Curso de Derecho Procesal Penal Bueno
Curso de Derecho Procesal Penal Bueno
Curso de Derecho Procesal Penal Bueno
¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/opiniones]
Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo
LA PRUEBA
Según la terminología del Código, prueba sólo será lo actuado en el juicio oral,
mientras que todo el material reunido durante la investigación es denominado
elementos de convicción. Sin embargo, la normativa de valoración y legalidad de la
prueba rige también para los elementos de convicción: Por ejemplo, un juez no
podrá basarse en un elemento de convicción ilegalmente obtenido para
fundamentar una orden de captura. Por ello, en este manual el término prueba es
usado de forma amplia.
Los artículos 181 y 183 del Código Procesal Penal señalan las características que
debe tener la prueba para ser admisible:
1º Objetiva: La prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del
fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta
manera controlada por las partes. Por ejemplo, si el juez conoce de un hecho
relevante relacionado con el proceso a través de un amigo, no podrá valorarlo si no
es debidamente introducido al proceso. El código en su artículo 181 limita la
incorporación de la prueba de oficio a las oportunidades y bajo las condiciones
previstas por la ley.
3º Útil: La prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca
de lo que se pretende probar.
a) Limitación genérica: Existen unos pocos hechos, que por expresa limitación
legal, no pueden ser objeto de prueba: Por ejemplo, no puede ser objeto de prueba
la veracidad de la injuria (Art. 162 del CP con la excepción del Art. 414 CP).
Tampoco podría ser objeto de prueba el contenido de una conversación, sometida a
reserva, entre un abogado y su cliente, sin la autorización de este último. (Art. 104 y
212 del CPP).
b) El estado civil de las personas solo podrá probarse a través de los medios de
prueba señalados en los códigos civil y procesal civil y mercantil (Art.182 CPP in
fine).
El artículo 184 señala que no será necesario probar hechos que se postulen como
notorios (por ejemplo, si en 1994 era Presidente de la República Ramiro de León
Carpio). Para ello, es necesario el acuerdo del tribunal y las partes, aunque el
Tribunal de oficio puede provocar el acuerdo.
La valoración de la prueba
Existen distintos sistemas para valorar la prueba, vamos a señalar los más
importantes:
El código procesal penal anterior se basaba en este sistema. Por ejemplo, el artículo
701 estipulaba que la confesión lisa y llana, con las formalidades de la ley, hacía
plena prueba o el artículo 705 que establecía que no hacía prueba en adulterio la
confesión de uno solo de los encausados. De fondo este sistema se basa en la
desconfianza hacia los jueces y pretende limitar su criterio interpretativo.
En el proceso civil rige, como norma general, el principio de carga de la prueba por
el que la persona que afirma un hecho debe probarlo. Sin embargo, esta regla no es
válida para el proceso penal, por dos razones principales:
1º En primer lugar hay que indicar que el imputado goza del derecho a la
presunción de inocencia, (Art. 14 de la Constitución y del CPP). Las partes
acusadoras han de desvirtuar la presunción, demostrando su teoría si quieren lograr
la condena. Si por ejemplo, el imputado alega legítima defensa, no le corresponde a
su abogado probar la existencia de la misma, sino que el fiscal tendrá que
demostrar que su hipótesis es cierta y que no cabe la posibilidad de aplicar esta
causa de justificación. Por ello, se puede decir que aunque la defensa no
interviniese, si la acusación con su prueba no logra desvirtuar la presunción de
inocencia, el tribunal tendrá que absolver.
Por todo ello, podemos afirmar que la carga de la prueba en el proceso penal no
recae en quien alegue un hecho, sino en las partes acusadoras.
En ningún caso se podrá admitir que las partes recurran directamente al juez a
presentar sus pruebas. Por ejemplo, no debe admitirse en la audiencia de revisión de
una medida sustitutiva que la defensa presente un testigo que no fue previamente
presentado a la fiscalía. Los elementos de convicción reunidos servirán para
fundamentar el pedido del Ministerio Público (acusación, sobreseimiento, etc...) así
como para resolver sobre las medidas de coerción propuestas.
El decreto 79-97 eliminó la posibilidad de que las partes ofrezcan prueba para que
se practiquen en el procedimiento intermedio, sin embargo, esto no obstaculiza que
las partes puedan acudir a la audiencia con los medios de investigación que
fundamenten sus pretensiones. En base a los elementos de prueba que presenten
las partes en la audiencia de procedimiento intermedio y los recopilados durante el
En el juicio oral, la prueba se introduce a través del escrito del artículo 347 y
excepcionalmente en el mismo debate (Art. 381 CPP). Tan solo la prueba
validamente introducida al juicio oral, podrá ser valorada para fundamentar la
sentencia.
a) Introducción
Las partes deberán protestar, ante el juez, el defecto mientras se cumple el acto o
justo después de realizado, salvo que no hubiese sido posible advertir
oportunamente el defecto, en cuyo caso se reclamará inmediatamente después de
conocerlo (Art. 282). Sin embargo, cuando el defecto vulnere el derecho de defensa
u otras garantías constitucionales, no será necesaria protesta previa e incluso el juez
o tribunal podrá advertir el defecto de oficio. La impugnación podrá presentarse
verbalmente si el conocimiento se tiene en audiencia o por escrito. En cualquier
caso, el fiscal debe requerir al juez que motive la negativa a su petición.
Siempre que sea posible, los defectos se tendrán que subsanar, aún de oficio. No
obstante, tal y como señala el artículo 284 en su parte final, la subsanación no
puede ser excusa para retrotraer el proceso a etapas ya precluidas, salvo que el
código lo señale expresamente (por ejemplo en uno de los efectos de la apelación
especial, indicado en el artículo 421).
Un problema frecuente al que se enfrentan los fiscales son las detenciones ilegales.
Cuando la prueba obtenida ha surgido de una detención ilegal, esta no podrá
valorarse. Sin embargo, puede suceder que aunque la detención sea ilegal, las
a) Concepto y características
b) La autorización
La prueba testimonial
a) Definición
Todas las personas (salvo las excepciones legalmente previstas en el art. 212) están
obligadas a rendir testimonio (Art. 207). El deber de rendir testimonio no está
subordinado a la calidad de ciudadano, sino que comprende también al extranjero
que se encuentra en Guatemala. Dentro del deber de rendir testimonio, se
distinguen tres obligaciones:
A continuación vamos a realizar un análisis más detallado de cada una de estas tres
obligaciones, así como de las excepciones previstas por la ley.
El deber de concurrir
Toda persona que se encuentre en Guatemala está obligada a concurrir a una
citación con el fin de prestar declaración testimonial. Tanto el juez o tribunal como
el Ministerio Público están legitimados para citar a los testigos. La citación ha de
realizarse con las formalidades exigidas en el artículo 173 del Código Procesal y 32
de la Constitución. Sin embargo, no será necesario cumplir estos requisitos:
1º En casos de urgencia: El artículo 215 faculta en estos supuestos la citación
verbal, telefónica o por otras vías, aunque en la misma se debe aclarar el motivo de
la citación.
2 º En aquellos supuestos en los que la persona se presente voluntariamente a
declarar (Art. 215).
3 º Cuando se tema que el testigo se oculte o intente entorpecer por cualquier
medio la averiguación de la verdad, se podrá proceder a su conducción sin citación
previa. Sin embargo en este caso será necesaria la orden judicial. (Art. 175).
Cuando el testigo no reside en el lugar donde se deba prestar declaración o en sus
proximidades, y la declaración personal fuese imprescindible para el debate se le
indemnizará, a su pedido, con los gastos de viáticos. El pago de los viáticos se
efectuará según el reglamento que para el fin debe emitir la Corte Suprema (Art.
216 CPP).
Exceptuando aquellos casos en los que la declaración deba darse para el debate, si
no fuese imprescindible la presentación personal en fiscalía, el testimonio podrá
realizarse por exhorto o despacho a la autoridad de su domicilio. En ese caso, la
declaración la tomará algún miembro del Ministerio Público del domicilio del
testigo. Si no hubiese fiscal, podrá realizar la toma de declaración la policía y en su
defecto el juez (Art. 304 CPP).
En aquellos casos en los que el testigo no pueda comparecer por estar físicamente
1º Se le podrá conducir (Art. 217 del CPP). Tanto el fiscal como el juez pueden
solicitar a las fuerzas de seguridad que conduzcan a una persona para declarar.
2º Se le impondrá una multa de diez a cincuenta quetzales en el caso de que la
incomparecencia fuere injustificada (Art. 174 del CPP).
3º Incurrirá en delito de desobediencia del artículo 414 del Código Penal.
No obstante, de acuerdo a lo dispuesto en los dos últimos párrafos del artículo 217,
si la negativa a comparecer se debe a temores por su seguridad personal o que su
vida corre peligro por coacciones o amenazas, se le podrá tomar declaración en su
domicilio, conforme al artículo 210 del CPP. En su caso, se podrá tomar su
declaración como prueba anticipada, de acuerdo al artículo 317.
En ese caso, las partes no podrán interrogar directamente sino que deberán hacerlo
a través del juez (Art. 209). No están obligados a concurrir personalmente:
En el caso de que una persona se negare a prestar protesta deberá explicar sus
motivos. Si no se encontrase amparado en alguna de las excepciones del artículo
222 del CPP y persistiere en su actitud se le iniciará la persecución penal
correspondiente.
Sin embargo, la ley en algunos supuestos, deja a la libre voluntad del testigo el
prestar o no declaración. El deber de rendir testimonio se limita:
1º Por respeto al vínculo de parentesco: En estos casos, el interés del estado por
averiguar la verdad, cede ante la protección de la unidad familiar. No se trata de
poner al testigo en la alternativa de manifestar la verdad y perjudicar al familiar o
mentir para evitar perjudicarlo. La Constitución prohíbe en su artículo 16 obligar a
alguien que declare contra sus parientes.
El artículo 212, inciso 1 del Código Procesal Penal otorga esta facultad a los
parientes consanguíneos hasta el cuarto grado y a los afines hasta el segundo grado
(Art. 190 Código Civil). Asimismo se extiende a los adoptantes y al adoptado,
tutores y pupilos.
III. Los que conozcan del hecho por datos suministrados por particulares bajo
garantía de confidencialidad legalmente prescrita (Art. 212.3). En estos casos, la
exención se basa en el respeto a la intimidad de las personas que revelaron el
secreto. El Código no establece un número cerrado de supuestos. A modo de
ejemplo podríamos citar al médico respecto a su paciente (con la excepción del Art.
298.2 CPP), al psicólogo, etc...
En el juicio el Ministerio Público y las partes ofrecerán por escrito la lista de testigos.
En esta lista se tendrá que identificar claramente a los testigos e indicar sobre que
va a versar su declaración. El fiscal, deberá cuidar que la lista presentada por la
defensa aclare estos extremos, pudiendo recurrir en reposición. De lo contrario
podrá serle difícil plantear un contra interrogatorio.
Cada testigo deberá declarar por separado, tanto en la etapa preparatoria como en
el juicio. Antes de declarar en el debate, no podrá comunicarse con otros testigos,
ni con otra personas, ni ver, oír o ser informados de lo que esté ocurriendo en la
audiencia. Tras su declaración el presidente decidirá si continúan en la antesala. En
el caso que fuere imprescindible podrá autorizarlos a presenciar actos del debate
para realizar careos o reconstrucciones.
El testigo será interrogado verbalmente y declarará lo que sabe oralmente, salvo las
excepciones señaladas en el presente capítulo. Cuando se tratase de un sordo se le
presentará las preguntas por escrito y al mudo responderá por escrito; si es un
sordomudo se le preguntará y responderán por escrito. En el caso que dichas
personas no sepan leer ni escribir, se les nombrará intérprete. Si la persona no
comprendiese el español se le nombrará interprete (Art. 142), salvo que el
interrogatorio se realice directamente en otro idioma.
Concepto
b) Procedimiento
c) Desarrollo
Quien dirija la diligencia (el juez o el fiscal) ordenará la lectura de las partes
conducentes de las declaraciones vertidas por los que van a ser careados que se
consideren contradictorias. Posteriormente, los participes en el careo serán
advertidos de las contradicciones, con la finalidad de que se reconvengan o se
pongan de acuerdo, o en su caso para comprobar que las diferencias se mantienen.
a) Concepto de documento
Aunque tradicionalmente los documentos eran sólo los plasmados por escrito, los avances de la
técnica obligan al derecho procesal penal a admitir como documentos la información contenida en
soporte distinto al papel escrito: Por ejemplo fotos, cintas de vídeo, casetes o disquetes de
computadora.
Cualquier documento puede ser recibido como prueba, siempre y cuando cumpla todos los requisitos
de la prueba admisible (Art. 183).
Aunque generalmente el documento será un medio de prueba (unos documentos contables) también
puede ser objeto de prueba (un cheque falsificado).
b) Concepto de informe
De acuerdo a lo dispuesto en el artículo 245 del Código Procesal Penal, el informe será la
comunicación que se realiza al Tribunal o Ministerio Público sobre datos que consten en algún
registro llevado conforme a la ley.
Sin embargo, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 185, se aplicará la normativa del informe a
cualquier información relevante para el proceso comunicada, por escrito o a través de otro medio de
registro, por persona natural o jurídica a solicitud del juez o Ministerio Público.
El envío de un informe no exime al emisor de acudir personalmente al debate a ratificarlo, salvo los
supuestos del artículo 208.
c) Formas de ofrecimiento
La ley establece diferentes vías para incorporar al proceso la prueba documental y de informes.
Tenemos así:
1º En el procedimiento preparatorio las partes, podrán ofrecer los documentos e informes que
tenga en su poder y que puedan servir de prueba. Asimismo, se podrán secuestrar los obtenidos en
un registro o al ser interceptada una correspondencia.
d) Eficacia probatoria
En aquellos casos que se discuta, será necesario determinar la autenticidad del documento o del
informe. La autenticidad de documentos privados podrá derivar del reconocimiento por su autor, del
cotejo pericial u otros medios de prueba. Establecida la autenticidad, habrá que determinar si el
contenido del mismo denota lo que el autor quiso expresar y si lo expresado es verdadero.
La autenticidad del documento público se presume si intervino funcionario público y con las
formalidades de ley, salvo que se alegue su falsedad (art. 186 del Código Procesal Civil). En ese caso,
a través de pruebas periciales o cotejo con archivos públicos se verificará la misma.
e) Concepto de actas
Las actas son los escritos en los cuales se documentan diferentes actos procesales, para de esta
manera poder ser introducidos al proceso como prueba leída y para hacer constar que el acto se
realizó con las formalidades requeridas por la ley. El allanamiento, el registro, el secuestro, el
reconocimiento y los distintos actos procesales, pueden ser introducidos por lectura al debate a
través de actas. El artículo 147 determina los requisitos formales que deben cumplirse al levantarse
un acta.
Si bien el acta es un escrito podrá, de conformidad a lo dispuesto por el artículo 146, ser
reemplazadas, total o parcialmente, por otra forma de registro. Por ejemplo una grabación
magnetofónica o de video. Por ejemplo, se puede filmar la declaración de los testigos.
¡Tu opinión cuenta! Lee todas las opiniones de este curso y déjanos la tuya:
[http://www.mailxmail.com/curso-legislacion-guatemala-5/opiniones]
Cursos similares
Cursos Valoración Alumnos Vídeo
Criminalística: balística
Criminalística: balística forense, es aquella ciencia que se encarga de estudiar las armas de fuego, la 263
dirección y el alcance de los proyectiles que disparan así como lo...
[27/08/08]