Tema 2.
Tema 2.
Tema 2.
→ ¿Es posible situarse más allá del bien y del mal?, ¿hay seres humanos amorales?
Las cosas no son ni buenas ni malas, pero conforme nos las tomamos o de la manera en la que
actuamos somos juzgados por las demás personas. Es algo relativo.
→ Diferencia amoral o inmoral: Lo inmoral es siempre respecto a algo, por ejemplo, la poligamia es
inmoral en nuestra cultura, pero es moral en otras de países islámicos, y amoral es falta de moralidad,
que no se plantee qué distinción hay entre el bien y el mal, o que ejerce el mal como si fuera el bien.
→ Nos vemos obligados naturalmente a orientarnos por unos principios u otros.
→ Los seres humanos estamos siempre en un tono vital u otro (Ortega y Gasset):
● Altos de moral → ganas de desarrollar el proyecto de felicidad, etc.
● Desmoralizados → sin ganas de hacer lo que es moral.
Parece que se relacione con la motivación. Para Ortega y Gasset la moral tiene que tener un halo
deportivo, ya que no son normas que acatar, sino que cada uno decide sobre su moral, y actúa
respecto a ella todos los días, de manera que si estás desmoralizado no se puede.
→ Biológicamente poseemos una estructura moral.
→ Dos dimensiones morales (Zubiri y Ortega)
● Moral como estructura: estructura biológica de cualquier ser humano por la cual se comporta
moralmente (protomoral para D. Gracia). Sin esa estructura, nuestro cerebro que nos permite
ciertas funciones como el lenguaje no podríamos ser morales.
● Moral como contenido: el conjunto de valores, normas e ideales de vida desde los que
orientar nuestras elecciones de vida. Hablamos de distintas morales porque son conjuntos.
Dos tradiciones principales: Una tradición surge de que la moral depende de un hecho natural de que
todos los seres humanos deseamos ser felices, qué es lo que motiva todas nuestras decisiones. La otra
tradición surge de un reconocimiento histórico de la dignidad humana, la justicia.
La clave de la moral es el reconocimiento histórico de lo digno, del respeto. Tener dignidad es ser
íntegra, fiel a sus pensamientos y por otro lado, se merece respeto → tener valor y que reconozcan
que eres valioso y digno de respeto. ¿La dignidad se puede perder? pierde como la categoría de
persona, se ha devaluado ( ya no tiene valor).
La moralidad de nuestro cerebro:
La neuroètica consiste en ver si hay algunas condiciones cerebrales donde se encuentra una
explicación de nuestra conducta.
→ Las técnicas de neuroimagen permiten observar las zonas del cerebro que intervienen en el
análisis y en la toma de decisiones. Se ha observado que cuando se propone a una persona
participante en un experimento un problema moral que puede afectar personalmente, intervienen
zonas cerebrales encargadas de procesar las emociones. Y cuando el problema no le afecta
personalmente se activan zonas del neocórtex.
→ Marc Hauser y Neil Levy, dos neurocientíficos, mantienen una hipótesis, no del todo comprobada,
de que existen ciertas estructuras cerebrales que son depositarias de un “órgano moral” que consiste
en una capacidad de generar juicios sobre lo bueno y lo malo. Dicho órgano proporciona principios
generales abstractos que se completan con las normas concretas de la propia cultura.
Dilema moral: elegir entre dos posibilidades difíciles (historia del tren, ¿matar a 5 personas o a 1?
Solución: depende de la situación, preferiríamos matar a 1 persona (desviar el tren) pero en caso de
que esa persona fuese alguien familiar, nos plantearíamos matar a 5). Otro caso: Diana no está en el
tren, pero está viendo que si el tren no para se va a cargar a 5 personas, y tiene al lado un hombre
obeso que si lo empuja, puede hacer que esas 5 personas no mueran, por lo que ¿Qué haríamos? No
haría nada porque no conduce ella el tren, y si interviene sería una asesina. La cosa cambia si
conocemos a las personas, esto pasa por una cuestión de supervivencia, viendo a los que no
conocemos como enemigos (por estructuras biológicas). Cuando algo nos afecta personalmente se
activa el área del cerebro de las emociones el hipotálamo (el sistema límbico), pero cuando no nos
afecta se activa el córtex.
● El más básico de los principios, según Hauser, es el de “reciprocidad indirecta” = las normas
han de ser generales, las mismas para todo el colectivo social y se han de castigar a los
infractores.
La década de los 90 al 2000 fue la más importante en el estudio del funcionamiento del cerebro,
aunque respecto a la moralidad en el cerebro sigue siendo dudoso.
→ Moral como contenido → Saber elegir los contenidos morales para vivir en mejores condiciones
(plenitud moral/desmoralización). Hay quien es más capaz de llevar a cabo sus proyectos de vida y
se siente en plenitud moral, pero cuando no se siente capaz se desmoraliza.
→ Alcanzar una buena forma moral = Proyecto. (“Ser moral” = tarea o “quehacer” = adquirir
costumbres= forjar un buen carácter → VIVIR BIEN, en un sentido deportivo, puedes creer que eres
una buena persona, y a la vez hay que hacerse a sí misma buenas personas, porque una persona no
solo nace sino que también se hace. No nacemos buenas personas, pero si queremos podemos llegar
a serlo
→ ¿Con qué materiales cuenta el ser humano para llevar a cabo esa tarea (“quehacer ético”)?
● La libertad.
o Los seres humanos no nacen acabados, sino con la posibilidad de “hacerse a sí
mismos”.
o Tiene un sentido originario, porque ante una realidad nos permite decidir cómo ser, y
justificar qué hemos decidido.
o Crean un mundo de posibilidades inteligentemente.
o Eligen realizar unas y desechar otras. Ello implica que no están determinados, sino que
son libres (=libertad originaria que hace posible todas las demás).
o Al elegir → nos apropiamos → propiedades → configuran nuestro carácter.
o Lo razonable es apropiarse de las propiedades que nos permiten acondicionar nuestra
vida para vivir bien, nos lo permitirá si son propiedades que consideramos morales, y,
por lo tanto, humanas. “Saber acondicionar la propia vida, dice Zubiri, es la tarea
moral”. Es muy importante aprender a tomar decisiones porque si no podríamos
convertirnos en seres desgraciados, dejándonos llevar por malas influencias…
● El talante → el tono vital con el que un ser humano se enfrenta por naturaleza a la realidad.
Nuestra primera naturaleza.
o Nacemos con él. Es innato.
o Forma determinada de responder a las cosas que nos pasan. Aún así, aunque sea
nuestra tendencia natural, podemos controlarlo.
o Equivaldría en ética a lo que el temperamento equivale en psicología.
o No se elige.
o Aunque se puede modificar a lo largo de nuestra vida, haciendo uso de nuestra
libertad. Forjando el carácter, lo hacemos gracias a que nosotros elegimos el tipo
persona que queremos ser.
o Condiciona nuestra libertad, no la niega. Nosotros tenemos que aprender a vivir con
él.
● El carácter → nuestra forma de ser. Nuestra segunda naturaleza: hemos ido eligiendo unas
propiedades repitiendo actos
o Porque somos libres, podemos forjarnos un carácter.
o Se forja mediante la repetición de actos.
o Aristóteles decía que en esta forja consiste la vida moral: en adquirir las virtudes y
actitudes que componen el carácter.
o Por ser una vez generoso no quiere decir que seas una persona generosa, hay que
adquirir el hábito, repitiendo la conducta de generosidad.
4. LA CONCIENCIA MORAL
A sabiendas de elegir lo peor, podemos tener por nuestra autocrítica debilidad moral o perversidad
→ La conciencia moral es interna.
→ Aunque existen formas sociales de reprobación (ostracismo, vergüenza y, en el caso de las
profesiones, repudio de un profesional por el Colegio profesional o de los colegas) si el sujeto no
experimenta en conciencia que su conducta no es correcta, sirven poco.
→ Conciencia moral = a la vez juez y reo.
→ Pitagóricos hablaban del examen de conciencia = revisar la propia vida para dirigirla en un sentido
humanizador. Nuestra conciencia moral puede evolucionar y desarrollarse.
→ Para Piaget y Kohlberg la conciencia moral es la capacidad de formular juicios sobre lo justo y lo
injusto. Si hay evolución de la inteligencia (Piaget), también lo habrá de la conciencia moral (Kohlberg)
→ Dilemas: dos principios o valores humanizadores pueden chocar, por ejemplo, la sinceridad, con
la de no hacer daño innecesariamente, en el caso de tener que dar una mala noticia a un paciente.
Además, influye el contexto, dependiendo de si la persona está preparada para afrontar la mala
noticia, o no, si por ejemplo ya tiene alguna depresión que se le puede complicar y amargar los
últimos años de su vida. A su vez, se podría llegar a una tercera posición, en la que se pregunta
directamente al paciente qué preferiría en caso de haber una ocasión así, sin decir directamente que
la hay.
→ Perverso moral: el que sí que quiere hacer daño.
→ Sujetos morales = aquellos que se percatan de sus acciones (conciencia) y son dueños de
realizarlas (libertad). Por tanto, son responsables de ellas.
→ Si un ser carece de conciencia moral, por ejemplo, los animales o las personas disminuidas en sus
facultades mentales, no son responsables de sus acciones.
→ Sujetos activos de moralidad = sujetos conscientes y libres, con capacidad de elegir, y, por ello,
responsables de sus actos, y su acción es imputable.
→ Sujetos pasivos de moralidad = personas a las que no se les puede pedir responsabilidades
morales y con las que sí existen obligaciones morales, incluso más, dado que se encuentran en una
situación peculiar de debilidad. Seres inconscientes de la moralidad como animales o personas
disminuidas mentalmente (p.e: personas con discapacidad funcional en función del grado del
problema).
→ La conciencia moral de los niños va cambiando. Un bebé es un sujeto pasivo y totalmente
dependiente.
→ Las personas poseen una especial dignidad → reconocimiento de unos derechos y nos plantea una
serie de obligaciones legales y morales por la dignidad intrínseca del ser humano, siendo aplicables
las normas y obligaciones tanto a sujetos activos como pasivos de moralidad.
→ Tener una vida digna: vivir con las necesidad básicas (físicas y psíquicas) cubiertas.
6. LOS VALORES GUÍAS DE LA ACCIÓN
→ No son seres, sino cualidades de los seres, de las acciones, de las relaciones humanas, de las
instituciones y los sistemas.
→ Se expresan mejor con adjetivos calificativos, (“bueno”) que con sustantivos (“bondad”). (P.e: una
persona lliure, una societat lliure que llibertat)
→ Son cualidades de las cosas por las que éstas nos resultan atractivas (belleza, elegancia).
→ Podemos incorporarlas personal y socialmente (persona solidaria, institución justa).
→ Los valores positivos nos atraen, los negativos nos repelen.
→ Los que consideramos superiores nos llevan a preferir las realidades en que se manifiestan.
→ Los valores no son , pero valen realmente.
→ No son puramente subjetivos sino cualidades reales de las personas, las cosas, las instituciones y
los sistemas.*
→ Pero la realidad no es estática, sino dinámica, contiene un potencial de valores que sólo la
creatividad humana puede ir descubriendo.
→ los valores van cambiando a la vez que la libertad, antes no eran problemas que ahora sí, o al
revés, o si lo eran pero no se reconocían, de manera que frente a esos valores se adopta una postura
u otra, que cambia a lo largo de la aparición o desaparición del problema.
→ La creatividad humana forma parte del dinamismo de la realidad (partera): nuevos valores o
nuevas formas de percibirlos.
→ Los valores son cualidades que nos permiten acondicionar el mundo, hacerlo más habitable (que
tenga condiciones para poder vivir mejor como personas).
→ Valores como la libertad, la solidaridad, la belleza, valen porque acondicionan el mundo para que
podamos vivir en él plenamente como personas (Zubiri).
→ No inventarlos de forma arbitraria, sino desde la realidad. Algunos sí los inventamos, pero siempre
suponiendo una realidad que no es la nuestra pero sí de otros, o una situación hipotética.
→ Creación ≠ Aberración* Tu creas el diseño de tu casa y tienes que atenderte a la realidad. Lo mismo
pasa con nuestra vida.
→ Para acondicionar tener en cuenta:
● Nuestro sentido creativo.
● El atenimiento a la realidad.
Un mundo sin libertad, injusto, insolidario, sin belleza no reúne condiciones de habitabilidad.
Valores e identidad
Es fundamental saber qué valores son los preferidos porque configuran el modo de ser de unas y
otras.
→ Organizamos nuestra vida social contando con normas. (para que las expectativas se puedan
cumplir, por ejemplo los horarios del metro, organizando así nuestra vida)
→ Normas = ciertas reglas generales de conducta que nos permiten organizar nuestra vida contando
con que los demás sujetos también las seguirán. (Si yo las cumplo, espero que los demás también lo
hagan.)
→ Habermas caracteriza las normas de acción como “expectativas de conducta generalizadas en el
tiempo y en la sociedad de modo objetivo”. Las expectativas son válidas para cada tiempo y cada
sociedad, ya que cada sociedad tiene sus normas. Ej: en cada familia hay unas normas.
→ Las normas pueden estar recogidas en códigos y reglamentos (formalmente) o regular la vida de
forma más o menos implícita (informalmente). Son normas positivas, que están impresas, escritas.
→ Las normas se aprenden a través de la educación tanto formal como informal. Pero que están
implícitas. La educación formal es la que nosotros incorporamos en las instituciones educativas,
destinadas a la educación reglada (desde escoleta, colegio, instituto a universidad). La no formal es
la que aprendemos en otros lugares, o conviviendo con otros (banda de música, asociaciones,
scouts…), dentro de ellos también aprendemos ya que nos tenemos que vincular a ellas y cada una
tiene sus normas. La informal es cuando nos encontramos con los amigos del pueblo, por ejemplo en
un punto de encuentro de los amigos del pueblo siempre va a haber alguno de ellos allí.
→ Ventaja de las normas: permite organizar la propia vida sobre la base de la expectativa que los
demás actuarán del modo prescrito por ellas.
→ Tipos de normas: religiosas(ir a misa los domingos, en el caso de la religión católica),
sociales(normas de urbanidad o de la moda), jurídicas (pagar impuestos), técnicas (montaje de un
ascensor) y morales (no comportarse de forma servil, olvidando la propia dignidad).
→ Lo que distingue a los distintos tipos de norma no es tanto el contenido como la forma: la manera
de obligar de cada una de ellas. (Ej. “No matarás” es a la vez religiosa, social, jurídica y moral).
El poder ejecutivo es el que propone las normas y son aceptadas por el poder legislativo.
¿Las tradiciones están reñidas con la sociedad? Hay tradiciones que si no las sigues, no eres bien
recibido por la sociedad. La tradición de los toros en algunas partes ya se está dejando de ver, cuando
la sociedad empieza a ver que tiene más aspectos negativos que positivos, se dejan de realizar ciertas
tradiciones.
Otro ejemplo puede ser ser virgen hasta el matrimonio en católicos. en los judios por ejemplo se
comprobaba antes de consolidar el matrimonio.
Las normas morales son la persona (tú eres el que decides y eres libre de no hacerlo) y que son capaces
de incorporar la moral que quieran. Por ejemplo: la moral cristiana o la moral budista.
Los destinatarios de las normas religiosas son todos los seres humanos, porque los mensajes de las
religiones van dirigidas a todos los seres humanos, después cada uno puede seguir o no las religiones.
→ Las normas morales pretenden valer para todo ser humano en cuanto tal, sea cual fuere su
comunidad política, su adscripción social o su fe religiosa. (Pretenden ser universalizables →
concepto importante, sería deseable que todos los seres humanos respetaran nuestra dignidad).
→ Las normas morales de las distintas actividades profesionales que aceptan cuantos ingresan en
una determinada profesión, sea cual sea su comunidad política, adscripción social o credo religioso.
(Configuran el carácter de la profesión. Códigos éticos).
→ Las normas de las actividades profesionales pueden estar positivizadas o no pero lo importante
es que expresen la meta y el carácter propio de la profesión.
→ Pero ¿hay criterios para determinar cuáles son esas normas?: Problema del fundamento de lo
moral (adelantamos un doble criterio):
● Criterio negativo: las normas inmorales son las que dañan a las personas.
● Criterio positivo: las normas morales son las que favorecen la autonomía y autorrealización
de las personas.
→ Los dos criterios están ligados al descubrimiento del fundamento de lo moral (la dignidad de las
personas) y a los valores que les permiten acondicionar la vida para hacerla plenamente humana
“digna de ser vivida”.
→ A los seres humanos nos importa “vivir” pero sobre todo “vivir bien”.
→ A “vivir bien” nos tienen que ayudar las distintas profesiones (tratando de fomentar valores como
la salud o la justicia para acondicionar humanamente nuestra vida).
→ Relación entre valores, normas, principios y conducta moral
TAREA 2. TEMA 2. Los seres humanos somos sujetos morales.
Realizado por: Elena Ramón Aliaga , María Climent Requena, Carmen Vila Sanz y Lola
Miranda Ribera.
El hombre, animal de realidades, es por lo mismo animal de posibilidades. Por ser animal de
posibilidades puede hacer una vida; pero por ser animal de posibilidades apropiadas es,
constitutivamente, un animal moral, y solamente porque es un animal moral, esto es, porque es
realidad moral, puede y tiene que habérselas con eso que llamamos bien.
Vemos así que el objeto de la realidad moral es anterior al problema del bien. Si puede hablarse a
propósito del hombre de bienes y males es porque previamente el hombre es una realidad moral.
La posibilidad misma de que se plantee el problema del bien depende de algo previo, a saber, de la
índole constitutivamente moral del hombre. El hombre en cada una de sus situaciones vive, y ese
acto vital suyo consiste en autodefinirse por autoposición.
El hombre toma decisiones a lo largo de su vida y se orienta por una serie de valores y principios, pero
siempre se comporta moralmente, por ello, al tender a orientarse por una moralidad, se plantea el
problema del bien.
El hombre es un animal moral porque es capaz de elegir entre diferentes posibilidades, siendo este el
primer momento básico de libertad. Justificamos nuestras elecciones y respuestas, explicando porqué
hemos elegido una posibilidad y no la otra.
Diana viaja en un tranvía que circula sin control. El conductor ha perdido el conocimiento y el tranvía
se dirige hacia cinco excursionistas que caminan por la vía sin percatarse de que el tren los va a
atropellar sin remedio. No podrían salir de la vía en cualquier caso, porque los márgenes son muy
empinados. Diana puede conseguir que el tranvía se desvíe hacia la izquierda accionando una palanca
que obra en su poder, pero en la vía de la izquierda hay un operario trabajando, que morirá si ella
presiona la palanca.
En un segundo escenario, Paco está en un viaducto situado sobre la vía del tranvía. Se acerca un
tranvía descontrolado, tal vez porque el conductor se ha desvanecido. En la vía hay cinco personas
que no podrán salir a tiempo. Junto a Paco hay una persona muy obesa, a la que puede empujar y
arrojar a la vía, que quedará obturada en ese caso, evitando así que mueran las cinco personas, pero
no la obesa, que será sacrificada para salvar a las otras cinco.
[...] Hauser asegura que, tras someter a la prueba a varios miles de sujetos, aproximadamente el
noventa por ciento dijo que era lícito que Diana accionara la palanca para salvar a los cinco
excursionistas, sacrificando al operario, mientras que sólo un diez por ciento de los encuestados tuvo
por lícito que Paco empujara a la persona obesa, aunque con ello murieran cinco.
[...] La pregunta es entonces: ¿por qué los sujetos reaccionan de una forma distinta ante los dilemas
personales y los impersonales? Para intentar responder a esta cuestión—dice Hauser y otros autores—
pueden resultar de ayuda algunas técnicas de la neurociencia, como el estudio de la formación de
imágenes, que nos permitirán señalar qué zonas del cerebro parecen intervenir directamente cuando
formulamos juicios morales. La pregunta que siempre queda abierta en estos casos es por qué los
llamamos “morales”, pero no parece que los neurocientíficos estén muy dispuestos a contestarla,
porque siempre queda abierta para investigaciones ulteriores que nunca llegan.
● ¿Cuál de los dilemas es considerado por los investigadores como “personal” y cuál es
considerado “impersonal”? ¿Por qué?
Tanto si Diana acciona la palanca como si Paco empuja al obeso por el simple hecho de salvar a más
personas estamos delante de un dilema impersonal. En cambio, si estos dos deciden actuar ante la
situación por alguna emoción o sentimiento, estaríamos frente a un dilema personal.
● ¿Piensas que las respuestas que dan los sujetos al investigador acerca de lo que ellos
harían en esos casos pueden servir realmente para averiguar algo sobre cómo funciona
nuestro cerebro cuando formula juicios morales? ¿Por qué?
Los actos impersonales provocan unos patrones de activación neural característicos relacionados con
el razonamiento deliberado. Sin embargo, las situaciones personas activan áreas del cerebro asociadas
con la emoción y la cognición social. Estas estructuras cerebrales tienen la capacidad de generar
juicios sobre lo bueno y lo malo.
● ¿Por qué llamamos “morales” a los juicios con los que se responde a estos dilemas?
Porque permiten diferenciar entre lo bueno y lo malo, observando la moral de cada persona mediante
sus decisiones.
Como decía Kant, se puede actuar por interés o se puede tomar interés en lo que es interesante por sí
mismo. Importa mantener esta distinción, porque no se trata tanto de que los valores valgan “para”,
sino de que son en sí mismos valiosos. Decía Tocqueville, y con razón, que “el que pregunta: libertad
¿para qué?, es que ha nacido para servir”. El que pregunta “¿es que la libertad nos dará más bienes
materiales?” no ha entendido que la libertad es valiosa por sí misma. Un mundo que reúne todas estas
condiciones es un mundo en el que la vida es digna de ser vivida.
La importancia de la existencia de los valores en la vida, porque gracias a ellos la vida tiene
sentido y valor. Sin ellos esta vida no se consideraría humana por lo tanto el suicio podría llegar a tener
sentido. Al citar a Kant reflexiona acerca de la actuación por interés y de la toma de interés propia de
la persona. También lo hace sobre la reflexión de Tocqueville que nos da a conocer el valor de la
libertad y la necesidad de vivir con valores para una vida digna y plena.
● Escribe algunos ejemplos de personas que “actúan por interés” y otros de personas
que “se toman interés” en lo que hacen.
- Una chica que estudia porque le van a comprar una moto ( actúa por interés).
- Una chica que estudia porque quiere aprender y formarse (toma interés)
● ¿Es acertado afirmar que la libertad no tiene por qué valer para otra cosa, sino que vale
por sí misma? Razona la respuesta.
Según Tocqueville la libertad es valiosa por sí misma. Porque tú eres quien decides qué valores
quieres tener y cómo quieres afrontar la vida, para conseguir una vida digna y plena.
4. Se puede comparar la construcción de una casa con la tarea de hacernos a nosotros mismos
como seres morales. Por ejemplo, el solar o la parcela en la que vamos a edificar sería
comparable al talante: tenemos que contar con el tipo de suelo (rocoso, arenoso, llano, inclinado,
etc.) para construir los cimientos más adecuados. Del mismo modo tenemos que contar con
nuestro talante para hacemos plenamente personas. Siguiendo razonamientos parecidos,
completa el cuadro siguiente:
Para hacernos a nosotros mismos Para construir una casa tenemos que
contamos con contar con
- Valores - Muebles
- Concepto estético de la casa
(decoración)
- Normas - Recibidor
- Organización y distribución del
interior del equipamiento
- Normas de la casa
No, los animales no son sujetos morales, ya que ellos actúan por instinto, según los estímulos,
reaccionan de una forma. En cambio los humanos son sujetos morales porque somos capaces de
justificar porque nuestro cerebro es capaz de desarrollar el lenguaje para dar razones y justificar
nuestra elección y respuesta. Gracias al primer momento de libertad.
La conciencia moral se define como la capacidad de percatarse cuales son los principios, valores
y normas más humanizadoras para la vida y cuáles no lo son tanto. Esta tiene dos funciones: captar
los principios universales y por otra parte, aplicarlos en un contexto adecuado. También puede
contar con una tercera función, la autocrítica
Sí, el hecho de ser humanos hace que los valores morales dependan de nuestra propia libertad y
por ello, somos los responsables de nuestro carácter. Si por lo contrario no tuviéramos valores, a
la vida le faltaría humanidad. Es importante integrar valores y principios humanizadores para así
poder llegar a ser buenas personas en la vida.
e) ¿Cómo afecta a la obligación moral el ser un sujeto activo o pasivo de moralidad? Pon
algún ejemplo.
Sujetos activos de moralidad son aquellos sujetos conscientes y libres, con capacidad de elegir
, y, por ello, responsables de sus actos, y su acción es imputable.
Por otra parte, los sujetos pasivos de moralidad son aquellas personas a las que no se les puede
pedir responsabilidades morales y con las que sí existen obligaciones morales, incluso más,
dado que se encuentran en una situación peculiar de debilidad. (p.e: personas con discapacidad
funcional en función del grado del problema).
Los principios son un conjunto de parámetros éticos de carácter universal que tienen la finalidad
de orientar la vida en la sociedad. Por otro lado, los valores son guías que se encargan de definir
cuál es el correcto comportamiento de los individuos de la sociedad y las normas son las que
permiten y rigen al individuo a actuar de acuerdo a todo aquello que se considera correcto en su
sociedad.
Estos términos son utilizados en su mayoría de veces como sinónimos, aunque no tengan el
mismo significado. Son términos que se refieren a las costumbres y al carácter de las personas
y las sociedades. Las personas se van forjando su carácter, aunque no todas las costumbres son
morales o éticas, ni todos los caracteres son buenos.
La distinción entre ambos términos suele hacerse en el campo de la filosofía, ya que es la
ciencia que reflexiona acerca de éstos.