Cuadernillo Bibliotecologico #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

Colección: La Biblioteca Escolar en la Escuela de Hoy

Número 1

Introducción Bibliotecológica: Procesos Técnicos y Soportes de


Información

Biblioteca Nacional de Maestros


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

i
Autoridades

Presidente de la Nación
Dr. Néstor Carlos Kirchner

Ministro de Educación, Ciencia y Tecnología


Lic. Daniel Filmus

Secretario de Educación
Lic. Juan Carlos Tedesco

Secretario de Políticas Universitarias


Dr. Alberto Dibbern

Subsecretaria de Equidad y Calidad


Lic. Alejandra Birgin

Subsecretario de Coordinación Administrativa


Lic. Gustavo Iglesias

Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros


Lic. Graciela T. Perrone

ii
Introducción Bibliotecológica:
Procesos Técnicos y Soportes de
Información

Coordinadora Programa BERA: Lic. Graciela Perrone


Textos: Lic. Alexandra Murillo Madrigal, Lic. Laura González del Valle
Colección: “La Biblioteca Escolar en la Escuela de Hoy” Número 1

iii
1ª. Edición, 1ª. Reimpresión
2007, Biblioteca Nacional de Maestros
Pizzurno 953 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – C1020ACA
Teléfono: 4129-1272/ fax: 4129-1268
e-mail: bnminfoe.gov.ar
Todos los derechos reservados

ISSN: 1668-5695

Diseño Gráfico: Patricia Fortes Pereiro

iv
TABLA DE CONTENIDO

Presentación......................................................................................................1

Procesos técnicos..............................................................................................3

El proceso documentario..............................................................................3
Normalización...............................................................................................4
Catalogación.................................................................................................4
Clasificación..................................................................................................7
Análisis de contenido............................................................................ ......10
Red conceptual............................................................................................12

Soportes de información...................................................................................13

Concepto de soporte de información..........................................................13


Tipos de soportes en la biblioteca actual....................................................13
Registro de los soportes..............................................................................14
Fuentes de información y particularidades de los soportes.........................15
Identificación de soportes: DGM y DEM......................................................22
Hojas de carga, DGM y DEM.......................................................................23
Red conceptual............................................................................................25

Glosario.............................................................................................................26

Preguntas de autoevaluación............................................................................28

v
Presentación

La Biblioteca Nacional de Maestros tiene como misión generar acciones que


estimulen la gestión de la información y el conocimiento en el sistema educativo
nacional y optimizar la normalización de los procesos que se ponen en juego al
registrar, recuperar y transferir la información generada en sus bibliotecas.

Para hacer realidad esta línea de política pública, una labor de investigación y
desarrollo encarada por el equipo interdisciplinario que apoya la faceta técnica del
programa BERA (Bibliotecas Escolares y Especializadas de la República
Argentina), ha concretado su esfuerzo en la producción de un soft de gestión para
la automatización de bibliotecas escolares y especializadas denominado Aguapey.
Este software ha sido concebido para que los responsables de las unidades de
información de los establecimientos educativos puedan proceder a automatizar
sus bibliotecas y centros multimediales y, en la medida de sus posibilidades,
ofrecer a sus usuarios -alumnos y docentes- la selección del material desde un
OPAC (Catálogo de Acceso Público en Línea). Asimismo, tendrán a su disposición
un módulo de préstamo para el control de la circulación del fondo bibliográfico.

Acompañando esta innovación tecnológica hemos emprendido el desafío de


normalizar el uso de formatos bibliográficos, ya que para poder cooperar en
catálogos colectivos locales, regionales y/o nacionales es necesario que todo el
sistema educativo gestione su información bajo los mismos estándares.
Sostenemos el uso del formato MARC, opción que surge de poder conversar a su
vez con las bases de datos de otros sistemas nacionales que también lo han
adoptado, en concordancia con las tendencias de la gestión de la información
internacional, poniendo al mismo tiempo nuestros activos de conocimiento para
que puedan ser recuperados desde las autopistas de la información global.

Para poder capacitarse en el procesamiento de los diferentes materiales que se


encuentran en las escuelas, se ha elaborado y diseñado un kit de materiales que
consiste en manuales, tutorial y cuadernillos que proporcionan información básica
sobre los campos seleccionados del formato MARC Bibliográfico y guían paso a
paso la carga de datos según soporte.

En esta oportunidad ofrecemos el cuadernillo “Introducción bibliotecológica:


procesos técnicos y soportes de información” que reseña los procesos
catalográficos, guía la organización de la información en la biblioteca escolar y
describe sus diferentes soportes, indicando sus fuentes o puntos de acceso. Este
es el primero de la serie “La Biblioteca escolar en la escuela de hoy”, que se
propone abordar diferentes temáticas de interés para la gestión actualizada de una
biblioteca.

Estas piezas bibliotecológicas han sido diseñadas tanto para acompañar las
acciones de capacitación presencial que está desarrollando la BNM en las
distintas jurisdicciones como para encarar una autocapacitación. No sólo se

1
ofrecen en opción papel, sino que están publicadas en nuestra web y también
incorporadas en el CD-ROM del software Aguapey.

Aquellas instituciones que cuenten con una conexión a Internet, podrán utilizar la
opción del soft para hacer uso del servicio CXC, (catalogación por copia) de
nuestros registros. Habrá que recordar aquí que el soft se entrega por medio de
convenios jurisdiccionales y por proyectos de redes de bibliotecas.

La BNM ha puesto a disposición de los usuarios del soft, varias vías de consulta:
a) el portal BERA (http://www.bnm.me.gov.ar/bera/), en el que se encuentran: un
foro de consultas, un sitio de preguntas frecuentes, e información acerca de la
implementación del Programa en las distintas jurisdicciones; b) la línea telefónica
gratuita 0800 666 6293; y c) una casilla de correo electrónico
([email protected]).

Esperamos desde esta propuesta contribuir con un paquete de soluciones técnico-


bibliotecológicas gratuitas que permitirán jerarquizar y modernizar las bibliotecas
de los establecimientos educativos e integrarlas a través de su trabajo
normalizado en redes cooperativas.

Este material consolida una línea de trabajo articulada por la BNM que se propone
asimismo generar un canal de formación y actualización de los bibliotecarios en
función de crecer en el desarrollo de un sistema nacional de bibliotecas escolares
y especializadas.

Agradecemos el aporte de la Subsecretaría de Coordinación Administrativa que


permitió la reedición de estos materiales.

Lic. Graciela Perrone


Directora Biblioteca Nacional de Maestros

2
INTRODUCCION BIBLIOTECOLOGICA

Procesos técnicos

Las bibliotecas escolares disponen de una gran cantidad de materiales en


diversos soportes preparados para ser brindados a sus usuarios.

Para brindar eficazmente sus servicios, las bibliotecas deben gestionar ágil y
normalizadamente la información conforme a herramientas y metodologías que
permitan el registro, la búsqueda y la recuperación de esa información.

La automatización de las bibliotecas ha contribuido a gestionar ágilmente la


información. La informática, posibilita la elaboración de bases de datos
bibliográficas de todo el material que posee una biblioteca, mientras que los
códigos que se aplican para gestionar normalizadamente la información permiten
su recuperación.

Los procesos técnicos involucrados en el análisis documental de la información


son: la catalogación, la clasificación y el análisis de contenido. Para normalizar
estos procedimientos, las bibliotecas disponen de herramientas que han sido
creadas a tal fin, siendo las más importantes y difundidas: las reglas de
catalogación, los sistemas de clasificación, las listas de encabezamientos de
materia, los tesauros y normas ISO, entre otras.

El proceso documentario

El proceso documentario consta de una serie de pasos que tiene que llevar a cabo
el bibliotecario para crear un puente entre la información de que dispone la
biblioteca y los usuarios.
Las operaciones involucradas en el proceso documentario son:

Selección: este procedimiento permite el ingreso de documentos a la biblioteca


a través de las modalidades de compra, canje o donación.

Análisis documental: esta fase consiste en la determinación de los elementos


más significativos relativos al documento, su soporte y su contenido y
comprende la catalogación, la clasificación y el análisis de contenido.

Búsqueda y recuperación: permite localizar la información en forma específica


y rápida.

Difusión: esta operación consiste en poner a disposición del usuario la


información para la cual se hizo su registro.

3
Normalización

La normalización se inició en el campo de las ciencias duras y fue avanzando


hasta alcanzar a las ciencias sociales. En el ámbito de la Bibliotecología, la ISO
(Organización Internacional de Normalización) desarrolló normas para la
estandarización y se comprometieron también en este esfuerzo organismos como
Unesco, IFLA y ALA.

En el campo de las bibliotecas, la normalización posibilitó la simplificación y


racionalización de los métodos propios del análisis documental.

La implementación de procedimientos normalizados y los avances tecnológicos


estimularon la cooperación internacional para compatibilizar sistemas de
intercambio de información.

El objetivo de la normalización es introducir un orden fundamentado en una serie


de principios unificadores, fruto de estudios hechos por especialistas de diversos
países en la búsqueda de intereses colectivos.

La normalización es una actividad institucional e internacional y no puede


concebirse como una actividad autárquica independiente. Por tanto, los procesos
deben seguirse de acuerdo a normas específicas.

Catalogación

La catalogación es el proceso que permite el reconocimiento de un documento a


partir de una descripción unívoca y sin ambigüedades proporcionando los
elementos necesarios para su identificación.

Antes de catalogar es necesario determinar el tipo de soporte del documento y a


partir de este elemento, en el caso de la propuesta de trabajo de la Biblioteca
Nacional de Maestros, se debe seleccionar la hoja de carga correspondiente.

Deben también conocerse las fuentes que proporcionan información sobre cada
uno de los datos que la catalogación requiere. Finalmente se debe decidir el nivel
de descripción que la biblioteca considere necesario para realizar la descripción de
sus fondos bibliográficos, en otras palabras, el nivel de detalle o análisis que se
aplicará sobre la descripción de sus documentos.

La catalogación comienza con la descripción de los documentos, esto va


generando los asientos o registros y un conjunto de ellos conforma un catálogo. El
catálogo es la puerta de entrada a la información.

Las bibliotecas basan la descripción bibliográfica de sus documentos en


estándares que indican cómo registrar la información: las normas de catalogación,
y en estándares que indican dónde registrarla: los formatos. Los estándares para

4
la catalogación más difundidos son los siguientes:

Reglas de Catalogación Angloamericanas (RCAA2 rev.): en 1961 se reúnen en


París los representantes de 53 países en la “Conferencia Internacional sobre
Principios Catalográficos”, deliberan y de la misma surgen una serie de
recomendaciones sobre las cuales se elaboran los principios, que van a sentar
las bases de una normativa bibliotecológica internacional.

Las reglas de catalogación son fundamentales en toda biblioteca ya que


ayudan al bibliotecario a tomar decisiones sobre aspectos relacionados al
registro de la información.

Esta herramienta tienen como objetivo la normalización de los ingresos en una


descripción bibliográfica, la determinación de los puntos de acceso para todos
los soportes y su forma de describirlos.

Las reglas siguen la secuencia de operaciones realizadas por los


catalogadores en la mayoría de las bibliotecas. En la primera parte da las
instrucciones generales relativas a la información que describe un documento y
las indicaciones específicas para cada uno de los diferentes soportes: libros,
folletos y pliegos impresos; material cartográfico, manuscritos, música,
grabaciones sonoras, películas y videograbaciones, materiales gráficos,
archivos de computadora, artefactos tridimensionales y realia, microformas,
publicaciones periódicas y analíticas. En la segunda parte, da instrucciones
sobre la elección de los puntos de acceso, encabezamientos de persona,
nombres geográficos, encabezamientos de entidades, títulos uniformes y
referencias.

Las reglas de catalogación dividen la información en áreas:

• Area del título y mención de responsabilidad


• Area de la edición
• Area de los detalles específicos del material
• Area de publicación, distribución, etc.
• Area de la descripción física
• Area de la colección o serie
• Area de las notas
• Area del número normalizado y condiciones de disponibilidad

ISBD (International Standard Bibliographic Description): en 1969 se celebró en


Copenhague la “Primera Reunión Internacional de Expertos en Catalogación”,
en donde se planteó la necesidad de establecer normas de descripción
bibliográfica internacionales. De estas iniciativas surgieron las ISBD.

5
Su objetivo principal es proporcionar especificaciones para una catalogación
descriptiva compatible a escala mundial, con la finalidad de facilitar el
intercambio internacional de registros bibliográficos.

Las ISBD especifican los elementos que comprende una descripción y


prescriben su orden y la puntuación que los delimita, indica las fuentes de
información para cada uno de los diferentes soportes, las pautas sobre lengua
y alfabeto usados, así como indicaciones claras acerca de las omisiones y
abreviaturas usadas en los registros, uso de mayúsculas erratas y símbolos.

Tanto las reglas de catalogación como los formatos se basan en las


especificaciones dadas por las ISBD.

MARC21: el formato MARC21 (Machine Readable Cataloging) fue desarrollado


por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos (Library of Congress) en
la década de los ’60. Surgió de la mano de los avances e incorporación de las
computadoras a las bibliotecas, dado que su capacidad de almacenamiento y
posibilidades de recuperación mejoraban el trabajo. El formato MARC21 fue
creado para ayudar a las bibliotecas en el desarrollo, uso y mantenimiento de
sus catálogos.

Dentro de las ventajas de su uso podemos mencionar que el formato MARC21


tiene más de 30 años de uso continuado, un alto nivel de conformidad por
parte de sus usuarios en todo el mundo, ha sido adoptado por varios sistemas
nacionales de información para el registro de sus bibliografías nacionales y ha
permitido desarrollar la catalogación por copia, posibilitando una mejor gestión
de los recursos humanos y bibliotecológicos.

MARC21 nace como una necesidad de buscar un camino para el ingreso de la


información normalizada y se ha convertido en un hecho paradigmático dentro
de la historia de la bibliotecología, ya que propone un formato de uso universal,
posibilitando su adaptación a las diferentes necesidades de cada una de las
bibliotecas.

El formato es una guía de trabajo bibliográfico normalizado que permite


identificar y describir los elementos que componen un documento, permitiendo
su posterior recuperación y la relación de unos con otros, así como la
transferencia y generación de productos de información como lo son los
registros que son el equivalente a la información que proporciona la ficha.

Un registro está conformado por un conjunto de datos dispuestos en campos y


subcampos que son tratados como una unidad que describe un ítem.

Un registro MARC21 se compone de tres elementos: la estructura, la


designación de contenido y el contenido.

• La estructura del registro es una implementación de la norma ISO 2709, y

6
está relacionada con los tipos de códigos que se usan para identificar los
elementos de información en un registro: las etiquetas, los identificadores,
los subcampos y los delimitadores de subcampos.
• La designación de contenido, códigos y convenciones establecidos para
identificar y caracterizar los datos dentro de un registro, permiten su
manipulación.
• El contenido de los campos, es decir la información que el docente-
bibliotecario incorpora al registro, está dada por el documento catalogado y
normalizada por las reglas de catalogación, el sistema de clasificación
usado y los términos de los tesauros o las listas de encabezamiento de
materia que la biblioteca haya adoptado para su análisis.

Clasificación

La clasificación es la operación que describe el tema principal del que trata un


determinado documento a partir del cual se hace una traducción a términos del
lenguaje de clasificación que la biblioteca haya adoptado.

Los lenguajes de clasificación más difundidos son los sistemas de clasificación


decimal y son estos mismos lenguajes los usados para conformar la signatura de
clase dentro de la signatura topográfica.

Sistemas de clasificación decimal: son sistemas jerárquicos que dividen al


conocimiento en 10 clases principales que a su vez se subdividen de 10 en 10 y
así sucesivamente creándose notaciones más específicas.

A partir de la determinación del tema principal de un documento se asigna el


número que corresponde para ese tema. Las clases y sus divisiones se
representan a través de una notación numérica.

Los sistemas de clasificación más difundidos son: Clasificación Decimal de Dewey


(CDD) y Clasificación Decimal Universal (CDU).

CDD: sistema creado por el bibliotecario norteamericano Melvin Dewey. Su


primera edición, de 1876, tenía 1000 secciones; la edición actual, la
vigésima, tiene aproximadamente 20.000. La Biblioteca del Congreso de los
Estados Unidos es la encargada de mantener al día esta clasificación.

Las notaciones de este sistema se organizan en clases, divisiones y


secciones. Las notaciones nunca son inferiores a los tres dígitos.

La clase es el primer dígito de la notación, el dígito siguiente corresponde a


la división y el siguiente a la sección. Si el tema debe ser más especificado,
a estos tres dígitos le siguen tantos como sean necesarios hasta precisar el
tema y se separan de los tres primeros por medio de un punto y luego por
grupos de tres dígitos.

7
El esquema general de la CDD para las clases principales es el que se
muestra a continuación:

CDD

Notación Temas que abarca

000 Obras generales


100 Filosofía
200 Religión
300 Ciencias Sociales
400 Lengua
500 Ciencias naturales y matemática
600 Ciencias aplicadas
700 Arte. Deporte. Ocio
800 Literatura
900 Geografía e historia

Así, por ejemplo, un libro sobre Geología submarina se clasificará en


551.460 8

Si Ud. observa la estructura que determina esta notación verá que:

500 corresponde a Ciencias naturales


550 corresponde a Ciencias de la tierra
551 corresponde a Geología
551.4 corresponde a Geomorfología
551.46 corresponde a Oceanografía
551.460 8 corresponde a Geología submarina

Los sistemas de clasificación decimal se utilizan principalmente para formar


la signatura topográfica.

CDU: sistema basado en la CDD, creado por Paul Otlet y Henri Lafontaine
en 1895. La Federación Internacional de Información y Documentación es
la responsable de su actualización. Existen versiones completas,
abreviadas y especializadas de esta clasificación.

Las notaciones de este sistema se organizan en clases, divisiones y


subdivisiones. La notación más general es de un sólo dígito. La clase
corresponde al primer dígito de la notación y a medida que se va
especificando el tema se van añadiendo tantos dígitos como sean
necesarios.

8
Las clases principales de este sistema se agrupan conforme al siguiente
esquema:

CDU

Notación Temas que abarca

0 Obras generales
1 Filosofía
2 Religión
3 Ciencias Sociales
4 Aún no ha sido usada
5 Ciencias exactas y naturales
6 Ciencias aplicadas
7 Arte. Música. Deportes. Espectáculos
8 Lingüística. Literatura
9 Geografía e historia

Así, por ejemplo, un libro sobre Manchas solares se clasificará en 523.982

La estructura que determina esta notación se deduce a partir del esquema:

5 corresponde a Ciencias naturales


52 corresponde a Astronomía
523 corresponde a Sistema solar
523.9 corresponde a Sol
523.98 corresponde a Actividad solar
523.982 corresponde a Manchas solares

Signatura Topográfica: es la notación que permite la ubicación física de un


documento en el estante. Está conformada por la signatura de clase, que se
extrae del sistema de clasificación decimal usado y la signatura librística que es
aquella que identifica al apellido del autor del documento y generalmente se forma
con las tres primeras letras del apellido del autor o usando tablas creadas para tal
fin.

9
Análisis de contenido

El análisis de contenido es la operación que describe detalladamente el contenido


de un documento, es el análisis de la información contenida en él, determinando
los asuntos y temas tratados. Cada biblioteca determinará el nivel de profundidad
de análisis que considera conveniente en función a sus necesidades.

Los lenguajes más usados para el análisis son los tesauros, las listas de términos
propuestos y las listas de encabezamientos de materia.

Tesauros: surgen en los primeros años de la década del 70. En la actualidad


existe una gran variedad de tesauros generales y especializados. Los más
difundidos son los emanados por organismos internacionales como la Unesco,
la OIE, OIT, OCDE, etc.

Los tesauros son listas de términos (palabra o conjunto de palabras) llamados


“descriptores”. Estos términos generalmente se disponen conforme a dos
presentaciones:

Parte alfabética: los descriptores se ordenan alfabéticamente y bajo cada uno


de ellos se indican los términos sinónimos, los términos genéricos y/o los
términos específicos con los cuales se relaciona.

Parte sistemática: los descriptores se agrupan jerárquicamente, siguiendo un


esquema que va de lo general a lo particular.

A partir de la determinación de todos los conceptos tratados en un documento


se asignan los descriptores necesarios que permitirán la recuperación de la
información contenida en ese documento.

Como mencionamos anteriormente, los tesauros generalmente son elaborados


por organismos internacionales y recogen los términos que se aplican en
general para las distintas temáticas pero se excluyen términos regionales. Es
por esta razón que surgen las listas de términos propuestos para
complementar este lenguaje.

Listas de términos propuestos: son listas de términos (palabra o conjunto de


palabras) que elabora el bibliotecario según las necesidades de su biblioteca y
de sus usuarios. Generalmente se utiliza para introducir términos o modismos
de uso local o regional que no están contemplados en ningún tesauro editado.
Por ej. : villas miseria, chicos de la calle, etc.

Listas de encabezamientos de materia: estas listas se remontan al año 1876


con la aparición de las “Reglas” de Charles A. Cutter. La lista de la Biblioteca
del Congreso de los Estados Unidos junto a la lista de Sears son las que mayor
influencia han ejercido en el mundo.

10
Son listas de términos (palabra o conjunto de palabras) ordenadas
alfabéticamente. A estos términos se les denomina “encabezamientos de
materia” y bajo cada uno de ellos se indican los términos sinónimos, genéricos
o específicos con los cuales se relaciona.

A partir de la determinación del tema principal de un documento se asigna el


encabezamiento de materia que le corresponde para ese tema.

Las dos listas más importantes en lengua española son: Lista de


encabezamientos de materia para bibliotecas por Carmen Rovira y Jorge
Aguayo y Sears: lista de encabezamientos de materia.

El uso de alguno de los lenguajes documentales que describimos no excluye el


uso simultáneo de algún otro lenguaje. A menudo tienen una función
complementaria que permite brindar distintas alternativas de acceso para la
recuperación de la información. Véase el ejemplo que damos a continuación para
aclarar este concepto:

Un libro sobre “Edificios e instalaciones oficiales de enseñanza media”

Lenguaje documental usado Traducción al lenguaje documental

Sistema de clasificación decimal 371.6

Lista de encabezamientos de materias ARQUITECTURA ESCOLAR

Tesauro ESCUELAS
ESPACIOS EDUCATIVOS
PLANIFICACION DE LAS
INSTALACIONES
NORMAS DE CONSTRUCCION
DISEÑO ARQUITECTONICO

Lista de términos libres ESCUELAS-RANCHO

La dinámica de cada biblioteca creará las necesidades que posibiliten la


coexistencia de más de un lenguaje documental. Será el bibliotecario quien
determinará qué herramientas deberá utilizar para maximizar los servicios que su
biblioteca ofrece.
Estas consideraciones básicas sobre el registro, almacenamiento y recuperación
de la información describen brevemente los procesos más importantes que se
llevan a cabo en una biblioteca.

11
Procesos Técnicos: red conceptual

Procesos Técnicos

Catalogación Clasificación Análisis de contenido

¿Cómo se registra la ¿Dónde se ¿Qué sistemas de ¿Qué herramientas se utilizan para el análisis de
información? registra la clasificación son los contenido?
información? más usados?

Normas de catalogación Formatos Sistemas de Listas de Tesauros Listas de


clasificación decimal encabezamiento de términos
materia propuestos

¿Cuáles normas son las ¿Qué ¿Cuáles de ellos son ¿Cuáles listas de ¿Cuáles tesauros
más usadas? formatos los más difundidos? encabezamiento son los más
están más son las más utilizados en
difundidos en usadas? bibliotecas
nuestro país? escolares?

Reglas de ISBD MAR Cepal CDU CDD Rovira y Sears Unesco OIE
catalogación C21 Aguayo
angloamericanas

12
Soportes de información

Las bibliotecas escolares albergaron tradicionalmente, dentro de sus fondos


bibliográficos, libros, revistas y mapas en espacios creados a tal fin, denominados
biblioteca, hemeroteca y mapoteca, respectivamente.

A partir de la denominada “explosión de la información” y de la incorporación de


las nuevas tecnologías se crearon otras formas de almacenar, presentar, transmitir
información y ofrecer servicios a los usuarios. El perfil tradicional de las bibliotecas
escolares fue modificándose con la incorporación de otros soportes de información
y el uso de las nuevas tecnologías permitió, también, optimizar los procesos
bibliotecológicos agilizando el tratamiento de la información y mejorando así la
calidad de sus servicios.

Concepto de soporte de información

Un soporte de información es el medio físico en el cual se almacenan texto,


sonidos, imágenes y/o representaciones gráficas como por ejemplo: libros, mapas,
casetes, videos, documentos electrónicos, partituras, etc.

Tipos de soportes en la biblioteca actual

Las formas físicas en que se presenta la información en las bibliotecas es muy


variada y también son variados los criterios para su división.

Algunos teóricos consideran que se debe establecer una división entre los
materiales de papel y aquellos que no lo son, en otras palabras, del material
librario y del material no librario. Otros consideran que la información debe
separarse en material textual, en los que se destaca el texto por sobre cualquier
otra forma, y material no textual, en los que predomina la imagen o el sonido.

Consideramos que para facilitar el trabajo del bibliotecario se deben separar de


acuerdo a una división basada en los siguientes criterios:

• la presentación de la información
• el medio físico que la contiene
• los medios técnicos necesarios para reproducirla
• las áreas en que algunas bibliotecas agrupan sus fondos

13
A partir de estas consideraciones podemos agrupar los soportes de información
en:

Libros

Recursos electrónicos

Material cartográfico

Material visual

Partituras y grabaciones sonoras

Revistas

Registro de los soportes

La información que posee una biblioteca debe ser registrada, en un catálogo


manual o en un catálogo automatizado, para que pueda ser recuperada y puesta a
disposición de los usuarios.

Las bibliotecas automatizadas registran su información en bases de datos que


poseen un formato de carga. El formato que hemos adoptado es el formato
MARC21, en base al cual hemos elaborado hojas de carga para facilitar el registro
de los materiales que posee la biblioteca. De esta forma, una vez que se ha
identificado el soporte que se describirá, se ingresa en la hoja de carga
correspondiente en la que aparecen los campos y subcampos necesarios para
una correcta descripción e identificación.

Las hojas de carga que elaboramos son las siguientes:

• Libros
• Recursos electrónicos
• Material cartográfico
• Material visual
• Partituras y grabaciones sonoras
• Revistas

Hemos agrupado sintéticamente los distintos soportes en estas hojas de carga.


Las partituras y las grabaciones sonoras se registran en la misma hoja debido a
que presentan características comunes. Adicionamos un enlace en las hojas de
cada soporte para elaborar analíticas. En esta hoja se encuentran los campos
fundamentales para la descripción de la parte que consideramos necesario
registrar.

14
Fuentes de información y particularidades de los soportes

Para hacer un registro bibliográfico se debe conocer el lugar de donde tomar la


información que se está registrando, es decir, la fuente. Existe una normativa que
se aplica para cada tipo de soporte y que nos indica las fuentes que debemos
tomar en cuenta para la descripción.

La fuente principal de información es la fuente de datos bibliográficos de donde se


obtiene preferentemente la información para hacer el registro en la base de datos.

La fuente prescripta de información es la fuente de datos bibliográficos de donde


se obtiene la información específica para hacer el registro de un determinado
campo bibliográfico.

Libros

Los libros comprenden el material más tradicional de la biblioteca. Constituyen la


mayor parte del material que se consulta en una biblioteca escolar.

Dentro de la denominación de “libros” también se incluyen: diccionarios,


enciclopedias, guías, folletos, documentos, etc.

Una vez que hemos determinado que el soporte de información es un libro,


debemos identificar las partes de donde se debe tomar la información para
describirlo.

Las partes del libro que se considerarán para identificar la información son:

Veleros Colección Gerard


Barcos Flesca 1ª ed. 2002
Este libro se
Los veleros terminó de
Buenos imprimir en
Aires febrero de
Náutica ISBN 950- 2002
Editorial 9999-99-X

Tapa Anteportada Portada Dorso de portada Colofón

La fuente principal de información para la descripción bibliográfica de un libro,


documento o folleto es la portada. Si carece de la misma se debe usar la parte del
ítem que proporcione la información más completa.

15
Las fuentes prescriptas para la descripción de libros son las siguientes:

CAMPO FUENTE

Autor la portada

Título la portada

Edición ▪ la portada y el dorso de portada

Lugar, editorial y fecha la portada y el dorso de portada

Descripción física cualquier parte del libro

Colección o serie la anteportada, la portada o el


dorso de portada

Los campos que no se consignan en esta lista pueden tomar la información a


partir de cualquier fuente.

Recursos electrónicos

Es el soporte de información de incorporación más reciente en las bibliotecas.


Bajo esta denominación se reúnen aquellos documentos que para su recuperación
y tratamiento requieren de una computadora.

Estos recursos comprenden datos y programas. Pueden estar almacenados en


disquetes o en CDs para su acceso directo, o pueden ser recursos electrónicos
en línea.

La fuente principal para la descripción bibliográfica de un recurso electrónico es la


pantalla de presentación. Si no hubiera pantalla de presentación, tome la
información del envase del recurso electrónico.

Las fuentes prescriptas para la descripción de recursos electrónicos son las


siguientes:

16
CAMPO FUENTE

Autor la pantalla de presentación, el


ítem mismo, las etiquetas o la
información publicada por el
editor

Título la pantalla de presentación, el


ítem mismo, las etiquetas o la
información publicada por el
editor

Lugar, editorial y fecha la pantalla de presentación, el


ítem mismo, las etiquetas o la
información publicada por el
editor

Colección o serie la pantalla de presentación, el


ítem mismo, las etiquetas o la
información publicada por el
editor

Los campos que no se consignan pueden tomar la información a partir de


cualquier fuente.

Material cartográfico

El material cartográfico comprende todos aquellos materiales que representan la


totalidad o una parte de la Tierra o cualquier cuerpo celeste. Incluye: mapas,
planos y cartas en dos y tres dimensiones, atlas y globos. Según el tratamiento de
la información pueden ser geográficos, geológicos, históricos, lingüísticos,
celestes, etnográficos, climatológicos, etc. Además se pueden incluir, dentro de
esta categoría, mapas de lugares imaginarios, cartas aeronáuticas, de
navegación, fotografías aéreas con fines cartográficos, etc.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica del material cartográfico es


el ítem mismo. Si no puede describirlo a partir del mismo, base su descripción en
la información del envase, estuche o cubierta, o de cualquier material impreso
complementario.

17
Como información importante a registrar en este tipo de soporte se encuentran:

• la escala que es la proporción entre una longitud determinada y la longitud


correspondiente en una representación gráfica, cartográfica o fotográfica,
una maqueta, un modelo reducido, etc.
La escala puede estar representada por una relación numérica, ej. 1:20.000
o gráfica, ej.

0 500 1000

la proyección que es la representación de la tierra sobre una superficie


plana conforme a ciertas reglas geométricas. Ej.: proyección Mercator,
proyección acimutal, etc.

Las fuentes prescriptas para la descripción del material cartográfico son las
siguientes:

CAMPO FUENTE

Autor el ítem mismo

Título el ítem mismo

Edición el ítem mismo o el material


impreso complementario

Datos matemáticos el ítem mismo o el material


impreso complementario

Lugar, editorial y fecha el ítem mismo o el material


impreso complementario

Colección o serie el ítem mismo o el material


impreso complementario

Los campos que no se consignan pueden tomar la información a partir de


cualquier fuente.

Material visual

El material visual comprende los materiales gráficos proyectables y materiales


gráficos no proyectables, las videograbaciones y los objetos tridimensionales.

18
La fuente de información para los materiales gráficos proyectables (ej.,
diapositivas, transparencias, etc.) o no proyectables (ej. láminas, fotografías, etc.),
es el ítem mismo, incluyendo cualquier etiqueta que esté pegada al material o un
envase que sea parte integrante del mismo.

La fuente principal para la descripción bibliográfica de las videograbaciones es el


ítem mismo (los fotogramas de título) y su envase o etiqueta. Si la información no
estuviera disponible en las fuentes mencionadas, deberá tomarse del material
complementario, el material publicitario o algún guión que lo acompañe, así como
de otras fuentes externas.

Para la descripción de los objetos tridimensionales (ej. juegos, maquetas, etc.), la


fuente de información es el ítem mismo junto a cualquier material impreso
complementario, así como el envase impreso por el fabricante o el creador o
recolector del objeto.

Las fuentes prescriptas para la descripción de estos materiales son las siguientes:

CAMPO FUENTE

Autor el ítem mismo, el envase o la


etiqueta

Título el ítem mismo, el envase o la


etiqueta

Lugar, editorial y fecha el ítem mismo, el envase, la


etiqueta o el material
complementario

Colección o serie el ítem mismo, el envase, la


etiqueta o el material
complementario

Los campos que no se consignan pueden tomar la información a partir de


cualquier fuente.

Partituras y grabaciones sonoras

partituras

19
Las partituras comprenden los cuadernos o volúmenes de música que contienen
las partes vocales o instrumentales de una composición representadas en
pentagramas.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica de una partitura es la


portada o la tapa (cubierta).

Las fuentes prescriptas para la descripción de las partituras son las siguientes:

CAMPO FUENTE

Autor la portada o la tapa

Título la portada o la tapa

Edición la portada, la tapa, el dorso de


portada

Lugar, editorial y fecha la portada, la tapa, el dorso de


portada

Colección o serie • la portada, la tapa, el dorso de


portada

Los campos que no se consignan pueden tomar la información a partir de


cualquier fuente.

grabaciones sonoras

Comprende las grabaciones sonoras musicales y no musicales (ej. conferencias


grabadas, charlas, etc.) en todos los soportes como discos, casetes, etc.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica de una grabación sonora es


el ítem mismo y/o la etiqueta impresa. Siempre se deberán preferir los datos
impresos a los datos sonoros.

Las fuentes prescriptas para la descripción de las grabaciones sonoras son las
siguientes:

20
CAMPO FUENTE

Autor el ítem mismo o la etiqueta


impresa

Título el ítem mismo o la etiqueta


impresa

Edición el ítem mismo, la etiqueta


impresa, el material
complementario o el envase

Lugar, editorial y fecha el ítem mismo, la etiqueta


impresa, el material
complementario o el envase

Colección o serie • el ítem mismo, la etiqueta


impresa, el material
complementario o el envase

Revistas

Se denominan así a las publicaciones editadas en cualquier medio (impreso, CD,


en línea etc.), que aparece en partes sucesivas, cada una de las cuales presenta
designaciones numéricas, alfabéticas y/o cronológicas, que pretende continuarse
indefinidamente y que se publica periódicamente con una frecuencia determinada.
Las publicaciones periódicas incluyen: periódicos o diarios, revistas, anuarios,
informes, memorias, actas, etc.

Para su descripción bibliográfica se recomienda extraer la información del primer


número publicado o del primer número que llega a la biblioteca. Es importante
destacar que sólo se hace un registro bibliográfico para consignar toda una
publicación periódica y no uno por cada uno de los números publicados. Las
existencias que posee la biblioteca se registran en el campo “Existencias”. Se
pueden registrar artículos de publicaciones periódicas en la hoja de analíticas.

La fuente principal para la descripción bibliotecológica de una revista impresa es la


portada, que es donde se concentra la mayor cantidad de información referida a la
publicación.

Las fuentes prescriptas para la descripción de publicaciones periódicas son las


siguientes:

21
CAMPO FUENTE

Autor la portada

Título la portada

Edición la portada o dorso de portada

Designación numérica, cualquier parte de la publicación


cronológica, alfabética
u otra

Lugar, editorial y fecha cualquier parte de la publicación

Descripción física cualquier parte de la publicación

Los campos que no se consignan pueden tomar la información a partir de


cualquier fuente.

Identificación de soportes: DGM y DEM

Cuando una biblioteca incorpora a sus fondos otros soportes, que no sean libros,
se debe registrar la información que permite reconocer y diferenciar a cada uno de
ellos. Esta información sigue normativas internacionales que clasifican a los
soportes según una descripción general y una descripción específica.

La Designación General del Material (DGM) es el término que permite identificar,


de forma muy general, el tipo o clase de material que se está registrando y es
información que se registra en el área del título para que el usuario reconozca el
material.

En la hoja correspondiente a “Libros” se registra la DGM sólo si se trata de


material en braille o manuscritos. En el resto de los casos se omite su registro.

La Designación Específica del Material (DEM) es el término que sirve para indicar
la clase específica del material (generalmente la clase de objeto físico) a la que
pertenece el ítem. Esta información se consigna unida a la descripción física, es
más específica que la DGM y la registra el catalogador atendiendo al objeto
registrado.

22
Hojas de carga, DGM y DEM

El cuadro presentado a continuación brinda la terminología estándar que se utiliza


para identificar la DGM. Como quedó aclarado anteriormente, la terminología para
el registro de la DEM la asigna el catalogador.

HOJAS DE DGM
CARGA

Libros • [braille]
• [manuscritos]

Recursos • [recurso electrónico]


electrónicos

Material • [globo]
cartográfico • [material cartográfico]

Material visual • [conjunto]


• [diagrama]
• [diapositiva]
• [dibujo técnico]
• [diorama]
• [estampa]
• [juego]
• [microforma]
• [microscopio]
• [modelo]
• [original de arte]
• [película]
• [portaobjeto de microscopio]
• [realia]
• [reproducción de arte]
• [tarjeta de actividades]
• [transparencia]
• [videograbación]

Partituras y • [grabación]
grabaciones • [música]
sonoras

Revistas • [revista]
• [periódico]

23
Para identificar o registrar la DGM y la DEM, en una ficha de un catálogo manual,
de acuerdo a las ISBD, o en un registro de un catálogo automatizado, se debe
consignar esta información en los campos asignados a tal fin. En el ejemplo
siguiente se destacan estos elementos:

DGM

Conte López, Oscar


Tango mío[videograbación] : para vos mi amor/ un
film de Oscar Conte
López -- Barcelona : Filmax Home Video, D.L. 1999.
1 video (VHS) (110 min.) : son., col.
Nominada al Oscar a la mejor película extranjera
Premio especial Cannes 98 Música: Lalo Schifrin;
cinematografía: Vitorio Storaro.
DEM

Los soportes de información, tanto como las fuentes de información y demás


especificaciones de cada uno de ellos, se han descripto brevemente pero deberán
considerarse para que la presentación de la información sea consistente
posibilitando así un acceso ágil y normalizado a los distintos recursos que provee
una biblioteca.

24
Soportes de información: red conceptual

Información

genera

Documentos

contenidos en

Soportes

Libros Recursos Material Partituras y Revistas Material visual


electrónicos cartográfico grabaciones
sonoras

• libros • disquetes • globos • partituras • revistas • material gráfico


• libros en braille • CDs • mapas • grabaciones • boletines proyectable
• manuales • recursos en • planos sonoras • memorias • diapositivas
• diccionarios línea • cartas musicales • diarios • filminas
• enciclopedias • atlas • grabaciones • material gráfico no
• folletos sonoras no proyectable
musicales • carteles
• afiches
• videograbaciones
• objetos
• maquetas
• kits

25
Glosario

ALA: American Library Association = Asociación Norteamericana de Bibliotecas.

Analítica: registro bibliográfico que describe una parte de un documento para el


que se ha hecho, además, un registro bibliográfico general. Ej. El registro para un
cuento en particular contenido en un libro de cuentos.

Braille: sistema de escritura para ciegos basado en puntos en relieve.

Campo: unidad de información; datos considerados como una unidad para efectos
del tratamiento de la información bibliográfica. Ej. “Publicación”. Los campos a su
vez pueden subdividirse en subcampos.

Catálogo automatizado: es aquel que registra en una base de datos los registros
bibliográficos de todas las obras que posee una biblioteca.

Catálogo manual: es aquel que registra en fichas los asientos bibliográficos de


todas las obras que posee una biblioteca.

Designación numérica, alfabética y/o cronológica: es el dato que permite


identificar un número individual de una publicación. Generalmente se registra el
año, seguido del volumen, el número y/o los meses comprendidos para ese
número de la publicación.

Existencias: ejemplares de una publicación que posee una biblioteca.

IFLA: International Federation Library Association = Federación Internacional de


Asociaciones de Bibliotecas.

Formato MARC21: formato que permite la introducción de los datos de los


registros bibliográficos en sistemas informatizados de gestión bibliotecaria.
Posibilita, de manera efectiva y eficaz, el intercambio bibliográfico.

Fotogramas: créditos que aparecen al inicio y al final de una videograbación o


película y donde generalmente constan los datos necesarios para su registro.

Hojas de carga: formulario en que se registra la descripción bibliográfica y el


análisis de contenido de un documento.

Item: documento en cualquier forma física, tratado como una entidad, y que como
tal constituye la base de una sola descripción bibliográfica.

Material gráfico no proyectable: representación sin movimiento en dos


dimensiones (fotografías, dibujos, etc.)

26
Material gráfico proyectable: representación sin movimiento en dos dimensiones
destinada a ser vista o proyectada por medio de un aparato óptico (diapositivas,
transparencias, etc.)

Norma: especificación técnica que contiene un conjunto de condiciones a ser


cumplidas

Normas ISO: normas generadas por la International Organization for


Standarization = Organización Internacional de Normalización.

Objeto tridimensional: artefacto (o réplica de un artefacto) o pieza que se


presenta en forma natural.

Pantalla de presentación: pantalla con que se inicia un recurso electrónico y que


generalmente provee de la información necesaria para elaborar un registro.

Recursos electrónicos en línea: recursos electrónicos accesibles a través de


una red.

Registro bibliográfico: asiento de un catálogo manual o automatizado donde


consta la descripción bibliográfica y el análisis de contenido del documento
tratado.

Subcampos: unidad elemental de información que está contenida en un campo y


que está relacionada con los datos de los otros subcampos del mismo campo. Ej.
para el campo “Publicación” los subcampos son: “Lugar de edición”, “Editor”,
“Fecha de edición”.

Videograbación: grabación en la cual se han registrado imágenes visuales,


generalmente en movimiento y acompañadas de sonido.

27
Preguntas de autoevaluación

Primera parte

1. ¿Cuáles son las fases del proceso documentario?


2. ¿Qué procesos comprende el análisis documental?
3. ¿Cuál es el objetivo de la normalización de estos procesos?
4. ¿Qué es la catalogación?
5. ¿Para qué sirven las reglas de catalogación?
6. ¿Para qué sirven los formatos?
7. ¿Qué es la clasificación?
8. ¿Cuáles son los lenguajes de clasificación más difundidos?
9. ¿Qué es la indización?
10. ¿Cuáles son los lenguajes de indización más difundidos?

Segunda parte

1. ¿Qué es un soporte de información?


2. ¿Qué tipos de soportes existen en una biblioteca?
3. ¿Dónde registro los soportes?
4. ¿De dónde extraigo la información para hacer un registro y qué particularidades
se deben destacar para cada uno de los soportes?
5. ¿Dónde se consigna el tipo de soporte en un registro?
6. ¿Qué relación existe entre las hojas de carga y la DGM?

28

También podría gustarte