Comunidad Local

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

SENSIBILIZACIÓN DE LA COMUNIDAD LOCAL

En esta etapa se pretende llevar a cabo sesiones de sensibilización con la


comunidad de Zihuateutla , con el fin de evaluar la aceptación sobre la creación del
producto turístico. Se les hará conocer los beneficios y costos que el turismo puede
traer a su comunidad.

Propuesta de trabajo de campo:

1. Reunirse con la comunidad del lugar: será de vital importancia acercarse


con las personas que habitan Zihuateutla con el fin de conocer la perspectiva
que tienen acerca del turismo en su comunidad, abordar más a fondo sus
tradiciones, costumbres, etc, y familiarizarnos con los habitantes.
También nos permitirá conocer quienes son sus representantes, presidente
municipal y demás autoridades que sean claves en la toma de decisiones,
para posteriormente dar continuidad al siguiente punto.
2. Reunirse con las autoridades locales: nos presentaremos con las más
importantes autoridades de la comunidad, posteriormente procederemos a
comentarles el producto turístico que se planea realizar en Zihuateutla para
que de igual manera podamos conocer cuál es la perspectiva que ellos tienen
acerca de la importancia del turismo en dicho lugar.
Contar con el apoyo de las autoridades es muy relevante ya que a través de
ellos se le informará a los habitantes de la comunidad lo que se planea hacer,
cómo pueden participar, los beneficios que tendrán y demás información
relevante respecto al tema.
3. Presentaciones y ejemplificaciones del desarrollo de otros productos
turísticos: una vez que la comunidad y las autoridades ya están
familiarizados con lo que se planea desarrollar en Zihuateutla, se procederá a
organizar reuniones en donde se les ejemplicara de forma más específica y
real lo que es un producto turístico y el impacto que puede generar en una
determinada región, por ejemplo:
En la comunidad de Apulco, Puebla; se dieron cuenta de la importancia que
tenía el desarrollo de un producto turístico ya que llegaban visitantes de los
alrededores debido a la gran flora y fauna que existe en el lugar, el río,
cascadas y sin fin de atractivos naturales principalmente, pero los turistas no
podían cubrir todas sus necesidades, debido a la escasez de servicios. Al
comenzar con la creación de productos turísticos esto dio auge a que se
incrementara aún más la cantidad de visitantes, trayendo consigo un impacto
económico y social muy positivo para la comunidad.
Este ejemplo podría resultar muy relevante ya que las características de
ambas comunidades pueden ser bastante similares, permitiendo así que
tengan una mayor visión y claridad de la magnitud de beneficios que se
podrían obtener de un producto turístico en Zihuateutla.
4. Realizar entrevistas a las personas y autoridades de la comunidad: una
vez que se ha presentado toda la información necesaria tanto a la comunidad
como a las autoridades locales y que ya son capaces de comprender todo lo
que implica la creación del producto turístico, se procederá a realizar
entrevistas para que a grandes razgos ellos puedan manifestarse a favor o en
contra de la propuesta que se les ha planteado.
5. Análisis de los resultados recabados a través de las entrevistas: para
finalizar esta etapa, se procederá a analizar las respuestas que se obtuvieron
en base a las entrevistas, esto con el fin de conocer cuál es su posición ante
la creación del producto turístico en su comunidad, si creen que será
beneficioso, si las autoridades locales impulsan dicha propuesta, etc. Una vez
lista esta etapa conoceremos si es una respuesta favorable o en contra.

En caso de no ser favorable, se prescindirá del producto turístico asociado. En caso


de ser aceptada la propuesta, se procederá a identificar un equipo de trabajo. Este
grupo deberá contener integrantes de cada uno de los actores encontrados en los
destinos turísticos (sociales, culturales, económicos, públicos y privados), dichos
actores dependen de las características del destino. Asimismo, es importante
reconocer que incorporar la participación y colaboración de cada actor relacionado
con el turismo permitirá que ellos se sientan empoderados con el proyecto.

A partir de lo analizado es importante enunciar un grupo de aspectos importantes a


seguir a la hora de promover la participación de los habitantes, en la transformación
social de su comunidad, tales como:
● Favorecer el diálogo reflexivo y crítico basado en el respeto a las diferencias.
● Generar una cultura participativa auténtica y comprometida a partir del
estímulo a la creatividad, la diferencia y la autonomía.

La participación debe ser considerada dentro de las políticas públicas de la


comunidad como la forma más viable para responder a las necesidades, por lo que
las autoridades comunitarias deben tomar en cuenta que compartir el poder con los
ciudadanos no es perderlo sino ganar en gobernabilidad, lo que garantiza el
desarrollo integral.

Los problemas que enfrenta una comunidad no se pueden solucionar totalmente con
esfuerzos individuales o aislados, es recomendable la participación organizada y
consciente de la comunidad. Para ello, las autoridades tienen que darse a la tarea
de promover la formación y organización de grupos y asociaciones de vecinos, para
que participen en acciones específicas y así avanzar en el logro de los objetivos.
Estos tienen entre sus funciones, facilitar el acceso a ámbitos de participación
social, educar y capacitar para participar. Crear actividades que sirvan para mejorar
las condiciones de vida, estimulando la creación de nuevas formas de activación del
turismo y su economía.

Desde esta visión en la propuesta de trabajador, interviene en la gestión de la


participación con todos los implicados, facilitando la expresión y el respeto de los
diferentes puntos de vistas e intereses, aportando información sobre las
potencialidades y los recursos, así como ayudando a las familias, grupos y/o
individuos a explorar alternativas de solución que puedan satisfacer las necesidades
e intereses de todos los miembros.

También podría gustarte