Programa Psicologia
Programa Psicologia
Programa Psicologia
Profesores a cargo
Prof. Adj. Reg. Lic. Diego Zerba
Auxiliares docentes
Andersen, Alan
Antman Julián
Favre, Victoria
Fernandez, Gabriela
García, Cecilia
Lobo, María Eugenia
Narvalaz, Vanesa
Petridis, Miguel
Rivera, Xoana
Rodriguez, Claudia
Zampella, Liliana
1
Destinatarios
La asignatura Psicología del Ciclo Básico Común de la U.B.A. es una materia
obligatoria para los estudiantes de las carreras de Psicología, Terapia Ocupacional,
Musicoterapia, Ciencias de la Comunicación, Trabajo Social, Relaciones de Trabajo y
Ciencias de la Educación y corresponde al primer ciclo del Plan Curricular de sus carreras.
Finalidad de la asignatura
De acuerdo con la Res. (CS) Nº 3594/88, los objetivos que se deben cumplir en el
dictado de la materia son: relacionar los supuestos epistemológicos con la construcción de
teorías psicológicas y conocer los postulados básicos de las principales corrientes
contemporáneas en Psicología. Respecto de los contenidos mínimos toma como eje la
constitución de las distintas teorías, enfoques y escuelas psicológicas modernas y
contemporáneas a partir del contexto de surgimiento y de sus lógicas de construcción.
Según esta resolución, el programa además debe abarcar el estudio de la conducta
humana, de los procesos cognitivos, de los procesos inconscientes y de la interacción
humana.
Con el propósito de introducir conocimientos básicos sobre la Psicología, se
comienza con la etimología de su denominación, luego la fundación del campo de la
Psicología en el siglo XIX - XX y brevemente a la construcción de subjetividad del SXXI.
Se recuperarán legados de la filosofía: la cuestión del dualismo, lo que condiciona de
diferentes maneras los discursos a través de dos grandes vertientes: Racionalismo y/o
Empirismo.
Se entiende que la Psicología fue el producto de un devenir histórico y geográfico.
De esta forma se abordará: La Psicología Fundacional, la Psicología de la Gestalt, la
Psicología Genética, la Psicología Histórico Cultural y el Psicoanálisis, como expresiones
europeas y por otra parte como de la mano del Pragmatismo y el Funcionalismo, surgen: el
Conductismo, la Psicología Cognitiva y la Psicología popular.
A comienzos del siglo XX, se despliegan diferentes producciones, escuelas, teorías,
enfoques, que aportaron al campo de la Psicología, con el sesgo de la diversidad, e
instalando debates y polémicas que mantuvieron activa la cuestión del dualismo a través
de encuadres descriptivos y/o explicativos en la disciplina. El propósito es acercar a los
alumnos a cuestiones y problemas que tensionan los discursos de la disciplina.
La coexistencia de distintas concepciones, puede generar incertidumbre, por una
pretendida exigencia de respuestas unívocas acerca de la Psicología, pero, en tal caso, se
desatendería su complejidad y la tensión de sus entrecruzamientos discursivos. Por eso,
desde este espacio, nos proponemos presentar la complejidad de su campo, desde una
posición abierta a las cuestiones que activan su producción e interés.
Objetivos generales
2
Comprendan la diversidad característica de la Psicología.
Logren aprendizajes significativos durante la cursada.
Desarrollen habilidades de comunicación oral y escrita requeridas para el trayecto
académico que emprenden.
Objetivos
Reconocer algunos pre-conceptos e ideas previas acerca de la Psicología para
confrontarlos con la constitución del campo psicológico.
Analizar los cimientos antropológicos, filosóficos y epistemológicos sobre los que se
construyó la Psicología.
Conocer la etimología de la Psicología y el devenir histórico de su construcción.
Analizar el contexto histórico, filosófico y metodológico de la Psicología fundacional
de W. Wundt y de W. Dilthey
Comprender la complejidad de la definición y ubicación de la Psicología.
Dimensionar la complejidad de los procesos psicológicos, considerando la
relevancia de la historia cultural en la constitución subjetiva.
Contenidos
Etimología del vocablo Psicología. Mitología, Filosofía y construcción de lo psi.
La Psicología Fundacional de Wundt. Sus influencias filosóficas: empirismo y racionalismo.
El sujeto cognoscente y el objeto de la experiencia. El método de la introspección. La
percepción interna y la autoobservación. La Psicología individual y la Psicología de los
pueblos. Tratamiento de los conceptos de Asociación y representación en la obra de Wundt.
La Psicología de W. Dilthey. El historicismo. Enfoque histórico social para la Psicología. La
comprensión como método. El sujeto cognoscente y la experiencia personal. La Psicología
Descriptiva.
El campo epistémico de la Psicología. La diversidad y el campo de lo psicológico vs. La
unidad de la Psicología. La ubicación histórica y epistemológica. Las tensiones y polémicas
en su ubicación. Las escuelas, sistemas y enfoques surgidos en el SXX.
El sujeto neoliberal. La explotación psíquica. Enjambre y aislamiento. El mundo del
espectáculo. La trasparencia y la indignación. Tiempo y dispersión. Las críticas a Han de
Jorge Alemán.
3
Bibliografía obligatoria
Bourdieu, P. (1997/1999). El campo científico. En Bordieu, P, Los Usos sociales de la
ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Zerba D. & Sulle A. (2019) “La episteme de la Psicología”. En La trama epistémica de la
Psicología. Libro digital. En edición.
Zerba D. & Babejuda D. (2019) “Buyng-chul han: su pensamiento en el siglo XXI.
Consecuencias y controversias”. En La trama epistémica de la Psicología. Libro digital En
edición.
Bibliografía de consulta
Objetivos específicos
4
Conocer las distintas expresiones del Conductismo.
Reflexionar sobre el reduccionismo biologicista del conductismo.
Reconocer el núcleo teórico y metodológico del conductismo en la asociación.
Contenidos
Ruptura con la psicología de la conciencia. La búsqueda de un objeto de estudio que
permita fundar una psicología de lo observable. Las formulaciones básicas del conductismo
de Watson. El modelo E-R. Las emociones básicas. Condicionamiento por contigüidad. El
aprendizaje. Ley de recencia y ley de frecuencia.
El conductismo de Skinner. Condicionamiento respondiente y condicionamiento operante.
Leyes de aprendizaje: asociación efecto y refuerzo. Determinismo ambiental.
Reforzamiento positivo y negativo. Programas de refuerzo.
Crisis y caída del conductismo.
El conductismo social de A. Bandura. Aprendizaje por observación. Modelado.
Reflexiones críticas acerca del reduccionismo biologicista en psicología.
Bibliografía obligatoria
Bibliografía de consulta
Pavlov, I. (1923/1993). Reflejos condicionados e inhibiciones. Barcelona: Planeta-Agostini.
Skinner, B. (1947/1986). Sobre el conductismo. Barcelona: Planeta-Agostini.
Skinner, B. (1972/1975). Registro acumulativo. Barcelona: Fontanella.
Tolman, E. (1958). Una nueva fórmula para el conductismo. En Behavior and Psychological
Man. Cap. I. University of California Press.
Tolman, E. Conductismo molar e intencional. En Marx, M. (Comp.), The Psychological
Theory, Cap. XI. Nueva York: Mc Millan.
Objetivos específicos
5
Analizar los cuestionamientos a los enfoques asociacionistas en Psicología.
Conocer los principales desarrollos de los enfoques estructurales pioneros.
Reflexionar acerca de las críticas que ha recibido el enfoque gestáltico desde las
perspectivas historicistas y dialécticas.
Contenidos
Bibliografía obligatoria
Köhler, W. (1963). Los primeros pasos de Psicología de la Forma, en Psicología de la
Forma. Buenos Aires: Paidós.
Sulle. D. & Zerba, D. (2019) “La Psicología de la Gestalt.” En La trama epistémica de la
Psicología. Libro digital En edición.
Bibliografía de consulta
Bühler. K. (1962). Psicología de la Forma. Madrid: Morata.
Koffka, K. (1953). Principios de Psicología de la Forma. Buenos Aires: Paidós.
Köhler, W. (1948). Psicología de la Forma. Buenos Aires: Argonauta.
Lewin, K. (1920). Dinámica de la personalidad. Madrid: Morata.
Lewin, K. (1958). Teoría del campo y experimentación en psicología Social. En Boletín del
Instituto de Sociología. Cuaderno 10-Pp. 111-142. Tomo XI-1958. Facultad de
Filosofía y Letras. UBA.
Sambrin, M. (1986). La Psicología de la Gestalt. En Legrenzi, P., Historia de la Psicología,
Cap. V. Barcelona. Herder.
Objetivos específicos
6
Comprender los enfoques explicativos genéticos de Piaget y Vigotsky sobre el
desarrollo psicológico.
Discriminar las metodologías dialécticas de otras formas metodológicas de
causalidad lineal.
Contenidos
El enfoque genético de Jean Piaget. Epistemología y Psicología Genética. Concepto de
estructura, equilibrio y génesis. El sujeto epistémico. El concepto de inteligencia como
proceso de adaptación. Conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio. El método
clínico. Factores del desarrollo cognitivo. El tiempo como duración y orden de sucesión.
Teoría de la Equilibración. Equilibración simple y equilibración mayorante.
Bibliografía obligatoria
Piaget, J. (1973). “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. En Estudios de Psicología
Genética. Buenos Aires: Emecé.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Cap. 4. México:
Grijalbo.
Sulle, A. (2019) “La Psicología Genética de Jean Piaget”. En La trama epistémica de la
Psicología. Libro digital En edición.
Sulle,. A. (2019). “El Enfoque Histórico Cultural de Lev Vigotsky”. En La trama epistémica
de la Psicología. Libro digital En edición.
Bibliografía de consulta
Luria, A. (1987). Desarrollo histórico de los procesos cognitivos. Madrid: Akal.
Piaget, J. (1973). Estudios de Psicología Genética. Buenos Aires: Emecé.
Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Vigotsky, L. (1928/1998). El problema del desarrollo cultural del niño. En El desarrollo
cultural del niño. Buenos Aires: Almagesto.
Vigotsky, L. (1978). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. México: Grijalbo.
Vigotsky, L. (1991). Obras escogidas. Madrid: Aprendizaje Visor.
7
Objetivos específicos
Contenidos
Bibliografía obligatoria
De Vega, M. (1984) Introducción a la Psicología Cognitiva. Alianza Editorial, Madrid.
Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Cap. 1. Madrid: Alianza
Rodriguez, C. (2019) “Psicología Cognitiva: ¿un nuevo comienzo?”. En La trama epistémica
de la Psicología. Libro digital En edición.
Bibliografía de consulta
Abdala, J. R. (2001). Neurociencias y psicoanálisis. Extraído 25 de noviembre, 2005, de
www.uces.edu.ar/publicaciones/archivos/revista_subjetividad/neurociencia.pdf.
Adrover, F. & Duarte, A, (2000/2001). La integración entre psicología cognitiva y
neurociencias: una necesidad recíproca. En Subjetividad y procesos cognitivos.
Buenos Aires: UCES.
Bruner, J. (1986/2001). Realidad mental y mundos posibles. Barcelona: Gedisa.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Aprendizaje Visor.
Carretero, M. (1997) Introducción a la Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Aique.
Cole, M. (1996/1999). Psicología Cultural. Madrid: Morata.
8
Duarte, A. (2000). Una visión cognitiva de la mente: Problemas, evidencias experimentales
y teorizaciones. Ficha 044-003, Facultad de Psicología, UBA.
Gardner, H. (1988). La nueva ciencia de la mente. Barcelona: Paidós.
González Rey, F. (2002). Sujeto y subjetividad. Una aproximación histórico-cultural. México:
Thomson Editores.
Pozo, J. I. (2001). Humana mente, El mundo, la conciencia y la carne. Madrid: Morata.
Sebastián, M. V. (Comp.) (1983). Lecturas de psicología de la memoria. Madrid: Alianza.
Vélez, J. El papel del los artefactos epistémicos en la nueva ciencia cognitiva. Extraído 13
de setiembre 2011 de
http://objetos.univalle.edu.co/files/Papel_artefactos_epistemicos_en_nueva_ciencia_
cognitiva.pdf
Objetivos específicos
Contenidos:
Nociones de epistemología en Freud. Psicología Individual y Psicología Social.
La construcción del método en Psicoanálisis: La Hipnosis. Catarsis. Sugestión. La
Asociación Libre. Las dificultades en la transmisión del psicoanálisis
El concepto de Inconsciente en el sentido tópico dinámico y económico.
La eficacia del Inconsciente: actos fallidos, chistes, sueños, síntomas.
Ampliación de la idea de sexualidad. Pulsión y libido.
Nociones elementales respecto del síntoma en Psicoanálisis.
Bibliografía obligatoria
Freud, S. (1916 – 17 / 1976). Conferencia 1. Introducción. En Obras Completas.
Conferencias de Introducción al Psicoanálisis. Parte III: Teoría general de las
neurosis. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1916-17/1976). Conferencia XX: La vida sexual humana. Ídem.
Freud, S. (1920-1922) Psicología de las masas y análisis del yo. Introducción y Cap 7. En
Obras Completas. Tomo XVIII Buenos Aires: Amorrortu
Re, N. & Andersen, A. (2019) “Puntuaciones sobre el concepto de Inconsciente y sexualidad
en psicoanálisis”. En La trama epistémica de la Psicología. Libro digital en edición.
9
Zerba, D. (2019) “Entre los caminos de la Medicina y los fenómenos de la Psicología: el
campo del Psicoanálisis”. En La trama epistémica de la Psicología. Libro digital En edición.
Bibliografía de consulta
Assoun, P.L. (2001) “Introducción a la epistemología freudiana”. México. Siglo XXI.
Delgado, O. (2005) “La subversión freudiana y sus consecuencias”. Buenos Aires. JVE.
Faig, C. (2008) “Autómatas, animales sin razón y segregación. Revista Psicoanálisis y El
Hospital Nº 33. Junio de 2008. pp. 50 – 54. Buenos Aires.
Freud, S. (1925) Lo inconsciente. Obras Completas. TomoXIV. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1979 a) “La interpretación de los sueños” (segunda parte). Capítulo 7 “Sobre la
psicología de los procesos oníricos”. En Obras Completas Tomo V. Buenos Aires.
Amorrortu.
Freud, S. (1979 a) “La interpretación de los sueños (segunda parte). Capítulo 8 “Sobre los
sueños”. Ídem.
Freud, S. (1979 b) “Psicología de las masas y análisis del yo”. En Obras Completas Tomo
XVIII. Buenos Aires. Amorrortu.
Freud, S. (1980) “Psicopatología de la vida cotidiana”. En Obras Completas Tomo VI. Ídem.
Lacan, J. (1982) “El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica”. Capítulo 1
Psicología y metapsicología. Barcelona. Paidós.
Zerba, D. (2007) “Aldea Panóptica. Ideas – Situaciones – Prácticas”. Buenos Aires. JVE.
Objetivos específicos
Contenidos
10
Bibliografía obligatoria
Código de ética de la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires sobre la práctica
profesional.
Ley Nacional de Ejercicio Profesional, Nº 23.277, Resolución Ministerio de Educación de la
Nación Nº 2447/85.
Profesiones reguladas por el Estado. Ley Nacional de Educación Superior Nº 24.521, Art.
43.
Bibliografía de consulta
Apostel, L. y otros. (1982). Interdisciplinariedad y ciencias humanas. Madrid:
Tecnos/UNESCO.
Banchs, M. (1994). Las representaciones sociales: sugerencias sobre una alternativa
teórica y un rol posible para los psicólogos sociales en Latinoamérica. Historia Crítica
Actual de la Psicología Social Latinoamericana. Suplementos Anthropos. Materiales
de Trabajo Intelectual Nº 44. Barcelona: Anthropos.
Berenger Contri, G. y Quintanilla Pardo, I. (1994). La Imagen de la Psicología y los
Psicólogos en el Estado Español. Papeles del Psicólogo. Época III Nº 58. Madrid:
España: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
Cash, A. (2003). Psicología. Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Díaz, R. (1992). La Identidad profesional del psicólogo en el Estado Español. Papeles del
Psicólogo. Época II Nº 52. Madrid: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos.
Doise, W. y Mugny, G. y otros. (1991). Presentación de un cuestionario sobre los
psicólogos. En El conflicto estructurante. Veinte años de Psicología experimental de
la Escuela de Ginebra (1970 – 1990) Suplementos Anthropos. Monografías temáticas
Nº 27. Barcelona: Anthropos.
Litvinoff, N. y Gomel, S. (1975). El psicólogo y su profesión. Buenos Aires: Nueva Visión.
Roselli, N. (1994). Psicología Argentina. En Psicología Social Latinoamericana.
Suplementos Anthropos. Nº 156. Barcelona: Anthropos.
Rossi, L. (1994). Psicología en Argentina. Buenos Aires: Tekné.
Vilanova, A. (1995). La psicología de hoy. En Acta psiquiátrica y psicológica de América
Latina. Vol. 41, Nº 3.
11
Evaluación
En los cursos se implementará una evaluación del proceso de participación y
aprendizaje de cada alumno. Este se verificará, además, en el trabajo realizado por los
alumnos en las actividades prácticas y a través de dos exámenes parciales en los que se
procederá a evaluar la capacidad de comprensión, desarrollo y expresión escrita de los
contenidos curriculares, la capacidad de comparación y de relación de conceptos y la
capacidad de aplicación de los conceptos a situaciones específicas para su análisis.
Promoción
Será a través del mantenimiento de la condición de alumno regular, para lo que se
exige una asistencia del 75 por ciento, la realización de las actividades prácticas y la
aprobación de dos exámenes parciales, con una calificación promedio de siete (7) puntos.
Exámenes libres
Los alumnos que perdiesen su condición de regular por tener menos del 75 por
ciento de asistencia y no aprobasen los exámenes parciales (menos de cuatro (4) puntos
de promedio), así como aquellos alumnos que no hubiesen cursado la materia, tienen la
posibilidad de inscribirse para rendir un examen final. En este caso, deberán rendir un
examen escrito sobre temas del programa, pudiendo rendir un examen final oral, en las
mismas condiciones que los alumnos regulares, solamente aquellos que hayan aprobado
el examen escrito.
12