Tesis Jean Carlos Cabeza Ortiz 2021final Con Certificados

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS TÉCNICAS

CARRERA INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TITULACIÓN

Previo a la obtención del título de

INGENIERO CIVIL

TÍTULO:

“Automatización del análisis y diseño de la conexión Viga-Columna en elementos de


Hormigón Armado mediante Microsoft VBA”

AUTOR:

Cabeza Ortiz Jean Carlos

TUTOR:

Ing. Erik Gabriel Villavicencio Cedeño

JIPIJAPA – MANABÍ – ECUADOR

2021
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

Ing. Erik Gabriel Villavicencio Cedeño

CERTIFICA:

Haber asesorado el proceso de desarrollo del Proyecto de Investigación, titulado


“Automatización del análisis y diseño de la conexión Viga-Columna en elementos de
Hormigón Armado mediante Microsoft VBA” cuyo autor es JEAN CARLOS
CABEZA ORTIZ, egresado de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Estatal del
Sur de Manabí, proyecto elaborado de acuerdo a las normas técnicas de investigación y
en base a las normativas vigentes de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, por lo que

se autoriza su presentación ante las instancias universitarias correspondientes.

En cuanto puedo certificar en honor a la verdad

Jipijapa, 21 de Mayo del 2021

………………………………………………
Ing. Erik Gabriel Villavicencio Cedeño Mgs.
TUTOR DEL PROYECTO DE TITULACIÓN

I
APROBACIÓN DEL PROYECTO

Proyecto de Titulación sometido a consideración del Tribunal de Titulación de la

Carrera de Ingeniería Civil-Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Estatal del

Sur de Manabí, como requisito parcial para obtener el título de Ingeniero Civil.

Tema: “Automatización del análisis y diseño de la conexión Viga-Columna en

elementos de Hormigón Armado mediante Microsoft VBA”

APROBADO POR EL TRIBUNAL EXAMINADOR DEL PROYECTO DE

TITULACIÓN

…………………………………………………
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
Ing. Glider Parrales Cantos Mg. Sc

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Manuel Cordero Garcés, Mg. Sc

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Byron Baque Campozano, Mg. Sc

…………………………………………………
MIEMBRO DEL TRIBUNAL
Ing. Gery Marcillo Merino, Mg. Sc.

II
ANEXO 1

FORMULARIO DE:

AUTORIZACIÓN DE DERECHO DE PUBLICACIÓN EN EL REPOSITORIO


DIGITAL I N S T I T U C I O N A L UNESUM

El/La que suscribe, Jean Carlos Cabeza Ortiz en calidad de autor/a del siguiente
trabajo escrito titulado Automatización del análisis y diseño de la conexión viga-
columna en elementos de Hormigón Armado mediante Microsoft VBA otorga a la
Universidad Estatal del Sur de Manabí, de forma gratuita y no exclusiva, los derechos
de reproducción y distribución pública de la obra, que constituye un trabajo de autoría
propia.

El autor declara que el contenido que se publicará es de carácter académico y se enmarca


en las disposiciones definidas por la Universidad Estatal de Sur de Manabí
Se autoriza a realizar las adaptaciones pertinentes para permitir su preservación,
distribución y publicación en el Repositorio Digital Institucional de la Universidad
Estatal del Sur de Manabí.

El autor como titular de la autoría de la obra y en relación a la misma, declara que la


universidad s e encuentra libre de todo tipo de responsabilidad sobre el contenido de la
obra y que él asume la responsabilidad frente a cualquier reclamo o demanda por parte
de terceros de manera exclusiva.
Aceptando esta autorización, se cede a la Universidad Estatal del Sur de Manabí el
derecho exclusivo de archivar y publicar para ser consultado y citado por terceros, la
obra mundialmente en formato electrónico y digital a través de su Repositorio Digital
Institucional, siempre y cuando no se le haga para obtener beneficio económico.

Jipijapa, 1 7 de junio del 2021


Firma

………………………………..
JEAN CARLOS CABEZA ORTIZ
C.I. 0804123230

III
URKUND

IV
DEDICATORIA

Una dedicatoria celestial a Dios que siempre ha estado en mi corazón y mi mente, por ser
pilar fundamental en mi vida, por las bendiciones que siempre derrama sobre mí y mi
familia.

A mi familia por la confianza y apoyo que siempre me han brindado, en especial mi madre
Margarita Ortiz quien es musa de mi inspiración, mi apoyo constante, por su lucha
inquebrantable, por los valores y enseñanzas que me brindó.

A Valeria Cabay Zambrano, por nunca perder la fé y confianza en mí, por estar en varias
etapas y momentos de mi vida, por su calidad humana.

A mis amigos, por ser un apoyo en este proceso de mi vida, por las motivaciones
brindadas, por los impulsos anímicos.

A mi tutor de tesis por su ayuda y entrega para la realización de este proyecto, por impartir
sus conocimientos.

Finalmente, a mí, por los insomnios, por las ganas, por nunca dejarme derrotar por las
adversidades, por tratar de ser mejor persona cada día.

Jean Carlos Cabeza Ortiz

V
AGRADECIMIENTO

Infinitamente agradecido con Dios, que nunca se olvidó de mí, que siempre está allí en
cada etapa de mi vida, que me da fuerza y motivación cada día para luchar por mis sueños
y metas

A mi madre Margarita Ortiz por los calores que me inculco, por las enseñanzas, por darme
la vida, por ser padre y madre, por ser la esencia de mi vida.

Al Instituto de Fomento al Talento Humano (SENESCYT), por ser un apoyo económico


fundamental para lograr mis metas, por la buena calidad de profesionales que poseen en
sus filas.

A la Universidad Estatal del Sur de Manabí por abrir sus puertas para cumplir esta meta,
a los docentes de la carrera de Ingeniería Civil por aportar a la mi formación profesional
y personal.

Para todos aquellos que de una u otra manera han aportado a crecimiento personal,
académico y profesional de este humilde servidor.

Jean Carlos Cabeza Ortiz

VI
RESUMEN

La presente investigación tiene como objeto realizar la comparación del análisis y diseño
de la conexión viga-columna en elementos de hormigón armado, mediante la
automatización en Microsoft Visual Basic Applications que es una herramienta
complementaria del Excel y el cálculo en el programa de diseño estructural Etabs 2016,
este trabajo muestra como la automatización del diseño de nodos se torna más eficaz y
eficiente cubriendo asi más campos de comprobación de la capacidad cortante de las
uniones de una edificación en menor tiempo. El programa de calculo que se presenta en
este trabajo es ejecutable en cualquier versión de Windows ® (.exe) mediante la
sistematización realizada en Microsoft VBA Excel (hoja de cálculo) de un ejemplo de
aplicación de una edificación ubicada en la ciudad de Esmeraldas, en la cual se puede
ingresar datos para el cálculo de un tipo de conexión y verificar de forma automática si la
conexión analizada cumple con los parámetros establecidos por el ACI352RS-02,
ACI318-14 y las Normas NEC-15 según corresponda. Con la automatización de la
conexión viga-columna se podrá incentivar a los diseñadores a que realicen las
verificaciones de los nodos ya que son de vital importancia en los sistemas estructurales
con pórticos resistentes a momentos.

A fin de comparar y verificar los cálculos se realizó el cálculo preliminar de la conexión


interior siguiendo la normativa de diseño de ACI318-14, ACI352RS-02, posteriormente
se concluye argumentando los resultados obtenidos entre el ETABS 2016 y la hoja de
cálculo automatizada mediante VBA.

VII
SUMMARY

The purpose of this research is to compare the analysis and design of the beam-column
connection in reinforced concrete elements, by automating in Microsoft Visual Basic
Applications which is a complementary tool of Excel and the calculation in the structural
design program Etabs 2016, this work shows how the automation of node design becomes
more efficient and efficient thus covering more fields of checking the shear capacity of
the joints of a building in less time. The calculation program presented in this work is
executable on any version of Windows ® (.exe) by systematizing in Microsoft VBA
Excel (spreadsheet) an application example of a building located in the city of
Esmeraldas, in which you can enter data for the calculation of a connection type and
automatically check whether the analyzed connection meets the parameters set by the
ACI352RS-02, ACI318-14 and NEC-15 As appropriate. With the automation of the
beam-column connection, designers can be encouraged to perform node cecks as they are
vitally important in structural systems with moment-resistant porches.

In order to compare and verify the calculations, the preliminary calculation of the internal
connection was made according to the design regulations of ACI318-14, ACI352RS-02,
subsequently concluding arguing the results obtained between the ETABS 2016 and the
automated spreadsheet using VBA.

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ...................................................................................... I

APROBACIÓN DEL PROYECTO................................................................................. II

AUTORIZACIÓN DE DERECHO ................................................................................ III

URKUND ....................................................................................................................... IV

DEDICATORIA .............................................................................................................. V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

RESUMEN ....................................................................................................................VII

SUMMARY ................................................................................................................. VIII

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18

2. OBJETIVOS ............................................................................................................ 19

2.1. Objetivo general ............................................................................................... 19


2.2. Objetivos Específicos ....................................................................................... 19

3. MARCO TEÓRICO ................................................................................................ 20

3.1. Hormigón ......................................................................................................... 20


3.2. Tipos de Columnas ........................................................................................... 20
3.2.1. Columnas cortas de concreto reforzado .................................................... 20
3.2.2. Columnas intermedias de concreto reforzado ........................................... 20
3.2.3. Columnas largas o esbeltas de concreto reforzado ................................... 21
3.2.4. Diagrama esfuerzo–Relación de Esbeltez (columnas largas, cortas o
intermedias) ............................................................................................................. 21
3.3. Unión Viga-Columna ....................................................................................... 21
3.3.1. Diseño Estructural..................................................................................... 22
3.3.2. Clasificación de las Conexiones ............................................................... 23
3.3.3. Consideraciones del diseño ....................................................................... 28
3.3.4. Otras consideraciones para el diseño de nodos de Hormigón Armado
(Consideraciones iniciales de Diseño)..................................................................... 34

IX
3.3.5. Resistencia al corte ................................................................................... 35
3.3.6. Adherencia ................................................................................................ 40
3.3.7. Anclaje ...................................................................................................... 43
3.3.8. Confinamiento .......................................................................................... 45
3.3.9. Chequeo columna fuerte-viga débil .......................................................... 52

4. MATERIALES Y MÉTODOS................................................................................ 53

4.1. Materiales ......................................................................................................... 53


4.1.1. Población y Muestra ................................................................................. 53
4.2. Métodos ............................................................................................................ 53
4.3. Técnicas............................................................................................................ 54

5. ANÁLISIS Y RESULTADOS ................................................................................ 55

5.1. Descripción de la Estructura ............................................................................ 55


5.2. Objetivo 1 ......................................................................................................... 57
5.2.1. Alabeo ....................................................................................................... 57
5.2.2. Esbeltez ..................................................................................................... 58
5.2.3. Pre-dimensionamiento de Losa ................................................................. 58
5.2.4. Pre-dimensionamiento de Viga ................................................................. 60
5.2.5. Pre-dimensionamiento de Columna .......................................................... 61
5.2.6. Fuerzas Verticales ..................................................................................... 62
5.2.7. Carga sísmica estática (Corte Basal) ........................................................ 63
5.2.8. Carga sísmica dinámica espectral ............................................................. 66
5.2.9. Modelación del edifico tridimensional ..................................................... 68
5.2.10. Diseño de Hormigón Armado mediante Etabs 2018............................. 85
5.3. Objetivo 2 ......................................................................................................... 95
5.3.1. Cálculos preliminares ............................................................................... 95
5.3.2. Diseño y verificación de la unión viga-columna ...................................... 98
5.3.3. Desarrollo de la aplicación ..................................................................... 108
a. Datos de Refuerzo de Columna...................................................................... 110
b. Estribos ........................................................................................................... 111
c. Datos Columna ............................................................................................... 111
d. Diagrama de interacción ................................................................................ 111
e. Botones formulario columna .......................................................................... 112
X
f. Datos de vigas en sentido Y (Norte – Sur) ..................................................... 113
g. Datos adicionales ........................................................................................... 114
h. Ancho efectivo Losa ...................................................................................... 114
i. Factores importantes ...................................................................................... 114
j. Datos de vigas en sentido X (Este – Oeste) ................................................... 115
k. Opciones formulario Viga .............................................................................. 115
5.4. Objetivo 3 ....................................................................................................... 117
5.4.1. Comparación de resultados del nudo analizado ...................................... 122

6. CONCLUSIONES ................................................................................................. 125

7. RECOMENDACIONES ....................................................................................... 127

8. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 128

9. ANEXOS ............................................................................................................... 131

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Componentes Básicos del Hormigón ....................................................... 20

Ilustración 2: Diagrama Esfuerzo – Relación de Esbeltez.............................................. 21

Ilustración 3: Conexiones Simples ................................................................................. 24

Ilustración 4: Comportamiento de las conexiones rígidas .............................................. 24

Ilustración 5: Conexiones semirrestringidas. .................................................................. 25

Ilustración 6: Conexiones básicas viga-columna. ........................................................... 25

Ilustración 7: Conexiones a Nivel de Entrepiso ............................................................. 26

Ilustración 8: Requisitos de confinamiento para un nudo interior .................................. 27

Ilustración 9: Requisitos de confinamiento para un nudo exterior ................................. 27

Ilustración 10: Conexiones a Nivel de Cubierta ............................................................. 27

Ilustración 11: Fuerza Cortante ...................................................................................... 29

XI
Ilustración 12: Concentración de tensiones. ................................................................... 32

Ilustración 13. Debido a cargas laterales Ilustración 14. Debido a cargas por gravedad
........................................................................................................................................ 36

Ilustración 15. Altura de la columna............................................................................... 37

Ilustración 16. Doblez en barras por cambio de sección ................................................ 38

Ilustración 17. Longitud de empalme por traslape ........................................................ 40

Ilustración 18. Adherencia en la barra ............................................................................ 41

Ilustración 19. Sección Crítica de la Viga ...................................................................... 43

Ilustración 20. Sección Crítica en el nudo en forma rodilla y T ..................................... 44

Ilustración 21. Ganchos en los Nudos ............................................................................ 44

Ilustración 22. Estibo cerrado de confinamiento ............................................................ 45

Ilustración 23. Gancho de una sola rama ........................................................................ 46

Ilustración 24. Ganchos sísmicos más Estribos cerrados de confinamiento................... 46

Ilustración 25. Refuerzo transversal con gancho suplementarios o adicionales ............. 47

Ilustración 26. Espaciamiento de refuerzo transversal en el nudo interior ..................... 48

Ilustración 27. Espaciamiento de refuerzo transversal en el nudo exterior .................... 48

Ilustración 28. Reducción del refuerzo transversal ......................................................... 49

Ilustración 29. Separación de estribos según la NEC-15 ................................................ 50

Ilustración 30. Estibos cerrados en el refuerzo transversal vertical ................................ 51

Ilustración 31. Sección crítica de desarrollo de barras rectas en tracción ...................... 52

Ilustración 32. Vista tridimensional de la edificación .................................................... 56

XII
Ilustración 33. Vista en planta (N+0.00) del edificio de análisis.................................... 56

Ilustración 34. Vista en Elevación del edificio de análisis ............................................. 57

Ilustración 35. Gráfica de espectro elástico e inelástico para suelo tipo D .................... 68

Ilustración 36. Inicialización de Modelo ........................................................................ 69

Ilustración 37. Modelo de plantillas rápidas, ejes y espacios ......................................... 69

Ilustración 38. Sistema referencial de ejes en planta y 3D ............................................. 70

Ilustración 39. Menú de definición de materiales. ......................................................... 71

Ilustración 40. Propiedades del Hormigón. .................................................................... 71

Ilustración 41. Propiedades del Acero de refuerzo. ........................................................ 72

Ilustración 42. Propiedades de secciones de vigas ......................................................... 73

Ilustración 43. Propiedades del refuerzo que conforman las vigas. ............................... 73

Ilustración 44. propiedades del Elemento columna. ....................................................... 74

Ilustración 45. Propiedades del refuerzo en columnas. .................................................. 74

Ilustración 46. Propiedades para la sección de losa ........................................................ 75

Ilustración 47. Restricción en la base de la edificación. ................................................. 75

Ilustración 48. Vista en planta de secciones de vigas, losas y columnas. ....................... 76

Ilustración 49. Vista 3D de la edificación con secciones asignadas. .............................. 76

Ilustración 50. Patrones de carga estática. ...................................................................... 77

Ilustración 51. Carga muerta de entrepiso ...................................................................... 78

Ilustración 52. Asignación de carga viva en losas de entrepiso. .................................... 78

Ilustración 53. Modificación de cortante basal y carga sísmica en X............................. 79

XIII
Ilustración 54. Modificación de cortante basal y carga sísmica en Y............................. 79

Ilustración 55. Espectro de Respuesta (Esmeraldas). ..................................................... 80

Ilustración 56. Casos de cargas para los espectros de diseño (X, Y).............................. 81

Ilustración 57. Combinaciones de cargas. ...................................................................... 81

Ilustración 58. Definición de masa ................................................................................. 82

Ilustración 59. Aplicación de diagrama rígido................................................................ 83

Ilustración 60. Asignación de brazos rígidos. ................................................................. 84

Ilustración 61. Definición de casos modales .................................................................. 84

Ilustración 62. Opciones de diseño de hormigón armado Etabs 2018 ............................ 85

Ilustración 63. Acero en vigas y columnas. .................................................................... 85

Ilustración 64. Relación 6/5 de la capacidad viga-columna. .......................................... 86

Ilustración 65. Relación 6/5 viga-columna (eje E-1) ...................................................... 87

Ilustración 66. Información de diseño de columnas. ..................................................... 87

Ilustración 67. Detalles de diseño. .................................................................................. 88

Ilustración 68. Diseño a corte de la conexión. ................................................................ 88

Ilustración 69. Relación de capacidad 6/5 viga-columna ............................................... 89

Ilustración 70. Capacidad Viga, columna y unión. ......................................................... 90

Ilustración 71. Relación 6/5 viga-columna ..................................................................... 91

Ilustración 72. Acero requerido en Nivel 3+0.00 ........................................................... 92

Ilustración 73. Acero requerido en Nivel 6+0.00 ........................................................... 92

Ilustración 74. Acero requerido en Nivel 9+0.00 ........................................................... 93

XIV
Ilustración 75. Acero requerido en Nivel 12+0.00 ......................................................... 93

Ilustración 76. Área de estudio (Análisis de Conexión Interior) ................................... 95

Ilustración 77. Secciones Tributarias que llegan a la conexión (X Y Z). ...................... 96

Ilustración 78. Nudo Interior (Vista en planta y 3D del nudo). ...................................... 96

Ilustración 79. Resultados de cálculo nudo interior...................................................... 107

Ilustración 80. Pantalla de Inicio .................................................................................. 108

Ilustración 81. Ventana inicial conexión viga-columna ............................................... 109

Ilustración 82. Ventana de entrada de datos de columna .............................................. 110

Ilustración 83. Entrada de datos de refuerzo de columna ............................................. 110

Ilustración 84. Entrada de datos de estribos ................................................................. 111

Ilustración 85. Datos Generales .................................................................................... 111

Ilustración 86. Representación gráfica de Diagrama de Interacción de Columna ........ 111

Ilustración 87. Botones de interacción del programa ................................................... 112

Ilustración 88. Entrada de datos de vigas ..................................................................... 113

Ilustración 89. Datos de vigas en sentido Y ................................................................. 113

Ilustración 90. Datos adicionales para el cálculo de la conexión ................................. 114

Ilustración 91. Datos de losa ......................................................................................... 114

Ilustración 92.Factores de para el cortante de cada conexión tipo 2 ............................ 114

Ilustración 93.Entrada de datos de vigas en sentido X ................................................. 115

Ilustración 94. Botones para formulario de vigas ......................................................... 115

Ilustración 95. Relación de la capacidad viga-columna ............................................... 117

XV
Ilustración 96. Nudo a analizar para comparación de resultados (eje E-5 Nivel 1) ..... 118

Ilustración 97. Menú de selección de resultados del Nudo del eje E-5 Nivel 1 ........... 118

Ilustración 98. Resultados emitidos por el programa Etabs para el nudo del eje E-5 .. 119

Ilustración 99. Formulario de ingreso de datos en visual basic application ................. 131

Ilustración 100. Programación interna mediante módulos ........................................... 131

Ilustración 101. Módulos para programación interna de reporte de cálculos ............... 132

Ilustración 102. Grabación de macros para accionamiento de botones. ....................... 132

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tipos de conexiones básicas ............................................................................. 23

Tabla 2 Clasificación de las cargas ................................................................................. 31

Tabla 3 Tipos de Adherencia de acuerdo a su naturaleza ............................................... 33

Tabla 4 Tipos de anclaje, ventajas y desventajas ........................................................... 34

Tabla 5. Diámetros sugeridos en vigas, según el peralte de Columnas .......................... 42

Tabla 6. Diámetro sugerido en Columnas, según peralte de Vigas. ............................... 42

Tabla 7. Parámetro de sobrecarga permanente ............................................................... 63

Tabla 8. Parámetros para espectro sísmico según NEC-15 ............................................ 66

Tabla 9. Valores de espectro elástico e inelástico según NEC-15 .................................. 67

Tabla 10. Resultados de análisis de la conexión interior ............................................. 107

Tabla 11. Momentos probables para el nudo de análisis .............................................. 122

Tabla 12. Cortante últimos de la columna .................................................................... 123

Tabla 13. Cortante último en el nudo del eje E-5 ......................................................... 123

XVI
Tabla 14. Ancho efectivo del nudo analizado ............................................................. 123

Tabla 15. Cortante teórico del nudo ............................................................................. 124

XVII
1. INTRODUCCIÓN

El presente diseño se inició en el año 2021 en el cual está vigente las Normas Ecuatorianas
de la Construcción NEC-15, el ACI 318-14 y el ACI 352RS-02, por lo cual el análisis
sísmico de este tema establece consideraciones indicadas en dichas normas para la
automatización de la conexión viga-columna en edificaciones de hormigón armado.

Este tema se seleccionó en base a la importancia que establecen las uniones viga columna
ya que en ocasiones se las define como uniones convencionales de los elementos
estructurales que a su vez convergen en un punto dado. Básicamente en el diseño, la
uniones vigas-columnas se asumen como conexiones rígidas que carecen de deformación
lo cual significa que tanto las vigas como las columnas mantienen durante la deformación
por efecto sísmico un ángulo periódico de construcción, cabe recalcar que de no
conformar de manera adecuada estas conexiones los elementos que conforman el nudo
pierden anclaje o adherencia en el confinamiento del nudo y por ende disminuye la rigidez
en la unión provocando fisuras, y a su vez entran en el rango plástico estableciendo
deformaciones que derivan en agrietamientos, lo cual puede orientar a fallas por
confinamiento, tensión o adherencia debido al momento cortante producido a raíz del
nudo.

El correcto diseño y aplicación de normas en las conexiones viga-columna establece que


el mayor porcentaje de cargas de la estructura sean absorbidas por los nudos o uniones.

El presente proyecto de investigación hace referencia a la automatización del análisis y


diseño de la conexión viga-columna en elementos de hormigón armado mediante
Microsoft VBA (Visual Basic Applications).

Para el desarrollo de este proyecto se emplearán las Normas Ecuatorianas de la


Construcción (NEC-15) “PELIGRO SÍSMICO” y “ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN
ARMADO” que servirán para el análisis y estudio de la unión viga columna en la
verificación del acero estructural y del 6/5 de la capacidad viga columna para verificación
de la rótula plástica, teniendo como referencia principal las consideraciones de diseño del
ACI 352RS-02.

18
2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Realizar la automatización del análisis y diseño de la conexión viga-columna en

elementos de hormigón armado mediante Microsoft VBA.

2.2. Objetivos Específicos

➢ Modelar un edificio resistente a momento mediante Software ETABS 2018.

➢ Diseñar una hoja de cálculo con la aplicación Microsoft VBA para la conexión viga-
columna en elementos de hormigón armado en base a las recomendaciones que
establecen las normas ACI 318-14.

➢ Comparar los resultados propuestos mediante la aplicación de Microsoft VBA y el


software de análisis estructural ETABS 2018.

19
3. MARCO TEÓRICO

3.1. Hormigón
La mezcla de aproximadamente de cuatro materiales básicos constituye la piedra
artificial denominada hormigón, la capacidad de resistencia de dicha piedra depende de
la cantidad de sus proporciones y las condiciones de temperatura y humedad en el proceso
de su fabricación.

Ilustración 1. Componentes Básicos del Hormigón


Fuente: Tomado de (Romo, 2008)
La unión del hormigón con barras de hierro o acero, forman un producto final al cual
se denomina hormigón armado.
3.2. Tipos de Columnas
Entre los elementos que conforman un nudo se encuentra la columna que se puede
definir como un elemento estructural vertical sometido a fuerzas de compresión cuyo
papel primordial es soportar cargas y fuerzas laterales.
Las columnas de hormigón se pueden clasificar en:

3.2.1. Columnas cortas de concreto reforzado

(Cabrera, 2016) establece que: “Podemos llamar columna corta a aquella que por su
tamaño relativo a las demás del sistema al que pertenece o relativo a su diseño, en el cual
fue diseñada con una longitud, pero ya construida trabajará como corta, por lo cual tendrá
mayor rigidez relativa que la que fue diseñada, podrá demandar mayores fuerzas, pero sin
poder responder satisfactoriamente, por no haber sido diseñadas para esas demandas”.

3.2.2. Columnas intermedias de concreto reforzado

Se consideran columnas cortas intermedias a aquellas que experimentan esfuerzos


menores al esfuerzo de fluencia generando el fenómeno de pandeo en columnas cortas
sometidas a cargas axiales y verticales. Como establece (Torres & Torres, 2016) “La
ecuación de Euler no se aproxima satisfactoriamente al comportamiento de la columna,

20
requiriendo esta zona de ecuaciones experimentales complejas para predecir con cierta
precisión el valor del esfuerzo crítico (con el cual comienza el pandeo en la columna), las
columnas intermedias pueden fallar por aplastamiento y pandeo”. Este tipo de columnas
son de gran veneficio estructural y se utilizan muy a menudo actualmente.

3.2.3. Columnas largas o esbeltas de concreto reforzado

(McCormac & Brown, 2011) señalan “A medida que las columnas se hacen más
esbeltas, las deformaciones por flexión también aumentarán, así como los momentos
secundarios resultantes. Si estos momentos son de tal magnitud que reducen
significativamente la capacidad de carga axial de la columna”.

3.2.4. Diagrama esfuerzo–Relación de Esbeltez (columnas largas, cortas o


intermedias)

“Mediante ensayos mecánicos realizados en columnas se ha demostrado que la carga


crítica señalada por las ecuaciones de Euler y de la secante puede ser superior a la carga
crítica real necesaria para pandear la columna, como muestra el gráfico” (Torres & Torres,
2016).
Ilustración 2: Diagrama Esfuerzo – Relación de Esbeltez

Fuente: Tomado de (Torres & Torres, 2016)


3.3. Unión Viga-Columna

Una conexión viga-columna se define como la porción de la columna localizada dentro


de la altura de la viga más alta de las que lleguen a la columna. A lo largo de este
21
documento, el término nudo se utiliza para referirse a una conexión viga-columna
(American Concrete Institute ACI 352RS-02, 2010).
Básicamente se pueden encontrar varias categorías de uniones dependiendo de la
ubicación que puedan tener estas ya sea entrepiso o cubierta. Dependiendo del tipo de
columna se define el tipo de nudo al cual pertenecen las mismas.

3.3.1. Diseño Estructural

El diseño estructural es un área centrada en las potencialidades que ofrecen cada uno
de los materiales para crear un sistema estructural resistente e idóneo para enfrentar las
acciones exteriores, entendiendo que el rendimiento de la edificación no sólo responde al
diseño que permita equilibrar las fuerzas en cada una de sus partes, sino también al uso
de materiales específicos para tales fines.

El diseño estructural parte de la premisa de que toda estructura se diseña para que sea
eficiente y no falle durante su vida útil. En este sentido, existen tres principios
fundamentales que prevalecen en el diseño estructural como son: la seguridad, la
funcionalidad y la economía; ya que, comprender el funcionamiento de los sistemas
estructurales, constituye un criterio fundamental para la ejecución de las obras (Díez,
2005) que interviene en la etapa previa a la ejecución del proyecto de ingeniería
participando en la concepción de una forma estructural apropiada de acuerdo a cada caso
(Riddel e Hidalgo, 2018).

3.3.1.1. Diseño de Conexiones Viga-Columna en Hormigón Armado

La importancia de las conexiones en el diseño estructural responde a la necesidad de


otorgar un carácter esencial para la estabilidad y funcionalidad de las estructuras, por ello,
son componentes que se diseñan para que sus resistencias trasciendan el mínimo
requerido de acuerdo a los respectivos análisis en función de que las cargas sean
adecuadas para las respectivas proporciones (Ramírez, 2003). Es importante entender que
este tipo de conexiones se caracterizan por ser una porción de la columna enmarcada en
la altura de la viga más alta.

La función principal de estas conexiones es evitar fallas estructurales que no permitan


desarrollar mecanismos de disipación de energía para garantizar la resistencia,
entendiendo que cada uno de los miembros conectados debe desempeñarse al máximo de

22
sus capacidades, pues el diseño de conexiones está condicionado por los medios de unión
y las solicitaciones de los elementos.

3.3.2. Clasificación de las Conexiones

De acuerdo a la finalidad de la estructura, el diseño, los tipos de carga, la resistencia,


la rigidez, la economía y la dificultad de ejecución, existen diferentes tipos de conexiones
que le otorgan características específicas que varían además por los materiales que se
utilizan. De forma general, las conexiones pueden ser: Simple o de momento; cada una
de ellas con respectivas subclasificaciones que varían de acuerdo al tipo de estructura y
la funcionalidad de la misma.
Tabla 1. Tipos de conexiones básicas

Tipo de conexión Sub-clasificación Ejemplos


Simple Conexiones a tracción Arrostramientos
Conexiones a compresión Planchas base de vigas-
columnas
Conexiones a corte en Conexiones con perfil T,
pórticos conexiones de asiento, con
uno o dos angulares.
De Momento Totalmente restringidas Mediante perfil T o plancha
extrema
Parcialmente restringidas Conexión al alma de la
viga, plancha de corte.
Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021

En este caso, cuando se hace referencia a las conexiones viga-columna en hormigón


armado, existen tipos básicos de uniones que responden a la relación momento-rotación
que de acuerdo a la rigidez son: conexiones simples, rígidas y semirrígidas. Otra de las
clasificaciones que se realizan en las conexiones de viga-columna, son aquellas que
responden a los elementos de conexión como son: conexiones de acuerdo a ángulos, a
placas y ángulos, a perfiles Te y ángulos de asiento. Asimismo, las uniones pueden ser:
interiores, exteriores y esquineras.

En el primer caso, las conexiones simples se tratan de aquellas conexiones que utilizan
ángulos que apoyan o permiten cerrar la viga, ya que se diseñan para transmitir reacciones
de cortes. Entre sus principales características destaca:

- Su flexibilidad.
- Resistencia limitada sólo para fuerzas cortantes.
23
- Excentricidad geométrica requerida en el diseño de conexión en relación a la
amplificación que puede darse de acuerdo a la flexibilidad de la conexión.

En este tipo de conexiones permiten la rotación en el extremo del miembro gracias a


la flexibilidad que la caracteriza donde su redimensionamiento se realiza en virtud de
reacciones de cortes.

Ilustración 3: Conexiones Simples

Fuente: AISC, 2005.

En relación a las conexiones rígidas, se utilizan para transmitir momento flexionante y


fuerza cortante; en este sentido, este tipo de conexiones son funcionales para proveer
continuidad entre el elemento que apoya y el soportante que conserva inalteradamente el
ángulo entre ellos. De ahí que, para mantener el ángulo constante entre cada uno de los
miembros conectados cuando se aplica determinada carga, es preciso que esta conexión
proporciones suficiente resistencia y rigidez.

Ilustración 4: Comportamiento de las conexiones rígidas

Fuente: AISC, 2005.

24
Por su parte, las conexiones semirrígidas se definen por su diagrama de momento-
rotación cuya finalidad es transmitir las fuerzas y momentos determinados en el cálculo
que produce un giro relativo entre las barreras conectadas. Este tipo de conexiones tienen
una pequeña abertura que permiten separarse en un punto y separarse en otros para que,
al aplicar unas fuerzas de momento exista esa flexión necesaria.

Es importante entender que estos tipos de uniones son resistentes a flexión de acuerdo
a cada uno de los momentos de rotación.

Ilustración 5: Conexiones semirrestringidas.

Fuente: AISC, 2005

En este contexto, existen criterios como las condiciones de carga y las deformaciones
esperadas que inciden en la selección de estos tipos de conexiones, ya que en algunos
casos se requieren conexiones resistentes a momentos y, en otros, conexiones que
permitan disipar energía a través de deformaciones alternadas en el rango inelástico (ACI
318-02).
Ilustración 6: Conexiones básicas viga-columna.

Fuente: American Concrete Institute, 2010.

25
Respecto a este tipo de conexiones, la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC
(2014) hace referencia a que éstas deben cumplir con los requerimientos ACI 318-14 para
estructuras sismo resistentes. En general, el diseño de conexiones busca preservar el rango
elástico, para ello, el cálculo se realiza de acuerdo a la capacidad real de los elementos
utilizados donde la capacidad de flexión de esas uniones no debe superar el 70% de la
capacidad en flexión de la viga que se une con la finalidad de lograr un nivel límite de
resistencia mínimo en la conexión (Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, 2007).

3.3.2.1. Según su Geometría y Confinamiento

Ilustración 7: Conexiones a Nivel de Entrepiso

Conexión Interior Conexión Exterior Conexión de Esquina


Fuente: (Yépez E. , 2015)
Conexión o Nudo interior

Este tipo de nudos se consideran confinados cuando en las cuatro caras del nudo
correspondientes a los elementos de vigas, en todas sus direcciones, sea al menos 0.75
veces el ancho referente de la columna. Si dicha unión no cumple con el requisito
establecido en todas las caras de la conexión, es decir si los requerimientos solo se
cumplen en una dirección la conexión debe clasificarse como exterior, de igual manera si
estos requisitos no se cumplen en dos direcciones la conexión debe clasificarse como
unión de esquina. (Análisis y Diseño Sísmico de Edificios, 2012).

26
Ilustración 8: Requisitos de confinamiento para un nudo interior

Fuente: (Análisis y Diseño Sísmico de Edificios, 2012)

Conexión o Nudo Exterior

Esta conexión es considerada confinada si al menos 0.75 veces del ancho real de
la columna es concordante con el ancho de la viga continua. Si esta condición no se
cumple el nudo debe clasificarse como nudo de esquina. (Análisis y Diseño Sísmico de
Edificios, 2012).

Ilustración 9: Requisitos de confinamiento para un nudo exterior

Fuente: (Análisis y Diseño Sísmico de Edificios, 2012)

Conexiones a Nivel de Cubierta

Ilustración 10: Conexiones a Nivel de Cubierta

Conexión Interior Conexión Exterior Conexión de Esquina


Fuente: (Yépez E. , 2015)

27
En las vigas que convergen a las columnas tanto sus anchos como sus alturas pueden ser
diferentes por lo cual llegan a formar parte de pórticos unidireccionales o bidireccionales.

3.3.3. Consideraciones del diseño

Fuerza

Una de las principales consideraciones del diseño estructural es el análisis de las


fuerzas entendida como “magnitud vectorial que actúa sobre una estructura y genera la
carga” (Díez, 2008). En este sentido, se dice que es una magnitud vectorial debido a los
elementos que lo constituyen tales como: intensidad, dirección, sentido, acción y la
ubicación en el plano.

De acuerdo a la magnitud de las fuerzas, estas varían de acuerdo a los diferentes tipos
de sistemas de fuerzas (conjunto de fuerzas que actúan sobre un cuerpo) que pueden ser:
Colineales (comparten la recta acción), concurrentes (rectas que comparten su
concurrencia de acción, aunque coincida o el punto de aplicación), paralelas (rectas de
acción paralelas entre sí) y no concurrentes (en estas fuerzas las rectas ni son paralelas ni
son concurrentes) (Díez, 2008).

En el diseño de conexiones, es preciso realizar un análisis estructural que permita no


sólo determinar la capacidad de soporte de las cargas, sino determinar las dimensiones
idóneas para su resistencia, ya que los esfuerzos que se prevén para determinadas
secciones sólo pueden ser previsibles en la medida en que se conozcan las fuerzas
externas que actúan sobre la estructura.

En este contexto, se hace referencia a la fuerza cortante (V) como un componente que
se deriva de la suma algebraica de todas las fuerzas que se encuentran perpendiculares al
elemento estructural que actúa al lateral de la sección considerada y que resulta positiva
cuando dicha parte se eleva respecto a la otra. Generalmente se vincula con el momento
flector que resulta de la suma algebraica de cada uno de los momentos que producen las
fuerzas externas en un mismo lado de la sección respecto a un punto específico.

Tanto la fuerza cortante como el momento flector, se presentan en diagramas cuya


información proporciona una representación gráfica de la variación de ambos elementos
a lo largo de la viga para determinar los valores máximos de la fuerza cortante (V) y el
momento flector (M) con sus respectivas posiciones (Riley y Sturges, 2004). La intención
28
de estos diagramas es determinar secciones de la viga donde se puedan producir cargas
específicas con la finalidad de establecer valores de fuerza cortante en dichas secciones.

Ilustración 11: Fuerza Cortante

Resistencia

La resistencia se relaciona directamente con la capacidad que tiene un material a partir


de las cargas que actúan sobre él y que producen ciertas deformaciones, pues las “fuerzas
exteriores provocan las fuerzas interiores dentro del material” (Díez, p.84). Es por ello,
que, en el diseño estructural, es preciso que la resistencia sea mayor que las solicitaciones
fijas ya que, a medida en que aumenta la resistencia, disminuyen las probabilidades de
fallas estructurales, en este sentido, la norma indica que “las estructuras y miembros
estructurales deben tener en todas sus secciones, resistencias de diseño mayores o iguales
a la resistencia requerida calculada para las cargas y fuerzas mayoradas en las
combinaciones requeridas” (ACI 318-14, p.56).

Al respecto, Carrillo (2016) señala que “Incrementar la resistencia del concreto a partir
de niveles bajos hasta los más elevados, se relaciona directamente con un aumento de casi
todas las propiedades del material; sin embargo, esto produce un incremento en su
fragilidad, lo cual limita su aplicación” (Carrillo, 2016, p. 36). No obstante, incrementar
el nivel de resistencia exige mejorar la calidad de los materiales y procesos de
construcción, lo cual aumenta los costos de forma significativa; de ahí, que es preciso
realizar un análisis estructural de forma eficiente que no sólo cumpla con las exigencias
del cliente, sino que se enmarque en la seguridad que puede ofrecer la resistencia (Lamus
y Andrade, 2015).

En este orden de ideas, la norma internacional declara que las vigas con resistencias
elevadas al menos al doble de lo requerido, puede omitir el cumplimiento de 9.6.2.1 en

29
relación al refuerzo mínimo para flexión en vigas exigibles para resistir una carga
mayorada.

En el caso de las columnas, la resistencia juega un papel fundamental debido a la


comprensión a la que se somete constantemente este elemento considerando que la acción
de una carga que se incremente paulatinamente puede romper por flexión lateral.

En cuanto al concreto, la resistencia no sólo depende de la calidad de los materiales


sino a los valores de ensayo que, aunque suelen demorar en obtenerse, constituyen una
acción indispensable para garantizar la resistencia en estructura que utilicen este tipo de
material, ya que, a pesar de ser muy resistente en término de compresión, resulta bastante
frágil y poco resistente a la demanda de esfuerzos de tensión (Montoya, 2017).

La resistencia es considerada en las diferentes etapas del diseño estructural, su


análisis y en la configuración de los diferentes miembros estructurales como vigas y
columnas. Según las normas ACI318-14, en el 4.6 se indica que “la resistencia de diseño
de un miembro y sus nudos y conexiones, en término de momento, fuerza axial, cortante,
torsión y aplastamiento, debe tomarse como la resistencia nominal Sn multiplicada por el
factor de reducción de resistencia aplicable” (ACI, 2015, p.56). Por tanto, en el diseño
por resistencia, el margen de seguridad se obtiene por los factores aplicados a las cargas
de servicio y los de reducción de resistencia aplicados a las resistencias nominales.

Condiciones de Carga

El cálculo de la carga estructural se precisa para realizar un análisis de carga que exige,
entre otras cosas, conocer las dimensiones de los elementos constructivos, los materiales
que componen la estructura, los datos de la zona climática y reconocer el uso que se dará
al edificio. La carga “es la acción que produce el peso sobre un elemento estructural”
(Ortega, 2015); de ahí, la necesidad de reconocer las condiciones de la carga en función
de determinar los requerimientos de la resistencia que deberá tener la estructura para que
sea segura.

En este contexto, existen diferentes tipos de carga de acuerdo a determinados criterios


como son: estado inercial, según su origen, de acuerdo al tiempo de aplicación y según
su ubicación en el espacio. Según la normativa internacional, las conexiones estructurales
pueden ser en base a las condiciones de cargas para la conexión y, la segunda, de acuerdo

30
a las deformaciones anticipadas de los miembros del pórtico cuando resisten cargas
laterales.

Tabla 2 Clasificación de las cargas


Tipo de Carga Clasificación o detalle
Estáticas
Estado Inercial
Dinámicas

Según su origen
Gravitacionales
Eólicas
Sísmicas
Según su ubicación en el Especiales
espacio

Permanentes
Tiempo de aplicación
Accidentales
CLASIFICACIÓN ACI 318-14
Los miembros estructurales
Tipo 1 satisfacen los requisitos de
resistencia de la norma
Los miembros del pórtico son
disipadores de energía mediante
Tipo 2
las reversiones de deformaciones
en el rango inelástico.
Fuente: ACI318-2015. Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021

Existen dos grupos de acciones de cargas que permiten su categorización: las


gravitacionales que a su vez se dividen en permanentes (Carga muerta, empujes de tierras
o materiales) y variables (Carga viva, hundimientos diferenciales, cambios por
temperatura). Asimismo, el segundo grupo de acciones son las accidentales (Sismos,
vientos, nieve) que tal y como su nombre lo indican suceden de forma inesperada y no
son controlables (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2014).

En este contexto, las Normas Técnicas Complementarias (NTC) hacen referencia a la


necesidad de realizar combinaciones de carga para atender a la seguridad de las
estructuras indicando que “deben verificarse para el efecto combinado de todas las
acciones que tengan una probabilidad no despreciable de ocurrir simultáneamente,
considerándose dos categorías de combinaciones principales” (Sociedad Mexicana de
Ingeniería Estructural, 2017).

31
La primera responde a esa distinción de cargas permanentes y variables haciendo una
distinción en dos grupos de estructuras que son: las del grupo A, conformadas por aquellas
estructuras que tienen un carácter fundamental para el funcionamiento de la sociedad
(Hospitales, estaciones de bomberos, etc.), sitios que representen un riesgo ante un evento
extraordinario (terminales eléctricas, plantas nucleares) o las estructuras que tienen un
valor patrimonial e histórico importante (museos, archivos históricos). Se ve reflejado en
los factores de carga que acompañan estas combinaciones y que se diferencian
significativa de aquellas del grupo B que son todas las edificaciones que no se pueden
clasificar como estructuras del grupo A.

Discontinuidades Geométricas

Las discontinuidades geométricas se reconocen como concentraciones de tensión que


alteran las tensiones nominales y se vinculan directamente con las características de los
materiales y elementos sometidos a cargas que deriven tensiones variables; se generan
por diferentes procesos que alteran la “geometría de las juntas, soldaduras y posibles
defectos de las mismas que hacen que el producto final no coincida con las definiciones
ideadas en el diseño” (Ortegui, 2008p.297). De ahí, que su presencia incide en la
distribución de tensiones en el componente estructural y las condiciones de falla del
mismo.

En este sentido, representan las irregularidades geométricas de una pieza estructural


derivado de una brusca transformación de la sección donde se origina la tensión; por ello,
es preciso reconocer el comportamiento de este tipo de concentraciones para minimizar
los efectos que tienen sobre las estructuras.

Ilustración 12: Concentración de tensiones.

Fuente: Mecapedia, 2014.

32
Longitud de desarrollo: Adherencias, anclajes y confinamiento

La longitud de desarrollo se trata del refuerzo necesario que una pieza exige para
proyectarse en la columna a fin de ejercer la resistencia de unión necesaria entre el
hormigón y el acero, pues se entiende que la adherencia entre estos materiales representa
uno de los fenómenos más relevantes del funcionamiento estructural del hormigón. Desde
este punto de vista, la adherencia cumple dos objetivos fundamentales que son: “asegurar
el anclaje (dado por la longitud de anclaje de la cabilla) y transmitir los esfuerzos
tangenciales periféricos que aparecen en la armadura principal (derivado de las
variaciones de su tensión longitudinal)” (Cedeño y González, 2019, p. 56).

Tabla 3 Tipos de Adherencia de acuerdo a su naturaleza


Adherencia por tipos de Descripción
causas
Naturaleza físico-química Provoca adhesión de acero y concreto a través de fuerzas
capilares y moleculares desarrolladas en la interface,
donde el acero absorbe pasta cementarte ayudado por el
efecto de la retracción.
Naturaleza Mecánica Se constituye por la resistencia al deslizamiento
producto de la penetración de la pasta de cemento en las
irregularidades de la superficie de las barras de acero.
Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021

El objetivo de las adherencias y los anclajes es garantizar el desarrollo de la resistencia


de diseño que, en suma, dependerá de las características de los materiales, su combinación
y las medidas utilizadas (diámetro, ubicación, recubrimiento, etc.). En el primer caso, se
trata de un factor indispensable para el comportamiento del hormigón armado donde la
adhesión química, la fricción y el cortante entre las varillas y el concreto constituyen los
mecanismos principales que permiten la adherencia (Ortega, 2014).

En este orden de ideas, un anclaje, permite transmitir las fuerzas axiales y de corte de
los miembros al concreto y, de acuerdo a la norma ACI 318-14 estos pueden ser
preinstalados y postinstalados, cada uno con ventajas y desventajas que no sólo los
caracterizan, sino que los diferencian entre sí.

33
Tabla 4 Tipos de anclaje, ventajas y desventajas

Tipo de
Ejemplo Ventajas Desventajas
Anclaje
Preinstalados Pernos de acero Precisión respecto a Sensibilidad
estructural con la las barras del acero No pueden
cabeza incrustada de refuerzo. moverse después
en el concreto. Variedad (anclajes, de colocados en el
Barras dobladas diámetros, concreto.
en L o en L. longitudes y
Pernos con cabeza configuraciones)
sondada a una
plancha.
Anclajes post Anclajes Precisión respecto a Imprecisión en la
instalados adhesivos. los componentes. localización
Con sobre respecto al acero
perforación en su de refuerzo.
base. Menor resistencia.
Expansivos de Exigen mayor
torque controlado. inspección.
Fuente: ACI 318-14. Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.

En las conexiones viga-columnas se precisa de un diseño que sea capaz de soportar las
combinaciones de las cargas cumpliendo con aspectos como el confinamiento que
consiste en el hormigón exterior que confiere al núcleo de la unión la presencia de vigas
perimetralmente con la finalidad de evitar fallas por tensiones derivadas de fuerza
cortante.

3.3.4. Otras consideraciones para el diseño de nodos de Hormigón Armado


(Consideraciones iniciales de Diseño)

1) Frente a un sismo severo, una edificación tiene un comportamiento inelástico.

2) El concepto columna fuerte y viga débil se da cuando las partes de la edificación


entran a un rango inelástico, estas se localizan en las vigas.

3) Se debe diseñar cuando la combinación crítica resultante de la interacción de las


fuerzas multidireccionales de los miembros se transmita al nudo, formando corte
por torsión, cortante, flexión, y axial.

34
Secciones críticas

Para transferir las fuerzas de los miembros a la conexión estas secciones deben ser
críticas y estar localizadas en la interfaz entre el nudo y los respectivos miembros. (ACI
352RS-02, 2010).

Confinamiento

Se debe calcular en el nudo por medio de los estribos cerrados, binchas o ganchos que
adicionalmente abracen a las varillas longitudinales de las columnas. (ACI 352RS-02,
2010).

Adherencia de Barras de Refuerzo

Vigas: Depende el tipo de conexión

Conexión Tipo 2: La sección critica se debe tomar al borde exterior del núcleo
confinado de la columna, es decir en el borde del exterior del refuerzo transversal del
nudo. (ACI 352RS-02, 2010)

Columnas: Es necesario tomar la sección critica desde el borde exterior del refuerzo
longitudinal de la viga que atraviesa el nudo. (ACI 352RS-02, 2010)

3.3.5. Resistencia al corte

Considere las fuerzas cortantes en los bordes del cuerpo libre del nudo y las fuerzas
normales de tracción y compresión en los miembros estructurales que alcanzan el nudo.
(ACI 352RS-02, 2010)

La siguiente figura muestra las fuerzas en los nodos bajo gravedad y cargas laterales.
Para el primer caso, se muestra que las fuerzas son de compresión en las columnas, y en
las vigas son de tracción más compresión. Para el segundo caso, se puede observar que
existen fuerzas de tracción y compresión tanto en la viga como en la columna, e interviene
el acero de la losa.

35
Ilustración 13. Debido a cargas laterales Ilustración 14. Debido a cargas por gravedad

Fuente: (ACI 352RS-02, 2010) Fuente: (ACI 352RS-02, 2010)


Donde:

T: Fuerza de tracción

C: Fuerza de compresión

V: Fuerza cortante

b: Subíndice para la viga

c: Subíndice para la columna

s: Subíndice para la losa

Para conexiones donde la viga llega en dos direcciones verticales, la fuerza de corte
horizontal en el nodo debe verificarse independientemente en cada dirección.

La ecuación de diseño básica establece que las fuerzas de resistencia deben ser mayor
que las actuantes. Preste atención a la resistencia nominal 𝑉𝑛 se reduce por el factor ∅.
La fuerza 𝑉𝑢 se obtiene aumentando la carga: muerta, viva, sismo, etc.

∅𝑽𝒏 ≥ 𝑽𝒖

Donde:

∅: Factor de reducción de resistencia por cortante Ф=0.85

𝑉𝑛: Resistencia nominal a cortante del nudo.

𝑉𝑢: Resistencia última a cortante del nudo.

36
Cálculo de la altura de la columna (ℎ𝑐)

Cuando el ancho de la parte de la columna en el nodo cambia y la barra de la columna


está inclinada, ℎ𝑐 debería ser el valor mínimo.

La reducción de la sección transversal se produce en el caso de edificios de gran altura.


El diseño de la columna puede requerir un soporte de carga de gran altura menor, por lo
que el diámetro de la barra y la sección transversal de la columna se pueden reducir. Esto
último significa que la varilla o la articulación solapada están dobladas.

La forma geométrica del cambio de sección que especifica el código es muy


importante en la práctica y accidental en el cálculo de la conexión, por lo que se ha
incluido este problema.

Ilustración 15. Altura de la columna

Fuente: (Yépez N. , 2015)

Doblado de barras

En el capítulo 10 de la sección 7.4 del ACI 318-14 establece que para las barras
longitudinales dobladas por cambio de sección de debe seguir las siguientes
recomendaciones:

• La parte inclinada de la pendiente no debe exceder de 1:6 con respecto al eje de


la columna.

• Deben ser paralelas las barras superiores e inferiores al eje de la columna.

37
• Se deben colocar estribos en la zona del doblez, y estos deben resistir 1.5 veces
del componente horizontal que genera la barra inclinada y no deben ser colocados
a más de 15cm con referencia de los puntos doblados.

• Antes de vaciar el hormigón las barras deben ser dobladas.

• No se deben doblar las barras longitudinales si la cara de la columna se encuentra


desalineada a más de 7,5cm debido al cambio de sección.

Ilustración 16. Doblez en barras por cambio de sección

Fuente: (Yépez N. , 2015)

Si el refuerzo longitudinal de la columna se dobla en el nudo, se recomienda utilizar


otros estribos para resistir la tracción provocada por la tendencia al enderezamiento de la
flexión provocada por el cambio de sección. Como sugerencia, el cambio en la sección
transversal de la columna no debe exceder los 5 cm, por lo que el análisis estructural
realizado no cambiará mucho y es beneficioso para la construcción del área del nudo.
(ACI 352RS-02, 2010).

38
Empalme por traslapo

En el Capítulo 25 de la sección 5.5.1 del ACI 318-14, menciona que los empalmes por
traslapo deben cumplir con las especificaciones que la longitud de empalme por traslapo
en compresión.

Para 𝑓𝑦 ≤ 420 𝑀𝑝𝑎

𝑙𝑠𝑐 = 0.071𝑓𝑦 𝑑𝑏

Donde:

l sc: Longitud de empalme

𝑓𝑦: Esfuerzo de fluencia especificado para el refuerzo

𝑑𝑏: Diámetro nominal de una varilla

El (ACI 318-14, 2014) también dijo cómo calcular la longitud de empalme traslapada
en tensiones de fluencia más altas de las barras de acero, como la superposición típica de
mallas soldadas, como se muestra a continuación:

Para 𝑓𝑦 > 420 𝑀𝑝𝑎

𝑙𝑠𝑐 = (0.13𝑓𝑦 − 24)𝑑𝑏

Donde:

l sc: Longitud de empalme

𝑓𝑦: Esfuerzo de fluencia especificado para el refuerzo

𝑑𝑏: Diámetro nominal de una varilla

Como se puede observar en la siguiente figura, el detalle de la longitud del


empalme por el traslapo.

39
Ilustración 17. Longitud de empalme por traslape

Fuente: (Yépez N. , 2015)

3.3.6. Adherencia

Columnas más anchas que las vigas

En el caso que las columnas sean más anchas que las vigas, las barras rectas de las
vigas y columnas que pasen a través del nudo deben establecerse con las siguientes
fórmulas que recomienda el (ACI 352RS-02, 2010).

ℎ𝑐𝑜𝑙 𝑓𝑦
≥ 20 ≥ 20
∅𝑣𝑖𝑔𝑎 420

ℎ𝑐𝑜𝑙 𝑓𝑦
≥ 20 ≥ 20
∅𝑐𝑜𝑙 420
Donde:

ℎ𝑐𝑜𝑙, ℎ𝑣iga: Altura de columna, altura de viga


∅𝑣iga, ∅𝑐𝑜𝑙: Diámetro de refuerzo en viga, columna
𝑓𝑦: Esfuerzo de fluencia especificado para el refuerzo

40
Vigas más anchas que las columnas

Según lo establece el (ACI 352RS-02, 2010) si las vigas son más anchas que las
columnas el refuerzo longitudinal que recubre el núcleo debe seleccionarse con la
siguiente fórmula:

ℎ𝑐 𝑓𝑦
≥ 24 ≥ 24
∅𝑣𝑖𝑔𝑎 420
Ilustración 18. Adherencia en la barra

Fuente: (Yépez N. , 2015)


La siguiente tabla indica los diámetros alternativos que se pueden utilizar en la viga
según el peralte del pilar, y viceversa (desde el punto de vista de análisis correspondiente
se debe tomar la altura del pilar). La x marca el tipo de diámetro, que puede mejorar la
adherencia y reducir el bloqueo de hierro en la unión viga-columna según la altura de la
columna y la viga.

41
Tabla 5. Diámetros sugeridos en vigas, según el peralte de Columnas
Ф As Viga (mm)
Altura de columna (m) 12 14 16 18 20 22 25 28 32
0,90 x x x x x x x x x
0,85 x x x x x x x x x
0,80 x x x x x x x x x
0,75 x x x x x x x x x
0,70 x x x x x x x x x
0,65 x x x x x x x x x
0,60 x x x x x x x x
0,55 x x x x x x x
0,50 x x x x x x
0,45 x x x x x x
0,40 x x x x
0,35 x x x
0,30 x x
Fuente: (Yépez N. , 2015) Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.
Tabla 6. Diámetro sugerido en Columnas, según peralte de Vigas.
Ф As Columna (mm)
Altura de Viga (m) 12 14 16 18 20 22 25 28 32
0,80 x x x x x x x x x
0,75 x x x x x x x x x
0,70 x x x x x x x x x
0,65 x x x x x x x x x
0,60 x x x x x x x x
0,55 x x x x x x x
0,50 x x x x x x
0,45 x x x x x x
0,40 x x x x
0,35 x x x
0,30 x x
0,25 x
Fuente: (Yépez N. , 2015) Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.

42
El propósito del valor recomendado de diámetro y altura es limitar el deslizamiento de
las vigas y columnas en el interior del nudo durante una serie de grandes inversiones de
momento. Para reducir la adhesión a un valor bajo que evite que la barra se deslice, se
requiere un nudo más grande para permitir una mayor longitud de desarrollo.

3.3.7. Anclaje

Vigas: En las conexiones tipo 2 se debe considerar el borde exterior del núcleo
que se encuentra confinado, el cual corresponde al borde exterior del refuerzo transversal
del nudo, referente a la sección critica de desarrollo del refuerzo longitudinal. (ACI
352RS-02, 2010)

Ilustración 19. Sección Crítica de la Viga

Fuente: (ACI 352RS-02, 2010)


Columnas: Se debe considerar el borde exterior del refuerzo longitudinal de la viga que
pasa por el nudo.

La sección crítica para desarrollo de las barras de la columna es de interés


principalmente en nudos de cubierta y otros casos en donde la columna se suspende
debido a que se pueden formar articulaciones plásticas en el caso de nudos en forma de T
y en forma de rodilla, la sección crítica se toma como el plano formado por el borde
exterior del refuerzo inferior de la viga que pasa a través del nudo o se ancla en el nudo
viga- columna respectivamente. (ACI 352RS-02, 2010)

43
Ilustración 20. Sección Crítica en el nudo en forma rodilla y T

Fuente: (Yépez N. , 2015)

Barras con gancho al terminar la conexión: El gancho debe ubicarse dentro de los
primeros 5 cm del núcleo cerrado más alejado de la parte crítica del desarrollo. Para vigas
con más de una fila de barras de acero dobladas, los extremos en forma de gancho de las
filas adyacentes deben ubicarse a 3 veces el diámetro del extremo adyacente.

Ilustración 21. Ganchos en los Nudos

Fuente: (Yépez N. , 2015)

44
3.3.8. Confinamiento

La estructura debe diseñarse para ser dúctil bajo la acción de sismos severos, y el cierre
o cerramiento del núcleo de concreto puede mejorar efectivamente la ductilidad de la
columna.

La transmisión de la carga axial de la columna a través del nudo y la transmisión de la


demanda de cortante de la columna y la viga en el nudo requieren la ayuda de refuerzo
transversal, miembros transversales o ambas restricciones transversales. (ACI 352RS-02,
2010)

Dependiendo de su geometría y del tipo de refuerzo transversal, existe un caso especial


restringido a la columna.

De acuerdo con las circunstancias específicas, las recomendaciones se ajustaron para


cumplir con las recomendaciones de la norma de construcción ecuatoriana NEC-11.,
aunque se consideran estas recomendaciones, no se debe descartar la teoría del diseño de
columnas.

Estribos cerrados de confinamiento

El extremo del estribo cerrado debe tener un gancho sísmico de 135 ° o mayor, y debe
soportar el refuerzo longitudinal de la columna o nudo.

Ilustración 22. Estibo cerrado de confinamiento

Fuente: (Yépez N. , 2015)

45
Ilustración 23. Gancho de una sola rama

Fuente: (Yépez N. , 2015)


El método de refuerzo recomendado de confinamiento del nudo es para que funcione
normalmente bajo la acción de fuerzas sísmicas y el desplazamiento esperado, el
confinamiento proporcionado también es suficiente para transferir fuerza al interior del
nudo. (ACI 352RS-02, 2010).

Ilustración 24. Ganchos sísmicos más Estribos cerrados de confinamiento

Fuente: (Yépez N. , 2015)


La forma preferida del gancho auxiliar es de 135 ° en ambos extremos, pero es difícil
de instalar y permite un gancho de 90 °, aunque no proporciona un confinamiento eficaz
porque no está incrustado en el núcleo confinado de la columna.

Cuando se utilizan ganchos de 90 ° en los ganchos adicionales, deben usarse


alternativamente en el lado opuesto a lo largo de la columna y colocarse en cada fila de
las barras de acero transversales, como se muestra en la siguiente figura:

46
Ilustración 25. Refuerzo transversal con gancho suplementarios o adicionales

Fuente: (Yépez N. , 2015)

De acuerdo con la Sección 4.3.4.5 de la Norma Ecuatoriana de la construcción, el


espacio entre centros laterales entre ganchos auxiliares o ramas de estribos cerrados no
debe ser mayor de 35 cm. Sin embargo, ACI 352RS-02 recomienda que el espacio no
debe ser mayor de 30 cm, utilice este valor recomendado. Cada extremo del gancho
auxiliar debe tener una barra perimetral reforzada longitudinalmente.

La Sección 4.3.4.5 de la Norma de Construcción de Ecuador también estipula que los


ganchos suplementarios continuos que rodean las nervaduras longitudinales en la misma
posición deben colocarse alternativamente con sus ganchos de 90 ° en los lados opuestos
de la columna, excepto para las conexiones externas y de esquina, de las cuales Anzuelos
auxiliares de 135 ° El gancho debe estar siempre en la cara exterior del nudo.

47
Ilustración 26. Espaciamiento de refuerzo transversal en el nudo interior

Fuente: (Yépez N. , 2015)

Si es una conexión externa o una conexión de esquina, la pérdida del recubrimiento


puede afectar el anclaje del gancho auxiliar en el lado del gancho de 90 °. Se recomienda
usar el gancho de 135 ° solo en el exterior del nudo como se muestra en el siguiente
gráfico.

Ilustración 27. Espaciamiento de refuerzo transversal en el nudo exterior

Fuente: (Yépez N. , 2015)

Al limitar el espaciado de los refuerzos transversales horizontales y las


recomendaciones antes mencionadas sobre las barras de acero longitudinales, tienen
como objetivo formar una retícula que pueda confinar suficientemente el núcleo de la
columna.

48
Cuando la conexión cumple las siguientes condiciones, las cantidades de refuerzos
transversales se puede reducir a la mitad:

• Según lo especifica el (ACI 352RS-02, 2010) Si llegan vigas por las cuatro caras
del nudo y el ancho de cada una de ellas es al menos igual a ¾ del ancho de la
columna sin dejar descubiertos más de 10 cm del ancho de la columna a cada lado
de la viga como se muestra en la figura:

Ilustración 28. Reducción del refuerzo transversal

Fuente: (Yépez N. , 2015)


• Si las vigas llegan por las dos caras opuestas del nudo y el ancho de cada una de
ellas es al menos igual a ¾ del ancho de la columna sin dejar descubiertos más de
10 cm del ancho de la columna a cada lado de la viga. (ACI 352RS-02, 2010), si
cumple la condición de confinamiento se puede colocar la mitad del acero
trasversal, el espaciamiento no varía.

• En el elemento de compresión de flexión se debe prever un límite especial. La


longitud Lo, debe medirse desde la cara de cada nudo, así como en ambos lados
de cualquier sección donde se produzca una rótula plástica debido a acciones
sísmicas. La longitud 𝐿0 no puede ser menor que:

a) La sexta parte de la libre altura del elemento.

b) La sección transversal deber tener una máxima dimensión de 45cm

49
Ilustración 29. Separación de estribos según la NEC-15

Fuente: (Yépez N. , 2015)


Según la (NEC-15, 2015) especifica que las rótulas plásticas se deben formar en los
extremos de las vigas y base de las columnas de la primera planta cuando:

• Las columnas deben tener suficiente resistencia, para evitar que se generen rótulas
plásticas en todos los niveles que se encuentran encima del primero.

• Si la carga axial de la columna es alta y la armadura del confinamiento generarán


que la resistencia del hormigón confinado también sea alta, por lo tanto, la
resistencia de las secciones confinadas en las zonas de formación de las rótulas
plásticas en los extremos de los elementos puede ser mayores que las secciones
con menor confinamiento que no se encuentran en la zona donde se forman las
rótulas plásticas.

• Si el esfuerzo axial es alto, la zona a ser confinada debe ser mayor y se puede
generar como la longitud de la zona en donde se forman las rótulas plásticas como
la mayor longitud.

50
• Si el refuerzo longitudinal se encuentra más cerca a la cara horizontal libre del
nudo de columna discontinua, deben ser las barras que terminen de la viga, por lo
tanto, debe encerrados con estribos verticales que se encuentran en la altura del
nudo. (ACI 352RS-02, 2010)

• Para el cálculo del acero transversal requerido se utiliza la misma ecuación del
acero transversal horizontal. El espaciamiento no debe exceder a:

➢ ¼ del ancho de la viga


➢ 6 veces el diámetro de la varilla longitudinal menor de la viga.
➢ 15cm
• Todas y cada una de las esquinas y barras alternadas de la viga en la fila externa
se debe amarrar por una esquina del estribo en 90° como se muestra en el siguiente
gráfico:

Ilustración 30. Estibos cerrados en el refuerzo transversal vertical

Fuente: (Yépez N. , 2015)


Por comodidad frente a la colocación del refuerzo transversal vertical, es necesario
utilizar estribos en forma de U de manera invertida sin necesidad que los ganchos tengan
los 135°, siempre que la longitud del anclaje sea suficiente para poder generar resistencia
a la fluencia del estribo. En la sección crítica de estribos en forma de U invertida se debe
ubicar en la línea central donde se encuentra el refuerzo longitudinal de la viga más
cercana a la cara que no está confinada. (ACI 352RS-02, 2010).

51
En los nudos en forma de rodilla que se encuentren sometidos a cargas cíclicas, el
refuerzo vertical deberá mejorar el confinamiento del concreto en el nudo, generando que
se retarde la degradación de la resistencia frente a deformaciones grandes, no es necesario
que se prolongue los estribos dentro de la columna dentro de la parte inferior como se
muestra a continuación.

Ilustración 31. Sección crítica de desarrollo de barras rectas en tracción

Fuente: (Yépez N. , 2015)

3.3.9. Chequeo columna fuerte-viga débil

Según lo indica el (ACI 352RS-02, 2010) en su capítulo 3, sección 3. La resistencia a


la flexión de las vigas y columnas se debe calcular con los siguientes objetivos:

• Se debe establecer la demanda de la fuerza cortante en el nudo.

• Se debe verificar la relación frente a las resistencias a la flexión de vigas y


columnas en la conexión.

El (ACI 352RS-02, 2010) en el capítulo 3, sección 3.2considera a las conexiones de


Tipo 2 se utilizan cuando la losa esté construida en tracción, se considera el refuerzo de
la losa que se encuentre dentro de un ancho del ala efectivo como be referente a la
resistencia a la flexión de la viga en conjunto al refuerzo longitudinal de la viga localizada
dentro el alma. Las fuerzas que se introducen al nudo se van a basar a la resistencia a
flexión de la viga, atribuyendo la contribución del refuerzo efectivo en tracción de la losa.

52
4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales
Para el análisis estructural y la obtención de resultados se realizaron procedimientos
de cálculos en los softwares ETABS2016, de igual manera se realizaron cálculos en
Microsoft Excel mediante la programación interactiva de una hoja de cálculo apoyada en
lenguajes de programación de Visual Basic Applications.

➢ ETABS2016. (software de diseño y análisis sísmico en base a dimensionamientos


de edificaciones o modelado de las mismas).
➢ Excel 2019. (Programa dinámico de cálculo matemático con disponibilidad de
almacenamiento de datos.
➢ Visual Basic para Excel. (Es un entorno de combinación de datos y lenguajes de
programación que dan funcionabilidad con el apoyo de las herramientas de Excel
teniendo como objetivo principal crear programas y diseñarlos de forma fácil y
rápida).
➢ Otros Programas de Microsoft Office. (Word y Power Point que son
herramienta s que ayudan a procesar textos y de igual manera presentarlos en
diferentes formatos).

4.1.1. Población y Muestra

Para el presente estudio se toma como población el universo debido a que la


investigación constituye cualquier tipo de edificaciones de hormigón armado, teniendo
en cuenta que el análisis se realizara en la ciudad de Esmeraldas para lo cual se toma una
muestra de la población aleatoria basado en las normas técnicas para el calculo de la masa
contribuyente en la edificación.

4.2. Métodos
Método bibliográfico. - Este procedimiento de averiguación se fundamenta en la
obtención y explicación de información conseguidas en documentos que tienen
autenticidad de información y se empleará en la redacción y desarrollo de esta indagación,
por medio de esta modalidad de averiguación se logrará detectar y procesar la información
adquirida por medio de artículos científicos, libros y datos históricos logrados de páginas
de internet de fuentes confiables, este método sirvió para las fundamentaciones teóricas

53
presentadas en esta investigación, lo cual estableció una parte importante para la
realización del ejercicio de aplicación y para la simulación y análisis estructural.

Método hipotético - deductivo. - Pues se comenzará de una Conjetura la misma que


va a estar sujeta a Comprobación, mediante la fundamentación practica y teórica
establecida mediante un ejercicio de aplicación.

Analítico -Sintético. – se realizó el análisis cuidadoso de los componentes


primordiales para el diseño y análisis de las conexiones Viga-Columna de Hormigón
Armado con el objetivo de automatizar sus procedimientos y sintetizar la información
final para posteriormente llegar a la conclusión de lo planteado en la investigación.

4.3. Técnicas

➢ Modelación mediante el programa ETABS 2018

➢ Procesar datos obtenidos del software ETABS 2018

➢ Automatización mediante programación en Microsoft VBA


➢ Comparación de métodos de cálculo entre un software y otro.

54
5. ANÁLISIS Y RESULTADOS

5.1. Descripción de la Estructura


La edificación que se tomó como base para la comprobación de cálculos de aceros,
siendo una estructura de mediana altura (4 niveles con alturas entre pisos de 3 m), el
edificio se ubica en la provincia de Esmeraldas, cantón Esmeraldas el cual posee un factor
de riesgo sísmico (VI), por tal motivo su factor de zona corresponde a en los nudos tiene
las siguientes características:

Arquitectónicas

Nivel Base

Cuatro plantas de departamentales

Losas de entrepiso y cubierta

Estructurales

Edificación de hormigón armado f’c=280 kg/cm2

Sin muros Laterales

Sin muros de Subsuelo

Vigas

Vigas 40x50 cm (N-3.00 hasta N-12.00)

Columnas:

Columnas de 50X50 cm (N-0.00 hasta N-12.00)

55
Ilustración 32. Vista tridimensional de la edificación

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Ilustración 33. Vista en planta (N+0.00) del edificio de análisis

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

56
Ilustración 34. Vista en Elevación del edificio de análisis

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021


5.2. Objetivo 1

Modelar un edificio resistente a momento mediante Software ETABS 2018

Del modelo de análisis propuesto se obtienen los datos para la verificación de alabeo
y esbeltez de la estructura que se estudia en el presente proyecto, la NEC_SE_DS permite
verificar los valores en base a la regularidad de la estructura.

Altura (H)= 12.00 m

Área (A)= 25.00 m

Base (B)= 25.00 m

5.2.1. Alabeo

𝐵
≤ 2.5
𝐴

𝐵
= 1.00
𝐴

57
1.00 ≤ 2.5 𝑙𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑛𝑜 𝑝𝑟𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑎𝑏𝑒𝑜

5.2.2. Esbeltez

𝐻
≤ 2.5
𝐴

𝐻
= 0.48
𝐴

0.48 ≤ 2.5; 𝐿𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑢𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑏𝑒𝑙𝑡𝑎

5.2.3. Pre-dimensionamiento de Losa

El (ACI 318-14, 2014) establece que se debe elegir la sección mas critica de la losa
para verificar si la edificación es Unidireccional o Bidireccional.

𝐿 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝛽=
𝐿 𝑚𝑒𝑜𝑟

5.00 𝑚
𝛽= = 1.00 𝑚 (𝐿𝑜𝑠𝑎 𝐵𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙)
5.00 𝑚

Condición de diseño:

𝑆𝑖 𝛽 ≥ 2 = 𝑈𝑛𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

𝑆𝑖 𝛽 ≤ 2 = 𝐵𝑖𝑑𝑖𝑟𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙

La determinación del espesor de la losa alivianada en dos direcciones parte del cálculo
del espesor de una losa maciza, para posteriormente realizar una relación de inercias que
determinen el espesor equivalente de la losa aligerada.

Según ACI 318-14 mediante la ecuación 8.3.1.2 se establece el espesor mínimo


tentativo de losa maciza.

𝐿𝑛 (800 + 0,0712 𝐹𝑦)


𝐻𝑚𝑖𝑛 =
36000 + 9000𝛽

𝐻𝑚𝑖𝑛 = 12 𝑐𝑚 (Losa Maciza)

Ln= Longitud mayor del claro en dos direcciones.

58
Espesor mínimo para losa aligerada:

𝐿 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟
𝐻=
21

500 𝑐𝑚
𝐻= = 23,81 𝑐𝑚 ≈ 25𝑐𝑚
21

El espesor de la losa aligerada será de 25 cm, para dimensionar la loseta de compresión


se debe tener en cuenta la longitud del nervio y la del alivianamiento que es de 40 cm, el
ACI 318-14 establece en su normativa la ecuación para el espesor mínimo de la loseta.

Espesor de Loseta:

𝑙𝑖
𝑒=
12

40𝑐𝑚
𝑒= = 3,33 𝑐𝑚
12

Condición:

Espesor min=5 cm; Espesor max=7.5 cm

Espesor a utilizar = 5cm

Los nervios son considerados vigas T, por lo tanto, la Inercia T es:

50 cm
cm
5

25 cm

10 cm

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑥𝑥 = + 𝐴𝑙𝑎
12

𝐼𝑥𝑥 = 24548,62 𝑐𝑚

59
Altura equivalente

3 12 ∗ Ixx
heq = √
base de viga T

3 12 ∗ 24548,62 𝑐𝑚
ℎ𝑒𝑞 = √ = 18,06 𝑐𝑚
50 𝑐𝑚

ℎ𝑒𝑞 = 18.06 𝑐𝑚

ℎ𝑚𝑖𝑛 ≤ ℎ𝑒𝑞

12 𝑐𝑚 ≤ 18.06 𝑐𝑚 (𝐶𝑢𝑚𝑝𝑙𝑒)

5.2.4. Pre-dimensionamiento de Viga

Para el prediseño de la viga se debe tomar en cuenta la base mínima de 20 cm, la


geometría es fundamental para el Pre-dimensionamiento de la viga, asi lo establece el
ACI318-14 en su capítulo 9 del reglamento.

Altura de viga:

𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟
𝐻𝑣 =
10

Criterio de viga:

𝒍 𝒍
𝑯𝒗𝟏 = =
𝟏𝟎 𝟏𝟐

500 𝑐𝑚
𝑯𝒗𝟏 = = 50 𝑐𝑚
10

Base de Viga:

𝐻𝑣1
𝐵𝑤 =
1.40

50 𝑐𝑚
𝐵𝑤 = = 𝟑𝟓. 𝟕𝟏 𝒄𝒎
1.40

60
𝐵𝑤 = 35.71 𝑐𝑚 ≈ 40 𝑐𝑚

Dimensión de viga = 40X50 cm

Nota: Para la modelación en el software Etabs 2018 se utilizará vigas de 40X50 cm en


toda la estructura.

5.2.5. Pre-dimensionamiento de Columna

Para efectos de columna fuerte-viga débil se establece que:

La columna debe aumentar un 20 % en su sección típica

Para una columna de 40X50 cm:

𝑏 ∗ ℎ3
𝐼𝑥𝑥 =
12
40 ∗ 503
𝐼𝑥𝑥 = = 416 666,67 𝑐𝑚4 ∗ 20% = 500 000 𝑐𝑚4
12
𝐼𝑥𝑥 = 500000 𝑐𝑚4
4
𝑏 = √𝐼 ∗ 12
4
𝑏 = √500000 ∗ 12

𝑏 = 49,49 𝑐𝑚 ≈ 50 𝑐𝑚

Las dimensiones de la columna serán de 50X50 cm.

Medidas según inercia:

Columna = 50X50 cm

Contemplando la teoría de la última resistencia se establece que:

Carga axial ultima:

𝑷𝒖 = 𝟎, 𝟖𝟎 ∗ ∅[𝟎, 𝟖𝟓 ∗ 𝒇′ 𝒄(𝑨𝒈 − 𝑨𝒔) + 𝑨𝒔 ∗ 𝒇𝒚]

𝑨𝒔 = 𝟏% 𝑨𝒈

𝑃𝑢 = 0,80 ∗ 0.70[0,85 ∗ 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2(𝐴𝑔 − 0,01 𝐴𝑔) + 0,01 𝐴𝑔 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2)]

61
𝑷𝒖 = 122,48 𝐴𝑔

Ag= 30% =1.30 por sismo; 40% por cargas mayoradas.

1.2CM+1.6CV

1.2 + 1.6
= 1.40
2

1,30 ∗ 1,40
𝐴𝑔 = 𝑃𝑢 ∗ 1000𝑘𝑔/𝑐𝑚2
122,48

𝐴𝑔 = 14,86 ≈ 15 𝑃𝑢

Q=150 Ton/m2n (se supone carga última)

𝑃𝑢 = 5𝑚 ∗ 5𝑚 ∗ 4𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 ∗ 1.5 Ton/m2

𝑃𝑢 = 150 𝑇𝑜𝑛

Área gruesa de columna:

𝐴𝑔 = 15 𝑃𝑢

𝐴𝑔 = 15 (150 𝑇𝑜𝑛)

𝐴𝑔 = 2250 𝑆𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 = √2250 = 47.43 ≈ 50𝑐𝑚

Dimensión de columna= 50cmX 50 cm

5.2.6. Fuerzas Verticales

Cargas gravitacionales

Las cargas por gravedad corresponden a acabados, factores climáticos y demandas


generadas por ocupación.

Carga Viva

La estructura de análisis se diseña como vivienda según lo establecido en la NEC-15-SE-


CG, por lo cual se utiliza una carga viva de 200 kg/m2.

Sobrecarga permanente

62
Para este análisis se debe realizar un estudio de la arquitectura de la edificación, sus
instalaciones, equipos, entre otros. En la siguiente tabla se muestra una serie de
parámetros para esta sobrecarga, ya que al ser un edificio supuesto para la realización de
este proyecto no posee planos arquitectónicos, pero se analizan los parámetros
fundamentales.

Tabla 7. Parámetro de sobrecarga permanente

Material Peso (W) Unidad


Enlucido 0.033 Ton/m2 Peso por metro cuadrado
Recubrimiento 0.022 Ton/m2 S/C S/C
Niveles
Cerámica 0.03 Ton/m2 CM CV
Instalaciones 0.03 Ton/m2 N+12.00 0.115 0.100
Pared 0.25 Ton/m2 N+9.00 0.365 0.200
CM (Techo) 0.115 Ton/m2 N+6.00 0.365 0.200
CM 0.365 Ton/m2 N+3.00 0.365 0.200
Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.

5.2.7. Carga sísmica estática (Corte Basal)

Este tipo de carga sísmica está sustentada mediante el cálculo del cortante basal de la
estructura por tal motivo la NEC-15 propone la siguiente ecuación:

𝐼 ∗ 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= ∗𝑊
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅𝐸

I: Coeficiente de Importancia = 1 ya que para este análisis se considera la edificación


como vivienda unifamiliar

∅𝐏: Coeficiente de Regularidad en Planta = 1 debido a que no presenta ningún tipo de


irregularidad en planta.

∅𝐄: Coeficiente de Regularidad en Elevación = 1 debido a que no presenta ningún tipo


de irregularidad en elevación.

R: Factor de reducción de Resistencia sísmica = 8 debido a que la estructura se encuentra


en el rango dúctil y con un sistema estructural dual con pórticos especiales
sismorresistentes, de hormigón armado y muros estructurales.

63
Sa (Ta): Espectro de diseño en aceleración = para el cálculo de esta cuantificación se
debe tener en cuenta los parámetros de sitio y cumplir con la siguiente condición:

𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐

𝑇𝑐 𝑇
𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 ∗ ( ) 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 > 𝑇𝑐
𝑇

Para el desarrollo de este cálculo se debe encontrar el valor de Tc, mediante:

𝐹𝑑
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 𝐹𝑠 ∗
𝐹𝑎

Donde:

• Tc: Periodo límite superior de vibración para el espectro inelástico.


• Fs,Fd y Fa: Factores de Sitio

Por lo tanto,

1.11
𝑇𝑐 = 0.55 ∗ 1.40 ∗
1.12

𝑇𝑐 = 0.763 𝑠𝑒𝑔

Periodo fundamental de la estructura T:

𝑇 = 𝐶𝑡 ∗ ℎ𝑛𝑎

Donde:

• T: Periodo de Vibración
• Ct y a: Coeficiente que depende del tipo de edificación. = 0.055 y 0.75 según,
(NEC-SE-DS, 2015)
• hn: Altura máxima de la estructura a analizar, medida desde la base hasta la
cubierta de la misma.

Por lo tanto:

𝑇 = 0.055 ∗ 120.9

𝑇 = 0.51 𝑠𝑒𝑔

64
Condición:

𝑇 < 𝑇𝑐

0.51 𝑠𝑒𝑔 < 0.76 seg (Cumple)

Comparando la ecuación de Sa se debe utilizar:

𝑆𝑎 = 𝜂 ∗ 𝑍 ∗ 𝐹𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐

𝑆𝑎 = 2.48 ∗ 0.5 ∗ 1.12

𝑺𝒂 = 𝟏. 𝟑𝟗 𝒈

La (NEC-SE-DS, 2015) establece el valor de 𝜂 según la siguiente clasificación:

𝜼= 1.80: Provincias de la Costa (excepto Esmeraldas)

𝜼= 2.48: Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos.

𝜼= 2.60: Provincias del Oriente

Debido a que el edificio de análisis se encuentra en la provincia de Esmeraldas se elige


la opción de 𝜼= 2.48.

Una vez obtenidos todos los valores previos, se puede proceder con el cálculo del
cortante basal y del factor K.

𝐼 ∗ 𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= ∗𝑊
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅𝐸

1 ∗ 1.39
𝑉= ∗𝑊
8∗1∗1

𝑉 = 0.173𝑊

La (NEC-15) propone un periodo estructural que es inferior a 0.5 segundos y el valor


de distribución de fuerza sísmica K=1

Nota: El peso sísmico es calculado de manera automática en el software de análisis


Etabs 2018.

65
5.2.8. Carga sísmica dinámica espectral

La carga sísmica dinámica depende del espectro de aceleraciones que establece la


NEC-15, las cuales están en función de la aceleración de la gravedad de la tierra g= 9.81
m/s2, para generar los espectros elástico e inelástico correspondientes al edificio que se
está analizando se debe tener en cuenta los parámetros para la creación de la grafica
espectral, dicha tabla se muestra a continuación.

Tabla 8. Parámetros para espectro sísmico según NEC-15


Parámetros Valores
Región Costa
Zona Sísmica VI
Tipo de suelo D
Factor de zona Z 0.50
Factor de sitio Fa 1.12
Factor de sitio Fd 1.11
Factor de sitio Fs 1.4
Factor de importancia I 1.00
Coeficiente de ductilidad R 8.00
Irreg. en elevación ØE 1.00
Irreg. en planta ØP 1.00
Altura edificio h 12.00 m
Coeficiente. Ct 0.055
Coef. de suelo r 1.00
Ampl. espectral n 2.48
Periodo inferior To 0.139 seg
Periodo estructura T 0.51 seg
Periodo superior Tc 0.76 seg
Acel. espectral Sa 1.389 (g)
Coef sísmico C 0.174
Coeficiente f 0.125
Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.
El coeficiente f se calcula con el fin de reducir el espectro elástico y transformarlo en
espectro de diseño inelástico, para lo cual se utiliza la siguiente ecuación:

𝐼
𝑓=
𝑅 ∗ ∅𝑃 ∗ ∅𝐸

1
𝑓= = 0.125
8∗1∗1

66
Tabla 9. Valores de espectro elástico e inelástico según NEC-15

ESPECTRO ESPECTRO
T (S)
ELASTICO INELASTICO
0 0.5600 0.0700
0.10 1.1571 0.1446
0.1388 1.3888 0.1736
0.20 1.3888 0.1736
0.30 1.3888 0.1736
0.40 1.3888 0.1736
0.50 1.3888 0.1736
0.60 1.3888 0.1736
0.70 1.3888 0.1736
0.76 1.3888 0.1736
0.80 1.3247 0.1656
0.90 1.1775 0.1472
1.00 1.0598 0.1325
1.10 0.9634 0.1204
1.20 0.8832 0.1104
1.30 0.8152 0.1019
1.40 0.7570 0.0946
1.50 0.7065 0.0883
1.60 0.6624 0.0828
1.70 0.6234 0.0779
1.80 0.5888 0.0736
1.90 0.5578 0.0697
2.00 0.5299 0.0662
2.10 0.5047 0.0631
2.20 0.4817 0.0602
2.30 0.4608 0.0576
2.40 0.4416 0.0552
2.50 0.4239 0.0530
2.60 0.4076 0.0510
2.70 0.3925 0.0491
2.80 0.3785 0.0473
2.90 0.3654 0.0457
3.00 0.3533 0.0442
3.10 0.3419 0.0427
3.20 0.3312 0.0414
3.30 0.3211 0.0401
3.40 0.3117 0.0390
3.50 0.3028 0.0378
3.60 0.2944 0.0368
3.70 0.2864 0.0358
3.80 0.2789 0.0349
3.90 0.2717 0.0340
4.00 0.2649 0.0331
Elaborado por: Cabeza Ortiz, 2021.

67
Con los valores calculados en la tabla 9, se genera la gráfica del espectro elástico e
inelástico referente a la edificación.

ESPECTRO DE DISEÑO ELÁSTICO E INELÁSTICO


1.6000
1.4000
1.2000
1.0000
Sa (g)

0.8000
0.6000
0.4000
0.2000
0.0000
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
T (seg)

Espectro Elástico Espectro Inelastico

Ilustración 35. Gráfica de espectro elástico e inelástico para suelo tipo D


Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021
Una vez calculado el espectro elástico y el espectro inelástico de la estructura en base
a los datos presentados en la tabla 9. Se procede a ingresar el espectro inelástico al
software Etabs 2018, dicho espectro no se verá afectado por la incidencia de la gravedad
ya que en el programa (Etabs 2018) el valor de la gravedad es tomado como un factor de
multiplicación, por lo tanto, se puede realizar el análisis lineal del edifico propuesto para
el desarrollo de esta investigación.

5.2.9. Modelación del edifico tridimensional

Para la modelación de la estructura se tomarán los valores previamente calculados y


se los ingresara al programa Etabs 2018 para comprobar si el diseño estructural cumple
con las especificaciones técnicas establecidas por las normas de control tales como la
NEC-15, ACI 318-14 y EL ACI 352RS-02.

5.2.9.1. Opciones de iniciación del modelo

Se procede a abrir el programa Etabs Ultimate versión 18.1.1, luego damos clic en
New Model (Nuevo Modelo), nos aparecerá una pantalla llamada Model Initialization,
procedemos a seleccionar el tercer casillero del menú de opciones, en esa pantalla

68
podremos visualizar los botones de selección de unidades al igual que las normativas de
diseño del acero y el concreto armado tales como el ACI318-14 y la AISC4 y luego damos
ok.

Ilustración 36. Inicialización de Modelo

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Posteriormente se define n los parámetros de dimensionamiento para generar las


grillas de análisis, en esta pantalla se verifica también el número de líneas de referencia
que se desea establecer para colocar sobre las líneas referenciales los elementos que
conforma el armazón estructural. En dicha pestaña se puede establecer el número de
líneas en dirección X, Y y el número de espacios entre un eje y otro.

Ilustración 37. Modelo de plantillas rápidas, ejes y espacios

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Luego de haber ingresado los valores correspondientes de las medidas, se obtienen las
líneas y las distancias de los ejes de referencia. Como se observa en la ilustración 38.

69
Ilustración 38. Sistema referencial de ejes en planta y 3D

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.2. Definición de materiales y secciones de los elementos estructurales.

Se debe crear las secciones de las vigas, columnas y losas asi como también se deben
agregar los materiales de los cuales estarán conformados estos elementos como el tipo de
acero y la resistencia del hormigón, módulo de elasticidad y factores de reducción de
inercias.

• Resistencia del hormigón

Para el presente proyecto de titulación se manejará un hormigón cuya resistencia a la


compresión es de 280 kg/cm2, debido a que posee cuatro niveles y ubicada en una zona
de muy alta peligrosidad sísmica Tipo VI según el análisis realizado en la NEC-15.

Para proceder con la creación del material de hormigón en el programa, debemos


ubicarnos en la parte superior izquierda y cliqueamos en Define (Definir), luego damos
clic en material properties (Propiedad de materiales).

Una vez ubicados en esta ventana se crea un nuevo material de hormigón con las
especificaciones y resistencia ya mencionadas anteriormente.

70
Ilustración 39. Menú de definición de materiales.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Posteriormente se modifica el peso unitario a 2.4 ton/m3, también editamos su factor


de compresión y el módulo de elasticidad según lo establece la NEC-15, teniendo en
cuenta la mejor opción para realizar el análisis se utilizaron unidades del sistema métrico
decimal.
15000 ∗ √𝑓𝑐

15000 ∗ √280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 = 250998.008 Kg/cm2

Cuando se encuentren establecidos los valores correspondientes de las variables se da


clic en ok para finalizar la operación de creación del material de hormigón.

Ilustración 40. Propiedades del Hormigón.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

71
• Acero de refuerzo

Para la asignación de características del acero de refuerzo se utilizará varilla corrugada


la más comercial y utilizada en Ecuador con fluencia de 4200 kg/cm2, de igual manera
se crea un nuco material o se modifica uno existente (A615Gr60), se editan las
propiedades por defecto tales como el módulo de elasticidad del acero por: 2100000
kg/cm2, al igual que la fluencia del elemento a 4200 kg/cm2, como se observa en la
siguiente imagen.
Ilustración 41. Propiedades del Acero de refuerzo.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.3. Sesiones de elementos estructurales

Luego de haber generado las modificaciones correspondientes de los materiales que


conforman los elementos estructurales se procede a dimensionar los elementos de acuerdo
a lo planteado en la descripción de la estructura.
• Vigas
Para este análisis y sustentándose en los cálculos previamente realizados para el
prediseño de las vigas, se obtuvo el dimensionamiento expresado en centímetros de
40X50 para todos los niveles existentes en la edificación. Para la creación de las mismas
se debe cliquear en Define (Definir) y luego seleccionar la opción de Section Properties,
posteriormente Frame Sections (Elementos Barra), aparecerá una ventana donde indica
las propiedades de las barras por lo cual se selecciona Add New Property (Añadir nueva

72
propiedad), se elige una sección de hormigón rectangular y se modifican los campos
referentes a nombre del elemento, sus dimensiones y sus factores de reducción en la
inercia agrietada que en este caso para las vigas del edificio es de 0.5 de la inercia gruesa.
En la figura que se presenta a continuación se puede evidenciar los valores
correspondientes a las vigas y la implementación de los datos previamente calculados.

Ilustración 42. Propiedades de secciones de vigas

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

De la misma manera se debe modificar las propiedades del refuerzo que conforma la
viga que conforma la estructura, para el caso en desarrollo se decidió establecer un
recubrimiento de 5 cm, se selecciona M3 design Only (Beam) para editar dicho
recubrimiento en la sección de las vigas.

Ilustración 43. Propiedades del refuerzo que conforman las vigas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

73
• Columnas

De manera similar a als vigas el edificio posee un solo tipo de dimensiones de


columnas para este es de 50X50 cm, para la entrada de datos de las columnas se da clic
en la opcion de New Property (añadir nueva propiedad) y seguidamente colocamos las
secciones del hormigon rectangular para proceder a definir el nombre, medidas del
elemento y establecer factores de modificación de la inercia que para este caso es de 0.8
de la inercia bruta.

Ilustración 44. propiedades del Elemento columna.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

En la figura que se muestra a continuación se establecen las variables y los factores


correspondientes al refuerzo en la columna.

Ilustración 45. Propiedades del refuerzo en columnas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

74
• Valores para losa alivianada.

Para la creación de la losa alivianada se debe seguir la secuencia Define (Definir),


Section Properties (Propiedades de la Sección), y posteriormente Slabs Section (
Secciones de losa) como se evidencia en la ilustración 46, en esta ventana se edita el
campo correspondiente al espesor de inercia equivalente waffle de la losa alivianada de
25 cm corresponde a 0.25 cm en macizo, a criterios del diseñador se utilizara una losa
tipo membrana y se repetirán las cargas uniformemente en ella según el aporte de áreas
de las vigas que conforman la estructura.

Ilustración 46. Propiedades para la sección de losa

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

• Restricción en la base

Se restringe la base de la estructura para lo cual se selecciona todos los nudos de la


base, para evitar la rotación y traslación de los ejes se seleccionará una base empotrada.

Ilustración 47. Restricción en la base de la edificación.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

75
• Graficasión de elementos estructurales

Cuando se haya establecido todas las variantes y modificaciones de acuerdo a los


cálculos realizados de forma manual y a los factores que establece la norma NEC-15 y
ACI318-14, se procede a dibujar los elementos en base a las herramientas que nos facilita
el programa.
Ilustración 48. Vista en planta de secciones de vigas, losas y columnas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Ilustración 49. Vista 3D de la edificación con secciones asignadas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

76
5.2.9.4. Asignación de cargas

Se debe establecer las cargas actuantes en la edificación para poder definir las cargas
estáticas de la misma, se considera el peso propio y las sobrecargas actuantes de la
estructura (CM), la carga viva (CV), Carga sísmica que esta en función del coeficiente
sísmico y el valor de K los cuales estarán representados como (SX, SY). Como carga
dinámica se establecen los espectros de aceleraciones, para ingresarlos al programa se
debe seguir el siguiente orden; Define (Definir), Load Patterns (Patrones de Carga) y se
generaran los datos que se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 50. Patrones de carga estática.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

• Cargas estáticas gravitacionales (Cargas actuantes)

Las cargas por gravitación deben asignarse en todos los niveles de la estructura como
se especifica en la NEC-15, las cargas que se aplican son uniformemente distribuidas en
toda la superficie de la losa de cada nivel, estas cargas se transmiten a los diferentes
elementos estructurales.

CM de entrepiso = 0.365 Ton/cm2

CM de Techo = 0.115 Ton/cm2

CV de entrepiso = 200 Ton/cm2

CV de Techo = 0.100 Ton/cm2

77
Para la asignación de cargas se deben seleccionar las losas y dar clic en Assign
(Asignar), Shell Loads y luego Uniform y la siguiente imagen se visualiza la asignación
de las cargas antes mencionadas en toda la estructura.

Ilustración 51. Carga muerta de entrepiso

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Para la aplicación de la carga viva se lo realiza de la misma manera que en el paso


anterior, añadiendo la carga viva de 0.200 kg/cm2 en las losas de entrepiso y de 0.100
kg/cm2.
Ilustración 52. Asignación de carga viva en losas de entrepiso.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

78
• Carga sísmica estática

Con la obtención del cortante basal se ingresa los datos a la ventana de los patrones de
carga estática, para lo cual iremos a Define, Load Patterns, después seleccionamos la
carga sísmica en X, Y; y modificamos en cargas laterales para establecer el valor del
coeficiente sísmico.

Ilustración 53. Modificación de cortante basal y carga sísmica en X.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Ilustración 54. Modificación de cortante basal y carga sísmica en Y.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

79
• Carga sísmica dinámica.

Mediante un análisis modal espectral y previamente realizado el espectro de diseño


referente a la provincia de esmeraldas con suelo tipo D, recopilamos los valores del
espectro en un archivo tipo .txt generado en bloc de notas, al ingresar los valores se podrán
verificar en el programa Etabs 2018. Se debe seguir la secuencia de Definr luego
Response Spectrum Funtions.

Ilustración 55. Espectro de Respuesta (Esmeraldas).

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Una vez ingresado el espectro inelástico, debe ser definido como un caso de carga,
para lo cual se cliquea en Define (Definir), luego en Load Cases (Casos de Carga). En los
espectros en X y espectro en Y colocamos el factor de escala en U1 referente a la gravedad
(9.81 m/s2) donde se debe tomar en consideración la combinación modal CQC, la
cuadrática completa y la Raíz Cuadrada de la suma d ellos cuadrados SRSS; Para el sismo
en X, el sismo en Y, la carga muerta (CM+ Peso Propio) y la carga viva (CV) al ser tipos
de cargas lineales su factor de escala es 1.

80
Ilustración 56. Casos de cargas para los espectros de diseño (X, Y).

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.5. Combinaciones de cargas

Para las convinaciones de carga se citaran las normas de control que corresponde a la
teoria de ultima resistencia ACI318-14 y la NEC-15 en el capitulo correspondiemte a
cargas no sismica, las combinaciones de cargab indicaran que la resistencia de diseño sea
mayor o igual a los efectos que produscan las cargas mayoradas al aplicar las
combinaciones.

Ilustración 57. Combinaciones de cargas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

81
5.2.9.6. Asignación de masa para el análisis de la estructura

En uno de los capitulos correspondientes a riesgo sismico de la NEC-15 establece que se


debe considerar el 100% de la carga muerta en edificaciones excepto bodegas, debido a
esto para este ejecicio de aplicación se tomará en cuenta el 25% de carga viva lo cual
ayudará a que el factor de seguridad sea mayor, para definir la masa de debe seguir la
secuencia que se muestra en la siguiente ilustración.

Ilustración 58. Definición de masa

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.7. Asignación de diagramas rígidos

Este comando permite que los nudos de cada piso de la edificacion se muevan
unificadamente mediante un diagrama rigido por nivel. Deben ser asignados en el modelo
previamente diseñado en el programa Etabs 2018 esto ayudará a que las cargas se
concentren en los entrepisos, esto permite calcular los puntos en un piso dado. Para la
aplicación de este se ubica en la losa de cada nivel en una vista en planta y seleccionarla,
luego hay que dirigirse a Assign (Asignar), Joint (Articulación), Diaphragms
(Diafragmas), se recomienda designar un digrama exclusivo para cada nivel es decir
D1,D2,D3 y D4.

82
Ilustración 59. Aplicación de diagrama rígido.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.8. Asignación de brazo rígido

La asignacion de brazos riguidos en la estructura sirven para que las deformaciones se


generen de forma interna en la estructura a paratir de las caras internas de las columnas y
no del centro de las mismas, se recomineda un factro de rigidez de 0.80, pero para este
cálculo utilizaremos un factor de 1 asumiendo que la etapa constructiva se realizó de
manera eficaz y eficiente. El procedimiento de asignacion empieza seleccionando todos
los elemnetos frame (Elementos barras), luego damos clic en Assign, Frame ny luego End
Length Offsets.

83
Ilustración 60. Asignación de brazos rígidos.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

5.2.9.9. Casos modales

Se procede a definir los modos que se decea que analice el software, basicamente se
toman 3 modos por nivel, devido a que la estructura posee cuatro niveles, se debe
establecer 12 modos de vibrar como minimo para toda la edificación.

Ilustración 61. Definición de casos modales

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

84
5.2.10. Diseño de Hormigón Armado mediante Etabs 2018.

• Diseño de elementos barra

Para el diseño de estos elementos se sigue la secuencia de: Design, concrete frame
Design y luego se seleccione la opcion de Start Design/Check Of Structure.

Ilustración 62. Opciones de diseño de hormigón armado Etabs 2018

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Una vez finalizada la secuencia mostrada en la figura anterior se mostrarán en la


edificación las cantidades de aceros requeridas para vigas y columnas como se evidencia
en la siguiente imagen 63.

Ilustración 63. Acero en vigas y columnas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021


85
Para el análisis de las uniones viga-columna en elementos de hormigón armado se
debe realizar la interacción para el chequeo de la capacidad de estas, por lo cual se
considera en las vigas el acero mínimo y en columnas un 1.5% del armado.

En dependiendo de la zona sísmica la diferencia entre la capacidad resistente y la


capacidad actuante va a depender de la interacción que tengan las columnas (Column P-
M-M Interaction Ratios) debido a que las dimensiones de las columnas son óptimas para
el cálculo de las derivas de piso por sismo.

Ilustración 64. Relación 6/5 de la capacidad viga-columna.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

El 6/5 Beam/Column Capacity Radio debe ser como máximo 1 y optimo oscila entre
0.90 y 0.95, debido a que para este ejercicio se optó por el valor de 1, lo cual asegura que
la capacidad de la columna sea al menos un 20% más que la capacidad de la viga. Si en
la modelación se visualizan valores por debajo de 0.50, significa que se ha producido en
efecto de columna fuerte viga débil, esto no siempre indica que la unión está
sobredimensionada debido a que las secciones de las vigas dependen de las luces y las
cargas aplicadas y las columnas de las derivas y cargas asignadas.

86
Entonces se puede llegar a la conclusión que Etabs confirma que la rótula plástica se
forme en la viga y no en la columna, debido a que la capacidad resistente de la columna
de be ser mayor o igual al 80% de la capacidad resistente de la viga.

En el siguiente ejemplo se puede evidenciar el procedimiento para la obtención de la


relación 6/5 viga-columna.

Paso1.- Se selecciona una columna para analizar la unión a la que pertenece.

Ilustración 65. Relación 6/5 viga-columna (eje E-1)

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Paso 2.- Una vez se seleccione la columna se da clic derecho para seleccionar un punto
de análisis que se representará en una ventana, posteriormente se da clic en la opción
“Details” y luego “Joint Shear Details”.

Ilustración 66. Información de diseño de columnas.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

Paso3.- En la siguiente ilustración se muestra los detalles de diseño de la columna


seleccionada.

87
Ilustración 67. Detalles de diseño.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021

En esta ventana se puede visualizar:

Columna

Combinaciones de carga, longitud, secciones.


Propiedades de materiales.
Momento en columnas.
Propiedades de la sección.
Parámetros de diseño.
Diseño a cortante de la conexión (Vu y ØVc).
Ilustración 68. Diseño a corte de la conexión.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

88
𝑉𝑢
𝐽𝑜𝑖𝑛𝑡 𝑆ℎ𝑒𝑎𝑟 𝑟𝑎𝑡𝑖𝑜 =
∅𝑉𝑐
69.0959
= 0.489
141.4257
50.5577
= 0.357
141.4257
En el primer caso está establecido que el nudo emplea un 49% de su capacidad cortante
en la más grande magnitud de la columna y un 36% de la capacidad resistente en la más
grande dirección.

Esto puede aducir que el nudo este sobredimensionado, pero no se puede llegar a dicha
conclusión sin analizar otras verificaciones como:

• Secciones de los pilares que forman el nudo


• Secciones de las vigas que forman el nudo
• Angulo y capacidad resistente de las vigas que forman el nudo
• Cooperación de cortantes a las vigas por la capacidad de momento.
• Cortante en columnas
• Caras confinadas que posee el nudo.

En la ventana de detalles se puede evidenciar una pestaña denominada “BCCR


Details”, cuya función es dar lectura de valores de diseño de la conexión y cortantes del
nudo de una manera similar a la mostrada en la ilustración 68.

Un claro ejemplo puede evidenciarse en la pantalla de Design Code Parameters


(Parámetros de códigos de diseño).

Ilustración 69. Relación de capacidad 6/5 viga-columna

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

89
Una forma de comprender los valores presentados es dirigirse al final de la página del
reporte obtenido en el software Etabs en la pestaña BCCR Details.

En la sección Sum of Beam and “Column Capacities About Axes of the Column
Below”se observa los siguiente:

Ilustración 70. Capacidad Viga, columna y unión.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

El software verifica la relación producida entre la capacidad a flexión de las vigas y


columnas. El 6/5 permite la inclusión de un factor de disminución de capacidad para que
asi pueda producirse la rótula plástica de forma segura.

6 𝑆𝑢𝑚𝐵𝑒𝑎𝑚𝐶𝑎𝑝
( ) 𝐵/𝐶 =
5 𝑆𝑢𝑚𝐶𝑜𝑙𝐶𝑎𝑝

𝐵 2735.192 6
( )= ∗ ( ) = 0.614(𝐶𝑜𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝐶𝑙𝑜𝑐𝑘𝑤𝑖𝑠𝑒)
𝐶 5344.16 5
𝐵 2787.03 6
( )= ∗ ( ) = 0.63 (𝐶𝑙𝑜𝑐𝑘𝑤𝑖𝑠𝑒)
𝐶 5344.16 5
𝐵 1999.57 6
( )= ∗ ( ) = 0.449 (𝐶𝑜𝑢𝑛𝑡𝑒𝑟𝐶𝑙𝑜𝑐𝑘𝑤𝑖𝑠𝑒)
𝐶 5344.16 5
𝐵 1105.33 6
( )= ∗ ( ) = 0.248 (𝐶𝑙𝑜𝑐𝑘𝑤𝑖𝑠𝑒)
𝐶 5344.16 5
90
La interpretación de resultados quedaría así:

Ilustración 71. Relación 6/5 viga-columna

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

La resistencia a la flexión de la viga es del 63% donde la dimensión de la columna es


mayor, y para la resistencia a la flexión de la viga es de 45% siendo está en la en la
dimensión menor de la columna.

El Etabs presenta un degradado de colores en los elementos dependiendo de la


capacidad resistente que resulte en la unión, teniendo una acción critica si es mayor o
igual a 1, esto implica el hecho de que la viga resistirá el 80% de lo que resistiría la
columna, si este límite se excediera no se aseguraría la hipótesis planteada en los
organismos de control del denominado columna fuerte-viga débil si excede el 81%
automáticamente el programa marcario el elemento de color rojo.

Para el desarrollo de este ejemplo de cálculo se tomó un armado mínimo de la viga, el


cual arrojó un valor de proporción baja correspondiente a (0.626 y 0.449), por tal razón
el programa es capaz de verificar cual es el armado de acero que se requiere para la viga
en su extremo (Superior e inferior).

Dado que los cuatro niveles poseen el mismo tipo de viga de 40X50 cm, se procede a
verificar dicha cantidad de acero que requieren estas vigas.

91
Ilustración 72. Acero requerido en Nivel 3+0.00

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Ilustración 73. Acero requerido en Nivel 6+0.00

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

92
Ilustración 74. Acero requerido en Nivel 9+0.00

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Ilustración 75. Acero requerido en Nivel 12+0.00

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

93
En el eje 2, entre E y F se puede tomar como referencia para evidenciar que la mayor
cantidad de acero se encuentra en la zona antes mencionada. Si se desea colocar 11.27
cm2 de acero es necesario saber cómo se va a distribuir las varillas de refuerzo.

Cabe recalcar que para fines prácticos para el desarrollo de este proyecto se toma
directamente el acero mínimo (As min), superior e inferior que se calculó en el programa,
es decir de acuerdo a la cantidad de acero.

Para el caso de las columnas una vez que se compruebe la capacidad (6/5) se puede
verificar si el pilar tiene una resistencia a flexión menor que la viga, los cual da indicio
de si se va a presentar o no una falla en la columna, esto no significa que se deba aumentar
las dimensiones de la columna, sino que se debe verificar los elementos que aportan
rigidez y refuerzo a cortante a la columna. Comúnmente ninguna de las versiones de Etabs
hasta la 2018 logran considerar el aporte que pueden generar los muros en cuanto a la
rigidez para con las columnas y de igual forma no modifica el cortante producido en la
misma.

94
5.3. Objetivo 2

Diseñar una hoja de cálculo con la aplicación Microsoft VBA para la conexión viga-
columna en elementos de hormigón armado en base a las recomendaciones que
establecen las normas ACI 318-14.

5.3.1. Cálculos preliminares

El cálculo que se presenta a continuación está regido bajo las normas técnicas de
construcción NEC-15, el código ACI318-14 y las recomendaciones referentes al diseño
y cálculo de conexiones del ACI352 RS-02.

Ilustración 76. Área de estudio (Análisis de Conexión Interior)

3.00
3.00

Fuente: (Placencia, 1987)

95
DATOS DE VIGAS
Area del acero en Area del acero en
Acero Superior Acero Inferior
VIGAS ANCHO (b) PERALTE (h) cm2(Obtenidos en el cm2(Obtenidos en el Acero Real As1 Acero Real As2
(As 1) (As2)
programa) As1 programa) As2
V1 40 50 10.991 6.02 12.5664 6.1576 4 Ø 20 mm 4 Ø 14 mm
V2 40 50 11.38 6.02 12.5664 6.1576 4 Ø 20 mm 4 Ø 14 mm
V3 40 50 10.9919 6.02 12.5664 6.1576 4 Ø 20 mm 4 Ø 14 mm
V4 40 50 11.38 6.02 12.5664 6.1576 4 Ø 20 mm 4 Ø 14 mm
V5 40 50 9.295 6.02 9.4248 6.1576 3 Ø 20 mm 4 Ø 14 mm
V6 40 50 9.8 6.525 12.5664 6.786 4 Ø 20 mm 5 Ø 14 mm
V7 40 50 9.8 6.525 12.5664 6.786 4 Ø 20 mm 5 Ø 14 mm

DATOS DE COLUMNAS
COLUMNA BASE (b) ALTURA (h) As Etabs As en cm2 As
COLUMNA 1 50 50 25.13 25.1328 8 Ø 20 mm
COLUMNA 2 50 50 25.13 25.1328 8 Ø 20 mm
COLUMNA 3 50 50 25.13 25.1328 8 Ø 20 mm

Ilustración 77. Secciones Tributarias que llegan a la conexión (X Y Z).

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Ilustración 78. Nudo Interior (Vista en planta y 3D del nudo).

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

96
5.3.1.1. Datos a ingresar

• Materiales

𝑯𝒐𝒓𝒎𝒊𝒈ó𝒏: 𝑓𝑐 = 280 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝑭𝒍𝒖𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒆𝒍 𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐: 𝑓𝑦 = 4200 𝐾𝑔/𝑐𝑚2

𝑪𝒖𝒂𝒏𝒕í𝒂 𝒎í𝒏𝒊𝒎𝒂 𝑵𝒐𝒓𝒎𝒂𝒅𝒂: 𝜌 = 0.03

𝑹𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝑟 = 3.00 𝑐𝑚

• Columnas

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐: 𝑏𝑐 = 50 𝑐𝑚 (Longitud del lado en sentido X “Oeste-Este”)

𝑨𝒍𝒕𝒐: ℎ𝑐 = 50 𝑐𝑚 (Longitud del lado en sentido Y “Norte-Sur”)

# 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒆𝒔𝒒𝒖𝒊𝒏𝒂: 4∅20 𝑚𝑚

# 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝑿: 3∅20 𝑚𝑚

# 𝒅𝒆 𝒗𝒂𝒓𝒊𝒍𝒍𝒂𝒔 𝒔𝒆𝒏𝒕𝒊𝒅𝒐 𝒀: 3∅20 𝑚𝑚

𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒅𝒆 𝑪𝒐𝒍𝒖𝒎𝒏𝒂: 𝐻𝑐𝑜𝑙 300 𝑐𝑚

𝑪𝒂𝒓𝒈𝒂 𝑨𝒙𝒊𝒂𝒍 Ú𝒍𝒕𝒊𝒎𝒂: 150 𝑇𝑜𝑛

• Vigas

Sentido X

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐: 𝑏𝑏 = 40 𝑐𝑚

𝑨𝒍𝒕𝒐: ℎ𝑏 = 50 𝑐𝑚

𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 𝐴𝑠1 = 50 𝑐𝑚

𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝑰𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 𝐴𝑠2 = 50 𝑐𝑚

𝑹𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∶ 𝑟 = 3 𝑐𝑚

Sentido Y

𝑨𝒏𝒄𝒉𝒐: 𝑏𝑐 = 40 𝑐𝑚

𝑨𝒍𝒕𝒐: ℎ𝑐 = 50 𝑐𝑚

𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 𝐴𝑠1 = 50 𝑐𝑚

𝑨𝒄𝒆𝒓𝒐 𝑰𝒏𝒇𝒆𝒓𝒊𝒐𝒓: 𝐴𝑠2 = 50 𝑐𝑚

97
𝑹𝒆𝒄𝒖𝒃𝒓𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 ∶ 𝑟 = 3 𝑐𝑚

5.3.2. Diseño y verificación de la unión viga-columna

5.3.2.1. Verificación de ancho máximo de vigas

• Vigas en sentido X

𝒃𝒃 < 𝟑 ∗ 𝒃𝒄

40 𝑐𝑚 < 3 ∗ 50 𝑐𝑚

40 𝑐𝑚 < 150 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

𝒃𝒃 < (𝒃𝒄 + 𝟏. 𝟓𝒉𝒄 )

40 𝑐𝑚 < (50 𝑐𝑚 + 1.5 ∗ 50 𝑐𝑚)

40 𝑐𝑚 < 125 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

• Vigas en sentido Y

𝒃𝒃 < 𝟑 ∗ 𝒃𝒄

40 𝑐𝑚 < 3 ∗ 50 𝑐𝑚

40 𝑐𝑚 < 150 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

𝒃𝒃 < (𝒃𝒄 + 𝟏. 𝟓𝒉𝒄 )

40 𝑐𝑚 < (50 𝑐𝑚 + 1.5 ∗ 50 𝑐𝑚)

40 𝑐𝑚 < 125 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

5.3.2.2. Refuerzo longitudinal de columna

• Verificación de la cuantía de refuerzo longitudinal

0.01 ≤ 𝜌 ≤ 0.06

0.01 ≤ 0.03 ≤ 0.06 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

• Verificación del espaciamiento de las varillas

Sentido X

𝐸𝑠𝑝𝑥 < 20 𝑐𝑚

1
( 𝑏𝑐 ) < 20 𝑐𝑚
3

98
1
∗ 50 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚
3
16.67 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

Sentido Y

𝐸𝑠𝑝𝑦 < 20 𝑐𝑚

1
( 𝑏𝑐 ) < 20 𝑐𝑚
3
1
∗ 50 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚
3
16.67 𝑐𝑚 < 20 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

5.3.2.3. Refuerzo transversal en el nudo

Área de acero existente o Acero colocado

El área de acero a calcular debe colocarse en la dirección (x; y) y distribuirse mediante


ramas o cintas de amarre, con ganchos de 135 grados y una longitud mínima de 75 mm.

Estribos en sentido X (Oeste-Este) = Estribos en sentido Y (Norte-Sur)

𝐴𝑠ℎ = #Ramas en cada dirección ∗ 𝐴𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜

𝐴𝑠ℎ = 4 Ramas ∗ 𝐴𝑠 𝐸𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜

𝐴𝑠ℎ = 4 Ramas ∗ (0.78954 𝑐𝑚2 )

𝐴𝑠ℎ = 3.1416 𝑐𝑚2

Espaciamiento mínimo

𝑏𝑐 50 𝑐𝑚
= = 12.5 𝑐𝑚
𝑆ℎ ≤ { 4 4
6𝑑𝑏 = 6 ∗ 20𝑚𝑚 = 120𝑚𝑚 ≈ 12𝑐𝑚
150 𝑚𝑚 ≈ 15𝑐𝑚
𝑆ℎ = 12.00 𝑐𝑚 ( 𝑠𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

Área de acero transversal mínima en Sentido X, Y

𝑏 ′′ = (ℎ𝑐 − 2 ∗ 𝑟) = (50𝑐𝑚 − 2 ∗ 3𝑐𝑚) = 44 𝑐𝑚

𝐴𝑔 = ℎ𝑐 ∗ 𝑏𝑐 = 50 𝑐𝑚 ∗ 50 𝑐𝑚 = 2500 𝑐𝑚2

99
𝐴𝑐 = (𝑏 ′′ )2 = (44 𝑐𝑚)2 = 1936 𝑐𝑚2

𝑺𝒉 𝒃"𝒄 𝒇"𝒄 𝑨𝒈
𝑨𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟑 ∗ ( − 𝟏)
𝒇𝒚𝒉 𝑨𝒄

12 𝑐𝑚 ∗ 44 𝑐𝑚 ∗ 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 2500 𝑐𝑚2


𝐴𝑠ℎ = 0.3 ∗ ( − 1)
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 1936 𝑐𝑚2

𝐴𝑠ℎ = 3.08 𝑐𝑚2

𝑺𝒉 𝒃"𝒄 𝒇"𝒄
𝑨𝒔𝒉 = 𝟎. 𝟎𝟗 ∗
𝒇𝒚𝒉

12 𝑐𝑚 ∗ 44 𝑐𝑚 ∗ 280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2
𝐴𝑠ℎ = 0.09 ∗
4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

𝐴𝑠ℎ = 3.17 𝑐𝑚2

Acero máximo requerido

𝑨𝒔𝒉 𝒓𝒆𝒒 = 𝟑. 𝟏𝟕 𝒄𝒎𝟐 / 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝟏𝟐 𝒄𝒎

El refuerzo requerido debe extenderse una longitud igual a (cap. 19.4.3.3 ACI 318-14):

𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑑𝑖𝑚𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 = 50 𝑐𝑚


𝑙𝑢 (𝐻𝑐 ∗ 100) 300 𝑐𝑚
𝑙𝑜 = 𝑚𝑎𝑥 { = = = 50 𝑐𝑚
6 6 6
45 𝑐𝑚
𝑙𝑜 = 50.00 𝑐𝑚 ( 𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟)

Condiciones de confinamiento para vigas

𝑏𝑏 ≥ 0.75𝑏𝑐

40 𝑐𝑚 ≥ 0.75 ∗ 50 𝑐𝑚

40 𝑐𝑚 ≥ 37.5 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

NOTA: La distancia que sobresale la columna de la viga debe ser < 10 cm.

𝑏𝑐 − 𝑏𝑣𝑥
𝐷𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2

50 𝑐𝑚 − 40 𝑐𝑚
𝐷𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 =
2

𝐷𝑠𝑜𝑏𝑟𝑒𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 = 5 𝑐𝑚 < 10 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

100
Nota: Si se aplican restricciones en las cuatro caras, la cantidad calculada de acero se
puede reducir a la mitad (ACI 352RS-02, 4.2.2.5).

Área de acero requerida en el nudo

𝐴𝑠ℎ 𝑟𝑒𝑞 ≤ 𝐴𝑠ℎ 𝑐𝑜𝑙

50% ∗ 𝐴𝑠ℎ = 0.50 ∗ 2.38 𝑐𝑚2 = 1.19 𝑐𝑚2

1.19 𝑐𝑚2 ≤ 3.1416 𝑐𝑚2

Separación máxima de los estribos de la viga

8∅𝑣𝑖𝑔𝑎 = 8 ∗ 20 𝑚𝑚 = 160 𝑚𝑚 ≈ 16 𝑐𝑚
24∅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜 = 24 ∗ 10 𝑚𝑚 = 240 𝑚𝑚 ≈ 24 𝑐𝑚
𝑆𝑚𝑎𝑥 = 𝑚𝑖𝑛
𝑑 𝑏𝑐 − (2 ∗ 𝑟) 50𝑐𝑚 − (2 ∗ 3 𝑐𝑚)
{4 = 4
=
4
= 11 𝑐𝑚

𝑆𝑚𝑎𝑥 = 11 𝑐𝑚 ( 𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

El refuerzo debe extenderse a una distancia igual a 2 veces la altura de la viga.

2ℎ𝑏 = 2 ∗ 50 𝑐𝑚 = 100 𝑐𝑚

5.3.2.4. Cortante en el nudo

Ancho efectivo de losa

α = 1.25

𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑛𝑜 = 5.00 𝑚

𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 0.25 𝑚

𝑏𝑏 𝑏𝑏
𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑙𝑣 − − = 4.6 𝑚
2 2
Ancho efectivo requerido

𝑙𝑣𝑎𝑛𝑜 5 𝑚
= = 1.25 𝑚 ≈ 125 𝑐𝑚
4 4
𝑏𝑒 ≤ 𝑏𝑏 + 8 ∗ 𝑒𝑙 ∗ 2 = 0.40 𝑚 + 8 ∗ 0.25 𝑚 ∗ 2 = 4.40 𝑚
𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 𝑎𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 4.6𝑚 4.6𝑚
𝑏𝑏 + + = 0.40 𝑚 + + =5𝑚
( 2 2 2 2 )

𝑏𝑒𝑥 = 125 𝑐𝑚 (𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

101
Para el momento negativo en la dirección (Y), el ancho efectivo de la placa como ala
de la viga en T es:

Debido a que la losa posee simetría en las dimensiones de los vanos los cálculos para
el sentido Y es igual al del sentido X.

𝑏𝑒𝑦 = 125 𝑐𝑚 (𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

Condición ACI:

Sentido X

𝑏𝑒.𝑥 > 2𝑏𝑏𝑥

1.25 𝑚 > 2 ∗ 0.40 𝑚

1.25 𝑚 > 0.80 𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

Sentido Y

𝑏𝑒.𝑦 > 2𝑏𝑏𝑦

1.25 𝑚 > 2 ∗ 0.40 𝑚

1.25 𝑚 > 0.80 𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

Momento flector en vigas

“La fuerza del refuerzo longitudinal de la viga asumiendo la superficie de la junta debe
asumirse que es 1.25 para la resistencia del refuerzo de tracción a deflexión, por lo que
α = 1.25, donde fy es el límite elástico especificado del estribo cerrado y los ganchos
adicionales, pero no más de 4200 kg / cm2” (ACI 352RS-02, 2010)

Para el momento positivo

𝐴𝑠1 = 𝐴𝑠 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝐼𝑛𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗ #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑥

𝐴𝑠1 = 3.1416 𝑐𝑚2 ∗ 4

102
𝐴𝑠1 = 12.5664 𝑐𝑚2

𝑑 = ℎ𝑣𝑖𝑔 − (𝑟𝑒𝑐 + 0.5∅𝑣𝑖𝑔 + ∅𝑒𝑠𝑡

𝑑 = 50 𝑐𝑚 − (3 + 0.5 ∗ 2 𝑐𝑚 + 1 𝑐𝑚)

𝑑 = 45 𝑐𝑚

𝐹𝑦
𝑀𝑝𝑟1 = 𝐴𝑠1 ∙ 𝛼 ∙ 𝑓𝑦 ∙ (𝑑 − 𝐴𝑠1 ∙ ∝ ∙ )
1.7 𝑓𝑐′ 𝑏𝑒

4200
𝑀𝑝𝑟1 = 12.5664 ∙ 1.25 ∙ 4200 (45 − 12.57 ∙ 1.25 ∙ )
1.7 ∗ 280 ∗ 40

𝑀𝑝𝑟1 = 2740213.476 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚 ≈ 27.402 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

Para momento negativo

𝐴𝑠2 = 𝐴𝑠 𝑣𝑖𝑔𝑎 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ∗ #𝑣𝑎𝑟𝑖𝑙𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑥

𝐴𝑠2 = 1.5394 𝑐𝑚2 ∗ 4

𝐴𝑠2 = 6.1576 𝑐𝑚2

𝑑 = ℎ𝑣𝑖𝑔 − (𝑟𝑒𝑐 + 0.5∅𝑣𝑖𝑔 + ∅𝑒𝑠𝑡 )

𝑑 = 50 𝑐𝑚 − (3 + 0.5 ∗ 2 𝑐𝑚 + 1 𝑐𝑚)

𝑑 = 45 𝑐𝑚

𝐹𝑦
𝑀𝑝𝑟2 = 𝐴𝑠2 ∙ 𝛼 ∙ 𝑓𝑦 ∙ (𝑑 − 𝐴𝑠2 ∙ ∝ ∙ )
1.7 𝑓𝑐′ 𝑏𝑒

4200
𝑀𝑝𝑟2 = 6.16 ∙ 1.25 ∙ 4200 (45 − 6.16 ∙ 1.25 ∙ )
1.7 ∗ 280 ∗ 40

𝑀𝑝𝑟2 = 1399845.35 𝑘𝑔 − 𝑐𝑚 ≈ 13.998 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

103
Cortante de la columna (V col)

𝑀𝑝𝑟1 + 𝑀𝑝𝑟2
𝑉𝑐𝑜𝑙 =
𝐻𝑐𝑜𝑙

27.402 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 + 13.998 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚


𝑉𝑐𝑜𝑙 =
3.00𝑚

𝑉𝑐𝑜𝑙 = 13.80 𝑡𝑜𝑛

5.3.2.5. Cortante último en el nudo

𝑉𝑢 = 𝑇𝑏1 + 𝑇𝑠1 + 𝑇𝑠2 + 𝐶𝑏2 − 𝑉𝑐𝑜𝑙

𝑉𝑢 =∝ 𝑓𝑦 (𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2 ) − 𝑉𝑐𝑜𝑙

𝑘𝑔
𝑉𝑢 = 1.25 ∗ 4200 ∗ (12.5664 𝑐𝑚2 + 6.1576 𝑐𝑚2 ) − 13800.196 𝑘𝑔
𝑐𝑚2

𝑉𝑢 = 84500.80 𝑘𝑔 ≈ 84.50 𝑡𝑜𝑛

5.3.2.6. Corte teórico en el nudo

Cálculo de m

El término bb es el ancho del larguero. Para los nodos donde la excentricidad entre el
eje longitudinal de la viga y el centro de masa del cilindro excede bc / 8, use m = 0.3 Para
otros casos, use m = 0.5. El término de suma debe aplicarse a cada lado del nodo, donde
el borde de la columna se extiende más allá del borde de la viga. El valor de m hc / 2 no
debe ser mayor que la extensión del haz más allá del borde del haz. Si solo hay una viga
en la dirección de carga, bb debe ser igual al ancho de la viga. Cuando las vigas de
diferentes anchos se encuentran en lados opuestos de la columna en la dirección de carga,
bb debe considerarse como el promedio de los dos anchos.

Condición:

(𝒎 ∗ 𝒉𝒄)/𝟐 ≤ extensión de la columna más allá del borde de la viga.

𝑚 = 0.5

𝑚 ∙ ℎ𝑐 𝑏𝑐 − 𝑏𝑏

2 2
104
𝑚 ∗ ℎ𝑐 0.5 ∗ 50 𝑐𝑚
= = 12.5 𝑐𝑚
𝑚={ 2 2
𝑏𝑐 − 𝑏𝑏 50𝑐𝑚 − 40𝑐𝑚
= = 5 𝑐𝑚
2 2

12.5 𝑐𝑚 ≤ 5 𝑐𝑚 (𝑵𝒐 𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

Nota: debido a que no se cumple con la condición establecida por el ACI 352RS-02 se
toma el menor de los valores de m calculados, entonces: 𝒎 ∙ 𝒉𝒄 /𝟐 𝒂 𝒖𝒕𝒊𝒍𝒊𝒛𝒂𝒓 = 𝟓 𝒄𝒎

anchura efectiva del nodo 𝒃𝒋

𝑏𝑏 + 𝑏𝑐 40 𝑐𝑚 + 50 𝑐𝑚
= = 45 𝑐𝑚
2 2
𝑏𝑗 ≤ 𝑚 ∗ ℎ𝑐
𝑏𝑏 + ∑ = 40𝑐𝑚 + 2 ∗ 5𝑐𝑚 = 50 𝑐𝑚
2
{ 𝑏𝑐 = 50 𝑐𝑚

𝑏𝑗𝑥,𝑦 = 45 𝑐𝑚 (𝑆𝑒 𝑒𝑠𝑐𝑜𝑔𝑒 𝑒𝑙 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟)

5.3.2.7. Resistencia al cortante horizontal resistido por el nudo, Vn

𝑉𝑛 = 𝛾 √𝑓𝑐′ 𝑏𝑗 ℎ𝑐

Para nudos interiores γ=5.3

𝑉𝑛 = 5.3√𝑓′𝑐 𝑏𝑗 ℎ𝑐

𝑉𝑛 = 5.3√280 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 45 𝑐𝑚 ∗ 50 𝑐𝑚

𝑉𝑛 = 199543.42 𝑘𝑔 ≈ 199.54 𝑡𝑜𝑛

5.3.2.8. Condición de diseño

∅𝑉𝑛 ≥ 𝑉𝑢

0.85 ∗ 199.54 𝑡𝑜𝑛 ≥ 84.5 𝑡𝑜𝑛

169.61 𝑡𝑜𝑛 ≥ 84.5 𝑡𝑜𝑛 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

105
5.3.2.9. Relación de resistencia a flexión

∑ 𝑀𝑛,𝑐
> 1.2
∑ 𝑀𝑛,𝑏

𝑀𝑐𝑜𝑙1 = 50.63 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 ; 𝑀𝑐𝑜𝑙2 = 50.63 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

El momento de la columna se tomó del diagrama de interacción realizado en la base


de datos que se utilizó para la realización del programa. Para fines prácticos se omite el
procedimiento de cálculo para la obtención de los momentos máximos nominales en las
columnas. Debido a que anteriormente se calculó la resistencia a la flexión de las vigas
utilizando un factor de ∝= 1.25, las resistencias de las vigas se dividirán para este mismo
valor para poder obtener un valor de resistencia a la flexión aproximado para ∝= 1.00.
si el equilibrio entre el valor de la resistencia y el valor admisible son cercanos se podría
realizar una más precisa determinación de la resistencia a la flexión.

𝑀𝑝𝑟1 27.402 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚


𝑀𝑛1 = = = 21.92 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
1.25 1.25
𝑀𝑝𝑟2 13.998 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
𝑀𝑛2 = = = 11.20 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
1.25 1.25

∑ 𝑀𝑛,𝑐
𝑅𝑒𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑐𝑖𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑒𝑥𝑖ó𝑛 = > 1.2
∑ 𝑀𝑛,𝑏

2 ∗ 50.63 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
> 1.2
21.92 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 + 11.20 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

101.26 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
> 1.2
33.08 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

3.06 > 1.2 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

Varillas de vigas y columnas que pasan a través del nudo

20 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏(𝑣𝑖𝑔𝑎) 20 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 2 𝑐𝑚


ℎ𝑐 ≥ =
𝑓𝑦 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

ℎ𝑐 ≥ 40 𝑐𝑚

50 𝑐𝑚 ≥ 40 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

La altura de la viga está controlada por las barras de la columna

106
20 ∗ 𝑓𝑦 ∗ 𝑑𝑏(𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎) 20 ∗ 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 ∗ 2 𝑐𝑚
ℎ𝑏 ≥ =
𝑓𝑦 4200 𝑘𝑔/𝑐𝑚2

ℎ𝑏 ≥ 40 𝑐𝑚

50 𝑐𝑚 ≥ 40 𝑐𝑚 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

5.3.2.10. Resultados de Diseño

Ilustración 79. Resultados de cálculo nudo interior

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Tabla 10. Resultados de análisis de la conexión interior

Separación Extensión Ldh


Ash (cm2) de eje a eje del Refuerzo Anclaje Observaciones
(cm) (cm) (Cm)
confinado, se
Nudo 1.58 cm2 12 cm X puede utilizar 50%
de Ash
100% Ash a
Columna 3.17 cm2 12 cm 50 cm X utilizar por
seguridad
Confinado, se
viga 1.58 cm2 11 cm 100 cm X puede utilizar 50%
Ash
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

107
5.3.3. Desarrollo de la aplicación

5.3.3.1. Instalación del programa

No se requiere la instalación del programa, solo hay copiar llamada “Viga-columna”,


a sus documentos, cuando esta copiada ejecuta el archivo nombrado como
“viga_columna.xlsm”, automáticamente ejecuta el programa.

5.3.3.2. Prerrequisitos para ejecutar la aplicación

• Se requiere tener instalado Microsoft Office o Microsoft Excel, para la ejecución


de la aplicación
• Para emitir el reporte es importante tener un lector de archivos PDF, necesario
para la visualización de los informes.
• Es importante utilizar una versión de Microsoft Office superior a la 2007Pantalla
de inicio

Ilustración 80. Pantalla de Inicio

Como se muestra en la figura se debe hacer clic en el botón para iniciar una
conexión viga-columna.

108
5.3.3.3. Pantalla de conexiones Viga-Columna

Ilustración 81. Ventana inicial conexión viga-columna


1

En la figura podemos observar una gráfica que indica el área de estudio de


conexión viga-columna, la pantalla está conformada de los siguientes elementos:

1. En el cuadro de texto nombre del proyecto, se debe ingresar el título del


proyecto el mismo que nos va a servir para darle un encabezado al reporte.
2. La lista de nudo analizado es parte del encabezado del reporte, también
permite seleccionar el tipo de nudo a estudiar.
3. En el área de elementos de la conexión de damos clic en el botón COLUMNA,
para cargar el formulario que permite el ingreso de los datos de la columna, es
importarte seleccionar primero esta opción, porque mediante los datos
ingresados se podrá realizar el estudio de las vigas.
4. En el botón VIGA, le damos clic, y muestra el formulario para realizar el
análisis de las vigas, de acuerdo al nudo a analizar.
5. El botón Regresar permite ir a la pantalla de inicio.

109
5.3.3.4. Pantalla datos de la columna

Ilustración 82. Ventana de entrada de datos de columna


c
a

La pantalla de datos de la columna está compuesta por varias partes que se detallan a
continuación:

a. Datos de Refuerzo de Columna

Ilustración 83. Entrada de datos de refuerzo de columna

Entrada para Ingresar el recubrimiento de la columna

Ingresa el ancho de la columna en sentido de X

Ingresa el alto de la columna en sentido de Y

Ingresa el # de varillas en sentido de X (Incluyen las


varillas de las esquinas)

Ingresa el # de varillas en sentido de Y (Incluyen las


varillas de las esquinas)

Selecciona el diámetro de la varilla excluyendo las


de las esquinas

Selecciona el diámetro de las varillas de las esquinas

110
b. Estribos

Ilustración 84. Entrada de datos de estribos


Selecciona el diámetro de las varillas de los
estribos

Agrega la separación de los estribos en el nudo

c. Datos Columna

Ilustración 85. Datos Generales

Agrega la resistencia a la compresión f’c del hormigón Agrega el Axial en la columna

Muestra el momento
Nominal en el sentido
del análisis obtenido a
partir del diagrama de
interacción

Agrega la resistencia a la compresión fy del acero Agrega la altura de columna del nudo a analizar

d. Diagrama de interacción

Ilustración 86. Representación gráfica de Diagrama de Interacción de Columna

Muestra el
diagrama de
interacción a partir
de los cálculos que
se realizan
automáticamente.

111
e. Botones formulario columna

Ilustración 87. Botones de interacción del programa

2 4 6

1 3 5 7

1. Botón nuevo elimina los datos de las entradas del formulario para agregar
nuevos datos.
2. Botón Ejecutar, realiza el proceso del cálculo automático para obtener el
diagrama de interacción a partir de los momentos nominales, los registros son
agregados a la hoja de cálculo asignada con el nombre “Resultados”, a partir
de los datos agregados se crea el diagrama de interacción.
3. Botón eliminar, borra los registros agregados a la hoja de cálculo.
4. Botón Excel, habilita las hojas de cálculo para poder interactuar en el libro.
5. Botón Pdf, genera un reporte a partir de los datos obtenidos automáticamente,
este botón solo está habilitado cuando se realiza el registro de los datos.
6. Botón regresar, permite ir al formulario para agregar encabezados del
proyecto o analizar los nudos de las vigas.
7. Botón salir, cierra automáticamente el formulario y libro de Excel, los
cambios realizados se guardan automáticamente.

112
5.3.3.5. Formulario Vigas

Ilustración 88. Entrada de datos de vigas

i
g

h
k

La pantalla de datos de las vigas está compuesta por varias partes que se detallan a
continuación:

f. Datos de vigas en sentido Y (Norte – Sur)

Ilustración 89. Datos de vigas en sentido Y


Habilita la casilla para ingresar el ancho de la viga

Habilita la casilla para ingresar el alto de la viga

Ingresa la excentricidad en el caso que el valor


sea diferente a 0

Selecciona el diámetro de la varilla superior

Selecciona el diámetro de la varilla inferior

Ingresa el número de varillas de refuerzo


Inferior

Ingresa el número de varillas de refuerzo superior

113
g. Datos adicionales

Ilustración 90. Datos adicionales para el cálculo de la conexión


Ingresa la resistencia a la compresión f`c del
hormigón

Ingresa el esfuerzo de fluencia fy del acero

Ingresa el recubrimiento de la viga

Selecciona el diámetro de las varillas de las esquinas

h. Ancho efectivo Losa

Ilustración 91. Datos de losa

Ingresa la longitud del vano de la


losa

Ingresa el espesor de la losa

i. Factores importantes

Ilustración 92.Factores de para el cortante de cada conexión tipo 2

Activa el factor alfa, al dar clic puedes ingresar


otro valor diferente al asignado

Selecciona el Factor gamma, por defecto se activa


de acuerdo al tipo de nudo a calcular

114
j. Datos de vigas en sentido X (Este – Oeste)

Ilustración 93.Entrada de datos de vigas en sentido X


Ingresa el ancho de la viga en sentido X, habilitando el “check” Este

Ingresa el número de varillas


de refuerzo Inferior

Ingresa el número de varillas


de refuerzo Superior

Ingresa la excentricidad en
Ingresa el diámetro de varillas de Ingresa el diámetro de varillas de el caso que el valor sea
refuerzo superior refuerzo inferior diferente a 0

Ingresa el alto de la viga en sentido X, habilitando el “check” Oeste

k. Opciones formulario Viga

Ilustración 94. Botones para formulario de vigas

2 4 6

1 3 5 7

1. Botón nuevo. - elimina los datos de los cuadros de texto del formulario para
agregar nuevos datos
2. Botón Ejecutar, realiza el proceso del cálculo automático para obtener los
resultados de una conexión, interior, exterior o esquinera, los registros son
agregados a la hoja de cálculo asignada con el nombre “Interior”, Exterior y
Esquinero.
3. Botón eliminar, borra los registros agregados a la hoja de cálculo.
4. Botón Excel, habilita las hojas de cálculo para poder interactuar en el libro.
5. Botón Pdf, genera un reporte a partir de los datos obtenidos automáticamente,
este botón solo está habilitado cuando se realiza el registro de los datos.

115
6. Botón regresar, permite ir al formulario para agregar encabezados del
proyecto o analizar los nudos de las vigas.
7. Botón salir, cierra automáticamente el formulario y libro de Excel, los
cambios realizados se guardan automáticamente.

116
5.4. Objetivo 3

Comparar los resultados propuestos mediante la aplicación de Microsoft VBA y


el software de análisis estructural ETABS 2018.

Una vez se halla modelado y diseñado la estructura se procede a hacer su análisis


dinámico y estático para comprobar los diferentes valores accionantes en uno de los nudos
de análisis, para lo cual hay que seguir la secuencia de:

Design → Concrete Frame Design → Display Design Info... →Design Output → (6/5)
Beam/Column Capacity Ratios

Cuando se halla realizado esta secuencia se mostrarán la relación 6/5 de la capacidad


viga-columna en la figura que se muestra a continuación se visualizan los valores.

Ilustración 95. Relación de la capacidad viga-columna

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

117
En este punto se debe seleccionar una columna correspondiente al nudo que se desea
analizar y se da clic derecho sobre dicha columna, obteniendo así una ventana con las
combinaciones de cargas, cabe recalcar que para este análisis de conexión se tomó los
datos previamente analizados de la conexión que se ubica en el Eje E-5 ubicado en el
primer piso de la estructura.

Ilustración 96. Nudo a analizar para comparación de resultados (eje E-5 Nivel 1)

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Luego de haber seleccionado el nudo de análisis se visualizarán los datos


correspondientes a este nudo en los cuales se mostrarán las dimensiones, momentos,
cortantes, cantidad de acero en vigas y columnas entre otros datos fundamentales para la
verificación de la rótula plástica.

Una vez en la hoja de resultados correspondiente al 6/5 de la capacidad de la columna del


nudo analizado, se debe cliquear en la pestaña de Joint Shear Details donde se mostrarán
los detalles anteriormente mencionados del nudo de análisis como se muestra en la
siguiente figura.

Ilustración 97. Menú de selección de resultados del Nudo del eje E-5 Nivel 1

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

118
Desde el "Menú de Joint Shear Details, para el nodo 1, se obtendrá el siguiente
resultado, donde el programa resume las derivaciones producidas por su proceso de
diseño. Hemos superpuesto algunas llamadas digitales en la hoja de trabajo, estas
llamadas digitales hacen referencia a las notas que aparecen más adelante.

Ilustración 98. Resultados emitidos por el programa Etabs para el nudo del eje E-5

119
4

6 8

10

11

120
15
3

12 13 14

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Notas:

1. Relación de capacidad del nudo 6/5 Viga-Columna.

2. Cortante último del nudo.

3. Cortante teórico del nudo.

4. Aceros superiores (As1) e inferiores (As2) de las vigas que concurren al nudo.

5. Momentos máximos probables positivos de las vigas que concurren al nudo.

6. Momentos máximos probables negativos de las vigas concurrentes al nudo.

7. Clockwise es la dirección del sismo que produce momentos en el sentido horario y


counterclockwise, la que los produce en el sentido antihorario.

8. Suma de las fuerzas de tracción para cada dirección del sismo en las direcciones mayor
y menor de la columna inferior al nudo.

9. Suma de las fuerzas de compresión para cada dirección del sismo en las direcciones

mayor y menor de la columna inferior al nudo.

10. Cortante de la columna para cada dirección del sismo, en las direcciones mayor y
menor de la columna inferior al nudo.

11. Chequeo del confinamiento del nudo en las direcciones mayor y menor.

12. Anchura efectiva del nudo para las direcciones mayor y menor.

13. Profundidad de la columna en las direcciones mayor y menor.

14. Área efectiva del nudo.

15. Valor igual a 𝜸 ∙ ∅ ∙ √𝒇′𝒄

121
5.4.1. Comparación de resultados del nudo analizado

Para la comparación de los resultados correspondientes al análisis se tomaron los


aceros procedentes del análisis estructural para posteriormente convertirlos a acero real y
comercial. Por lo cual las comparaciones que se mostraran a continuación varían en los
resultados de los cálculos debido al rediseño preliminar d ellos aceros obtenidos del
programa, estos datos están calculados de tal manera que en la automatización de la
conexión se obtienes valores más acertados que los del software de análisis Etabs 2018.

5.4.1.1. Momentos máximos probables

Los resultados que derivan de los análisis y cálculos de los momentos máximos
probables obtenido del Etabs 18 los cuales admitirán un margen de error de máximo el
5% de los cálculos obtenidos de la automatización mediante Microsoft VBA.

Tabla 11. Momentos probables para el nudo de análisis

Momentos Máximos Probables Resultados (Ton-m)


ETABS 18 Automatización ETABS 18 Automatización
Capacity + Vem Beam 1 Mpr 2 13.9985 13.9985
Capacity - Vem Beam 1 Mpr 1 27.4021 27.4021
Capacity + Vem Beam 2 Mpr 2 13.9985 13.9985
Capacity - Vem Beam 2 Mpr 1 27.4021 27.4021
Capacity + Vem Beam 3 Mpr 2 13.9985 13.9985
Capacity - Vem Beam 3 Mpr 1 27.4021 27.4021
Capacity + Vem Beam 4 Mpr 2 13.9985 13.9985
Capacity - Vem Beam 4 Mpr 1 27.4021 27.4021
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

En vista de la similitud que sen presenta en los resultados se puede deducir que el software
de automatización de la conexión viga-columna realiza de forma correcta los cálculos, lo
cual se comprueba al comparar los valores con los obtenidos del Etabs.

5.4.1.2. Cortante de columna

Los cortantes producidos en las columnas se obtiene en base a la sumatoria de los


momentos probables máximos producidos en el nudo, dicha sumatoria se divide para la
longitud libre de la columna, para este caso Hcol =3 m. los valores que derivan del cálculo
realizado en el programa Etabs son muy similares a los obtenidos en el software propuesto
para el desarrollo de este proyecto.

122
Tabla 12. Cortante últimos de la columna

Cortante de Columnas Resultados (Ton)


ETABS 18 Automatización ETABS 18 Automatización
Vu Top (Minor, clockwise) V col 13.8002 13.80
Vu Top (Minor, counterclockwise) V col 13.8002 13.80
Vu Top (Major, clockwise) V col 13.8002 13.80
Vu Top (Major, Counterclockwise) V col 13.8002 13.80
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

5.4.1.3. Cortante último en el nudo

Al igual que en las tablas presentadas anteriormente los resultados correspondientes a


los cortantes últimos del nudo de la conexión automatizada es igual al calculado en el
programa de análisis estructural Etabs, cabe recalcar que Etabs solo muestra el resultado
del mayor cortante último en cada dirección del análisis, es decir se realiza el cálculo para
cada dirección del sismo descartando asi la dirección del sismo que de menor valor en
ambas direcciones del miembro (mayor y menor). Por tal razón en la siguiente tabla se
presentan un valor de cortante ultimo para cada orientación del sismo.

Tabla 13. Cortante último en el nudo del eje E-5

Cortante ultimo del nudo Resultados (Ton)


ETABS 18 Automatización ETABS 18 Automatización
Shear VuTot (Major shear V2) Vu 84.5008 84.50
Shear VuTot (Minor shear V3) Vu 84.5008 84.50
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

5.4.1.4. Ancho efectivo del nudo

Para la comparación del ancho efectivo del nudo se realizó un cálculo correspondiente
a los sentidos X, Y de la ubicación de las vigas que conforman el nudo, la relación del
cálculo entre la sumatoria de la base de la viga y de la columna dividido entre dos o la
base de la columna según lo establecido por el CI 352 RS-02.
Tabla 14. Ancho efectivo del nudo analizado
Ancho efectivo del nudo Resultados (cm)
ETABS 18 Automatización ETABS 18 Automatización
Joint Width (Major) bj 50 45
Joint Width (Minor)
bj 50 45
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

123
Como se aprecia en la tabla anterior los valores de anchura efectiva en el nudo varían
entre el programa Etabs y el software de automatización., por lo cual se puede deducir
que el Etabs no incorpora las recomendaciones brindadas por el ACI 352RS-02 para el
cálculo de la anchura efectiva del nudo bj, y claramente se puede evidenciar en la hoja de
reporte que emite el programa Etabs que trabaja con las disposiciones generales y globales
que establece el ACI 318-14. profundizar en el análisis de las razones de esta
particularidad desenfoca el objetivo general del presente proyecto.

5.4.1.5. Cortante teórico del nudo

Para el cortante teórico del nudo influye la anchura efectiva del nudo al igual que el
valor utilizado de (γ= 5.3 para nudos interiores) según ACI 352RS-02. La influencia de
l ancho efectivo del nudo establece una comparación significativa para el resultado del
cortante teórico en el nudo siendo este mayor en el programa de análisis Etabs y menor
en el programa de automatización de la conexión propuesto en este proyecto, el diseño
realizado con un solo tipo de viga y de columna, y diámetro y cantidades de acero para
las vigas y columna generan la simetría de los resultados tanto en el cortante mayor y
menor del análisis del corte teórico en el nudo.

Tabla 15. Cortante teórico del nudo


Cortante teórico del nudo Resultados (cm)
ETABS 18 Automatización ETABS 18 Automatización
ØVc (Major shear V2) ØVc 188.5676 169.61
ØVc (Minor shear V3) ØVc 188.5676 169.61
Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

5.4.1.6. Relación de resistencia a la flexión

Para la relación que se establece para la resistencia a la flexión, se analizó las cargas
nominales de la columna al igual que los momentos nominales de las mismas para
posteriormente hacer la relación entre la sumatoria de los momentos nominales tanto de
las columnas como de las vigas, teniendo como tarea principal establecer la demanda
de corte en el nudo para comprobar dicha resistencia entre los miembros.

∑ 𝑀𝑛,𝑐
> 1.2
∑ 𝑀𝑛,𝑏

2 ∗ 50.63 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚
> 1.2
21.92 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚 + 11.20 𝑡𝑜𝑛 − 𝑚

3.06 > 1.2 (𝑪𝒖𝒎𝒑𝒍𝒆)

124
6. CONCLUSIONES

De acuerdo al diseño y análisis de la edificación de 4 niveles de hormigón armado y en


diseños de la conexión viga columna en elementos de hormigón armado se concluye que:

• La modelación estructural de la edificación establece un hito en el análisis


estructural no lineal de la estructura presentada en el presente proyecto, ya que el
Pre-dimensionamiento de los elemento estructurales se realizaron con las
recomendaciones que establecen las normativas vigentes de la NEC-15, ACI 318-
14 y del ACI 352RS-02, el acero requerido en las vigas y columnas no es el acero
optimo con el cual se realizó el análisis de uno de los nudos que comprende la
edificación, debido a lo que establecen las normas antes mencionadas este acero
es teórico y no real para el análisis propuesto mediante los objetivos de esta
investigación, por tal motivo para este análisis se rediseño el acero teórico y se
reingresó los valores reales en las propiedades de refuerzo de las vigas y columnas
para obtener una verificación correcta de la relación de la capacidad viga-
columna.
• Según la capacidad de resistencia calculada para la conexión. Cuando llega a 1,
este valor es crítico, porque significa que si la resistencia de la viga es mayor al
80% de la fuerza de la viga., no se puede determinar la hipótesis de columna
fuerte -viga débil, y el programa mostrará una falla en rojo. Para el ejemplo
práctico presentado se cumple con esta condición ya que B/C = 60 %.
• Se concluye también que el diseño de la hoja de cálculo sistematizada para nudos
viga-columna de hormigón armado, ahorra tiempo y brinda facilidad de diseño
de las conexiones de una edificación, la automatización de los tres tipos
principales de conexiones (inferior, exterior y esquinera). En los procedimientos
de diseño y juegan un papel fundamental para establecer que la rótula plástica
de los nudos que son sometidos a cargas gravitacionales y axiales se formen en
la viga y no en la columna para el desempeño adecuado de los elementos de la
estructura.
• La comparación de resultados entre el software de análisis estructural Etabs y la
hoja de cálculo sistematizada, establecen valores muy similares
correspondientes al análisis de la edificación presentada , los factores de
reducción y la anchura del nudo marcaron una brecha en los resultados del

125
cortante teórico del nudo, esto debido que el programa Etabs trabaja con norma
ACI0318-14 generalizada, por otro lado la hoja de cálculo automatizada
implementa las recomendaciones de diseño del ACI 352 RS-02, que sectorizan
el fundamento de análisis en el diseño de nodos viga-columna.

126
7. RECOMENDACIONES

• Se recomienda verificar el Pre-dimensionamiento de los elementos que


conforman la estructura de esta manera el programa Etabs diseñara y analizara de
forma acertada en base a los datos interpretados de forma correcta por el
diseñador, el cual debe basarse en lo establecido por las normas de control, tales
como: (ACI 318-14, NEC-15 y ACI 352RS-02; Para mejorar la precisión del
análisis realizado en el software Etabs se recomienda realizar la transformación
de los aceros teóricos requeridos que inicialmente brinda el programa, por acero
real como lo recomienda la norma NEC-15.
• La verificación de la capacidad resistente en el nudo es de suma importancia para
establecer si está o no confinada la unión, teniendo presente como principio de
diseño el criterio de columna fuerte viga débil, valorizando la advertencia de que
si la resistencia de la viga excede el 80% de la fuerza de la columna la hipótesis
antes mencionada no se cumpliría.
• Se recomienda tener criterio de diseño para utilizar la hoja automatizada
presentada en el presente proyecto, ya que el reporte de cálculo depende de la
calidad y exactitud de datos que se ingresen en la hoja de cálculo, el diseñador
deberá seleccionar a criterio una zona en la edificación la cual quisiera analizar
con la hoja de cálculo.
• Se recomienda también realizar un correcto ingreso de datos para la comparación
de resultados entre el Etabs y la automatización de la conexión. La interpretación
de estos resultados es importante para poder comprender el reporte de cálculos
que brinda la hoja de cálculo sistematizada y el reporte que arroja Etabs 18.
Teniendo a consideración las limitaciones tanto del Etabs como de la
automatización y teniendo como base de diseño la normativa vigente.

127
8. BIBLIOGRAFÍA

Amé, R., Lezama, D. (2012). Gestión de las discontinuidades geométricas combinadas en


el diseño mecánico. Revista Cubana de Ingeniería. 3(1). DOI:
dx.doi.org/10.1234/rci.v3i1.73

Carrillo, J. (2016). Muros de concreto reforzado con fibras de acero. Desempeño


sismoresistentes. Bogotá: ECOE.

Cedeño, A., González, J. (2019). Estudios sobre los esfuerzos de adherencia desarrollados
entre el acero y el concreto con cabillas de diámetro 3/8’’, ½’’, 5/8’’, ¾’’ y 1’’.
Revista de Ingeniería Tekhne. (5): 56-69. Disponible en:
oaji.net/articles/2019/7118-1561724955.pdf

Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos (2007). Comentarios de Código Sísmico


de Costa Rica 2002. San José: Editorial Tecnológico de Costa Rica.

Concrete Institute Farmington Hills (2010). Recomendaciones para el diseño de


conexiones Viga-Columna en estructuras monolíticas de concreto reforzado.
Comité Conjunto ACI-ASCE352.

Díez, G. (2008). Diseño estructural. Buenos Aires: Nobuko.

Dominguez, N., Santos, R., Robles, S., Ortega, N. (2006). Concentración de tensiones en
piezas de materiales compuestos. Asociación Argentina de Mecánica
Computacional. (25): 537-548.

Harmsen, T. (2005). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Pontificia


Universidad Católica del Perú.

Jaramillo, N. (s.f.). Fuerza cortante y momento flector. Mérida: ULA.

Lamus, F., Andrade, S. (2015). Concreto reforzado. Fundamentos. Bogotá: ECOE.

Martínez, J., Álvarez, J., Fundora, N. (2015). Uniones viga columna continuas de
hormigón armado prefabricado. Apuntes sobre su comportamiento. Arquitectura y
Urbanismo. 36(3): 93-103. Disponible en: redalyc.org/pdf/3768/376841788007-
pdf

128
Martínez, J., Álvarez, J., Fundora, N. (2015). Uniones viga-columna continuas de
hormigón armado prefabricado: apuntes sobre su comportamiento. Revista de
Arquitectura y Urbanismo. 36(3): 93-103.

Mecapedia (2014). Factor de concentración de tensiones (Internet). Disponible en:


mecapedia.uji.es/factor_de_concentracion_de_tensiones.htm

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (2014). Norma ecuatoriana de la


construcción: Cargas no sísmicas. Quito: Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda.

Montoya, J. (2017). Elementos de concreto reforzado. Ibagué: Universidad de Ibagué.

Ortega, J. (2014). Diseño de estructuras de concreto armado. Lima: Macro EIRL.

Ortega, R. (2015). UFO311. Desarrollo de elementos estructurales de proyectos de


edificación. Madrid: Elearning.

Ortegui, L. (2008). Cañerías y recipientes de presión. Mar del Plata: EUDEM.

Quinde, P., Reinoso, E. (2016). Estudio de peligro sísmico de Ecuador y propuesta de


espectros de diseño para la ciudad de Cuenca. Revista de Ingeniería Sísmica. (94):
1-26.

Ramírez, J. (2003). Reglamento de construcciones sismo resistentes NSR-98. Bogotá:


Raime Ediciones.

Riddel, R., Hidalgo, P. (2018). Diseño estructural. Santiago de Chile: Pontificia


Universidad de Chile.

Riley, W., Sturges, L. (2004). Ingeniería mecánica estática. Barcelona: Reverté.

Secretaría de Gestión de Riesgos (2015). Guía práctica para evaluación sísmica y


rehabilitación de estructuras de conformidad con la Norma Ecuatoriana de la
Construcción NEC-2015. Quito: Secretaría de Gestión de Riesgos.

Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (2017). Normas Técnicas Complementarias


sobre criterios y acciones para el diseño estructural de las edificaciones. México
D.F.: Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural.

129
Tipan, C. (2019). Modelización del comportamiento cíclico de uniones viga-columna de
hormigón armado. (Trabajo de Grado de Máster. UPC de Barcelona, Barcelona.

(2012). En R. R. Awad, Análisis y Diseño Sísmico de Edificios (pág. 311). Medellin:


Fondo Editorial Universidad EAFIT.
ACI 318-14. (2014). American Concrete Institute.
ACI 352RS-02. (2010). Recomendaciones para el Diseño de Conexiones Viga-Columna
en Estructuras Monolíticas de Concreto Reforzado.
American Concrete Institute ACI 352RS-02. (2010).
Cabrera, J. (. (29 de Noviembre de 2016). Civilgeeks.com. Obtenido de
http://civilgeeks.com/2011/09/14/patrones-a-evitar-para-un-adecuado-diseno-
sismorresistente%E2%80%A6i-columna-corta/
Carlos, C. O. (2021).
McCormac, J. C., & Brown, R. H. (2011). Diseño de Concreto Reforzado Octava
edición con el Código ACI 318-08. México: Alfaomega Grupo Editor.
NEC-15. (2015). NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN.
NEC-SE-DS. (2015).
Placencia, P. (1987). Diseño de las Conexiones Viga-Columna de estructuras de
hormigón armado situadas en zonas sísmicas. Quito.
Romo, M. (2008). Diseño de Hormigón Armado.
Torres, Y., & Torres, H. (29 de Noviembre de 2016). Slideshare. Obtenido de
http://es.slideshare.net/HevertTorres/tipos-de-columnas-57874364
Yépez, E. (Septiembre de 2015). Análisis, Diseño y Aplicación para la conexión viga-
columna en elementos de hormigón armado referido a las recomendaciones del
ACI 352rs-02. Obtenido de Repositorio ESPE:
http://repositorio.espe.edu.ec/handle/21000/11495
Yépez, N. (2015). ANÁLISIS, DISEÑO Y APLICACIÓN PARA LA CONEXIÓN
VIGA-COLUMNA EN ELEMENTOS DE HORMIGÓN ARMADO.
Sangolquí: UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS.

130
9. ANEXOS

Ilustración 99. Formulario de ingreso de datos en visual basic application

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Ilustración 100. Programación interna mediante módulos

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

131
Ilustración 101. Módulos para programación interna de reporte de cálculos

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

Ilustración 102. Grabación de macros para accionamiento de botones.

Elaborado por: Cabeza Ortiz,2021.

132

También podría gustarte