Lectura Obligatoria Liderazgo Ético y Moral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LECTURA OBLIGATORIA LIDERAZGO ÉTICO Y MORAL

1. Se le presenta un resumen sobre el Libro “Liderazgo ético y moral “ de Eloy


Anello, Juanita de Herná ndez publicado por la Universidad Nur de Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia del añ o 1995.

Contenido del Resumen


Introducció n.

La teoría del liderazgo ético y moral, se sustenta en la tesis que una sola persona no
puede transformar la sociedad, pero si puede transformarse a si mismo para que en
cooperació n con los demá s seres humanas y humanos puedan lograr la transformació n
colectiva, por tanto cuestiona hablar de líder o lideresa, sino que el concepto es
liderazgo ético y moral puesto que es en colectivo el motor de los cambios
socioculturales para el bienestar de la vida. La personas que ejercen este liderazgo de
nuevo tipo poseen actitudes, en manera en que aporten individual y colectivamente en
las direcciones en que conducen sus organizaciones o instituciones al servicios de las
comunidad y de los sectores empobrecidos, liderazgo ético ces el combinado de
confianza e estabilidad y acercamientos con las personas de manera confiable y
respetable, en el liderazgo moral no hay líder sino liderazgo donde cada persona pone al
servicio del grupo, organizació n o comunidad sus capacidades para ayudar a cumplir los
objetivos del colectivo.

Desarrollo.

La actuació n del líder influye directamente en la formació n de la sociedad hondureñ a y


mundial. Si actuaran de forma ética logrará forjar una cultura de la confianza en el
futuro y en la solidaridad, sin embargo “una golondrina no hace verano”, porque lo
cambios individuales y las personas de forma aisladas pueden tener un impacto en
mejorar la vida de las personas, pero existirá n muchas que estará n mal. Por eso es que el
liderazgo ético y moral implica articular a las personas a fines comunes, a organizarse
ser orgá nicos, que en unidad en diversidad se transforman en seres humanos miembros
de una comunidad con sentido de responsabilidad y el respeto hacia las demá s personas,
grupos y comunidades.

Los grupos y comunidades promueven el trabajo y la innovació n, no admiten


comportamientos inmorales, (No seas ladró n, no seas mentiroso, no seas flojo, son los
preceptos morales del imperio incaico, “Ama Sua, Ama Llula y Ama Quella”). Sobre la
basa se las capacidades del liderazgo ético y moral, se creará entonces un ambiente
comunitario de trabajo exigente a la par que humano, cá lido y responsable con el medio
ambiente.

Al comprometerse a ejercer un liderazgo ético, el y la ser humana/o asume la


responsabilidad de formar racional y emocionalmente con los otros humanos y seres
vivos. Esta responsabilidad moral con la otredad es fundamental para la construcció n
de la confianza y colaboració n las y los miembros del grupo, que se verá n identificados

1
con los valores y objetivos de la organizació n y tratará n de desarrollar actitudes
positivas ante el trabajo y la comunidad.

Al hablar del liderazgo, siempre debemos hacerlo en el marco del funcionamiento de un


grupo. El liderazgo no puede existir en un vacío. Existe en el contexto de un grupo. Las
organizaciones que está n haciendo esfuerzos por resolver los problemas complejos que
afligen a los pueblos del mundo han descubierto que los medios científicos, tecnoló gicos
y políticos no son suficientes por sí solos. En el corazó n de la crisis global que atormenta
a la humanidad, hay una crisis fundamental de valores, que se manifiesta en las esferas
sociales, econó micas, políticas y ambientales de la vida humana. Esta crisis de valores es
parte de la causa subyacente que genera el vacío en el liderazgo y responsabilidad
moral, el cual se presenta en todos los niveles de la sociedad. En resumen, no son ni el
dinero, ni la capacidad individual, ni siquiera los conocimientos, los que faltan para
mejorar el mundo, sino el liderazgo ético moral necesario para transformar las sociedad
inequitativas y excluyentes.

Tipos de Lideres actuales:

Líder Sabelotodo

Los líderes existente hasta ahora los hay quienes se creen superiores, a menudo ocurre
cuando existe una marcada diferencia entre los conocimientos o experiencia de un
individuo y aquellos de los otros miembros del grupo. Como resultado, la persona con
mayor conocimiento trata de dominar al grupo en base a sus conocimientos superiores.
Este modelo de liderazgo a menudo se ve en los círculos académicos, entre los maestros,
consultores y asesores técnicos, y otras personas que se ganan la vida compartiendo sus
conocimientos.

En su relació n con el grupo, el líder sabelotodo aprovecha de cada oportunidad para


jactarse de sus conocimientos, estudios o experiencia previa. Le gusta hablar de sus
habilidades. A la vez, muchas veces trata de disminuir la credibilidad de otros miembros
del grupo al ridiculizar de manera sutil sus ideas y sugerencias, haciendo bromas acerca
de estas contribuciones Esta actitud de superioridad tiende a crear sentimientos de
inferioridad entre los miembros del grupo.

Como resultado, aunque el líder solicite las opiniones de ellos, muchas veces son
renuentes a dar sus ideas por temor a que tengan poco valor, comparadas con los
conocimientos superiores del “experto”. Así, se pierde la riqueza del conocimiento
vivencial que el grupo pueda tener con respecto al tema, y el líder sabelotodo a menudo
se desanima, quejá ndose que nadie participa ni contribuye. La falta de integració n entre
el líder y los otros miembros del grupo afecta tanto la unidad del grupo como la
ejecució n de sus tareas.

2
Líder Autoritario

El líder autoritario es aquel que da ó rdenes, exige que los miembros del grupo o de la
comunidad la obediencia inmediata, exacta y sin cuestionamiento de su autoridad, no
permite el diá logo ni da explicació n acerca de sus ó rdenes. Este prototipo del líder se
encuentra en las organizaciones militares, aunque el liderazgo autoritario también es
comú n en las relaciones patró n-obrero.

La comunidad o el grupo ante este tipo de líder se comporta como subordinados “Si
señ or, lo que ordene” esto provoca en los miembros a sentir resentimiento, el cual se
expresa de forma abierta o indirecta. La rebeldía y la sublevació n es la lucha de abierta
de los miembros de un grupo, país como Honduras con el actual gobierno. La forma
indirecta es la resistencia pasiva que socava el trabajo que hay que hacer , este tipo de
líder condena a los pueblos a vivir en pobreza e ignorancia.
El resultado que este tipo de líder tiene en la colectividad o en las instituciones, grupos,
comunidad etc. Son la existencia de muchas problemas “misteriosos” que obstruyen el
trabajo y para los cuales no se encuentra a ningú n responsable. También las tareas se
llevan a cabo lentamente, producto de los resentimiento y rebeldía provocados por el
líder autoritario que por tanto no se crea la unidad del grupo. Los miembros de la
colectividad no logran desarrollar sus potencialidades y la de las comunidades.
Hay gente que creer que el líder autoritario es eficaz para lograr la realizació n de las
tareas o metas, pero má s bien es lo contrario y es el resultado de la falta de
compromiso con las mismas por parte de los miembros del grupo. Una familia por
ejemplo en donde el padre es autoritario y ejerce con machismo su poder patriarcal, los
miembros no desarrolla todas sus potencialidades. Las características persistentes del
líder autoritario pueden estar entre los impedimentos má s serios para fomentar la
evolució n de una cultura verdaderamente democrá tica.

Líder Paternalista

El modelo paternalista de liderazgo puede sinceramente desear el bienestar de los otros


miembros del grupo y estar motivado por un verdadero sentimiento de buscar el buen
vivir para las personas con su medio ambiente. El líder paternalista cuida a las y los
miembros del grupo o de la comunidad, los protege, quita todos los obstá culos de su
camino y les dice que no se preocupen porque él ya lo ha resuelto todo. En ocasiones
pregunta a los miembros del grupo sus opiniones y dar una impresió n, pero al final es él
quien toma la decisió n. Al satisfacer todas las necesidades del grupo no ayuda a los
miembros del grupo a desarrollar sus capacidades; probablemente no piensa que tengan
muchas. Este modelo de liderazgo se encuentra en las organizaciones religiosas y
caritativas, en programas gubernamentales y en algunas ONG´s de desarrollo. El
comportamiento del colectivo es mientras el líder paternalista actú a y responde a las
necesidades del grupo, parece haber unidad en el grupo. Pero en realidad el trabajo no lo
hace el grupo. Ser paternalista en un grupo es cuando las personas que está n liderando
los procesos cultiva relaciones de dependencia que paralizan la iniciativa creativa y el
sentido de responsabilidad personal.

3
Con consecuencia los grupos desaparece pro que cuando el líder paternalista se va
porque ningú n otro miembro del grupo tiene la capacidad o la iniciativa para ocupar su
lugar, ya que los miembros del grupo está n acostumbrados a la protecció n del líder
como si fuera su derecho. Por tanto los miembros de los grupos en los que hubo un
líder paternalista se resisten a los cambios que requieren que ellos asuman
responsabilidad por sí mismos. Si este liderazgo termina de repente, los miembros del
grupo se quejan y hasta pueden exigir otro líder paternalista. No se les ocurre que
podrían hacer algo por ayudarse a sí mismos. ¿Por qué han de esforzarse si tienen el
“derecho” a que los cuiden?

Cuando se presenta un proyecto nuevo a un grupo que se ha acostumbrado a las


intervenciones paternalistas, la primera pregunta que hacen es: ¿Qué beneficios nos
está n ofreciendo? Si no se les provee de beneficios materiales inmediatos, algunos
grupos no está n interesados en trabajar por su propio progreso. Los grupos que se han
acostumbrado al liderazgo paternalista no pueden transformarse de la noche a la
mañ ana en organizaciones verdaderamente participativas. Necesitan adoptar un nuevo
marco conceptual de liderazgo

Líder Manipulador

Los que practican los tres modelos anteriores de líderes tal vez sean sinceros en su
deseo de ayudar al grupo, sin darse cuenta de que su actitud lo impide. Por el contrario,
el líder manipulador só lo aparenta pensar en el bienestar de los demá s a fin de esconder
sus verdaderos motivos e intereses personales.

Este tipo de líder, es muy comú n en la política, provoca en la gente desilusió n y


desconfianza. Cuando las personas se dan cuenta de que han sido manipuladas, se
vuelven cínicas y desconfían de cualquier organizació n o proyecto posterior que se les
ofrezca para ayudarles. Después de que se haya dañ ado seriamente el espíritu de
cooperació n en un grupo, como resultado de haber confiado en las falsas promesas de
un líder manipulador, suele ser sumamente difícil recuperar la confianza de la gente.

Líder Democrático
Muchos de los que reconocen la necesidad de transformar los cuatro modelos de lideres
expuestos, ensalzan el concepto del líder democrá tico como el nuevo método de lideres
que se debería promover. Este tipo de líder tienen dos características distintivas: El
compromiso con el proceso de elecciones y los procesos participativos en la toma de
decisiones.

Aunque por definició n todos los líderes democrá ticos son elegidos, una vez que asumen
una posició n, algunos adoptan características de los otros modelos prevalecientes de
líder (paternalista, sabelotodo, autoritario y manipulador) y tratan de dominar los
procesos de toma de decisiones. Otros tratan de ser participativos, pero las discusiones
se estancan en el debate entre facciones opositoras.

4
El concepto del líder democrá tico frecuentemente se limita al á mbito formal. Para
muchas personas, la idea no va mucho má s allá de permitir que los miembros tengan la
oportunidad de votar por los que será n los líderes del grupo y darles la oportunidad de
expresar sus opiniones, aunque éstas rara vez se toman en cuenta. Muchas veces se
discute sobre cuá n representativo es el líder democrá tico. Aunque todos votan para
elegirlo, ¿quiénes seleccionan a los candidatos entre los que hay que elegir? ¿có mo son
seleccionados? El sistema de postulaciones, propaganda y campañ as generalmente no
favorece a candidatos honestos, que se caracterizan por el espíritu de servicio. Má s bien
favorece a candidatos que se caracterizan por un comportamiento egocéntrico y el amor
por el poder, que dicen y creen que "yo soy el mejor".

La idea de representar los intereses de quienes lo eligieron se lleva al extremo en el que


la persona elegida busca promover los intereses de sus electores a cualquier costo,
aunque se perjudique a la totalidad. Debemos cuestionar si un compromiso con el
proceso de elecciones y con la participació n resulta suficiente para asegurar un buen
liderazgo. ¿No existen también otras capacidades importantes? ¿qué hay de la iniciativa,
la perseverancia, la rectitud de conducta, la justicia, la autoevaluació n o el espíritu de
servicio? ¿Y qué sucede con la vasta mayoría de las personas que no tienen una posició n
formal? ¿Acaso ellas no pueden ejercer liderazgo en la sociedad?

2. Llene la siguiente matriz, la cual tiene el valor de 1% de puntos extras y elabore


un marco conceptual sobre el liderazgo ético y moral el valor es 1%, la suma de ambas
tareas son 2% . Tiene que subirlo al aula virtual con el siguiente nombre de 1701-
JuanMolina-liderezgo ético y moral-1PAC-2022 (Sustituir el 1701 por su secció n 1800 o
1902, el nombre JuanMolina por su primer nombre y su primer apellido)

Modelos Conducta que Prototipo de este Reacció n de los Efecto en el


prevalecientes decaracteriza el modelo mental demiembros del grupofuncionamiento del
líderes modelo mental deliderazgo al liderazgo grupo
liderazgo
Autoritario

Paternalista

Sabelotodo

Manipulador

Democrático

5
3. Recuerde los siguiente para elaborar el marco conceptual del liderazgo ético y
moral
El liderazgo es una funció n esencial que depende fuertemente de la comunicació n y de la
motivació n. El liderazgo, la comunicació n y la motivació n, utilizados de manera efectiva,
permiten a los grupos obtener una participació n activa y consciente en la consecució n
de los objetivos organizacionales.
La responsabilidad de los liderazgos es crear a través de la comunicació n, de la
motivació n y del liderazgo, un ambiente propicio tal que otros lo encuentren
satisfactorio y atractivo para desarrollarse y lograr los objetivos comunes . La
comunicació n y la motivació n son también esenciales para ayudar a que los demá s
acepten los cambios necesarios en la organizació n y, así mismo, para crear una
atmó sfera de convivencia y de trabajo estable y tranquilo.

Existe en cada personas un Modelo Mental que es la forma de pensar determina el


comportamiento, pero que a veces ni siquiera es consciente y por eso es bien difícil que
las organizaciones y las personas puedan adoptar un nuevo marco conceptual de
liderazgo que implica un proceso que se resume a continuació n: Primero hay que ayudar
a la persona a que reconozca el modelo mental sobre el que actú a, después debe ver sus
contradicciones y por ultimo ya puede presentá rsele un marco conceptual nuevo.

El marco conceptual para una nueva forma de liderazgo, que llamaremos liderazgo
moral, se basa en seis elementos principales, que estudiaremos a continuació n:
a. La creencia en la nobleza esencial del ser humano

b. El liderazgo orientado hacia el servicio

c. El propó sito del liderazgo: la transformació n personal y social

d. La responsabilidad moral fundamental de investigar y aplicar la verdad

e. La trascendencia

f. El desarrollo de capacidades

Debemos concluir que el y la estudiante ha logrado diferenciando entre moral y ética. La


moral es el conjunto de costumbres, de actuaciones diarias que llevan a la creencia de lo que
es conveniente a una determinada comunidad. Cuando esos principios espontáneos son
recogidos, son recopilados en una especie de “código”, se tendrá la ética que operará como un
conjunto de reglas sobre el comportamiento humano.

CONCEPTO DE CIENCIAS POLÍTICAS

6
Objetivo: Comprender el concepto de ciencias políticas e identificar el objeto, el
métodos, teoría y los principales autores de la politología.

ACTIVIDAD NO 3: CONCEPTOS DE CIENCIAS POLÍTICAS

Construcció n colectiva del concepto de Ciencias Políticas.

1. Cada alumno expone su concepto sube un documento en el aula virtual sobre 3


concepto de Ciencias Políticas de 3 diferentes autores y deberá redactar un concepto
propio de Ciencias Políticas.

2. Se le presenta la siguiente matriz con distintos conceptos de Ciencias Políticas

AUTOR ELEMENTOS CONCEPTUALES


Aristó teles La actividad que tiene como objeto organizar, jerarquizar y gobernar la
polis.
Diccionario de la Real Academia. Arte doctrina, opinió n referente al gobierno de los
estados.
Maurice Duverger La ciencia que estudia
“lucha, una contienda que permite asegurar a los individuos y a los grupos que detentan
el poder su dominació n sobre la sociedad, al mismo tiempo que la adquisició n de las
ventajas que se desprende de ello”.
“El esfuerzo para hacer reinar el orden y la justicia, siendo la misió n del poder asegurar
el interés general y el bien comú n contra la presió n de las reivindicaciones particulares.
“Tiene como objeto de estudio del poder, el poder en todos sus formas, particularmente,
le interesa el estudio de las formas concretas de manifestació n del poder econó mico, el
poder político (poder del Estado) y el poder ideoló gico.
Antonio Gramsci "un conjunto de cá nones prá cticos de investigació n y de
observaciones particulares, ú tiles para subrayar el interés por la realidad efectiva y
suscitar intuiciones políticas má s rigurosas y vigorosas"
La política la podemos entender como ciencia y como arte. Como ciencia trata de
generalizar y sistematizar las diversas experiencias que surgen de la lucha de clases en
torno al poder. Esas generalizaciones teó ricas nos sirven para caracterizar la sociedad
que pretendemos trasformar y nos ayudan a prever los rasgos fundamentales de la
nueva sociedad, y a destacar las fuerzas motrices que realizará n estas trasformaciones

AUTOR ELEMENTOS CONCEPTUALES

La política como ciencia, entonces, tiene mucho que ver con los aspectos estratégicos y
programá ticos de la lucha de clases en torno al poder. La política, así entendida, tiene
má s que ver con la estrategia; la política como arte, tiene má s que ver con la tá ctica. Una
estrategia que tiene como objetivo final el socialismo y cuenta como fuerza central de la
clase obrera, só lo puede ser una estrategia socialista. Esta exige de todos los militantes
por el socialismo un conocimiento suficiente de las experiencias de la lucha política
obrera y la planificació n de sus principales tareas. Podríamos definir la estrategia

7
socialista de la siguiente manera: la ciencia y el arte de a) gestar y conducir las fuerzas
políticas, b) conseguir recursos econó micos apoyá ndose principalmente en la iniciativa
de las masas, c) destacar la tarea central y difundirla en forma de consignas ideoló gicas,
d) movilizar las fuerzas psicoló gicas (morales) durante periodos conflictivos o pacíficos,
para lograr el má ximo apoyo a la lucha de los obreros por la toma del poder.
Marxismo La política como ciencia nace junto con la lucha de clases y con el origen
del Estado; por esa razó n se entendía por política, desde sus orígenes, como la actividad
del Estado. Cuando la burguesía asciende al poder se reafirmó ese concepto hasta la
época actual es la ciencia que estudia el ejercicio, la distribució n y las relaciones del
poder de las diferentes estructuras organizativas de la sociedad.

3. Se reflexiona sobre los conceptos vertidos en la clase, sobre el concepto de


ciencias política y de publica un concepto concertado por toda la clase.

LECTURA OBLIGATORIA NUEVOS MARCOS CONCEPTUALES DE LA


CIENCIAS POLÍTICAS.

8
Objetivo: Comprender los nuevos marcos conceptuales de la Ciencias Políticas y
reconocer sus campos de estudio y si interdisciplinaria.
4.1.4.1. ACTIVIDAD NO 4: Conferencia “Miradas de la interdisciplinarias de la Ciencias
Políticas”
4.1.4.1. Lectura obligatoria. Lea y reflexiones el resumen que se le presenta a
continuació n

Resumen del ensayo de Dr. Emilio Duharte Díaz “LAS CIENCIAS POLÍTICAS:
RELACIONES INTERDISCIPLINARES” (A MANERA DE PRÓLOGO).
Los campos académicos de estudio de la política son mú ltiples donde intervienen
diferentes disciplinas: la Ciencia Política (la ciencia política algunos la llaman la “ciencia
madre” de este campo de estudio. Aquí_ entra a debate la cuestió n de “las ciencias
políticas” ,en plural y “la ciencia política”, en singular), la Filosofía Política, la Teoría
Política, la Sociología Política, la Economía Política, el Derecho Político, la Historia
Política, la Antropología Política, Comunicació n Política, la Psicoló gica Política (de
reciente desarrollo y aú n en ciernes, o sea menos establecida como ciencia que el resto
de las disciplinas mencionadas), la Geografía Política y hasta la Geopolítica, que algunos
autores la defienden como una disciplina científica autó noma. También hay numerosas
indagaciones acerca de la relació n entre la É tica y la Política y, en menor magnitud, entre
la Estética y la Política. Igualmente se han ido desarrollando estudios de Ecología
Política y de Axiología Política, las cuales pueden ser consideradas también en proceso
de establecimiento como disciplinas científicas

Varios autores sostienen que la innovació n actual en Ciencia Política depende en gran
medida del intercambio con otras esferas que pertenecen a otras disciplinas. Al ubicarla
en una pirá mide en los niveles má s altos de la Ciencia Política, se encuentra la mayoría
de los investigadores pertenecen a una subdisciplina hibrida: la Sociología Política, la
Economía Política, la Psicología Política, la Filosofía Política, la Geografía Política, la
Administració n Publica, los Estudios de á rea, etc. ... La mayoría de los especialistas no
está n localizados en el así_ llamado nú cleo de la disciplina. Está n en los má rgenes de
fuera, en contacto con los especialistas de otras disciplinas. Prestan y toman prestado en
las fronteras. Son académicos híbridos. El nú mero de politó logos “generales” decrece
rá pidamente. Todos tienden a especializarse en uno o varios dominios...”

La cuestió n es simple: la política no puede ser explicada exclusivamente desde la


política. Los fenó menos y procesos políticos no pueden desarrollarse in vitro,
artificialmente en un laboratorio, pues siempre está n relacionados con una multiplicidad
de factores fuera de la política. Muchas variables no políticas son utilizadas
frecuentemente para explicar la política.

Algunos autores niegan la interdisciplinariedad en el campo de las Ciencias Políticas,


argumentando que las relaciones de la Ciencia Política con otras Ciencias Sociales no son
relaciones entre disciplinas completas, sino entre sectores de diferentes disciplinas, o
sea, entre subcampos especializados que casi siempre se encuentran dentro de
disciplinas formales, por lo que prefieren hablar de hibridació n de fragmentos de
ciencias.5 Los avances alcanzados en el conjunto de las Ciencias Sociales y,
particularmente de la Ciencia Política, se pueden explicar en buena medida por la

9
hibridació n de segmentos distintos de estas ciencias. Las nuevas esferas hibridas que se
forman pueden alcanzar una relativa independencia o pueden continuar teniendo una
doble afiliació n. La Economía Política, para algunos, ha alcanzado esa independencia; la
Antropología Política, segú n los mismos autores, sigue siendo una rama de la
Antropología y, al mismo tiempo, forma parte de las Ciencias Políticas (constituye, segú n
algunos, un subcampo de la Ciencia Poli_tica). El criterio para esta determinació n seria,
seguramente, el predominio de uno u otro enfoque en la obra de que se trate.

Filosofía Política:

Del tema de la política fue tema tratado por los filó sofos de la antigü edad: Plató n,
Aristó teles, San Agustín, Tomá s de Aquino, Maquiavelo, Hobbes, Montesquieu, Rousseau,
Kant, Marx, etc; en todos ellos encontramos mú ltiples consideraciones sobre esta
problemá tica. Esto quiere decir que la política no ha estado en un segundo plano para
los filó sofos, sino que ha existido en sus obras como un momento imprescindible
Considerada dentro de la sistemá tica filosó fica general, se ocupa de los aspectos del
Estado dignos de meditació n fundamental, como son la reflexió n acerca del ser del
Estado y su existencia ontoló gica, es decir, el estudio del Estado como ente político.
Se ocupa ademá s de la esencia o lo que hace que este instrumento de la política sea eso y
no otra cosa. Estudia sus elementos integrantes, es decir, el aspecto ló gico en cuanto en
la actividad política persigue una tendencia, que significa un preferir en la escala
valorativa.

La Filosofía Política tiene un cará cter generalizador, omnicomprensivo, omniexplicativo,


totalizador, de la filosofía. Ella se debate en la contemporaneidad en la discusió n de
temá ticas tales como el individuo, el poder, el Estado, las formas de gobierno, la
legitimidad, la libertad, la justicia, la igualdad, la moral, el derecho, y otros. Definir su
objeto especifico hoy es un asunto que esta_ inmerso en una gran polémica.

El gran debate actual se expresa en las teorías de John Rawls y Jurgen Habermas: dos
grandes figuras de la Filosofía Política en el mundo académico capitalista, dos métodos
distintos de hacer Filosofía Política y dos grandes tradiciones: la norteamericana y la
europea. El objeto de la Filosofía Política son: (i) Bú squeda de la mejor forma de
gobierno o de la ó ptima republica. (ii) Bú squeda del fundamento del Estado o de la
consiguiente justificació n o no justificació n de la obligació n política.(iii) Bú squeda de la
naturaleza de la política o mejor de la “politicidad”, y la consiguiente distinció n entre
política y moral y (iv) Aná lisis del lenguaje político y metodología de la Ciencia Política.
Segú n Bobbio fue indispensables para fundar una Ciencia Política empírica: (i) La
bú squeda de la mejor forma de gobierno no es ni pretende ser evaluativa, sino todo lo
contrario, (ii) La bú squeda del fundamento del Estado no es explicativo sino justificativo,
(iii) La investigació n de la naturaleza de la política se sustrae a cualquier posible
verificació n empírica.

Sobre la Filosofía Política concluye el dr. Duhuarte “puede considerarse como la forma
má s avanzada de reflexió n conceptual sobre la autocomprensió n político-cultural de las
sociedades y esta_ invariablemente unida a las relaciones políticas existentes en las
mismas”.

10
4.1.1. Responda las siguiente preguntas, buscar las respuesta en el documento
https://www.nodo50.org/cubasigloXXI/politica/2%20CPtcas-Relac%20Interdisc.
%20Emilio.%20LA%20PTCA.%202006.pdf

a. ¿Que_ seria, entonces, la Ciencia Política?,


b. ¿De que_ se ocupa entonces la Teoría Política?
c. ¿Có mo hacer reflexiones sobre el poder, el Estado, los sistemas políticos, los
fenó menos, procesos y comportamientos, etc., sin tener en cuenta los hechos
histó ricos concretos en esos campos?
d. ¿Cuá les serían, por ejemplo, los aportes de la Psicología Social y de la llamada
Psicología de masas a la politología?
e. ¿Porque las Ciencias Políticas se ocupa del estudio de instituciones jurídicas o
sistemas de Derecho como parte de la evolució n y funcionamiento Estado en la
actualidad ?.

11
LECTURA OBLIGATORIA LIDERAZGO ÉTICO Y MORAL
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA CIENCIAS POLÍTICAS

Objetivo: Analizar el desarrollo histó rico de la Ciencia política a través del estudio de las
principales obras de los precursores y fundadores de la mismas.
ACTIVIDAD 5: CONFERENCIAS SOBRE LOS PRECURSORES Y FUNDADORES DE LAS
CIENCIAS POLÍTICAS.

LOS PRECURSORES

1. Aristóteles nació en Estagira (Macedonia) en 384 Antes de nuestra Era. Fue


discípulo de Plató n de Atenas, formado en la Academia durante casi veinte anos, por
tanto tuvo conocimiento del pensamiento de Plató n, aunque no estuvo de acuerdo can el,
sobre todo en su teoría de las ideas. "Soy amigo de Plató n pero mas amigo soy de la
verdad". Aportó a la ciencias política el método de la observació n, basada en la
experiencia.

El autor sostenía que todo conocimiento tiene su origen en lo sensible, en el contacto de


las personas con la naturaleza. Esta premisa es de una importancia decisiva ya que para
el lo sensible es el origen y principio de todo pensamiento humano, por tanto también es
individual y singular. Ampliar en:
http://www.divulgameteo.es/uploads/Meteorol%F3gica-Arist%F3teles.pdf

2. Nicolás Maquiavelo, nace en Florencia; 3 de mayo de 1469 y muere 21 de junio


de 1527, historiador y filó sofo político italiano, cuyos escritos sobre la praxis política,
fueron y son muy influyentes, convirtieron su nombre en un sinó nimo de astucia. Las
preguntas bá sica como ¿Cuá l es el modo como un gobernante puede mantener el poder
de buena manera? ¿Será posible crear una sociedad donde todo sea bueno y exista un
perfecto equilibrio en todos á mbito? estas y otras interrogantes, el autor les dará
respuestas desde la visió n que tiene del Gobierno.

Maquiavelo le aporta a la ciencia política el método objetivo, que consiste en dejar que el
objeto de estudio hable por sí, dejar hablar a la cosa, al hecho político, que muestre las
cosas como son, liberada de juicios morales, sin ropajes, sin fantasías del que estudia la
realidad.

3. Jean Bodin, también conocido en españ ol como Juan Bodino fue un destacado
intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la
ciencia política y la economía. Nació en 1530, Angers, Francia y falleció 1596, Laon,
Francia. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas

12
familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en
una persona o institució n para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder
político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la
persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por
todos. Le hereda a la ciencias políticas el desarrollo del método de la observació n, su
propuesta era comenzar por lo humano es un “nuevo método” decía, que conduce desde
la consideració n inicial la propia persona, de la familia y de la sociedad civil, a la
observació n de la naturaleza y, finalmente, a la verdadera historia, es decir, a la
contemplació n de lo “Eterno”.

4. Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu, su


obra la escribió en el contexto del movimiento intelectual y cultural conocido como la
Ilustració n, era filó sofo y jurista francés, Nació el 18 de enero de 1689, en La Brède,
Francia y Falleció el 10 de febrero de 1755, París, Francia.

Aportó significativamente al desarrollo de las ciencia políticas fundamentalmente con su


método de observació n sistemá tica, también llamado estructurada, se dispone de
antemano, consiste en estudiar los aspectos concretos o conductas sobre las que se va a
centrar la atenció n, puede ser lugar, sujeto objeto, se establece previamente una serie
de categorías de observació n (aspectos referidos a conductas, acciones, formas de
respuesta, etc.) a partir de las cuales realizar la investigació n. Montesquieu categorías de
observació n le permitió crear la teoría de las divisió n de poderes que es la base de la
democracia actual.

LOS FUNDADORES

5. Tocqueville Alexis Henri Charles de Clérel,

vizconde de Tocqueville, fue jurista, político e historiador, nació el 29 de julio de 1805,


París, Francia y fallece 16 de abril de 1859, Cannes, Francia, su obra má s notable es “La
democracia en América” donde sostenía que la libertad en las sociedades democrá ticas
es un bien superior que debe sobreponerse a la igualdad, ya que a pesar de que la
igualdad sea un rasgo comú n en la historia de la humanidad no significa que sea buena,
pues la igualdad tiene connotaciones morales que inciden en la relació n entre los
ciudadanos y el Estado.

Su método de investigació n es el de “La observació n profunda” y le da un nuevo cará cter


a la política, ya que anterior, los hechos habían sido observado de forma superficial y
embrionaria, este autor uso por primera vez la entrevistas verdaderamente científicas,
que mezclaba unas con otras interesá ndose en la veracidad de los hechos.

6. Augusto Comte,

fue un filó sofo y matemá tico francés que nació el 19 de enero de 1798, y murió en París
en septiembre de 1857. Desde muy temprano volcó su atenció n a las ciencias
matemá ticas y a las ciencias físicas, al igual que a las cuestiones de índole social.

13
El método de Comte plantea la organizació n de las sociedad a fin de superar orden
"teoló gico", para el en una dimensió n “negativa”, a transformarlo en una "positiva", Este
transitar de los viejo a los nuevos, de los teleoló gico a lo positivos, es la racionalidad que
conduce al "progreso" de acuerdo con un "orden natural", es decir, segú n los principios
enunciados en la "física social" así le llamaba Comte a la "sociología”. El Autor plantea
tres estados del conocimiento humano: El primer estado es el teoló gico, el segundo el
estado metafísico (concreto / abstracto) y el tercero es el estado positivo, el má s
correcto o deseado y al que en teoría deberían superar a los dos anteriores, ya que es un
conocimiento racional aplicado al estudio de la sociedad. Este método es el necesario
para la nueva organizació n social, política y econó mica en el contexto de la Revolució n
industrial.
Fuente: https://www.clubensayos.com/Filosof%C3%ADa/Sociolog%C3%ADa-El-
Planteamiento-DeComte/2099396.html

7. Karl Marx

Nació un 5 de mayo de 1818, Tréveris, Alemania, falleció un 14 de marzo de 1883,


Londres, Reino Unido, fue filó sofo, economista, intelectual y militante comunista
prusiano de origen judío. El enfoque marxista define a la Ciencia Política como una
disciplina crítico-prá ctica que estudia las relaciones de poder. El enfoque marxista sobre
la política ha pasado por dos etapas de desarrollo. La primera, se denomina "período
clá sico", la cual se refiere al manejo de los conceptos que sobre la política, el poder y la
dominació n que usaron por Marx y Engels, y , y la segunda es la fase que Lenin, Gramsci
y Rosa Luxemburgo, quienes transcienden de los aná lisis de los jurídico al social y a la
política como ciencia y estudian la teoría y la practica de los fenó menos y hecho
producto del ejercicio del poder.

El método dialéctico de MARX une pensamiento y realidad, desde lo concreto real a lo


concreto pensado a lo concreto reconstruido, lo que demuestra que la realidad es
dialéctica contradictoria que son necesario entender. Marx habla de la dialéctica siempre
en un contexto lucha de clases y de la relaciones de poder de dominació n de una clase
sobre otra, con intereses diferentes, que generan la contradicció n.
Ver. https://www.ecured.cu/Ciencia_pol%C3%ADtica

14

También podría gustarte