Exposición La Historia en La Etnografía

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

La historia en la etnografía

Tania Santos, Fortino Vázquez y Nora Crespo

27 de enero de 2022
Objetivos de la sesión:
-A n a liz a r e n fo q u e s y m é to d o s e n la
pro d u c c ió n e tn o g rá fic a .
-A n a liz a r la re le v a n c ia de la
c o n s tru c c ió n de his to ria s loc a le s
c o n re la c ió n a pro c e s o s glo b a le s
de c u ltu ra y po d e r.
-D is c u tir la re la c ió n e n tre e l pa s a d o
y el pre s e n te e n la s e xp e rie n c ia s
de los s u je to s y c o m o m é to d o de la
inv e s tig a c ió n etn o g rá fic a .
Formación académica:
Licenciada en Derecho por la Universidad Nacional
Autónoma de México
Maestría en Ciencias Antropológicas, UAM

Elisa Cruz Rueda Iztapalapa


Doctora en Ciencias Antropológicas por la
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Iztapalapa.
Sus líneas de investigación son:
● Derechos Humanos, Pueblos Indígenas,
Políticas Públicas en y para la Diversidad.
● Se desempeñó como abogada agraria.
(1992-1994)
● Fue Consultora Indígena en el Programa de
Procuración e Impartición de Justicia para
presos indígenas en el Estado de Oaxaca,
ONU. (2005-2007)
Actualmente: es investigadora con Nivel II
CONACYT, siendo parte del Sistema Nacional de
Investigadores desde el año 2009; también,
Integrante del Registro Nacional de Evaluadores
Acreditados de CONACYT (2012).
Formación académica:
● Licenciada por la Universidad Autónoma de Yucatán.
● Maestra por el Colegio de Michoacán, Zamora,
Michoacán.
● Doctora en Antropología Social por la Universidad de
Manchester, Reino Unido.

Líneas de investigación:
● Línea: antropología y estudios políticos: estudios de
poder, política y movimientos sociales.

Xóchitl Leyva Solano Trabajadora de las ciencias sociales y activista de las redes
altermundistas.
Los aportes que realiza Leyva al campo de las ciencias
sociales los hace siempre de la mano de mujeres y jóvenes
de pueblos en resistencia de Chiapas, México, Abya Yala y
allende los mares.

Leyva ingresó a CIESAS Sureste en 1991.


Las autoras y el contexto etnográfico
Elisa Cruz Rueda
Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas, Estado y capital en el Istmo
de Tehuantepec.
Ubica su trabajo a raíz de estar en el Centro de Derechos humanos Tepeyac del istmo de
Tehuantepec.
Ámbito de acción: abarca territorios indígenas de los huaves o ikoots, mixes o Ayuük,
zapotecas o binizaá del istmo y de la sierra atravesada, chontales de la sierra y la costa de
Oaxaca.
El trabajo es partir del CDH Tepeyac, datos obtenidos, historia, en trabajo de campo, en
observación participante y entrevistas cerradas y abiertas durante un año.
Periodo: Proyecto CONACYT iniciado desde 2007, culminó entre 2010 y 2011.
Xochitl Leyva Solano
Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las Cañadas de la Selva Lacandona
Periodo: Después del levantamiento zapatista de 1994, tres décadas.

Cuenta las transformaciones que han sucedido en la región de las cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas
México.
Se Interesó por las cañadas porque aporta gran parte de la militancia campesina indígena del ejército
zapatista de liberación nacional (EZLN), es parte central de lo que sea dado en llamar “la zona de
conflicto”.
Análisis de los textos etnográficos

Bibliografía:

Leyva Lozano, Xóchitl. 2002.Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las


Cañadas de la Selva Lacandona (Chiapas, México). En Tierra, Libertad y Autonomía: impactos
regionales del zapatismo en Chiapas. Shannan L. Mattiace, Rosalva Aida Hernández y Jan Rus
(Editores). CIESAS/IWGIA. Págs. 57-82.

Cruz Rueda, Elisa. 2017. Derecho a la tierra y el territorio. Demandas indígenas, estado y capital
en el Istmo de Tehuantepec. En J usticias indígenas y estado. Violencias contemporáneas, María
Teresa Sierra, Rosalva Aida Hernández y Rachel Sieder. (Editoras). FLACSO/CIESAS, p. 341-377.
Texto 1: Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las Cañadas de la Selva
Lacandona (México, 2002)
Pregunta antropológica:
Transformaciones políticas y sociales en Las Cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas, en
los últimos treinta años, es decir, en el periodo que va de 1970 a 2002, sobre todo, después de
1994.
La autora se interesó en realizar una investigación antropológica centrada en la realidad
regional de las Cañadas en Chiapas después de la ruptura del diálogo entre el gobierno
federal y el EZLN en 1996. Un estudio regional le permitió conocer y analizar a los actores
locales, su interacción y diálogos políticos que no quedaron registrados en la prensa, ni en
otro medio.
Otro motivo de su interés por centrar su estudio en Las Cañadas de la Selva Lacandona fue
que es de dicha región de la que provenían la mayor parte de los militantes del EZLN.
Texto 1: Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las Cañadas de la Selva
Lacandona (México, 2002)
Enfoque teórico: la Antropología política examina y compara los diversos sistemas de control social.
También explora las estructuras de poder de las sociedades, incluyendo el alcance del consenso y los
patrones de igualdad o desigualdad dentro de ellos. Examina las formas en que los líderes establecen o
fortalecen su autoridad a través de la tradición, la fuerza, la persuasión y la religión. Pregunta si una
sociedad puede tener un sistema legal incluso sin cortes formales y leyes escritas.

Estrategias metodológicas: doce años de trabajo de campo entre 1990-2002 en los que la autora
analizó las formas de organización social y política en las comunidades indígenas de Las Cañadas en
la Selva Lacandona. En el texto no mencionó qué técnicas utilizó para recopilar información, así
como qué métodos utilizó para interpretar dicha información, pero se puede inferir que realizó
entrevistas, observación participante, análisis de documentos históricos, análisis comparados de la
organización política en diferentes comunidades, revisión de términos y conceptos relacionados a
los procesos políticos e históricos experimentados por las comunidades.
Texto 1: Transformaciones regionales, comunales y organizativas en Las Cañadas de la Selva
Lacandona
Planteamiento epistemológico:

Para construir la etnografía, la autora analiza la historia de la organización política y social en las
comunidades de Las Cañadas en un periodo amplio (de 1970 al año 2002) y la compara con el
periodo delimitado como el presente por la autora, es decir, de 1994 a 2002 (año en el que fue
publicado el artículo) con el fin de poder observar las transformaciones sucedidas después del
levantamiento del EZLN. Para poder llevar a cabo esta comparación o relación entre el pasado y el
presente, la autora construye una historia local de la organización política en las Cañadas a partir del
análisis de textos historiográficos: libros, artículos de revistas, tesis y documentos primarios: actas,
programas de asambleas, minutas, etc. Esta información histórica le sirve a la autora para entender
las transformaciones en el presente descritas y analizadas por el trabajo etnográfico.

Por otra parte, la autora analiza el pasado y presente de la organización política y social en la región
de las Cañadas para comprender el proceso global del derecho de la autodeterminación de los
pueblos indígenas que se ha desarrollado en México y otras partes del mundo en las últimas
décadas.
Texto 2: Derecho a la tierra y el territorio. Demandas indígenas, estado y capital en el Istmo
de Tehuantepec (México, 2017)

Pregunta antropológica: La autora se pregunta por el ejercicio de los derechos indígenas


frente al estado, la práctica concreta de los indígenas, sus pueblos y organizaciones al
ejercer su autonomía y libre determinación en el control y uso de los recursos que se
encuentran en sus territorios -la tierra y el viento- Se centra en el trabajo del Centro de
Derechos Humanos Tepeyac del Istmo de Tehuantepec a.c.

Enfoque teórico: Antropología jurídica: el derecho como elemento cultural, estudia los
sistemas normativos de control social que conforman cualquier sociedad, especialmente el
sistema jurídico, así como los objetivos y funciones que tiene el derecho en la satisfacción
de las necesidades humanas y aspiraciones sociales.
Texto 2: Derecho a la tierra y el territorio. Demandas
indígenas, estado y capital en el Istmo de Tehuantepec
(México, 2017)
Estrategias metodológicas:

La autora recupera la experiencia de trabajo como


abogada en el CDH Tepeyac por un lapso de un año. Así
mismo, recupera datos obtenidos en el escritorio, realiza
observación participante y entrevistas cerradas y
abiertas. Además, reconstruye la historia local de los
planes económicos elaborados para el Itsmo desde
mediados del siglo XX para comprender el origen de los
megaproyectos para la región en el presente. Además,
lleva a cabo el análisis de la legislación indígena en el
pasado y el presente y aplica categorías como
desregulación del Estado o legalidad cosmopolita
subalterna, instituciones jurídicas desde abajo,
multiculturalismo, etc para comprender la realidad
compleja del presente.
Texto 2: Derecho a la tierra y el territorio. Demandas
indígenas, estado y capital en el Istmo de Tehuantepec
(México, 2017)
Es un caso de estudio que se ubica en términos de políticas públicas, entre dos
acciones de estado aparentemente antagónicas, el reconocimiento de los derechos
indígenas y sus pueblos frente al estado y la implementación de normas y leyes para
afectarlos en sus tierras con proyectos de amplia envergadura.
Texto 2: Derecho a la tierra y el territorio. Demandas indígenas, estado y capital en el Istmo
de Tehuantepec (México, 2017)

Planteamiento epistemológico: A través de la investigación centrada en contexto particular del Itsmo de


Tehuantepec ,se demuestran las distintas tenciones de violencia, desigualdad y discriminación que existe entre el
Estado y las comunidades indígenas.

Como en el caso del Istmo de Tehuantepec y el mega proyecto de las eólicas, donde se demostró de qué manera la
desregulación y la regulación de la actividad del estado en su intervención para aplicar el derecho, en la relación entre
grandes empresas transnacionales y las comunidades indígenas.

El estado y sus agentes de los discursos del derecho liberal – Neoliberal (libre comercio y entrada de capitales) y del
multiculturalista, favorecen el capital, propiciando la desigualdad social y desnaturalizando las instituciones y
mecanismos creados para promover los derechos colectivos de los indígenas. Ante esto los particulares (empresas-
campesinos indígenas) prefieren llegar a acuerdos privados, dejando de lado la justicia social. En este contexto, la
autora muestra la desregulación del estado mexicano y regulación de la intervención de las grandes corporaciones
transnacionales y multilaterales.

Por otra parte, la autora reconstruye la historia de los movimientos indígenas locales frente a la reforma agraria de 1992
a partir de la revisión de documentos jurídicos, contratos, declaraciones, actas, etc para comprender el orígen de la
problemática del territorio en el presente.
Conclusiones

Los temas atraviesan a las autoras

Los estudios intervienen en la realidad

Metodologías cuantitativas y cualitativas

Relevancia de la periodización de los estudios


A C T IV ID A D E N C L A S E :
-O rg a n iz a r 4 e q u ip o s
-R e p a rtir m a te ria l
-A n a liz a r e n e q u ip o la s
d is tin ta s fu e n te s y
re s o lve r la s s ig u ie n te s
c u e s tio n e s :
2. A partir de la
fuente histórica
analizada, planteen
1. ¿Qué proceso(s) una pregunta de
global(es) podemos investigación
llegar a comprender a etnográfica y
describan cómo
partir de la historia local utilizarían dicha
que leímos en equipo? fuente en su
investigación.
Historias locales
Luis González ( 1995 )Pueblo en Vilo (pp.384-389)

Documental La cuarta Guerra Mundial La Cuarta Guerra Mundial - The Fourth World War - Bing video

minutos 1:05

Video Así era la Ciudad de México en los años 20 - Bing video

También podría gustarte