Porfiriato

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ciencias sociales y humanidades

Historia de México

Curso de Preparación Académica para la Prueba de


Admisión y Diagnóstico
Del porfiriato a la posrevolución 01

AUTOR: LAURA LETICIA JIMÉNEZ PÉREZ


Del porfiriato a la posrevolución 02
Introducción
El general Porfirio Díaz fue presidente de México durante más de
treinta años. Su largo mandato se caracterizó por una estabilidad
política sin precedentes en el siglo XIX mexicano. También se
distinguió por su autoritarismo. Aquellos años de “Pax
porfiriana” fueron el resultado de un mandato nacional fuerte y
de la habilidad de un régimen para establecer un equilibrio entre
las fuerzas políticas del país.(Salmerón, A. 2004)
El 5 de mayo de 1877 Porfirio Díaz protesta como presidente
electo y aunque su imagen ha quedado guardada como un
personaje viejo, él y su gobierno tuvieron un inicio en donde la
juventud y la inexperiencia eran evidentes. El general Díaz poco a
poco cambió esa imagen de militar golpista, jefe de guerrillas,
ambicioso, falto de modales para convertirse en el hombre
necesario, imprescindible para el mantenimiento de la paz
anhelada por mucho tiempo.
El general Díaz muy pronto se percató de que no era lo mismo ser
jefe de una facción a pretender serlo de una nación. Podía dirigir
muchas batallas pero carecía de los conocimientos y la
experiencia política necesarios para dirigir los destinos de un
país.
El progreso material del país, fue una idea central que guió el
camino del gobierno de Díaz que implicaba a su vez la paz y la
estabilidad como condiciones para el fomento de la economía y
la inversión extranjera. Las bases del sistema político de su
gobierno fueron, la conciliación política, la centralización del
poder y como base ideológica el positivismo.
Del porfiriato a la posrevolución 03
Políticas Conciliadoras
El enlace matrimonial entre el general Porfirio Díaz y
Carmen Romero Castellano hija del lerdista Manuel
Romero Rubio, selló la alianza política entre dos grupos.
Esta boda significó la reincorporación plena y pacífica de
los lerdistas militares, civiles y católicos a las instancias
políticas y económicas de gobierno. La jerarquía católica
también se vio favorecida.
En la estructura política dominante en el México de la
segunda mitad del siglo XIX , la existencia de los caciques
fue fundamental, pues a falta de políticas sólidas, ellos
eran quienes transmitían las ordenes del poder central, y
quienes ejercían el control en la celebración de las
elecciones, cobraban impuestos y sofocaban los
levantamientos. (Valenzuela, G. 2004)
Cuando ya no era posible recurrir a la conciliación o
negociación, en su papel autoritario Díaz tomaba la vía de
la represión. Todo podía ser tolerado y negociado excepto
la sedición y la revuelta.
Del porfiriato a la posrevolución 04
Poder centralizado
El general Díaz se sirvió con destreza de las atribuciones
legales para extender la autoridad del gobierno federal a
todo el territorio nacional. Hizo uso de la facultad
constitucional que tenía el presidente de la República para
designar gobernadores provisionales cuando el Senado
declaraba la desaparición de los poderes en los estados.
Esta prerrogativa permitió a Díaz fungir como mediador
entre grupos locales en disputa y ganar ascendencia sobre
ellos. Al mismo tiempo, le dio la oportunidad de golpear el
imperio político de los viejos caciques regionales, cuyas
parcelas de poder eran verdaderos obstáculos a la
integración nacional, y apoyar la consolidación de
gobiernos más vinculados con el poder federal.
(Salmerón, A. 2004)

La centralización del poder también se manifestó en el


sistema electoral haciendo que los gobernadores eligieran
una representación federal de diputados y senadores al
Congreso para apoyar la reelección de Díaz a cambio de
esto los gobernadores podían ejercer pleno dominio
político en su territorio local.
Del porfiriato a la posrevolución 08
El Positivismo en México
La frase “orden y progreso” es un lema fundamental del positivismo, doctrina introducida en
México por Gabino Barreda. El positivismo nació a mediados del siglo XIX creado en Francia
por Auguste Comte, fue la base ideológica más importante del porfiriato.

Comte sostiene que la humanidad se ha desarrollado pasando por tres grandes etapas o
estadios: el teológico, el metafísico y el positivo. Es decir, los hombres han tratado de
explicar los fenómenos naturales recurriendo primero a las divinidades, luego a las
abstracciones y finalmente a la ciencia. La frase “orden y progreso” se entiende muy bien en
el contexto francés del siglo XIX, se trata de una sociedad industrializada y capitalista, que ya
había superado su etapa destructiva , revolucionaria en la cual la burguesía derrotó a las
clases que defendían el obscurantismo representado por la religión y la metafísica. Era
entonces, momento de instaurar el orden y llegar, a través de la ciencia, al progreso. (Gallo,
M. 2010)

Los positivistas mexicanos, llamados también (científicos) interpretaron los hechos


históricos recientes como un pasado que había que superar y pensaron estar viviendo en el
porfiriato una etapa de progreso. De esta manera justificaron las injusticias de su tiempo,
afirmando que existían hombres para gobernar y otros para ser gobernados.
Los personajes mas representativos fueron: Justo Sierra, Francisco Bulnes, Porfirio Parra,
Emilio Rabasa, José Ives Limantour y Manuel Romero Rubio suegro de Díaz.
Del porfiriato a la posrevolución 10

Progreso Económico
Porfirio Díaz puso en marcha un proyecto capitalista de desarrollo que implicó la
modernización del país. Fue el primer mandatario que aplicó una política económica
definida, impulsó el desarrollo del capitalismo privilegiando la inversión extranjera y
apoyando a las grandes haciendas. Su modelo fue exportador primario, pues dio prioridad a
la exportación de materias primas agrícolas y minerales. El porfiriato se autoproclamaba
como modernizador en lo económico y en lo político, pero lo fue solo en lo económico, con
algunas particularidades: se trató de una modernización subordinada que se adaptaba a los
requerimientos económicos de las potencias avanzadas. (Gallo, M. 2010)
Los intereses extranjeros encontraron en el general Díaz mucha apertura, los extranjeros de
diferentes nacionalidades aumentaron poco a poco en número, pues se sentían muy
tranquilos con el gobierno benévolo de Díaz. Este auge económico se vio reflejado en la
urbanización de la Ciudad de México y en la construcción de grandes edificios que hoy son
íconos de esta bella ciudad.
La minería, la industria petrolera y la banca fueron los tres sectores que recibieron mayor
capital extranjero. Las inversiones mayoritarias provenían de Estados Unidos e Inglaterra.
Del porfiriato a la posrevolución 11
Contexto Social en el Porfiriato
En el porfiriato era reducido el porcentaje de habitantes que vivía en los
centros urbanos, siendo mayoría la población rural, en esta etapa las
ciudades registraron una expansión impresionante. Algunas crecieron
alrededor de centros mineros, otras debido a su desarrollo industrial , al
comercio, cercanas a puertos, porque las atravesaban caminos
importantes o porque pasaban vías ferroviarias. La mayoría de los
citadinos quedaron al margen del auge económico y de los beneficios del
progreso. La apariencia de los grupos populares preocupaba a las élites,
pues pensaban que empañaba la imagen de la ciudad. Con respecto a los
niños en los sectores de opulencia, las niñas eran educadas para cumplir
adecuadamente con su papel como esposas y madres, mientras que los
niños eran dirigidos a la educación formal. En las zonas marginadas era
común ver a niños desamparados que se hacían cargo de otros más
pequeños. Fue un momento importante para las mujeres que lucharon
por recibir una educación igual a la masculina y por primera vez
ingresaron a instituciones de enseñanza superior. En esta época surgieron
los grupos feministas. (Speckman, E. 2004)

La incertidumbre que vivió el peón en las haciendas y plantaciones puede


considerarse como la situación de mayor penuria en el campo mexicano,
no tan solo porque su jornada se prolongaba del amanecer al anochecer. José Guadalupe Posada (1852-1913), fue un
El campesino en las haciendas vivía bajo un régimen de endeudamiento a dibujante, caricaturista y grabador mexicano.
lo largo de su vida, por habitar en lugares insalubres y recibir salarios Dibujó figuras esqueléticas llenas de vitalidad
escasos, sino también por padecieron sistema coercitivo implementado burlesca. En medio de tanta amargura y tanto
por patrones y dueños de la tierra, y en ocasiones hasta golpes, castigos crimen, el sarcasmo en forma de esqueleto era
corporales y detenciones en covachas de la hacienda, que en el campo un recurso inagotable.
mexicano fueron conocidas como las temibles tlapixqueras. (Trujillo, M.
2004)
En síntesis el porfiriato trajo “orden, progreso y modernidad” a costa del
sometimiento, empobrecimiento y maltrato de los sectores indígenas,
campesinos, y trabajadores urbanos .
Del porfiriato a la posrevolución 12
Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana fue un conflicto armado generado por el descontento social que se vivía a
inicios del siglo XX. En 1909 se publicó un libro escrito por Francisco I. Madero, que estaría
destinado a influir decisivamente en la historia del país. Madero estaba convencido de que el
verdadero mal que aquejaba a la república, era la dictadura. Los dirigentes políticos del país no
creían que fuera a estallar la revolución; tampoco los capitalistas extranjeros. Es posible que
creyeran que probablemente ocurrirían algunos levantamientos que serían sofocados con
facilidad, pero se equivocaron rotundamente, esta vez el movimiento era imparable. (Gallo, M.
2010)
La Revolución Mexicana, contribuyó a formar el México actual, consistió en una serie de
manifestaciones sociales y conflictos internos protagonizados por distintos jefes políticos y
militares que estuvieron sucesivamente al frente del gobierno de la nación, así como de diversos
sectores de la población que no se vieron beneficiados de las políticas progresistas del gobierno
porfirista. Entre los principales movimientos encontramos a líderes como Pascual Orozco y
Francisco Villa, estos jefes revolucionarios organizaron levantamientos en el norte del país, su
estrategia de guerra fue asaltar las guarniciones gubernamentales. En el centro-sur del país,
Emiliano Zapata buscaba la repartición de tierras a los campesinos que fueron despojados de
ellas. A lo largo del conflicto armado hubo otros levantamientos encabezados por Francisco I
Madero y Venustiano Carranza. La promulgación de la Constitución Política de Los Estados
Unidos Mexicanos en 1917 fue el evento con el que se marca el fin de la Revolución.
13
Posrevolución
Las circunstancias históricas y políticas en las que se elaboró la constitución de1917. Con los villistas derrotados,
los zapatistas a la defensiva, encerrados en Morelos, Venustiano Carranza, dueño de la capital de la república,
decidió convocar a un congreso constituyente, cuyo propósito fundamental era reformar la constitución de 1857. Al
triunfo de una de las facciones de la revolución, la carrancista, en el congreso constituyente no estaban
representadas formalmente las fuerzas magonistas, zapatistas y villistas. Sin embargo, muchos de los anhelos
sociales que habían dado sentido y bandera a sus luchas, estaban presentes en la mentalidad de varios
diputados.(Gallo,M.2010)

La constitución de 1917 fue la base sobre la que posteriormente se constituyeran una serie de instituciones por
parte de los gobiernos posrevolucionarios, las principales reformas e instituciones fueron:

•Reforma hacendaria.
•Reforma del ejército.
•Creación del Partido Nacional Revolucionario PNR hoy PRI.
•Ley electoral de 1911.
•En 1918 se promulgó una nueva ley electoral.
•Elección de un presidente por medio del voto directo.
•En la Constitución de 1917 se suprimió la Secretaria de la Instrucción Publica y Bellas Artes, para convertirla en la
Secretaria de Educación Pública.
•Se implementaron campañas de vacunación y la creación de un cuadro de seguridad social.
•El Nacionalismo Revolucionario impulsó la obra artística de pintores que dieron vida al muralismo. Movimiento
artístico iniciado en México a principios del siglo XX. Entre las figuras que destacaron está Diego Rivera, José
Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.
• En el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas (1924-1940), se expropiaron cerca de 18 millones de hectáreas, lo
que significó un avance muy importante, pues fue la primera administración que realmente afectó al latifundio
porfirista.
Del porfiriato a la posrevolución
15

Textos
• Córdova A. (1982). La ideología de la Revolución Mexicana. La formación del nuevo régimen. México: Ediciones Era.
• Colmenares, I. y otros (recop.) (2000). Cien años de lucha de clases en México. México: Quinto Sol.
• Delgado, G. M. (2001). Historia de México. El proceso de gestación de un pueblo. México: Pearson.
• Gallo, M. Los Procesos Históricos de México. México: Quinto Sol.
• Garciadiego, J. (coord.) (2006). Gran Historia de México Ilustrada. Crisis y opositores del porfiriato (Tomo IV). México:
Planeta DeAgostini/CONACULTA/INAH.
• Gonzalbo Aizpuru, P. y Escalante Gonzalbo P. (2010). Historia de la vida cotidiana del siglo XIX. México: Colegio de México
y FCE.
• Henríquez Ureña, P. (1962). Breve historia del modernismo. México: FCE.
• KuntzFicker, S. y Speckman Guerra, E. (2010). El porfiriato-. En: Velásquez García, Erik, Escalante Gonzalbo, Pablo,
García Mártínez, Bernardo, et al, Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México.
• Loaeza, S. Gran Historia de México Ilustrada. El siglo XX Mexicano hasta nuestros días (Tomo V). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Medina Peña, L. (2007). Invención Del Sistema Político Mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México en el
siglo XIX. México: FCE.
• Salmerón, A. Gran Historia de México Ilustrada. La política exterior del porfiriato 1888-1910 (Tomo IV). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Speckman Guerra, E. Gran Historia de México Ilustrada . Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas. (Tomo IV)
México: Planeta DaAgostini, CONACULTA, INAH. 201-220.
• Tanck de Estrada, D. (coord.). (2011). Historia Mínima de la Educación en México. México: Colegio de México.
• Tibol, R. José Guadalupe Posada. En Salvat, J. (1982). El Arte Mexicano. Arte del Siglo XIX. Tomo IV. México: SEP y SALVAT.
1765.
• Trujillo, M. Gran Historia de México Ilustrada. Los Mexicanos del Ultimo Tercio del Siglo XIX (Tomo IV). México: Planeta
DeAgostini, CONACULTA, INAH.
• Valenzuela, G. Gran Historia de México Ilustrada. De La Reforma a La Revolución (Tomo IV). México: Planeta DeAgostini,
CONACULTA, INAH.
• Velásquez García, E. (2010). Nueva Historia General de México. México: El Colegio de México
Del porfiriato a la posrevolución
16

FUENTES ELECTRÓNICAS
• 500 años de México en documentos. Recuperado de
http://www.biblioteca.tv/artman2/publish/index.shtml (agosto, 2012).
• DRAE (2011).Diccionario de la Lengua Española. Recuperado de
http://www.rae.es/rae.html (agosto, 2012).

de foto.
Del porfiriato a la posrevolución 17
Imágenes
• Barriozona. La renuncia de Porfirio Díaz, el fin de
la dictadura. Recuperado de
https://barriozona.com/la-renuncia-de-porfirio-
diaz/
• Concepto. Porfiriato. Recuperado de
https://concepto.de/porfiriato/
• Barriozona. El Porfiriato el sistema de
modernización para México. Recuperado de
https://barriozona.com/porfirio-diaz-poder-paz-
y-progreso/
• Chilango. Posada y la muerte que le dio vida.
Recuperado de
https://www.chilango.com/ciudad/jose-
guadalupe-posada-la-muerte-le-dio-vida/
©2020
Es responsabilidad exclusiva de los autores el respeto de los derechos de autor sobre los
contenidos e imágenes en el presente documento, en consecuencia, la BUAP no se hace
responsable por el uso no autorizado, errores, omisiones o manipulaciones de los
derechos de autor y estos serán atribuidos directamente al Responsable de Contenidos,
así como los efectos legales y éticos correspondientes.

También podría gustarte