Biodiesel
Biodiesel
Biodiesel
Temática: Biocombustibles
Propósitos generales
¿Alguna vez se preguntaron por qué no se puede utilizar el aceite de la cocina para hacer funcionar un auto? ¿Por qué
no? Porque el aceite de la cocina es más viscoso que el combustible que se usa en los autos y, por lo tanto,
presentaría cierta dificultad para fluir por el motor. Por medio de una reacción química es posible modificar estos
aceites vegetales y transformarlos en un combustible adecuado para motores de tipo diesel, como los de los tractores.
Los aceites vegetales son ésteres de ácidos carboxílicos que contienen una cadena carbonada de 12 carbonos o más
(conocidos como ácidos grasos), y glicerol (1,2,3-propanotriol).
Glicerol (1,2,3-propanotriol)
Un éster es un compuesto orgánico formado por la reacción de un ácido carboxílico (RCOOH) y un alcohol (R
Solventes industriales). La reacción que tiene lugar entre ambos compuestos se denomina esterificación
o condensación. Además del éster se produce agua, y esta reacción puede representarse mediante la siguiente
ecuación general:
Es un éster del glicerol y del ácido oleico (los dos primeros radicales en esta estructura) y del ácido palmítico (radi
cal en el último carbono: CH3(CH2)14COOH).
Si se hace reaccionar a estos triglicéridos con metanol, la molécula se rompe en unidades más pequeñas. Se fo
rma glicerol y ésteres metílicos (del alcohol metílico o metanol) de los ácidos grasos presentes. Si estos último
s se separan del glicerol, se obtiene un combustible con las características adecuadas para un motor diesel. A este
combustible se lo denominabiodiesel.
A esta reacción se la denominatransesterificación. Se puede realizar tratando los aceites vegetales de la cocina
(tanto nuevos como usados) con metanol o etanol en un medio ácido o alcalino (como catalizadores), y la mezcla
obtenida corresponde al biodiesel.
Los aceites vegetales más utilizados provienen de la soja, el girasol y la colza. La reacción de transesterificación se
puede representar con la siguiente ecuación:
R representa el esqueleto carbonado de un ácido graso (RCOOH), por lo tanto posee 12 o más átomos de C.
El biodiesel produce una cantidad de energía similar al diesel obtenido del petróleo. Puede ser utilizado en
embarcaciones, tractores o transportes en general. Actualmente, en muchos países, se utiliza en mezclas con nafta en
diversos porcentajes, ya que se lo considera un combustible ecológicamente más amigable.
http://www.youtube.com/watch?v=wbNWO8GYc40&feature=BF&list=QL&index=5(3,18 minutos).
Objetivos de las actividades
Que los alumnos:
Actividad 1:
La calidad del biodiesel obtenido se determina según las siguientes propiedades:
La viscosidad, que es importante ya que afecta al flujo del combustible en las tuberías y el inyector.
La densidad, es decir, la masa de combustible por unidad de volumen que puede ser tomada como indicador
de su calidad.
El punto de nube, que es la temperatura a la cual el biodiesel forma una nube cuando es enfriado, y es una
medida del punto de congelación.
El punto de inflamación o “flash point”, que mide la volatilidad del combustible (vean la secuencia didáctica
Solventes industriales).
En lugar de los catalizadores tradicionales empleados en las reacciones de esterificación o transesterificación (ácido o
base), se recomienda la utilización de lipasas (enzimas que degradan grasas), como biocatalizadores. Las ventajas
que ofrece este procedimiento son:
En el siguiente experimento, les proponemos sintetizar biodiesel a partir de aceites vegetales (sin usar y
usados). Luego se medirá su densidad para comparar con datos de la bibliografía. Se presentan diferentes
procedimientos experimentales debido a la diferente disponibilidad de material en los laboratorios escolares.
a) Fotografíen cada una de las etapas de este procedimiento con las cámaras de sus equipos portátiles y
reserven todo el material para laActividad 3.
Método de preparación 1
Miren el siguiente video para visualizar técnicas experimentales para esta preparación:
http://www.youtube.com/watch?v=ms8Um_aBKdI&NR=1.
Visiten este sitio para tener todos los detalles experimentales de la preparación, alternativas y precauciones:
http://www.biodisol.com/cómo-hacer-biodiesel-producción-y-fabricación-de-biodiesel-casero/
Materiales
Aceite de cocina nuevo o usado (por ejemplo, de la freidora).
Metanol o etanol (este último es menos tóxico que el metanol, pero suele contener un porcentaje de agua
mucho mayor, y la reacción no es tan efectiva).
Hidróxido de sodio (soda cáustica). No debe estar en contacto con el agua, ya que la reacción es muy
exotérmica.
Nota: se recomienda trabajar con guantes, antiparras de seguridad y, si no se cuenta con una campana de
extracción, en un ambiente ventilado.
Procedimiento
1. Midan 500 mL de aceite vegetal (utilizando una probeta o medidor) y colóquenlos en un erlenmeyer (o
recipiente similar).
2. Caliéntenlos a baño de María hasta una temperatura de 35/40 ºC (se puede calentar más, pero es más
peligroso. A esta temperatura la reacción tardará más tiempo).
3. Mientras se calienta el aceite, prepararán el metóxido de sodio, pesando 3,5 g de hidróxido de sodio en un
recipiente de vidrio (vaso de precipitados pequeño, vidrio de reloj) y agregando dicha cantidad a 200 mL de
metanol, que se encuentra en un erlenmeyer. Deben realizar esta operación con mucha precaución, debido a que
es una reacción exotérmica. Agiten con cuidado hasta que se disuelva todo el hidróxido de sodio.
5. Dejen la mezcla a dicha temperatura por 8 horas si la temperatura es de 35/40 ºC, y una hora si la temperatura
es 45/50 ºC.
6. Hasta aquí se mezclaron los reactivos necesarios para la transesterificación: el aceite (fuente de los
triglicéridos, referido a la ecuación) y el metanol (en este caso se hace reaccionar previamente con el hidróxido de
sodio para que la reacción sea más rápida). La temperatura se eleva también para acelerar la velocidad de
reacción.
7. Dejen que la mezcla repose y se enfríe como mínimo ocho horas. La glicerina (o glicerol, que es uno de los
productos de la reacción) forma una masa gelatinosa y más oscura en el fondo, y el biodiesel flota. Separen
ambas capas con una ampolla de decantación o, simplemente, extrayendo la capa superior con una pipeta.
Un subproducto que a veces se obtiene en esta síntesis es jabón (son sales de sodio de ácidos grasos que
provienen de la reacción de los ácidos grasos del triglicérido, con la base presente en el medio de reacción). Para
eliminar este subproducto y aumentar la calidad del biodiesel obtenido, se lava el combustible varias veces con
agua. En el primer lavado se puede agregar unas gotas de vinagre al agua para eliminar la base utilizada. Se lava
hasta obtener un pH neutro 7 en las fases acuosas de lavado (vean la secuencia didáctica Escala de pH). Para
secarlo, se puede eliminar el agua calentando cuidadosamente el biodiesel.
Método de preparación 2
Materiales
Metanol y alcohol de quemar, para la transesterificación (este alcohol es tóxico y puede ser reemplazado por
etanol, alcohol medicinal, pero la calidad del biodiesel obtenido es menor).
Agitador magnético y barra agitadora (o agiten manualmente con una varilla de vidrio).
Termómetro.
Probetas.
Agua destilada.
Papel pH.
NaCl.
Procedimiento
3
1. Coloquen 130 g de aceite de girasol en un balón de destilación de 250 cm .
2. Pesen 37,5 g de metanol y 1,3 g de hidróxido de sodio sólido en un vaso de precipitados. Mezclen con un
agitador magnético hasta obtener una solución.
5. Luego de este intervalo de tiempo, retiren el glicerol formado (fase inferior) utilizando una pipeta y calienten
durante una hora más.
6. Transfieran la mezcla de reacción a una ampolla de decantación, donde la dejarán reposar por un día.
7. Observarán que se forman nuevamente dos fases: la capa del glicerol inferior y la superior de biodiesel.
Separen ambas fases y midan el volumen de ambas por separado, utilizando una probeta.
8. Coloquen la fase de biodiesel en la ampolla de decantación y laven con agua destilada hasta que el agua de
lavado esté neutra (se controla esta etapa utilizando papel pH universal).
3
9. Rompan la emulsión formada agregando a la ampolla de decantación 75 cm de solución saturada de cloruro
de sodio, y dejando la mezcla reposar durante 5 días.
10.Separen ambas capas y laven la capa de biodiesel (fase superior) con pequeñas porciones de agua (se puede
utilizar nitrato de plata para comprobar que no quedó nada de cloruro de sodio).
11.Guarden la muestra de biodiesel en una botella oscura tapada, a temperatura ambiente (como es un
combustible se prefiere guardarlo en un lugar ventilado o en una campana de extracción).
d) Midan la densidad de todos los reactivos utilizados para compararla con la densidad del producto (es una
forma de constatar si ocurrió la reacción o si simplemente se están recuperando los reactivos originales).
En los siguientes videos pueden observar otros procedimientos experimentales para la obtención de biodiesel:
Actividad 2:
1. En grupos de 3 o 4 alumnos, utilizando Internet, artículos de diarios, información de los centros locales
(municipalidad, órganos gubernamentales, organizaciones no gubernamentales), investiguen los siguientes temas
relacionados con este biocombustible.
a) Producción y comercialización de biodiesel en la Argentina. Pueden consultar algunos de los siguientes sitios:
http://biodiesel.parque4x4.com.ar/biodiesel.html,
http://aristotelizar.com/pymes/2008/10/13/santiago-sería-el-4%C2%BA-productor-de-biodiesel-en-el-país/
b) Controversia referente a la amenaza que representa sintetizar biocombustibles a partir de fuentes de alimento
para la población. Pueden obtener algunos datos en el siguiente sitio:
http://www.ecoportal.net/Temas_Especiales/Energias/Soberania_Alimentaria_vs._Agrocombustibles._Datos_relevantes_p
.
c) Luego de investigar estas fuentes, presenten un informe de los aspectos controversiales en la producción de
biodiesel, e investiguen recursos alternativos como materia prima. En los siguientes sitios pueden encontrar
algunas opciones:
http://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/694/6/Capitulo_4_Obtencion_de_biodiesel_a_partir_de_desechos_de_aceit
2009.pdf(distintos tipos de aceites).
http://www.madrimasd.org/blogs/energiasalternativas/2008/12/18/109640(de granos de café usado).
http://www.madrimasd.org/blogs/remtavares/2009/07/31/122568(desechos agrícolas).
http://www.biodisol.com/biocombustibles/elecofasa-crea-un-biodiesel-a-partir-de-residuos-solidos-
urbanos-que-preve-este-en-el-mercado-en-un-ano-y-medio-biocombustibles-bioetanol-energias-
renovables/(residuos sólidos urbanos).
http://videos.lanacion.com.ar/video10313-oil-fox-biodiesel-a-base-de-algas(video de 5 minutos).
No contiene azufre y, por ende, no genera emanaciones de este elemento, las cuales son responsables de
las lluvias ácidas.
Reduce las emisiones a la atmósfera de CO2, CO, material particulado e hidrocarburos aromáticos.
Los derrames de este combustible en las aguas de ríos y mares resultan menos contaminantes y letales para
los organismos acuáticos que los combustibles fósiles.
Su transporte y almacenamiento resulta más seguro que el de los petroderivados, ya que posee un punto de
ignición más elevado. El biodiesel puro posee un punto de ignición de 148 °C contra los escasos 51 °C del
gasoil.
Actividad 3:
1 Con las fotografías tomadas en el experimento de laActividad 1y la información adquirida en laActividad 2
, preparen una presentación empleando el programa Impress o el PowerPoint de sus equipos portátiles.
2 Evalúen la posibilidad de preparar biodiesel en su escuela utilizando algunos materiales de desecho (aceite
usado, por ejemplo). Hagan una lista de materiales necesarios para llevar a cabo el emprendimiento.
Actividad: Petróleo
Actividad: Lípidos
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/index.html, biomoléculas.
http://www.scientificpsychic.com/fitness/aceites-grasas.html, triglicéridos.
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/educacion/cuaderno/ec_90.asp?cuaderno=90, teoría, procedimientos
experimentales, tablas de datos y bibliografía.
http://www.greenpeace.org.ar/biocombustibles/Argentina/información.html, Greenpeace.
Biodiesel
Energías alternativas
Energías eficientes
Energía termoeléctrica.
Energía hidroeléctrica.
Energías alternativas.