Porfiriato
Porfiriato
Porfiriato
Historia de México
Comte sostiene que la humanidad se ha desarrollado pasando por tres grandes etapas o
estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. Es decir, los hombres han tratado de
explicar los fenómenos naturales recurriendo primero a las divinidades, luego a las
abstracciones y finalmente a la ciencia. La frase “orden y progreso” se entiende muy bien en
el contexto francés del siglo XIX, se trata de una sociedad industrializada y capitalista, que ya
había superado su etapa destructiva , revolucionaria en la cual la burguesía derrotó a las
clases que defendían el obscurantismo representado por la religión y la metafísica. Era
entonces, momento de instaurar el orden y llegar, a través de la ciencia, al progreso. (Gallo,
M. 2010)
Progreso Económico
Porfirio Díaz puso en marcha un proyecto capitalista de desarrollo que implicó la
modernización del país. Fue el primer mandatario que aplicó una política económica
definida, impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y
apoyando a las grandes haciendas. Su modelo fue exportador primario, pues dio prioridad a
la exportación de materias primas agrícolas y minerales. El porfiriato se autoproclamaba
como modernizador en lo económico y en lo político, pero lo fue solo en lo económico, con
algunas particularidades: se trató de una modernización subordinada que se adaptaba a los
requerimientos económicos de las potencias avanzadas. (Gallo, M. 2010)
Los intereses extranjeros encontraron en el general Díaz mucha apertura, los extranjeros de
diferentes nacionalidades aumentaron poco a poco en número, pues se sentían muy
tranquilos con el gobierno benévolo de Díaz. Este auge económico se vio reflejado en la
urbanización de la Ciudad de México y en la construcción de grandes edificios que hoy son
íconos de esta bella ciudad.
La minería, la industria petrolera y la banca fueron los tres sectores que recibieron mayor
capital extranjero. Las inversiones mayoritarias provenían de Estados Unidos e Inglaterra.
Del porfiriato a la posrevolución 11
Contexto Social en el Porfiriato
En el porfiriato era reducido el porcentaje de habitantes que vivía en los
centros urbanos, siendo mayoría la población rural, en esta etapa las
ciudades registraron una expansión impresionante. Algunas crecieron
alrededor de centros mineros, otras debido a su desarrollo industrial , al
comercio, cercanas a puertos, porque las atravesaban caminos
importantes o porque pasaban vías ferroviarias. La mayoría de los
citadinos quedaron al margen del auge económico y de los beneficios del
progreso. La apariencia de los grupos populares preocupaba a las élites,
pues pensaban que empañaba la imagen de la ciudad. Con respecto a los
niños en los sectores de opulencia, las niñas eran educadas para cumplir
adecuadamente con su papel como esposas y madres, mientras que los
niños eran dirigidos a la educación formal. En las zonas marginadas era
común ver a niños desamparados que se hacían cargo de otros más
pequeños. Fue un momento importante para las mujeres que lucharon
por recibir una educación igual a la masculina y por primera vez
ingresaron a instituciones de enseñanza superior. En esta época surgieron
los grupos feministas. (Speckman, E. 2004)
La constitución de 1917 fue la base sobre la que posteriormente se constituyeran una serie de instituciones por
parte de los gobiernos posrevolucionarios, las principales reformas e instituciones fueron:
•Reforma hacendaria.
•Reforma del ejército.
•Creación del Partido Nacional Revolucionario PNR hoy PRI.
•Ley electoral de 1911.
•En 1918 se promulgó una nueva ley electoral.
•Elección de un presidente por medio del voto directo.
•En la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaria de la Instrucción Publica y Bellas Artes, para convertirla en la
Secretaria de Educación Pública.
•Se implementaron campañas de vacunación y la creación de un cuadro de seguridad social.
•El Nacionalismo Revolucionario impulsó la obra artística de pintores que dieron vida al muralismo. Movimiento
artístico iniciado en México a principios del siglo XX. Entre las figuras que destacaron está Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
• En el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1924-1940), se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas, lo
que significó un avance muy importante, pues fue la primera administración que realmente afectó al latifundio
porfirista.
Del porfiriato a la posrevolución
15
Textos
• Córdova A. (1982). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Ediciones Era.
• Colmenares, I. y otros (recop.) (2000). Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol.
• Delgado, G. M. (2001). Historia de México. El proceso de gestación de un pueblo. México: Pearson.
• Gallo, M. Los Procesos Históricos de México. México: Quinto Sol.
• Garciadiego, J. (coord.) (2006). Gran Historia de México Ilustrada. Crisis y opositores del porfiriato (Tomo IV). México:
Planeta DeAgostini/CONACULTA/INAH.
• Gonzalbo Aizpuru, P. y Escalante Gonzalbo P. (2010). Historia de la vida cotidiana del siglo XIX. México: Colegio de México
y FCE.
• Henríquez Ureña, P. (1962). Breve historia del modernismo. México: FCE.
• KuntzFicker, S. y Speckman Guerra, E. (2010). El porfiriato-. En: Velásquez García, Erik, Escalante Gonzalbo, Pablo,
García Mártínez, Bernardo, et al, Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México.
• Loaeza, S. Gran Historia de México Ilustrada. El siglo XX Mexicano hasta nuestros días (Tomo V). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Medina Peña, L. (2007). Invención Del Sistema Político Mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México en el
siglo XIX. México: FCE.
• Salmerón, A. Gran Historia de México Ilustrada. La política exterior del porfiriato 1888-1910 (Tomo IV). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Speckman Guerra, E. Gran Historia de México Ilustrada . Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas. (Tomo IV)
México: Planeta DaAgostini, CONACULTA, INAH. 201-220.
• Tanck de Estrada, D. (coord.). (2011). Historia Mínima de la Educación en México. México: Colegio de México.
• Tibol, R. José Guadalupe Posada. En Salvat, J. (1982). El Arte Mexicano. Arte del Siglo XIX. Tomo IV. México: SEP y SALVAT.
1765.
• Trujillo, M. Gran Historia de México Ilustrada. Los Mexicanos del Ultimo Tercio del Siglo XIX (Tomo IV). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Valenzuela, G. Gran Historia de México Ilustrada. De La Reforma a La Revolución (Tomo IV). México: Planeta DeAgostini,
CONACULTA, INAH.
• Velásquez García, E. (2010). Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México
Del porfiriato a la posrevolución
16
FUENTES ELECTRÓNICAS
• 500 años de México en documentos. Recuperado de
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml (agosto, 2012).
• DRAE (2011).Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de
http://www.rae.es/rae.html (agosto, 2012).
de foto.
Del porfiriato a la posrevolución 17
Imágenes
• Barriozona. La renuncia de Porfirio Díaz, el fin de
la dictadura. Recuperado de
https://barriozona.com/la-renuncia-de-porfirio-
diaz/
• Concepto. Porfiriato. Recuperado de
https://concepto.de/porfiriato/
• Barriozona. El Porfiriato el sistema de
modernización para México. Recuperado de
https://barriozona.com/porfirio-diaz-poder-paz-
y-progreso/
• Chilango. Posada y la muerte que le dio vida.
Recuperado de
https://www.chilango.com/ciudad/jose-
guadalupe-posada-la-muerte-le-dio-vida/
©2020
Es responsabilidad exclusiva de los autores el respeto de los derechos de autor sobre los
contenidos e imágenes en el presente documento, en consecuencia, la BUAP no se hace
responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones de los
derechos de autor y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenidos,
así como los efectos legales y éticos correspondientes.