, respiratoria, ansiedad, confusión,
convulsiones, coma y muerte por paro respiratorio o cardiaco.
DIAGNOSTICO
El diagnóstico incluye una valoración crítica y suspicaz de la historia
clínica, evidencia de ingestión, signos y síntomas.
Un olor característico o una historia positiva no son sinónimos de
intoxicación, pero la asociación de estos al cuadro de miosis, aumento de
secreciones, fasciculaciones y trastornos de la conciencia establecen un
diagnóstico casi certero.
TRATAMIENTO
A. PREVENCIÓN DE LA ABSORCIÓN
1. Inducir a la emesis.
2. Use el lavado gástrico con método alternativo a emesis.
3. Si el paciente se halla muy somnoliento entube la tráquea
previamente al lavado para evitar la broncoaspiracion.

B. MEDIDAS DE SOPORTE
1. Monitoreo continuo de funciones vitales y diuresis
2. Previo a la atropinización coloque una sonda nasogástrica y una
sonda Foley.
22

3. Use la sonda nasogástrica PRN y para la atención de sangrado


digestivo.
4. Fije las vías con férulas para evitar excesiva movilización de los
catéteres por excitación atropinica.
5. Sujete al paciente con cuidado a fin de evitar úlceras por fricción.
6. Manténgale aseo bucal BID con glicerina y solución de
bicarbonato para evitarle lesiones costosas.
7. Mantener al paciente NPO.
8. Evite darle exceso de líquido que aumentará su edema pulmonar
y las secreciones.
9. Repóngale los líquidos de acuerdo a su diuresis y déle los
requisitos calóricos y electrolíticos básicos.
10. Mantenga al paciente en aislamiento relativo a fin de evitar sobre
excitación por estímulos externos.

C. DROGAS A USAR
1. CLORURO DE PRALIDOZINA (CONTRATHION) PAM, inhibe
las manifestaciones muscarínicas y nicotínicas de la intoxicación
y por experiencias clínicas se sabe que recupera al pcte. de las
manifestaciones del SNC. La toxicidad del PAM es poca. La
dosis a administrar es la siguiente: vía; IV 100 mg, niños 20 mg
K.P. disueltos en 250 de solución glucosaza isotónica para 30
minutos, se puede repetir cada 4 a 5 horas estas dosis para
casos graves. En menos graves se puede reducir la dosis.
Vigilar 72 horas; el PAM es tratamiento de elección (no atropina)
2. ATROPINA, es un antagonista competitivo de la acetilcolina por
el receptor postsináptico. Su administración bloquea los efectos
muscarínicos y del sistema nervioso central de la intoxicación; no
así los efectos nicotínicos. Un paciente puede estar
23

perfectamente atropinizado y morir por debilidad respiratoria.


Esto se evita administrando sinérgicamente el PAM, las dosis a
administrar dependen de la gravedad de la intoxicación.
Es una intoxicación severa se inician dosis de un mg cada 5-10
minutos IV, la atropina debe ser usada solo en la dosis necesaria
para inducir una atropinizacion leve, es decir eliminar los
síntomas y signos inducidos por el organofosforado pero no
provocando una intoxicación atropinica seria. No deben usarse
esquemas preestablecidos de tiempo de atropinización sino que
la dosis debe variarse de acuerdo a las necesidades del paciente
determinadas por la vigilancia médica cercana.
Con este tipo de aborde se disminuyen los riesgos
cardiovasculares, pulmonares, cerebrales y digestivos de la
atropinizacion.

Efectos farmacológicos:
1. Sistema Nervioso Central.- Estimula el bulbo (centro de la
respiración) y los centros cerebrales superiores.
2. Ojo.- Bloquea la respuesta del músculo esfínter del iris y el músculo
ciliar del cristalino a la estimulación colinérgica dilatando la pupila
(midriasis) y paraliza la acomodación (cicloplejía).
3. Corazón.- Alteración de la frecuencia cardiaca, con dosis mayores
produce taquicardia bloqueando los efectos vagales sobre el
marcapaso del nodo sinoauricular.
4. Circulación.- En dosis elevadas produce dilatación de los vasos
sanguíneos cutáneos produciendo “rubor de atropina”.
5. Tracto Gastrointestinal
Secreción Salival.- Produce disminución de la secreción por las
glándulas salivales, la boca se seca y se hace difícil tragar y hablar.
24

6. Secreción Gástrica.- La secreción durante las fases psíquicas y


gástricas disminuyen en forma transitoria. Bloquea completamente
la copiosa secreción de jugo gástrico, rico en ácidos y enzimas
proteolíticas.
7. Motilidad.- Anula y previene el exceso de actividad motora del
tracto gastrointestinal inducido por drogas parasimpáticomiméticas.
8. Tracto respiratorio.- Inhibe las secreciones de nariz, de boca,
faringe y bronquios y así se secan las membranas mucosas del
aparato respiratorio.
9. Glándulas Sudoríparas y Temperatura.- La sudoración puede
deprimirse lo bastante para elevar la temperatura corporal en dosis
elevadas.

SOLUCIONES CRISTALOIDES.- Son soluciones que contienen agua y/o


azúcar en cantidades variables. Son soluciones balanceadas e
intercambiables.
Estas soluciones cristaloides isotónicas son reconocidos universalmente
como los fluidos primarios para la expansión del volumen plasmático, por
composición se distribuyen rápidamente en los espacios intravascular y
extravascular de acuerdo a la Ley de Starling.
Las soluciones cristaloides isotónicas más conocidas en nuestro son el
ringer lactato, ringer normal, y la solución fisiológica isotónica al 0,9%.
Históricamente los cristaloides se dividen en tres grupos:
1. Los que se utilizan para mantención
2. Para reemplazo
3. Para propósitos especiales
1. Los líquidos de mantención se utilizan para sostener los
requerimientos fisiológicos diarios de agua, electrolitos y algunos
nutrientes, son generalmente soluciones hipotónicas respecto al
25

sodio y su indicación es la de reemplazar las pérdidas fisiológicas


de líquidos por vía pulmonar, urinaria, piel y heces, es decir,
mantener las necesidades basales de agua y electrolitos de
acuerdo a la edad, el peso y el sexo.
2. Los cristaloides de reemplazo se utilizan para corregir los déficit
de volumen producidos por pérdida anormal de líquidos o por
secuestro a un tercer espacio de líquidos necesariamente
isotónicos por lo que los cristaloides utilizados para este propósito
deben ser necesariamente isotónicos respecto al sodio.

RANITIDINA.
Mecanismo de Acción: La ranitidina es un antagonista competitivo
reversible de las acciones de la histamina sobre los receptores H2.
Secreción Gástrica: La ranitidina inhibe la secreción ácida gástrica
provocada por la histamina, el grado de inhibición es equivalente a la
concentración plasmática de la droga en un amplio espectro.
Uso Terapéutico: El uso clínico de los bloqueadores H2 se centra en su
capacidad para inhibir la secreción del ácido gástrico en estados
hipersectorios, particularmente aquellos que involucra una úlcera péptica.
OMEPRAZOL.
Es un prototipo de los inhibidores de la boba de ácido bloquea la
secreción gástrica ácida por inhibición de la H+ K+ AT pasa en la
membrana de las células parietales de la mucosa gástrica.
CARBÓN ACTIVADO.
Es un polvo negro fino inodoro e insípido, es el residuo de la destilación
destructiva de diversos materiales orgánicos, tratado para aumentar su
poder de absorción.
26

La capacidad absorbente de diferentes tipos de carbón activado difiere


enormemente, un carbón activado en polvo fino de gran capacidad
absorbente, ha dado resultados satisfactorios.
El carbón activado, debido a su amplio espectro de actividad absorbente
y a su rapidez de acción, se considera el agente individual más valioso
para el tratamiento de emergencia del envenenamiento oral por drogas.
27

OXIGENOTERAPIA.
La importancia del oxígeno, el agua y los alimentos para el organismo es
fundamental.
De estos tres elementos básicos esenciales para el mantenimiento de la
vida, la privación del oxígeno es la que lleva más rápido a la muerte, el
tratamiento con oxigeno es útil o necesario para la vida en varias
enfermedades y estados de intoxicación que interfieren en la oxigenación
normal de la sangre o de los tejidos.
Carencia de Oxígeno.- La hipoxia es un término general que se usa para
designar oxigenación tisular insuficiente, La etiología se categoriza en
tres clases donde sobresalen las causas pulmonares de hipoxia.
En presencia de un PO2 normal en el aire inspirado y de una ventilación
adecuada, un defecto de la función pulmonar puede impedir la
oxigenación normal de la sangre.
El defecto de la función pulmonar puede ser un bloqueo de la difusión por
engrosamiento de la membrana alveolo-capilar, consistir en shunts
venoarteriales o reflejar una discrepancia funcional de ventilación y la
perfusión del pulmón por obstrucción.
Efectos de la Hipoxia.- Los signos y síntomas de la hipoxia son variados
y de amplio alcance.
Se ven más mas claramente en el individuo sometido a oxigenación
insuficiente de la sangre, aguda o subaguda, como en la inhalación de
mezclas pobres de oxígeno, la depresión respiratoria o la obstrucción
respiratoria.
Los cambios que ocasiona la hipoxia comprenden alteraciones
respiratorias, cardiovasculares y del SNC así como de los tejidos
individualizados, órganos y sobre el metabolismo.
Así que la indicación para la oxigenoterapia no es la disnea sino la
hipoxia o la amenaza de hipoxemia severa.
28

Cuando se da oxígeno a un paciente que tiene hipoxia y disnea el


tratamiento no debe suspenderse si el oxígeno no alivia la disnea.
ADRENALINA
Llamada también Epinefrina es el principio activo u hormona principal de
la medula suprarrenal, también se la encuentra en la secreción de las
glándulas de la piel de diversos sapos.
Efectos Terapéuticos:
1. Corazón.- Es un potente estimulante cardiaco por acción directa
sobre el miocardio.
Por vía intravenosa con inyección rápida y dosis elevada, 0,5 mg se
produce elevación muy acentuada de la presión arterial,
taquicardia, aumento del volumen minuto y extrasistolia ventricular,
aumento de la resistencia periférica y palidez por vaso constricción
cutánea.
2. Pulmones.- La inyección intravenosa lenta por goteo en el hombre
produce un discreto aumento de la frecuencia y amplitud
respiratoria por estimulación del centro respiratorio.
Los bronquiolos son dilatados por la adrenalina (efecto B2), en el asma
bronquial humana la adrenalina es capaz de suprimir el acceso
principalmente por broncodilatación.
DIAZEPAM
Las benzodiazepinas son potentes anticonvulsivantes, en el hombre se
observa dicha acción anticonvulsivante especialmente con el diazepam
en convulsiones de origen espinal, como el tétanos y en convulsiones de
origen cerebral como en las convulsiones infantiles (febriles, por
encefalitis, meningitis) y la epilepsia.
Modo de acción: Los efectos de las benzodiazepinas corresponden a una
acción depresora selectiva de los centros nerviosos; la acción
29

tranquilizante ansiolítica se ejerce sobre el sistema activador ascendente


reticular y en especial el sistema límbico.
Mecanismo de acción: Las benzodiazepinas facilitan la acción inhibidora
del neurotransmisor ácido gamma — aminobutírico (GABA) en el sistema
nervioso central.

PENICILINA SODICA
Es un antimicrobiano cuya presentación viene en frascos ampolla de
diferentes dosis (en polvo amortiguado con 4,5% de citrato de sodio) para
disolver en agua para inyección con solución salina o de glucosa
isotónica al 5%.
Indicaciones terapéuticas: Las penicilinas naturales y en cierto modo las
biosintéticas, por su escasa toxicidad su eficacia en los gérmenes
susceptibles y su poco costo son los antibióticos más utilizados.
Fleming estableció 4 reglas para el empleo clínico de la penicilina, pero
que pueden aplicarse a todos los antibióticos:
1. Debe aplicarse únicamente en las infecciones producidas por
microorganismos susceptibles a dicha droga.
2. Ha de suministrarse en tal forma que alcance al microorganismo
productor de la infección.
3. Debe administrarse en dosis suficientes para exterminar el
microorganismo causante de la infección.
4. El tratamiento con penicilina debe continuarse hasta que las
bacterias causantes de la infección sean destruidas.
Su empleo está indicado en infecciones neumocócicas producida por el
Streptococus pneumoniae y otros gérmenes en este caso en forma
profiláctica secundaria a la broncoaspiración durante el lavado gástrico
para evitar un cuadro neumónico.
30

3. CONTRAINDICACIONES
Están contraindicados los relajantes musculares tipo succionilcolina y
curarse por el efecto relajante muscular se debe tener precaución al usar
aminoglucosidos. Contraindicados también se deben considerar
medicamentos depresores del sistema nervioso central como la morfina y
los barbitúricos. La aminofilina, puede inducir arritmia en el corazón
sensibilizado por la atropina.
INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA
La acción de la enfermera en la asistencia a pacientes intoxicados se
dirige principalmente a prevenir la absorción de la sustancia tóxica
mediante las siguientes acciones:
- Admisión del paciente.
- Valoración clínica del paciente.
- Lavado gástrico.
- Mantener vía parenteral permeable.
- Administración de oxígeno en caso de depresión del paciente.
- Colocar sonda vesical para control de diuresis.
- Mantener al paciente NPO.
- Control de ingeridos y eliminados de líquidos.
COMPLICACIONES DE LAS INTOXICACIONES
El tratamiento específico dirigido contra los efectos depresores de los
venenos sobre el SNC por lo común es difícil, la mayor parte de los
enfermos envenenados emergen del coma al igual que de una anestesia
prolongada.
Durante el periodo de inconsciencia son esenciales el cuidado de
enfermería meticuloso y la observación continua.
Si existe depresión de los centros medulares capaz de producir
insuficiencia respiratoria o circulatoria, estas funciones vitales deben ser
estimuladas de inmediato por medios mecánicos o químicos.
31

CONVULSIONES
Los pacientes envenenados también pueden tener convulsiones por
hipoxia, hipoglicemia, edema cerebral o trastornos metabólicos.
En tales casos estas anormalidades deben corregirse lo más pronto
posible con drogas anticonvulsivantes de acción corta.
HIPOTENSIÓN
La causa de hipotensión y choque en el paciente intoxicado son muchas
y a menudo coexisten varias de ellas. Los venenos deprimen los centros
vaso motores, los ganglios autónomos o los receptores adrenérgicos
deprimen en forma directa el tono de los músculos lisos arteriales o
venosos, reducen la contractilidad del miocardio o producen arritmias
cardíacas.
Cuando sea posible, estas anormalidades serán corregidas de inmediato.
Si la presión venosa central esta descendida la primera medida
terapéutica será la reposición de líquidos.
ARRITMIAS CARDIACAS
Los trastornos en la generación o la conducción del impulso cardíaco en
un paciente envenenado derivan de los efectos de ciertos venenos sobre
las propiedades eléctricas de las fibras cardiacas, o de la hipoxia del
miocardio o de trastornos metabólicos.
EDEMA PULMONAR
El paciente envenenando puede sufrir edema pulmonar debido a la
depresión de la contractibilidad del miocardio o por lesión alveolar.
HIPOXIA
El envenenamiento puede causar hipoxia tisular por varios mecanismos y
algunos de ellos coinciden en un mismo paciente la ventilación
inadecuada puede resultar de depresión central respiratoria, de parálisis
muscular o de obstrucción de las vías respiratorias por secreciones
retenidas.
32

INSUFICIENCIA RENAL
La insuficiencia renal con oliguria o anuria puede presentarse en el
paciente intoxicado debido al choque.
Cabe recalcar que las complicaciones a las que están expuestas los
pacientes intoxicados depende de la cantidad y el tiempo de absorción
del veneno.
33

HIPÓTESIS

“En la Unidad de Urgencias del Hospital de Clínicas La Paz no existe una


hoja de registro de atención de enfermería que demuestra la calidad,
calidez para brindar una atención oportuna y eficaz al paciente con
diagnóstico de intoxicación por sustancias controladas”.
34

VARIABLES

DEPENDIENTE

Elaboración del protocolo de atención de enfermería en pacientes con


diagnósticos de intoxicación por organofosforado en la Unidad de
Urgencias del Hospital de Clínicas. Primer semestre gestión 2005.

INDEPENDIENTES

- Edad
- Sexo
- Estado Civil
- Ocupación
- Tiempo transcurrido de exposición al tóxico
- Acciones de enfermería realizados
- Procedimientos realizados (SGN, lavado, S.V.)
35

METODOLOGÍA

En el presente trabajo de investigación la metodología utilizada es:

RETROSPECTIVA

Porque esta dirigida a la búsqueda de datos anteriores a la fecha de


estudio.

DESCRIPTIVA

Por que se realiza un ordenamiento de los resultados que se encontrarán.

ÁREA DE ESTUDIO

Unidad de Urgencias del hospital de Clínicas primer semestre del año


2005.

UNIVERSO

Como universo se toma el total de pacientes atendidos con diagnóstico


de intoxicación por organofosforado, en la Unidad de Urgencias del
Hospital de Clínicas primer semestre de la gestión 2005. Corresponde a
67 pacientes.
36

MÉTODO PARA RECOLECCIÓN DE DATOS

Por las características del estudio se utilizará:


- Revisión de Historias Clínicas y la hoja de enfermería.
- Tabulación de datos e interpretación de los mismos

FUENTES DE INFORMACIÓN

- Historias Clínicas
- Servicios de bioestadística
- Datos recolectados por la investigadora.
37

CRONOGRAMA

Año 2005 Año 2006


Actividades
Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
1. Planificación
reunión de X X X
coordinación
Organización X X X
Elaboración
propuesta
X X
Costos –
Recursos
Presentación
X
propuesta
Asignación
X
tutor
2. Ejecución
Elaboración y
X
presentación
del instrumento
Aplicación del
X
instrumento
Recolección y
análisis de X X
resultados
Conclusiones X
Coordinación
X X X X X X
con el tutor
Información
X X X X X X
bibliográfica
Selección
X X X X X X
bibliográfica
3. Evaluación
Revisión X X
parcial
Presentación X
Conclusiones X
Presentación
X
final
Defensa x
38

PRESUPUESTO

DESCRIPCIÓN UNIDAD COSTO


FECHA FINANCIA-
COD. DE DE TOTAL
REQUERIDA UNIT TOTAL MIENTO
MATERIALES MEDIDA
Hojas de
Hojas bond Febrero a
01 comunicación 1000 0.10 80 Propio
(of. Carta) Abril 2006
(fotocopias)
Febrero a
02 Refrigerio Varios 10 10 100
Abril 2006
Febrero a
03 Transcripciones Hoja 500 0.15 75
Abril 2006
Febrero a
04 Transcripciones Hoja 400 1.5 550
Abril 2006
Mayo a
05 Anillado Documento 6 6 30
Marzo 2006
Material de
escritorio,
bolígrafo, Febrero a
06 Unidad 40 1 40
marcadores, Abril 2006
lápiz, goma,
tinta, etc.
Junio a Abril
07 Cinta impresora Unidad 3 25 75
2006
Servicios apoyo Agosto a
08 Hora/día 4 10 40
profesional Abril 2006
Lic. Febrero a
09 Tutor 1
U.M.S.A. Abril 2006
Empastado de
10 Unidad 4 Abril 2006 35 245
Ejemplares
39

VIII.
PRESENTACIÓN, ANÁLISIS
E INTERPRETACIÓN DE DATOS
40

La labor estadística consiste en reducir los datos


mediante procedimientos de síntesis que
resumen y simplifican los datos en una expresión
única, según valores y atributos iguales, lo cual
permite el conocimiento eficaz y rápido de un
universo estadístico.1

Terminada esta fase se procederá a la presentación de cuadros y gráficos y su


posterior análisis e interpretación.

1
Ezequiel Ander Egg Introducción a la Técnica de Investigación Social (Argentina – Buenos Aires
Editora Humanista Sexta Edición 1977) Pág. 128.
41

CUADRO N° 1
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN ATENDIDOS EN LA
UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005

INTOXICACIONES Nº %
INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO 67 30.5
INTOXICACIÓN ALCOHÓLICA 63 28.7
INTOXICACIÓN MEDICAMENTOSA 41 18.7
INTOXICACIÓN POR GAS 24 10.9
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA 18 8.2
INTOXICACIÓN POR TINER 4 1.8
INTOXICACIÓN POR ESTRICNINA 2 0.9
TOTAL 219 100.0

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libros de registro de la Unidad de Urgencia del
HOSPITAL DE CLÍNICAS, primer semestre gestión 2005.
42

ANÁLISIS:
En el presente Cuadro N° 1 se observa las diferentes intoxicaciones que
presentan los pacientes para ser atendidos en la Unidad de Urgencias del
Hospital de Clínicas.
- El 30.5 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por
organofosforado.
- El 28.7 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación alcohólica.
- El 18.7 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación
medicamentosa.
- El 10.9 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por gas.
- El 8.2 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación alimentaria.
- El 1.8 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por tiner.
- El 0.9 % del total ingresaron con diagnostico de intoxicación por estricnina.
43

CUADRO N° 2
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN ACCIONES DE ENFERMERÍA DE
ACUERDO A INDICACIÓN MEDICA ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE
URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTION 2005
INDICACIONES PROCEDIMIENTO PROCEDIMIENTO TOTAL
% %
MEDICAS REGISTRADO NO REGISTRADO %
LAVADO GÁSTRICO 4 5.9 63 94.4 100
VENOCLISIS 64 95.5 3 4.4 100
SIGNOS VITALES 48 71.6 19 28.3 100
ADM. ATROPINA 61 91.0 6 8.9 100
ADM. OXIGENO 21 31.3 46 68.6 100
S.N.G. 10 14.9 57 85.0 100
SONDA FOLEY 24 35.8 43 64.1 100
ASPIRACIÓN SECRECIONES 20 29.8 47 70.1 100
CONTROL PUPILAR 10 14.9 57 85.0 100
ADM. MEDICAMENTOS 33 49.2 34 50.7

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas del HOSPITAL DE CLÍNICAS
44

ANÁLISIS:
En el Cuadro N° 2 se observa que mucho de los procedimientos efectuados por
Enfermería en pacientes con intoxicación por organofosforado no se encuentra
registrados.
- El 94 % del total de Lavado Gástrico no se encuentra registrado.
- El 4.4 % del total de Venoclisis realizado en paciente con intoxicación por
organofosforado no se encuentra registrado.
- El 28.3 % del total de Signos Vitales no se encuentran registrados.
- El 8.9 % del total de Administración de Atropina no se encuentra registrado.
- El 68.6 % del total de Administración de Oxigeno no se encuentra registrado.
- El 85 % del total del total de Aplicación de S.N.G. no se encuentra
registrado.
- El 64.1 % del total de Aplicación de Sonda Foley no se encuentra registrado.
- El 70.1 % del total de Aspiración de Secreciones no se encuentra registrado.
- El 85 % del total de Control Pupilar no se encuentra registrado.
- El 50.7 % del total de Administración de Medicamentos no se encuentra
registrado.
45

CUADRO N° 3
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN HORAS TRANSCURRIDAS DESDE LA
INGESTA A PRIMERA ATENCIÓN EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
TIEMPO DE INGESTA A
N° %
PRIMERA ATENCIÓN
Antes de 3 Horas 32 477
De 3 a 6 Horas 15 22.3
De 6 a 12 Horas 5 7.4
De 12 a 24 Horas 5 7.4
De 24 a más Horas 10 14.9
TOTAL 67 100

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
46

ANÁLISIS:
En el presente cuadro se observa el tiempo transcurrido de ingesta a la primera
atención.
Un número de 32 pacientes asistieron antes de las 3 horas transcurridas para
ser atendidos en la Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS lo que
corresponde el 47.7 %.
Un número de 15 personas asistieron después de 3 a 6 horas transcurridas
para ser atendidos en la Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS lo
que corresponde el 22.3 %.
Después de 6 a 12 horas y de 12 a 24 horas transcurridas, 10 personas
asistieron para ser atendidos lo que corresponde el 7.4 %.
Por último después de las 24 horas ó más, un número de 10 personas
asistieron para ser atendidos lo que corresponde el 47.7 %.
47

CUADRO N° 4
COMPLICACIONES MAS FRECUENTES EN PACIENTES CON
DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO EN LA
UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
GRUPO ETAREO
COMPLICACIONES TOTAL 14 – 20 21 – 30 31 – 40 41 – 50 51 – 60
Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

BRONCOASPIRACION 14 20.8 1 1.4 3 4.4 2 2.9 1 1.4 0 0


NEUMONÍAS 9 13.4 4 5.9 4 5.9 2 2.9 0 0 0 0
GASTRITIS AGUDA 5 7.4 4 5.9 4 5.9 1 1.4 0 0 2 2.9
CONVULSIONES 2 2.1 1 1.4 0 0 0 0 1 1.4 0 0
SIN COMPLICACIONES 37 55.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 67 100 10 14,6 11 16.2 5 2.8 2 2.8 2 2.9

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
48

ANÁLISIS:
En el siguiente cuadro nos demuestra que el 20.8 % se complicaron con una
Broncoaspiración siendo los grupos Etáreos mas afectados de 21 - 30 y 31 y 40
años con el 4.4 % y 2.9 % respectivamente.
El 13.4 % del total presentaron Neumonía siendo los grupos etáreos
mayormente afectados los de 14 - 20 años ambos con el 5.9 %.
El 7.4 % del total se complicaron con Gastritis Aguda, los grupos etáreos
mayormente afectados son los de 14 - 20 y 21 - 30 años ambos con el 5.9 %, el
grupo etáreo de 51 - 60 años con el 2.9 % respectivamente.
El 2.9 % el total presentaron convulsiones siendo el grupo etáreo mayormente
afectado los de 14 -20 y 41 -50 años ambos con el 1.4 % respectivamente. Y
por último el 55.2 % del total no presentaron complicaciones.
49

CUADRO Nº 5
PACIENTES CON INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO SEGÚN
EDAD Y SEXO ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL
HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
14 – 20 30 44.7 22 32.8 8 11.9
21 – 30 31 46.2 16 23.8 15 22.3
31 – 40 2 2.9 1 1.4 1 1.4
41 – 50 3 4.4 2 2.9 1 1.4
51 – 60 1 1.4 1 1.4 0 0
TOTAL 67 100 42 62.3 25 37

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libros de registro de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
50

ANÁLISIS:
El cuadro nos demuestra que el 46.2 % de pacientes corresponde al grupo
etáreo de 21 - 30 años, de estos el 23.8 % son de sexo femenino, el 22.3 % son
de sexo masculino.
El 44.7 % de pacientes corresponde al grupo etáreo de 14 - 20 años y de estos
el 32.8 % son de sexo femenino y el 11.9 % son de sexo masculino.
El 4.4 % de pacientes corresponde al grupo etáreo de 41 - 50 años de los
cuales el 2.9 % son de sexo femenino y el 1.4 % son de sexo masculino.
El 2.9 % de pacientes corresponde al grupo etéreo de 31 - 40 años y de estos el
1.4 % son de sexo femenino y el 1.4 % son de sexo masculino.
El 1.4 % de pacientes corresponde al grupo etéreo de 51 - 60 años y de estos el
1.4 % son de sexo femenino y el 0 % son de sexo masculino.
51

CUADRO N° 6
PACIENTES CON INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADO SEGÚN
OCUPACIÓN ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL
DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
GRUPO ETAREO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
ESTUDIANTE 23 34.3 17 25.3 6 8.9
AMA DE CASA 7 10.4 7 10.4 0 0
DESOCUPADOS 5 7.5 0 0 5 7.4
TRABAJADORES 32 47.8 18 26.8 14 20.8
EVENTUALES
TOTAL 67 100 42 62.5 25 37.1

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de libro de registros de la Unidad de Urgencias del
HOSPITAL DE CLÍNICAS.
52

ANÁLISIS:
- El cuadro nos demuestra que el porcentaje más elevado de intoxicación por
organofosforado esta dentro de la gente que se cataloga como Trabajadores
Eventuales representando un 47.8 % con el 26.8 % que corresponde al sexo
femenino y el 20.8 % corresponde al sexo masculino.
- En segundo lugar y llamativamente se encuentra una población dependiente
como son los Estudiantes que constituyen un 34.3 % con el 25.3 %
corresponde al sexo femenino y el 8.9 % en el sexo masculino.
- El 10.4 % del total tiene una ocupación Labores de Casa con el 10.4 % que
corresponde al sexo femenino.
- El 7.5 % corresponde al total de personas Desocupadas con el 7.4 % que
corresponde al sexo masculino.
53

CUADRO Nº 7
PACIENTES CON DIAGNOSTICO DE INTOXICACIÓN POR
ORGANOFOSFORADO SEGÚN TRANSFERENCIA DE PACIENTES
ATENDIDOS EN LA UNIDAD DE URGENCIAS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
PRIMER SEMESTRE GESTIÓN 2005
SEXO
TOTAL
DESTINO FEMENINO MASCULINO
N° % N° % N° %
DERIVADOS A MEDICINA INTERNA 61 91 39 58.2 23 34.3
DERIVADOS A U.T.I. 3 4.4 2 2.9 1 1.4
FALLECIDOS 3 4.4 1 1.4 1 1.4
TOTAL 67 100 42 62.5 25 37.1

FUENTE:
Datos obtenidos por revisión de historias clínicas y libro de registros de la
Unidad de Urgencias del HOSPITAL DE CLÍNICAS.
54

ANÁLISIS:
El cuadro nos demuestra que el 91 % del total de pacientes son derivados a
Medicina Interna después de su atención en la unidad de urgencias el 58.2 %
son de sexo femenino y el 34.3 % son de sexo masculino.
El cuadro también nos demuestra que el 4.4 % del total fallecieron por la
gravedad de su cuadro de los cuales el 1.4 % corresponde al sexo femenino el
1.4 % al sexo masculino.
55

HOJA DE REGISTRO DE ENFERMERÍA PARA PACIENTES CON


INTOXICACIÓN POR ORGANOFOSFORADOS
DIAGNOSTICO________________________FECHA__________CAMA_____
NOMBRE____________________________EDAD________SEXO_____
SIGNOS VITALES
LAVADO MEDICAMENT CARACTERÍSTICAS NOMBRE
FECHA HORA VENOCLISIS PUPILAS 02 S.F. SNG
GÁSTRICO OS DE SECRECIONES ENFERMERA
P R T P/A

Ref.:
: MIOSIS ƒ MIDRIASIS
: ISOCORIA ƒ ANISOCORIA
(IGUALES) ƒ DESIGUALES

OBSERVACIONES
56

CONCLUSIONES

A la culminación del presente trabajo de investigación se llega a las siguientes


conclusiones.
El Cuadro N° 1 nos demuestra que el total de pacientes atendidos por
intoxicación con organofosforados en la Unidad de Urgencias del Hospital de
Clínicas durante el primer semestre de la gestión 2005 es de 67 pacientes.
En el cuadro N° 2 nos comprueba que dentro de los procedimientos no
efectuados con mayor porcentaje es el Lavado Gástrico con un 94 % del total,
en segundo lugar los procedimientos no registrados son la aplicación de sonda
nasogástrica y el control pupilar con un 85 %.
En el cuadro Nº 3 se observa que un 47.7 % de personas intoxicadas con
organofosforados acuden antes de las tres horas para ser atendidos en la
Unidad de Urgencias del Hospital de Clínicas.
En el Cuadro Nº 4 podemos observar que la complicación más frecuente fue la
Broncoaspiración con el 20.8 % del total, siendo el grupo etáreo más afectado
de 21 - 30 años de edad con el 4.4 %
En el Cuadro Nº 5 podemos observar que el total de pacientes intoxicados por
organofosforados es más frecuente en el grupo etáreo comprendido entre los
21 - 30 años de edad con predominio de sexo femenino.
En el cuadro Nº 6 podernos observar que el total de pacientes intoxicados por
organofosforados es más frecuente en los trabajadores Eventuales con
predominio de sexo femenino con un 26.8 %.
En el Cuadro Nº 7 nos demuestra que el mayor porcentaje de pacientes con
intoxicación por organofosforados, son derivados a Medicina Interna con un
91% después de ser atendidos en la Unidad de Urgencias del Hospital de
Clínicas.
57

RECOMENDACIONES

Con la hoja de enfermería propuesto se demuestra que las acciones de


enfermería se realizarán en forma oportuna y eficaz un tratamiento adecuado
de esta manera, se demuestra la calidad y calidez, siendo además de fácil
manejo.
Realizar un programa educativo mediante los medios de comunicación sobre
los efectos y consecuencias de la exposición del ser humano a este tóxico.
El personal de salud deberá orientar a los familiares acerca de las
complicaciones y el peligro de muerte al que están expuestos los pacientes
recuperados con diagnostico de intoxicación por organofosforados.
Después de una revisión de historias clínicas de pacientes con intoxicaciones
por organofosforados y tal como el gráfico Nº 2 lo demuestra que un gran
porcentaje de procedimientos que realiza la enfermera no están registrados por
cada turno, surgiendo como necesidad inmediata, la aplicación de una hoja
registro de enfermería previa aprobación por instancias correspondientes.
Posteriormente dar a conocer a autoridades de la Unidad de Urgencias del
Hospital de Clínicas para su ejecución.
Las autoridades y jefes de enfermería deben orientar a todo el personal nuevo
que pase por el servicio, sobre el manejo y utilidad de la aplicación del
protocolo, además que sirve como documento legal en situaciones de apoyo
médico legal en la atención de enfermería.
58

BIBLIOGRAFÍA

- HARRISON” Medicina Interna Quinta Edición en español, tomo 1, prensa


médica Mexicana Ginebra 1982 pp. 1330 F.(Biblioteca Colegio Médico)
- PATORUSO V. “VADEMECUN CLÍNICO” del médico práctico del síntoma a
la receta Cuarta Edición, editorial el Ateneo, S.A. Buenos Aires 1975 pp.
1882
- PONS - PEDRO AGUSTÍN “Tratado de patología y médico” Enfermedades
infecciosas, intoxicaciones, enfermedades profesionales y por agentes
físicos sexto tomo o Editores Salvat S.A. pp 1367 f: (Biblioteca Facultad de
Medicina).
- DEL UCHE Levene Alberto “Temas de guardias” Manual de medicina de
urgencias Décimo quinta edición, Editorial el Ateneo Buenos aires 1984 pp.
210 f. (Biblioteca Colegio Medico).
- BOFFI L. LUIS: “Tratamiento de enfermedades y accidentes” séptima
edición editorial el ateneo Buenos aires 1960 pp. 331 f. (Biblioteca Facultad
de Medicina)
- CALABRESE A. Astolfi E.”Toxicología” 2da Edición Argentina enero 1969
- TORRES SERNA CAMILO “Toxicología programada” catorce 1984 apartado
aéreo 870 Cali Colombia pp. 300
- MOYA XAVIER “Intoxicaciones por Insecticidas Organofosforados” Acta
Médica costarricense, 1980.
- URIBE GONZÁLES CAMILO “Manual de Toxicología Clínica” Editorial
Temis, Bogotá Colombia 1989.
- EZEQUIEL ANDER Egg. Introducción a la técnica de Investigación social
Argentina Buenos Aires. Editorial Humanística sexta Edición 1977 Pág. 128.
59
60

ANEXO N° 1
PROTOCOLO DE ENFERMERÍA
PARA PACIENTES CON INTOXICACIÓN DE
SUSTANCIAS ORGANOFOSFORADAS

1. Admisión

2. Antecedente de ingesta por Cantidad


Sustancias órganofosforadas Forma o presentación Hora
3. Evaluar signos clínicos: Tipo muscarínicos
Tipo nicotínicos

4. Conducta:

Paciente Consciente Paciente Inconsciente


- Control de signos vitales - Control de signos vitales
- Examen cardiopulmonar - Examen cardiopulmonar
- Venoclisis - Venoclisis
- Sonda y Lavado gástrico con - Posición de cubito lateral estable
agua tibia 10 a 15 litros - Oxigeno terapia húmeda por
- Administrar Atropina 2 mg (2 mascarilla facial
amp) luego de cada 5 a 10 min.
para mantener FC mayor a 80
latidos por minuto. Control de
pupilas.
- Aseo perineal y general - Colocación de SGN Nº 16-18

Paciente Estable Paciente Inestable


- Control en sala - Terapia intermedia
- Control de signos vitales - Cuidados generales
- Cuidados generales - Monitorización
- Administrar Atropina 1 mg - Oxigenoterapia húmeda por
PM FC mayor a 80 lat/min mascarilla facial
- Ranitidina 50 mg EV c/8 hrs. - Control de Diuresis horaria
- Colocación de sonda Foley y - Ranitidina 50 mg EV c/8 hrs.
sonda nasogástrica - Laboratorio
- Laboratorio
61

ANEXO No 2
PROCESO DE ENFERMERÍA (P.A.E.)

VALORACIÓN
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre: Simón Nina Mamani
Edad: 21 años
Sexo: Masculino
Ocupación: Desempleado e indigente
Estado Civil: Soltero
Escolaridad: Primaria
Procedencia: Prov. Manco Kápac La Paz
Residencia: El Alto zona Santa Rosa s/n
Fecha de ingreso: 14 de mayo del 2001

RESUMEN DE HISTORIA CLÍNICA DE URGENCIAS


MOTIVO DE INTERNACIÓN
- Dolor abdominal
- Nauseas
- Vómitos

HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL


El paciente refiere que su cuadro clínico se inicia hace 4 horas
aproximadamente después de una discusión verbal con su tía y sufrir
maltrato físico siendo echado por la misma a la calle en reiteradas
oportunidades por problemas familiares, falta de trabajo y ayudar con el
sustento de la casa.
En vía pública refiere haber comprado un sobre de raticida el cual
mezclado y diluido con refresco (papaya) es ingerido en una cantidad de
62

dos vasos aproximadamente, posteriormente acude en forma rápida a


casa de su amigo (no específica el nombre) para entregarle una carta y
diciéndole que se encontraba mal perdiendo el conocimiento, luego por
espacio de 5 minutos. A solicitud de su amigo recibe auxilio por RP 110
siendo trasladado al servicio de urgencias para su tratamiento
correspondiente.

ANTECEDENTES PERSONALES NO PATOLÓGICOS


Paciente natural de la Prov. Manco Kapac, reside en la ciudad de La Paz,
soltero e indigente. Vive en casa de su tía, su alimentación es variada a
predominio de hidratos de carbono, bebe y fuma ocasionalmente, catarsis
intestinal una vez al día , diuresis dos veces al día. Grado de instrucción
5to. curso de primaria.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS PERSONALES


Enfermedades en la infancia: Cuadros gripales ocasionales.
Enfermedades en la adolescencia: No refiere.
Alergias: No refiere.
Niega transfusiones sanguíneas.

ANTECEDENTES FAMILIARES
Padres: Fallecidos en accidente de tránsito cuando tenía sus diez años.
Hermanos: Un varón mayor aparentemente sano.

EXAMEN FÍSICO GENERAL


Paciente en regular estado general, orientado en las tres esferas (tiempo,
espacio y persona), en decúbito dorsal activo con memorias
anterógradas y retrógradas conservadas, piel mucosas normocoloreadas
hidratadas.
63

Signos vitales:
Presión Arterial: 110/80 mmHg
Frecuencia Cardíaca: 76 latidos por
minuto Frecuencia Respiratoria 20 ciclos
por minuto Temperatura: 36.6°C

EXAMEN FÍSICO SEGMENTADO


Cabeza: Normocéfalo, relación cráneo facial conservado, no se palpan
eminencias ni depresiones patológicas.
Cabellos: Normoimplantados, descuidados, sucios de color negro.
Cara: Facies depresible con capacidad de expresión disminuida.
Ojos: Pupilas isocóricas, discretamente fotoreactivas, conjuntivas y
escleras normocoloreadas.
Oídos: Pabellones auriculares normoimplantados con conductos auditivos
externos permeables.
Nariz: Pirámide nasal asimétrica con desvío de tabique nasal a la
derecha, fosas nasales permeables.
Boca: Labios medianos con mucosa oral hidratada, piezas dentarías en
mal estado de conservación en ambas arcadas dentarias, presencia de
halitosis.
Cuello: Simétrico, delgado no se palpa tiroides ni adenomegalias.
Aparato Respiratorio:
Tórax: Simétrico, presencia de cicatriz de 13 cm de largo en hemitórax
derecho. Movimientos respiratorios presentes en ambos campos
pulmonares; amplexión y amplexación conservados, vibraciones vocales
conservadas. Murmullo vesicular conservado no se ausculta ruidos
sobreagregados. Abdomen: Plano, blando, depresible no doloroso a la
palpación superficial doloroso a la palpación profunda en región
epigástrica y umbilical, Ruidos hidroaereos normoactivos, no se palpa
64

visceromegalica. Genitourinario; de características normales sin ninguna


alteración patológica. Sistema cardiovascular:
Corazón: Ruidos cardiacos rítmicos normofonéticos, no se auscultan
soplos, no se observa latido de punta en región precordial.
Extremidades: Miembros torácicos y pélvicos con tono y trofismo
conservado, movimientos activos y pasivos conservados.
Examen Neurológico: Sin particularidades.

DIAGNOSTICO MEDICO
- Intoxicación por órganosfosforados.
- Intento de suicido.

IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
1. Visión borrosa
2. Dificultad respiratoria
3. Edema pulmonar con presencia de estertores
4. Dolor abdominal
5. Depresión y preocupación
6. Presencia de caries dental
7. Déficit de higiene corporal y bucal
8. Ausencia de ingresos económicos
9. Disminución de la frecuencia cardiaca
10. Temblores y movimientos involuntarios en extremidades
11. Baja escolaridad
12. Desconocimiento
65

ANEXO No 3
INDICACIONES MEDICAS DEL DÍA

L.P. 14-05-2001
1. Internación
2. NPO
3. Lavado gástrico
4. Control de signos vitales (en hoja aparte)
5. Venoclisis
- Solución Fisiológica l00cc (Para 24 horas)
- Ringer Normal l000cc.
6. Atropina 2 mg STAT
luego 1 mg c/5 a 10 min. en caso de FC menor a 80 Lat/min.
7. Ranitídina 50 mg EV c/8 horas
8. Sonda Nasogástrica No 16
9. Sonda Foley No 14
10. Oxigenoterapia húmeda por mascarilla P.R.N.
11. Laboratorio: Hemograma, glicemia, creatinina
12. Interconsulta con Psiquiatría
13. Comunicar cambios
66

ANEXO No 4

CUADRO COMPARATIVO
SEGÚN BIBLIOGRAFÍA SEGÚN EL PACIENTE
1. Disturbios visuales Si
2. Pupilas mióticas no reactivas Si
3. Lagrimeo profuso -
4. Dificultad respiratoria Si
5. Edema pulmonar Si
6. Sialorrea Sí
7. Nauseas Si
8. Dolor abdominal Si
9. Vómitos Si
10. Bradicardia Si
11. Fasciculaciones musculares Si
12. Convulsiones -
13. Coma -
14. Relajación de esfínteres vesical y anal Si

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA
1. Dolor relacionado con la ingesta de sustancia tóxica
órganofosforada.
2. Déficit de actividades relacionado con la inmovilidad e impotencia
funcional asociada con la preocupación por su actual estado de
salud.
3. Alteración en el autocuidado personal (déficit de la higiene)
relacionado con la disminución de movimientos.
67

4. Alteración con el cuidado de la cavidad bucal, (déficit de la higiene


bucal, caries dental, halitosis) relacionado con hábitos de higiene
inadecuados.
5. Déficit de conocimiento sobre su estado de salud relacionado con
su baja escolaridad asociada a desarrollo de vida cotidiana
indigente.
6. Disminución del gasto cardíaco relacionado con la toxicidad de la
sustancia órganofosforada sobre el ritmo y frecuencia cardíacos.

PRONOSTICO
En las intoxicaciones por sustancias órganofosforadas el pronóstico en
cuanto a la recuperación del paciente es reservado considerando
diferentes factores entre los que se puede citar por su importancia:
1. El tiempo transcurrido de ingesta de la sustancia órganofosforada.
2. La forma o presentación de la sustancia órganofosforada (polvo o
granulado).
3. Las condiciones básales del paciente (en ayunas, durante o
después de una comida).
4. La ingesta asociada a otras sustancias tóxicas (Ejemplo alcohol).
5. El tiempo de auxilio y traslado a un centro médico.
6. De la calidad de atención en el servicio de urgencias por el
personal de salud.
68

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA

- Disminución del - Controlar la - Administrar Atropina - La Atropina es un - Paciente con buena


gasto cardiaco frecuencia 2 mg STAT y luego bloqueador colinérgico evolución.
relacionado con cardiaca, cada 5a 10 minutos muscarinico, antagoniza en
la toxicidad de la respiratoria y para mantener forma competitiva las acciones
sustancia diámetro de frecuencia cardiaca de la Acetil colina en los sitios
organofosforada las pupilas. mayor a 80 latidos de unión de los receptores
sobre el ritmo y por minuto y control miscarínicos correspondientes
frecuencia de pupilas, al músculo liso, cardiaco y de
cardiacos. verificando el reflejo las glándulas exócrinas.
fotomotor con una - Estimula el bulbo
linterna. (centro de la respiración) y los
centros cerebrales superiores.
- Con dosis mayores - Se logra
produce taquicardia mantener la
bloqueando los efectos vagales frecuencia cardiaca
sobre el nodo sino auricular por encima de 80
(marcapaso) latidos por minuto.
- Bloquea la respuesta - Se evidencia
del músculo esfínter del iris y el aumento de
músculo ciliar del cristalino a la diámetro pupilar
estimulación colinérgica bilateral progresivo.
dilatando la pupila (midriasis). - No se percibe a la
- Inhibe las secreciones de nariz, auscultación
de boca, faringe y bronquios presencia de
secando las membranas estertores en ambos
mucosas del aparato pulmones.
respiratorio.
69

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA

- Dolor - Aliviar el - Evaluar las - La valoración del dolor - Paciente


relacionado con dolor en la molestias. permite obtener datos para la evoluciona
la ingesta de región intervención de enfermería. favorablemente.
sustancia tóxica abdominal. - Realizar y
órgano fosfora. emplear medidas de - La Ranitidina es un
control del dolor. bloqueador de los receptores
H2 para la Histamina
- Administrar endógena, inhibe la secreción
Ranitidina 50 mg IV de ácido gástrico en estados
según indicación hipersecretarios por daño de la
médica. mucosa gástrica.

- Colocación de sonda - Paciente


- El empleo de sondas de tolera sin problemas
Nasogástrica y sonda diferente material y uso permite
Foley. el caterísmo
descomprimir y facilitar la realizado.
eliminación de secreciones
producidas en los órganos
huecos en el organismo
70

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCiO^I^DE BASÉ CIENTÍFICA EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA
- Alteración en el - Mejorar y - Realizar aseo - La higiene proporciona - Se logra el
autocuidado fomentar la de la región perineal y limpieza, comodidad y estimula objetivo propuesto.
personal (déficit higiene genital pro relajación la circulación.
de higiene) personal. de esfínteres.
relacionado con
- Dar charla - La charla educativa es - Se observa
la disminución
educativa sobre la un método de enseñanza que cambio y buena
de movimientos.
higiene y su induce a cambios de hábitos. apariencia personal.
importancia.
- Las prácticas higiénicas se
- Estimular al aprenden.
paciente y fomentar el
aseo matinal.
71

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA

- Déficit de - Restablecer - Crear un clima - La comunicación es un - Se cumple el


actividades y disminuir apropiado de componente esencial que objetivo, el paciente
relacionado con su estado comunicación y contribuye a fomentar la se muestra más
la inmovilidad emocional confianza. confianza. tranquilo y con mejor
en importancia depresivo. aspecto.
funcional
asociada con la - Brindar apoyo - Ayuda a mejorar su
preocupación psicológico y estado de ansiedad.
por su actual emocional.
estado de salud.
- Proporcionar - El empleo de sondas de Una
información correcta información apropiada evita las
sobre la evolución de dudas y la ansiedad.
su enfermedad.
72

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BASE CIENTÍFICA EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA

- Déficit de - Lograr que el - Consulta con - El manejo interdisciplinario - Se cumple el


conocimientos paciente psiquiatría y trabajo favorezca la recuperación y objetivo trazado
sobre su estado adquiera social para brindar un solución del problema de salud parcialmente.
de salud conocimiento apoyo humanizado. del paciente en forma integral.
relacionado con sobre su
su baja estado de - Paciente con
escolaridad salud y buena evolución,
asociada a complicación
desarrollo de posteriores.
vida cotidiana
indigente.
73

DIAGNOSTICO DE OBJETIVO INTERVENCIÓN DE BASÉ CIENTÍFICA EVALUACIÓN


ENFERMERÍA ENFERMERÍA
- Alteración en el - Mejorar y - Realizar aseo - La higiene proporciona - Se logra el
autocuidado fomentar la de la región perineal y limpieza, comodidad y estimula objetivo propuesto.
personal (déficit higiene genital pro relajación la circulación.
de higiene) personal. de esfínteres.
relacionado con
la disminución - Dar charla - La charla educativa es - Se observa
de movimientos. educativa sobre la un método de enseñanza que cambio y buena
higiene y su induce a cambios de hábitos. apariencia personal.
importancia.
- Las prácticas higiénicas se
- Estimular al paciente aprenden.
y fomentar el aseo
matinal.

También podría gustarte