Guía Biología I - 2020-2
Guía Biología I - 2020-2
Guía Biología I - 2020-2
Nombre:
Plantel:
BIOLOGÍA I
Edición, agosto de 2018 (NME)
Actualizado por:
Quím. Biól. Delia Karina Huitrón Velázquez Ing. Biól. Mónica Gregoria Casillas Alcalá
Biól. Erika Arroyo Rebolledo Quím. Biól.Georgina Morales Ramírez
Quím. Biól. Luz Marina Silva Manzo Quím. Lineth López Fonseca
Méd. Karina Nevárez Alarcón
Competencias Genéricas
Enfoque de la disciplina
Ubicación de la asignatura
Relación de los bloques del programa con los contenidos del Nuevo Modelo
Educativo de la asignatura de Biología I
Referencias 182
Anexos 185
Lecciones para el Desarrollo de Habilidades Socioemocionales
• Lección 1.4 Los demás
• Lección 4.4 El contexto importa
• Lección 9.4 Vamos a ayudar-nos
Presentación
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (MEPEO)
(SEP, 2017), se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primero
a sexto semestre, por lo que fue necesario realizar una adecuación de los materiales
didácticos de apoyo para los estudiantes y docentes.
“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema edu-
cativo nacional para que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige
y puedan formarse integralmente... En este sentido, el planteamiento pedagógico -es
decir, la organización y los procesos que tienen lugar en la escuela, la prácticas pedagó-
gicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del modelo”.
En este sentido, todas las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competen-
cias de las diferentes asignaturas de los Componentes de Formación Básica y Propedéutica,
así como de las Guías de Aprendizaje de los distintos módulos del Componente de Formación
para el Trabajo, fueron adecuadas a los lineamientos pedagógicos antes citados y a los nue-
vos programas de estudio emanados del MEPEO.
Conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una bibliografía adecuada
pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC brinda la oportunidad a los
estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo desarrollo de los programas
de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de Estudios Vigente. Cabe subrayar que
dichos materiales son producto de la participación de docentes de la institución, en los cuales
han manifestado su experiencia, conocimientos y compromiso en pro de la formación de los
jóvenes bachilleres.
Es necesario hacer énfasis en que la guía no debe ser tomada como la única herramienta de
trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a cabo
un trabajo de consulta e investigación en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas,
material audiovisual, páginas web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apo-
yen su formación y aprendizaje.
COMPETENCIAS GENÉRICAS
SE AUTODETERMINA Y CUIDA DE SÍ
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de solicitar apoyo ante
una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre individuos y cultu-
ras en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.
CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de consumo y conductas
de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
SE EXPRESA Y COMUNICA
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo como cada uno de sus pasos con-
tribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y formular nuevas
preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista
de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuer-
do a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias, e integra nuevos
conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.
CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de ac-
ción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de
distintos equipos de trabajo.
9. Participa con una conciencia cívica y Ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prác-
ticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en un espacio democrático de igualdad de dignidad y derechos de
todas las personas, y rechaza toda forma de discriminación.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación
de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local,
nacional e internacional.
CG11.1 Asume una actitud que favorece la solución de problemas ambientales en los ámbitos local, nacional e
internacional.
CG11.2 Reconoce y comprende las implicaciones biológicas, económicas, políticas y sociales del daño ambiental en
un contexto global interdependiente.
CG11.3 Contribuye al alcance de un equilibrio entre los intereses de corto y largo plazo con relación al ambiente.
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
CDBE 1. Establece la interrelación entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el ambiente en contextos históricos y sociales
específicos.
CDBE 2. Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana, asumiendo consideraciones
éticas.
CDBE 3. Identifica problemas, formula preguntas de carácter científico y plantea las hipótesis necesarias para responderlas.
CDBE 4. Obtiene, registra y sistematiza la información para responder a preguntas de carácter científico, consultando fuentes
relevantes y realizando experimentos pertinentes.
CDBE 5. Contrasta los resultados obtenidos en una investigación o experimento con hipótesis previas y comunica sus conclusio-
nes.
CDBE 6. Valora las preconcepciones personales o comunes sobre diversos fenómenos naturales a partir de evidencias científicas.
CDBE 7. Explicita las nociones científicas que sustentan los procesos para la solución de problemas cotidianos.
CDBE 9. Diseña modelos o prototipos para resolver problemas, satisfacer necesidades o demostrar principios científicos.
CDBE 10. Relaciona las expresiones simbólicas de un fenómeno de la naturaleza y los rasgos observables a simple vista o me-
diante instrumentos o modelos científicos.
CDBE 11. Analiza las leyes generales que rigen el funcionamiento del medio físico y valora las acciones humanas de riesgo
e impacto ambiental.
CDBE 12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y el entorno al que
pertenece.
CDBE 13. Relaciona los niveles de organización química, biológica, física y ecológica de los sistemas vivos.
CDBE 14. Aplica normas de seguridad en el manejo de sustancias, instrumentos y equipo en la realización de actividades de
su vida cotidiana.
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
La materia de Biología tiene como ejes principales el estudio de la unidad, diversidad y continui-
dad de los seres vivos: la unidad, dado que todos los seres vivos tenemos mucho en común por
las estructuras celulares que nos forman y por los procesos químicos y fisiológicos para mante-
nernos vivos; la diversidad porque tenemos ancestros comunes, y en consecuencia formamos
una gran familia que se originó hace varios miles de millones de años, y continuidad porque
todos nos reproducimos a través de los genes, formados por la misma molécula de la herencia,
que es el ADN.
De tal forma, la asignatura de Biología I del componente de formación básica del plan de estu-
dios del bachillerato general, se ubica en tercer semestre con el propósito de que el estudiantado
establezca la relación entre los seres vivos con el medio ambiente, la sociedad y la tecnología;
esto a partir de sus ejes principales de estudio.
UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1ER. SEMESTRE 2DO. SEMESTRE 3ER. SEMESTRE 4TO. SEMESTRE 5TO. SEMESTRE 6TO. SEMESTRE
TUTORÍAS
Relación de los bloques del programa con los contenidos del
Nuevo Modelo Educativo de la asignatura de Biología I
Explica la estructura
Estructura, propiedades y
y organización de los ¿Cómo distinguimos un ser
funciones de los sistemas vivos I, II
componentes naturales del en el ambiente natural. vivo de un ser no vivo?
planeta.
Competencias
genéricas disciplinares básicas
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
● Analiza por medio del método científico, diferentes problemáticas de su entorno mostrando
disposición al trabajo metódico y organizado.
● Explica la importancia de la Biología, sus avances, así como su relación con otras ciencias,
favoreciendo un pensamiento crítico sobre su impacto en su entorno.
● Distingue los niveles de organización y las características de los seres vivos, identificándo-
los en su entorno, asumiendo una actitud responsable hacia él mismo.
INTRODUCCIÓN
El estudio de este bloque te ayudará a desarrollar las destrezas y las ha-
bilidades que te permitirán identificar el campo de estudio y la relación de
la Biología con otras ciencias, así como reconocer el carácter científico
de la disciplina, el impacto ambiental, social y económico que estas apli-
caciones tienen en tu vida cotidiana, a través de los diversos ejemplos y
situaciones que se presentan.
Si observas a tu alrededor y observas los distintos paisajes que tiene nues-
tro planeta, percibes la gran diversidad de seres vivos que lo habitamos,
dando sentido y belleza a este planeta Tierra. A través de la historia, el ser
humano ha tenido la inquietud de conocer, describir y explicar los fenó-
menos relacionados con la vida; desarrollando la Biología que, de forma
descriptiva, se conoce a todas las especies de seres vivos del planeta.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Para que puedas valorar qué conocimientos, habilidades y actitudes has
adquirido sobre la Biología hasta este momento, responde las siguientes
preguntas:
1. Piensa y anota tres ejemplos en que relaciones la Biología con tu vida cotidiana:
2. Rama de la Biología que se encarga de estudiar las relaciones entre los seres
vivos y su ambiente:
Muy bonito. Gustavo Adolfo Bécquer basa su imagen poética en la idea de que las golondrinas
que vuelven cada año son esencialmente iguales que las del año anterior. Sin embargo, de
acuerdo con un trabajo reciente en Current Biology, es muy posible que las golondrinas estén
evolucionando muy rápidamente y que los “culpables” de este fenómeno sean (curiosamente)
los automovilistas.
ACTIVIDAD 1
¿Qué es la Biología?
A través de la historia, el ser humano ha tenido la inquietud de conocer, describir y
explicar los fenómenos relacionados con la biodiversidad de seres vivos en el pla-
neta en sus distintos paisajes, dando sentido y belleza
a este planeta Tierra.
ACTIVIDAD 2
Citología
Fisiología
Paleontología
Virología
Bacteriología
Micología
Las algas
Los protozoarios
Los animales
El comportamiento animal
Ictiología
Aves
Herpetología
Insectos
Mamíferos
Taxonomía
RAMA(S) DE LA
BIOLOGÍA QUE
CASO
I N T E R V I E N E N PA R A
LA SOLUCIÓN
LECTURA
• Lógica: propone las bases del pensamiento científico y fundamentos del razo-
namiento.
• La otra mitad estará en contra, destacando que estos avances generan conside-
rables riesgos a nuestra sociedad.
• Cada equipo argumentará sus razones y defenderá sus puntos de vista, respe-
tando siempre la opinión de los demás.
PÁGINAS DE APOYO
Centro de Investigación Científica y de Educación de Ensenada Baja California:
http://biblioteca.cicese.mx/catalogo/tesis/
Consultar los títulos de las tesis Instituto de Biología UNAM:
http://www.ibiologia.unam.mx/barra/publicaciones/frame.htm
Instituto Nacional de Medicina Genómica:
http://www.inmegen.gob.mx/es/divulgacion/publicaciones/publicaciones-en-revistas/
ACTIVIDAD EXTRACLASE
Yo… ¿Qué lugar ocupo? ¿De qué formo parte? ¿De qué
estoy formado?
ACTIVIDAD EXTRACLASE
1. 5.
2. 6.
3. 7.
4. 8.
http://www.hiru.com/biologia/los-niveles-de-organizacion-de-la-vida
Interactivos:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esobiologia/4quincena5/
4quincena5_contenidos_1a.htm
Video:
http://www.youtube.com/watch?v=Zz9RybXDGjY
ACTIVIDAD 4
NIVEL DE CIENCIA
EJEMPLO
ORGANIZACIÓN RELACIONADA
NIVEL DE CIENCIA
EJEMPLO
ORGANIZACIÓN RELACIONADA
La palabra ciencia proviene del latín scientia que significa ‘conocimiento’. Se defi-
ne como el “conjunto de conocimientos acerca del universo, ordenados sistemática-
mente, obtenidos por la observación y el razonamiento, que permiten la deducción
de principios y leyes generales. La ciencia es el conocimiento sobre la naturaleza
del universo”.
DEFINICIÓN CARACTERÍSTICA
Estudia los objetos hechos por sus características, sin que intervenga
el juicio del que investiga. Ejemplo: la anatomía del hombre, no su pen-
samiento.
Fig. 8
El objetivo de toda ciencia radica en brindar explicaciones para los fenómenos ob-
servados y establecer principios generales que permitan predecir las relaciones en-
tre estos y otros fenómenos. Lo que caracteriza a toda ciencia es que todas utilizan
un procedimiento común para adquirir conocimiento llamado método científico.
ACTIVIDAD 6
Fig. 10
Fig. 9
De esta manera, la carne de los animales muertos no puede engendrar gusanos, a me-
nos que se depositen en ellas huevos de seres vivos.
Por haber sacado el aire de las garrafas cerradas, hice un nuevo experimento para quitar
toda duda. Puse carne y pescado en una vasija cubierta de gasa. Para protegerla mejor
contra las moscas la coloque en un armario cubierto también de gasa. Nunca vi gusanos
en la carne, aunque muchos encima del armario y las moscas se posaban en la gasa
exterior y ahí depositaban a sus gusanos.”
Observación
Hipótesis
Experimentación
Verificación de la hipótesis
Conclusiones
Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias –que la distin-
gue de lo demás– que es susceptible de cambio o modificación y la podemos estudiar,
controlar o medir en una investigación. Por ejemplo, una variable que podemos operar
en un experimento es la temperatura, ya que podemos variar la temperatura en el ex-
perimento, así si deseamos saber cuál es la temperatura ideal para la germinación de
cierta semilla, ponemos las semillas a germinar unas a una temperatura, y otras a una
temperatura diferente, así se podrá ver si hay variación en la germinación, es decir, cuál
de las dos temperaturas favoreció la germinación.
Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, ade-
más, otras que concurren a esta relación causa-efecto, aumentándola, disminuyéndola,
suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables intervi-
nientes. Ocurren simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos (causa-efecto)
no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente con
muchísimas otras variables presentes en su entorno.
Las variables y sus relaciones, que el hombre progresivamente descubre, van estructu-
rando poco a poco el edificio que conocemos como ciencia, con sus enunciados, leyes
específicas y generales que finalmente se integran en teorías.
SITUACIONES:
1. En zona costera hay un poblado de pescadores de almejas; la cosecha de la almeja
se ha ido reduciendo causando problemas económicos a los pescadores. Muy cer-
cana existe una zona hotelera.
LECTURA
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
CARACTERÍSTICAS Y FUNCIÓN DEL MICROSCOPIO
El microscopio ha cumplido un papel muy importante en el avance de la ciencia a partir
del conocimiento profundo de todo aquello que el ojo humano no puede mirar. No se
sabe con exactitud cuándo el ser humano descubrió por primera vez que un espejo
curvo y las esferas con agua aumentaban las imágenes, pero es a partir de esto que
se van inventando los lentes de aumento. En las primeras décadas del siglo XVII se
inician experiencias con lentes e instrumentos para aumentar la visión y su uso se hace
progresivo. Los primeros microscopios fueron sencillos y estaban formados por un lente
montado, posteriormente se fueron complicando porque combinaron lentes. El primero
de estos fue inventado por Zacharias Jansen en 1590 en Holanda.
En esta práctica vamos a usar microscopios compuestos binoculares, llamados así por-
que poseen dos lentes oculares. Esto presenta ventajas tales como mejor percepción
de la imagen, más cómoda observación y se perciben con mayor nitidez los detalles.
Fig. 13
• Brazo: este elemento relaciona el cabezal del microscopio con el pie y sos-
tiene la platina y el condensador. De esta parte se sostiene el microscopio
cuando se lo traslada de un lugar a otro.
2. SISTEMA ÓPTICO:
1 mm = 1000 µm
1 µm = 1000 nm
1 µ m = 10000 Aº
2. Mueve el condensador hacia arriba, hasta unos pocos milímetros por debajo de
la platina, abre completamente el diafragma y mira por el ocular hasta lograr que
el campo esté brillante y uniformemente iluminado.
4. Mira por el ocular y con el tornillo macrométrico sube lentamente hasta que apa-
rezca la imagen del objeto.
5. Utilizando el tornillo micrométrico, focaliza la imagen hasta que esta sea nítida.
8. Para utilizar el objetivo de 100X, debes girar el revólver y dejar despejada la pre-
paración sin objetivo, colocar una gota de aceite de inmersión, girar el revólver
de nuevo y colocar el objetivo de 100X.
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
NOMBRE:
GRUPO:
Fig. 14
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
●● TOTAL
ACTIVIDAD 9
Práctica experimental
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
DESCOMPOSICIÓN DE ALIMENTOS
¿Sabías que al realizar prácticas en el laboratorio aplicas el método científico?
M AT E R I A L : S U S TA N C I A S :
●● Pan, tortilla o fruta en buen estado
●● Pan, tortilla o fruta contaminados
●● Microscopio
●● Portaobjetos ●● Agua
●● Cubreobjetos ●● Azul de metileno
●● Aguja de disección
●● Gotero
2. ¿ Qué alimento será atacado por microorganismos: uno congelado o el que esté
en contacto con la humedad a temperatura ambiente?
PROCEDIMIENTO
• Escoge el alimento con el que quieres trabajar (fresa, pan, tortilla, naranja).
LECTURA
CRECIMIENTO DE MICROORGANISMOS
La materia orgánica está formada básicamente por 6 elementos: C, H, O, N, S y P.
Es la materia que constituye a los seres vivos, sean plantas o animales. Cuando los
seres vivos mueren, la materia orgánica de sus cadáveres se descompone y quie-
nes se encargan de ello son esencialmente microorganismos saprófitos del grupo
de las bacterias y de los hongos. Debido a que estos microorganismos requieren
para su nutrición de la misma materia orgánica, siempre se crea entre ellos una si-
tuación de competencia. Las bacterias son capaces de reproducirse más rápido que
los hongos, es decir, tienen la posibilidad de aumentar su número y con ello ser un
grupo más poderoso que los hongos; sin embargo, a pesar de ser más numerosas,
no logran desplazar a los hongos y en la naturaleza siempre existe un equilibrio en
el tamaño de las poblaciones de los dos grupos. El pan constituye por su contenido
en agua, hidratos de carbono, proteínas, sales minerales y vitaminas, un medio só-
lido idóneo para el desarrollo de numerosas especies microbianas; de igual manera
las tortillas y así también las frutas por su alto contenido de humedad y azúcares.
EN EL LABORATORIO
• Coloca una gota de agua y una de azul de metileno sobre un portaobjetos.
Con una aguja de disección, toma un poco del material que creció sobre la
tortilla, pan o fruto elegido. Coloca con cuidado el cubreobjetos. Observa al
microscopio.
E S Q U E M A S O I L U S T R A C I O N E S ( D I B U J A S U A PA R I E N C I A )
T O R T I L L A O PA N H U M E D E C I D O T O R T I L L A O PA N C O N G E L A D O
3. Los mohos de los alimentos tienen aspecto de hilos muy finos que son las hifas
que producen esporas para su reproducción. Lee el texto del anexo 5 y determina
si tiene relación con lo que observaste:
4. ¿Qué podrías hacer para conservar tus alimentos en buen estado? Puedes
consultar la página siguiente:
• http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion.htm
5. ¿Qué relación existe entre los pasos que realizaste para desarrollar la práctica y
las etapas del método científico?
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
●● TOTAL
CONOCIMIENTOS PREVIOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Responde las siguientes preguntas en forma individual. Al terminar, en plenaria y bajo la
coordinación del profesor, discutan sus respuestas.
• Elige cuáles de las siguientes características son comunes a todos los seres vivos y
márcalas con X
_____ Tienen cabeza _____ Respiran _____ Se reproducen _____ Hacen fotosíntesis
SITUACIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDAD 10
LECTURA
Fig. 20
tamaño al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita
a la acumulación de materia, sino que implica cambios mayores.
ACTIVIDAD 11
VERTICALES:
1. Capacidad que tienen los seres vivos de mantener un equilibrio entre el medio
interno y el externo, por ejemplo, la regulación de la temperatura corporal a tra-
vés de la sudoración.
2. Proceso que permite a los individuos adecuarse a las condiciones del entorno y
sus cambios, lo que les permitirá estar mejor capacitados para sobrevivir.
3. Capacidad que tienen los seres vivos de responder a estímulos que pueden ser
internos o externos, por ejemplo, la contracción de la pupila al recibir luz.
HORIZONTALES
6. Conjunto de procesos y transformaciones químicas que realiza el cuerpo para
obtener o utilizar energía.
10. Parte del proceso metabólico que implica la formación de moléculas grandes a
partir de otras pequeñas, por ejemplo, la formación de una proteína a partir de
aminoácidos.
EVALUACIÓN
3. Luis desea saber cómo está organizada su piel. ¿Cuál es la rama de la Biología
que le permitirá conocer dicha estructura?
10. El orden que guardan las ideas e información que constituyen los conoci-
mientos científicos, caracterizan a la ciencia como:
Competencias
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
CONOCIMIENTOS PREVIOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Vamos a ver qué tanto sabes acerca de los componentes de los seres vivos por
medio de esta evaluación diagnóstica.
1. ¿Qué es un bioelemento?
1. Nitrógeno A) 1, 2, 3, 4, 5
2. Calcio B) 2, 3, 1, 5, 4
3. Hierro C) 3, 1, 2, 4, 5
4. Carbono D) 4, 5, 1, 2, 3
5. Hidrógeno
BIOELEMENTOS
Todos los seres vivos están constituidos, por los mismos elementos químicos. De
todos los elementos que se hallan en la corteza terrestre, solo unos 25 son compo-
nentes de los seres vivos. Esto confirma la idea de que la vida se ha desarrollado
sobre unos elementos concretos que poseen unas propiedades físico-químicas idó-
neas acordes con los procesos químicos que se desarrollan en los seres vivos. Se
denominan elementos biogénicos o bioelementos a aquellos elementos químicos
que forman parte de los seres vivos. Atendiendo a su abundancia (no importancia)
se pueden agrupar en tres categorías:
BIOELEMENTOS
PRIMARIOS O BIOELEMENTOS
PRINCIPALES: SECUNDARIOS S, P, OLIGOELEMENTOS
MG, CA, NA, K, CL
C, H, O, N
Son los elementos mayo- Los encontramos for- Se denomina así al conjunto de ele-
ritarios de la materia viva, mando parte de todos mentos químicos que están presentes
constituyen el 95% de la los seres vivos, y en en los organismos en forma vestigial,
masa total. una proporción del pero que son indispensables para el
4.5%. desarrollo armónico del organismo.
• www.salonhogar.com/ciencias/biologia/bioelementos/bioelementos.html
• recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/biomol/contenidos1.html
BIOELEMENTOS
PRIMARIOS FUNCIÓN
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
PRIMARIOS FUNCIÓN
Nitrógeno
SECUNDARIOS
Azufre
Fósforo
Magnesio
Calcio
Sodio
Potasio
Cloro
OLIGOELEMENTOS
Hierro
Manganeso
Iodo
Flúor
Cobalto
Silicio
Cromo
Zinc
Litio
Molibdeno
BIOMOLÉCULAS
Las biomoléculas son las moléculas que constituyen a los seres vivos. Están com-
puestas por un grupo pequeño de elementos. La cantidad y organización de estos
elementos le dan características especiales a cada una de ellas. Se clasifican en
dos tipos: orgánicas e inorgánicas.
INORGÁNICAS ORGÁNICAS
Glúcidos o carbohidratos
Agua Lípidos
Gases Proteínas
Sales minerales Ácidos nucleicos
Fig. 42
El agua es una sustancia cuyas moléculas están formadas por dos átomos de hi-
drógeno y uno de oxígeno H2O. La naturaleza fisicoquímica del agua, así como su
abundancia y distribución hacen de esa especie química la más importante de todas
las conocidas.
Tensión superficial pH
Viscosidad Salinidad
El agua es componente esencial de todo lo que nos rodea, es esencial para todos
los organismos. Hay agua en el aire que respiramos: es el vapor que está en el am-
biente. El agua en forma líquida cubre 75% de la superficie del planeta y apenas 1%
del agua es “agua dulce”. Forma parte de nuestros alimentos. Nuestro cuerpo está
compuesto por 65% de agua, nuestra sangre está compuesta de 80 a 90% de agua,
nuestros músculos tienen alrededor de 75% de agua. En las células varía del 70 al
80%, dependiendo de si estás bien hidratado o no, así también, varía de acuerdo
con la zona o el órgano del cuerpo donde esta se encuentre. Nosotros necesitamos
tomar al menos 8 vasos de agua al día para que nuestro cuerpo sea saludable.
• Tensión superficial: el agua tiene una gran atracción entre las moléculas de
su superficie, creando tensión superficial. La superficie del líquido se comporta
como una película capaz de alargarse y al mismo tiempo ofrecer cierta resisten-
Fig. 45
• Densidad: la densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los
cambios de temperatura y presión. Su punto de congelación es a los 4ºC y en
estado sólido es más densa que en estado líquido, característica que explica por
qué el hielo flota y se acumula en la parte superficial de los cuerpos de agua,
permitiendo así la vida en el medio acuático de las regiones polares. La densi-
dad del agua, así como sus puntos de ebullición y congelación se modifican al
agregarle ciertos solutos por ejemplo sal (NaCl). Entre mayor cantidad de sal se
le agregue al agua, su densidad aumenta.
Fig. 47
RELACIÓN DEL AGUA CON LOS PROCESOS
BIOLÓGICOS DE LOS SERES VIVOS
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL AGUA
El agua es esencial para todos los tipos de vida. Las principales funciones biológi-
cas del agua son las siguientes:
• Es un excelente disolvente, de
sustancias tóxicas y compuestos
bipolares. Incluso moléculas bio-
lógicas no solubles (ej. lípidos)
forman con el agua dispersiones
coloidales.
SALES MINERALES
¿QUÉ SON LAS SALES MINERALES?
Se les llama sales minerales a las moléculas de tipo inorgánico que, en los orga-
nismos vivos, aparecen precipitadas, ionizadas o asociadas a alguna molécula. Por
ejemplo: las sales minerales se encuentran en la materia que componen a la célula
en formas precipitadas, disueltas o unidas a moléculas orgánicas.
Fig. 49
La función de las sales minerales se centra en el crecimiento y la salud del cuerpo
humano en general. Su finalidad principal es la de hacer posible la realización de
ciertos procesos químicos y formar algunas estructuras que el organismo necesita.
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Realicen de manera grupal, tomando turnos, la siguiente lectura, escuchen con res-
peto y atención la explicación del profesor al respecto, comenten sus dudas. Sin-
teticen la información para llenar el cuadro integrador que se presenta al final del
bloque.
BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS
CARBOHIDRATOS
Fig. 50
Son moléculas orgánicas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno. Son solu-
bles en agua y se clasifican de acuerdo con la cantidad de carbono o por el grupo
funcional que tienen adherido. Son la forma biológica primaria de almacenamiento
y consumo de energía. Los glúcidos tienen enlaces químicos difíciles de romper
llamados covalentes, mismos que poseen gran cantidad de energía, que es liberada
al romperse estos enlaces. Una parte de esta energía es aprovechada por el orga-
nismo consumidor, y otra parte es almacenada en el organismo.
Fig. 51
Ejemplos:
Principales disacáridos
OLIGOSACÁRIDOS
Están compuestos por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos que
al hidrolizarse se liberan. Los oligosacáridos se encuentran con frecuencia
unidos a proteínas, formando las glucoproteínas.
POLISACÁRIDOS
Son cadenas, ramificadas o no, de más de diez monosacáridos (en este caso
a estas unidades se les llama monómeros) unidos por un enlace glucosídico.
Los polisacáridos representan una clase importante de polímeros biológicos.
Su función en los organismos vivos está relacionada usualmente con estruc-
tura o almacenamiento.
LÍPIDOS
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O; en algunos casos también P y
N. Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos apolares. Pre-
sentan un brillo característico y son untuosos al tacto. Los lípidos, también conoci-
dos como grasas, aceites y ceras, son ácidos orgánicos, porque estructuralmente
se forman de cadenas de carbono unidos a
hidrógeno y con un extremo que contiene un
grupo carboxilo, –COOH.
TIPOS
• Saturados
• Insaturados
CLASIFICACIÓN
• a. Lípidos saponificables (lípidos complejos)
Estructura
Formadas por glicerina + 1-3 ácidos grasos. Los más importantes son
los triglicéridos. Pueden ser grasas simples (ácidos grasos iguales) o
mixtas (ácidos grasos diferentes). Por su consistencia son sebos (gra-
sas sólidas), mantecas (semisólidas) y aceites (líquidas). Los sebos
y mantecas son característicos de los animales y tienen predominio
de ácidos grasos saturados. Los aceites son característicos de los
vegetales y contienen principalmente ácidos grasos insaturados.
Funciones
2. Ceras
Funciones
3. Fosfolípidos
FOSFOLÍPIDO
Función
Con función estructural: Son uno de los principales componentes de todas las
membranas de todas las células, en las que se disponen formando bicapas.
1. Terpenos
Funciones
• Vitaminas A, K y E.
Funciones
PROTEÍNAS
Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y S, y pueden apa-
recer otros elementos en menor proporción. Son macromoléculas de
elevado peso molecular formadas por la polimerización de aminoácidos.
Constituyen un 50% del peso seco de un organismo. Son específicas de
cada especie e incluso de cada organismo. Biológicamente muy activas.
Desempeñan una gran diversidad de funciones.
Fig. 53
AMINOÁCIDOS:
Tienen en común carbono, grupo carboxilo (-COOH) y el grupo amino
(-NH2). Su parte variable radical. Existen veinte radicales distintos en los
aminoácidos que constituyen las proteínas de los seres vivos.
ENLACE PEPTÍDICO
Es el enlace entre el grupo carboxilo de un aminoácido y el amino de otro,
liberándose una molécula de agua. Es la unión de dos aminoácidos me-
diante un enlace peptídico que se denomina dipéptido. Si el número de
aminoácidos es menor de cien, se denomina polipéptido y con más de cien
es una proteína.
Fig. 54
• www.scientificpsychic.com/fitness/aminoacidos.html
• Liposolubles: vitamina A, E, D y K.
• Vitamina B1 o tiamina
• Vitamina B2 o riboflavina
• Vitamina B3 o niacina
• Vitamina B6 o piridoxina
• Vitamina B8 o biotina
• Vitamina A o retinol
• Vitamina D o calciferol
• Vitamina E o a-tocoferol
• Vitamina K o fitomenadiona
Fig. 56
V I TA M I N A S H I D R O S O L U B L E S
NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES
Parte de una enzima necesaria para la Carne, aves, pescado, mariscos, huevos,
Cobalamina
producción de células nuevas; impor- leche y productos lácteos; no se encuentra
(vitamina B12)
tante para la función nerviosa en alimentos de origen vegetal
V I TA M I N A S H I D R O S O L U B L E S
NUTRIENTE FUNCIÓN FUENTES
¿Sabías que debemos tomar 8 vasos de agua al día para estar saludables? ¿Solo
agua es suficiente? Y ¿qué alimentos debemos consumir? Existen tablas para de-
terminar la composición nutricional de los alimentos.
El plato del bien comer es la guía alimentaria del mexicano, es también una herra-
mienta educativa para evitar problemas de nutrición que pueden afectar gravemen-
te nuestra salud como diabetes, obesidad, diversos cánceres, trastornos como la
bulimia y la anorexia, entre otros.
Fig. 58
ACTIVIDAD 2
Cierre
http://www.dietas.net/tablas-y-calculadoras/tabla-de-composicion-nutri-
cional-de-los-alimentos/
• Página de consulta:
http://www.seh-lelha.org/calena.aspx
http://www.tupincho.net/foro/tabla-para-calculo-de-carbohidratos-y-pro-
teinas-dietas-t18047-320.html?mobile=on
https://cronometer.com/
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs270/es/
http://www.youtube.com/watch?v=lNGo1QRnVJs
ÁCIDOS NUCLEICOS
En todos los seres vivos existe una marca imborrable que nos distingue de otro.
Esta marca es nuestro material genético, del cual existen dos tipos: ácido desoxirri-
bonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN).
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Contesta las siguientes preguntas de manera individual. Al terminar, comenten en
plenaria sus respuestas.
1. ¿Qué es el ADN?
BASES NITROGENADAS
El conocimiento de la estructura de los ácidos nuclei-
cos permitió el esclarecimiento del código genético, la
determinación del mecanismo y control de la síntesis
de las proteínas y el mecanismo de transmisión de la
información genética de la célula madre a las células
hijas.
El ADN es una doble hélice, con las bases dirigidas hacia el centro, perpendiculares
al eje de la molécula (como los peldaños de una escalera caracol) y las unidades
azúcar-fosfato a lo largo de los lados de la hélice (como las barandas de una esca-
lera caracol).
A diferencia del ADN, las moléculas de ARN son un filamento simple de una sola
cadena y no suelen formar dobles hélices.
El ARN está compuesto por tres sustancias: ácido fosfórico, un monosacárido del
tipo pentosa (la ribosa) y cuatro bases nitrogenadas cíclicas: adenina, uracilo, guani-
na y citosina. La unión de la base nitrogenada con la pentosa forma un nucleósido,
el cual al unirse con el ácido fosfórico da un nucleótido; la unión entre sí en enlace
diéster da el polinucleótido, en este caso el ácido ribonucleico. En algunos virus, el
ARN es el material de la herencia y experimenta autoduplicación; pero básicamente
se encuentra en los ribosomas (ácido ribonucleico ribosómico) y como ácido de
transferencia y mensajero. Una célula típica contiene 10 veces más ARN que ADN.
Fig. 66 Fig. 67
Se distinguen tres tipos de ARN en función, sobre todo, de sus pesos moleculares.
6
Fig. 68
A) Ribosa B) Desoxirribosa
C) Glucosa D) Galactosa
A) Sacarosa B) Maltosa
C) Lactosa D) Trehalosa
A) Triglicéridos B) Fosfolípidos
C) Colesterol D) Hormonas
C) Fosfolípidos D) Proteínas
Competencias
genéricas disciplinares básicas
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
● Demuestra la importancia de la célula como elemento fundamental de los seres vivos, iden-
tificando los diferentes tipos de estas y su ubicación dentro del entorno natural.
● Ilustra los procesos metabólicos de la célula, así como los tipos de nutrición existentes en
los organismos, reflexionando su relación con la obtención de energía que necesitan los
seres vivos para realizar sus actividades cotidianas.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Realiza una consulta general de tus conocimientos que has aprendido en secciones ante-
riores y que te permitirán estudiar este bloque. Comenten sus respuestas a través de una
lluvia de ideas y escuchen la retroalimentación de su profesor con respeto y atención.
INTRODUCCIÓN
La célula, como unidad de vida fundamental, es la encar-
gada de llevar a cabo todas las funciones de los seres
vivos, ya que esta misma se alimenta, respira, crece, se
mueve, trabaja y se reproduce. La suma de todas las fun-
ciones que realiza un organismo o una célula recibe el
nombre de metabolismo y para que todas estas se lleven
a cabo, el ser vivo o la célula requieren materia y energía.
Fig. 69
La célula ha atrapado la atención de muchos investiga-
dores a lo largo del tiempo. Lógicamente, sus investiga-
ciones han permitido comprender de qué están hechos
los seres vivos, el funcionamiento del cuerpo, el origen
de las enfermedades, los procesos de reproducción, la
forma en que se produce el envejecimiento, por mencio-
nar algunos aspectos de la vida.
Fig. 70
ACTIVIDAD 1
Actividad experimental
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
LA CÉLULA, UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA VIDA
PROPÓSITO: confirmar que, a pesar de la diversidad de forma y tamaño, la unidad
básica de los seres vivos es la célula.
PLANTEA TU HIPÓTESIS:
MATERIAL
• Microscopio
• Portaobjetos
• Cubreobjetos
• Aguja de disección
• Gotero
PROCEDIMIENTO
2. Los tejidos son pluricelulares, por lo que fijarás tu atención en una sola célu-
la. Reconoce su membrana, su protoplasma y su núcleo. Observa su unión
con otras células. Observa al organismo unicelular y reconoce también en él su
membrana, protoplasma y núcleo.
3. Elabora un esquema de las tres diferentes células observadas y marca sus com-
ponentes.
Esquemas o ilustraciones
TEJIDO ANIMAL TEJIDO VEGETAL ORGANISMO UNICELULAR
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
Contesto correctamente el
cuestionario.
●● TOTAL
LECTURA
APRENDE MÁS
TEORÍA CELULAR
Entre los años 1938 y 1939, dos científicos alemanes, el botánico Matthias Schleiden y el zoólogo
Theodor Schwann, concluyeron que todas las plantas y animales estaban formados por células
(Solomon, 2012).
Posteriormente, los trabajos de Rudolf Virchow propusieron que la célula tenía la capacidad de
dividirse para formar dos células hijas de idénticas cualidades. El trabajo integrado de estos tres
científicos contribuyó en gran medida a la construcción de un concepto universal en el que se pos-
tula lo siguiente:
• Las células son la unidad básica de organización y función de la vida en todos los organismos.
La conclusión de los estudios de August Weismann (Solomon, 2012) sobre las similitudes y carac-
terísticas que comparten todas las células, le permitió proponer lo siguiente:
A estos conocimientos se les denomina en su conjunto “teoría celular”. De esta se desprende que
la organización de las células de todo tipo es básicamente la misma; que el pequeño tamaño así
como los procesos que se desarrollan al interior de la célula, le permiten mantener la homeosta-
sis, es decir, un equilibrio interno, el cual se debe a que la célula puede intercambiar sustancias
del espacio intracelular al espacio extracelular y viceversa por medio de una membrana llamada
membrana plasmática o citoplasmática, la cual es una estructura distintiva que rodea a cada célula
y la convierte en un compartimento cerrado, en el que se resguardan el líquido y las estructuras
intracelulares. El tamaño y la forma de la célula se adaptan a la función que realiza, como ejemplos
podemos mencionar los siguientes:
• Los leucocitos (células blancas de la sangre y parte fundamental del sistema inmunológico)
cambian de forma para poder deslizarse por los vasos capilares que son más pequeños que
sus diámetros ordinarios.
• Los espermatozoides tienen una cola larga a manera de látigo, la cual se agita para facilitarles
la locomoción.
• Las neuronas poseen prolongaciones llamadas axones por los cuales el estímulo nervioso pue-
de recorrer grandes distancias en el interior de la misma célula.
ACTIVIDAD 3
LECTURA
Las células fueron vistas por primera vez y descritas por algunos de los microscopistas
de principios del siglo XVII. El naturalista holandés A. Van Leeuwenhoek (1632-1723),
investigó los más variados objetos, con ayuda de los cristales de aumento que él mis-
mo elaboró. Construyó microscopios que regaló a entidades científicas; era un agudo
observador y comunicaba sus observaciones a la Real Sociedad Científica de Londres.
De igual manera, comenta Berón que otros científicos de la época como el naturalista
Buffon (1707-1788), pensaban que los seres microscópicos eran moléculas vivientes,
las cuales se agrupaban mediante un proceso desconocido para constituir organismos
superiores que podían observarse a simple vista.
Las ideas filosóficas, junto con la experiencia y la observación a través del microscopio,
fueron la fuente de donde provino la teoría de que en el cuerpo animal y vegetal apare-
cen pequeños “poros”, ahora conocidos como células.
Berón hace referencia en su texto que durante más de cien años permaneció intacta
dicha teoría, hasta que Wolff, profesor de Filosofía, intentó profundizarla mediante la ob-
servación de las plantas, cuyo cuerpo consideró que se parecía a un líquido espumoso
y que el tejido animal estaba compuesto de minúsculas “esferas”.
En su texto, Berón nos refiere cómo los primeros microscopistas realizaron observacio-
nes que documentaron en textos que hoy tienen un gran valor histórico, tal es el caso
del botánico inglés R. Brown quien, en 1833, descubrió en diferentes células vegetales
estructuras parecidas a un “granito”, que hoy sabemos, es el núcleo. Posteriormente,
Schleiden se esforzó por demostrar que las células se forman de este núcleo.
Esto ocurría en 1838, año en que Schleiden había publicado una breve memoria en la
que se describía el desarrollo del bolso embrionario de diversas plantas y en la que se ex-
plicaba la independencia de las células que componen el organismo y la función directora
del núcleo. A raíz de esta observación, Schwann se dedicó a descubrir la composición
celular de los tejidos animales y a localizar los núcleos de las diferentes células.
Al año siguiente, Schwann publicó una memoria en la que exponía todas las bases de la
teoría celular, en la que exponía que el que un organismo complejo se desarrolla a partir
de células.
Tanto Schleiden como Schwann afirmaban que el organismo era un agregado de otros
seres de orden inferior; y a través del estudio de muchos tipos de tejidos en sus campos
respectivos llegaron a la conclusión de que la célula es la unidad estructural básica y fun-
damental de los seres vivos. Es importante destacar del texto de Berón que integra los
postulados vigentes de la teoría celular cuando menciona que la base de la teoría celular
es: “Todo organismo vivo está constituido por una o por una multitud de células”.
La teoría celular, tal como se le considera hoy, puede resumirse en los siguientes
principios:
Fig. 73
AUTOEVALUACIÓN
En la siguiente clase, comenten su trabajo con el resto de sus compañeros, realicen una
autoevaluación. Con ayuda del profesor verifiquen si incluyeron toda la información re-
querida y entre todo el grupo, contesten la siguiente tabla.
TEORÍA CELULAR
POSTULADOS EXPLICACIÓN
1 Unidad estructural:
2 Unidad fisiológica :
3 Unidad de origen:
4 Unidad genética:
Fig. 74
TIPOS CELULARES
Hace aproximadamente 3500 millones de años, cuando nuestro planeta desarrolló ca-
racterísticas adecuadas para la vida, aparecieron las primeras células, las cuales eran
muy simples, constituidas sólo por un poco de material genético, unos cuantos riboso-
mas delimitados por una membrana muy básica y una pared celular que les protegía del
medio físico-químico hostil en el que se desarrollaban. Estos organismos unicelulares
proliferaron por mucho tiempo, ya que los registros fósiles en los que se encuentran
células más complejas datan de hace 1500 millones de años, estas “nuevas” células
tenían una estructura más compleja, ya que contaban con múltiples organelos intrace-
lulares, así como núcleos bien definidos, pero ¿cómo sucedió esto?, ¿cómo las células
primitivas se transformaron en células más elaboradas?
Las procariotas son células bien diferenciadas que poseen dos formas comunes, esfé-
ricos, conocidos como cocos, y forma de bastón denominados bacilos.
Generalmente, las células procariotas son más pequeñas que las células eucariotas.
En efecto, el diámetro de la célula procariota es de un décimo del de la célula eucariota.
La célula procariota se caracteriza porque en su interior no existen membranas que
delimiten espacios intracelulares, no contiene una membrana nuclear.
En este tipo de células se identifica una zona nuclear o nucleoide, en donde se ubica el
ADN el cual está dispuesto como un cúmulo de material genético, sin embargo, todas
las células procariotas poseen algunas estructuras comunes.
Citoplasma
Membrana plasmática
De la misma manera que las células eucariotas, las células procariotas tienen una
membrana plasmática que rodea a la célula. Esta membrana delimita el contenido de la
célula en un compartimento interno.
Pared celular
La mayoría de las células procariotas poseen paredes celulares, que son estructuras
extracelulares que rodean completamente a la célula, incluida la membrana plasmáti-
ca; son estructuras generalmente compuestas por polisacáridos que le dan rigidez y le
sirven de protección. Esta capa protectora le confiere una cualidad peculiar a algunas
células procariotas, la de entrar en periodo de latencia al perder agua y mantenerse así
hasta que encuentre un ambiente adecuado para vivir. A la célula, durante este periodo
de latencia, se le denomina endoespora.
Fimbrias
Pilis
Son proyecciones en forma de pelos, que se utilizan en la fijación entre una célula y otra
durante el proceso de reproducción sexual, conocida como conjugación. En algunos
casos pueden ser empleados como estructuras de locomoción.
Flagelos
Muchos procariotas poseen flagelos, los cuales son estructuras largas que se proyec-
tan desde la superficie celular, funcionan como extensiones propulsoras que facilitan
la locomoción, generalmente son muy largos con respecto al cuerpo de la célula y se
estimulan por procesos quimiotácticos.
ACTIVIDAD 4
Fig. 77
COMPONENTES
TIPO DE DIFERENCIAS
BÁSICOS EJEMPLOS:
CÉLULA ESTRUCTURALES
(COMUNES)
Procariota
Eucariota
C É L U L A E U C A R I O TA
O B S E R VA L A I M A G E N Y U B I C A
CÉLULA ANIMAL
EL NOMBRE DE CADA ORGANELO.
1. Núcleo
2. R.E. Rugoso
3. R.E.Liso
4. Membrana plasmática
5. Membrana nuclear
6. Ribosomas
7. Aparato de Golgi
8. Mitocondria
9. Vacuolas
10. Nucléolo
11. Lisosomas Fig. 78
C É L U L A E U C A R I O TA
O B S E R VA L A I M A G E N Y U B I C A
C É L U L A AVNEIG
MEATLA L
EL NOMBRE DE CADA ORGANELO.
1. Núcleo
2. R.E. Rugoso
3. R.E.Liso
4. Membrana plasmática
5. Membrana nuclear
6. Ribosomas
7. Aparato de Golgi
8. Mitocondria
9. Vacuola
10. Nucléolo
11. Lisosomas
12. Pared celular Fig. 79
13. Cloroplastos
Bibliografía recomendada:
-Velázquez Marta, 2010, México, Editorial ST.
-Baileyi León, 2011, México, Editorial Oxford.
Página web recomendada:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/histologia/celulaeucariota1-10_1.pdf
A N O TA L A S D I F E R E N C I A S E N T R E :
CÉLULA ANIMAL C É L U L A V E G E TA L
Citoplasma
Membrana plasmática
Núcleo
El núcleo es por mucho el organelo intracelular más prominente, está bien delimitado
por una doble membrana, que a cada cierto intervalo se adosa entre sí mediante proteí-
nas de inclusión para formar pequeños poros nucleares.
Ribosomas
Son estructuras celulares conformadas por ARN y proteínas. Tienen la función de ser el
sitio en el cual se producen las proteínas para cubrir la demanda de estas moléculas en
el metabolismo celular. Es importante mencionar que los ribosomas de células eucario-
tas tienen un tamaño mayor comparados con los de células procariotas.
Retículo endoplásmico
Aparato de Golgi
Lisosomas
Los lisosomas son pequeñas vesículas que contienen enzimas digestivas. Estos cuer-
pos membranosos tienen la finalidad de digerir diferentes componentes específicos que
pueden ser desde proteínas, lípidos y componentes de la misma célula hasta agentes
externos como bacterias ingeridas por la propia célula.
Peroxisomas
Vacuolas
Las vacuolas contienen enzimas con funciones de degradación similares a las lisoso-
males, debido a que las células vegetales no cuentan con un sistema de expulsión de
residuos como la exocitosis, deben de acumular estos residuos en las vacuolas además
de que participan en el reciclaje de componentes celulares, acumulan almidón y pig-
mentos, entre otras sustancias.
Fig. 81
Mitocondrias
En el caso de las mitocondrias, es uno de los organelos más importantes de las célu-
las eucariotas, estructuralmente se forma de una membrana externa, una membrana
interna en la que se localizan una gran cantidad de enzimas que participan en el
proceso de respiración celular y producción de energía, y la parte interna de la mito-
Cloroplastos
Los cloroplastos son los organelos de las células eucariontes autótrofas fotosintéticas,
su función es realizar la fotosíntesis, están delimitados por una doble membrana, con-
tienen unos cuerpos denominados tilacoides, en los que se encuentran almacenados
los pigmentos fotosintéticos, en el caso de las plantas, es el organelo que contienen la
clorofila el principal pigmento fotosintético.
Citoesqueleto
Cilios
Centriolo
El centriolo es un organelo tubular cilíndrico que forma parte estructural del citoesquele-
to, tiene la finalidad de polimerizar una proteína denominada tubulina, la cual forma un
complejo estructural que facilita la división de las células mediante el proceso conocido
como mitosis.
ACTIVIDAD 5
Realiza un modelo de una célula animal y una célula vegetal, identifica sus
estructuras distintivas y compártelo con tus compañeros de clase.
ACTIVIDAD 6
Actividad experimental
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
CÉLULA PROCARIOTA Y EUCARIOTA
PROPÓSITO: constatar las estructuras celulares típicas para diferenciar procario-
tas- eucariotas, célula animal- vegetal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Qué características tendrán las células de nuestro cuerpo que nos asemejan al
resto de los animales y nos diferencian de otros organismos?
PLANTEA TU HIPÓTESIS:
PROCEDIMIENTO
Coloca una gota de agua sobre un portaobjetos. Raspa suavemente con el palillo
de dientes el interior de tu carrillo para obtener células epiteliales y diluye las células
obtenidas en el agua del portaobjetos dando vuelta al palillo. Con el palillo, extiende
la gota de agua con células sobre el portaobjetos.
Toma el portaobjetos con una pinza (puede ser de ropa) y pasa la preparación por la
flama del mechero con el objeto que se evapore el agua y queden fijadas las células
en el portaobjetos.
Ten cuidado de no calentar demasiado el vidrio, para ello será necesario que mue-
vas la preparación sobre la flama, la temperatura del vidrio no debe quemarte si lo
tocas.
1. Quita una hoja carnosa a la cebolla, tómala con los dedos índice y pulgar de tus
dos manos.
Coloca la parte cóncava hacia fuera y empuja la hoja con los dedos pulgares
para partir la hoja, la que quedará unida solo por una delgada membrana que
corresponde a la epidermis de la cebolla.
• Agregar una gota de cristal violeta y esperar 30 segundos. Lavar con agua sua-
vemente hasta que se vayan los restos de colorante.
C É L U L A P R O C A R I O TA C É L U L A E U C A R I O TA
3 semejanzas
3 diferencias
3 diferencias
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
●● TOTAL
LECTURA
DESCRIBES EL METABOLISMO
DE LOS SERES VIVOS
INTRODUCCIÓN Fig. 97
• Describir los procesos energéticos que se desarrollan en los seres vivos y que mantie-
nen la vida.
• Reconocer las formas de nutrición que realizan los seres vivos para obtener su energía.
PROPÓSITO
Desarrollar algunas habilidades y destrezas que te permitirán profundizar en el estudio de
la célula, describiendo los procesos celulares fundamentales, ubicándolos en los organelos
involucrados y resaltando su relación con las funciones orgánicas. Al mismo tiempo, valo-
rarás las distintas formas de nutrición empleadas por los seres vivos para obtener energía.
Para que los seres vivos puedan realizar todos sus procesos vitales requieren de energía,
mucha de la cual se genera dentro de las células, ¿cómo generan las células la energía?
APRENDE MÁS...
TIPOS DE ENERGÍA
Todos los seres vivos necesitan de energía para realizar sus procesos vitales. Puede re- Fig. 98
sultar hasta obvio que para su crecimiento las células requieran energía, sin embargo, las
células que no crecen requieren también de energía para realizar los procesos que las
mantienen vivas. Las células tienen muchas formas de obtener energía, aunque esta no
se utilice en los procesos celulares, se desarrollan procesos mediante los cuales la energía
se transforma, gracias a una serie de rutas metabólicas energéticas de transformación que
varían según el sistema celular que lo realiza. Los seres vivos obtienen energía mediante
diversos procesos, según sea el caso de cada uno de los organismos, sin embargo, la
energía es la misma siempre, únicamente cambia de forma, la termodinámica estudia estos
cambios y se rige bajo las siguientes leyes:
2. No toda la energía puede ser usada, la porción de energía que no puede ser
usada, se denomina entropía.
La energía es indispensable para que realices todas las actividades que puedas imaginar
como parpadear, moverte, los latidos del corazón, hablar, dormir, entre otras. Es necesa-
rio que la energía esté disponible y que tengamos algunas reservas en forma de biomolé-
culas, como el glucógeno en el hígado y los triglicéridos en el tejido adiposo.
En todas las reacciones químicas se producen cambios de energía, misma que puede
ser liberada o absorbida dependiendo de la reacción de la que se trate; en los seres vivos
generalmente es de energía térmica. Cuando una reacción química se desprende o libera
energía térmica al entorno, se dice que es una reacción exotérmica; cuando la energía es
absorbida del entorno para que se pueda efectuar la reacción química se denomina reac-
ción endotérmica. En una reacción exotérmica, la energía que se libera de los reactivos es
mayor de la que se requiere para llevarla a cabo, por tal motivo el excedente de energía
se transmite al ambiente.
En una reacción endotérmica, la cantidad de energía que poseen los reactivos es mucho
menor que la que se requiere para formar los productos de la reacción, por lo que es indis-
pensable suministrar energía térmica (calor) para que la reacción pueda llevarse a cabo.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
Realiza la siguiente lectura con la que se aborda el tema de las calorías y los alimentos,
de modo que puedas conocer las unidades de medida de la energía en los procesos me-
tabólicos de los organismos vivos.
El cuerpo humano necesita de energía para desarrollar todas sus funciones y esta ener-
gía es proporcionada mediante la ingesta de alimentos. Las calorías son una forma de
medir la energía. La caloría (cal) se define como “la cantidad de energía calorífica ne-
cesaria para elevar en un grado centígrado la temperatura de un gramo de agua”. La
kilocaloría (kcal) es igual a 1000 cal. Aunque la caloría es una unidad muy empleada, la
unidad de energía del Sistema Internacional de Unidades es el julio (J), de manera que
Fig. 100 una caloría equivale a 4.19 J. Los alimentos que ingerimos contienen nutrientes y estos
se transforman en energía. La medida de la energía que aportan los diferentes nutrien-
tes se efectúa en kilocalorías, aunque en el lenguaje habitual se habla de calorías. La
cantidad de energía que aportan los nutrientes es la siguiente: 1 g de proteínas aporta
aproximadamente 4 kcal. 1g de hidratos de carbono aporta aproximadamente 3.75 kcal.
1 g de lípidos aporta aproximadamente 9 kcal. Existen otros elementos de la dieta que no
aportan energía, como las vitaminas y las sales minerales, sin embargo, juegan un papel
importante en la producción de moléculas energéticas.
METABOLISMO
Entendemos por meta-
bolismo la suma de to-
das aquellas reacciones
químicas que se desa-
rrollan al interior de los
seres vivos. El metabo-
lismo consiste en una
gran cantidad de reac-
ciones químicas enlaza-
das, para formar rutas
metabólicas que gene-
ran moléculas simples a
partir de moléculas com-
plejas o viceversa. Como
ejemplo podemos men- Fig. 103
ACTIVIDAD 7
LECTURA
ENZIMAS
Las reacciones químicas que se producen en
los organismos vivos, usualmente pueden re-
querir de algunas moléculas mediadoras o ca-
talizadoras para que puedan efectuarse. Este
tipo de moléculas indispensables para que las
reacciones se lleven a cabo son un tipo de pro- Catalizador. Ele-
teínas especiales y por su función catalizadora mento o molé-
se denominan enzimas. Así mismo, las molé- cula que facilita
culas sobre las que actúan dichas enzimas se las reacciones
les denomina sustratos. Por ejemplo, la degra- químicas.
dación de la lactosa contenida en la leche, es
degradada por una enzima llamada lactasa,
Fig. 104
siendo el sustrato en esta reacción la lactosa.
Las enzimas, al tener una naturaleza proteica, poseen una región de aminoácidos
en el que reconocen a su sustrato, esta región es llamada sitio activo o sitio catalí-
tico y es el sitio más importante de la enzima. El mecanismo de acción enzimático
se lleva a cabo cuando una enzima se une a una molécula específica, denominada
sustrato, para fragmentarla en dos o más productos.
Videos:
Enzimas, mecanismos de acción:https://www.youtube.com/watch?v=ckv10T41fJc
ACTIVIDAD EXPERIMENTAL
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
ENZIMAS EN ACCIÓN
PROPÓSITO: apreciar la diferencia de velocidad entre una reacción química y una
reacción química catalizada.
Materiales:
• Agua oxigenada
PROCEDIMIENTO
Uno de ellos lo dejan sin nada y al otro le colocan un trozo de papa pelada y cruda.
Inmediatamente podrán observar cómo, mientras en el primer vaso no se aprecia
prácticamente nada, en el que contiene el agua y el trozo de papa comienza a pro-
ducirse un fuerte burbujeo.
EXPLICACIÓN
La papa contiene una enzima llamada “catalasa”, la cual tiene una función antioxi-
dante. Al introducirla en el agua oxigenada, sucede que esta enzima separa el agua
del oxígeno, mediante la siguiente reacción.
4. ¿Qué ventajas tiene para el organismo la presencia de una enzima que rompa el
peróxido en agua y oxígeno?
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
●● TOTAL
PROCESOS ANABÓLICOS
LA FOTOSÍNTESIS
La fotosíntesis es el proceso mediante el
cual las plantas utilizan energía luminosa
para convertirla en energía química y que se
almacena en forma de moléculas orgánicas.
PROCESOS CATABÓLICOS
RESPIRACIÓN CELULAR
La respiración celular es el proceso por medio del cual las células producen energía
a partir del catabolismo de biomoléculas como la glucosa, los ácidos grasos e in-
cluso las proteínas. En el caso de la glucosa, este proceso se integra por una serie
de reacciones químicas que producen ATP, el proceso inicia con la degradación de
la glucosa, fenómeno que ocurre en el citosol y es llamado glucólisis; concluye con
procesos metabólicos que se llevan a cabo a nivel de la membrana interna y matriz
de la mitocondria, que reciben el nombre de ciclo de Krebs, cadena transportadora
de electrones y fosforilación oxidativa.
La mayoría de las células utilizan la respiración aeróbica para obtener energía prin-
cipalmente a partir de la glucosa, bajo la siguiente ecuación metabólica.
FERMENTACIÓN
Es el proceso celular de producción de ener-
gía que se realiza sin la presencia de oxígeno,
tal es el caso de los organismos anaerobios
que se encuentran sumergidos en aguas es-
tancadas o en el intestino de algunos anima-
les, entre otros. También el proceso de pro-
ducción de energía anaeróbica es realizada por algunas células de animales como
las células del músculo, en el que a través de este proceso se produce el lactato
muscular, que es la sustancia que se produce de la degradación del ácido pirúvico
y que interviene en el proceso de producción de energía en la respiración aeróbica
y anaeróbica. La fermentación solo genera dos moléculas de ATP, a diferencia de
la gran ganancia de ATP que se produce en la respiración aeróbica. En los seres
vivos también existe un proceso anaeróbico en el que no participan las mitocondrias
ni la cadena respiratoria, denominado fermentación. Dicho proceso se realiza por
algunos microorganismos como bacterias, hongos y levaduras, bajo la siguiente
reacción química (resumida):
ACTIVIDAD 8
NUTRICIÓN
La nutrición a nivel celular es un conjunto de procesos mediante los cuales el organismo
transforma e incorpora las sustancias (proceso anabólico) que han de cubrir las necesi-
dades energéticas y estructurales del mismo.
Los seres vivos han logrado desarrollar diversas maneras de obtener los nutrientes que
requieren ya sea por degradación de moléculas, o por la construcción de ellas. De esta
manera, se clasifica a los organismos según su nutrición en autótrofos y heterótrofos.
TIPOS DE NUTRICIÓN
• Nutrición autótrofa. La presentan aquellos organismos capaces de elaborar su
propio alimento, es decir, materia orgánica, a partir de la materia inorgánica (CO2 y
agua). Existen dos tipos según la fuente de energía utilizada: Fotosintéticos cuando
requieren de la luz solar y quimiosintéticos; aquellos que tienen la capacidad de
utilizar la energía que se desprende de reacciones químicas inorgánicas, por ejem-
plo, las bacterias que crecen en la materia en descomposición que se nutren de los
gases que ahí se generan.
• Nutrición heterótrofa. Son aquellos que deben alimentarse con las sustancias or-
gánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez.
Entre los organismos heterótrofos se encuentran multitud de bacterias y sobre todo
animales, como los humanos. Los autótrofos y los heterótrofos se necesitan mutua-
mente para poder existir.
Plantas insectívoras como Dionaea Venus, rocío de sol y Sarracenia purpúrea com-
plementan su capacidad fotosintética atrapando y digiriendo insectos y otros anima-
les pequeños (hecho sorprendente en el mundo vegetal) y así las plantas obtienen
aminoácidos y otros compuestos nitrogenados para el crecimiento.
Esta nutrición característica de los animales al ingerir sus alimentos en forma sólida
y posteriormente digerirlos para obtener los nutrientes, en cada tipo de animal se
han desarrollado adaptaciones de acuerdo con su alimentación. Así, por ejemplo,
Casi todos los organismos vivos son huéspedes de uno o varios parásitos. Algunas
plantas; como de muérdago; son en parte parásitas y en parte autotróficas, pues
a pesar de tener clorofila y sintetizar parte de su alimento, sus raíces perforan los
tallos de otras plantas y absorben de ellas ciertos nutrientes.
Los parásitos patógenos (que producen enfermedad) del hombre y algunos anima-
les son virus, bacterias, hongos, protozoarios y diversos gusanos. Casi todas las
enfermedades de los vegetales son producidas por hongos parásitos; unas cuantas
por virus, gusanos o insectos. Los parásitos pueden ser ectoparásitos que viven so-
bre el organismo, como garrapatas, piojos y pulgas; endoparásitos que viven dentro
del organismo que infectan como las amibas, lombrices y parásitos intestinales y
bacterias.
Primero secretan enzimas que hidrolizan las moléculas orgánicas de los residuos,
liberando así biomoléculas solubles que luego absorben por ósmosis a través de
sus cubiertas celulares, la pared celular y la membrana plasmática.
ACTIVIDAD INTEGRADORA
5. Su ADN es circular.
Competencias
genéricas disciplinares básicas
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
● Comprueba la estructura del ADN y ARN, mediante el trabajo metódico y organizado, permi-
tiéndole la traducción de la síntesis de proteínas.
● Explica la aplicación de técnicas de manipulación del ADN en diversos campos, favorecien-
do el pensamiento crítico y reflexivo sobre las posibles implicaciones en su entorno.
● Plantea el uso de la Biotecnología en el ser humano y la biodiversidad, reflexionando ética-
mente sobre sus beneficios y consecuencias.
INTRODUCCIÓN
El estudio de este bloque te ayudará a desarrollar las destrezas y las habilida-
des que te permitirán conocer la estructura y función de los ácidos nucleicos,
así como acerca del uso y beneficios de la Biotecnología.
El término “biotecnología” es relativamente nuevo para el público en gene-
ral, pero, la Biotecnología está presente en la vida cotidiana más de lo que
la gente se imagina. Esta ciencia se ha valido de la Ingeniería Genética para
suprimir, agregar o modificar genes específicos.
Toda esta manipulación incluye métodos donde se emplea la molécula del
ADN permitiendo generar tratamientos, mejorar plantas y animales de uso
para el hombre.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
Para que puedas valorar qué conocimientos, habilidades y actitudes has adquirido
sobre la Biología hasta este momento, responde las siguientes preguntas:
2. ¿Qué es la Biotecnología?
4. ¿Cómo se llaman los organismos a los que se inserta un gen de otra especie?
ADN
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores Ja-
mes Watson y Francis Crick propusieran en 1953, proporcionó
respuestas a muchas preguntas que se tenían sobre la herencia.
Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de que la
información genética estaba contenida en la secuencia de las bases
que conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las
investigaciones, se pudo determinar que todos los seres vivos con-
tienen un ADN similar, formado a partir de las mismas unidades: los
nucleótidos. Un error típico que se puede encontrar en los medios,
incluso en los autocalificados como serios, es el de llamarlo código.
GENÉTICA MOLECULAR
Fig. 108
—Para iniciar, ¿qué es Genética, profesor?
—Podemos definirla en forma muy sencilla: es la rama de la Biología que busca las
causas tanto de las semejanzas como de las diferencias entre los progenitores y los
descendientes; es decir, estudia la herencia.
— Eso que se recibe cuando un tío rico se muere —contestó rápidamente uno
de ellos.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo
fosfato y una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina
(A), timina (T), citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se une a una T y
una C se enfrenta a una G en la doble cadena. Las bases unidas se dice que
son complementarias. El ADN adopta una forma de doble hélice, como una es-
calera caracol donde los lados son cadenas de azúcares y fosfatos conectadas
por “escalones”, que son las bases nitrogenadas.
Al formar las cadenas del ADN, cada nucleótido se une a otro a través de
un enlace fosfodiéster constituido entre el OH del carbono 3’ del azúcar y el
fosfato del siguiente nucleótido. Las cadenas de desoxirribonucleótidos están
formadas por estos enlaces. A su vez, las dos cadenas del ADN se unen por
apareamiento de bases, cuando la adenina de una cadena se acopla con la
timina de la otra cadena y la guanina se une con la citosina.
Fig. 112
2. Las dos cadenas que integran el ADN sirven como patrón para que se forme una
hebra complementaria. Como resultado, las dos hebras originales se separan y se
forma una hebra nueva complementaria a las hebras originales.
4. Cuando se inicia la replicación, se duplica todo el ADN, siguiendo la ley del todo
o nada.
Enzimas de la replicación
La replicación requiere de la acción de varias enzimas que facilitan el proceso.
• Helicasas, que rompen los enlaces a-t y c-g, separando las dos cadenas.
• Primasas, que forman el ARN cebador o primer.
Una vez que se separan las dos cadenas de nucleótidos, se inicia la replicación. El
punto de inicio se llama replicón. La síntesis se inicia cuando la primasa forma un
ARN cebador o ARN primer, uniendo en dirección 5’- 3’ los ribonucleótidos comple-
mentarios a la hebra de ADN. Una vez formado el cebador, la ADN polimerasa une
los desoxirribonucleótidos al primer y se inicia la síntesis de la hebra continua en
dirección 5’- 3’.
Fragmentos de Okazaki
A partir del sitio en que se inició la síntesis del ARN primer con trayectoria 5’- 3’,
se va abriendo la hebra de ADN en la dirección opuesta. Al mismo tiempo, se van
formando pequeños fragmentos de ADN que no pueden crecer de modo continuo
porque la burbuja se va abriendo en la dirección contraria de su crecimiento.
La hebra de ADN original que se encuentra colocada arriba tiene una dirección
5’- 3’. Cuando se forma la burbuja, separándose el ADN, se inicia la formación del
primer, justo en el origen de replicación marcado por la línea negra. El ARN lleva
trayectoria hacia la izquierda, pues crece con dirección 5’- 3’. Del otro lado del punto
de inicio, los fragmentos no pueden crecer de manera continua, pues la burbuja se
va abriendo en dirección contraria a la trayectoria de crecimiento. De este modo, se
constituyen pequeños fragmentos que crecen en la dirección 5’- 3’. Estos fragmen-
tos llamados de Okazaki, se forman también en la hebra de abajo. En la hebra de
abajo, la dirección de crecimiento 5’- 3’ puede hacerse conforme la hebra se abre a
la derecha. Hacia la izquierda el crecimiento debe hacerse por fragmentos. El ARN
cebador se va removiendo por la acción de la polimerasa I que actúa como exonu-
cleasa, al tiempo que la ligasa une los fragmentos de ADN.
Fig. 113
• Un azúcar ribosa
• Un fosfato
Por esta razón, durante la síntesis de proteínas, intervienen tres tipos de ácido ribo-
nucleico que son distintos en estructura y función. Así, los tipos de ARN son:
2. ARN de transferencia. Está formado por una cadena de ARN que se pliega
formando tres lóbulos. En el lóbulo central se encuentra el triplete que se unirá
al codón del ARN mensajero, denominado anticodón.
3. ARN ribosomal. Está formado por varias subunidades que constituyen un com-
plejo tridimensional. El ARN ribosomal acopla el codón de la cadena del ARN
mensajero con el anticodón del ARN de transferencia. Formación del ARN men-
sajero a partir de la copia de una cadena de ADN. Mensajero ARN codón.
Fig. 116
Fig. 115
ADN ARN
Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
Azúcar
Bases nitrogenadas
Estructura
Función
LECTURA
CÓDIGO GENÉTICO
¿Alguna vez le has escrito un mensaje secreto a alguno de tus amigos? Si es así,
tal vez hayas usado algún código para mantener el mensaje oculto. Por ejemplo, tal
vez hayas reemplazado letras de las palabras con números o símbolos siguiendo
un conjunto particular de reglas. Para que tu amigo pueda entender el mensaje, es
necesario que conozca el código y aplique el mismo conjunto de reglas, en reversa, Fig. 117
para decodificarlo.
EL CÓDIGO GENÉTICO
mientras que los 61 restantes tienen como significado uno de los 20 aminoá-
cidos que forman las proteínas. Así, algunos aminoácidos son codificados por
varios codones.
2. Está formado por tripletes o codones que son tres ribonucleótidos del ARN.
TRANSCRIPCIÓN
Es la síntesis de ARN mensajero a partir de un segmento del ADN. El producto
final de ARN mensajero en procariontes se traduce en varios polipéptidos. En
eucariontes, el ARN mensajero es procesado; es decir, algunos segmentos son
eliminados. Los segmentos del ARN mensajero que son eliminados se llaman
intrones y los segmentos que quedan, y que finalmente se traducen en aminoá-
cidos, se llaman exones.
TRADUCCIÓN
Durante este proceso, el ARN mensajero se une a los ARN de transferencia
correspondientes para formar un polipéptido específico. La clave con que se
juntan los codones del ARN mensajero es el código genético. Los codones del
ARN mensajero se unen con los anticodones del ARN de transferencia por
complementariedad de bases; es decir, el codón AUG se une al anticodón UAC
y el aminoácido que se pega es la metionina.
En procariontes todos los codones AUG dentro del ARN mensajero generarán
un sitio de inicio de polipéptido, por lo que se dice que el ARN mensajero es
policistrónico en procariontes.
El ADN de todos los organismos contiene la información genética para que sean
sintetizadas todas las proteínas del ser vivo. El ADN lleva la secuencia de nucleó-
tidos que serán copiados por el ARN mensajero durante la transcripción. Una vez
formado el ARN mensajero, este será traducido por el ARN de transferencia a una
secuencia de aminoácidos que formará la proteína especificada por el ADN. La
síntesis de proteínas se lleva a cabo a través de la transcripción (síntesis de ARN
mensajero) y la traducción (síntesis de polipéptido).
La síntesis del ARN sigue algunas de las reglas de la síntesis del ADN; por
ejemplo:
• La síntesis de proteínas no sigue la ley del todo o nada, sino que hay una señal
de inicio y una señal de terminación de la formación del ARN mensajero.
La aplicación del conocimiento sobre el código genético permitió advertir las se-
cuencias de ADN a través de la secuencia de ARN mensajero y el orden de los
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
En el caso de la dia-
betes, la secuencia
de ADN que produce
la insulina humana se
insertó en el genoma
de bacterias para que
produjeran la insulina
funcional.
ACTIVIDAD 2
a) Está formado por una cadena de nucleótidos que configuran una hélice.
a) ARN b) ADN
10. La unión de las cadenas del ADN se lleva a cabo por apareamiento de ba-
ses, que son:
ACTIVIDAD 3
El conocimiento de los
genes que comenzó des-
de que Watson y Crick
descubrieron la estructu-
ra del ADN, ha ido llevan-
do a los investigadores
a descubrir la forma en
que estos se pueden mo-
dificar o insertar en otro
organismo para fines di-
versos.
UN POCO DE HISTORIA
A partir de los años 70, se desarrollaron las herramientas de la Biología Molecular o
la Ingeniería Genética y esto ocurrió, en comparación con lo que fue el resto de la
historia de la ciencia, de forma muy rápida entre los años 70 y 80. En estas primeras
etapas, se estaba trabajando sobre la posibilidad de manipular los genes, es decir:
a. Tenerlos aislados.
La manipulación genética está basada en unas pocas propiedades del ADN que han Fig. 122
permitido avanzar en las técnicas. Recordemos: el hecho de que el ADN sea una
doble cadena, y las cadenas sean complementarias y que la complementariedad
de bases sea un requisito suficiente para que dos cadenas que estaban en simple
hebra se encuentren y se vuelvan a reconstituir es la base de la mayor parte de la
manipulación.
Dos simples cadenas de ADN reconstituyen una doble cadena unida por puentes
de hidrógeno basado simplemente en la complementariedad de bases, en el hecho
de que, si en una de las hebras hay una serie de nucleótidos con las bases GCAT
cualquier otra hebra que tenga CGTA, es decir complementaria, va a poder unirse y
reconstituir una doble cadena en determinadas condiciones de temperatura y de pH
dadas. Esta es una de las características básicas.
En la primera etapa del corte específico del ADN mediante enzimas de restricción, estas
enzimas se aislaron en bacterias y se identifican con distintos nombres, siendo lo carac-
terístico de ellas estos dos principios:
Los extremos libres que quedan se llaman extremos pegajosos, porque pueden unirse a
otros fragmentos de ADN que hayan sido cortados por la misma enzima de restricción.
Fig. 123
En este esquema se indica el lugar en el que corta la enzima de restricción. Se aprecia la
actuación en ambas hebras.
Fig. 124
Los fragmentos obtenidos después de la actuación de las distintas enzimas de restricción,
se pueden separar por tamaños, es decir, según el número de pares de nucleótidos que
llevan, mediante la técnica de electroforesis y así estudiar los distintos trozos. Según don-
de se hallen las secuencias de reconocimiento, un gen
determinado puede estar fragmentado en varios trozos, o
bien un trozo puede contener varios genes, posibilidades
que hay que confirmar.
Fig. 125
APLICACIONES
INDUSTRIA DE ALIMENTOS
Cada día en los supermercados del mundo, las perchas se llenan de productos de-
sarrollados a partir de organismos genéticamente alterados. La industria alimenticia
ha encontrado en la Ingeniería Genética una forma de abaratar costos, aumentar
la producción y encontrar nuevos productos elaborados mediante la investigación
genética.
AGRICULTURA
La tecnología de recombinación celular ha logrado alterar el genotipo de las plantas
con el objetivo de hacerlas más productivas, resistentes a plagas o más nutritivas.
Estos productos son los llamados OGM (organismos genéticamente modificados) o
transgénicos.
Fig. 126
DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES HEREDITARIAS
La información genética no es solo relevante para el paciente afectado, sino tam-
bién para la familia inmediata y sus futuros descendientes. La prevención del cáncer
y el mantener una buena calidad de vida de estos pacientes son los objetivos prin-
cipales. Por eso el diagnóstico precoz a través del análisis de la secuencia del gen
logró extender y mejorar la calidad de vida de los pacientes. También es relevante
el conocimiento de qué tipo de mutación presentan los pacientes, ya que ayuda a
predecir la severidad de la enfermedad, dado que la ubicación de la mutación puede
afectar.
Esta técnica sirve para amplificar un fragmento de ADN; su utilidad es que tras la
amplificación resulta mucho más fácil identificar con una muy alta probabilidad, virus
o bacterias causantes de una enfermedad, identificar personas (cadáveres) o hacer
investigación científica sobre el ADN amplificado. Estos usos derivados de la ampli-
ficación han hecho que se convierta en una técnica muy extendida, sobre todo en
el ámbito de la investigación forense, con el consiguiente abaratamiento del equipo
necesario para llevar a cabo dicha técnica.
VACUNAS
Antes del advenimiento de la tecnología de ADN recombinante, las vacunas se pro-
ducían a partir de agentes infecciosos, los cuales eran previamente destruidos o
atenuados (alterados de tal manera que no podían multiplicarse en un individuo
inoculado). Ambos tipos de vacunas eran potencialmente peligrosas debido a que
podían estar contaminadas con el agente infeccioso vivo.
Más tarde, se usaron vacunas en las que el virus permanecía vivo, pero había sido
alterado como para que no se multiplicara más en el individuo inoculado (atenuado).
Ambas vacunas, la de virus inactivado y la de virus atenuado, son potencialmente
peligrosas porque pueden estar contaminadas con HBV infectivo.
Las nuevas vacunas, comercializadas desde 1987, fueron obtenidas por técnicas
de recombinación de ADN. Ya que esta vacuna consiste únicamente en la proteína
de superficie del virus, antígeno contra el cual responde el sistema inmune, no hay
riesgo de infección por HBV. El virus contiene un antígeno de superficie (HBsAg,
llamado también antígeno australiano) cuyo ADN ha sido aislado.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
La investigación médica ha recibido de la Ingeniería Genética los conocimientos
necesarios para identificar genes que producen enfermedades catastróficas o in-
curables. Estos genes pueden ser diagnosticados de manera precoz y curados o
evitados, según el caso.
MEDICINA
Algunas proteínas obtenidas por técnica de ADN recombinante con el desarrollo de
métodos permiten la transferencia de genes específicos de una célula a otra, y la
inducción de la expresión de los mismos en el nuevo hospedador.
TERAPIA GÉNICA
Se define como la transferencia in vivo o ex vivo de una secuencia genética para re-
emplazar material genético defectuoso o conferir una nueva actividad a la célula. Al
principio, se pensó que era un procedimiento apropiado solo para el tratamiento de
enfermedades de origen hereditario, pero actualmente está en experimentación en
enfermedades cardiovasculares, SIDA, cáncer, autoinmunidad y otras patologías.
LIMPIEZA AMBIENTAL
La tecnología de recombinación de ADN está siendo utilizada para restaurar am-
bientes contaminados, mediante la utilización de seres vivos (microorganismos)
modificados genéticamente que pueden producir la degradación de basura, deriva-
dos de petróleo o desechos industriales tóxicos.
BIOTECNOLOGÍA
La vida en el planeta cada vez se ve más
acechada por amenazas que en su ma-
yoría el mismo hombre ha ocasionado
como el cambio climático, contaminación,
enfermedades, escasez de alimento, en-
tre otras muchas; las cuales en ocasiones
son contrarrestadas por mecanismos pro-
pios de la naturaleza; sin embargo, debi-
do a que esto no es suficiente, el mismo
hombre ha tenido que generar alternati-
vas para solventar estas situaciones.
ACTIVIDAD 4
Explica con tus palabras lo que entiendes por Biotecnología y cuáles han sido
las primeras aplicaciones de esta en beneficio de la humanidad.
1. La Biotecnología.
LECTURA
Actualmente, la elaboración
de bebidas alcohólicas, pan,
queso y yogur, aunque se
pueden elaborar a nivel ca-
sero, su producción masiva
se realiza a nivel industrial;
sin embargo, su elaboración
tiene su origen desde hace
miles de años.
Fig. 129
Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos,
ni conocían la existencia de microorganismos, podían utilizarlos para su beneficio.
Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como Biotecnología tradicional y
se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos
microorganismos. Se puede definir la Biotecnología tradicional como “la utilización
de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.
Los procesos biotecnológicos han avanzado a través del tiempo y los campos de su
aplicación se han extendido en el último siglo.
El estudio de los genes a nivel molecular y los mecanismos de herencia por medio
de herramientas de Biología Molecular se denomina Genética Molecular. La Gené-
tica Molecular incluye casos como estudiar qué genes de una bacteria están invo-
lucrados en su capacidad de ser patógena, o cuáles son las rutas genéticas para la
síntesis de una cierta sustancia en un organismo, o realizar un mapa genético para
una cierta especie en el cual se indiquen distancias entre pares de bases dentro de
un cromosoma, entre otras posibilidades.
Existe una diversidad de proteínas recombinantes que se emplean como fármacos para
el tratamiento de diversas patologías en seres humanos. También pueden producirse an-
tígenos y anticuerpos como proteínas recombinantes, que se emplean en sistemas de
diagnóstico de diversas enfermedades en Chile y el mundo.
Por otro lado, algunas enzimas y aditivos utilizados en el procesamiento de los alimentos
se obtienen desde hace años mediante técnicas de ADN recombinante, es decir, se ob-
tienen a partir de organismos transgénicos.
El examen genético es “el análisis del ARN, los cromosomas (ADN), las proteínas, y los
procesos metabólicos para detectar enfermedades hereditarias, relacionándose con el
genotipo, las mutaciones, el fenotipo, o el cariotipo, con propósitos clínicos” (Holtzman
& Watson, 1997). Puede proveer información acerca de los genes de una persona y de
sus cromosomas a lo largo de su vida. Las clases de pruebas actualmente disponibles
incluyen: monitoreo de los recién nacidos, exploración complementaria, examen del por-
tador, examen prenatal, examen predictivo, huella genética, exámenes de investigación,
examen de diagnóstico, examen forense y examen de búsqueda.
Por su parte, la modificación genética en la fabricación del vino se ha aplicado a las le-
vaduras viníferas. Existen algunas levaduras transgénicas que permiten la producción
de ácido láctico para mejorar problemas de baja acidez. Otro ejemplo son las levaduras
transgénicas que llevan a cabo la fermentación maloláctica (conversión del ácido málico
en ácido láctico), la cual produce una disminución de la acidez y una mayor estabilidad
microbiológica del vino. También existen levaduras transgénicas capaces de incrementar
los aromas varietales por medio de la liberación de terpenos.
También se han obtenido cepas de levadura de cerveza que portan un gen de S. dias-
taticus que expresa una glucoamilasa, la cual se caracteriza por degradar las dextrinas
y el almidón, responsables de la gran carga energética de la cerveza (especialmente de
algunos tipos) obteniéndose de esta manera un tipo de cerveza baja en calorías.
En países de América Latina y la India entre otros muchos, así como comunidades
indígenas, viven en una lucha constante por prohibir la entrada de cultivos transgé-
nicos a sus territorios, ya que contaminan a los cultivos originales, pero industrias lí-
deres en el ramo de la Biotecnología como Monsanto quieren expandirse por todo el
mundo y privatizar la semilla para tener el control de la alimentación a nivel mundial.
ACTIVIDAD 5
LECTURA
INDUSTRIA FARMACÉUTICA
¿La industria farmacéutica crea una gran variedad de medicamentos? ¿Cómo
logra esto?
ACTIVIDAD EXTRACLASE
Cuando las grandes empresas producen y venden solo unas cuantas varieda-
des de semillas y luego convencen a los agricultores de todo el mundo para
que solo utilicen estas semillas, se pueden perder muchas clases de plantas,
perjudicando la seguridad alimentaria. Pero el efecto más dañino de los culti-
vos transgénicos al medio ambiente es la pérdida de la biodiversidad, que es
esencial para la salud del medio ambiente.
GANADERÍA
http://www.youtube.com/watch?v=3ITNtgy6jeI
Fig. 136
ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN
La fuente alimenticia de los seres vivos son otros seres vivos, así se forman
las cadenas alimenticias, sin embargo, ahora se habla de organismos trans-
génicos como fuente de alimento.
AMBIENTE
¿De qué manera podemos reducir o minimizar el daño ocasionado debido a la con-
taminación del agua, aire, suelo y la amenaza a las diferentes especies que confor-
man la biodiversidad de nuestro planeta?
Fig. 143
Biorremediación, organismos que limpian el ambiente:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=36
Biotecnología y la limpieza del ambiente:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=46
Plásticos biodegradables o bioplásticos:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=48
Los biocombustibles:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=58
La revolución verde y la Biotecnología:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=59
Técnicas de Biotecnología para la conservación de la biodiversidad:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=89
Biodiesel en el laboratorio escolar:
http://www.porquebiotecnologia.com.ar/index.php?action=cuaderno&opt=5&tipo=1¬e=90
Impactos ecológicos de la biotecnología agrícola:
http://www.actionbioscience.org/esp/biotecnologia/altieri.html
ACTIVIDAD 6
Medicina
Ganadería
Medio ambiente
Alimentación
Biorremediación
La tecnología genética ha hecho posible que Aunque los experimentos demuestran que la calidad nutritiva de los
los alimentos sean más nutritivos, introducien- alimentos transgénicos es considerablemente más alta, no se ha po-
do ciertas características de plantas y animales, dido demostrar que estas alteraciones sean inofensivas para el ser
por lo cual se espera que disminuya la mala humano. Algunas consecuencias inesperadas pueden ser alergias,
nutrición de muchos seres humanos e incluso resistencia a antibióticos, etc.
algunos entusiastas creen que, gracias a los ali- La mayor parte de los insecticidas son fabricados por las mismas em-
mentos transgénicos, se erradicará el hambre presas que ahora promueven la investigación genética, éstas cobran
del mundo, pues los frutos serán más nutritivos por las patentes de sus semillas, por las mejoras que realizaron en el
y grandes. ganado, etcétera. Cuando las plantas y los animales desarrollan re-
Las plantas serán más resistentes tanto a pla- sistencia a enfermedades o plagas, estas se vuelven más fuertes y se
gas como a insecticidas, lo que permitirá que convierten en un peligro no sólo para los seres humanos sino también
los cultivos se aprovechen al máximo. De igual para la fauna silvestre.
manera, los animales aumentarían su resisten- El equilibrio ecológico puede verse afectado: se ha demostrado que
cia al frío y a las enfermedades, esto ayudaría al introducir nuevas especies en ambientes que les son desconoci-
a los campesinos a tener mejores ganancias. dos, trae como consecuencia problemas en el ecosistema. En caso
Pueden crearse plantas capaces de vivir en de que estas fueran adaptables, podrían propagarse y convertirse en
zonas desérticas o con suelo gastado, esto una plaga que destruiría plantas nativas, pues lucharían por espa-
ayudaría a que incluso en zonas alejadas o em- cio, agua, luz, etc. Los animales que llegaran a alimentarse de estas
pobrecidas del mundo, donde cultivar es difícil plantas se verían en dificultades; y si comen plantas nuevas pueden
o imposible, se logre una mejor calidad en los multiplicar su número de forma alarmante.
alimentos, pues las variedades de plantas que El problema más inmediato de estos productos, y que comienza a
se pueden cultivar serían mayores. Estas técni- amenazar a México, es que la patente es de empresas privadas.
cas ayudarán a conservar especies en peligro Como se mencionó antes, las empresas que las producen, las ven-
de extinción, pues habrá suficiente alimento den y cobran por cada una de las semillas, esto puede agravar la
para todos y no habrá necesidad de consumir situación del campo, sobre todo en los países más pobres del mundo,
más de lo que el mismo hombre produce, las pues los pequeños productores y campesinos tendrán que pagar no
tierras que pertenezcan a las reservas ecológi- solo por las semillas que compren a estas empresas, sino por aque-
cas no serán invadidas (no habrá necesidad de llas que nazcan en sus campos. Además, la conservación de estas
talar la selva pues se podrá sembrar en tierras especies tendría un costo muy alto, la pregunta es ¿quién pagará
gastadas). para protegerlas?
C) Interpretar la información y producir una proteína D) Todas las anteriores son correctas.
6. Un gen es:
C) Un codón D) Un cromosoma
A) Timina B) Fosfato
C) Desoxirribosa D) Uracilo
Competencias
INTERDISCIPLINARIEDAD TRANSVERSALIDAD
APRENDIZAJES ESPERADOS
INTRODUCCIÓN
En este bloque conocerás los tipos de reproducción en los diferentes
seres vivos, los procesos que involucran la reproducción celular y, fi-
nalmente, conocerás los distintos logros científicos en el área de la
reproducción celular, sus implicaciones en los distintos rubros como
son Medicina, ambiental, agricultura y ganadería.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
Para que puedas valorar qué conocimientos, habilidades y actitudes has adquirido
sobre la Biología hasta este momento, responde las siguientes preguntas:
5. ¿La enfermedad conocida como cáncer tiene alguna relación con la reproducción
celular?
CICLO CELULAR
Todos los seres vivos se forman de células. Los más pequeños son unicelulares (mi-
croorganismos); en cambio, los organismos superiores, plantas, animales y huma-
nos, son organismos pluricelulares, por lo que la célula es la unidad básica de vida.
Todos los seres vivos se reproducen para generar descendientes y perpetuar las
especies. ¿Pero qué sucede con las células del cuerpo, también se reproducen?
INICIO
Lee con atención el siguiente texto y contesta lo que se te pide.
En la naturaleza, los procesos son cíclicos: los organismos nacen, crecen se repro-
ducen y mueren, y este ciclo se repite una y otra vez. Cada uno de estos procesos
tiene una serie de particularidades, por ejemplo, para nacer se requiere que existan
progenitores, dos progenitores si el organismo es resultado de una reproducción
sexual, o un progenitor si es resultado de una reproducción asexual. Otra particula-
ridad es que los progenitores no pueden reproducirse inmediatamente después de
nacer, requieren primero crecer y madurar para poder reproducirse.
REPRODUCCIÓN CELULAR
En los organismos pluricelulares, el proceso de división celular por el cual una célu-
la da origen a dos células idénticas con igual dotación de cromosomas, se denomi-
na mitosis. En el caso de las células somáticas humanas, cada célula que se divide
da lugar a dos células hijas con 46 cromosomas.
Las células llevan a cabo el proceso de reproducción debido a que las instrucciones
del ADN se replican y pasan de una célula a otra en forma inalterada con lo que
forman dos células hijas, idénticas en cada reproducción.
CICLO CELULAR
El ciclo celular es el tiempo de vida de una célula, es decir, el tiempo que transcurre
entre una reproducción y otra. Como lo señala el mapa conceptual, el ciclo celular
tiene dos periodos: la interfase, que incluye varias etapas, y la etapa mitótica, en la
cual se presenta la mitosis y la citocinesis.
Cada tipo celular cumple con sus funciones específicas durante la mayor parte de
su vida, creciendo gracias a la asimilación de materiales provenientes de su am-
biente, y con ellos sintetiza nuevas moléculas por medio de complejos procesos
regulados por su material genético. Cuando una célula aumenta hasta llegar a un
determinado tamaño, su eficiencia metabólica se torna crítica, entonces se divide.
Las nuevas células originadas en esta división poseen una estructura y función si-
milares a las células progenitoras, o bien derivadas de ellas. En parte son similares
porque cada célula nueva recibe aproximadamente la mitad de orgánulos y citoplas-
ma de la célula madre, pero en términos de capacidades estructurales y funcionales
lo importante es que cada célula hija reciba una réplica exacta del material genético
de la célula madre.
La fase G1: quiere decir “GAP 1” (Intervalo 1). El estado S representa “síntesis”.
Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado G2 represen-
ta “GAP 2”(Intervalo 2). El estado M representa “Mitosis”o “Meiosis”. Es necesario
señalar que existen excepciones a este ciclo, ya que no en todas las células los
periodos tienen la misma duración. Incluso si consideramos una población celular
homogénea (células del mismo tipo), existen variaciones particulares. Siempre que
se habla de tiempos determinados se hace considerando los promedios de cada
tipo celular.
En cierto momento del ciclo celular, la célula “decide” si va a dividirse o no. Cuando
las células normales cesan su crecimiento por diversos factores, se detienen en un
punto tardío de la fase G1, el punto R (“restricción”), primer punto de control del ci-
clo celular. En algunos casos, antes de alcanzar el punto R, las células pasan de la
fase G1 a un estado especial de reposo, llamado G0, en el cual pueden permanecer
durante días, semanas o años.
La fase G2: existe otro punto de control en el cual la célula “evalúa” si está prepa-
rada para entrar en M (mitosis o meiosis). Este control actúa como un mecanismo
de seguridad que garantiza que solamente entren en mitosis aquellas células que
hayan completado la duplicación de su material genético. El pasaje de la célula a
través del punto R depende de la integración del conjunto de señales externas e
internas que recibe.
p53: es una proteína que funciona bloqueando el ciclo celular si el ADN está
dañado. Si el daño es severo, esta proteína puede causar apoptosis (muerte ce-
lular). Los niveles de p53 están incrementados en células dañadas. Esto otorga
tiempo para reparar el ADN por bloqueo del ciclo celular. Una mutación de la p53
es la mutación más frecuente que conduce al cáncer. Un caso extremo de esto
es el síndrome de Li Fraumeni, donde un defecto genético en la p53 conduce a
una alta frecuencia de cáncer en los individuos afectados.
p27: es una proteína que se une a ciclinas y KdC bloqueando la entrada en fase
S. Investigaciones recientes (Nat. Med.3, 152 [97]). La prognosis del cáncer
en el seno está determinada por los niveles de p27. Reducidos niveles de p27
predicen un mal resultado para los pacientes de cáncer en el seno.
SITUACIÓN DIDÁCTICA
ACTIVIDAD 1
LECTURA
CICLO CELULAR
Érase una vez una madre de dos niños de 10 y 12 años. Un día, mamá tuvo que
explicarles a sus hijos que tenía cáncer, y no supo muy bien cómo hacerlo, así que
se puso a escribir. Escribió un cuento de princesas en medio de una gran batalla,
con un general vestido con bata blanca dispuesto a ayudarle a ganar la guerra, y un
ejército de células malignas acampando a sus anchas por su cuerpo.
Irene Aparici es esa madre que empezó su particular batalla contra el cáncer de
mama hace un año. Su experiencia, como madre y paciente es la historia que guía
“Mamá se va a la guerra” (editado por Cuento de luz), un relato ilustrado por que
puede ser de gran utilidad para muchas otras “reinas” que están en guerra.
“Yo siempre había escrito para mí, diarios íntimos, relatos... pero nunca había pu-
blicado nada”, confiesa con un punto de pudor esta economista y abogada. Sin
Ahora ya sí, armada con toda aquella información, Irene y su ex marido se sentaron
frente a frente con sus hijos para explicarles qué le pasaba a mamá. “Hablamos
claramente con ellos, les dijimos que tenía cáncer y necesitábamos que se portasen
bien porque yo iba a estar cansada algunos días... Pero, aun así, me quedé con la
sensación de que se lo podía haber contado mejor”.
De esas dudas nació “Mamá se va a la guerra”, un cuento que ha visto la luz gracias
a una cadena de casualidades y al ejército de amigos con los que Irene mantiene
una fluida correspondencia por correo electrónico.
Fig. 148
“Cada vez que iba al médico tenía que contarles las novedades por teléfono a mi
madre, a mis hermanos, a mis amigos... y eso era agotador. Me di cuenta de que no
era bueno para mí”, confiesa a ELMUNDO.es. Así que se le ocurrió mandar un mail
a sus más cercanos contándoles cada pequeña batalla ganada al cáncer, cada fra-
caso en la quimioterapia, cada inquietud surgida de esta guerra… Empecé a poner
a gente en la lista de distribución, a mis amigos más cercanos, y sin darme cuenta
se lo había mandado a 150 personas”.
Un día, ese ejército aliado recibió de Irene no solo el último parte médico, sino tam-
bién el cuento que les había escrito a sus hijos. “Se lo había enseñado un día a mi
oncólogo para que me dijeses si había escrito alguna barbaridad sobre la enferme-
dad, y pasadas algunas semanas me contó que su esposa, oncóloga infantil, lo es-
taba usando con sus niños para hablarles del cáncer. Eso me hizo pensar que qui-
zás la historia pudiese ser útil a más gente y me decidí a enviárselo a mis amigos”.
Ejercicios:
ejemplosyejerciciosde.blogspot.mx/2014/07/preguntas-sobre-el-ciclo-celular.html
EVALUACIÓN
LECTURA
La palabra cáncer es de origen latín y significa “cangrejo”. Se dice que las formas
corrientes de cáncer que se extirpaban desde los tiempos primitivos, adoptaban una
forma con ramificaciones, que se adhiere a todo lo que invade, con la obstinación y
en forma similar a la de un cangrejo. Se observó que los tumores tenían un patrón
de invasión y adhesión firme a los tejidos y se les asoció a las patas de los cangrejos
que pueden agarrar firmemente a sus presas.
ACTIVIDAD 2
Realiza en forma individual la siguiente lectura acerca del origen celular del
cáncer. Forma equipos para responder las siguientes preguntas en tu cuader-
no y coméntalas en clase, escuchando con respeto y atención los comenta-
rios de tus compañeros y profesor:
CÁNCER
Uno de los componentes más importantes del desarrollo
es el crecimiento celular. El hombre puede llegar a tener
1015 células aproximadamente a partir de las sucesivas
divisiones que tienen lugar en un simple huevo fertiliza-
do. Mientras es joven, la multiplicación celular predomina
sobre la muerte celular, lo cual se traduce en un aumento
de tamaño. En el adulto, el proceso de división celular y el
de muerte celular se encuentran en equilibrio dando lugar
Fig. 150
Si las células siguen dividiéndose cuando las nuevas células no son necesarias,
una masa de tejido se forma. Esta masa de tejido extra, llamada un crecimiento o
tumor, puede ser benigna o maligna.
Fig. 151
• Los tumores benignos no son cáncer. Ellos comúnmente se pueden eliminar
y, en la mayoría de los casos, no vuelven. Y más importante, las células de los
tumores benignos no se esparcen a otras partes del cuerpo. Los tumores benig-
nos son rara vez una amenaza para la vida.
• Los tumores malignos son el cáncer. Las células de cáncer pueden invadir y
dañar órganos y tejidos cercanos. También las células de cáncer pueden ir lejos
de un tumor maligno y entrar en la corriente sanguínea o el sistema linfático.
Así es como el cáncer se esparce desde el tumor original (primario) para formar
nuevos tumores en otras partes del cuerpo. La diseminación del cáncer se llama
metástasis.
• Los cánceres son clones. No importa cuántos miles de trillones de células estén
presentes en el cáncer, todas ellas descienden de la célula ancestral.
• Los cánceres empiezan como un tumor primario. En ciertos puntos, sin embar-
go, las células se separan del tumor primario y, viajando por la sangre y la linfa,
establecen la metástasis en otros lugares del cuerpo. La metástasis es lo que
usualmente mata al paciente.
• Las células cancerosas son normalmente menos diferenciadas que las células
de los tejidos de donde se originan. Mucha gente siente que esto refleja un
proceso de desdiferenciación (vuelta de las células a una condición general o
primitiva), pero es dudoso. Más bien, los cánceres se originan en las células pre-
cursoras del tejido; son las células que normalmente están en período de rápida
mitosis y, por lo tanto, no están enteramente diferenciadas.
Las células cancerosas contienen varios genes mutados. Las mutaciones se en-
cuentran en genes que están involucrados en la mitosis; esto es, en genes que
controlan el ciclo celular. Estos genes son proto-oncogenes o genes supresores de
tumores. Lo que probablemente sucede es lo siguiente:
• Esto da como resultado una leve ventaja para crecer sobre las demás células
del tejido.
• Esto favorece la pérdida de regularidad del ciclo celular de esa célula y sus
descendientes.
El cáncer puede presentarse en personas de todas las edades, pero es más común
en personas mayores de 60 años de edad. Una de cada tres personas padecerá
cáncer en algún momento de su vida. Dado que las personas viven más años, el
riesgo de contraer esta enfermedad se encuentra en aumento.
MITOSIS
La reproducción celular es indispensable en todos los seres vivos; en las células
eucariontes, este proceso se llama mitosis.
¿Qué es la mitosis?
R E PA R A C I Ó N D E DESARROLLO
CRECIMIENTO
TEJIDOS EMBRIONARIO
PROCESO DE MITOSIS
Durante la interfase, el núcleo eucariótico aparece encerrado dentro de la membrana
nuclear, con el nucléolo perfectamente diferenciado y con una fibra de cromatina, fácil-
mente observable por su facilidad para teñirse. La fibra de cromatina contiene el ADN
y las proteínas asociadas al mismo, su aspecto es similar al de una madeja de hilo o
La mitosis permite el crecimiento de los organismos pluricelulares por aumento del núme-
ro de células que conforman su masa corporal constituida por los tejidos y los órganos
que forman a los aparatos y sistemas.
En el proceso de mitosis, la célula reparte sus cromosomas entre sus dos células hijas,
de manera que una sea idéntica a la otra. La mitosis se lleva a cabo de manera continua,
pero para analizarla se divide en cuatro fases, que a continuación se presenta.
F R A S E S PA R A R E C O R D A R L A S FA S E S D E L A M I T O S I S .
PROMETO A ANA TELEFONEARLE
Pro (antes). En esta etapa se puede observar cuando la membrana nuclear se em-
Profase pieza a desintegrar, generando que los filamentos de cromátida se condensen y los
cromosomas se hacen visibles iniciando un movimiento.
(en contra de). En esta fase, los cromosomas se dividen rápidamente y forman dos
Anafase grupos de cromátidas. Estas se separan por completo con copias idénticas a su mate-
rial genético.
Telo (fin). En esta última fase se observa nuevamente la aparición de una membrana
nuclear y los cromosomas están estrechamente empaquetados dentro de dos núcleos,
Telofase
uno en cada polo, donde empieza el proceso de separación para formar dos células
hijas idénticas diploides.
ACTIVIDAD 3
Videos de mitosis:
http://fundacionannavazquez.wordpress.com/2008/04/29/las-etapas-de-la-mitosis/
http://www.youtube.com/watch?v=VlN7K1-9QB0
http://www.youtube.com/watch?v=m73i1Zk8EA0&feature=player_embedded (mitosis en tiempo real)
http://www.youtube.com/watch?v=5uPC-HMFNMo&feature=related
http://www.youtube.com/watch?v=3KmzhpxIvZ8
http://www.youtube.com/watch?v=w4hey-7-sTg
PROFASE:
Fig. 156
METAFASE:
Fig. 157
Fig. 158
TELOFASE:
Fig. 159
Fig. 160
CONCEPTOS CLAVE
• La célula haploide es aquella que tiene solo un juego de cromosomas 1n.
Puedes verificar tus conocimientos, realizando los ejercicios interactivos sobre mi-
tosis de las siguientes páginas web:
http://www.educa.madrid.org/web/cc.nsdelasabiduria.madrid/Ejercicios/Tema4_1b/mitosis3.htm
http://www.iesjovellanos.com/departamentos/cienciasnaturales/1bach/activbioygeo1.htm#
ACTIVIDAD 4
LECTURA
HERIDAS Y CICATRIZACIÓN
El proceso de cicatrización se realiza rege-
nerando la herida, ya sea formando tejido
igual al que fue dañado o tejido cicatricial.
En el proceso de cicatrización primero se
forma un coágulo, más adelante las célu-
las adyacentes inician la mitosis para ge-
nerar nuevas células. La herida se contrae
y, paulatinamente, se va reduciendo la pre-
sencia vascular y de agua en el tejido gra-
nular, que gana en consistencia y se trans-
forma finalmente en el tejido cicatricial.
ACTIVIDAD 5
LABORATORIO DE BIOLOGÍA I
MITOSIS
PROPÓSITO: diferenciar las etapas de la mitosis, mediante una actividad
experimental.
Materiales Sustancias
● Puntas de raíces de ● Portaobjetos ● Agua
cebolla ● Cubreobjetos ● Alcohol ácido (3ml de HCl y 97
● Microscopio ● Navajas o bisturí ml de etanol 95%)
● Pinzas de disección ● Mechero ● Solución de aceto-orceína
● Vidrio de reloj ● Papel absorbente ● Aceite de inmersión
ACTIVIDAD EXTRACLASE
• Puedes trabajar con cebolla de bulbo pequeño o grande. Si la cebolla tiene raí-
ces, quítalas.
• Con una navaja corta tres o cuatro raíces de la cebolla. Con las pinzas, toma
dos raíces (siempre por el extremo cortado y no por la punta). Colócalas en un
vidrio de reloj que contenga alcohol ácido (aproximadamente 0.5 ml) y déjalas
de 10 a 20 minutos, evita que la preparación se evapore.
• Con una navaja, corta las puntas de las raíces de la cebolla en unos 2 mm y
desecha los sobrantes. Agrega una gota de aceto-orceína.
• Pon la preparación cerca del calor de la lámpara y déjalo reposar por 5 minutos.
Fig. 168
• ¿Por qué?
P R I N C I PA L E S C A R A C T E R Í S T I C A S :
Profase
Metafase
Anafase
Telofase
1. ¿Qué tipo de reproducción realizan las células del pelo, de las uñas y de
la piel?
ACTIVIDAD
BLOQUE:
E X P E R I M E N TA L #
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
INTEGRANTES
DEL EQUIPO:
A S P E C T O S A E VA L U A R SÍ NO O B S E R VA C I O N E S
Contesto correctamente el
cuestionario.
●● TOTAL
MEIOSIS
REPRODUCCIÓN SEXUAL
Es el proceso mediante el cual se desarrollan nuevos individuos, para ello los orga-
nismos tienen unos órganos especiales llamados gónadas en donde se forman los
gametos o células reproductoras.
La condición primordial para que se lleve a cabo esta reproducción es que se unan
(fusión) los gametos. La unión de los gametos da lugar a la formación de una nueva
célula, cuyo desarrollo conduce a la formación de un nuevo individuo de la especie.
REINO ANIMAL
MACHOS HEMBRAS
Espermatozoide Óvulo
GAMETOS
Fig. 169
Fig. 170
MEIOSIS
La meiosis solo se presenta en células sexuales para convertir una célula diploide
en un gameto haploide y causar un cambio en la información genética incrementan-
do así la diversidad de los descendientes.
MEIOSIS: es el proceso que tiene como objetivo la reducción del número de cromo-
somas de una especie. Es decir, las células diploides se convierten en haploides.
Otro de sus objetivos es establecer reestructuraciones en los cromosomas homólo-
gos mediante intercambios de material genético.
Por lo tanto, la meiosis no es una simple división celular. La meiosis está directa-
mente relacionada con la sexualidad y tiene un profundo sentido para la superviven-
cia y evolución de las especies. A nivel genético, la meiosis es una de las fuentes
de variabilidad genética.
Fig. 171
Profase I
Los cromosomas homólogos se aparean (formando té-
tradas, ya que cada cromosoma tiene dos cromátidas). A
este proceso se le llama sinapsis.
Los cromosomas apareados forman quiasmas, que son
los puntos para intercambiar genes entre las cromátidas
de cromosomas homólogos, proceso que se conoce
como entrecruzamiento o crossing-over; el entrecruza-
miento da por resultado la recombinación de genes. La
envoltura nuclear se desintegra y se forman las fibrillas
del huso acromático.
Fig. 172
Metafase I
Los cromosomas homólogos apareados (tétradas) se ali-
nean en el ecuador de la célula y cada pareja de homólo-
gos se fija por su centriolo a una fibra del huso acromáti-
co. Los cromosomas del par de homólogos se acomodan
“mirando” hacia polos opuestos de la célula.
Fig. 173
Anafase I
Los cromosomas homólogos se separan y un miembro
de cada par se dirige hacia cada uno de los polos de la
célula. Las cromátidas hermanas no se separan.
Fig. 174
Telofase I
Desaparecen las fibras del huso acromático. Se forman
dos conjuntos de cromosomas en los polos de la célu-
la, cada conjunto tiene un miembro de cada par de ho-
mólogos. Los núcleos resultantes son haploides, ya que
contienen la mitad del número cromosómico, pero cada
cromosoma tiene dos cromátidas. La citocinesis ocurre
en esta etapa. Puede no existir interfase entre la meiosis
I y la meiosis II, o bien, ser muy corta, pero en este perio-
do no se realiza duplicación del ADN.
Fig. 175
2) Metafase II
3) Anafase II
Como los gametos masculino y femenino también se unen al azar para formar un
cigoto, se puede afirmar que este proceso de fusión y la meiosis que le precede,
son importantes fuentes de variabilidad dentro de las especies que presentan re-
producción sexual.
ACTIVIDAD 6
LECTURA
a. Puede ocurrir que los 2 cromosomas paternos migren juntos a un polo y los
dos maternos al opuesto.
b. Puede ocurrir que migren al mismo polo el cromosoma materno del par ho-
mólogo y el paterno del par homólogo. Los otros cromosomas migran al polo
opuesto.
Todo sucede porque en la meiosis que experimenta una célula madre se produce
en sus cromosomas unos grupos denominados tetradas, lo que trae como conse-
cuencia entrecruzamientos o intercambios entre las cromátidas que se denominan
quiasmas. Cuando los quiasmas se rompen (o separan), cada cromátida tiene una
riqueza genética cualitativa distinta a la de la célula madre.
Por tanto, las células generadas por meiosis imprescindiblemente deben combinar-
se con otra, lo cual siempre crea una mezcla de material genético nueva y única,
que no existía en ninguna de las células originarias, incrementando la variabilidad
genética.
Tomando como ejemplo la especie humana, podemos ver las consecuencias gené-
ticas de la meiosis:
Cada persona tiene dos juegos completos de 23 cromosomas, un juego que reci-
bió de su madre y otro que recibió de su padre. Como los cromosomas de los dos
juegos son distintos, y en la meiosis se reparten al azar, una persona puede dar
lugar a 223 gametos diferentes (más de ocho millones). Además, su pareja también
EN CONCLUSIÓN
En este caso, la variabilidad genética se produce cuando los cromosomas paternos
y maternos se cruzan por el llamado entrecruzamiento o crossing over de genes.
Este proceso permite que no haya dos personas idénticas (salvo que sean geme-
las). Por este proceso, todos los espermatozoides y todos los óvulos llevan diferente
información.
ACTIVIDAD 7
1. Tipos de células de un
organismo en las que ocurren
estos procesos.
2. Diferencias entre las células
hijas y las células madre en uno y
otro caso.
3. Significado de mitosis y
meiosis en la gametogénesis.
MITOSIS MEIOSIS
1 La MITOSIS o cariocinesis se produce en La MEIOSIS se produce en células sexuales,
células somáticas o formadoras del cuerpo. germinales o gametos (espermatozoide y óvulo).
En la MITOSIS, por cada célula madre La MEIOSIS, por cada célula madre diploide, se
diploide (2n), se originan 2 células hijas originan 4 células hijas haploides (n) con la mitad
diploides (2n) con la misma cantidad o del juego cromosómico que la célula progenitora. Es
2 juego cromosómico que la célula madre, decir, las células hijas son genéticamente distintas a
así las células hijas tienen la misma la célula madre y, además, tienen la mitad de los
información genética y el mismo número de cromosomas que ella.
cromosomas que la célula madre.
Las células hijas son idénticas entre sí. Las células hijas son genéticamente distintas entre
3 sí, con genes maternos y paternos mezclados al
azar.
La MITOSIS es un proceso de división La MEIOSIS es un proceso largo, puede llevar días,
4 celular corto (dura horas). Es un proceso meses o años.
continuo.
En la MITOSIS, cada ciclo de duplicación En la MEIOSIS cada ciclo de duplicación del ADN
del ADN es seguido por uno de división, las es seguido por 2 divisiones (meiosis I o reduccional
5 células hijas tienen un número diploide de y meiosis II o ecuacional), y las 4 células hijas
cromosomas y la misma cantidad de ADN haploides resultantes contienen la mitad de la
que la célula madre. cantidad de ADN.
En la MITOSIS, la síntesis del ADN se En la MEIOSIS hay una síntesis premeiótica de
6 produce en el período S (síntesis) que es ADN que es mucho más larga que en la mitosis, la
seguido por G2 (GAP) antes de la división. fase G2 es corta o falta.
En la MITOSIS, cada cromosoma se En la MEIOSIS, los cromosomas homólogos se
7 comporta en forma independiente. entrecruzan en la profase I.
En la MITOSIS, el material cromosómico En la MEIOSIS, ocurre variabilidad genética por la
permanece constante, salvo que existen mezcla de genes y la distribución al azar de las
8 mutaciones o aberraciones cromosómicas. cromátidas de los cromosomas homólogos. Debido
(No crea variabilidad genética). a ello, cada gameto porta información con
variabilidad respecto a los otros gametos.
En la MITOSIS, los cromosomas de las Los cromosomas de las células obtenidos por
9 células obtenidas tienen información de un MEIOSIS tienen información de ambos
solo progenitor. progenitores.
En la MITOSIS no hay entrecruzamiento. En la MEIOSIS hay entrecruzamiento entre
1
cromátidas no hermanas de cromosomas
0
homólogos.
La MITOSIS puede ocurrir en células La MEIOSIS ocurre solamente en células con un
1
haploides o diploides. número diploide de cromosomas (para producir
1
células haploides).
LECTURA
GAMETOGÉNESIS
Gametogénesis: es el proceso de formación de células gaméticas, gametos o célu-
las sexuales, el cual se realiza en las gónadas. Consiste en dos divisiones meióticas
y al final se obtienen cuatro células haploides, que contienen la mitad del número de
cromosomas de la especie.
Fig. 183
CIERRE
ACTIVIDAD 8
Audesirk, T; Gerald; Byers, Bruce, E. (2013). Biología. La vida en la Tierra con Fisiología. México, S.A de
C.V. Novena edición. Pearson Educación de México.
Audesirk, T., G., A., Byer, B (2004). BIOLOGÍA, CIENCIA Y NATURALEZA. Naucalpan, Estado de México:
PEARSON Prentice Hall.
Curtis H. (1995). Biología. Buenos Aires: Médica Panamericana.
Frías, M. (2010). Biología 1, México D.F. Nueva Imagen.
Gama, A. (2011). Biología I: COMPETENCIAS + APRENDIZAJE+VIDA. México: PEARSON.
Hernández C., et al. (2014). Biología II, cuaderno de ejercicios. Primera edición, p. 3 y 4.
Murillo, E y Alonso, M. (2015). Biología II. México. Ed. Umbral.
Starr, C. (2008). Biología. La unidad y la diversidad de la vida. México: CENGAGE.
Velázquez, M. (2010). Biología 2. Tercera edición. México. Editorial ST.
Vázquez, R. (2010). BIOLOGÍA 1. Bachillerato general. Primera edición. Ed. PATRIA. (pp.26-27). México.
IMÁGENES
Fig. 1: https://www.freepik.com/free-vector/science-biology-scribbles_761073.htm#page=1&query=biology&position=0
Fig. 2: https://www.pinterest.cl/pin/863213453551057691/
Fig. 3: https://www.freepik.es/foto-gratis/joven-mujer-quimico-quimica-tubos_7436910.htm
Fig. 4: https://www.freepik.es/
Fig. 5: https://www.freepik.es/
Fig. 6: https://www.purotip.com/2012/08/niveles-de-organizacion-de-los-seres.html
Fig. 7: https://conceptodefinicion.de/niveles-de-organizacion-de-la-materia/
Fig. 8: https://pt.slideshare.net/wilsonpinto/induccin-y-deduccin/2
Fig. 9: https://www.slideshare.net/jokacruz/metodo-cientifico-59347678
Fig. 11: http://biologia1liceo2017.blogspot.com/2017/
Fig. 12: http://universidadpedagogica1a.blogspot.com/2017/10/16-los-metodos-de-la-ciencia.html
Fig. 13: http://vichozo.blogspot.com/2012/09/partes-del-microscopio-optico.html
Fig. 14: https://www.uv.mx/personal/tcarmona/files/2016/08/practica-1.pdf
Fig. 15: https://www.freepik.es/foto-gratis/cientifico-femenino-guantes-quirurgicos-mirando-traves-microscopio_7436958.htm
Fig. 16: http://disfrutadelabiologiaygeologia.blogspot.com/2015/11/representacion-esquematica-de-los.html
Fig. 17: http://biologiaterceroiem.blogspot.com/2016/04/homeostasis_2.html
Fig. 18: https://concepto.de/irritabilidad/
Fig. 19: https://gerryvelasco.wordpress.com/2018/10/01/efecto-heliotropico/
Fig. 20: 103: https://www.goconqr.com/es/p/17048451
Fig. 22: https://www.freepik.es/foto-gratis/hermoso-campo-girasol-cielo-azul-claro
Fig. 23: https://www.freepik.es/foto-gratis/perros-felices-felices-jugando-hierba
Fig. 24: https://www.freepik.es/foto-gratis/atleta-corriendo-copia-espacio
Fig. 25: https://www.freepik.com/free-photo/3d-render-medical-abstract-showing
Fig. 26: https://www.freepik.com/free-photo/3d-medical-background-with-close-up-virus
Fig. 27: https://pixabay.com/photos/family-newborn-baby-child-infant-2610205/
Fig. 28: https://pixabay.com/photos/swan-swan-babies-baby-swans-2494925/
Fig. 29: https://pixabay.com/photos/arctic-hare-rabbit-bunny-outdoors-1667676/
Fig. 30: https://pixabay.com/photos/rabbit-nature-hare-ears-sit-4037325/
Fig. 31: https://pixabay.com/photos/snowshoe-hare-rabbit-bunny-outdoors-1100831/
Fig. 32: https://pixabay.com/photos/bananaquit-cactus-small-bird-wings-1504593/
Fig. 33: https://pixabay.com/es/photos/h%C3%A1mster-mascota-mam%C3%ADferos-animales-5115245/
Fig. 34: https://pixabay.com/es/photos/naturaleza-flor-parque-planta-4151860/
Fig. 35: https://pixabay.com/es/photos/le%C3%B3n-depredador-mane-gato-grande-3317670/
Fig. 36: https://pixabay.com/es/photos/%C3%A1guila-calva-haliaeetus-leucocephalus-1728739/
DESARROLLO DE HABILIDADES
SOCIOEMOCIONALES
PRESENTACIÓN
Uno de los objetivos de la educación es contribuir a la formación integral de las personas, esto
significa que además de instruirlas en conocimientos; es lograr el desarrollo de su potencial para
alcanzar su proyecto de vida.
Durante tus estudios de preparatoria, en los seis semestres y en cada una de tus asignaturas,
realizarás actividades que te ayudarán a desarrollar las habilidades, bajo los siguientes aspectos:
Tus profesores llevarán a cabo las lecciones y es muy importante tu participación, pues de esta
forma podrás lograr desarrollar tus habilidades sociales y emocionales.
Si quieres tener más información o compartir tu opinión sobre el tema, puedes ingresar en las si-
guientes direcciones, con tu correo de CoBachBC:
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/hse?authuser=0+
https://sites.google.com/cobachbc.edu.mx/trabajocolegiado/buzón
1.4 LOS DEMÁS
“Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene”.
Baltasar Gracián.
Las relaciones afectivas permiten conocer y aprender distintas formas de entender el mundo. La toma de
perspectiva es un elemento muy importante en este valioso intercambio, pues te permite mirar las cosas
desde el lugar de otra persona, ¿cómo lo vería tu mejor amigo?, ¿qué pensaría tu mamá? Así, tu propia
perspectiva se amplía y las relaciones se hacen cada vez más cercanas.
El reto es reconocer la importancia de entender, considerar y apreciar los puntos de vista de otras perso-
nas a través de la toma de perspectiva.
ACTIVIDAD 1
2. ¿Qué crees que pensaría y haría en esa situación la persona que visualizaste?
3. En general, ¿qué has aprendido de esa persona que haya hecho ampliar tu pers-
pectiva ante distintas situaciones?
ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
ACTIVIDAD 2
REAFIRMO Y ORDENO
Las personas y grupos con quienes nos relacionamos cotidianamente pueden forta-
lecernos, si logramos establecer vínculos de confianza y apoyo, e incluso de amis-
tad. Reconocer su influencia en tus deseos, retos y aspiraciones te ayuda a cono-
certe y saber lo que quieres y que no en tu vida.
CONCEPTO CLAVE
Perspectiva: enfoque o punto de vista desde el cual se interpretan las experiencias
o se analiza un asunto. Cada persona puede percibir un panorama distinto de una
misma situación: mira desde su perspectiva.
4.4 EL CONTEXTO IMPORTA
“Los humanos forjan su propia historia, pero
no en circunstancias elegidas por ellos”.
John Lanchester.
En el contexto en que nos desarrollamos se atraviesan varias situaciones que han conformado nuestra
historia personal: grupos de pertenencia, creencias, escalas de valores, preferencias, espacios de con-
vivencia, entre otras. Todo esto influye en nuestra toma de decisiones. Es probable que ante una misma
situación, vivida en circunstancias diferentes, reaccionemos de maneras distintas. Es importante tener
conciencia de aquello que nos influye de manera positiva y negativa, y de sus consecuencias, para que
todo aquello que elijamos esté encaminado, en la medida de lo posible, al beneficio personal y social. El
reto es identificar elementos de tu contexto familiar que influyeron en tu perspectiva respecto a un dilema
moral.
ACTIVIDAD 1
ACTIVIDAD 2
REAFIRMO Y ORDENO
Revisar cuáles son los elementos de nuestro contexto a la hora de tomar perspec-
tiva y opinar en una situación es importante porque nos permite decidir con mayor
autonomía y ser conscientes y responsables de nuestra elección. Además, nos faci-
lita inferir que seguramente las otras personas atraviesan otras circunstancias o que
viven las mismas, pero de otro modo. Ello nos permite abrirnos al diálogo, reafirmar
o deconstruir y decidir lo que consideramos como mejor opción.
CONCEPTO CLAVE
Contexto familiar: es el primer espacio en donde tiene lugar el desarrollo individual
y social de las personas.
1 Serie de televisión española creada y producida por la productora Veranda TV (Grupo Godó y Boo-
merang TV.)
Ciencias Experimentales
ACTIVIDAD
Actividad 1 1
a. De manera individual identifica a una persona cercana que a tu consideración necesita apoyo
a. De manera individual
y describe identifica
su situación a una tabla.
en la siguiente persona cercana que a tu considera-
ción necesita apoyo y describe su situación en la siguiente tabla.
¿Quién es? ¿Qué necesidad ¿Qué tipo de apoyo ¿De qué forma
tiene? necesita? puedes apoyarle?
Actividad 2
a. ACTIVIDAD 2
En equipos, compartan los casos de las personas que identificaron y seleccionen el que les
parezca más urgente o al que se les facilite brindar el apoyo.
a. En
b. equipos, compartan
Elaboren un los casos
plan de apoyo deincluyan:
en el que las personas que identificaron y seleccionen
el que les parezca más urgente o al que se les facilite brindar el apoyo.
• El tipo de apoyo que pueden brindar
b. Elaboren• un
Los plan
recursos materiales
de apoyo que
en el quenecesitan
incluyan:
• El tipo de apoyo que pueden brindar para brindar el apoyo
• Las actividades que tienen que hacer
• Lo que hará cada integrante del equipo
• Los recursos materiales que necesitan
• Los resultados que esperan obtener
• Las actividades que tienen que hacer para brindar el apoyo
• Lo que hará cada integrante del equipo
• Los resultados que esperan obtener Conciencia social 1
c. Compartan con su grupo el plan que elaboraron y escuchen las opiniones del resto
de sus compañeros para que puedan complementarlo.
ANEXOS LECCIONES PARA EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIOEMOCIONALES
REAFIRMO Y ORDENO
La ayuda desinteresada que se brinda a quien lo necesita puede ser espontánea o
planeada, en ambos casos es igual de valiosa, pero en el segundo, el valor agre-
gado radica en la posibilidad de emplear de forma eficiente los recursos humanos y
materiales para la satisfacción de la necesidad de esa persona.
CONCEPTO CLAVE
Ayudar: consiste en interesarse en la vida de los demás y hacer lo posible para que
sientan nuestra presencia y apoyo. Implica disfrutar la alegría experimentada por la
pasión de servir.