Ciencias de La Salud II 2020 COBACHBCS
Ciencias de La Salud II 2020 COBACHBCS
Ciencias de La Salud II 2020 COBACHBCS
CIENCIAS DE
LA SALUD II
SEXTO SEMESTRE
Componente de Formación Propedéutica
Nombre: ________________________________________________
Plantel:_________________________________________________
Diseñado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Dra. Gabriela Araceli Balcázar Musacchio
C.D. Francisco Castro Gaxiola
Actualizado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Actualizado por:
Dra. Lilia Ahimé López A. Bárcenas
Dra. Alma Paola Ibarra Ortiz
Lic. Mitzy Vanessa Espinoza Verdugo
ÍNDICE
Presentación
Competencias genéricas
Competencias disciplinares extendidas de Ciencias Experimentales
Enfoque de la disciplina
Ubicación de la asignatura
Relación de bloques del programa de Ciencias de la Salud II con los contenidos
del nuevo modelo educativo del Campo disciplinar: Ciencias Experimentales
PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de sexto semestre
por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los
estudiantes y docentes.
“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional
para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse
integralmente… En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los
procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum-
constituyen el corazón del modelo”.
“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se
aprende. Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los
principios fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La
memorización de hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado
espacio en la enseñanza. El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis,
razonamiento lógico y argumentación son indispensables para un aprendizaje profundo que
permita trasladarlo a diversas situaciones para resolver nuevos problemas. Los aprendizajes
adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen al pleno desarrollo personal y de los
individuos”. (SEP, 2016: 15-18).
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
de las diferentes asignaturas fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados
y a los nuevos programas de estudio emanados del MEPEO.
Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada,
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas de
estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que,
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la Institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.
Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo un
trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material audiovisual,
páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su formación y
aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
Se autodetermina y cuida de sí.
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que
persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar
apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus
metas.
Se expresa y comunica.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre
ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e
integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la solución de conflictos.
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, bienestar y desarrollo democrático de la sociedad.
CG9.3 Conoce sus derechos y obligaciones como mexicano y miembro de distintas comunidades e
instituciones, y reconoce el valor de la participación como herramienta para ejercerlos.
CG9.4 Contribuye a alcanzar un equilibrio entre el interés y bienestar individual y el interés general de la
sociedad.
CG9.5 Actúa de manera propositiva frente a fenómenos de la sociedad y se mantiene informado.
CG9.6 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en los ámbitos local, nacional e internacional
ocurren dentro de un contexto global interdependiente.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la
ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los
contextos local, nacional e internacional.
CDECE 1. Valora de forma crítica y responsable los beneficios y riesgos que trae consigo el
desarrollo de la ciencia y la aplicación de la tecnología en un contexto histórico-social, para dar
solución a problemas.
CDECE 2. Evalúa las implicaciones del uso de la ciencia y la tecnología, así como los fenómenos
relacionados con el origen, continuidad y transformación de la naturaleza para establecer acciones
a fin de preservarla en todas sus manifestaciones.
CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de riesgo físico, químico y biológico presentes en la
naturaleza que alteran la calidad de vida de una población para proponer medidas preventivas.
CDECE 7. Diseña prototipos o modelos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar
principios científicos, hechos o fenómenos relacionados con las ciencias experimentales.
CDECE 8. Confronta las ideas preconcebidas acerca de los fenómenos naturales con el conocimiento
científico para explicar y adquirir nuevos conocimientos.
CDECE 9. Valora el papel fundamental del ser humano como agente modificador de su medio
natural proponiendo alternativas que respondan a las necesidades del hombre y la sociedad,
cuidando el entorno.
CDECE 10. Resuelve problemas establecidos o reales de su entorno, utilizando las ciencias para la
comprensión y mejora del mismo.
CDECE 11. Propone y ejecuta las acciones comunitarias hacia la protección del medio y la
biodiversidad para la preservación del equilibrio ecológico.
CDECE 13. Valora las implicaciones en su proyecto de vida al asumir de manera asertiva el ejercicio
de su sexualidad promoviendo la equidad de género y el respeto a la diversidad.
CDECE 14. Analiza y aplica el conocimiento sobre la función de los nutrientes en los procesos
metabólicos que se realizan en los seres vivos para mejorar su calidad de vida.
CDECE 15. Analiza la composición, cambios e interdependencia entre la materia y la energía en los
fenómenos naturales, para el uso racional de los recursos de su entorno.
CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para prevenir accidentes en su entorno o para enfrentar
desastres naturales que afecten su vida cotidiana.
CDECE 17. Aplica normas de seguridad para disminuir riesgos y daos a sí mismo y a la naturaleza,
en el uso y manejo de sustancias, instrumentos y equipos en cualquier contexto.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
La asignatura de Ciencias de la Salud II, se ubica en el mapa curricular del campo disciplinar
que pertenece a las ciencias experimentales, dicho campo orienta a la atención de problemáticas
cotidianas, así como al entendimiento del entorno, favoreciendo la aplicación de medidas, acciones
sobre el autocuidado y el de su comunidad.
La asignatura de Ciencias de la Salud II tiene como finalidad que el estudiantado; explique las
características de microorganismos como agentes casuales de enfermedades infecciosas que
afectan a su comunidad, considerando la historia natural de la enfermedad y la triada ecológica,
conocer el mecanismo de acción de los fármacos para que valore la importancia del uso adecuado
de medicamentos, las consecuencias del abuso de sustancias adictivas para prevenir conductas
de riesgo, desarrollando habilidades para atender situaciones de emergencia. La asignatura
cuenta de 48 horas distribuidas en tres bloques de la siguiente manera: Bloque I Microbiología y
Parasitología (15 horas), se estudiará la clasificación taxonómica, el mecanismo de patogenicidad
y los efectos de los microorganismos sobre la salud del cuerpo humano, para dar continuidad a los
temas revisados en Ciencias de la Salud I, acerca de los elementos que intervienen en el proceso
salud-enfermedad, siendo conscientes que estamos en simbiosis continua con microorganismos
que actúan como agentes casuales de las enfermedades transmisibles. En el Bloque II Aplicaciones
Básicas de Farmacología (15 horas), se realizarán los conceptos básicos de farmacología con el
fin de que el estudiantado reconozca la interacción de los fármacos con su organismo y valore
la importancia de evitar la automedicación, así como sus efectos tóxicos. En el último bloque se
capacitará al estudiantado en prácticas de primeros auxilios y soporte básico de la vida, con el fin
de formar primeros respondientes ante situaciones de emergencia.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1er. Semestre 2do. Semestre 3er. Semestre 4to. Semestre 5to. Semestre 6to. Semestre
Ecología y
Química I Química II Geografía
Medio Ambiente
Biología I Biología II
Ciencias de la Ciencias de la
Ética I
Salud I Salud II
Metodología Ética II
de la
Todas las Todas las
Investigación
Física I Física II asignaturas asignaturas
Taller de Taller de de 5to. de 6to.
Lectura y Lectura y semestre de los semestre de los
Redacción I Redacción II componentes componentes
Todas las Todas las básico y básico y
propedéutico. propedéutico.
Todas las asignaturas de asignaturas de
Todas las 3er. semestre 4to. semestre
asignaturas
asignaturas de
de 1er.
2do. semestre
semestre FORMACIÓN PARA EL TRABAJO
TUTORÍAS
La reproducción celular.
Emulando la naturaleza bio-
lógica en el laboratorio.
El sistema nervioso.
Explica el comporta-
Flujos de materia y de ener-
miento e interacción Reproducción y continuidad I
gía en los escenarios de la
en los sistemas quími- de los sistemas vivos en el II
vida.
cos, biológicos, físicos tiempo.
El crecimiento de las pobla-
y ecológicos.
ciones.
La biodiversidad: resultado
de la evolución.
Bloque i
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDECE 4. Evalúa los factores y elementos de
CG 3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de riesgo físico, químico y biológico presentes
las consecuencias de distintos hábitos de consumo y en la naturaleza que alteran la calidad de vida
conductas de riesgo. de una población para proponer medidas
preventivas.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en
CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en
distintos contextos mediante la utilización de medios, la realización de proyectos interdisciplinarios,
códigos y herramientas apropiados. atendiendo problemas relacionados con las
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas ciencias experimentales.
según quienes sean sus interlocutores, el contexto en
el que se encuentra y los objetivos que persigue.
Explica la clasificación e interacción de los microorganismos como agentes causales de las enfermedades
transmisibles para realizar acciones preventivas de manera responsable en su comunidad a través de
estrategias de sensibilización en la población.
Aprendizajes esperados
Micología:
y Clasificación y patologías.
y Técnicas de cultivo en el laboratorio.
12 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Microbiología y Parasitología
La Microbiología y la Parasitología son dos ciencias que se ocupan, respectivamente, del
conocimiento de los microbios y de los parásitos.
ACTIVIDAD 1 (EXTRACLASE)
BLOQUE I 13
Virología y Bacteriología
Los virus son los agentes infecciosos más pequeños que se conocen, miden de 20 a 300 nm.
de diámetro, su genoma está constituido por un solo tipo de ácido nucleico ARN o ADN y pueden
ser de cadena única o doble según el virus de que se trate. El genoma viral está rodeado de
una capa proteica que recibe el nombre de cápside y junto con el ácido nucleico constituyen la
nucleocápside, algunos virus llamados envueltos presentan una cubierta (envoltura). Los virus son
parásitos intracelulares estrictos, es decir, que solo se pueden replicar en el interior de la célula, y
como carecen de organelos, utilizan los de las células que infectan para producir sus proteínas y
replicarse. Los virus se ensamblan en partículas virales en el interior de la célula infectada y son
liberados por lisis celular o por gemación pudiendo infectar otras células.
Las bacterias son células procariotas, carecen de núcleo y de organelos celulares y poseen pared
celular. Típicamente, el cromosoma bacteriano es solo uno y es una molécula circular de ADN de
doble cadena. Aunque las bacterias se dividen por fisión binaria, han desarrollado mecanismos
para intercambiar información genética, lo que les ha permitido adaptarse mejor al medio ambiente
(resistencia a los antibióticos). Las bacterias pueden sobrevivir en medios hostiles como en los que
la presión osmótica es muy baja o en temperaturas extremas y pueden usar diversas fuentes de
energía para su metabolismo. Es indudable que el conocimiento de las bacterias, desde el punto
de vista genético, metabólico y estructural, constituye un elemento fundamental para la práctica
médica.
14 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Las bacterias se clasifican principalmente según su forma en cocos (forma redonda), bacilos (forma
alargada) y espirilos (forma espiral).
Otras maneras de clasificarlas es según la tinción de su pared celular (Gram +/Gram -) o según
sus requerimientos de oxigeno (aerobias estrictas, anaerobias estrictas, aerobias o anaerobios
facultativas).
Los virus se clasifican según su tipo de ácido nucleico (ARN o ADN, de cadena doble o sencilla),
según la forma de su cápside (icosaédrica o helicoidal) y si cuentan con cubierta lipídica (envoltura
+/-).
BLOQUE I 15
Los virus y bacterias causan innumerables enfermedades en el ser humano, de ahí la importancia
de su estudio.
En el mundo las enfermedades sexuales son las más comunes, junto con las respiratorias y
digestivas. Cada año el número de personas infectadas se incrementa a pesar de las campañas
sanitarias y de los intentos de las autoridades de salud por informar a la sociedad de los cuidados
y la prevención que debe existir para evitar una enfermedad de este tipo. Se ha observado que
padecimientos como la uretritis inespecífica, la trichomoniasis, el herpes genital, las verrugas, la
sarna y otros padecimientos genitourinarios, han prevalecido en mayor cantidad que las clásicas
enfermedades venéreas como la gonorrea, sífilis, chancroide y linfogranuloma venéreo. La
tendencia actual es considerar a todas estas enfermedades como sexualmente transmisibles.
ACTIVIDAD 2 (EXTRACLASE)
A) Por equipos de trabajo, documenten la información más importante sobre ETS, con el fin de
preparar para exponer el tema de manera colaborativa ante el grupo en el tiempo y forma
que el maestro indique, durante la búsqueda de información o al exponer el tema deben
hacer uso de las tecnologías de la información y comunicación.
B) Así también, realiza en forma individual un cuadro comparativo sobre patologías relacionadas
a los microorganismos causantes de enfermedades de transmisión sexual que sintetice la
información más importante sobre el tema, debes utilizar el siguiente formato.
16 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Medidas de
prevención
Nombre y Medidas de
Nombre de la Medio Técnicas de Mecanismo de secundaria
clasificación Huésped prevención
enfermedad ambiente cultivo patogenicidad (elaboración
Agente causal primaria
en el tercer
parcial)
SÍFILIS
GONORREA
VIH-SIDA
VPH
HERPES
GENITAL
HEPATITS B
TRICOMONIASIS
CANDIDIASIS
BLOQUE I 17
Gonorrea o blenorragia
Se considera una de las enfermedades de transmisión sexual (venérea) más antigua y la más
común. Se menciona en los primeros escritos chinos y en la Biblia; su nombre proviene del griego
y significa flujo de semilla.
Agente causal:
Neisseria Gonorrhoeae o Gonococo, una bacteria que al microscopio aparece dispuesta en pares
con aspecto de granos de café.
Cuadro clínico: En el hombre puede iniciarse con inflamación de la uretra; hay ardor al orinar y
polaquiuria (orina frecuente y en pequeñas cantidades), después aparece secreción por la uretra,
acuosa al principio y luego purulenta (espesa, de color verde amarillenta). Cuando la infección se
extiende hacia la próstata y a las vesículas seminales, hay dolor arriba del pubis y retención de
la orina, puede haber dolor en la región inguinal o en la cadera y puede haber fiebre. Si afecta al
epidídimo, éste se inflama y puede causar esterilidad.
Si la enfermedad evoluciona hacia su fase crónica puede cursar con síntomas o bien manifestarse
por una pequeña cantidad de secreción uretral. Al cicatrizar, el tejido infectado de la uretra puede
ocasionar estrechez.
En la mujer cursa asintomática en el 90% de los casos, esto es muy peligrosos porque puede
contagiar a otras personas sin saber que está enferma.
18 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Puede empezar a manifestarse con dolor al orinar, inflamación de la uretra, polaquiuria y exudado
purulento.
Sífilis
Cuadro clínico: Los síntomas son numerosos y ligeramente variados, por lo que a la sífilis se
le ha llamado la gran imitadora ya que en la fase primaria y secundaria sus síntomas pueden
confundirse fácilmente con los de otras enfermedades, haciendo que el sujeto le reste importancia
y no acuda al médico. 90% de las mujeres que la padecen no saben que la tienen porque en la
mayoría de los casos el chancro aparece dentro del cuello uterino. De acuerdo con su evolución
la sífilis se puede dividir en Temprana y Tardía, ya que una vez que la bacteria entra al organismo
se disemina rápidamente invadiendo poco a poco todos los órganos y tejidos corporales. El
Treponema pallidum puede sobrevivir en un huésped humano durante varias décadas.
BLOQUE I 19
Se clasifica en:
En el hombre los chancros pueden localizarse en el pene o dentro de los testículos, aunque también
en el recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer las áreas más
frecuentes son el cuello uterino y los labios mayores o menores. En esta etapa es altamente
contagiosa la secreción que generan los chancros. Una persona infectada durante esta etapa
puede infectar fácilmente a su pareja al tener relaciones sexuales sin protección.
De manera característica el chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque exista
curación espontánea, sino porque la enfermedad está por iniciar su segunda etapa o sífilis
secundaria.
Se presenta medio año después de la desaparición del chancro y dura de tres a seis meses,
provocando ronchas rosáceas indoloras llamados clavos sifilíticos en las palmas y las plantas, que
a veces pueden aparecer en otros sitios como el pecho, cara o espalda, acompañados de fiebre,
dolor de garganta y articulaciones, pérdida de peso, caída de cabello, cefaleas y falta de apetito.
En esta etapa pueden brotar unas erupciones planas llamadas condiloma latum alrededor de los
genitales y el ano. Los clavos sifilíticos son altamente contagiosos si existen heridas, pudiendo
incluso contagiar a alguien por el hecho de darle la mano.
A partir de aquí entre 50 y 70% de los pacientes pasan a la etapa de latencia, en donde los
síntomas y signos son intermitentes. Al finalizar la segunda fase, los pacientes evolucionan hacia
la tercera fase.
En esta fase entre uno y veinte años después de la infección inicial, la sífilis se vuelve a despertar
para atacar directamente al sistema nervioso llamada Neurosífilis, o algún órgano. En esta fase
es donde se producen los problemas más serios y pueden llegar a provocar la muerte, los cuales
son: trastornos oculares (el paciente queda ciego por afección del nervio óptico), cardiopatías,
lesiones cerebrales, lesiones en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades,
aneurisma sifilítico o luético, goma sifilítico o sifiloma. Otras manifestaciones de neurosífilis es
la parálisis general progresiva, donde la persona empieza a tener dolor de cabeza, insomnio,
dificultad para concentrarse, después va sufriendo cambios en su personalidad, se vuelve irritable,
pierde la memoria, desaseada y puede llegar a la demencia.
20 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
• Sífilis y embarazo
Una madre sifilítica generalmente transmite la enfermedad al hijo durante el embarazo cuando
la enfermedad se encuentra en los primeros 2 años de evolución. La infección del niño no es
heredada, sino contraída durante su vida intrauterina a través de la placenta y se le llama sífilis
congénita, de la cual hay temprana y tardía.
Hay otros métodos de transmisión poco comunes como una lesión accidental con una aguja,
inseminación artificial por un semen donado infectado y a través de trasplantes de órganos con
órganos infectados.
BLOQUE I 21
Prevención:
3. Evitar el contacto con la sangre de otra persona. Puede ser adecuado usar ropas protectoras,
máscaras y gafas de seguridad cuando se atienda a personas lesionadas.
4. Cualquier persona que tenga resultados positivos en el examen de VIH puede transmitir
la enfermedad a otros, y no debe donar sangre, plasma, órganos, ni semen. Las personas
infectadas deben informarle a sus posibles parejas sexuales de su condición de VIH
positivo. Ellos no deben intercambiar fluidos corporales durante la actividad sexual y deben
usar siempre la medida preventiva (condones) que le brinde a la pareja no infectada la
mayor protección posible.
5. Las mujeres VIH positivas que deseen o queden embarazadas deben buscar asesoría
sobre los riesgos para sus futuros hijos y tomar ciertos medicamentos antirretrovirales que
reducen enormemente las probabilidades de que el bebé se infecte durante el embarazo.
6. Se recomienda que las mujeres que sean VIH positivas se abstengan de amamantar para
evitar transmitirle el virus a su bebé a través de la leche materna.
22 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
El Virus del Papiloma Humano, Papilomavirus o VPH causa una enfermedad de transmisión sexual,
por lo que es clasificado dentro de este grupo. La infección puede ser ocasionada por una de las
más de 100 cepas (tipos) diferentes de VPH que existen.
La infección por el VPH es la más frecuente de todas las ETS, pudiendo cursar con un cuadro
subclínico y por lo tanto sin síntomas, haciendo que el paciente no tenga conocimiento que lo
padece en un periodo que puede durar hasta años, hasta que aparezcan alteraciones en su prueba
de Papanicolaou o en la Colposcopia.
y Los condones no previenen por completo la transmisión de VPH porque se puede contagiar
en los juegos sexuales y otras actividades distintas al coito. ¾ Sin embargo el riesgo se
reduce con los condones.
y Los productos que se utilizan durante la menstruación también puede transportar al virus.
y El coito anal es una forma de transmisión frecuente porque esta mucosa es frágil y muy
susceptible a la infección por VPH.
BLOQUE I 23
Causas:
Factores de riesgo para contraer la infección: Tener origen hispano, raza negra, alto
consumo de alcohol, alta frecuencia de relaciones sexuales con diversos compañeros,
sexo anal.
Signos y síntomas: los síntomas más característicos son los condilomas acuminados
leves o serios (protuberancia crónica, conocidas como verrugas genitales en forma de
coliflor). Estas verrugas cambian de apariencia entre la mujer y el hombre.
Mujer: Blandas de color gris o rosa, pediculosas y suelen encontrarse en racimos, la zona
más afectada son la vulva, la pared vaginal y el periné.
Hombre: Blandas, lisas y papulares de predominio en el pene las del periné asemejan
una coliflor. A menudo aparecen primero en el prepucio y el glande, luego en el escroto, la
región perineal (región común en los homosexuales).
24 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Tratamiento: En los casos clínicos de infección por VPH el tratamiento se realiza con:
• Cirugía: Esto solo está indicado en ciertos casos de verrugas en el ano y cavidad oral.
• Cuidados: Es reducir los factores de riesgo. Así mismo, no olvidar utilizar el preservativo o condón.
Herpes genital
El virus del herpes pertenece a un amplio grupo viral, del cual cinco especies contaminan
habitualmente al ser humano.
Síntomas: Son vesículas únicas o múltiples, pruriginosas (que causan comezón) y aparecen en
cualquier lugar en los genitales. La lesión primaria puede persistir de tres a seis semanas, mientras
que los síntomas que reaparecen periódicamente, duran entre siete y diez días. La infección
primaria puede acompañarse de signos generales como son: fiebre, cefalea (dolor de cabeza) y
anorexia (falta de apetito). Las lesiones se presentan a nivel de la vulva en la mujer, o sea en el
vestíbulo de los labios y en la zona del clítoris.
BLOQUE I 25
Deberá hacerse la identificación de las lesiones características y por medio de una citología con
cultivo o mediante la preparación de un frotis de Tzank con raspados de las lesiones activas.
Hepatitis B (HBV)
Es una enfermedad peligrosa porque este virus puede causar una enfermedad crónica (de larga
duración); se transmite de persona a persona por medio de la sangre y sus productos, compartiendo
agujas usadas, jeringas para drogas intravenosas, tatuándose en sitios sin higiene adecuada y por
sexo sin protección.
Periodo de Incubación: De 4 semanas a 6 meses.
26 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
BLOQUE I 27
Esta técnica tiene una aplicación muy amplia, debido a que tras la amplificación resulta mucho
más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus y también bacterias causantes de
una enfermedad, inclusive identificar personas (cadáveres) o hacer investigación científica sobre
el ADN.
28 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
ELISA: son las siglas en ingles de Enzyme-Linked Immunosorbent Assay, en español se traduce a
Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas. Se trata de una técnica de laboratorio que permite
detectar pequeñas partículas llamadas antígenos, que habitualmente son fragmentos de proteí-
nas. La identificación es específica, es decir, consigue que pequeños segmentos de proteínas
destaquen y no puedan ser confundidas con otras. Y su función es detectar antígenos cuya exis-
tencia pueda ser determinante para un diagnóstico. Algunas de las enfermedades más frecuentes
donde se usa el ELISA son:
• Diagnóstico de VIH
• Diagnóstico de hepatitis B
BLOQUE I 29
Parasitología
La Parasitología es la rama de la biología que se encarga del estudio de los protozoos, helmintos
y artrópodos. Se clasifica en parasitología animal (si afecta a los animales), parasitología vegetal
(si afecta a las plantas) y parasitología médica (si afecta a los seres humanos).
1. Dosis
2. Virulencia
3. Fases del parásito
Los helmintos (“gusanos”) son organismos grandes multicelulares que por lo general se observan
a simple vista cuando son adultos. Al igual que los protozoos, los helmintos pueden ser de vida
libre o de naturaleza parasitaria. En su forma adulta, los helmintos no pueden multiplicarse en los
seres humanos. Hay tres grupos importantes de helmintos: los platelmintos (planos), los acantocé-
falos (cabeza espinosa) y los nematodos (cilíndricos).
Los artrópodos se refieren a organismos como garrapatas, pulgas, piojos y ácaros, que se adhie-
ren a la piel o escarban en ella y permanecen allí durante períodos relativamente largos (entre
semanas y meses). Son causantes importantes de enfermedades pero son aún más importantes
como vectores, o transmisores, de muchos patógenos diferentes que, a su vez, producen una
enorme morbilidad y mortalidad por las enfermedades que provocan.
30 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 3 (EXTRACLASE)
BLOQUE I 31
Signos y síntomas: Alrededor del 70% de las personas infectadas no presentan signos ni sín-
tomas. Cuando la tricomoniasis causa síntomas, pueden variar entre irritación leve e inflamación
grave. Algunas personas presentan los síntomas durante los 5 a 28 días después de haberse in-
fectado, pero otras los presentan mucho más tarde. Los síntomas pueden aparecer y desaparecer.
Los hombres con tricomoniasis pueden sentir picazón o irritación dentro del pene, ardor después
de orinar o eyacular, o pueden tener alguna secreción del pene.
Las mujeres con tricomoniasis pueden notar picazón, ardor, enrojecimiento o dolor en los geni-
tales, molestia al orinar, o una secreción clara con un olor inusual que puede ser transparente,
blanca, amarillenta o verdosa.
Tratamiento: Se puede curar con una sola dosis de un antibiótico recetado (puede ser metronida-
zol o tinidazol), en pastillas via oral. Las mujeres embarazadas pueden tomar este medicamento.
Algunas personas que consuman alcohol durante las 24 horas después de tomar este tipo de an-
tibiótico pueden tener efectos secundarios molestos.
Las personas que hayan sido tratadas por tricomoniasis pueden contraerla de nuevo. Aproximada-
mente 1 de cada 5 personas se infectan otra vez dentro de los 3 meses después del tratamiento.
Para evitarlo, asegúrese de que todas sus parejas sexuales también reciban tratamiento y espere
para tener relaciones sexuales nuevamente hasta que todos sus síntomas hayan desaparecido
(alrededor de una semana).
La detección de los parásitos se realiza mediante microscopia óptica. Los cultivos tienen la fina-
lidad de aumentar el número de parásitos para que la identificación al microscopio sea más fácil.
Para cultivar protozoarios se realizan 5 preparados en frascos: a uno se le agrega una hoja de
lechuga, al segundo se le agregan 3 granos de arroz, al tercero infusión de chícharo, al cuarto un
medio de crecimiento llamado BOLD y al quinto uno llamado CHALKLEY. Se incuban los frascos
por 7 días a 28˚C. Posteriormente se observa una muestra de cada frasco al microscopio para su
identificación.
Para cultivar helmintos existen varios métodos de cultivo, partiendo de huevecillos que se encuen-
tran en cantidad variable en las heces. Todos los métodos se basan sobre los mismos principios:
permitir que maduren y eclosionen los huevos y que desarrollen las larvas. El éxito del cultivo
depende de tres factores: humedad, temperatura adecuada y oxigenación. La muestra se agrega
a un medio de cultivo que se coloca en una estufa oscurecida por 7 días a una temperatura entre
los 24 y 27˚C.
32 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Micología
La Micología Médica, rama de la Microbiología, estudia los hongos que originan las micosis su-
perficiales, subcutáneas, sistémicas y oportunistas. Su conocimiento tiene mayor trascendencia
con el advenimiento del SIDA, el aumento de las enfermedades crónico-degenerativas como la
Diabetes Mellitus II, los tratamientos oncológicos agresivos y el uso prolongado de corticoides de
automedicación.
Los hongos considerados anteriormente como vegetales, fueron incluidos en el nuevo reino Fungi,
cuyos microorganismos tienen como característica común la ausencia de clorofila, por lo que no
pueden realizar la fotosíntesis, por lo tanto se nutren a expensas de materia orgánica ya elaborada.
Clasificación
Las infecciones por hongos se describen como: localizadas si afectan solo un área y sistémicas
si son generalizadas por todo el organismo.
Las infecciones fúngicas primarias pueden aparecer en personas con un sistema inmunitario
normal, a veces con consecuencias graves.
Algunas infecciones fúngicas primarias son más frecuentes en ciertas áreas geográficas, como en
los siguientes ejemplos:
• La histoplasmosis es en especial frecuente en algunos territorios de los Estados Unidos,
como en los valles de los ríos Ohio y Misisipí, en el área central del estado de Nueva York y
en Texas. También se produce en algunas partes de América Central y del Sur, África, Asia y
Australia.
• La blastomicosis es particularmente frecuente en las regiones del este y del centro de Estados
Unidos. También ocurre en África y en el valle del río San Lorenzo, en Canadá.
BLOQUE I 33
Puesto que muchas infecciones fúngicas primarias evolucionan lentamente, es posible que pasen
meses o años antes de que una persona solicite atención médica. Normalmente, si el sistema
inmunitario está sano, las infecciones fúngicas no se propagan a los órganos internos del cuerpo.
Las infecciones fúngicas localizadas afectan solo a un área del cuerpo. Algunas veces aparecen
cuando se altera el equilibrio normal que mantiene los hongos bajo control. Por ejemplo, es normal
que ciertos tipos de hongos (por ejemplo, Candida) estén presentes en las superficies del cuerpo o
en el intestino. Las bacterias que en condiciones normales están presentes en el sistema digestivo
y en la vagina restringen el crecimiento de estos hongos en esas zonas. Cuando una persona toma
antibióticos, pueden ser eliminadas también las bacterias útiles, lo que favorece que los hongos
proliferen de manera incontrolada. El excesivo crecimiento de los hongos provoca síntomas, que
suelen ser leves. Al crecer las bacterias de nuevo, el equilibrio se restablece y el problema, por lo
general, se resuelve.
Las infecciones fúngicas localizadas afectan por lo general la piel y las uñas, la vagina, la boca, o
los senos paranasales.
Candidiasis
Es una infección por hongos vaginales, infección micótica que provoca irritación, flujo e intensa
picazón en la vagina y la vulva, los tejidos que se encuentran en la apertura vaginal.
34 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Prevención: Una buena higiene y un buen estado de salud impiden la invasión de piel y mucosas
por Candida. Es importante secar bien la piel y sus pliegues tras la ducha o baño (en el caso de los
recién nacidos, es recomendable utilizar polvos de talco que eliminen la humedad), y cepillado de
dientes. También se debe abandonar el tabaco radicalmente.
Para evitar candidiasis vaginales, se recomienda a las mujeres el uso de ropa interior de algodón por
la menor irritación que puede conllevar en la zona íntima, así como evitar prendas excesivamente
ajustadas a la zona genital.
y Medicamentos orales de dosis única. Es posible que el médico recete una dosis oral única
de una sola aplicación de fluconazol (Diflucan). No se recomiendan los medicamentos orales si
estás embarazada. Puedes tomar dos dosis únicas cada tres días para controlar los síntomas
más graves.
y Análisis de sangre
Se usa para detectar la presencia de hongos en la san-
gre. Los análisis de sangre a menudo se usan para
diagnosticar infecciones por hongos más graves.
y Análisis de orina
Se usa para diagnosticar infecciones más graves y, a veces, para diagnosticar una infección
vaginal por hongos.
y Cultivo de esputo
El esputo es una mucosidad espesa que se expectora (escupe) desde los pulmones. Es
diferente de un escupitajo o de la saliva. Se usa para diagnosticar infecciones por hongos en
las vías respiratorias..
BLOQUE I 35
36 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
PONDERACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN
Total
Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
BLOQUE I 37
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS DE LA SALUD II BLOQUE I
PONDERACIÓN:
HETEROEVALUACIÓN
¨Exposición en equipo sobre 3. Utilizan herramientas de apoyo para hacer más com-
enfermedades de transmi- prensible el tema como las TIC.
sión sexual¨
4. Al concluir la exposición el equipo participante verificará
si el tema expuesto fue comprendido por el resto del grupo,
Nota: Cada criterio tie- mediante una lluvia de preguntas.
ne un valor ponderal de
________
Total
Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
38 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
CIENCIAS DE LA SALUD II
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
ELECTRÓNICA
◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Micologia_ma-
nual_2018_2019.pdf
◊ https://www.unaj.edu.ar/wp-content/uploads/2018/06/Manual-de-Microbiologia-y-Parasitolo-
gia-2013.pdf
◊ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/eventuales/Parasitologia_ma-
nual_2018_2019.pdf
◊ http://paho.org/hq/
BLOQUE I 39
Instrucciones: Contesta honestamente, sí o no marcando con una üa los siguientes cuestionamientos respecto al
compañero asignado.
Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y decisiones que
contribuyen a lograr las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo que favorecen
su salud física, mental y social.
Expresa sus ideas a través de diversos lenguajes
(común, matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la Información y
Comunicación en los trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas planteados en
diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes informativas y utiliza las
más relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica saberes de las
asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo para el trabajo
colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e ideas de los
compañeros.
Participa en acciones para la solución de
problemas ambientales de su entorno.
40 MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
Bloque II
APLICACIONES BÁSICAS
DE LA FARMACOLOGÍA
6. Sustenta una postura personal sobre temas de CDECE 5. Aplica la metodología apropiada en
interés y relevancia general, considerando otros la realización de proyectos interdisciplinarios
puntos de vista de manera crítica y reflexiva. atendiendo problemas relacionados con las
CG 6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica ciencias experimentales.
prejuicios y falacias.
CDECE 12. Propone estrategias de solución,
preventivas y correctivas, a problemas
relacionados con la salud, a nivel personal
y social, para favorecer el desarrollo de su
comunidad.
APLICACIONES BÁSICAS DE LA
BLOQUE II FARMACOLOGÍA
Relaciona los procesos metabólicos del cuerpo humano con el mecanismo de acción de los
fármacos, para valorar la importancia del manejo adecuado de los medicamentos y así promover
la no automedicación contribuyendo a la concientización de la población.
Aprendizajes esperados
CIENCIAS DE LA SALUD II
Farmacología
Farmacología es el estudio de las sustancias químicas que interactúan en los procesos bioquími-
cos corporales de los seres vivos. Actúan uniéndose con moléculas reguladoras que provocan la
activación o inhibición de los procesos bioquímicos.
Los fármacos son sustancias compuestas por químicos administrados intencionalmente a un en-
fermo para lograr una acción terapéutica beneficiosa sobre algún proceso del metabolismo, o para
logar un efecto tóxico sobre células malignas (en el caso de cáncer) y otros microorganismos (vi-
rus, bacterias, hongos y/o parásitos) que afectan al paciente.
ACTIVIDAD 1
Farmacocinética
La Farmacocinética es el estudio del curso temporal en las concentraciones de los fármacos den-
tro de un organismo (dosis-concentración) y construye modelos para interpretar estos datos para
valorar o predecir la acción terapéutica o tóxica en la dosis de un fármaco administrado.
La biodisponibilidad dice la cantidad de fármaco disponible para acceder a los tejidos y la velocidad
esperada para producir un efecto esperado, entendiéndose que los fármacos para poder actuar,
deben alcanzar su concentración óptima en el tejido diana (órgano blanco).
La administración del fármaco puede ser local, en cuyo caso la acción será en el lugar de la
administración, o sistémica, donde para actuar debe pasar primeramente al torrente sanguíneo.
BLOQUE II 43
43
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
La concentración alcanzada por el fármaco es afectada por los siguientes procesos: liberación,
absorción, distribución, metabolismo y eliminación.
2) Absorción: Es el paso del fármaco desde su lugar de administración al torrente sanguíneo. Las
velocidad de absorción depende de las propiedades físicas y químicas del propio fármaco, y
de la anatomía y fisiología del sitio o vía de administración.
CIENCIAS DE LA SALUD II
3) Distribución: Una vez que un fármaco penetra, se distribuye entre los tejidos corporales, esta
distribución no suele ser uniforme, debido a diferencias en la perfusión sanguínea, la fijación a
los tejidos (p. ej., debido a su contenido graso), el pH regional y la permeabilidad de las mem-
branas celulares.
4) Metabolismo: El sitio principal del metabolismo de los fármacos es el hígado, y suelen inac-
tivarse al ser metabolizados sus metabolitos, éstos ultimos en ocasiones presentan actividad
farmacológica, a veces incluso mayor que la de su precursor (el original). Profármaco, es una
sustancia inactiva o débilmente activa que da lugar a un metabolito activo que ha sido diseñada
para dirigirse eficazmente a su órgano diana.
https://www.google.com/url?sa=i&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjCmM3495TlAhU5HTQIHdLNACYQjRx6BAgBEAQ&url=
%2Furl%3Fsa%3Di%26source%3Dimages%26cd%3D%26ved%3D%26url%3Dhttps%253A%252F%252Ftodosigueigual.wordpress.com%252Ft
Los fármacos pueden ser metabolizados por el sistema
ag%252Fcisplatino%252F%26psig%3DAOvVaw39JuudBFwVCWjcSR-3YAog%26ust%3D1570908380573643&psig=AOvVaw39JuudBFwVCWjc
SR-3YAog&ust=1570908380573643
enzimático del hígado por diversas rutas bioquímicas,
como es por oxidación, reducción, hidrólisis, hidratación,
conjugación, condensación o isomerización; sea cual
fuere la vía que siga el objetivo es facilitar su excreción.
BLOQUE II 45
45
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
CIENCIAS DE LA SALUD II
Farmacodinamia
La Farmacodinamia estudia los mecanismos de acción de los fármacos y los efectos bioquímicos/
fisiológicos que estos producen en el organismo (concentración-efecto).
BLOQUE II 47
47
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
Así es que el alimento puede modificar la farmacocinética del fármaco y alterar sus concentracio-
nes en el organismo afectando su actividad terapéutica, la que puede disminuir o aumentar, por lo
siguiente:
El zumo del pomelo o toronja suprime la isoenzima CPYP3A4 del citocromo P-450, producien-
do disminución del metabolismo de fármaco y por consiguiente aumento de su biodisponibili-
dad y de su concentración en sangre (plasmática).
Alimentos que alteran la eliminación renal del fármaco y sus metabolitos: carne, quesos, pas-
teles y los que alcalinizan la orina son la leche, verduras, legumbres.
Los alimentos de manera infrecuente pueden aumentar o disminuir el efecto terapéutico de
algunos medicamentos, un ejemplo es como la cafeína impide la absorción del hierro admi-
nistrado por vía oral y por lo tanto el efecto terapéutico esperado, otro ejemplo es cuando la
ingesta de cantidades elevadas de cebolla (70g) puede potenciar el efecto de los anticoagu-
lantes (actividad fibrinolítica), y también como algunos nitratos que se añaden a los productos
cárnicos como conservantes ejecen un efecto agonista de fármacos hipotensores.
Ciertos alimentos pueden ejercer un efecto terapéutico similar al de determinados fármacos,
como por ejemplo el arroz es astringente intestinal y la ciruela es laxante.
CIENCIAS DE LA SALUD II
En ocasiones los alimentos pueden causar efectos no deseados, por ejemplo alimentos con
alto contenido de vitamina k antagonizan el efecto de los anticoagulantes tipo wafarina, la vi-
tamina D aumenta el riesgo de toxicidad de la digoxina (agente antiarrítmico).
Los fármacos también pueden afectar el estado nutricional del individuo a través de la altera-
ción de los procesos de absorción, metabolismo, excreción de los nutrientes, causar náusea,
vómito, diarrea, así como pueden alterar el sentido del gusto, del olfato, causar anorexia o ser
orexigenos, otros pueden favorecer la eliminación excesiva de minerales (diuréticos), o mo-
dificar la composición corporal como es el síndrome de lipodistrofia (distribución anormal del
tejido adiposo corporal) causada por los medicamentos antirretrovirales o la hormona cortisol.
Algunas plantas que se utilizan como alimento tienen efectos medicinales e interacciones medi-
camentosas, por ejemplo: Hipericum perforatum o Hierba de San Juan induce las isoenzimas del
citocromo p-450 lo que puede dar interacción farmacológica al disminuir las concentraciones plas-
máticas de ciertos fármacos (warfaína, digoxina, indinavir y teofilina) al aumentar la velocidad de
su metabolismo y por lo tanto reducir sus efectos terapéuticos. Otros que causan efectos similares
son el ajo, el ginkgo Biloba, ginseng, etc.
Toxicidad
Todo fármaco utilizado está sujeto a causar efectos colaterales y distintos al efecto terapéutico
esperado, este efecto distinto y colateral puede ser imprevisto o tal vez sea ya conocido, cuándo
es perjudicial para la salud del paciente le llamamos toxicidad o efecto tóxico.
La toxicidad puede ser a nivel de órganos como por ejemplo el hígado, o en aparatos como el
cardiovascular, respiratorio, urinario, etc. o ser sistémico dando falla orgánica múltiple o anafilaxia,
lo que influye en este efecto toxico son las características y mecanismo de acción del fármaco, la
dosis empleada y las características propias del paciente como es su edad, estado de salud y su
idiosincrasia particular como es su composición genética y alergias.
BLOQUE II 49
49
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
• Cancerígenos: Se trata de fármacos que pueden causar cáncer, por ejemplo el tamoxifeno,
que es un modulador de receptores de estrógeno que se utiliza en pacientes que padecen cán-
cer de mama sensible a estrógenos, pero un efecto adverso puede ser la aparición de cáncer
en el endometrio.
CIENCIAS DE LA SALUD II
Antiinflamatorios no esteroideos
Los antiinflamatorios no esteroideos o AINES actúan aliviando el dolor por su acción analgé-
sica, reducen la inflamación por su acción antiinflamatoria y disminuyen la fiebre por su acción
antipirética. Los AINES pueden clasificarse por su estructura química, desde hace años se sabe
que interfieren sobre enzimas implicados en los mecanismos bioquímicos de producción de pros-
taglandinas a partir del ácido araquidónico. Uno de estos enzimas es la COX-1 y COX-2.
Actualmente suelen diferenciarse dos grupos de AINES, los inhibidores no selectivos que incluye
los AINES clásicos no selectivos que inhiben COX1 y COX2 (diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno,
sulindaco, indometacina, aceclofenaco) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 o COX-2
(celecoxib y etoricoxib o arcoxia).
La aspirina es el primer antiinflamatorio no esteroideo que fue comercializado a finales del siglo
XIX, su ingrediente activo es el ácido acetilsalicílico o ASA.
ACTIVIDAD 2
• ASA_______________________________________________________________________
• Diclofenaco _________________________________________________________________
• Ibuprofeno.__________________________________________________________________
• Naproxeno__________________________________________________________________
• Aceclofenaco.________________________________________________________________
• Indometacina.________________________________________________________________
• Celecoxib __________________________________________________________________
• Etoricoxib __________________________________________________________________
• Arcoxia ____________________________________________________________________
BLOQUE II 51
51
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
Antiinflamatorios esteroideos
Los antiinflamatorios esteroideos son corticoides naturales, hormonas producidas por la corteza
suprarrenal (adrenal), también los hay fabricados llamados semisintéticos cuyas características
estructurales y farmacológicas son similares a los primeros, pero en general son más potentes.
Su uso generalizado se ve limitado por sus importantes efectos secundarios negativos y sobre el
metabolismo general del organismo.
ü Antipiréticos
Un antipirético es un medicamento que permite combatir la fiebre. Esta clase de sustancia tam-
bién recibe el nombre de antifebril o antitérmico. Muchos antipiréticos, además de febrífugos, son
antiinflamatorios (reducen inflamación) y analgésicos (caman dolor). Estas características hacen
que se trate de fármacos que alivian el malestar general que experimenta una persona con fiebre
e inflamación.
ü Anestésicos
Sustancia que causa la pérdida de sensibilidad o del estado de conciencia. Los anestésicos
locales causan la pérdida de sensibilidad en un área pequeña del cuerpo. Los anestésicos regio-
nales causan la pérdida de sensibilidad en una parte del cuerpo, como un brazo o una pierna. En
la anestesia general balanceada los fármacos utilizados causan una pérdida de sensibilidad y una
pérdida completa de conciencia que se siente como un sueño muy profundo.
ü Antibióticos
El término antibióticos literalmente significa “contra la vida”, en este caso contra la vida de los mi-
crobios. Algunos medicamentos son eficaces contra varios organismos y se les llama antibióticos
de amplio espectro. Otros son eficaces solo contra unos cuantos organismos llamados antibióticos
de espectro reducido. Los antibióticos de uso más común son los antibacterianos, de los que ac-
tualmente se elaboran alrededor de 150 millones de recetas para prescribirlos al año.
CIENCIAS DE LA SALUD II
A partir de 1941, encontraron que incluso los niveles bajos de penicilina curaban infecciones muy
graves y salvaban muchas vidas. Por sus descubrimientos Alexander Fleming ganó el Premio
Nobel de Fisiología y Medicina y las compañías farmacéuticas empezaron a producir penicilina
con propósitos comerciales. A finales de la década de 1940 la penicilina se volvió ampliamente
accesible para el público en general, los titulares de los periódicos llamaban a la penicilina el me-
dicamento milagro.
Con el éxito de la penicilina inició una carrera para producir otros antibióticos, en la actualidad los
médicos pueden elegir para recetar entre una gran variedad de antibióticos. Entre los antibióticos
los hay que producen la muerte de una bacteria y son conocidos como bactericidas, a aquellos
que no producen la muerte de las bacterias pero impiden eficientemente su reproducción, provo-
cando que la bacteria envejezca y muera sin dejar descendencia, se les llama bacteriostáticos.
ACTIVIDAD 3
Bactericida: ____________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
Bacteriostático: _________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
BLOQUE II 53
53
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
CIENCIAS DE LA SALUD II
Las bacterias pueden ser intrínsecamente resistentes a más de una clase de antimicrobiano o
pueden adquirir resistencia por mutación de novo o vía la adquisición de genes de resistencia al
compartir información genética con otras bacterias. La mayoría de los determinantes de resisten-
cia a antibióticos están codificados en elementos genéticos tales como plásmidos, transposones,
integrones y casetes de genes.
Los integrones son elementos genéticos capaces de reconocer y capturar casetes de genes que
portan información de resistencia contra antibióticos. Los integrones son secuencias lineales que
forman parte de la molécula de ADN que se encuentra dentro de los plásmidos o cromosoma
bacteriano.
Los casetes de genes contienen solo un gen y una secuencia corta adicional de ADN bacteriano,
llamado elemento base 59 (59-pb) que funciona como un sitio de recombinación genética específi-
co. Generalmente los genes portan esos elementos y una vez que el casete es integrado al ADN
bacteriano pasa a formar parte del integrón.
La forma en que las bacterias desarrollan resistencia a los antibióticos se les conoce como meca-
nismos de resistencia, y se concentran en la siguiente tabla:
Sin embargo el uso actual indiscriminado de antibióticos tiene efectos secundarios negativos, no
solo nos hace mayormente vulnerables a sufrir infecciones menores que pueden llegar a ser mor-
tales porque las bacterias desarrollan resistencia contra éstos antibióticos. La resistencia es por-
que las bacterias cambian gracias a mutaciones en su ADN que las hace inmunes al antibiótico, de
tal modo que ese antibiótico deja de ser útil para luchar contra ellas.
BLOQUE II 55
55
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
El uso de antibióticos se debe guardar para infecciones bacterianas que ponen en riesgo la vida,
se sugiere ser sumamente cautelosos en su administración, sobre todo durante los extremos de la
vida (niñez y ancianidad) o en infecciones leves, además se deben evitar totalmente en infecciones
de etiología diferente a la bacteriana y nunca deben de administrarse como automedicación, así
también está mal su uso en animales de corral, vacuno, porcino, caprino, etc, destinados al consu-
mo humano, lo que debe detenerse por favorecer la aparición de resistencias.
Debemos considerar que no es solo la resistencia es un problema, los antibióticos aunque sean
bien utilizados matan muchas más bacterias buenas diferentes a las causantes de enfermedad,
(saprofitas y simbióticas) que son beneficiosas para que el cuerpo permanezca sano, lo que pue-
den causar:
A corto plazo: diarrea debido a la muerte de bacterias buenas (lactobacilos) en el intestino, sarpu-
llido, mareos, náuseas, infecciones por hongos (candidiasis), reacciones graves de alergia (anafi-
laxia) y muerte.
A largo plazo: causar superinfecciones- al morir las bacterias buenas (saprofitas) permanecen
vivas solo las resistentes a los antibióticos, y en ocasiones éstas pueden ser bacterias nocivas
(patógenas) que pueden crecer y reproducirse excesivamente en amplias regiones del cuerpo, en
áreas que antes eran ocupadas por bacterias buenas pero que murieron por efecto del antibiótico.
Infecciones por hongos.
-Los niños que son tratados con antibióticos en forma indiscriminada padecen frecuentemente
de problemas de salud al ir creciendo y en la edad adulta, por cambios sufridos en sus bacterias
intestinales (estudio realizado por Dan Knights, de la Universidad de Minesota, USA), como es:
desarrollar alergias, trastornos autoinmunes, obesidad, son mayormente susceptibles a enferme-
dades infecciosas, sordera.
ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Investiga tres enfermedades causadas por agentes patógenos que actualmente
han desarrollado resistencia a los antibióticos, convirtiéndose en un problema médico.
1______________________________________________________________________
2______________________________________________________________________
3______________________________________________________________________
CIENCIAS DE LA SALUD II
ü Solo tomar antibióticos recetados por médico y completar cabalmente el tratamiento, en hora-
rio de toma y días de duración.
ü Evitar consumir productos de animales tratados con antibióticos.
ü Controlar el deseo de tomar antibióticos para infecciones leves o para tratar padecimientos
virales donde los antibióticos no tienen ningún efecto.
ü Evitar la automedicación.
Automedicación
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la automedicación es un componente del auto-
cuidado, es definido como el propio tratamiento de los signos y síntomas de enfermedad, ésta ha
sido históricamente la forma más utilizada para el mantenimiento de la salud.
Se lleva a cabo a través de cuidados personales con el uso de hierbas u otro tipo de terapias con
el fin de aliviar signos y síntomas. Es un conocimiento empírico que se transmite verbalmente de
una generación a otra.
ACTIVIDAD 5
BLOQUE II 57
57
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
ACTIVIDADINTEGRADORA BLOQUE II
Instrucciones: Retoma el cuadro de doble entrada que realizaste como actividad integradora
durante el bloque I y agrega y desarrolla en su formato una columna llamada nivel de prevención
secundario: tratamiento oportuno y limitación del daño.
Agrega una hoja al cuadro donde respondes por escrito las siguientes interroganates:
3. Explica por qué no debe tratarse la gripe común o influenza con antibióticos.
CIENCIAS DE LA SALUD II
Bibliografía
BÁSICA
Hernández A., Mercado A., (2013). Automedicación. Capítulo 21. Farmacología general, una guía
de estudio. México. McGraw-Hill.
COMPLEMENTARIA
ELECTRÓNICA
Le J., (s.f.), Distribución del fármaco en los tejidos. <manual MSD Versión para profesionales.
Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es-mx/professional/farmacolog%C3%ADa-
cl%C3%ADnica/farmacocin%C3%A9tica/distribuci%C3%B3n-del-f%C3%A1rmaco-en-los-tejidos
9 de abril de 2019.
Pazmiño L., Cedeño G., & Col., (2015) INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS. Recuperado de
https://es.slideshare.net/g3n3xiitap/interacciones-farmacoalimento 9 de abril de 2019.
BLOQUE II 59
59
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
Total
Nivel de desempeño
Excelente (5/5) Satisfactorio (4/5) Suficiente (3/5) No satisfactorio (2/5)
CIENCIAS DE LA SALUD II
BLOQUE II 61
61
Downloaded by Lorena Flores ([email protected])
lOMoARcPSD|12150865
Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y
decisiones que contribuyen a lograr
las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo
que favorecen su salud física,
mental y social.
Expresa sus ideas, a través
de diversos lenguajes (común,
matemático, etc).
Utiliza las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Bloque III
CONDUCTAS DE RIESGO Y PRIMEROS AUXILIOS
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en CDECE 16. Aplica medidas de seguridad para
distintos contextos mediante la utilización de medios, prevenir accidentes en su entorno y/o para
códigos y herramientas apropiados. enfrentar desastres naturales que afecten su
CG 4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según vida cotidiana.
quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se
encuentra y los objetivos que persigue . CDECE 17. Aplica normas de seguridad para
disminuir riesgos y daos a sí mismo y a la
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos naturaleza, en el uso y manejo de sustancias,
diversos. instrumentos y equipos en cualquier contexto.
CG 8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los
conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
conductas de riego y
BLOQUE III primeros auxilios
Propósito del bloque
CIENCIAS DE LA SALUD II
BLOQUE III 65
Las conductas de riesgo son comportamientos que implican un efecto placentero inmediato pero
carecen de una valoración de las consecuencias negativas que acarrean o sea a toda acción o
diligencia personal inicialmente placentera pero que conduce a corto, mediano o largo plazo ha-
cia conductas de inadaptación social, desintegración familiar, violencia o muerte. Finalmente es
común a este tipo de conductas que ocurra daño moral, psíquico, físico, económico de la persona
que realiza la acción y de la familia del adicto o cualquier persona que lo rodee.
En adición a la preocupación por ser aceptado e integrarse a un grupo social en forma exitosa,
aparece el culto comercial que propicia una idolatría hacia los estándares de belleza asociados a
extrema delgadez, al no cumplir con este estereotipo se provoca en el joven una distorsión de la
autoimagen corporal, lo que favorece la aparición de trastornos alimenticios, acarreando proble-
mas graves de malnutrición que pueden llegar hasta a la muerte.
Cutting o cortaduras
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 1
¿Juzgas que desde un principio las personas se dan cuenta que son
víctimas o que actúan violentamente?
BLOQUE III 67
Propuesta:
Fundamento de la propuesta:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Abandono de los estudios: El fracaso y el absentismo escolar roban a muchos menores sus po-
sibilidades de crecimiento personal y social. El fracaso escolar incrementa la posibilidad de sufrir
algún daño o de cometer conductas infractoras consumir tóxicos, sufrir accidentes, depresión, aso-
ciarse con pares que presentan conductas disruptivas, antisociales, violentas, también fomenta el
uso inadecuado de redes sociales, y en ocasiones las prácticas sexuales irresponsables, entre
otros.
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 2
¿Experimentas alguno de los signos de alerta de suicidio o conoces alguien cercano que
lo haga?
¡Si es así no lo dejes pasar! Solicita ayuda a la brevedad, habla con tus padres, el orientador
educativo, tutor, maestro, o cualquier adulto que sea responsable y que le tengas confianza.
Una adicción según la Organización Mundial de la Salud (OMS) es una enfermedad física y psi-
coemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación
caracterizada por un conjunto de signos y síntomas, en los que se involucran factores biológicos,
genéticos, psicológicos y sociales.
Entre las conductas de riesgo más comunes en el adolescente se encuentran el abuso de sustan-
cias adictivas legales como alcohol y tabaco.
Alcoholismo
Es considerar una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida por la ingestión exce-
siva de alcohol etílico, de acuerdo a OMS se define como la ingestión diaria de alcohol superior a
50 ml en la mujer y 70 ml en el hombre, existiendo una dependencia orgánica del mismo, manifes-
tada a través de determinados signos y síntomas de abstinencia alcohólica cuando hay privación
de la ingesta, que puede conducir hacia la muerte por congestión alcohólica, bronco aspiración,
delirium tremens, hepatopatía alcohólica con cirrosis, cáncer en boca, laringe, esófago e hígado,
úlceras gástricas y duodenales, várices esofágicas sangrantes, desnutrición, problemas de la piel,
pancreatitis, pérdida de apetito, mala digestión, desnutrición avanzada y deficiencia vitamínica se-
vera, impotencia sexual y en casos no tan severos causa obesidad central (cuerpo de manzana).
El alcoholismo es conocido como la enfermedad de la voluntad, porque los adictos creen que lo
pueden dejar cuando quieran, hasta que se dan cuenta que están atrapados y entonces piensan
que es imposible hacerlo.
BLOQUE III 69
El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y otro sedante; además de
causar carencias nutricionales, muchos alcohólicos requieren hospitalización por riesgos
de la salud causados por enfermedades o accidentes o actos de violencia sufridos a causa
del alchohol.
También es motivo de problemas sociales graves como violencia intrafamiliar, abuso de
menores, accidentes automovilísticos, conductas antisociales y en estadísticas realizadas
en E.U.A. se revela como la principal causa de ausentismo laboral.
¿Sabías qué? El
alcohol ocupa el
tercer lugar mun-
dial como causa
de morbilidad y
mortalidad”.
Si el alcohol lo consume una mujer embarazada produce daños irreversibles en el feto, como es
inmadurez orgánica y mental, malformaciones congénitas y bajo peso al nacer, en ocasiones los
bebes nacen con dependencia.
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 3
Cantidad de con-
Principales causas
sumo seguro de
Alcohol y sobre- Para “emborra- de muerte en per-
cerveza en hom-
peso. charse” sonas en estado
bres y mujeres no
de ebriedad:
gestantes. OMS.
Aporte de calorías Capacidad del híga- 1.-
Mujeres: una o dos por cada ml de do de metabolizar
cervezas al día. alcohol: alcohol por hora:
______________
Hombres: dos o tres Hombres:_____
cervezas al día. Alcohol por cada Mujeres:______ 2.-
Se debe beber ml de cerveza:
previamente agua ______________ Botes y vasos
suficiente para man- necesarios para
“emborracharse
Cerveza
BLOQUE III 71
Tabaquismo
http://www.latostadora.com/generados/tiendas/1766/dibu-
jos/51148.jpg
El tabaquismo se refiere al acto de fumar tabaco, lo que implica inhalar y exhalar los humos pro-
ducidos al quemarlo, la adicción es provocada principalmente por su componente activo llamado
nicotina, ésta es producida por las plantas de tabaco como un insecticida, así que es una sustan-
cia natural, pero tóxica; la acción de dicha sustancia sobre el cerebro acaba condicionando a las
personas hacia su uso y abuso.
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 4
Instrucciones: Investiga en Internet quién era el vaquero Marlboro, y revisa las siguientes li-
gas en Internet: https://www.sdpnoticias.com/estilo-de-vida/2014/01/27/5-vaqueros-marlboro-que-
murieron-por-fumar y https://www.animanaturalis.org/p/926/fumar-te-hace-complice-de-la-tortura-
animal
BLOQUE III 73
Los efectos de las sustancias son diversos, dependiendo de la que se trate y la cantidad o frecuen-
cia con la que se consuma, inicialmente pueden causar sensaciones placenteras, exacerbación o
inhibición de las emociones y los sentidos, sensación de euforia y valentía; pero también pueden
producir: alucinaciones, deterioro de la memoria, impotencia sexual, provocar sensaciones de
desesperación, psicosis, deterioro de la voluntad, conductas agresivas, impulsivas, violentas y
síndrome de abstinencia con muerte.
Algunas consecuencias del abuso de sustancias adictivas incluyen: deterioro de las relaciones
personales, laborales y familiares, daño permanente en la memoria por muerte neuronal, altera-
ciones psiquiátricas, disfunción sexual, abandono escolar; desde el punto de vista económico, hay
empobrecimiento o endeudamiento, violencia y desintegración familiar, conductas de inadaptación
social, aumento de conductas delictivas y problemas legales.
ACTIVIDAD 5
Instrucciones: Define cuál es el efecto negativo sobre la salud y sociedad del uso de cada una
de las siguientes drogas ilegales adictivas, escríbelo en el espacio correspondiente, e integra el
efecto de la droga sobre los signos vitales que se detectan en los adictos y cuáles son las medi-
das de primeros auxilios aplicables a las personas con sobredosis. Organícense en equipos, tu
maestro les asignará una de las siguientes sustancias adictivas para que expongan ante grupo sus
respuestas.
CIENCIAS DE LA SALUD II
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
BLOQUE III 75
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
CIENCIAS DE LA SALUD II
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
BLOQUE III 77
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
CIENCIAS DE LA SALUD II
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
Psicológicos:
_____________________________________________________________________________
Sociales:
_____________________________________________________________________________
BLOQUE III 79
Escribe al menos una consecuencia negativa para cada categoría derivada de la farmacodepen-
dencia, si consideras necesario puedes agregar más nubes y conectores.
Familiares:
En la salud:
Sociales:
Psicolígicas:
Legales:
Escolares:
Fármacodependencia
CIENCIAS DE LA SALUD II
Cientos de millones de personas ven amenazadas cada día su salud y medios de subsistencia por-
que los sistemas locales y nacionales que los protegen están colapsados o son demasiado débiles
para soportar situaciones de crisis y acontecimientos extremos.
Urgencia y emergencia
Para comprender más acerca de
ello, se deben conocer diversos
conceptos de suma importancia.
Urgencia. Se presenta en aquellas situaciones en las que se precisa atención inmediata pero sin
riesgo de muerte, es una situación que se presenta repentinamente y puede requerir asistencia
médica dentro de un período de tiempo razonable dentro de las siguientes 2 o 3 horas.
Ejemplo: crisis nerviosa, cólico renal o hepático, fiebre elevada, dolor de garganta u oído, bronqui-
tis, cefalea, sarpullido, diarrea, etc.
Emergencia. Es una situación crítica de peligro evidente para la vida del paciente y que requiere
una atención médica inmediata. No es posible esperar, hay inminente muerte.
BLOQUE III 81
Sequías Derrumbes
Marejadas Avalanchas
CIENCIAS DE LA SALUD II
Desastres accidentales
A esta clasificación hay que agregar aquellos desastres provocados intencionalmente por el
hombre, como guerras, atentados, bombas, sabotajes, invasiones, etc.
Un plan de contingencia analiza el riesgo e integra un conjunto de estrategias planeadas que per-
miten reducir la posibilidad de efectos negativos en caso de que se presente un desastre.
BLOQUE III 83
Sismo
Un sismo es la vibración de la tierra producida por una rápida liberación de energía a causa del
deslizamiento de la corteza terrestre a lo largo de una placa tectónica, es importante clarificar
que cuando hablamos de sismo o terremoto, en realidad hablamos de lo mismo, pues ambos se
refieren a los movimientos de la corteza terrestre, ya sea provocados por el choque de las placas
tectónicas llamadas fallas o por la actividad volcánica, la energía liberada se propaga en todas las
direcciones desde su origen (foco o hipocentro) en forma de ondas.
La “diferencia” del término sismo o terremoto surge por “cultura popular”, debido a que se le llama
terremoto a un sismo que causa serios daños y víctimas fatales, no existiendo una magnitud
exacta que determine cuál de los dos nombres llevará.
Magnitud e Intensidad no son lo mismo. Los sismos se miden con distintas escalas, siendo las
más comunes la de “Magnitud Local” o también llamada escala de Richter y la de “Intensidad
Mercalli Modificada”.
CIENCIAS DE LA SALUD II
Intensidad mide de manera subjetiva la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos
de la zona afectada, se realiza observando los efectos o daños producidos por el sismo en las
construcciones, objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas. Su intensidad entonces
depende de la distancia del epicentro, tipo de movimiento, construcciones, el tipo de suelo (arenoso,
rocoso, pantano, etc.) y cantidad de víctimas que causa.
Después de un sismo:
No enciendas cerillos, velas o aparatos eléctricos hasta que estés seguro de que no hay
una fuga de gas.
Suspende la energía eléctrica y cierra las llaves de gas y agua. Restablecerse sólo cuando
estés seguro que no hay cortocircuitos ni fugas de gas.
Si el sismo es por la mañana o por la noche y estás acostado, ponte los zapatos, ya que
vidrios u objetos punzocortantes podrían causarte heridas.
Verifica si existen lesionados y de ser así, busca ayuda médica.
Utiliza el teléfono sólo para realizar llamadas de emergencia. Aléjate de edificios o zonas
dañadas.
BLOQUE III 85
ACTIVIDAD 6
Inundación
CIENCIAS DE LA SALUD II
Salvo las inundaciones intempestivas que pueden presentarse en los ríos o en zonas aledañas a
las presas o canales de aguas residuales, en algunos casos es posible tomar medidas suficientes
para evitar o aminorar los daños que causan a la población.
Identifica las rutas de evacuación hacia zonas menos peligrosas, sitios altos como la azotea de tu
casa, un cerro cercano o lugares lejanos que la corriente del agua no pueda alcanzar. Resguarda
tus documentos más importantes en bolsas de plástico para evitar que se mojen.
• Durante:
BLOQUE III 87
• Después:
Si hay personas heridas o enfermas, llama inmediatamente a los servicios de auxilio (revisa
el directorio incluido en este manual).
Retírate de las áreas afectadas, árboles, bardas, postes y anuncios espectaculares en
riesgo de caer.
Si vives cerca de laderas, ten cuidado con los deslaves y retírate inmediatamente, aunque
el deslizamiento se detenga, la zona colapsada ya es inestable y no debes permanecer en
ese lugar porque representa un peligro inminente.
Sólo podrás regresar a ella cuando las autoridades te indiquen que no existe peligro.
Asegúrate de cerrar el gas y el agua, desconecta la luz hasta que revises las instalaciones
y estés seguro de que no hay peligro de cortocircuito o fugas.
Revisa tus aparatos eléctricos; si están mojados, no los enciendas por ningún motivo,
podrían causar una descarga eléctrica y lesionarte gravemente.
Desecha todos los artículos y productos que hayan estado en el agua estancada, incluso
los alimentos, aun cuando estén enlatados.
Desaloja el agua estancada y desinfecta con cloro el interior de tu vivienda y las pertenencias
que hayas logrado salvar para evitar plagas de mosquitos y enfermedades.
Acude a los puestos de vacunación en caso de ser habilitados.
Sigue las instrucciones que las autoridades difundan a través de los medios de comunicación.
Incendio
Un incendio es un fuego de grandes
proporciones fuera de control, que puede
originarse de manera súbita o gradual;
provoca serios daños materiales, interrumpe
servicios y afectan el medio ambiente, y en
ocasiones causan la muerte de muchas
personas.
CIENCIAS DE LA SALUD II
• Durante:
Mantén la calma.
Si el incendio está en una zona pequeña, usa extintor para apagarlo. Si el fuego es de
origen eléctrico, no intentes apagarlo con agua, corta la energía eléctrica.
Los fuegos originados por grasa o aceite en la estufa, trata de sofocarlos con harina, sal,
bicarbonato o polvo de hornear.
Si lo inflamable se encuentra en un sartén, ponle una tapa para terminar con el fuego.
BLOQUE III 89
Abandona el lugar sólo si las rutas de evacuación y la salida no representan mayor riesgo
que el lugar donde te encuentras.
Si el incendio es en tu casa, verifica que todos los integrantes de tu familia y tus mascotas
salgan; si están en tu trabajo, escuela o un edificio público, sigue las instrucciones de los
brigadistas de protección civil.
Corta el suministro de luz y gas, si esto no pone en peligro tu integridad física.
Al salir, si es posible, cierra las puertas para “encerrar” el fuego. Si quedas atrapado por el
fuego, mantén la calma.
Enciérrate en una habitación que no haya sido afectada, aléjate de la puerta si es posible,
tapa el hueco debajo de la puerta con un trapo húmedo. Si las ventanas están cerradas,
no las abras.
Si el humo es muy denso, tírate al suelo y cúbrete la nariz y la boca con trapo.
Si la respiración se te dificulta, aspira fuertemente por la boca sin descubrirte y suelta el aire
lentamente por la nariz.
Si el humo no te permite ver el camino, condúcete siempre por la pared.
Antes de abrir cualquier puerta, tócala con el dorso de la mano. Si está caliente, no la abras
y retírate de ese lugar.
Si el fuego te alcanza y se prende tu ropa, no corras, tírate al suelo cubriéndote la cara con
las manos; finalmente, rueda una y otra vez para apagar las llamas. Si ruedas tienes más
posibilidades de apagar las llamas.
Nunca subas a la azotea o trates de saltar al vacío, espera a ser rescatado por los bomberos.
Jamás regreses a una zona incendiada si no lo indican las autoridades, aun cuando se
haya sofocado el fuego.
Después:
No ingreses al lugar del incendio, pueden quedar brasas que se prendan nuevamente.
Es necesario que los bomberos o personal de protección civil te indiquen cuándo puedes
ingresar.
Solicita la revisión de las instalaciones eléctricas y de gas de tu casa, escuela o trabajo
antes de ingresar nuevamente.
Cuando hayas ingresado, ventila bien las áreas siniestradas, usa cubre bocas y lentes al
iniciar la limpieza y retira los escombros.
Solicita que técnicos revisen las instalaciones eléctricas y de gas antes de volver a usar
cualquier contacto.
Desecha alimentos, bebidas o medicinas que hayan estado expuestas al calor, humo o
fuego. No debes ingerirlas.
CIENCIAS DE LA SALUD II
ACTIVIDAD 7
Instrucciones: En forma individual investiga cuáles son las tres situaciones mayormente probables
de riesgo en tu comunidad y el número de emergencia oficial.
1. ________________________________________________________
2. ________________________________________________________
3. ________________________________________________________
Número de emergencia: ____________________________________
¿Qué es el Triage?
Triage es una escala de gravedad, el término es tomado del idioma francés y se refiere a seleccio-
nar, escoger o priorizar. Se aplica cuando existe gran número de víctimas simultáneas provocadas
por un desastre, sobrepasando la capacidad limitada de recursos médicos y materiales disponi-
bles en el lugar de los hechos o en el hospital para atender las víctimas.
Cuando ocurre una situación de desastre o catástrofe que provoca múltiples personas heridas,
se debe establecer entre las víctimas al llegar el servicio médico al lugar en donde se encuentran
los heridos, prioridades de acuerdo a la gravedad de las lesiones sufridas en cada víctima, para
primero auxiliar a los accidentados con mayor posibilidad de supervivencia, porque hay situacio-
nes que deben ser atendidas con mayor apremio que otras, para eso sirve el triage, para definir a
cuales víctimas atenderemos primero que son los pacientes con mayor probabilidad de sobrevivir,
atendiendo los problemas de salud del herido en orden de importancia con el fin de minimizar el
riesgo de muerte o lesión permanente, dando prioridad a la RCP y hemorragias importantes.
En la siguiente tabla se presenta el Triage que los servicios médicos de primer contacto aplican en
el lugar del desastre para clasificar a las víctimas, observa los colores que se otorgan por orden
de gravedad de la lesión y así poder definir quién tiene mayor oportunidad de sobrevivir al recibir
atención médica inmediata.
BLOQUE III 91
Signos vitales
El ser humano presenta signos de vida a los cuales les llamamos signos vitales, estos son
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, pulso, temperatura, presión arterial, reflejos
pupilares y reflejos motores. Las cifras obtenidas al medirlos indican el estado de salud y la
condición fisiológica en que se encuentra un organismo. Existen diferentes técnicas para valoración
de los mismos, las cuales son las siguientes:
CIENCIAS DE LA SALUD II
La técnica adecuada para tomar la frecuencia cardiaca es con un estetoscopio, en el Foco mitral
que es el quinto espacio intercostal sobre la línea medioclavicular. Al explorar la frecuencia
cardiaca también es posible valorar otras características de los sonidos cardiacos como el ritmo, o
ruidos agregados (soplos) el ritmo es regular cuando una serie de latidos se suceden a intervalos
uniformes en un tiempo determinado lo cual es lo normal, si esto no sucede es frecuencia irregular.
ACTIVIDAD 8
BLOQUE III 93
Se mide en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran próximas a la piel, como en las
muñecas, la ingle, el cuello e incluso en la sien.
Igual que la frecuencia cardíaca el pulso se representa (registra) en el # x´, donde # es el número
medido, la x significa por, y la ´ representa un minuto.
http://2.bp.blogspot.com/_umNgsQaK4nw/Sj3tTHJqg4I/
AAAAAAAAAG8/9FI6JBGHuI4/s400/Checa+pulso.JPG
CIENCIAS DE LA SALUD II
La Tensión arterial o Presión arterial es determinada por la frecuencia cardiaca y por la fuerza
que ejerce el paso de la sangre sobre las paredes internas del árbol arterial, la técnica adecuada
incluye la utilización de un estetoscopio y un baumanómetro del cual existen diferentes modelos:
con columna de mercurio, el esfigmomanómetro y los modelos digitales. Cuentan con una escala
graduada y un brazalete, al cual se insufla aire a través de una perilla con válvula.
El valor normal promedio es 120/80mmHg para un adulto saludable, así una presión sistólica
mayor de 130 mmHg o diastólica mayor de 80 mmHg es considerada hipertensión arterial, la
presión sistólica menor de 90 o diastólica menor de 60 es considerada hipotensión arterial.
BLOQUE III 95
Observa la siguiente tabla con las categorías de la asociación americana del corazón para clasificar
las cifras de tensión arterial.
Para valorar la Frecuencia Respiratoria (F.R.) el miembro del personal de salud coloca su mano
sobre el tórax del paciente y cuenta la cantidad de inspiraciones (junto con las espiraciones)
realizadas durante un minuto, para lo cual se requiere un reloj con segundero, se reporta el número
obtenido por minuto n x´, por ejemplo 16x´.
http://articulos.sld.cu/puericultura/files/2012/09/frecuencia-respiratoria.jpg
CIENCIAS DE LA SALUD II
Para valorarla se utiliza un termómetro, el cual podemos leer la temperatura corporal en grados
centígrados (en U.S.A. Se gradúan en grados Fahrenheit), actualmente existe una gran variedad
de modelos disponibles, pero en este curso nos ocuparemos de aprender a utilizar el de columna
de mercurio cuyo uso es el más difundido, no solo por ser económico sino porque da un registro
exacto utilizado con la técnica correcta, además de que existe para toma por vía axilar, oral y rectal.
El termómetro es pues, un instrumento graduado en grados
centígrados con un bulbo que contiene mercurio y un cuerpo
de cristal de forma triangular (en su mayoría), primero que se
debe constatar es que la columna de mercurio se encuentre
debajo de los 35·Oc, sosteniéndolo siempre a la altura de los
ojos donde del extremo contrario al bulbo de mercurio con los
dedos índice y pulgar, se busca la columna de mercurio (se
visualiza color plateado) en el cuerpo del termómetro, entre la
escala numérica y graduada, entonces se procede a colocar
debajo de la axila del paciente la cual debe estar seca, se
espera un tiempo (dos minutos) para tomar la lectura.
La temperatura será entonces la que indique la lectura de la
columna de mercurio en la escala graduada del cuerpo del termómetro. Lo normal (normotermia)
es entre 36 y 37 0C. Una temperatura menor es hipotermia, una mayor de 37 0C; pero menor de
38 0C es llamada febrícula, la cual puede ser normal en ciertas situaciones como es durante el
ejercicio, la excitación sexual, días muy calurosos, etc. Si la temperatura es mayor de 38 0C es
hipertermia (fiebre).
Los reflejos son signos que permiten reconocer el estado en que se encuentra el sistema nervioso
central (SNC).
BLOQUE III 97
El reflejo rotuliano es un reflejo osteotendinoso que se explora mediante la percusión con el martillo
de reflejos sobre el tendón rotuliano y que consiste en la contracción del músculo cuádriceps, lo
que genera la elevación de la pierna explorada. Los reflejos osteotendinosos nos permiten explorar
la medula espinal.
ACTIVIDAD 9
Instrucciones: Reúnanse en binas para realizar una práctica de toma de signos vitales entre
compañeros, registren los resultados en el espacio correspondiente.
T. A.
Pulso
F.C.
F.R.
Temperatura
Reflejos pupilares
CIENCIAS DE LA SALUD II
2. Evaluación de la escena de manera que se identifiquen las posibles fuentes de peligro tal
es el caso de amenazas de derrumbes, rupturas de
canales de agua o de gas, la presencia de fuego, etc.
BLOQUE III 99
Proceder a realizar una revisión completa del cuerpo del paciente en busca de heridas y lesiones,
recordando siempre resguardar el pudor natural del paciente.
ACTIVIDAD 10
Instrucciones: consulta las siguientes ligas en Internet donde encontrarás diferentes manuales
de primeros auxilios, posteriormente comenta en plenaria de grupo cuál manual te parece más
sencillo para compartirlo con tu familia y amigos.
http://www.conapra.salud.gob.mx/Interior/Documentos/Manuales/Manual_Formacion_Primeros_
Respondientes.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/15780/Manual_Formacion_Primeros_
Respondientes.pdf
http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_2017.pdf
Asfixia o atragantamiento
y Valora la escena.
y Aproxímate y dile que sabes primeros auxilios, y pregunta:
¿Te estás atragantando? ¿Puedes hablar o respirar?
Si corroboras la obstrucción de vías respiratorias llama a una ambulancia o solicita alguna persona
de las presentes que lo haga de inmediato, e inicia la maniobra de Heimlich:
CIENCIAS DE LA SALUD II
Pero qué sucede si la persona no logra arrojar el objeto que le causa la obstrucción respiratoria
y pierde el conocimiento, en este caso continúa con la: Maniobra de Heimlich para paciente
inconsciente
• Evalúa la escena y determina el estado de
consciencia de la víctima
• Coloca a la víctima boca arriba.
• Abre la vía aérea (inclina la cabeza y levanta la
barbilla).
• Si se sospecha de un trauma, levanta el mentón
cuidando no causar más daño en columna
cervical.
• Verifica que la víctima respire durante cinco
segundos: observa, escucha y siente la
respiración acercando tu cabeza y mirando
hacia el tórax de la víctima, sintiendo si inhala
y exhala, escuchando el flujo del aire, observando los movimientos respiratorios,, si están
presentes suspende maniobra de Heimlich y levanta el mentón para mejorar la ventilación,
no dejes solo al enfermo hasta que recupere la consciencia o llegue la ambulancia y se
haga cargo de la situación.
Pero si el paciente no respira puede ser que:
El objeto extraño aún continúa en las vías respiratoria, en cuyo caso colócate en
cunclillas a un lado o sobre la víctima y con el talón de tus manos enlazadas empuja
hacia adentro y arriba con fuerza hasta que se arroje el objeto extraño de la garganta
del paciente, entonces verifica si el paciente respira espontáneamente, si no lo hace
inicia maniobras de RCP.
El objeto extraño ya no se encuentra obstruyendo vías respiratorias pero el paciente
no respira espontáneamente, inicia maniobras de RCP y continua hasta que llegue
la ambulancia o el paciente respire por sí solo.
A (Air): Abrir el tracto respiratorio para que pueda entrar y salir aire.
B (Breathing): Restablecer la respiración.
C (Circulation): Restablecer la circulación y el pulso.
A (AIR)
Se coloca la mano derecha sobre la frente de la víctima y la punta de los dedos índice y medio de
la mano izquierda bajo su mandíbula. De esta manera se extiende su cabeza sin riesgo de lesionar
las vértebras cervicales y se permeabiliza la glotis. Con el dedo pulgar izquierdo se abate el labio
inferior y se observa si hay algún cuerpo extraño (chicle, dulce, trozo de alimento, dientes postizos,
etc.) en caso de que esté presente se utiliza el dedo medio a manera de gancho para extraerlo.
B (BREATHING)
Para restablecer la respiración se aprieta la nariz con los dedos de la mano, se
inhala aire y se administran dos insuflaciones seguidas sobre la boca abierta de
la víctima. Se puede colocar un trozo de tela limpia entre la boca de la víctima y
la del auxiliador si se desea.
C (CIRCULATION)
Se localiza el pulso de la víctima; si no tiene iniciar con compresiones torácicas para
restablecer la circulación sanguínea, la técnica es la siguiente:
1. Coloca a la persona boca arriba sobre una superficie firme.
CIENCIAS DE LA SALUD II
4. Coloca la palma de una mano en el centro del pecho de la persona, entre los pezones.
Coloca la otra mano sobre la anterior. Mantén los codos derechos y posiciona los hombros
directamente arriba de las manos.
5. Usa el peso de la parte superior del cuerpo (no solo los brazos) para comprimir el pecho
con fuerza aproximadamente 5 cm., a un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto (1 a
2 compresiones por segundo).
RECUERDA
ü No deje solo al lesionado, pedir a alguna persona que se encuentre alrededor que solicite
ü Realizar una inspección rápida del ABC y en busca de heridas o lesiones que no se hayan
Las siguientes son ciertas acciones que no deben realizarse en caso de accidentes:
CIENCIAS DE LA SALUD II
I. Conductas de riesgo.
Formula tres medidas de autocuidado efectivas enfocadas a prevenir conductas de riesgo que se
considerada un problema grave en tu comunidad justificando tu propuesta.
1. - Conducta: __________________________________________________________________
Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Justificación:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Formula tres medidas de autocuidado efectivas enfocadas a prevenir conductas de riesgo que se
considerada un problema grave en tu comunidad justificando tu propuesta.
1. - Escuela: __________________________________________________________________
Diseña una actividad para realizar en forma colaborativa dirigida fomentar conductas responsa-
bles durante un desastre o catástrofe común en tu entorno:
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Responde lo que se solicita en el siguiente cuadro guía sobre clasificación y maniobras de prime-
ros auxilios para atención de Lesiones musculo-esqueléticas.
CIENCIAS DE LA SALUD II
Técnica de vendaje
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
________________________
Cumple
EVIDENCIA CRITERIOS
Sí No
1. Responde correctamente en la guía didáctica del alum-
no para el desarrollo de competencias lo solicitado en I
Conductas de riesgo.
Total
Nivel de desempeño
Excelente (6/6) Satisfactorio (5/6) Suficiente (4/6) No satisfactorio (3/6)
Retroalimentación:
CIENCIAS DE LA SALUD II
BIBLIOGRAFÍA
BÁSICA
COMPLEMENTARIA
CIENCIAS DE LA SALUD II
Coevaluación
Nombre del alumno:
Grupo: Semestre: Corte:
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente Observaciones
Asume comportamientos y
decisiones que contribuyen a lograr
las metas del grupo.
Lleva a cabo hábitos de consumo
que favorecen su salud física,
mental y social.
Expresa sus ideas a través de
diversos lenguajes (común,
matemático, etc.).
Utiliza las Tecnologías de la
Información y Comunicación en los
trabajos que lo requieren.
Propone soluciones a problemas
planteados en diversas asignaturas.
Consulta diversas fuentes
informativas y utiliza las más
relevantes y confiables.
Realiza trabajos donde aplica
saberes de las asignaturas.
Se integra con facilidad a un equipo
para el trabajo colaborativo.
Respeta las opiniones, creencias e
ideas de los compañeros.
Participa en acciones para la
solución de problemas ambientales
de su entorno.
www.cobachbc.edu.mx