Ciencias de La Salud II 2020 COBACHBCS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 113

lOMoARcPSD|12150865

Ciencias DE LA Salud II 2020-1

Biologia (Instituto Tecnológico de Valle de Oaxaca)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE
LA SALUD II
SEXTO SEMESTRE
Componente de Formación Propedéutica

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________

Guía de Actividades del Alumno


para el Desarrollo de Competencias
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

COLEGIO DE BACHILLERES DEL


ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
JAIME BONILLA VALDEZ
Gobernador del Estado de Baja California

CATALINO ZAVALA MÁRQUEZ


Secretario de Educación y Director General del ISEP del Estado de Baja California

JAVIER GONZÁLEZ MONROY


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior e Investigación

IVÁN LÓPEZ BÁEZ


Director General del CBBC

JESÚS ERNESTO ROBLES RODRÍGUEZ


Director de Planeación Académica del CBBC

CIENCIAS DE LA SALUD II (RIEMS)

Edición, febrero de 2014

Diseñado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Dra. Gabriela Araceli Balcázar Musacchio
C.D. Francisco Castro Gaxiola

Edición, febrero de 2015

Actualizado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas

Con el apoyo en la revisión de la mesa técnica, integrada por:

Quím. Rosa Irene Ayala Rangel


M.V.Z. Josefina Patricia Pintor Rodríguez

CIENCIAS DE LA SALUD II (MEPEO)

Edición, febrero de 2020

Actualizado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Dra. Alma Paola Ibarra Ortiz
Lic. Mitzy Vanessa Espinoza Verdugo

En la realización del presente material, participaron:

JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


M.G.P.P. Alfredo Sánchez Orozco

EDICIÓN, FEBRERO DE 2020


Lic. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña
I.Q. Gabriela López Arenas

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

ÍNDICE

 Presentación
 Competencias genéricas
 Competencias disciplinares extendidas de Ciencias Experimentales
 Enfoque de la disciplina
 Ubicación de la asignatura
 Relación de bloques del programa de Ciencias de la Salud II con los contenidos
del nuevo modelo educativo del Campo disciplinar: Ciencias Experimentales

BLOQUE I: MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA …............................................ 12

BLOQUE II: APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA …..…….......… 42

BLOQUE III: CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS .…..……...….….64

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de sexto semestre
por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los
estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el MEPEO, no significa un cambio total de los manifiestos y


preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de la Educación Media Superior
(RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación, organización y concreción de aspectos
educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional
para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse
integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los
procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum-
constituyen el corazón del modelo”.

“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los
principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La
memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado
espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes
adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los
individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
de las diferentes asignaturas fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados
y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.

Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada,
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un
trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual,
páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y
aprendizaje.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos


géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo
y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización


de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y expresar ideas.

Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de
sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular
nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y
controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un
curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que
cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

Participa con responsabilidad en la sociedad.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.

11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.


CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local,
nacional e internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño
ambiental en un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al
ambiente.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS


CIENCIAS EXPERIMENTALES

CDECE 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar
solución a problemas.

CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos
relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones
a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.

CDECE 3. Aplica los avances científicos y tecnológicos en el mejoramiento de las condiciones de


su entorno social.

CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la
naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.

CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en la realización de proyectos interdisciplinarios,


atendiendo problemas relacionados con las ciencias experimentales.

CDECE 6. Utiliza herramientas y equipos especializados en la búsqueda, selección, análisis y


síntesis para la divulgación de la información científica que contribuya a su formación académica.

CDECE 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.

CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.

CDECE 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio
natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad,
cuidando el entorno.

CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias para la
comprensión y mejora del mismo.

CDECE 11. Propone y ejecuta las acciones comunitarias hacia la protección del medio y la
biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.

CDECE 12. Propone estrategias de solución, preventivas y correctivas, a problemas relacionados


con la salud, a nivel personal y social, para favorecer el desarrollo de su comunidad.

CDECE 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio
de su sexualidad promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.

CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.

CDECE 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.

CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno o para enfrentar
desastres naturales que afecten su vida cotidiana.

CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daos a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
La asignatura de Ciencias de la Salud II, se ubica en el mapa curricular del campo disciplinar
que pertenece a las ciencias experimentales, dicho campo orienta a la atención de problemáticas
cotidianas, así como al entendimiento del entorno, favoreciendo la aplicación de medidas, acciones
sobre el autocuidado y el de su comunidad.

Con la asignatura se generan conocimientos, habilidades y actitudes para la sensibilización y


concientización del estudiando en el cuidado y mantenimiento de la salud, mediante el reconocimiento
de la influencia de factores de riesgo biológicos y químicos que pueden alterar la conformación y
funcionamiento del cuerpo humano, en las distintas esferas que integran la salud, contribuyendo a
mejorar su calidad de vida, como la de su comunidad, con una actitud de iniciativa y responsable.

A través de las competencias integradas en la asignatura, el estudio conforma habilidades que le


permiten intervenir en el área de la salud mediante el uso de la ciencia y tecnología, para la valoración
de las consecuencias como resultado de la interacción de agentes patógenos y del individuo. Por
otro lado, comprende los daños corporales del mal uso de los fármacos, se propone concientizar
su utilización correcta, bajo un criterio fundamentado en el conocimiento de la farmacología. Temas
como conductas de riesgos, emergencias y accidentes que afectan a la población se estudian para
contribuir mediante competencias construidas apoyar o auxiliar a la comunidad en caso de ser
necesario contribuyendo a transformar la realidad que afecta a la sociedad, cómo una conducta
solidaria y propositiva. Con base al programa se conforman conocimientos que serán útiles para
el ingreso al nivel superior, de acuerdo a los exámenes vigentes de admisión de las universidades
que son referencia a nivel nacional y su permanencia en el mismo.

La asignatura de Ciencias de la Salud II tiene como finalidad que el estudiantado; explique las
características de microorganismos como agentes casuales de enfermedades infecciosas que
afectan a su comunidad, considerando la historia natural de la enfermedad y la triada ecológica,
conocer el mecanismo de acción de los fármacos para que valore la importancia del uso adecuado
de medicamentos, las consecuencias del abuso de sustancias adictivas para prevenir conductas
de riesgo, desarrollando habilidades para atender situaciones de emergencia. La asignatura
cuenta de 48 horas distribuidas en tres bloques de la siguiente manera: Bloque I Microbiología y
Parasitología (15 horas), se estudiará la clasificación taxonómica, el mecanismo de patogenicidad
y los efectos de los microorganismos sobre la salud del cuerpo humano, para dar continuidad a los
temas revisados en Ciencias de la Salud I, acerca de los elementos que intervienen en el proceso
salud-enfermedad, siendo conscientes que estamos en simbiosis continua con microorganismos
que actúan como agentes casuales de las enfermedades transmisibles. En el Bloque II Aplicaciones
Básicas de Farmacología (15 horas), se realizarán los conceptos básicos de farmacología con el
fin de que el estudiantado reconozca la interacción de los fármacos con su organismo y valore
la importancia de evitar la automedicación, así como sus efectos tóxicos. En el último bloque se
capacitará al estudiantado en prácticas de primeros auxilios y soporte básico de la vida, con el fin
de formar primeros respondientes ante situaciones de emergencia.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA

1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre

Ecología y
Química I Química II Geografía
Medio Ambiente
Biología I Biología II
Ciencias de la Ciencias de la
Ética I
Salud I Salud II
Metodología Ética II
de la
Todas las Todas las
Investigación
Física I Física II asignaturas asignaturas
Taller de Taller de de 5to. de 6to.
Lectura y Lectura y semestre de los semestre de los
Redacción I Redacción II componentes componentes
Todas las Todas las básico y básico y
propedéutico. propedéutico.
Todas las asignaturas de asignaturas de
Todas las 3er. semestre 4to. semestre
asignaturas
asignaturas de
de 1er.
2do. semestre
semestre FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

RELACIÓN DE BLOQUES DEL PROGRAMA DE CIENCIAS DE LA SALUD II CON


LOS CONTENIDOS DEL NUEVO MODELO EDUCATIVO DEL CAMPO DISCIPLINAR
DE CIENCIAS EXPERIMENTALES

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


Estructura, propiedades y Una, dos, tres,...muchas
funciones de los sistemas células.
vivos. I
Relaciona las aporta-
ciones de la ciencia
al desarrollo de la Desarrollo de la ciencia y la La ciencia con vida propia
humanidad. tecnología a través de la his- II
toria de la humanidad.

Explica la estructura Estructura, propiedades y ¿Cómo distinguimos un ser


y organización de los funciones de los sistemas vivo de un ser no vivo?
vivos. I
componentes natura-
les del planeta.
Estructura, propiedades y Procesos energéticos y cam-
Explica la estructura funciones de los sistemas bios químicos de la célula
y organización de los vivos en el ambiente natural. ¿Qué fue primero el huevo o I
componentes natura- la gallina? ¡Ninguno! II
les del planeta.

La reproducción celular.
Emulando la naturaleza bio-
lógica en el laboratorio.
El sistema nervioso.
Explica el comporta-
Flujos de materia y de ener-
miento e interacción Reproducción y continuidad I
gía en los escenarios de la
en los sistemas quími- de los sistemas vivos en el II
vida.
cos, biológicos, físicos tiempo.
El crecimiento de las pobla-
y ecológicos.
ciones.
La biodiversidad: resultado
de la evolución.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Bloque i
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de riesgo físico, químico y biológico presentes
las consecuencias de distintos hábitos de consumo y en la naturaleza que alteran la calidad de vida
conductas de riesgo. de una población para proponer medidas
preventivas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en
distintos contextos mediante la utilización de medios, la realización de proyectos interdisciplinarios,
códigos y herramientas apropiados. atendiendo problemas relacionados con las
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas ciencias experimentales.
según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos


diversos.
CG 8.1 Propone maneras de solucionar un problema o
desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso
de acción con pasos específicos.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

BLOQUE I Microbiología y parasitología

Propósito del bloque

Explica la clasificación e interacción de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades
transmisibles para realizar acciones preventivas de manera responsable en su comunidad a través de
estrategias de sensibilización en la población.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ecología y Medio Ambiente.


ü Se retomarán las asignaturas que en cada plantel se ü Eje transversal social.
impartan en 6to. semestre, tanto del Componente de ü Eje transversal ambiental.
Formación Propedéutica como el de Formación para ü Eje transversal salud.
el Trabajo. ü Eje transversal habilidades lectoras.

Aprendizajes esperados

y Examina el mecanismo de patogenicidad de los diferentes microorganismos que causan enfermedad


para explicar la relación agente-huésped-medio ambiente de acuerdo a la taxonomía biológica,
concientizando de manera propositiva a su comunidad sobre la importancia de hábitos higiénicos.
y Distingue las técnicas de cultivo que identifican los microorganismos causantes de enfermedades,
para ejemplificar la reproducción de los mismos dentro de su cuerpo, fomentando acciones
preventivas para el cuidado de su salud y de su comunidad.

Conocimientos Habilidades Actitudes


Virología y bacteriología: Examina a los Muestra un comportamiento
y Clasificación. microorganismos y su propositivo en beneficio de la
y Patologías relacionadas a los interacción como huésped sociedad/del entorno.
microorganismos. en el cuerpo humano.
y Técnicas de cultivo en el laboratorio. Toma decisiones de manera
Reconoce los diferentes consciente e informada asumiendo
Parasitología: medios de cultivo de las consecuencias.
y Clasificación. muestras biológicas.
y Patologías relacionadas a los parásitos.
y Técnicas de cultivo en el laboratorio.

Micología:
y Clasificación y patologías.
y Técnicas de cultivo en el laboratorio.

12 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Microbiología y Parasitología
La Microbiología y la Parasitología son dos ciencias que se ocupan, respectivamente, del
conocimiento de los microbios y de los parásitos.

La Microbiología es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos


pequeños (de mikros “pequeño”, bios, “vida” y logos, “estudio”), también conocidos como microbios.
Es la rama de la Biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del
microscopio, estos pueden estar constituidos por una sola célula (unicelulares), así como pequeños
agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estos pueden
ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas, o procariotas (células sin núcleo
definido) como las bacterias.

La Parasitología es la rama de la Ecología que investiga el fenómeno del parasitismo y los


parásitos, independientemente de su tamaño y complejidad estructural. La Parasitología se
refiere a todos los seres vivos, microscópicos o no, cuya supervivencia depende de una estrecha
asociación con otros seres vivos.

ACTIVIDAD 1 (EXTRACLASE)

¿Sabes por qué te enfermas?

Instrucciones: Completa lo que se solicita en la siguiente tabla, investiga el nombre de


enfermedades de acuerdo a su agente causal.
Enfermedades Enfermedades causadas Enfermedad causada Enfermedad causada
causadas por virus por bacterias por hongos por protozoario
1. 1. 1. 2.
2. 2.
3. 3.
Enfermedad causada Enfermedad causada
por helminto por artrópodo
1. 1.

BLOQUE I 13

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Virología y Bacteriología

Los virus son los agentes infecciosos más pequeños que se conocen, miden de 20 a 300 nm.
de diámetro, su genoma está constituido por un solo tipo de ácido nucleico ARN o ADN y pueden
ser de cadena única o doble según el virus de que se trate. El genoma viral está rodeado de
una capa proteica que recibe el nombre de cápside y junto con el ácido nucleico constituyen la
nucleocápside, algunos virus llamados envueltos presentan una cubierta (envoltura). Los virus son
parásitos intracelulares estrictos, es decir, que solo se pueden replicar en el interior de la célula, y
como carecen de organelos, utilizan los de las células que infectan para producir sus proteínas y
replicarse. Los virus se ensamblan en partículas virales en el interior de la célula infectada y son
liberados por lisis celular o por gemación pudiendo infectar otras células.

Las bacterias son células procariotas, carecen de núcleo y de organelos celulares y poseen pared
celular. Típicamente, el cromosoma bacteriano es solo uno y es una molécula circular de ADN de
doble cadena. Aunque las bacterias se dividen por fisión binaria, han desarrollado mecanismos
para intercambiar información genética, lo que les ha permitido adaptarse mejor al medio ambiente
(resistencia a los antibióticos). Las bacterias pueden sobrevivir en medios hostiles como en los que
la presión osmótica es muy baja o en temperaturas extremas y pueden usar diversas fuentes de
energía para su metabolismo. Es indudable que el conocimiento de las bacterias, desde el punto
de vista genético, metabólico y estructural, constituye un elemento fundamental para la práctica
médica.

14 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Clasificación de bacterias y virus

Las bacterias se clasifican principalmente según su forma en cocos (forma redonda), bacilos (forma
alargada) y espirilos (forma espiral).

Otras maneras de clasificarlas es según la tinción de su pared celular (Gram +/Gram -) o según
sus requerimientos de oxigeno (aerobias estrictas, anaerobias estrictas, aerobias o anaerobios
facultativas).

Los virus se clasifican según su tipo de ácido nucleico (ARN o ADN, de cadena doble o sencilla),
según la forma de su cápside (icosaédrica o helicoidal) y si cuentan con cubierta lipídica (envoltura
+/-).

BLOQUE I 15

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Patologías relacionadas a los microorganismos

Los virus y bacterias causan innumerables enfermedades en el ser humano, de ahí la importancia
de su estudio.

En el mundo las enfermedades sexuales son las más comunes, junto con las respiratorias y
digestivas. Cada año el número de personas infectadas se incrementa a pesar de las campañas
sanitarias y de los intentos de las autoridades de salud por informar a la sociedad de los cuidados
y la prevención que debe existir para evitar una enfermedad de este tipo. Se ha observado que
padecimientos como la uretritis inespecífica, la trichomoniasis, el herpes genital, las verrugas, la
sarna y otros padecimientos genitourinarios, han prevalecido en mayor cantidad que las clásicas
enfermedades venéreas como la gonorrea, sífilis, chancroide y linfogranuloma venéreo. La
tendencia actual es considerar a todas estas enfermedades como sexualmente transmisibles.

ACTIVIDAD 2 (EXTRACLASE)

A) Por equipos de trabajo, documenten la información más importante sobre ETS, con el fin de
preparar para exponer el tema de manera colaborativa ante el grupo en el tiempo y forma
que el maestro indique, durante la búsqueda de información o al exponer el tema deben
hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación.

B) Así también, realiza en forma individual un cuadro comparativo sobre patologías relacionadas
a los microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual que sintetice la
información más importante sobre el tema, debes utilizar el siguiente formato.

16 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Medidas de
prevención
Nombre y Medidas de
Nombre de la Medio Técnicas de Mecanismo de secundaria
clasificación Huésped prevención
enfermedad ambiente cultivo patogenicidad (elaboración
Agente causal primaria
en el tercer
parcial)

SÍFILIS

GONORREA

VIH-SIDA

VPH

HERPES
GENITAL

HEPATITS B

TRICOMONIASIS

CANDIDIASIS

BLOQUE I 17

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Enfermedades de transmisión sexual bacterianas

 Gonorrea o blenorragia

Se considera una de las enfermedades de transmisión sexual (venérea) más antigua y la más
común. Se menciona en los primeros escritos chinos y en la Biblia; su nombre proviene del griego
y significa flujo de semilla.

Agente causal:

Neisseria Gonorrhoeae o Gonococo, una bacteria que al microscopio aparece dispuesta en pares
con aspecto de granos de café.

Vía de transmisión: Contacto sexual.

Periodo de incubación: Es de 03 a 10 días.

Cuadro clínico: En el hombre puede iniciarse con inflamación de la uretra; hay ardor al orinar y
polaquiuria (orina frecuente y en pequeñas cantidades), después aparece secreción por la uretra,
acuosa al principio y luego purulenta (espesa, de color verde amarillenta). Cuando la infección se
extiende hacia la próstata y a las vesículas seminales, hay dolor arriba del pubis y retención de
la orina, puede haber dolor en la región inguinal o en la cadera y puede haber fiebre. Si afecta al
epidídimo, éste se inflama y puede causar esterilidad.

Si la enfermedad evoluciona hacia su fase crónica puede cursar con síntomas o bien manifestarse
por una pequeña cantidad de secreción uretral. Al cicatrizar, el tejido infectado de la uretra puede
ocasionar estrechez.

En la mujer cursa asintomática en el 90% de los casos, esto es muy peligrosos porque puede
contagiar a otras personas sin saber que está enferma.

18 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Puede empezar a manifestarse con dolor al orinar, inflamación de la uretra, polaquiuria y exudado
purulento.

Si se inflama el cuello uterino aparece secreción vaginal purulenta. Si la infección se extiende


a las trompas uterinas éstas se inflaman y se produce una salpingitis. También puede producir
una inflamación de la pelvis que se manifiesta por dolor en la parte baja del abdomen, fiebre,
flujo vaginal y durante la micción. Al cicatrizar el tejido afectado de las trompas, puede provocar
esterilidad.

 Sífilis

Es una en enfermedad infecciosa, crónica, generalizada, ha recibido diferentes nombres: Mal


Napolitano, Mal Gálico, Mal de la isla Española. El nombre de Sífilis viene del nombre de un
pastor llamado Syphilo que se enamoró y fue contagiado de esta enfermedad. Agente causal:
Treponema Pallidum es una espiroqueta delgada en forma tirabuzón que mide 0.25 a 0.5 micras
y con unas 24 espirales con movimientos lentos en sentido longitudinal y en rotación.

Vía de contagio: Contacto sexual,


pero puede transmitirse por un beso, a
través de la placenta (sífilis prenatal),
por medio de transfusiones sanguíneas
no analizadas previamente y cuando
hay una herida en la piel y se tiene
contacto con una lesión sifilítica
(chancro), como por ejemplo el sexo
oral sin preservativo. No se transmite
por medio de asiento de sanitario,
actividades cotidianas, tinas de baño,
albercas o compartir utensilios y ropa.
Es importante comentar que el sujeto
en fase precoz o temprana resulta altamente contagioso. El periodo de edades en donde más
personas se contagian es entre los 20 y los 25. La reinfección es común en varones homosexuales.

Periodo de incubación: Después del contagio es de 10 a 90 días (promedio 3 semanas).

Cuadro clínico: Los síntomas son numerosos y ligeramente variados, por lo que a la sífilis se
le ha llamado la gran imitadora ya que en la fase primaria y secundaria sus síntomas pueden
confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia
y no acuda al médico. 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque en la
mayoría de los casos el chancro aparece dentro del cuello uterino. De acuerdo con su evolución
la sífilis se puede dividir en Temprana y Tardía, ya que una vez que la bacteria entra al organismo
se disemina rápidamente invadiendo poco a poco todos los órganos y tejidos corporales. El
Treponema pallidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.

BLOQUE I 19

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Se clasifica en:

• Sífilis temprana o primera etapa

Después de un periodo de incubación de 10 días a 6 semanas, en promedio 3 semanas, en el sitio


de inoculación (boca, pene, vagina o el año) se presenta una pápula no dolorosa que rápidamente
se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida
abierta, llamada chancro, cuya consistencia es cartilaginosa, con base y bordes duros.

En el hombre los chancros pueden localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también
en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer las áreas más
frecuentes son el cuello uterino y los labios mayores o menores. En esta etapa es altamente
contagiosa la secreción que generan los chancros. Una persona infectada durante esta etapa
puede infectar fácilmente a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección.

De manera característica el chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque exista
curación espontánea, sino porque la enfermedad está por iniciar su segunda etapa o sífilis
secundaria.

• Sífilis secundaria o segunda etapa

Se presenta medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamados clavos sifilíticos en las palmas y las plantas, que
a veces pueden aparecer en otros sitios como el pecho, cara o espalda, acompañados de fiebre,
dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.

En esta etapa pueden brotar unas erupciones planas llamadas condiloma latum alrededor de los
genitales y el ano. Los clavos sifilíticos son altamente contagiosos si existen heridas, pudiendo
incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano.

A partir de aquí entre 50 y 70% de los pacientes pasan a la etapa de latencia, en donde los
síntomas y signos son intermitentes. Al finalizar la segunda fase, los pacientes evolucionan hacia
la tercera fase.

• Sífilis terciaria, tercera etapa, sífilis tardía o fase final

En esta fase entre uno y veinte años después de la infección inicial, la sífilis se vuelve a despertar
para atacar directamente al sistema nervioso llamada Neurosífilis, o algún órgano. En esta fase
es donde se producen los problemas más serios y pueden llegar a provocar la muerte, los cuales
son: trastornos oculares (el paciente queda ciego por afección del nervio óptico), cardiopatías,
lesiones cerebrales, lesiones en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades,
aneurisma sifilítico o luético, goma sifilítico o sifiloma. Otras manifestaciones de neurosífilis es
la parálisis general progresiva, donde la persona empieza a tener dolor de cabeza, insomnio,
dificultad para concentrarse, después va sufriendo cambios en su personalidad, se vuelve irritable,
pierde la memoria, desaseada y puede llegar a la demencia.

20 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

• Sífilis y embarazo

Una madre sifilítica generalmente transmite la enfermedad al hijo durante el embarazo cuando
la enfermedad se encuentra en los primeros 2 años de evolución. La infección del niño no es
heredada, sino contraída durante su vida intrauterina a través de la placenta y se le llama sífilis
congénita, de la cual hay temprana y tardía.

Diagnóstico: En etapas iniciales por medio de un raspado de las


lesiones, encontrando Treponema pallidum por medio de la técnica
inmunológica de campo oscuro. Existen varias técnicas que reciben
el nombre de sus autores o las siglas del laboratorio, como la VDRL
(Venérela Disease Research Laboratory), éstas pruebas se basan
en la presencia de una sustancia del tipo de anticuerpos llamada
Reagina que aparece poco después del inicio de la enfermedad.
Si la cantidad de Reagina es elevada la enfermedad es reciente.
El diagnóstico de neurosífilis es por medio del estudio del líquido
cefalorraquídeo o cerebroespinal (LCR). Cuando una persona tiene prueba de VDRL positivo se
debe someter a exámenes de confirmación, si resulta positivo se inicia tratamiento.

Tratamiento.- Es a base de penicilina (antibióticos).

Enfermedades de transmisión sexual virales

 Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

Es la etapa final de la infección por VIH sistema


inmunitario.

El SIDA es la última fase de una enfermedad contagiosa,


incurable y mortal que es posible evitar. Agente causal:
el SIDA. Este virus ataca al sistema inmunitario y
deja al organismo vulnerable a una gran variedad de
infecciones y hasta cáncer que son potencialmente
mortales. Vía de transmisión: A través del contacto
sexual: incluyendo sexo oral, vaginal y anal, por medio
de la sangre: vía transfusiones sanguínea (ahora muy infrecuente por los exámenes exhaustivos
de los paquetes de sangre antes de ser transfundidos) o por compartir agujas. De la madre al hijo:
una mujer embarazada puede transmitirle el virus a su feto a través de la circulación sanguínea
compartida o una madre lactante puede pasárselo a su bebé por medio de la leche materna.

Hay otros métodos de transmisión poco comunes como una lesión accidental con una aguja,
inseminación artificial por un semen donado infectado y a través de trasplantes de órganos con
órganos infectados.

BLOQUE I 21

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Cuadro clínico: Escalofríos, fiebre, sudores (particularmente en la noche), ganglios linfáticos


inflamados, debilidad, pérdida de peso.

Diagnóstico: La siguiente es una lista de infecciones y cánceres oportunistas (enfermedades que


se presentan debido a que el individuo está debilitado y encuentran la oportunidad de manifestarse)
relacionados con el SIDA y que las personas con esta enfermedad pueden adquirir a medida que
su conteo de CD4 disminuye (CD4 es una molécula que se expresa en la superficie de algunas
células T y en las células dendríticas, en sí es una glucoproteína monomérica que contiene cuatro
dominios de tipo inmunoglobulinas). Anteriormente, tener SIDA se definía como tener infección por
VIH y contraer una de estas enfermedades adicionales. Hoy en día, de acuerdo con los Centros
para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC) a una persona también
se le puede diagnosticar SIDA si tiene un conteo de CD4 por debajo de 200 células/mm3 , incluso
si no tiene una infección oportunista.

Para el diagnóstico en México se utiliza la prueba de Elisa y para su confirmación la de Western


Blot.

Prevención:

1. Mantener un comportamiento sexual seguro para aprender a reducir las probabilidades


de adquirir o diseminar el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, las cuales
incluyen el utilizar preservativo y tener una pareja sexual estable la cual sea cero negativa
o abstinencia sexual.

2. No utilizar drogas ilícitas y no compartir agujas, ni jeringas.

3. Evitar el contacto con la sangre de otra persona. Puede ser adecuado usar ropas protectoras,
máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas lesionadas.

4. Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede transmitir
la enfermedad a otros, y no debe donar sangre, plasma, órganos, ni semen. Las personas
infectadas deben informarle a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH
positivo. Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben
usar siempre la medida preventiva (condones) que le brinde a la pareja no infectada la
mayor protección posible.

5. Las mujeres VIH positivas que deseen o queden embarazadas deben buscar asesoría
sobre los riesgos para sus futuros hijos y tomar ciertos medicamentos antirretrovirales que
reducen enormemente las probabilidades de que el bebé se infecte durante el embarazo.

6. Se recomienda que las mujeres que sean VIH positivas se abstengan de amamantar para
evitar transmitirle el virus a su bebé a través de la leche materna.

22 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Las prácticas de “sexo seguro”, como el uso de los


condones de látex son altamente efectivas para
prevenir la transmisión del VIH. Sin embargo, el
riesgo de adquirir la infección continúa aún con
el uso de condones. La abstinencia es el único
método seguro de prevenir la transmisión sexual
de la enfermedad.

Tratamiento: En este momento, no existe cura


para el SIDA. Sin embargo, se encuentran
disponibles varios tratamientos que pueden
ayudar a mantener los síntomas a raya y mejorar
la calidad de vida de aquellas personas que ya ha
desarrollado síntomas. La terapia antirretroviral inhibe la replicación del virus VIH en el organismo.

 Virus del Papiloma Humano (VPH)

El Virus del Papiloma Humano, Papilomavirus o VPH causa una enfermedad de transmisión sexual,
por lo que es clasificado dentro de este grupo. La infección puede ser ocasionada por una de las
más de 100 cepas (tipos) diferentes de VPH que existen.

La infección por el VPH es la más frecuente de todas las ETS, pudiendo cursar con un cuadro
subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento que lo
padece en un periodo que puede durar hasta años, hasta que aparezcan alteraciones en su prueba
de Papanicolaou o en la Colposcopia.

Al tratarse de una infección incurable:

y Es posible que la infección desaparezca de forma espontánea en los primeros 6 meses


después de la infección, fenómeno que no ocurre en todos los procesos.

y Los condones no previenen por completo la transmisión de VPH porque se puede contagiar
en los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. ¾ Sin embargo el riesgo se
reduce con los condones.

y Los productos que se utilizan durante la menstruación también puede transportar al virus.

y El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque esta mucosa es frágil y muy
susceptible a la infección por VPH.

BLOQUE I 23

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Causas:

Infección por VPH (Virus del Papiloma Humano)

 Factores de riesgo para contraer la infección: Tener origen hispano, raza negra, alto
consumo de alcohol, alta frecuencia de relaciones sexuales con diversos compañeros,
sexo anal.

 Signos y síntomas: los síntomas más característicos son los condilomas acuminados
leves o serios (protuberancia crónica, conocidas como verrugas genitales en forma de
coliflor). Estas verrugas cambian de apariencia entre la mujer y el hombre.

 Mujer: Blandas de color gris o rosa, pediculosas y suelen encontrarse en racimos, la zona
más afectada son la vulva, la pared vaginal y el periné.

 Hombre: Blandas, lisas y papulares de predominio en el pene las del periné asemejan
una coliflor. A menudo aparecen primero en el prepucio y el glande, luego en el escroto, la
región perineal (región común en los homosexuales).

24 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Diagnóstico: En la mujer, prueba del Papanicolaou y Colposcopia y en el hombre, una citología


exfoliativa de Pene y biopsia.

Tratamiento: En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con:

• Cirugía: Esto solo está indicado en ciertos casos de verrugas en el ano y cavidad oral.

• Cuidados: Es reducir los factores de riesgo. Así mismo, no olvidar utilizar el preservativo o condón.

 Herpes genital

El virus del herpes pertenece a un amplio grupo viral, del cual cinco especies contaminan
habitualmente al ser humano.

Hay que distinguir el virus herpes con


manifestaciones en boca (fuego), que
por sexo oral sin protección da lugar a
lesiones genitales, y al herpes virus Tipo 2,
cuya infección cursa con manifestaciones
directamente en las vías urinarias y
genitales.

Agente causal: Herpes virus tipo 2.


Vía de transmisión: Contacto sexual, y
transmisión de madre a hijo.
Periodo de incubación: Los 2 a 12 días
posteriores al contagio con dolor leve y
sensación de comezón. El herpes del recién
nacido es casi siempre de tipo herpes virus
2, consecuencia del herpes genital de la
madre.

Síntomas: Son vesículas únicas o múltiples, pruriginosas (que causan comezón) y aparecen en
cualquier lugar en los genitales. La lesión primaria puede persistir de tres a seis semanas, mientras
que los síntomas que reaparecen periódicamente, duran entre siete y diez días. La infección
primaria puede acompañarse de signos generales como son: fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y
anorexia (falta de apetito). Las lesiones se presentan a nivel de la vulva en la mujer, o sea en el
vestíbulo de los labios y en la zona del clítoris.

Diagnóstico: Debe sospecharse siempre un herpes genital ante la presencia de vesículas o


ulceraciones genitales. El diagnóstico clínico es fácil en una infección primaria y complejo en casos
de recaídas.

BLOQUE I 25

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Deberá hacerse la identificación de las lesiones características y por medio de una citología con
cultivo o mediante la preparación de un frotis de Tzank con raspados de las lesiones activas.

Tratamiento: El tratamiento del adolescente con herpes genital es solo sintomático.

 La región genital debe mantenerse limpia y seca. A veces la aplicación de ungüento de


xilocaína al 2% alivia las molestias al producir analgesia local; también pueden administrarse
analgésicos sistémicos (medicamentos para el dolor). En los casos de disuria (ardor al
orinar) severa, se recomienda a las pacientes orinar sentadas en una bañera.
 Los mejores resultados se han logrado con retrovirales vía oral, que ha demostrado ser
efectivos para reducir la reproducción del virus por lo que acelera la cura de las lesiones y
disminuye la duración del dolor.
 Se sospecha una relación entre el herpes genital y el carcinoma del cuello uterino. La
adolescente infectada con herpes debe ser informada de esta relación, y de que debe
someterse a la prueba de Papanicolaou cervical una vez al año. Durante el primer trimestre
del embarazo el herpes genital puede provocar aborto espontáneo, y posteriormente graves
problemas de salud al recién nacido.
 Los adolescentes con herpes genital requieren atención especial. La recurrencia
imprevisible de los ataques y el hecho de que la enfermedad es incurable pueden causar
gran ansiedad, pérdida de confianza en sí mismo y disfunciones de la sexualidad, por lo
tanto el adolescente debe recibir apoyo psicológico y al mismo tiempo ser orientado en
relación con la responsabilidad que enfrenta al ser portador del virus herpético durante
toda su vida. Además se le debe concientizar sobre el riesgo de que las lesiones abiertas
faciliten la infección por el virus de la inmunodeficiencia adquirida. Las relaciones sexuales
monógamas o sea con una sola pareja, el uso de condón y claro, la abstinencia sexual,
ayudan a prevenir la presentación de nuevos casos.

 Hepatitis B (HBV)

Es una enfermedad peligrosa porque este virus puede causar una enfermedad crónica (de larga
duración); se transmite de persona a persona por medio de la sangre y sus productos, compartiendo
agujas usadas, jeringas para drogas intravenosas, tatuándose en sitios sin higiene adecuada y por
sexo sin protección.
Periodo de Incubación: De 4 semanas a 6 meses.

Cuadro clínico: Cansancio, pérdida del apetito,


náuseas, dolor de cabeza.

Diagnóstico: Exámenes de función hepática, análisis


de anticuerpos víricos en sangre.

Tratamiento: Dependerá de la gravedad de la


enfermedad y el tiempo en el que el paciente haya
estado enfermo con el Virus de la Hepatitis B (HBV).

26 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Técnicas de cultivo bacteriano

Para poder estudiar los agentes patógenos es necesario


aislar de alguna manera los microorganismos y aumentar
la población de estos en un medio de artificial (Cultivo) para
posteriormente identificarlos al microscopio. Para obtener
estos cultivos se recolectan muestras de pacientes (orina,
sangre, aspirado nasofaríngeo, etc.).

La técnica que más se usa para el aislamiento de bacterias


es la siembra de una porción de muestra en la superficie de
un soporte (placa) que contiene un medio de cultivo sólido
(Agar. Aplicando este procedimiento se logra que cada
bacteria viable aislada en la superficie del medio sólido
se desarrolle hasta formar un cúmulo de bacterias, que se
observa como una colonia aislada.

Para la identificación viral se utilizan las siguientes técnicas:

BLOQUE I 27

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Aislamiento y cultivo viral

Cultivo: Las muestras pueden obtenerse a partir de Hisopados


de diferentes secreciones corporales (por ejemplo: Conjuntivales,
Genitales, Rectales, Mucosa oral, Lesiones cutáneas, Sangre,
Aspirado nasofaríngeo, Lavado bronquioalveolar, Expectoración,
Orina, Líquido cefalorraquídeo, Materia fecal, Biopsias).

La muestra se agrega a un recipiente con proteínas (albúmina


de bovino) que contenga antibióticos y antifúngicos para prevenir
el sobre desarrollo de la flora bacteriana y fúngica residente del
huésped. Además, las muestras deben transportarse a 4ºC,
en recipientes estériles adecuados y con tapa hermética. Para
enviar virus de alta transmisibilidad como virus de la Hepatitis
B (VHB) o virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
deberá colocarse el recipiente que contiene la muestra dentro
de un contenedor de preferencia metálico con tapa de rosca y
rotularse como PELIGRO BIOLÓGICO.

PCR (Polymerase Chain Reaction): La Reacción en Cadena de la Polimerasa, es una técnica


de biología molecular cuyo objetivo es obtener un gran número de copias de un fragmento
de ADN particular, partiendo de una única copia de ese fragmento original (molde).

Esta técnica tiene una aplicación muy amplia, debido a que tras la amplificación resulta mucho
más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus y también bacterias causantes de
una enfermedad, inclusive identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre
el ADN.

Para saber mas puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/TalHTjA5gKU

28 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Detección de antígenos/ Técnicas inmunológicas

ELISA: son las siglas en ingles de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay, en español se traduce a
Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas. Se trata de una técnica de laboratorio que permite
detectar pequeñas partículas llamadas antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteí-
nas. La identificación es específica, es decir, consigue que pequeños segmentos de proteínas
destaquen y no puedan ser confundidas con otras. Y su función es detectar antígenos cuya exis-
tencia pueda ser determinante para un diagnóstico. Algunas de las enfermedades más frecuentes
donde se usa el ELISA son:

• Diagnóstico de VIH

• Diagnóstico de hepatitis B

• En las infecciones respiratorias las bacterias pasan a


la sangre y de ahí a la orina, por lo que se pueden identificar
antígenos fácilmente con un ELISA, que orienta el tratamien-
to antibiótico directamente.

Para saber mas puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/fxyHClJ3sgo

Western blot: es una técnica


analítica usada para detectar
proteínas específicas en una
muestra determinada (una mez-
cla compleja de proteínas, como
un extracto tisular). Mediante
una la aplicación de energía
eléctrica se separan las proteí-
nas por peso molecular, o es-
tructura, etc. Luego son trans-
feridas a una membrana adsorbente para poder buscar la proteína de interés con anticuerpos
específicos contra ella. Finalmente, se detecta la unión antígeno-anticuerpo por actividad enzimáti-
ca, fluorescencia entre otros métodos. De esta forma se puede estudiar la presencia de la proteína
buscada y analizar su cantidad relativa respecto a otras proteínas.

Para saber más puedes revisar el siguiente video: https://youtu.be/rSBVJn6srUY

BLOQUE I 29

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Parasitología
La Parasitología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los protozoos, helmintos
y artrópodos. Se clasifica en parasitología animal (si afecta a los animales), parasitología vegetal
(si afecta a las plantas) y parasitología médica (si afecta a los seres humanos).

El parasitismo depende de los siguientes factores:

1. Dosis
2. Virulencia
3. Fases del parásito

Los protozoos son microorganismos unicelulares eucariotas en su mayoría móviles, a través de


pseudópodos, flagelos o cilios y carecen de pared celular. Son componentes importantes de las
cadenas alimentarias. Muchos son parásitos de los seres humanos y animales. Algunos presentan
quistes, que son estructuras de resistencia.

Los helmintos (“gusanos”) son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan
a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los
seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos: los platelmintos (planos), los acantocé-
falos (cabeza espinosa) y los nematodos (cilíndricos).

Los artrópodos se refieren a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhie-
ren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (entre
semanas y meses). Son causantes importantes de enfermedades pero son aún más importantes
como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una
enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.

30 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 3 (EXTRACLASE)

Existen diversas maneras de clasificar a los parásitos.


Instrucciones: Completa el cuadro que se te presenta a continuación.

Clasificación de los parásitos


Descripción Ejemplos
Protozoarios
Tipo de parásito Helmintos
Artrópodos
Endoparasitario
Por su localización
Ectoparasitario
Intracelulares
Por su reproducción
Extracelulares
De acuerdo al Monoxeno
número de Polixeno
huéspedes
Accidental
En relación al Intermediario
tiempo que pasa el Definitivo
parasito en el Completo
huésped Paratécnico
Reservorio

Patologías relacionadas a los microorganismos

Enfermedades de transmisión sexual


parasitarias
 Tricomoniasis

La tricomoniasis (o “tric”) es una enfermedad de transmisión sexual


(ETS) muy común causada por la infección transmitida por el parásito
protozoario llamado Trichomonas vaginalis. Los síntomas de la enfer-
medad pueden variar, y la mayoría de hombres y mujeres que tienen
el parásito no saben que están infectados.

Transmisión: Durante las relaciones sexuales, el parásito por lo ge-


neral se transmite del pene a la vagina o de la vagina al pene, pero
también se puede transmitir de una vagina a otra. No es frecuente que
el parásito infecte otras partes del cuerpo, como las manos, la boca o
el ano.

BLOQUE I 31

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Signos y síntomas: Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni sín-
tomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación
grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse in-
fectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.

Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después
de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.

Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los geni-
tales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente,
blanca, amarillenta o verdosa.

Tratamiento: Se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser metronida-
zol o tinidazol), en pastillas via oral. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento.
Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de an-
tibiótico pueden tener efectos secundarios molestos.

Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximada-
mente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.
Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban tratamiento y espere
para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido
(alrededor de una semana).

Técnicas de cultivo en el laboratorio

La detección de los parásitos se realiza mediante microscopia óptica. Los cultivos tienen la fina-
lidad de aumentar el número de parásitos para que la identificación al microscopio sea más fácil.
Para cultivar protozoarios se realizan 5 preparados en frascos: a uno se le agrega una hoja de
lechuga, al segundo se le agregan 3 granos de arroz, al tercero infusión de chícharo, al cuarto un
medio de crecimiento llamado BOLD y al quinto uno llamado CHALKLEY. Se incuban los frascos
por 7 días a 28˚C. Posteriormente se observa una muestra de cada frasco al microscopio para su
identificación.

Para cultivar helmintos existen varios métodos de cultivo, partiendo de huevecillos que se encuen-
tran en cantidad variable en las heces. Todos los métodos se basan sobre los mismos principios:
permitir que maduren y eclosionen los huevos y que desarrollen las larvas. El éxito del cultivo
depende de tres factores: humedad, temperatura adecuada y oxigenación. La muestra se agrega
a un medio de cultivo que se coloca en una estufa oscurecida por 7 días a una temperatura entre
los 24 y 27˚C.

32 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Micología

La Micología Médica, rama de la Microbiología, estudia los hongos que originan las micosis su-
perficiales, subcutáneas, sistémicas y oportunistas. Su conocimiento tiene mayor trascendencia
con el advenimiento del SIDA, el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas como la
Diabetes Mellitus II, los tratamientos oncológicos agresivos y el uso prolongado de corticoides de
automedicación.

Los hongos considerados anteriormente como vegetales, fueron incluidos en el nuevo reino Fungi,
cuyos microorganismos tienen como característica común la ausencia de clorofila, por lo que no
pueden realizar la fotosíntesis, por lo tanto se nutren a expensas de materia orgánica ya elaborada.

Clasificación

Las infecciones por hongos se describen como: localizadas si afectan solo un área y sistémicas
si son generalizadas por todo el organismo.

Las infecciones fúngicas sistémicas (son generalmente oportunistas) porque aprovechan


que el sistema inmunitario está debilitado, por lo que suelen presentarse en personas que sufren
algún trastorno que lo debilita (por ejemplo, con SIDA). Estas infecciones fúngicas oportunistas se
producen en todo el mundo. Las más típicas son:
• Aspergilosis
• Candidiasis
• Mucormicosis
Las infecciones por hongos oportunistas pueden ser muy agresivas, propagarse rápidamente a
otros órganos y con frecuencia causar la muerte.

Las infecciones fúngicas primarias pueden aparecer en personas con un sistema inmunitario
normal, a veces con consecuencias graves.

Algunas infecciones fúngicas primarias son más frecuentes en ciertas áreas geográficas, como en
los siguientes ejemplos:
• La histoplasmosis es en especial frecuente en algunos territorios de los Estados Unidos,
como en los valles de los ríos Ohio y Misisipí, en el área central del estado de Nueva York y
en Texas. También se produce en algunas partes de América Central y del Sur, África, Asia y
Australia.

• La blastomicosis es particularmente frecuente en las regiones del este y del centro de Estados
Unidos. También ocurre en África y en el valle del río San Lorenzo, en Canadá.

• La coccidioidomicosis se produce casi exclusivamente en el suroeste y el valle central de


California en los Estados Unidos y en algunas partes de México y América Central y del Sur.

• La paracoccidioidomicosis ocurre principalmente en ciertas partes de América Central y del


Sur.

BLOQUE I 33

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Puesto que muchas infecciones fúngicas primarias evolucionan lentamente, es posible que pasen
meses o años antes de que una persona solicite atención médica. Normalmente, si el sistema
inmunitario está sano, las infecciones fúngicas no se propagan a los órganos internos del cuerpo.

Las infecciones fúngicas localizadas afectan solo a un área del cuerpo. Algunas veces aparecen
cuando se altera el equilibrio normal que mantiene los hongos bajo control. Por ejemplo, es normal
que ciertos tipos de hongos (por ejemplo, Candida) estén presentes en las superficies del cuerpo o
en el intestino. Las bacterias que en condiciones normales están presentes en el sistema digestivo
y en la vagina restringen el crecimiento de estos hongos en esas zonas. Cuando una persona toma
antibióticos, pueden ser eliminadas también las bacterias útiles, lo que favorece que los hongos
proliferen de manera incontrolada. El excesivo crecimiento de los hongos provoca síntomas, que
suelen ser leves. Al crecer las bacterias de nuevo, el equilibrio se restablece y el problema, por lo
general, se resuelve.

Las infecciones fúngicas localizadas afectan por lo general la piel y las uñas, la vagina, la boca, o
los senos paranasales.

Patologías relacionadas a los microorganismos

Enfermedades de Transmisión sexual por hongos

 Candidiasis

Es una infección por hongos vaginales, infección micótica que provoca irritación, flujo e intensa
picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal.

La infección por hongos vaginales, también denominada


candidiasis vaginal, afecta hasta 3 de cada 4 mujeres en
algún momento de la vida. Muchas mujeres padecen al
menos dos episodios.

Síntomas: Pueden ser de leves a moderados y comprender los siguientes:

y Picazón e irritación de la vagina y la vulva.


y Sensación de ardor, especialmente durante las relaciones sexuales o al orinar.
y Enrojecimiento o inflamación de la vulva.
y Dolores y molestias vaginales.
y Sarpullido vaginal.
y Secreción vaginal espesa, blanca y sin olor, con aspecto similar al queso cottage.
y Secreción vaginal acuosa.

34 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Prevención: Una buena higiene y un buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas
por Candida. Es importante secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño (en el caso de los
recién nacidos, es recomendable utilizar polvos de talco que eliminen la humedad), y cepillado de
dientes. También se debe abandonar el tabaco radicalmente.

Para evitar candidiasis vaginales, se recomienda a las mujeres el uso de ropa interior de algodón por
la menor irritación que puede conllevar en la zona íntima, así como evitar prendas excesivamente
ajustadas a la zona genital.

Tratamiento: El tratamiento para la candidiasis depende de la gravedad y la frecuencia de las


infecciones.

y Tratamiento vaginal breve. Tomar un medicamento


antifúngico durante tres a siete días generalmente curará
la candidiasis. Los medicamentos antifúngicos, disponibles
en cremas, ungüentos, tabletas y supositorios, incluyen el
miconazol (Monistat 3) y el terconazol. Algunos de ellos
son de venta libre y otros están disponibles solo con receta.

y Medicamentos orales de dosis única. Es posible que el médico recete una dosis oral única
de una sola aplicación de fluconazol (Diflucan). No se recomiendan los medicamentos orales si
estás embarazada. Puedes tomar dos dosis únicas cada tres días para controlar los síntomas
más graves.

Técnicas de cultivo en el laboratorio


y Raspado de piel o uñas
y Muestra con hisopo
Se usa para diagnosticar infecciones por hongos en la
boca o la vagina. También se usa para diagnosticar cier-
tas infecciones de la piel.

y Análisis de sangre
Se usa para detectar la presencia de hongos en la san-
gre. Los análisis de sangre a menudo se usan para
diagnosticar infecciones por hongos más graves.

y Análisis de orina
Se usa para diagnosticar infecciones más graves y, a veces, para diagnosticar una infección
vaginal por hongos.

y Cultivo de esputo
El esputo es una mucosidad espesa que se expectora (escupe) desde los pulmones. Es
diferente de un escupitajo o de la saliva. Se usa para diagnosticar infecciones por hongos en
las vías respiratorias..

BLOQUE I 35

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

36 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
PONDERACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Elaboración:


¨Cuadro comparativo sobre patologías relacionadas a los microorganis-
mos causantes de enfermedades de transmisión sexual¨ Individual

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:


___________
MAESTRO:
FECHA:
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. La actividad es realizada en forma individual, utilizando
como guía la información dada en tu manual de actividades
sobre ETS, más tres consultas bibliográficas externas.

2. Escribe a mano con letra clara, legible, ordenada, usa


tinta, con limpieza, sin tachaduras o borrones, respeta las
¨Cuadro comparativo sobre reglas ortográficas del idioma.
patologías relacionadas a 3. Incluye una reflexión personal sobre diferentes aspectos
los microorganismos cau- en los que repercute una ETS en el proyecto de vida.
santes de enfermedades de
transmisión sexual.¨ 4. Presenta la evidencia para su calificación en tiempo y
forma solicitados por el maestro, e incluye el registro por
escrito de la bibliografía confiable y fuentes electrónicas
consultadas refiriéndolas tipo APA.
Nota: Cada criterio tie-
ne un valor ponderal de
________

Total

Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)

BLOQUE I 37

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
PONDERACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Elaboración:


¨Exposición sobre patologías relacionadas a los microorganismos cau-
santes de enfermedades de transmisión sexual¨ Equipo

NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:


___________
MAESTRO:
FECHA:
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Se integran en equipos heterogéneos para realizar la ex-
posición ante el grupo

2. El alumno expositor miembro del equipo tendrá dominio


sobre el tema en cuestión.

¨Exposición en equipo sobre 3. Utilizan herramientas de apoyo para hacer más com-
enfermedades de transmi- prensible el tema como las TIC.
sión sexual¨
4. Al concluir la exposición el equipo participante verificará
si el tema expuesto fue comprendido por el resto del grupo,
Nota: Cada criterio tie- mediante una lluvia de preguntas.
ne un valor ponderal de
________

Total

Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)

38 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

• JAWETZ, MELNICK, ADELBERG (2016) Microbiologia médica 27 ava. Edición. McGraw-Hill.


• BECERRIL M.A. (2019) Parasitología médica 5ta. Edición.McGraw-Hill.
• PUMAROLA A. (1997) Microbiología y parasitología medica 2da. Edición.Elsevier.
• BRIA,L, MARÍAS, I, MOLINA M (1991) Educación sexual en el Cole Madrid, Manual de aula
para secundaria.
• ARAN, J.M., GÜEL, M. and MUÑOZ J (1995) El sexo en los tiempos del SIDA 4ta. Edición.
ESO.

ELECTRÓNICA

• IQuimicas recuperado de https://iquimicas.com/bacterias-definicion-y-estructura/ Consulta-


do el 09 de Julio del 2019.
• Apuntes de biología molecular (2014) recuperado de http://apuntesbiologiamol.blogspot.
com/2014/03/los-virus-como-modelo-de-estudio-de-los.html Consultado el 09 de Julio del
2019.
• UNAM, Manuales departamentales, Programa académico de la asignatura de Microbio-
logía y Parasitología (2018-2019) Consultado el 09 de Julio del 2019.

◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Micologia_ma-
nual_2018_2019.pdf
◊ https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologia-y-Parasitolo-
gia-2013.pdf
◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Parasitologia_ma-
nual_2018_2019.pdf
◊ http://paho.org/hq/

BLOQUE I 39

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS


Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asumo comportamientos y decisiones que me ayudan a
lograr mis metas académicas.
Soy consciente de mis hábitos de consumo y conductas
de riesgo, favoreciendo mi salud física, mental y social.
Puedo expresar mis ideas a través de diversos
lenguajes (común, matemático, etc).
Utilizo las Tecnologías de la Información y Comunicación
en los trabajos que lo requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su validez para
la solución de problemas planteados en diversas
asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas y utilizo las más
relevantes y confiables.
Realizo trabajos donde aplico saberes de varias
asignaturas.
Me integro con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeto las opiniones, creencias e ideas de mis
compañeros.
Contribuyo con acciones para la solución de problemas
ambientales de mi comunidad.

Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una üa los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que
contribuyen a lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen
su salud física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la Información y
Comunicación en los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en
diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las
más relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las
asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los
compañeros.
Participa en acciones para la solución de
problemas ambientales de su entorno.

40 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Bloque II
APLICACIONES BÁSICAS
DE LA FARMACOLOGÍA

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas


3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de riesgo físico, químico y biológico presentes en la
las consecuencias de distintos hábitos de consumo y naturaleza que alteran la calidad de vida de una
conductas de riesgo. población para proponer medidas preventivas.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en
interés y relevancia general, considerando otros la realización de proyectos interdisciplinarios
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. atendiendo problemas relacionados con las
CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica ciencias experimentales.
prejuicios y falacias.
CDECE 12. Propone estrategias de solución,
preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal
y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

APLICACIONES BÁSICAS DE LA
BLOQUE II FARMACOLOGÍA

Propósito del bloque

Relaciona los procesos metabólicos del cuerpo humano con el mecanismo de acción de los
fármacos, para valorar la importancia del manejo adecuado de los medicamentos y así promover
la no automedicación contribuyendo a la concientización de la población.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

ü Ecología y Medio Ambiente.


ü Eje transversal social.
ü Se retomarán las asignaturas que en cada
ü Eje transversal ambiental.
plantel se impartan en 6to. semestre, tanto del
ü Eje transversal salud.
Componente de Formación Propedéutica como
ü Eje transversal habilidades
el de Formación para el Trabajo.
lectoras.

Aprendizajes esperados

y Modifica de forma reflexiva los conceptos de farmacología, farmacocinética y farmacodinamia


reconociendo sus funciones con el fin de promover una conciencia sobre el seguimiento de
las prescripciones médicas en su vida cotidiana.
y Ejemplifica los efectos a corto, mediano y largo plazo que generan los fármacos a través de
su clasificación favoreciendo la no automedicación, y promoviendo el uso responsable de
los medicamentos en su comunidad.

Conocimientos Habilidades Actitudes


Farmacología.  Define los conceptos  Reflexiona sobre las
Farmacocinética. de farmacocinética y consecuencias que deriven
farmacodinamia. de su toma de decisiones.
Farmacodinamia:
• Interacción medicamentosa  Conoce la clasificación de  Toma de decisiones de
• Interacción con alimentos. los fármacos. manera responsable.
• Toxicidad.
 Describe los efectos la  Reflexiona las
Clasificación de los medicamentos: interacción entre fármacos y consecuencias de sus actos
• AAINES (analgésicos, con los alimentos. como ser social.
antiinflamatorios no
esteroideos).  Muestra un comportamiento
• Antiinflamatorios. propositivo en beneficio de
• Esteroideos la sociedad/entorno.
• Antipiréticos.
• Anestésicos.
• Antibióticos (generaciones)

42 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Farmacología
Farmacología es el estudio de las sustancias químicas que interactúan en los procesos bioquími-
cos corporales de los seres vivos. Actúan uniéndose con moléculas reguladoras que provocan la
activación o inhibición de los procesos bioquímicos.

Los fármacos son sustancias compuestas por químicos administrados intencionalmente a un en-
fermo para lograr una acción terapéutica beneficiosa sobre algún proceso del metabolismo, o para
logar un efecto tóxico sobre células malignas (en el caso de cáncer) y otros microorganismos (vi-
rus, bacterias, hongos y/o parásitos) que afectan al paciente.

Tales aplicaciones terapéuticas dirigidas forman parte de la Farmacología Médica, definiéndose


como la ciencia que estudia las sustancias químicas suministradas a un paciente para prevenir,
diagnosticar y/o tratar enfermedades.

ACTIVIDAD 1

Instrucciones: De acuerdo al párrafo anterior, ¿por qué es útil la Farmacología Médica?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Farmacocinética
La Farmacocinética es el estudio del curso temporal en las concentraciones de los fármacos den-
tro de un organismo (dosis-concentración) y construye modelos para interpretar estos datos para
valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica en la dosis de un fármaco administrado.

La biodisponibilidad se refiere al porcentaje en la dosis de un fármaco administrado que llega


inalterado a la circulación general, considerando la velocidad a la que dicho acceso se produce.
Así, existe biodisponibilidad en magnitud que se refiere a la fracción de la dosis del fármaco ad-
ministrada que es aprovechado y en velocidad, siendo este ultimo la presteza de absorción de
dicha fracción del fármaco.

La biodisponibilidad dice la cantidad de fármaco disponible para acceder a los tejidos y la velocidad
esperada para producir un efecto esperado, entendiéndose que los fármacos para poder actuar,
deben alcanzar su concentración óptima en el tejido diana (órgano blanco).

La administración del fármaco puede ser local, en cuyo caso la acción será en el lugar de la
administración, o sistémica, donde para actuar debe pasar primeramente al torrente sanguíneo.

BLOQUE II 43

43
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

La concentración alcanzada por el fármaco es afectada por los siguientes procesos: liberación,
absorción, distribución, metabolismo y eliminación.

1) La liberación es la propiedad de un fármaco para desintegrarse en un medio solvente.

Los sistemas de liberación se dividen en los siguientes grupos o sistemas:

Controlada: retardada, sostenida, en el sitio específico, en el receptor blanco.


Modificada: diferida, acelerada, flotantes y bioadhesivos, prolongada.

Observa el siguiente cuadro:

2) Absorción: Es el paso del fármaco desde su lugar de administración al torrente sanguíneo. Las
velocidad de absorción depende de las propiedades físicas y químicas del propio fármaco, y
de la anatomía y fisiología del sitio o vía de administración.

La vía de administración de un fármaco es la manera en que se introduce el fármaco en el organis-


mo, y puede ser por diversas vías, cada vía de administración tiene objetivos específicos, ventajas
y desventajas, estas vías pueden ser:
• Administrados por la boca (vía oral, v. o.).
• Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en músculo (vía intramuscular, IM), dentro
del espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcu-
tánea, S.C.)
• Colocados debajo de la lengua (vía sublingual, S.L.) o entre las encías y la mejilla (vía
bucal).
• Introducidos en el recto (vía rectal) o en la vagina (vía vaginal).
• Colocados en el ojo (vía ocular u oftálmica) o en el oído (vía ótica).
• Vaporizados en la nariz y absorbidos por las membranas nasales (vía nasal).
• Inhalados hasta llegar a los pulmones, habitualmente por la boca (inhalación oral) o por la
boca y la nariz (micronebulización).
• Aplicados en la piel (vía cutánea) para lograr un efecto local (tópico)
• Absorbidos y distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para que
se distribuya hacia la circulación y obtener un efecto sistémico.

44 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

3) Distribución: Una vez que un fármaco penetra, se distribuye entre los tejidos corporales, esta
distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea, la fijación a
los tejidos (p. ej., debido a su contenido graso), el pH regional y la permeabilidad de las mem-
branas celulares.

La velocidad de acceso de un fármaco a un tejido depende de la cantidad del flujo sanguíneo


hacia dicho tejido (perfusión tisular), una vez que un fármaco ingresa en los tejidos la velocidad
de distribución en el líquido intersticial depende fundamentalmente de su perfusión. En los teji-
dos con poca perfusión (p. ej. muscular y adiposo) la distribución es lenta.

4) Metabolismo: El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado, y suelen inac-
tivarse al ser metabolizados sus metabolitos, éstos ultimos en ocasiones presentan actividad
farmacológica, a veces incluso mayor que la de su precursor (el original). Profármaco, es una
sustancia inactiva o débilmente activa que da lugar a un metabolito activo que ha sido diseñada
para dirigirse eficazmente a su órgano diana.

https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjCmM3495TlAhU5HTQIHdLNACYQjRx6BAgBEAQ&url=
%2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%26ved%3D%26url%3Dhttps%253A%252F%252Ftodosigueigual.wordpress.com%252Ft
Los fármacos pueden ser metabolizados por el sistema
ag%252Fcisplatino%252F%26psig%3DAOvVaw39JuudBFwVCWjcSR-3YAog%26ust%3D1570908380573643&psig=AOvVaw39JuudBFwVCWjc
SR-3YAog&ust=1570908380573643
enzimático del hígado por diversas rutas bioquímicas,
como es por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación,
conjugación, condensación o isomerización; sea cual
fuere la vía que siga el objetivo es facilitar su excreción.

Para el metabolismo de fármacos el sistema enzimáti-


co hepático más importante es el del citocromo P-450
(CYP450), que es una familia de isoenzimas microsoma-
les que catalizan la oxidación de muchos fármacos, la
NADPH-citocromo P-450 reductasa es la flavoproteína
que transfiere estos electrones desde el NADPH (forma
reducida de fosfato de dinucleótido de nicotinamida y
adenina) hasta el citocromo P-450. La disponibilidad de
las enzimas que metabolizan los fármacos no es igual en
todos los individuos, lo que afecta su velocidad.

En algunas personas el metabolismo puede ser tan rápi-


do como para impedir que se alcancen concentraciones
sanguíneas y tisulares terapéuticamente eficaces (meta-
bolismo acelerado); en otros el metabolismo puede ser
tan lento que las dosis normales pueden provocar efec-
tos tóxicos. Así la velocidad en el metabolismo de los
fármacos en los distintos individuos varía dependiendo
de factores genéticos, en general hace lento el metabo-
lismo: la edad (demasiado joven o viejo) y enfermedades concomitantes, especialmente los pro-
blemas que involucran al hígado, la insuficiencia cardíaca, etc.

BLOQUE II 45

45
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Interacciones farmacológicas. Éstas influyen el metabolismo de los fármacos, sucede cuando la


función de uno o ambos sustratos se ve modificada por la presencia del otro, éstas interacciones
pueden incrementar o reducir los efectos de uno o de ambos fármacos. Las interacciones con
importancia clínica suelen ser predecibles o indeseables y, algunas pueden ser potencialmente
graves, las interacciones pueden provocar efectos adversos o fracaso terapéutico.

En ocasiones los médicos buscan intencionadamente causar interacciones farmacológicas para


lograr un efecto terapéutico deseado, por ejemplo la administración simultánea de algunos retrovi-
rales (lopinavir y ritonavir) en pacientes con infección por VIH produce una alteración del metabo-
lismo de uno de los fármacos (lopinavir) aumentando sus concentraciones séricas y por lo tanto
su eficacia terapéutica.

5) Eliminación. Excreción de los fármacos. El metabolismo hepático a menudo incrementa la


polaridad de los fármacos y su hidrosolubilidad. De esta forma, los metabolitos resultantes
suelen excretarse más fácilmente. Los riñones son los órganos principales para la excreción de
metabolitos hidrosolubles. El sistema biliar colabora también en la excreción siempre y cuando
el fármaco no sea reabsorbido a partir del tubo digestivo. En general en el intestino, saliva,
sudor, leche materna, semen y pulmones la excreción del fármaco y sus metabolitos es peque-
ña, excepto en el caso de los anestésicos volátiles. La excreción a través de la leche materna
puede afectar al lactante.

Mecanismos de absorción del fármaco desde el lugar de su administración.

46 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Farmacodinamia
La Farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/
fisiológicos que estos producen en el organismo (concentración-efecto).

Interacción farmacológica con alimentos


Recordemos que una interacción es cuando la función de uno o ambos sustratos se ve modifica-
da por la presencia de otro. Los alimentos o sus componentes naturales o adicionados pueden
interactuar con los fármacos y hacer variar su biodisponibilidad o el comportamiento y su efecto
esperado, así también los medicamentos pueden modificar la absorción, utilización metabólica y
eliminación de los nutrientes y afectar el estado nutricional del paciente.

La interacción entre fármaco-alimento puede ser de dos tipos: farmacocinética y farmacodi-


namia.

BLOQUE II 47

47
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Farmacocinética: se afectan los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción.

Farmacodinamia: si se afecta directamente la acción farmacológica.

Así es que el alimento puede modificar la farmacocinética del fármaco y alterar sus concentracio-
nes en el organismo afectando su actividad terapéutica, la que puede disminuir o aumentar, por lo
siguiente:

Liberación de un medicamento se afecta por el pH, motilidad, secreciones gastrointestinales, la


presencia de alimentos en el tubo digestivo que retrasan el vaciado gástrico, incrementan la mo-
tilidad gastrointestinal, modifican el aclaramiento de los fármacos por el hígado provocando in-
ducción o inhibición de los sistemas enzimáticos, además causan cambios en el flujo sanguíneo
esplenohepático.

Ejemplo de interacciones fármaco-alimento:

 El zumo del pomelo o toronja suprime la isoenzima CPYP3A4 del citocromo P-450, producien-
do disminución del metabolismo de fármaco y por consiguiente aumento de su biodisponibili-
dad y de su concentración en sangre (plasmática).
 Alimentos que alteran la eliminación renal del fármaco y sus metabolitos: carne, quesos, pas-
teles y los que alcalinizan la orina son la leche, verduras, legumbres.
 Los alimentos de manera infrecuente pueden aumentar o disminuir el efecto terapéutico de
algunos medicamentos, un ejemplo es como la cafeína impide la absorción del hierro admi-
nistrado por vía oral y por lo tanto el efecto terapéutico esperado, otro ejemplo es cuando la
ingesta de cantidades elevadas de cebolla (70g) puede potenciar el efecto de los anticoagu-
lantes (actividad fibrinolítica), y también como algunos nitratos que se añaden a los productos
cárnicos como conservantes ejecen un efecto agonista de fármacos hipotensores.
 Ciertos alimentos pueden ejercer un efecto terapéutico similar al de determinados fármacos,
como por ejemplo el arroz es astringente intestinal y la ciruela es laxante.

48 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

 En ocasiones los alimentos pueden causar efectos no deseados, por ejemplo alimentos con
alto contenido de vitamina k antagonizan el efecto de los anticoagulantes tipo wafarina, la vi-
tamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la digoxina (agente antiarrítmico).
 Los fármacos también pueden afectar el estado nutricional del individuo a través de la altera-
ción de los procesos de absorción, metabolismo, excreción de los nutrientes, causar náusea,
vómito, diarrea, así como pueden alterar el sentido del gusto, del olfato, causar anorexia o ser
orexigenos, otros pueden favorecer la eliminación excesiva de minerales (diuréticos), o mo-
dificar la composición corporal como es el síndrome de lipodistrofia (distribución anormal del
tejido adiposo corporal) causada por los medicamentos antirretrovirales o la hormona cortisol.

Algunas plantas que se utilizan como alimento tienen efectos medicinales e interacciones medi-
camentosas, por ejemplo: Hipericum perforatum o Hierba de San Juan induce las isoenzimas del
citocromo p-450 lo que puede dar interacción farmacológica al disminuir las concentraciones plas-
máticas de ciertos fármacos (warfaína, digoxina, indinavir y teofilina) al aumentar la velocidad de
su metabolismo y por lo tanto reducir sus efectos terapéuticos. Otros que causan efectos similares
son el ajo, el ginkgo Biloba, ginseng, etc.

Toxicidad
Todo fármaco utilizado está sujeto a causar efectos colaterales y distintos al efecto terapéutico
esperado, este efecto distinto y colateral puede ser imprevisto o tal vez sea ya conocido, cuándo
es perjudicial para la salud del paciente le llamamos toxicidad o efecto tóxico.

La toxicidad puede ser a nivel de órganos como por ejemplo el hígado, o en aparatos como el
cardiovascular, respiratorio, urinario, etc. o ser sistémico dando falla orgánica múltiple o anafilaxia,
lo que influye en este efecto toxico son las características y mecanismo de acción del fármaco, la
dosis empleada y las características propias del paciente como es su edad, estado de salud y su
idiosincrasia particular como es su composición genética y alergias.

BLOQUE II 49

49
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Las personas ancianas o muy jó-


venes son mayormente suscep-
tibles a sufrir toxicidad farmaco-
lógica, las reacciones adversas
graves que aparecen en forma
impredecible suceden en un muy
reducido conjunto de pacientes
por motivos desconocidos, pero
cuando aparecen y hay riesgo de
deterioro de un órgano o incluso
la muerte es urgente retirar el fár-
maco administrado y administrar
tratamientos específicos para an-
tagonizar el mecanismo de acción
del fármaco (antídotos) y admi-
nistrar medidas de soporte vital al
paciente.

En ocasiones la aparición de toxi-


cidad no siempre significa la ne-
cesidad de retirar el fármaco, el
médico debe sopesar los riesgos
de interrumpir la administración
del fármaco contra las ventajas de seguir administrándolo para el manejo de la enfermedad tra-
tada, es importante comentar que existen una gran variedad de efectos tóxicos adversos que se
consideran tolerables por el paciente y que además son reversibles.

Factores que pueden favorecer la aparición de toxicidad farmacológica


• Sobredosis: dosis excesiva de un medicamento o de una droga, suele causar intoxicación y
puede llegar a provocar la muerte, la dosis correcta diferencia un veneno de un remedio.

• Interacción farmacológica: puede suceder entre fármacos, plantas medicinales, productos


químicos que no son propiamente fármacos como alimentos, bebidas, conservadores, suple-
mentos fisioterapéuticos, etc.

• Respuesta inmune perniciosa o inmunotoxicidad (anafilaxia): es cuando un fármaco esti-


mula al sistema inmune en forma tal que es considerado un antígeno (sustancia extraña), esta
reacción puede llegar a ser tan intensa que produzca la muerte del paciente, es importante
comentar que el sistema inmune reacciona con intensidad impredecible independientemente
de la cantidad del fármaco administrado.

• Cancerígenos: Se trata de fármacos que pueden causar cáncer, por ejemplo el tamoxifeno,
que es un modulador de receptores de estrógeno que se utiliza en pacientes que padecen cán-
cer de mama sensible a estrógenos, pero un efecto adverso puede ser la aparición de cáncer
en el endometrio.

50 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Clasificación de los medicamentos


• Antiinflamatorios.
La inflamación es la respuesta del sistema inmunológico del organismo a las agresiones sufridas.
Estas agresiones pueden deberse a organismos extraños, traumatismos, enfermedades agudas o
crónicas entre otras, aunque algunos fármacos tienen ciertas propiedades antiinflamatorias, sola-
mente se consideran antiinflamatorios dos grandes grupos de fármacos: los antiinflamatorios no
esteroideos y los antiinflamatorios esteroideos.

Antiinflamatorios no esteroideos
Los antiinflamatorios no esteroideos o AINES actúan aliviando el dolor por su acción analgé-
sica, reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción
antipirética. Los AINES pueden clasificarse por su estructura química, desde hace años se sabe
que interfieren sobre enzimas implicados en los mecanismos bioquímicos de producción de pros-
taglandinas a partir del ácido araquidónico. Uno de estos enzimas es la COX-1 y COX-2.

Actualmente suelen diferenciarse dos grupos de AINES, los inhibidores no selectivos que incluye
los AINES clásicos no selectivos que inhiben COX1 y COX2 (diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno,
sulindaco, indometacina, aceclofenaco) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 o COX-2
(celecoxib y etoricoxib o arcoxia).

La aspirina es el primer antiinflamatorio no esteroideo que fue comercializado a finales del siglo
XIX, su ingrediente activo es el ácido acetilsalicílico o ASA.

ACTIVIDAD 2

Instrucciones: En el espacio en blanco escribe el mecanismo de acción de los siguientes AINES:

• ASA_______________________________________________________________________
• Diclofenaco _________________________________________________________________
• Ibuprofeno.__________________________________________________________________
• Naproxeno__________________________________________________________________
• Aceclofenaco.________________________________________________________________
• Indometacina.________________________________________________________________
• Celecoxib __________________________________________________________________
• Etoricoxib __________________________________________________________________
• Arcoxia ____________________________________________________________________

BLOQUE II 51

51
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Antiinflamatorios esteroideos
Los antiinflamatorios esteroideos son corticoides naturales, hormonas producidas por la corteza
suprarrenal (adrenal), también los hay fabricados llamados semisintéticos cuyas características
estructurales y farmacológicas son similares a los primeros, pero en general son más potentes.
Su uso generalizado se ve limitado por sus importantes efectos secundarios negativos y sobre el
metabolismo general del organismo.

ü Antipiréticos

Un antipirético es un medicamento que permite combatir la fiebre. Esta clase de sustancia tam-
bién recibe el nombre de antifebril o antitérmico. Muchos antipiréticos, además de febrífugos, son
antiinflamatorios (reducen inflamación) y analgésicos (caman dolor). Estas características hacen
que se trate de fármacos que alivian el malestar general que experimenta una persona con fiebre
e inflamación.

Algunos antipiréticos son: paracetamol, metamizol (dipirona).

Antipiréticos-antiinflamatorios: ASA, Ibuprofeno.

ü Anestésicos

Sustancia que causa la pérdida de sensibilidad o del estado de conciencia. Los anestésicos
locales causan la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo. Los anestésicos regio-
nales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna. En
la anestesia general balanceada los fármacos utilizados causan una pérdida de sensibilidad y una
pérdida completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo.

ü Antibióticos

El término antibióticos literalmente significa “contra la vida”, en este caso contra la vida de los mi-
crobios. Algunos medicamentos son eficaces contra varios organismos y se les llama antibióticos
de amplio espectro. Otros son eficaces solo contra unos cuantos organismos llamados antibióticos
de espectro reducido. Los antibióticos de uso más común son los antibacterianos, de los que ac-
tualmente se elaboran alrededor de 150 millones de recetas para prescribirlos al año.

El primer antibacteriano descubierto es la penicilina y significó el comienzo de la era de los anti-


bióticos. En 1920 el científico británico Alexander Fleming estaba en su laboratorio del hospital St.
Mary en Londres cuando, por serendipia descubrió una sustancia de crecimiento natural, un moho,
que cuando estaba presente en los cultivos en caja de Petri no permitía el crecimiento de bacterias
Staphylococcus aureus, ese moho elaboraba una sustancia que podía disolver las bacterias. Fle-
ming llamó a esta sustancia penicilina porque el nombre del moho que la producía es Penicillium.
En poco tiempo, otros investigadores repitieron los experimentos de Fleming, pudieron producir
suficiente penicilina como para probarla en animales y luego en humanos.

52 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

A partir de 1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones muy
graves y salvaban muchas vidas. Por sus descubrimientos Alexander Fleming ganó el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina y las compañías farmacéuticas empezaron a producir penicilina
con propósitos comerciales. A finales de la década de 1940 la penicilina se volvió ampliamente
accesible para el público en general, los titulares de los periódicos llamaban a la penicilina el me-
dicamento milagro.

Con el éxito de la penicilina inició una carrera para producir otros antibióticos, en la actualidad los
médicos pueden elegir para recetar entre una gran variedad de antibióticos. Entre los antibióticos
los hay que producen la muerte de una bacteria y son conocidos como bactericidas, a aquellos
que no producen la muerte de las bacterias pero impiden eficientemente su reproducción, provo-
cando que la bacteria envejezca y muera sin dejar descendencia, se les llama bacteriostáticos.

Clasificación de antibióticos de acuerdo a su estructura química


Con base en su estructura química los antibióticos se clasifican en las familias o clases, en: amino-
glucósidos, cefalosporinas, cloranfenicol, macrólidos / lincomicinas, quinolonas / fluoroquinolonas,
penicilinas/ betalactámicos, sulfonamidas y tetraciclinas.

ACTIVIDAD 3

Instrucciones: Los antibióticos pueden tener un efecto bactericida o bacteriostático. Escribe su


concepto dentro del espacio correspondiente.

Bactericida: ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Bacteriostático: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Clasificación de antibióticos por su mecanismo de acción


De acuerdo a su mecanismo de acción que presentan los antibióticos se clasifican en siete gru-
pos, los que se presentan en la siguiente tabla de doble entrada:

BLOQUE II 53

53
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Mecanismo de acción Ejemplo


Penicilinas, cefalosporinas, vancomicina, bacitracina, oxacilina,
Inhibición de la síntesis de la pared celular.
nafcilina.
Daño a la membrana plasmática. Polimixina, nistatina, anfotericina B.
Inhibición de la síntesis de proteínas. Aminoglucósidos, cloranfenicol, eritromicina, tetraciclina
Rifamicina, actinomicina D, ácido nalidíxico, ciprofloxacina, nor-
Inhición de la síntesis de ácidos nucleicos.
floxacina.
Antimetabolitos. Trimetoprim, sulfonamidas.
Inhibidores de betalactamasas. Sulbactam, clavulanato, tazobactam.
Antifímicos Etambutol, Pirazinamida, isoniazida, estreptomicina, rifampicina

En el siguiente dibujo se observa el mecanismo de acción de los antibióticos:

El formidable reto de la resistencia bacteriana a los antibióticos

54 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Resistencia a los antimicrobianos e integrones

Las bacterias pueden ser intrínsecamente resistentes a más de una clase de antimicrobiano o
pueden adquirir resistencia por mutación de novo o vía la adquisición de genes de resistencia al
compartir información genética con otras bacterias. La mayoría de los determinantes de resisten-
cia a antibióticos están codificados en elementos genéticos tales como plásmidos, transposones,
integrones y casetes de genes.

Los integrones son elementos genéticos capaces de reconocer y capturar casetes de genes que
portan información de resistencia contra antibióticos. Los integrones son secuencias lineales que
forman parte de la molécula de ADN que se encuentra dentro de los plásmidos o cromosoma
bacteriano.

Los casetes de genes contienen solo un gen y una secuencia corta adicional de ADN bacteriano,
llamado elemento base 59 (59-pb) que funciona como un sitio de recombinación genética específi-
co. Generalmente los genes portan esos elementos y una vez que el casete es integrado al ADN
bacteriano pasa a formar parte del integrón.

La forma en que las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos se les conoce como meca-
nismos de resistencia, y se concentran en la siguiente tabla:

Mecanismo de resistencia Ejemplo


Enzimas que destruyen al antibiótico Betalactamasas, cefalosporinasas
Alteración del receptor del antibiótico Proteínas de unión a la penicilina
Inactivación del antibiótico Acetilación de cloranfenicol
Inactivación del antibiótico Acetilación de aminoglucósidos
Cambios en la permeabilidad de membrana Tetraciclina, cloranfenicol
Metilación enzimática del RNA 23S Eritromicina y lincomicina
Bombas de expulsión Expulsan al antibiótico al exterior
Bypass Síntesis de una enzima resistente a la inactivación

Perjuicios o efectos secundarios por la administración de un antibiótico


Los antibióticos son fármacos poderosos que ayudan a combatir solo las infecciones bacterianas,
tomarlos para los resfriados y para otras enfermedades de origen viral no sirve para nada, pero
cuando su uso es adecuado dirigiéndolos a combatir infecciones bacterianas graves ayudan a
salvar vidas, porque su acción es matar o impedir que las bacterias se reproduzcan, debilitando
la infección y logrando que las defensas naturales del cuerpo del enfermo sean suficientes para
acabar con la infección.

Sin embargo el uso actual indiscriminado de antibióticos tiene efectos secundarios negativos, no
solo nos hace mayormente vulnerables a sufrir infecciones menores que pueden llegar a ser mor-
tales porque las bacterias desarrollan resistencia contra éstos antibióticos. La resistencia es por-
que las bacterias cambian gracias a mutaciones en su ADN que las hace inmunes al antibiótico, de
tal modo que ese antibiótico deja de ser útil para luchar contra ellas.

BLOQUE II 55

55
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

El uso de antibióticos se debe guardar para infecciones bacterianas que ponen en riesgo la vida,
se sugiere ser sumamente cautelosos en su administración, sobre todo durante los extremos de la
vida (niñez y ancianidad) o en infecciones leves, además se deben evitar totalmente en infecciones
de etiología diferente a la bacteriana y nunca deben de administrarse como automedicación, así
también está mal su uso en animales de corral, vacuno, porcino, caprino, etc, destinados al consu-
mo humano, lo que debe detenerse por favorecer la aparición de resistencias.

Actualmente se advierte que de seguir la tendencia actual en el uso indiscriminado de antibióticos


se llegará a un punto en donde prácticamente para todos los antibióticos habrá resistencia bacte-
riana, dejándolos inservibles para la medicina moderna.

Debemos considerar que no es solo la resistencia es un problema, los antibióticos aunque sean
bien utilizados matan muchas más bacterias buenas diferentes a las causantes de enfermedad,
(saprofitas y simbióticas) que son beneficiosas para que el cuerpo permanezca sano, lo que pue-
den causar:

A corto plazo: diarrea debido a la muerte de bacterias buenas (lactobacilos) en el intestino, sarpu-
llido, mareos, náuseas, infecciones por hongos (candidiasis), reacciones graves de alergia (anafi-
laxia) y muerte.

A largo plazo: causar superinfecciones- al morir las bacterias buenas (saprofitas) permanecen
vivas solo las resistentes a los antibióticos, y en ocasiones éstas pueden ser bacterias nocivas
(patógenas) que pueden crecer y reproducirse excesivamente en amplias regiones del cuerpo, en
áreas que antes eran ocupadas por bacterias buenas pero que murieron por efecto del antibiótico.
Infecciones por hongos.

-Los niños que son tratados con antibióticos en forma indiscriminada padecen frecuentemente
de problemas de salud al ir creciendo y en la edad adulta, por cambios sufridos en sus bacterias
intestinales (estudio realizado por Dan Knights, de la Universidad de Minesota, USA), como es:
desarrollar alergias, trastornos autoinmunes, obesidad, son mayormente susceptibles a enferme-
dades infecciosas, sordera.

ACTIVIDAD 4

Instrucciones: Investiga tres enfermedades causadas por agentes patógenos que actualmente
han desarrollado resistencia a los antibióticos, convirtiéndose en un problema médico.

1______________________________________________________________________
2______________________________________________________________________
3______________________________________________________________________

56 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

¿Cómo evitar la resistencia bacteriana hacia los antibióticos?

ü Solo tomar antibióticos recetados por médico y completar cabalmente el tratamiento, en hora-
rio de toma y días de duración.
ü Evitar consumir productos de animales tratados con antibióticos.
ü Controlar el deseo de tomar antibióticos para infecciones leves o para tratar padecimientos
virales donde los antibióticos no tienen ningún efecto.
ü Evitar la automedicación.

Automedicación
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la automedicación es un componente del auto-
cuidado, es definido como el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad, ésta ha
sido históricamente la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud.

Se lleva a cabo a través de cuidados personales con el uso de hierbas u otro tipo de terapias con
el fin de aliviar signos y síntomas. Es un conocimiento empírico que se transmite verbalmente de
una generación a otra.

Actualmente la automedicación implica el consumo de cualquier tipo de medicamento, de origen


farmacéutico, sintético, herbolario u homeopático, y abarca todo tipo de terapia que no sea pres-
crita por un médico.
La automedicación es practicada por un alto porcentaje de la población en todo el mundo y es un
problema médico por el alto nivel de complicaciones que puede originar. La automedicación es un
acertijo para el sistema de salud, porque aunque puede representar beneficios, son mayores los
peligros y perjuicios que esta práctica genera.

Consciencia sobre el seguimiento de las prescripciones médicas en


la vida cotidiana
Es de suma importancia tomar medicamentos y principalmente antibióticos solo cuando son rece-
tados por un galeno y es entonces absolutamente útil y necesario completar el tratamiento al pie
de la letra para evitar el desarrollo de resistencias microbianas o toxicidad.

ACTIVIDAD 5

Instrucciones: Contesta en forma individual las siguientes preguntas.


¿Por qué es conveniente seguir fielmente un tratamiento médico?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

¿Por qué se debe evitar la automedicación?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE II 57

57
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

ACTIVIDADINTEGRADORA BLOQUE II

Instrucciones: Retoma el cuadro de doble entrada que realizaste como actividad integradora
durante el bloque I y agrega y desarrolla en su formato una columna llamada nivel de prevención
secundario: tratamiento oportuno y limitación del daño.

Agrega una hoja al cuadro donde respondes por escrito las siguientes interroganates:

1. ¿Qué son los integrones y cuál es su papel en la resistencia microbiana?

2. Agrega 3 estrategias que puedes implementar para fomentar conductas responsables y


adecuadas sobre el uso adecuado de fármacos en tu familia y comunidad.

3. Explica por qué no debe tratarse la gripe común o influenza con antibióticos.

58 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Bibliografía

BÁSICA

Hernández A., Mercado A., (2013). Automedicación. Capítulo 21. Farmacología general, una guía
de estudio. México. McGraw-Hill.

HIGASHIDA, B. Y. (2005). Ciencias de la Salud. (5ta. ed.). México: McGraw-Hill.

COMPLEMENTARIA

Sánchez A., (2013) Toxicidad de los fármacos. Salud y medicina


Recuperado de https://es.slideshare.net/AlfonzoSchzCardel/toxicidad-de-los-farmacos-2 el 9 de
abril de 2019.

ELECTRÓNICA

Bertram G. Katzung, (2016) Farmacología básica clínica, 13 ed. Recuperado de https://


accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1832&sectionid=126874315 , abril de
2019.

Ferrandis V., (2018). Farmacocinética y farmacodinamia. Fisioterapeutas de Castilla


y León. Recuperado de http://cofsegovia.portalfarma.com/Documentos/Curso%20
Fisioterap%C3%A9utas/2.-%20Farmacocin%C3%A9tica%20y%20Farmacodinamia.pdf , abril de
2019.

Le J., (s.f.), Distribución del fármaco en los tejidos. <manual MSD Versión para profesionales.
Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/distribuci%C3%B3n-del-f%C3%A1rmaco-en-los-tejidos
9 de abril de 2019.

Pazmiño L., Cedeño G., & Col., (2015) INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. Recuperado de
https://es.slideshare.net/g3n3xiitap/interacciones-farmacoalimento 9 de abril de 2019.

BLOQUE II 59

59
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD INTEGRADORA


CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE II
PONDERACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Elaboración:


“Cuadro conceptual sobre patologías relacionadas a los microorganismos
causantes de enfermedades de transmisión sexual y su tratamiento Individual
farmacológico”
NOMBRE DEL ALUMNO: GRUPO:
___________
MAESTRO:
FECHA:
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. La actividad es realizada en forma individual, retoma
el cuadro de doble entrada realizado como actividad in-
tegradora del Bloque I. incluye nueva portada completa:
logotipo y nombre de la institución educativa, nombre del
plantel, materia, nombre completo del maestro, corte, blo-
que, número de evidencia, nombre de la evidencia, nombre
completo del alumno, grupo, turno, lugar y fecha, todo va
“Cuadro conceptual sobre centrado y con tinta, incluye margen, escrita a mano o en
computadora. Sin faltas de ortografía, con limpieza y sin
patologías relacionadas tachaduras o borrones.
a los microorganismos 2. Agrega las 4 nuevas columnas solicitadas al cuadro de
causantes de enfermedades doble entrada de acuerdo a las instrucciones de la activi-
de transmisión sexual dad integradora bloque II. Ordena la información en forma
y su tratamiento jerárquica de acuerdo a lo solicitado, la información inclu-
farmacológico” ida es verídica, sintética y adecuada a cada criterio.
3. Su letra a mano es clara, legible, ordenada, usa tinta,
con limpieza, sin tachaduras o borrones, respeta las reglas
ortográficas del idioma.
Nota: Cada criterio tie-
ne un valor ponderal de 4. Agrega una hoja blanca para responder por escrito las
________ tres preguntas planteada sobre el uso responsable de fár-
macos.
5. Presenta la evidencia para su calificación en tiempo y
forma solicitados por el maestro, e incluye el registro por
escrito de la bibliografía confiable y fuentes electrónicas
consultadas refiriéndolas tipo APA.

Total
Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)

60 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS


Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asumo comportamientos y decisiones
que me ayudan a lograr mis metas
académicas.
Soy consciente de mis hábitos de
consumo y conductas de riesgo,
favoreciendo mi salud física, mental y
social.
Puedo expresar mis ideas, a través
de diversos lenguajes (común,
matemático, etc).
Utilizo las Tecnologías de la Información
y Comunicación en los trabajos que lo
requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su
validez para la solución de problemas
planteados en diversas asignaturas.

Consulto diversas fuentes informativas


y utilizo las más relevantes y confiables.

Realizo trabajos donde aplico saberes


de varias asignaturas.

Me integro con facilidad a un equipo


para el trabajo colaborativo.

Respeto las opiniones, creencias e


ideas de mis compañeros.

Contribuyo con acciones para la


solución de problemas ambientales de
mi comunidad.

BLOQUE II 61

61
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una üa los siguientes


cuestionamientos respecto al compañero asignado.

Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y
decisiones que contribuyen a lograr
las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo
que favorecen su salud física,
mental y social.
Expresa sus ideas, a través
de diversos lenguajes (común,
matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.

Propone soluciones a problemas


planteados en diversas asignaturas.

Consulta diversas fuentes


informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.

Realiza trabajos donde aplica


saberes de las asignaturas.

Se integra con facilidad a un equipo


para el trabajo colaborativo.

Respeta las opiniones, creencias e


ideas de los compañeros.

Participa en acciones para la


solución de problemas ambientales
de su entorno.

62 APLICACIONES BÁSICAS DE LA FARMACOLOGÍA

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Bloque III
CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Competencias Genéricas Competencias Disciplinares Extendidas


1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de
teniendo en cuenta los objetivos que persigue. riesgo físico, químico y biológico presentes en la
CG 1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y naturaleza que alteran la calidad de vida de una
decisiones. población para proponer medidas preventivas.

3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en


CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las la realización de proyectos interdisciplinarios
consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas atendiendo problemas relacionados con las
de riesgo. ciencias experimentales.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para
distintos contextos mediante la utilización de medios, prevenir accidentes en su entorno y/o para
códigos y herramientas apropiados. enfrentar desastres naturales que afecten su
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según vida cotidiana.
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue . CDECE 17. Aplica normas de seguridad para
disminuir riesgos y daos a sí mismo y a la
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos naturaleza, en el uso y manejo de sustancias,
diversos. instrumentos y equipos en cualquier contexto.
CG 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

conductas de riego y
BLOQUE III primeros auxilios
Propósito del bloque

Desarrolla habilidades que favorecen la disminución de conductas de riesgo y promueven la


actuación responsable en posibles escenarios de emergencia en tu comunidad a través
del conocimiento de soporte básico de vida, así como respuestas efectivas ante situaciones
emergentes, para contribuir en el crecimiento de la conciencia social.

Interdisciplinariedad Ejes transversales


ü Eje transversal social
ü Ecología y Medio Ambiente.
ü Eje transversal ambiental
ü Se retomarán las asignaturas que en cada
ü Eje transversal de la salud
plantel se impartan en 6to. semestre, tanto del
ü Eje transversal de habilidades
Componente de Formación Propedéutica
lectoras
Aprendizajes esperados
y Propone estrategias de autocuidado de forma asertiva, para promover la prevención de
conductas de riesgo en su comunidad explicando las consecuencias que estas tienen en
la salud.
y Practica las técnicas de primeros auxilios y soporte básico de vida, utilizando métodos
establecidos por organizaciones nacionales e internacionales, haciendo uso de las técnicas
de medición de los signos vitales, para promover un comportamiento responsable en futuras
situaciones de emergencia.
y Formula estrategias informativas sobre la prevención de accidentes y situaciones de
emergencia a través de la difusión responsable de medidas de seguridad en cotidianidad
para favorecer su conciencia social en caso de desastres naturales.
Conocimientos Habilidades Actitudes
Conductas de riesgo Identifica conductas de Reflexiona sobre las
• Abuso de sustancias adictivas riesgo. consecuencias que
Signos vitales. deriven de su toma de
• Parámetros. Conoce los parámetros de los decisiones.
• Instrumentos y técnicas de medición. signos vitales de acuerdo al
Soporte básico de vida (primeros auxilios). grupo de edad. Se comunica de manera
• RCP asertiva.
Lesiones musculoesqueléticas. Aplica las técnicas de
• Esguinces. medición de los signos Toma decisiones de
• Fracturas. vitales. manera consciente e
• Luxación. informada asumiendo las
• Técnicas de inmovilización y vendaje. Aplica las técnicas consecuencias.
Situaciones de emergencia y prevención de adecuadas de primeros
accidentes. auxilios.
• Sismo
• Incendio.
• Desastres naturales.

64 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

¿Cuál crees que es el propósito de reconocer


las conductas de riesgo?

¿Sabes identificar una


conducta de riesgo?

BLOQUE III 65

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Las conductas de riesgo son comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero
carecen de una valoración de las consecuencias negativas que acarrean o sea a toda acción o
diligencia personal inicialmente placentera pero que conduce a corto, mediano o largo plazo ha-
cia conductas de inadaptación social, desintegración familiar, violencia o muerte. Finalmente es
común a este tipo de conductas que ocurra daño moral, psíquico, físico, económico de la persona
que realiza la acción y de la familia del adicto o cualquier persona que lo rodee.

PRINCIPALES CONDUCTAS DE RIESGO EN LOS JÓVENES

Algunas de las conductas de riesgo relevantes durante la adolescencia son:

Relaciones sexuales precoces y sin medidas de protección:

actualmente muchos adolescentes inician su vida sexual en forma activa, desafortunadamente lo


hacen de manera instintiva sin informarse previamente sobre los riesgos que corren al actuar de
manera irresponsable respecto a su sexualidad, por eso el número de casos de enfermedades de
transmisión sexual como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida o SIDA y de embarazos no
deseados y aborto en este grupo de edad a aumentado, alcanzando cifras alarmantes. Este incre-
mento parece estar relacionado con una iniciación sexual más precoz, mayor número de parejas
sexuales y el no uso del preservativo o de otras medidas anticonceptivas.

Trastornos de la alimentación y distorsión de la autoimagen corporal:

La aparición de trastornos como la anorexia nervosa (anorexia, delgadez extrema, desnutrición,


alteraciones en la menstruación) y la bulimia (atracones seguidos de vómito provocado) es más
frecuente en adolescentes y adultos jóvenes, se presenta en hombres tanto como en mujeres,
pero con un marcado predominio en el sexo femenino. Dado la magnitud de los cambios que su-
ceden en la adolescencia, como: biológicos con cambios corporales, psicológicos y de redefinición
del “yo” (autoestima, autoaceptación) y la conciencia del propio rol social con búsqueda de la
aprobación de los pares.

En adición a la preocupación por ser aceptado e integrarse a un grupo social en forma exitosa,
aparece el culto comercial que propicia una idolatría hacia los estándares de belleza asociados a
extrema delgadez, al no cumplir con este estereotipo se provoca en el joven una distorsión de la
autoimagen corporal, lo que favorece la aparición de trastornos alimenticios, acarreando proble-
mas graves de malnutrición que pueden llegar hasta a la muerte.
Cutting o cortaduras

Autolesionarse es un trastorno provocado por desequilibrio emocional, depre-


sión y baja autoestima, siendo un problema de salud que pueden conducir a la
muerte o el suicidio.

Observa la siguiente escala de las conductas violentas conocida como


Violentómetro.

66 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Conductas violentas y antisociales. Los menores que manifiestan con-


ductas antisociales se caracterizan en general por presentar conductas
violentas, agresivas y repetitivas, incluye participar en robos, provoca-
ción de incendios, vandalismo, y en general presentan una conducta hacia
el quebrantamiento de las normas de convivencia y sociales establecidas.
Cuando los niños se convierten en adolescentes y adultos éstas formas
o conductas violentas suelen continuar, pero agravadas llegando a ser
dirigidas hacia la familia y conocidos, hasta llegar a ser conductas de tipo
criminal, en muchas ocasiones caen en dependencia al alcohol o farma-
codependencia, y presentan afectación psiquiátrica grave con problemas
para convivir con otras personas con dificultades de adaptación social,
por lo tanto retan a la autoridad, infringen reglas y tienen dificultades en el
trabajo o permanecen desempleados.

ACTIVIDAD 1

¿Has convivido con personas que presentan conductas que apare-


cen en la escala de la violencia, en tu familia o durante relaciones de
noviazgo y amistad?

¿Juzgas que desde un principio las personas se dan cuenta que son
víctimas o que actúan violentamente?

Valora y escribe en el espacio correspondiente: ¿Qué observas en el vio-


lentómetro? Reflexiona sobre estas conductas, propón recomendaciones
fundamentadas dirigidas a personas que son víctimas o victimarios.

Observo en la escala: ________________________________________


__________________________________________________________

Reflexión sobre la escala: _____________________________________


__________________________________________________________

BLOQUE III 67

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Propuesta:
Fundamento de la propuesta:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Otras conductas de riesgo son:

Abandono de los estudios: El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus po-
sibilidades de crecimiento personal y social. El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir
algún daño o de cometer conductas infractoras consumir tóxicos, sufrir accidentes, depresión, aso-
ciarse con pares que presentan conductas disruptivas, antisociales, violentas, también fomenta el
uso inadecuado de redes sociales, y en ocasiones las prácticas sexuales irresponsables, entre
otros.

Conducta suicida, la conducta de riesgo tabú. La conducta suicida es un importante factor de


riesgo en la adolescencia, y a su vez es uno de los mayores tabúes. En realidad, es una de las
primeras causas de mortalidad en este grupo de la población y engloba varios fenómenos, entre
los cuales destacan la ideación suicida, la tentativa suicida, y el suicidio consumado.

Algunos signos de alerta relacionados con esta conducta de riesgo son:

 Desesperanza acerca del futuro.


 Ausencia de proyectos vitales a corto/medio plazo.
 Bajo estado de ánimo y baja autoestima.
 Alteración de los hábitos, del sueño, de la alimentación o disminución del rendimiento
académico.
 Dificultades para compartir el malestar o sufrimiento con familia o amigos.
 Aislamiento.
 Cese de actividades que antes se realizaban, o incapacidad de disfrutar de las mismas.
 Autolesiones (cortes o cutting en antebrazos, muslos, etc.) normalmente realizadas con
la finalidad de regular emociones negativas.
 Sufrimiento relacionado con acoso escolar, bullying.
 Experiencias traumáticas (abuso sexual, maltrato…) que generan gran sufrimiento.

68 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 2

Instrucciones: Realiza un acto de introspección y determina lo siguiente:

¿Experimentas alguno de los signos de alerta de suicidio o conoces alguien cercano que
lo haga?

¡Si es así no lo dejes pasar! Solicita ayuda a la brevedad, habla con tus padres, el orientador
educativo, tutor, maestro, o cualquier adulto que sea responsable y que le tengas confianza.

Abuso de sustancias adictivas, legales e ilegales (especialmente


alcohol, tabaco y marihuana)
El abuso de sustancias adictivas, pueden ser drogas legales e ilegales El contacto de los adoles-
centes con las drogas aparece cada vez a edades más tempranas, el tabaco es la sustancia con
la que tienen un contacto más precoz, seguido del alcohol situándose la edad media de inicio al
consumo entre los 13 a 20 años de edad, concretamente, el abuso de alcohol en la adolescencia
se relaciona con problemas de salud, fracaso escolar, sexo no planificado, accidentes, violencia,
problemas legales, alteraciones afectivas e induce al inicio de consumo y adicción de sustancias
o drogas ilegales.

Una adicción según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psi-
coemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación
caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales.

Entre las conductas de riesgo más comunes en el adolescente se encuentran el abuso de sustan-
cias adictivas legales como alcohol y tabaco.

Alcoholismo
Es considerar una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión exce-
siva de alcohol etílico, de acuerdo a OMS se define como la ingestión diaria de alcohol superior a
50 ml en la mujer y 70 ml en el hombre, existiendo una dependencia orgánica del mismo, manifes-
tada a través de determinados signos y síntomas de abstinencia alcohólica cuando hay privación
de la ingesta, que puede conducir hacia la muerte por congestión alcohólica, bronco aspiración,
delirium tremens, hepatopatía alcohólica con cirrosis, cáncer en boca, laringe, esófago e hígado,
úlceras gástricas y duodenales, várices esofágicas sangrantes, desnutrición, problemas de la piel,
pancreatitis, pérdida de apetito, mala digestión, desnutrición avanzada y deficiencia vitamínica se-
vera, impotencia sexual y en casos no tan severos causa obesidad central (cuerpo de manzana).

El alcoholismo es conocido como la enfermedad de la voluntad, porque los adictos creen que lo
pueden dejar cuando quieran, hasta que se dan cuenta que están atrapados y entonces piensan
que es imposible hacerlo.

BLOQUE III 69

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y otro sedante; además de
causar carencias nutricionales, muchos alcohólicos requieren hospitalización por riesgos
de la salud causados por enfermedades o accidentes o actos de violencia sufridos a causa
del alchohol.
También es motivo de problemas sociales graves como violencia intrafamiliar, abuso de
menores, accidentes automovilísticos, conductas antisociales y en estadísticas realizadas
en E.U.A. se revela como la principal causa de ausentismo laboral.

¡El alcohol no es un estimulante, sino un depresor del Sistema Nervioso Central!

¿Sabías qué? El
alcohol ocupa el
tercer lugar mun-
dial como causa
de morbilidad y
mortalidad”.

Recuerda: La ingesta de alcohol en exceso repercute de manera negativa en tu salud y calidad


de vida.

Si el alcohol lo consume una mujer embarazada produce daños irreversibles en el feto, como es
inmadurez orgánica y mental, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer, en ocasiones los
bebes nacen con dependencia.

70 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 3

Consulta las siguientes ligas de Internet:


• https://fundaciondelcorazon.com/corazon-facil/blog-impulso-vital/2186-la-cerveza-una-bebida-
saludable.html
• https://www.informador.mx/Entretenimiento/Los-mexicanos-se-emborrachan-en-promedio-
con-9.1-copas-de-su-bebida-favorita-20091214-0080.html

Completa correctamente la siguiente tabla.

Cantidad de con-
Principales causas
sumo seguro de
Alcohol y sobre- Para “emborra- de muerte en per-
cerveza en hom-
peso. charse” sonas en estado
bres y mujeres no
de ebriedad:
gestantes. OMS.
Aporte de calorías Capacidad del híga- 1.-
Mujeres: una o dos por cada ml de do de metabolizar
cervezas al día. alcohol: alcohol por hora:
______________
Hombres: dos o tres Hombres:_____
cervezas al día. Alcohol por cada Mujeres:______ 2.-
Se debe beber ml de cerveza:
previamente agua ______________ Botes y vasos
suficiente para man- necesarios para
“emborracharse
Cerveza

tener el estado de En cerveza hay la


hidratación y man- siguiente cantidad 3.-
tener el estómago de alcohol en: Hombres
lleno (comida). Botes:__________
Han de elegir siem- Vaso de 12 oz vasos:__________
pre cervezas sin ______________
alcohol. Mujeres:
Bote de cerveza de Botes:__________ 4.-
8 oz: Vasos:__________
¿La cerveza favore-
ce engordar?
______________

BLOQUE III 71

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Tabaquismo

Lo que empieza con un


juego puede terminar
con tu vida y la de los
demás

http://www.latostadora.com/generados/tiendas/1766/dibu-
jos/51148.jpg

El tabaquismo se refiere al acto de fumar tabaco, lo que implica inhalar y exhalar los humos pro-
ducidos al quemarlo, la adicción es provocada principalmente por su componente activo llamado
nicotina, ésta es producida por las plantas de tabaco como un insecticida, así que es una sustan-
cia natural, pero tóxica; la acción de dicha sustancia sobre el cerebro acaba condicionando a las
personas hacia su uso y abuso.

Según la Organización Mundial de la Salud, el tabaco es la primera causa de invalidez y muerte


prematura del mundo. Relacionado directamente con la aparición de 29 enfermedades, de las cua-
les 10 son diferentes tipos de cáncer , siendo el principal el cáncer de pulmón; pero también causa
de lengua, boca, garganta, etc. y también de vejiga, riñón y páncreas. Origina otras enfermedades
no cancerígenas, pero igual de graves y mortales, como ejemplo mencionamos bronquitis y en-
fisema pulmonar. En la siguiente imagen observa la composición físico-química del tabaco:

72 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 4

Instrucciones: Investiga en Internet quién era el vaquero Marlboro, y revisa las siguientes li-
gas en Internet: https://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2014/01/27/5-vaqueros-marlboro-que-
murieron-por-fumar y https://www.animanaturalis.org/p/926/fumar-te-hace-complice-de-la-tortura-
animal

De acuerdo a lo encontrado en las ligas, responde a la siguientes preguntas.

¿Quién era el vaquero Marlboro?


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cuántos vaqueros Marlboro existieron?


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Por qué hubo varios vaqueros?


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Qué consecuencias tiene el fumador de segunda mano?


____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________

¿Cómo aplicarás el conocimiento adquirido sobre tabaquimo?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 73

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Abuso de sustancia adictivas ilegales


También llamada farmacodependencia, consiste en un estado psicológico o físico caracterizado
por una necesidad compulsiva de consumir una sustancia en particular para experimentar sus
efectos.

La adicción a “drogas o sustancias ilegales” es una forma grave de dependencia psicológica y


orgánica hacia la sustancia consumida. El uso frecuente de las sustancias se da porque estimulan
áreas del sistema nervioso que liberan químicos mediadores del placer o sedantes del dolor, ade-
más de que obnubilan los sentidos, pero sucede que su uso habitual provoca un cambio fisiológico
en el organismo conocido como tolerancia y acostumbramiento, de tal manera que el individuo
debe utilizar dosis cada vez mayores de la sustancia para obtener equivalentes efectos a los que
experimentaba con las cantidades menores iniciales.

Los efectos de las sustancias son diversos, dependiendo de la que se trate y la cantidad o frecuen-
cia con la que se consuma, inicialmente pueden causar sensaciones placenteras, exacerbación o
inhibición de las emociones y los sentidos, sensación de euforia y valentía; pero también pueden
producir: alucinaciones, deterioro de la memoria, impotencia sexual, provocar sensaciones de
desesperación, psicosis, deterioro de la voluntad, conductas agresivas, impulsivas, violentas y
síndrome de abstinencia con muerte.

Algunas consecuencias del abuso de sustancias adictivas incluyen: deterioro de las relaciones
personales, laborales y familiares, daño permanente en la memoria por muerte neuronal, altera-
ciones psiquiátricas, disfunción sexual, abandono escolar; desde el punto de vista económico, hay
empobrecimiento o endeudamiento, violencia y desintegración familiar, conductas de inadaptación
social, aumento de conductas delictivas y problemas legales.

ACTIVIDAD 5

Instrucciones: Define cuál es el efecto negativo sobre la salud y sociedad del uso de cada una
de las siguientes drogas ilegales adictivas, escríbelo en el espacio correspondiente, e integra el
efecto de la droga sobre los signos vitales que se detectan en los adictos y cuáles son las medi-
das de primeros auxilios aplicables a las personas con sobredosis. Organícense en equipos, tu
maestro les asignará una de las siguientes sustancias adictivas para que expongan ante grupo sus
respuestas.

74 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

• Crack efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Cocaína efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 75

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

• Esteroides anabólicos efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Cristal efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

76 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

• Éxtasis, MDMA o tacha efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Heroína efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 77

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

• Krokodil efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Inhalantes efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

78 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

• LSD o Dietilamaida de ácido lisérgico efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

• Marihuana o THC efectos negativos,


Físicos:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Psicológicos:
_____________________________________________________________________________

Sociales:
_____________________________________________________________________________

Efecto sobre los signos vitales:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

Primeros auxilios en caso de sobredosis:


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 79

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Escribe al menos una consecuencia negativa para cada categoría derivada de la farmacodepen-
dencia, si consideras necesario puedes agregar más nubes y conectores.

Familiares:

En la salud:

Sociales:

Psicolígicas:

Legales:

Escolares:

Fármacodependencia

80 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

SITUACIONES DE EMERGENCIA Y PREVENCIÓN


DE ACCIDENTES

Cientos de millones de personas ven amenazadas cada día su salud y medios de subsistencia por-
que los sistemas locales y nacionales que los protegen están colapsados o son demasiado débiles
para soportar situaciones de crisis y acontecimientos extremos.

Una situación de emergencia es un acontecimiento independiente de la voluntad humana, que


provoca accidentes por una fuerza exterior que actúa rápidamente, como fuego, temblor de tierra,
huracán, tornado, inundación, choque automovilístico, etc. y que es causa de daño corporal o psi-
cológico en las personas.

Urgencia y emergencia
Para comprender más acerca de
ello, se deben conocer diversos
conceptos de suma importancia.

El conocer la diferencia entre estos


términos no sólo es importante para
el equipo médico, sino para cual-
quier persona en general. Debemos
estar preparados para identificarlas
y afrontarlas. Por ejemplo, una ur-
gencia puede convertirse en emer-
gencia sino es tratada de manera
oportuna.

Urgencia. Se presenta en aquellas situaciones en las que se precisa atención inmediata pero sin
riesgo de muerte, es una situación que se presenta repentinamente y puede requerir asistencia
médica dentro de un período de tiempo razonable dentro de las siguientes 2 o 3 horas.

Ejemplo: crisis nerviosa, cólico renal o hepático, fiebre elevada, dolor de garganta u oído, bronqui-
tis, cefalea, sarpullido, diarrea, etc.

Emergencia. Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere
una atención médica inmediata. No es posible esperar, hay inminente muerte.

Ejemplo: infarto agudo de miocardio, paro cardiorrespiratorio, estatus asmático, etc.

BLOQUE III 81

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Estamos frente a emergencias cuando:

• La persona afectada está inconsciente.


• Se sospecha que ha sufrido un infarto o tiene un paro cardiaco.
• Pérdida abundante de sangre.
• Sospecha de presencia de fracturas.
• Dificultades para respirar.
• Heridas profundas, por armas de fuego o blanca.
• Quemaduras severas.
• Reacción alérgica severa.

Plan de emergencia o contingencia


Es un conjunto de medidas previamente planeadas para aplicar antes, durante y después de que
se presente una situación de emergencia por desastre, tiene la finalidad de reducir al mínimo las
posibles consecuencias en pérdida de vidas y/o económicas que pudieran derivarse de esa situa-
ción.
Catástrofe o calamidad pública: se refiere a un suceso desgraciado, natural, accidental o provo-
cado que origina más de cinco muertes, sin alterar la vida normal de una comunidad, por ejemplo
un accidente automovilístico, naufragios, descarrilamientos, avionazo, etc.

Desastre: significa la ocurrencia de un fenómeno desventurado de aparición brusca o progresiva,


incontenible, que altera seriamente la vida normal de una comunidad, esta situación desborda y
agobia las posibilidades de autoauxilio y requiere medidas de control de daños de emergencia
para evitar la progresión del daño, ocurre en un espacio de tiempo limitado que generalmente
es breve, y ocasiona múltiples pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto
sobre poblaciones, propiedades, instalaciones y el medio ambiente, por su origen se clasifica en
naturales y accidentales (estos últimos incluyen los provocados intencionalmente por el hombre).

a) Clasificación por su origen


Desastres de origen natural

Metereológicos Topológicos Tectónicos

Tormentas Inundaciones Terremotos

Ondas frías Aludes Maremotos

Ondas cálidas Aluviones Erupción volcánica

Sequías Derrumbes

Marejadas Avalanchas

82 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Desastres accidentales

Metereológicos Topológicos Tectónicos


Choques Fallas de construcción Incendios
Naufragios Descarrilamientos Explosiones
Tóxicos en los sistemas de abastecimiento

A esta clasificación hay que agregar aquellos desastres provocados intencionalmente por el
hombre, como guerras, atentados, bombas, sabotajes, invasiones, etc.

El nivel de riesgo resulta de la evaluación de la afectación o posibles consecuencias negativas


hipotéticas causadas por determinada desastre o catástrofe sobre las personas y sus propieda-
des, es probabilístico.

Un plan de contingencia analiza el riesgo e integra un conjunto de estrategias planeadas que per-
miten reducir la posibilidad de efectos negativos en caso de que se presente un desastre.

Elaborando un plan de emergencia o contingencia,


Para la elaboración del plan de
emergencia se debe conocer las
características de cada edificio,
sus instalaciones y su entorno,
cercanías de gasolineras, empre-
sas químicas, etcétera, y disponer
de planos o croquis de las ubica-
ciones.

En el documento también deben


constar los lugares con mayor
riesgo y que a su vez deben tener
ubicados señalamientos de emer-
gencia como rutas de evacuación,
salida de emergencia, etc. de color
verde y blanco. Igualmente, hay que planificar normas de actuación, designar a las personas
responsables de llevar a cabo lo dispuesto en el plan de contingencia, establezcan canales de
comunicación y sitúen la ubicación del punto de reunión en caso de evacuación, lo que se refiere
al lugar seguro situado en el exterior del edificio hacia el que hay que dirigirse durante un desastre
o siniestro.

Es importante que se disponga de un sistema de comunicación general, con el que se pueda


transmitir la señal de evacuación a todos en el edificio. Los diferentes medios utilizados para dar
la señal de alarmas pueden ser: una sirena, un mensaje grabado en el sistema de megafonía. Sea
cual sea la señal de alarma, es importante que sea identificada perfectamente por todo el mundo.

BLOQUE III 83

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Beneficios de contar con plan de contingencia y señalamientos de


emergencia:
• Mejora la capacidad de respuesta y reacción del personal en la prestación de primeros au-
xilios.
• Disminuye la vulnerabilidad ante la emergencia por contar con personal entrenado.
• El ambiente es más tranquilo y confiable.
• Evita pérdidas humanas y económicas.
• Minimiza las consecuencias y severidad de las posibles eventos tanto catastróficos evitando
así pérdidas humanas y económicas.

Situaciones de emergencia-desastre que se pueden


presentar en tu comunidad

Sismo
Un sismo es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía a causa del
deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una placa tectónica, es importante clarificar
que cuando hablamos de sismo o terremoto, en realidad hablamos de lo mismo, pues ambos se
refieren a los movimientos de la corteza terrestre, ya sea provocados por el choque de las placas
tectónicas llamadas fallas o por la actividad volcánica, la energía liberada se propaga en todas las
direcciones desde su origen (foco o hipocentro) en forma de ondas.

La “diferencia” del término sismo o terremoto surge por “cultura popular”, debido a que se le llama
terremoto a un sismo que causa serios daños y víctimas fatales, no existiendo una magnitud
exacta que determine cuál de los dos nombres llevará.

Magnitud e Intensidad no son lo mismo. Los sismos se miden con distintas escalas, siendo las
más comunes la de “Magnitud Local” o también llamada escala de Richter y la de “Intensidad
Mercalli Modificada”.

Según el servicio Sismológico Nacional magnitud


mide la energía liberada desde el hipocentro del
sismo, que es el lugar donde se produce el choque
de las placas tectónicas o la ruptura de ellas.
Esta se mide con instrumentos especializados
que, donde estén ubicados registrarán el rango
de magnitud. Las ondas sísmicas se propagan
en todas direcciones, provocando el movimiento
del suelo tanto en forma horizontal como vertical.
Cuando en los lugares cercanos al epicentro el
componente vertical del movimiento es mayor se
dice que el movimiento es trepidatorio, cuando
el componente horizontal de las ondas es
mayor se conoce como oscilatorio.

84 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Intensidad mide de manera subjetiva la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos
de la zona afectada, se realiza observando los efectos o daños producidos por el sismo en las
construcciones, objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas. Su intensidad entonces
depende de la distancia del epicentro, tipo de movimiento, construcciones, el tipo de suelo (arenoso,
rocoso, pantano, etc.) y cantidad de víctimas que causa.

Plan de contingencia en caso de


sismo o terremoto.
Antes de un sismo

 Elabora un plan de emergencia,


en casa, escuela o trabajo.

Durante el sismo, sigue los siguientes pasos:


 Mantén la calma y ubícate en zonas de seguridad como trabes, columnas o muros de
carga. Si puedes, cierra las llaves de agua y gas, y desconecte la electricidad.
 No intentes evacuar el inmueble durante el sismo, no uses los elevadores ni utilices las
escaleras.
 Sigue las indicaciones del personal capacitado (brigadistas); en caso de tener que evacuar
el lugar, ellos te indicarán cuándo hacerlo.
 No te coloques debajo de mesas, escritorios o camas poco resistentes.
 Resguárdate en zonas de menor riesgo, que deben estar lejos de objetos que puedan caer
o de vidrios que puedan romperse.
 Si el sismo arrecia, colócate en posición fetal a un lado de escritorios, mesas o muebles
resistentes que te protegerán de la caída de objetos que te puedan lastimar.
 Si estás en la calle, aléjate de marquesinas, antenas, muros, espectaculares, árboles,
edificaciones, postes, cables eléctricos y otros elementos que puedan caer.
 Si te encuentras manejando, frena lentamente, prende las luces intermitentes y estaciónate
en un sitio seguro, nunca debajo de puentes, cables de alta tensión o pasos a desnivel y no
obstruyas señalamientos de seguridad.
 Procura no estorbar el paso de los cuerpos de emergencia.

Después de un sismo:
 No enciendas cerillos, velas o aparatos eléctricos hasta que estés seguro de que no hay
una fuga de gas.
 Suspende la energía eléctrica y cierra las llaves de gas y agua. Restablecerse sólo cuando
estés seguro que no hay cortocircuitos ni fugas de gas.
 Si el sismo es por la mañana o por la noche y estás acostado, ponte los zapatos, ya que
vidrios u objetos punzocortantes podrían causarte heridas.
 Verifica si existen lesionados y de ser así, busca ayuda médica.
 Utiliza el teléfono sólo para realizar llamadas de emergencia. Aléjate de edificios o zonas
dañadas.

BLOQUE III 85

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

 Solicita que el personal capacitado realice la revisión estructural de tu casa, escuela o


centro de trabajo. Cerciórate de la seguridad estructural de esos lugares.
 No consumas alimentos o bebidas que hayan estado expuestos al polvo, en contacto con
vidrios o alguna sustancia que los contamine.
 No difundas rumores porque causan alarma y desconcierto entre la gente.
 No regreses a menos que las autoridades te lo indiquen. No lleves objetos en las manos
que obstaculicen tus movimientos.
 Ayuda a adultos mayores, niños, enfermos y personas con alguna discapacidad.

Sal en calma y orden, recuerda: NO CORRAS, NO GRITES, NO EMPUJES.

ACTIVIDAD 6

Indicaciones. Anota tu respuesta a la siguiente interrogante.


¿Crees posible disminuir la posibilidad de ser una víctima más durante un sismo? Si es así,
describe una manera para hacerlo.
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

Inundación

Las lluvias favorecen el medio ambiente, alimentan los ríos


subterráneos y ayudan a limpiar la ciudad, pero cuando son
excesivas pueden ocasionar graves daños y pérdidas porque
el suelo y la vegetación no pueden absorber toda el agua, por
lo que escurre y se acumula.

86 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Las inundaciones se refieren a la presencia de agua donde habitualmente no la hay, como


consecuencia de marea de 15 tormenta o falla de una estructura hidráulica; por la caída de lluvia
intensa durante muchas horas o días; por tirar basura en las calles que tapa las coladeras, por tirar
cascajo o basura en barrancas o ríos, todos estos desperdicios impiden que el agua siga su cauce
natural y favorece su desbordamiento.

Salvo las inundaciones intempestivas que pueden presentarse en los ríos o en zonas aledañas a
las presas o canales de aguas residuales, en algunos casos es posible tomar medidas suficientes
para evitar o aminorar los daños que causan a la población.

Plan de contingencia en caso de inundación


• Antes:

Identifica las rutas de evacuación hacia zonas menos peligrosas, sitios altos como la azotea de tu
casa, un cerro cercano o lugares lejanos que la corriente del agua no pueda alcanzar. Resguarda
tus documentos más importantes en bolsas de plástico para evitar que se mojen.

• Durante:

 Si estás en la calle, trata de resguardarte en un lugar seguro, alejado de árboles o cables


de alta tensión.
 Sube al segundo piso, a la azotea o a un lugar alto, si el tiempo lo permite, sube también
los artículos de más valor.
 Si estás en tu casa y el agua empieza a entrar, verifica de dónde proviene.
 Desconecta la energía eléctrica.
 No camines por corrientes de agua porque te pueden arrastrar.
 Evita los lugares donde escurra con fuerza o se inunden con facilidad.
 Si es posible, evacua el inmueble, ayuda a niños y a personas de la tercera edad; trata de
cubrirlos con algo ligero, pero abrigador y busca ponerlos bajo resguardo para evitar que
sufran hipotermia.
 Nunca entres a un lugar inundado hasta que estés seguro de que no hay energía eléctrica.
 Recuerda que el agua es un conductor eléctrico y puedes electrocutarte.
 Si viajas con personas en un vehículo por un túnel o por un paso a desnivel y observas que
el nivel del agua sube rápidamente, salgan del auto, suban al toldo y pidan ayuda.
 Evita refugiarse debajo de puentes o árboles.

BLOQUE III 87

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

• Después:

 Si hay personas heridas o enfermas, llama inmediatamente a los servicios de auxilio (revisa
el directorio incluido en este manual).
 Retírate de las áreas afectadas, árboles, bardas, postes y anuncios espectaculares en
riesgo de caer.
 Si vives cerca de laderas, ten cuidado con los deslaves y retírate inmediatamente, aunque
el deslizamiento se detenga, la zona colapsada ya es inestable y no debes permanecer en
ese lugar porque representa un peligro inminente.
 Sólo podrás regresar a ella cuando las autoridades te indiquen que no existe peligro.
 Asegúrate de cerrar el gas y el agua, desconecta la luz hasta que revises las instalaciones
y estés seguro de que no hay peligro de cortocircuito o fugas.
 Revisa tus aparatos eléctricos; si están mojados, no los enciendas por ningún motivo,
podrían causar una descarga eléctrica y lesionarte gravemente.
 Desecha todos los artículos y productos que hayan estado en el agua estancada, incluso
los alimentos, aun cuando estén enlatados.
 Desaloja el agua estancada y desinfecta con cloro el interior de tu vivienda y las pertenencias
que hayas logrado salvar para evitar plagas de mosquitos y enfermedades.
 Acude a los puestos de vacunación en caso de ser habilitados.
 Sigue las instrucciones que las autoridades difundan a través de los medios de comunicación.

Incendio
Un incendio es un fuego de grandes
proporciones fuera de control, que puede
originarse de manera súbita o gradual;
provoca serios daños materiales, interrumpe
servicios y afectan el medio ambiente, y en
ocasiones causan la muerte de muchas
personas.

Las causas más comunes son: cortocircuitos,


flamazos por fugas de gas, dejar velas o
veladoras encendidas, olvidar alimentos
sobre la estufa encendida y por almacenar
combustibles cerca de fuentes de calor o de aparatos eléctricos. En menor medida, por arrojar
colillas de cigarro encendidas en botes de basura, fogatas no apagadas totalmente y el uso de
luces artificiales y cohetes.

88 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Plan de contingencia en caso de incendio


• Antes:

 No dejes cerillos, encendedores o cohetes al alcance de niños.


 Antes de arrojar cerillos, colillas de cigarros u otros objetos encendidos a botes de basura.
Asegúrate de que estén bien apagados.
 Si dejas niños solos, no dejes velas o veladoras encendidas.
 Aleja velas o veladoras encendidas de las cortinas, ropa o materiales como papel y cartón.
 Si almacenan sustancias inflamables como gasolina, acetona, aguarrás, alcohol o thinner,
colócalas en lugares ventilados y lejos de flamas, fuentes de calor y aparatos eléctricos. Si
no los necesitas, deséchalos.
 Si usas aerosoles y spray para el cabello, hazlo lejos de flamas, y también impide que los
niños o las mascotas jueguen cerca de ellas.
 Antes de salir de casa, revisa que no queden alimentos sobre la estufa encendida.
 Limpia periódicamente el cochambre adherido a paredes y estufa, pues éste prende con
facilidad.

• Durante:

 Mantén la calma.
 Si el incendio está en una zona pequeña, usa extintor para apagarlo. Si el fuego es de
origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua, corta la energía eléctrica.
 Los fuegos originados por grasa o aceite en la estufa, trata de sofocarlos con harina, sal,
bicarbonato o polvo de hornear.
 Si lo inflamable se encuentra en un sartén, ponle una tapa para terminar con el fuego.

BLOQUE III 89

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

 Abandona el lugar sólo si las rutas de evacuación y la salida no representan mayor riesgo
que el lugar donde te encuentras.
 Si el incendio es en tu casa, verifica que todos los integrantes de tu familia y tus mascotas
salgan; si están en tu trabajo, escuela o un edificio público, sigue las instrucciones de los
brigadistas de protección civil.
 Corta el suministro de luz y gas, si esto no pone en peligro tu integridad física.
 Al salir, si es posible, cierra las puertas para “encerrar” el fuego. Si quedas atrapado por el
fuego, mantén la calma.
 Enciérrate en una habitación que no haya sido afectada, aléjate de la puerta si es posible,
tapa el hueco debajo de la puerta con un trapo húmedo. Si las ventanas están cerradas,
no las abras.
 Si el humo es muy denso, tírate al suelo y cúbrete la nariz y la boca con trapo.
 Si la respiración se te dificulta, aspira fuertemente por la boca sin descubrirte y suelta el aire
lentamente por la nariz.
 Si el humo no te permite ver el camino, condúcete siempre por la pared.
 Antes de abrir cualquier puerta, tócala con el dorso de la mano. Si está caliente, no la abras
y retírate de ese lugar.
 Si el fuego te alcanza y se prende tu ropa, no corras, tírate al suelo cubriéndote la cara con
las manos; finalmente, rueda una y otra vez para apagar las llamas. Si ruedas tienes más
posibilidades de apagar las llamas.
 Nunca subas a la azotea o trates de saltar al vacío, espera a ser rescatado por los bomberos.
 Jamás regreses a una zona incendiada si no lo indican las autoridades, aun cuando se
haya sofocado el fuego.

Después:

 No ingreses al lugar del incendio, pueden quedar brasas que se prendan nuevamente.
 Es necesario que los bomberos o personal de protección civil te indiquen cuándo puedes
ingresar.
 Solicita la revisión de las instalaciones eléctricas y de gas de tu casa, escuela o trabajo
antes de ingresar nuevamente.
 Cuando hayas ingresado, ventila bien las áreas siniestradas, usa cubre bocas y lentes al
iniciar la limpieza y retira los escombros.
 Solicita que técnicos revisen las instalaciones eléctricas y de gas antes de volver a usar
cualquier contacto.
 Desecha alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, humo o
fuego. No debes ingerirlas.

90 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD 7

Instrucciones: En forma individual investiga cuáles son las tres situaciones mayormente probables
de riesgo en tu comunidad y el número de emergencia oficial.

1. ________________________________________________________
2. ________________________________________________________
3. ________________________________________________________
Número de emergencia: ____________________________________

¿Qué es el Triage?

Triage es una escala de gravedad, el término es tomado del idioma francés y se refiere a seleccio-
nar, escoger o priorizar. Se aplica cuando existe gran número de víctimas simultáneas provocadas
por un desastre, sobrepasando la capacidad limitada de recursos médicos y materiales disponi-
bles en el lugar de los hechos o en el hospital para atender las víctimas.

Cuando ocurre una situación de desastre o catástrofe que provoca múltiples personas heridas,
se debe establecer entre las víctimas al llegar el servicio médico al lugar en donde se encuentran
los heridos, prioridades de acuerdo a la gravedad de las lesiones sufridas en cada víctima, para
primero auxiliar a los accidentados con mayor posibilidad de supervivencia, porque hay situacio-
nes que deben ser atendidas con mayor apremio que otras, para eso sirve el triage, para definir a
cuales víctimas atenderemos primero que son los pacientes con mayor probabilidad de sobrevivir,
atendiendo los problemas de salud del herido en orden de importancia con el fin de minimizar el
riesgo de muerte o lesión permanente, dando prioridad a la RCP y hemorragias importantes.

En la siguiente tabla se presenta el Triage que los servicios médicos de primer contacto aplican en
el lugar del desastre para clasificar a las víctimas, observa los colores que se otorgan por orden
de gravedad de la lesión y así poder definir quién tiene mayor oportunidad de sobrevivir al recibir
atención médica inmediata.

BLOQUE III 91

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Signos vitales y primeros auxilios

Signos vitales
El ser humano presenta signos de vida a los cuales les llamamos signos vitales, estos son
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pulso, temperatura, presión arterial, reflejos
pupilares y reflejos motores. Las cifras obtenidas al medirlos indican el estado de salud y la
condición fisiológica en que se encuentra un organismo. Existen diferentes técnicas para valoración
de los mismos, las cuales son las siguientes:

El corazón tiene una sístole y una diástole lo que compone un


ciclo cardiaco. Si valoramos la cantidad de ciclos en un minuto
hablamos de la frecuencia. Esta frecuencia se puede valorar de 2
maneras, con el pulso o con la frecuencia cardiaca.

La frecuencia cardiaca (F.C.) mide la cantidad de veces que el


corazón late por minuto. Después de los 10 años, la frecuencia
cardíaca de una persona debe estar entre 60 y 90 latidos por
minuto mientras está en reposo. Se representa en el número de
ciclos (n) por minuto x´. Por ejemplo: 80 x´.

92 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

La técnica adecuada para tomar la frecuencia cardiaca es con un estetoscopio, en el Foco mitral
que es el quinto espacio intercostal sobre la línea medioclavicular. Al explorar la frecuencia
cardiaca también es posible valorar otras características de los sonidos cardiacos como el ritmo, o
ruidos agregados (soplos) el ritmo es regular cuando una serie de latidos se suceden a intervalos
uniformes en un tiempo determinado lo cual es lo normal, si esto no sucede es frecuencia irregular.

ACTIVIDAD 8

Acude a las siguientes ligas de Internet:

Esta te mostrará un video donde puedes escuchar


los ruidos cardiacos.
https://www.youtube.com/watch?v=jh8Zs7H3zjw

Esta te mostrará información importante sobre


toma de signos vitales
http://famen.ujed.mx/doc/manual-de-
practicas/a-2016/03_Prac_01.pdf

El pulso es el latido que se siente atreves de la


piel provocado por la expansión de las paredes
arteriales como consecuencia de la circulación
de sangre bombeada por el corazón. http://2.bp.blogspot.com/_PBPWPc7k1KU/SxVyLW3NxdI/
AAAAAAAAARg/n4jp6r4nX4I/s1600/19395.jpg

BLOQUE III 93

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Se mide en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran próximas a la piel, como en las
muñecas, la ingle, el cuello e incluso en la sien.

Igual que la frecuencia cardíaca el pulso se representa (registra) en el # x´, donde # es el número
medido, la x significa por, y la ´ representa un minuto.

El pulso y la frecuencia cardiaca varían con la edad y en


ciertas condiciones fisiológicas normales como el ejercicio
y anormales como la enfermedad, en general para adultos
lo normal es de 50 a 100 latidos x´, si es menor a ese
rango se considera bradicardia, si es mayor taquicardia, si
se encuentra ausente indica asistolia.

Para tomar el pulso, es importante que se coloquen


dos dedos -índice y medio- sobre la arteria radial (se
encuentra a nivel de la muñeca) del paciente, el cual
debe tener en condiciones ideales la palma hacia arri-
ba para contar la cantidad de pulsos sucedidos en un
periodo de un minuto. El pulso se puede tomar sobre
cualquier arteria, para lo que es importante conocer
su localización anatómica por ejemplo: arteria caróti-
da, humeral o braquial, femoral, poplítea, tibial poste-
rior y pedia (dorsal del pie).

http://2.bp.blogspot.com/_umNgsQaK4nw/Sj3tTHJqg4I/
AAAAAAAAAG8/9FI6JBGHuI4/s400/Checa+pulso.JPG

94 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

La Tensión arterial o Presión arterial es determinada por la frecuencia cardiaca y por la fuerza
que ejerce el paso de la sangre sobre las paredes internas del árbol arterial, la técnica adecuada
incluye la utilización de un estetoscopio y un baumanómetro del cual existen diferentes modelos:
con columna de mercurio, el esfigmomanómetro y los modelos digitales. Cuentan con una escala
graduada y un brazalete, al cual se insufla aire a través de una perilla con válvula.

Para la toma de la tensión arterial,


se coloca el brazalete en el brazo
del paciente con las mangueras
hacia el frente y abajo, ajustado
lo suficiente (no debe quedar
demasiado ajustado ni holgado)
se localiza palpando con la yema
de los dedos índice y medio el
pulso arterial humeral en la parte
interna del pliegue del codo,
se cierra la válvula y se insufla
aire hacia el brazalete hasta
que desaparezca a la palpación
el pulso (porque ocasiona
obstrucción del flujo sanguíneo
http://4.bp.blogspot.com/-TyXshZ6TuLU/TfTAr1Ha1pI/
de la arteria humeral), se coloca AAAAAAAAGMM/ryeHUFfX6Nk/s400/4.g
en ese sitio (donde se sintió el
pulso) la pastilla del estetoscopio
sosteniéndola firmemente, entonces se procede a abrir la válvula permitiendo que el brazalete se
desinfle lentamente, teniendo cuidado de no dejar de ver la escala graduada del reloj o la columna
de mercurio, se escucha un periodo de silencio seguido de un periodo con pulsos. El primer pulso
escuchado registra según la lectura en la escala graduada y nos brinda el valor correspondiente a
la presión sistólica, la lectura del último pulso escuchado marca en la escala el valor el registro
de la presión diastólica y se registra de la siguiente manera: presión sistólica/presión diastólica
en milímetros de mercurio (mmHg).

El valor normal promedio es 120/80mmHg para un adulto saludable, así una presión sistólica
mayor de 130 mmHg o diastólica mayor de 80 mmHg es considerada hipertensión arterial, la
presión sistólica menor de 90 o diastólica menor de 60 es considerada hipotensión arterial.

Existe una variación en los valores normales


según la edad, factores hormonales o
psicológicos y a nivel del mar o la montaña.
Un ejemplo de afectación de la presión arterial
por un factor psicológico es el estrés, el cual
puede causar un incremento en la presión
arterial a lo cual se le llama presión reactiva
o de bata blanca, ya que solo se presenta
en los momentos en que el paciente se
encuentra alterado emocionalmente, como
cuando acude al hospital. En otras personas
los factores emocionales pueden causar lo
contrario, hipotensión arterial.

BLOQUE III 95

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

Observa la siguiente tabla con las categorías de la asociación americana del corazón para clasificar
las cifras de tensión arterial.

Para valorar la Frecuencia Respiratoria (F.R.) el miembro del personal de salud coloca su mano
sobre el tórax del paciente y cuenta la cantidad de inspiraciones (junto con las espiraciones)
realizadas durante un minuto, para lo cual se requiere un reloj con segundero, se reporta el número
obtenido por minuto n x´, por ejemplo 16x´.

La frecuencia respiratoria normal varía según


la edad, en la edad adulta fluctúa en promedio
entre 15 y 20 x´ menor de 12x´ se conoce como
bradipnea, mayor de a 25x´ polipnea, si se
encuentra ausente, apnea o paro respiratorio.
El ejercicio y ciertas hormonas (hipertiroidismo,
estrés, etc.) así como problemas respiratorios
(neumonía, etc.) pueden causar que se eleve.

http://articulos.sld.cu/puericultura/files/2012/09/frecuencia-respiratoria.jpg

96 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

La Temperatura es un signo que puede variar por diversas


situaciones, desde el metabolismo de los alimentos ingeridos,
la ovulación, el ejercicio, procesos inflamatorios, acción tóxica
de microorganismos que causan infecciones, el embarazo, la
lactancia, el crecimiento y desarrollo, etc. Ciertas hormonas como
la triyodotironina y la tiroxina producidas ambas en la glándula
tiroides se encargan de mantener la homeostasis del metabolismo
corporal y por tanto, la temperatura.

Para valorarla se utiliza un termómetro, el cual podemos leer la temperatura corporal en grados
centígrados (en U.S.A. Se gradúan en grados Fahrenheit), actualmente existe una gran variedad
de modelos disponibles, pero en este curso nos ocuparemos de aprender a utilizar el de columna
de mercurio cuyo uso es el más difundido, no solo por ser económico sino porque da un registro
exacto utilizado con la técnica correcta, además de que existe para toma por vía axilar, oral y rectal.
El termómetro es pues, un instrumento graduado en grados
centígrados con un bulbo que contiene mercurio y un cuerpo
de cristal de forma triangular (en su mayoría), primero que se
debe constatar es que la columna de mercurio se encuentre
debajo de los 35·Oc, sosteniéndolo siempre a la altura de los
ojos donde del extremo contrario al bulbo de mercurio con los
dedos índice y pulgar, se busca la columna de mercurio (se
visualiza color plateado) en el cuerpo del termómetro, entre la
escala numérica y graduada, entonces se procede a colocar
debajo de la axila del paciente la cual debe estar seca, se
espera un tiempo (dos minutos) para tomar la lectura.
La temperatura será entonces la que indique la lectura de la
columna de mercurio en la escala graduada del cuerpo del termómetro. Lo normal (normotermia)
es entre 36 y 37 0C. Una temperatura menor es hipotermia, una mayor de 37 0C; pero menor de
38 0C es llamada febrícula, la cual puede ser normal en ciertas situaciones como es durante el
ejercicio, la excitación sexual, días muy calurosos, etc. Si la temperatura es mayor de 38 0C es
hipertermia (fiebre).

Los reflejos son signos que permiten reconocer el estado en que se encuentra el sistema nervioso
central (SNC).

El reflejo pupilar tiene una aplicación importante en la valoración


del SNC en el paciente con traumatismo craneoencefálico o valorar
el efecto de medicamentos o drogas en el organismo, se valora
con un haz de luz que incide directamente sobre la pupila del ojo
causa normalmente contracción de la misma, lo que se conoce
como miosis. El otro ojo debe
mantenerse cubierto. El examen
se realiza alternando los ojos. La
dilatación de la pupila se llama
midriasis. Normalmente en
ambos ojos se encuentra la misma
respuesta pupilar, un ojo midriático
y otro miótico (anisocoria) o
sin respuesta indican graves
problemas a nivel nervioso (nervio
óptico o corteza cerebral).

BLOQUE III 97

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

El reflejo rotuliano es un reflejo osteotendinoso que se explora mediante la percusión con el martillo
de reflejos sobre el tendón rotuliano y que consiste en la contracción del músculo cuádriceps, lo
que genera la elevación de la pierna explorada. Los reflejos osteotendinosos nos permiten explorar
la medula espinal.

ACTIVIDAD 9

Instrucciones: Reúnanse en binas para realizar una práctica de toma de signos vitales entre
compañeros, registren los resultados en el espacio correspondiente.

Registro de signos vitales:

Nombre de tu compañero: El valor obtenido es


Registro de la cifra
normal o fuera de rango
obtenida
(especifica)

T. A.
Pulso
F.C.
F.R.
Temperatura
Reflejos pupilares

Soporte básico de la vida y primeros auxilios


Primeros auxilios son las atenciones inmediatas, temporales y urgentes aplicadas con técnica
terapéutica no profesional a una víctima de accidente o enfermedad repentina, en tanto llega la
intervención médica especializada. Estas medidas tienen como objeto la atención primaria del
enfermo o herido, para evitar su agravamiento o sostener su vida, hasta el momento en que pueda
ser atendido en un centro médico especializado.

98 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

No es suficiente tener buena voluntad para ayudar en estos


casos, es necesario poseer nociones elementales de las técnicas
de primeros auxilios para actuar con rapidez y eficacia en la
atención del herido o enfermo. Cuando se pretende ayudar hay
que cerciorarse de que el riesgo presente este bajo control, de
no ser así, tiene el potencial de convertir en una víctima más a la
persona que pretende auxiliar.
Las técnicas por aplicar son diferentes para cada caso,
dependiendo de las necesidades de la víctima y es necesario
saber que se puede hacer y que no. Es preferible no hacer
nada cuando no se tiene conocimiento de los procedimientos
de primeros auxilios. El desconocimiento puede llevar a tomar
acciones que agraven la situación.

El objetivo de los primeros auxilios es conservar la vida, evitar


complicaciones tanto físicas como psicológicas en el accidentado,
ayudar en su recuperación y asegurar su traslado a un centro de
asistencia médica.
¿Cómo actuar en caso de que se requiera aplicar primeros auxilios?
Ante un caso de accidente o enfermedad repentina, hay una serie de pasos que deberán seguirse
para una correcta asistencia al accidentado, incluyen los siguientes:

1. Mantener la calma y actuar de manera rápida y segura

2. Evaluación de la escena de manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal
es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de
canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.

3. Evaluación primaria (ABC)

La evaluación del estado de consciencia del herido.


¿Está consciente o inconsciente?
¿Se mueve? Responde a los estímulos.
¿El paciente habla, tose, suspira? Si lo hace está respirando.
¿Tiene pulso/latidos cardiacos? Si los tiene circulación sanguínea.
Proceder a explorar los sitios donde se sospeche lesión.

4. La activación del sistema de emergencia


El activar una ambulancia o el sistema de emergencia en un accidente o enfermedad repentina
es la segunda acción después de evaluar la escena y se activa de la siguiente forma:

1. Marcar el número 911.


2. Informar qué sucede.
3. Lugar del accidente.
4. Número de víctimas.
5. Pedir indicaciones de atención.
6. Tu nombre y el número telefónico del que marcas.

BLOQUE III 99

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

5. Evaluación secundaria. Determinar cifra de signos vitales:


Frecuencia del pulso.
Frecuencia respiratoria.
Presión arterial.
Temperatura.

Proceder a realizar una revisión completa del cuerpo del paciente en busca de heridas y lesiones,
recordando siempre resguardar el pudor natural del paciente.

ACTIVIDAD 10

Instrucciones: consulta las siguientes ligas en Internet donde encontrarás diferentes manuales
de primeros auxilios, posteriormente comenta en plenaria de grupo cuál manual te parece más
sencillo para compartirlo con tu familia y amigos.

http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Manual_Formacion_Primeros_
Respondientes.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15780/Manual_Formacion_Primeros_
Respondientes.pdf
http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_2017.pdf

Asfixia o atragantamiento

Maniobra de Heimlich en paciente consciente

y Valora la escena.
y Aproxímate y dile que sabes primeros auxilios, y pregunta:
¿Te estás atragantando? ¿Puedes hablar o respirar?

Si corroboras la obstrucción de vías respiratorias llama a una ambulancia o solicita alguna persona
de las presentes que lo haga de inmediato, e inicia la maniobra de Heimlich:

1. Colócate por detrás de la persona,


tu tórax debe corresponder con la
espalda de la víctima.
2. Separa las piernas de la persona.
3. Rodea a la víctima por la cintura.
4. Empuña la mano. Coloca dos dedos
por arriba del ombligo, entrelaza tus
manos, separa tus codos, pon una
pierna hacia atrás, comprime de
adentro hacia arriba hasta arrojar
el objeto o quede inconsciente la
persona.

100 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Pero qué sucede si la persona no logra arrojar el objeto que le causa la obstrucción respiratoria
y pierde el conocimiento, en este caso continúa con la: Maniobra de Heimlich para paciente
inconsciente
• Evalúa la escena y determina el estado de
consciencia de la víctima
• Coloca a la víctima boca arriba.
• Abre la vía aérea (inclina la cabeza y levanta la
barbilla).
• Si se sospecha de un trauma, levanta el mentón
cuidando no causar más daño en columna
cervical.
• Verifica que la víctima respire durante cinco
segundos: observa, escucha y siente la
respiración acercando tu cabeza y mirando
hacia el tórax de la víctima, sintiendo si inhala
y exhala, escuchando el flujo del aire, observando los movimientos respiratorios,, si están
presentes suspende maniobra de Heimlich y levanta el mentón para mejorar la ventilación,
no dejes solo al enfermo hasta que recupere la consciencia o llegue la ambulancia y se
haga cargo de la situación.
Pero si el paciente no respira puede ser que:

 El objeto extraño aún continúa en las vías respiratoria, en cuyo caso colócate en
cunclillas a un lado o sobre la víctima y con el talón de tus manos enlazadas empuja
hacia adentro y arriba con fuerza hasta que se arroje el objeto extraño de la garganta
del paciente, entonces verifica si el paciente respira espontáneamente, si no lo hace
inicia maniobras de RCP.
 El objeto extraño ya no se encuentra obstruyendo vías respiratorias pero el paciente
no respira espontáneamente, inicia maniobras de RCP y continua hasta que llegue
la ambulancia o el paciente respire por sí solo.

Maniobra de Heimlich en niños


En un niño mayor solo colócate a su altura y aplica la
maniobra igual que en el adulto, pero si es un niño mayor de
un año de edad cárgalo boca abajo sosteniéndolo por los
talones y golpea su espalda cinco veces con la palma de tú
mano hasta que expulse el cuerpo extraño y se liberen las
vías respiratorias, si se trata de un bebé apóyalo en la cara
anterior de tu muslo con la víctima sostenida con el largo
de tu brazo como se observa en la imagen de la derecha,
entonces procede a dar 5 golpes en su espalda con el talón
de la mano, Gíralo y comprime con los dedos índice y medio en el centro del pecho del bebé aun
apoyándolo sobre tu muslo y con la cabeza del bebé hacia tus pies, repite hasta que arroje el
objeto extraño de sus vías respiratorias, una vez desobstruidas las vías aéreas verifica que respire
espontáneamente, si no lo hace inicia maniobras de RCP.

BLOQUE III 101

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR o RCP

Cuando la persona sufre un paro cardio-respiratorio, se le debe practicar reanimación


cardiopulmonar; al hacerlo se sigue el lineamiento ABC de la reanimación, por lo general, el primer
indicio es que la víctima no se mueve ni reacciona a la palabra, ni al contacto y no tiene pulso o
frecuencia cardiaca o no respira, en el ABC valoramos lo siguiente:

A (Air): Abrir el tracto respiratorio para que pueda entrar y salir aire.
B (Breathing): Restablecer la respiración.
C (Circulation): Restablecer la circulación y el pulso.
A (AIR)
Se coloca la mano derecha sobre la frente de la víctima y la punta de los dedos índice y medio de
la mano izquierda bajo su mandíbula. De esta manera se extiende su cabeza sin riesgo de lesionar
las vértebras cervicales y se permeabiliza la glotis. Con el dedo pulgar izquierdo se abate el labio
inferior y se observa si hay algún cuerpo extraño (chicle, dulce, trozo de alimento, dientes postizos,
etc.) en caso de que esté presente se utiliza el dedo medio a manera de gancho para extraerlo.

B (BREATHING)
Para restablecer la respiración se aprieta la nariz con los dedos de la mano, se
inhala aire y se administran dos insuflaciones seguidas sobre la boca abierta de
la víctima. Se puede colocar un trozo de tela limpia entre la boca de la víctima y
la del auxiliador si se desea.

C (CIRCULATION)
Se localiza el pulso de la víctima; si no tiene iniciar con compresiones torácicas para
restablecer la circulación sanguínea, la técnica es la siguiente:
1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.

2. Arrodíllate al lado derecho de la víctima, junto al cuello y


hombros de la persona.

3. Eleva el mentón del paciente para mejorar el flujo de aire por


la vía aérea.

102 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

4. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones.
Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros
directamente arriba de las manos.

5. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para comprimir el pecho
con fuerza aproximadamente 5 cm., a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto (1 a
2 compresiones por segundo).

6. Después de un ciclo de RCP de nuevo realiza


evaluación del estado en el paciente del ABC,
checando pulso y respiración durante cinco segundos.
Si el paciente aún no se recupera continúa estos
ciclos hasta que lleguen los paramédicos.

Si la víctima respira y tiene pulso se debe colocar en


posición de recuperación o posición de Sims o semiprona.

Posición de sims o semiprona:

Si la víctima no tiene pulso pero si respira solo se da masaje


cardiaco, si tiene pulso pero no respira solo se proporciona
respiración artificial o de boca a boca, pero si falta tanto
pulso como respiración se deben proporcionar tanto masaje
cardíaco como ventilación boca a boca como en la imagen
de la derecha, proporcionando 2 ventilaciones por cada 30
compresiones torácicas, continuar hasta que el paciente se
recobre o lleguen los paramédicos. http://www.grandesimagenes.com/imagenes04/
resucitacion-cardiopulmonar-3.gif

BLOQUE III 103

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

RECUERDA

ü Conservar siempre la calma, actuar rápida y tranquilamente, para no perturbar al lesionado.

ü No deje solo al lesionado, pedir a alguna persona que se encuentre alrededor que solicite

ayuda médica a los números de emergencia.

ü Realizar una inspección rápida del ABC y en busca de heridas o lesiones que no se hayan

visto en primera instancia.

ü Iniciar de ser necesario la resucitación cardiopulmonar (RCP).

ü A menos que sea necesario, es preferible dejar a la víctima en la misma posición.

ü En caso de hemorragias graves, intentar detenerlas comprimiendo la herida con vendajes.

Las siguientes son ciertas acciones que no deben realizarse en caso de accidentes:

y Tocar las heridas con manos o materiales sucios.

y Soplar sobre la herida.

y Aplicar remedios caseros como huevo, café, barniz de uñas, etc.

y Aplicar alcohol directamente sobre la herida.

y Lavar heridas profundas o fracturas expuestas (simplemente se cubren con apósitos


estériles).

y Colocar algodón directamente sobre las heridas o quemaduras.

y Aplicar tela adhesiva directamente sobre heridas o quemaduras.

y Colocar los vendajes demasiado ajustados o flojos.

y Dar de comer o beber a un accidentado.

104 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

ACTIVIDAD DE INTEGRADORA BLOQUE lII

I. Conductas de riesgo.

Formula tres medidas de autocuidado efectivas enfocadas a prevenir conductas de riesgo que se
considerada un problema grave en tu comunidad justificando tu propuesta.

1. - Conducta: __________________________________________________________________

Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Conducta: __________________________________________________________________

Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- Conducta: __________________________________________________________________

Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

BLOQUE III 105

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

II. Situaciones de riesgo y prevención de accidentes.

Formula tres medidas de autocuidado efectivas enfocadas a prevenir conductas de riesgo que se
considerada un problema grave en tu comunidad justificando tu propuesta.

1. - Escuela: __________________________________________________________________

2.- Familia: ___________________________________________________________________

3.- Comunidad: ________________________________________________________________

Diseña una actividad para realizar en forma colaborativa dirigida fomentar conductas responsa-
bles durante un desastre o catástrofe común en tu entorno:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

III. Soporte básico de la vida y primeros auxilios.

Responde lo que se solicita en el siguiente cuadro guía sobre clasificación y maniobras de prime-
ros auxilios para atención de Lesiones musculo-esqueléticas.

Clasificación Describe por escrito las


Tipos de lesiones maniobras de primeros
musculoesqueléticas. auxilios aplicables a cada Ejemplifica la lesión
tipo de lesión, incluyendo la agregando una Imagen.
Define por escrito cada uno técnica de inmovilización y
de las lesiones. vendaje.
Esguince: Maniobras de primeros auxi-
________________________ lios:
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________

106 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Técnica de vendaje
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________

Fractura: Técnica de vendaje


________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

Luxación: Maniobras de primeros auxi-


________________________ lios:
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________
________________________ Técnica de vendaje
________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________
________________________ ________________________

BLOQUE III 107

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

LISTA DE COTEJO ACTIVIDAD INTEGRADORA


CIENCIAS DE LA SALUD II HETEROEVALUACIÓN BLOQUE III

NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: ACTIVIDAD


INTEGRADORA
Actividad integradora bloque III GRUPO:
Actividad de fomento a la salud y su reporte, Cuadro de doble entrada ___________
sobre lesiones musculoesqueléticas.
FECHA:
NOMBRE DEL ALUMNO:

Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Responde correctamente en la guía didáctica del alum-
no para el desarrollo de competencias lo solicitado en I
Conductas de riesgo.

“Actividad integradora 2. Responde correctamente en la guía didáctica para el


bloque III” alumno lo solicitado en II-Situaciones de riesgo y preven-
ción de accidentes.
Actividad de fomento a la
3. Responde correctamente en la guía didáctica para el
salud y su reporte, Cuadro
alumno lo solicitado en III-Soporte básico de la vida y pri-
de doble entrada sobre meros auxilios
lesiones musculoesquelé-
ticas. 4. Refiere las fuentes bibliográficas y electrónicas que
consultadas, manteniendo formato tipo APA.

7. Responde a mano, con letra claramente legible, con


Nota: Cada criterio tiene limpieza, sin tachaduras o enmendaduras, sin faltas de
un valor ponderal de ortografía.
________ 8. Entrega en tiempo y forma solicitada por el maestro.

Total
Nivel de desempeño
Excelente (6/6) Satisfactorio (5/6) Suficiente (4/6) No satisfactorio (3/6)

Retroalimentación:

108 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

BIBLIOGRAFÍA

BÁSICA

HIGASHIDA, B. Y. (2006). CIENCIAS DE LA SALUD (5a ed). México: McGraw-Hill. Vásquez


Meza, M., Cruz A. (2003). CIENCIAS DE LA SALUD (1A ed.) México: Nueva Imagen, S.A. de C.V.

COMPLEMENTARIA

Manual de primeros auxilios y reanimación cardiopulmonar. (2015) Dirección del H. Cuerpo de


Bomberos de la ciudad de Mexicali. Edición engargolada. B.C. México.

FUENTES DE CONSULTA ELECTRÓNICA

Autolesiones “Cutting” (2016) ALEMAR-PSICOLOGOS, Recuperado de https://www.alemarpsi-


cologos.es/autolesiones-cutting-valencia-html/ Consultado el 08 julio 2019.

MENSALUS, PSICOLOGÍA, PSIQUIATRÍA Y CRECIMIENTO PERSONAL. Conductas de riesgo


en adolescentes. Recuperado de https://mensalus.es/blog/infanto-juvevil/2017/11/conductas-de-
riesgo-en-adolescentes-y-jovenes/ consultado el 08 de julio 2019

Ni las inundaciones detienen el buen humor en Guadalajara. Recuperado de https://zonaguadala-


jara.com/ni-las-inundaciones-detienen-el-buen-humor-en-guadalajara/
Consultado el 08 de julio de 2019.

Propedéutica Clínica y Semiología Médica. Tomo I. Recuperado de http://www.sld.cu/galerias/


pdf/sitios/pdguanabo/cap11.pdf Consultado 09 julio 2019.

Violentómetro recuperado de http://1.bp.blogspot.com/-5DyfPcnNG7E/UyuMTHG_N8I/AAAAAA-


AAAF4/p7_jZCvw6Js/s1600/violentometro_fte.jpg, consultado el 9 de Julio 2019.

BLOQUE III 109

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Formación Propedéutica - Sexto Semestre

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN PARA LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS


Instrucciones: Contesta honestamente, marcando con una ü a los siguientes cuestionamientos.
Autoevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre: Corte:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asumo comportamientos y decisiones
que me ayudan a lograr mis metas
académicas.
Soy consciente de mis hábitos de
consumo y conductas de riesgo,
favoreciendo mi salud física, mental y
social.
Puedo expresar mis ideas a través
de diversos lenguajes (común,
matemático, etc.)
Utilizo las Tecnologías de la Información
y Comunicación en los trabajos que lo
requieren.
Formulo hipótesis y compruebo su
validez para la solución de problemas
planteados en diversas asignaturas.
Consulto diversas fuentes informativas
y utilizo las más relevantes y confiables.

Realizo trabajos donde aplico saberes


de varias asignaturas.

Me integro con facilidad a un equipo


para el trabajo colaborativo.

Respeto las opiniones, creencias e


ideas de mis compañeros.
Contribuyo con acciones para la
solución de problemas ambientales de
mi comunidad.

110 CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

CIENCIAS DE LA SALUD II

Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre: Corte:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y
decisiones que contribuyen a lograr
las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo
que favorecen su salud física,
mental y social.
Expresa sus ideas a través de
diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas
planteados en diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes
informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica
saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo
para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e
ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la
solución de problemas ambientales
de su entorno.

BLOQUE III 111

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])


lOMoARcPSD|12150865

Este material fue elaborado bajo la coordinación y


supervisión de la Dirección de Planeación Académica
del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.

Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, C.P. 21000, Mexicali,


B.C., México.

www.cobachbc.edu.mx

Downloaded by Lorena Flores ([email protected])

También podría gustarte