Idea - Hipotesis

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

IDEAS DE INVESTIGACIÓN
•Son amplias y engloban varios aspectos que por diversos factores no pueden
estudiarse simultáneamente
•Se deben analizar para depurar y limitar progresivamente hasta seleccionar uno o dos
aspectos de ellas.

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es una dificultad o hecho que llama la atención por su escasez o abundancia,
crecimiento o decrecimiento, transformación o permanencia, novedad o antigüedad ,
facilidad o dificultad, claridad u oscuridad, riqueza o pobreza, etc.
Características:
•No se puede resolver inmediatamente con el conocimiento disponible
•Se expresa interrogativamente
•En muchos casos expresa relación entre dos o más variables
•Posibilita la prueba empírica de las variables. Los elementos aspectos o características
que se desean estudiar pueden ser sometidos a comprobación o verificación. Las
variables pueden ser observadas y medidas
•El lenguaje debe ser sencillo y claro. Sin contradicciones ni ambigüedades
•Debe especificar la población que se investiga
•En lo posible, se debe expresar en una dimensión temporal y espacial
Ejemplos de problemas
¿Cuáles son los factores socioeconómicos y culturales relacionados con el rendimiento
académico de los estudiantes de sicología de la UPSP durante el año 1989?
¿Cómo incide la comprensión lectora en el rendimiento académico en los exámenes de
admisión de las universidades de Chimbote?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
•Es la exposición de las razones que han motivado la investigación. Por qué es
necesaria e importante su ejecución
•Responde a las preguntas: ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?
¿Quiénes serán los beneficiados?¿QUé es lo que se pretende cambiar con la
investigación?¿Cuál es su utilidad?

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
•Son los proósitos del estudio. Expresan lo que pretende alcanzarse
•Deben ser claros y precisos
•Su redacción debe empezar con verbos en infinitivo y proviene directamente del
problema
Objetivo general.- Debe reflejar la esencia del planteamiento del problema y la idea
expresada en el título del proyecto de investigación
Objetivos específicos.- Se desprenden del objetivo general y deben ser formulados
de forma que estén orientados al logro del objetivo general
Ejemplos de verbos:
Determinar – Identificar - Evaluar – Describir – Formular – Verificar – Diseñar –
Elaborar – Proponer – Analizar – Definir – Plantear - Corroborar
Ejemplos de objetivos:
1.PROBLEMA
¿Cuál es la influencia de los programas de juegos con bloques lógicos en el
aprendizaje grupal?
•Objetivo general
Experimentar los efectos de un programa de juegos con bloques lógicos en el
aprendizaje infantil
•Objetivos específicos
- Identificar las aptitudes lógicas del niño
- Evaluar las aptitudes lógicas del niño
- Presentar planteamientos teóricos directamente relacionados con programas de
juegos con bloques lógicos y aprendizaje infantil
2. PROBLEMA
¿Cuál es la relación que existe entre la motivación y el rendimiento laboral de
los trabajadores no docentes de la UPSP?
•Objetivo general
Determinar la relación que existe entre la motivación y el rendimiento laboral
de los trabajadores no docentes de la UPSP.
•Objetivos específicos
- Identificar el grado de motivación que reciben los trabajadores no deocentes
de la UPSP
- Describir el nivel de rendimiento de los trabajadores no docentes de la UPSP
- Comparar el grado de motivación con los niveles de rendimiento de los
trabajadores no deocentes de la UPSP.
3.PROBLEMA
¿Cuál es el nivel de calidad de la docencia de los profesores de la UPSP,
tomando como fuente a los estudiantes?
¿Cuál será el diseño de una propuesta de modelo de evaluación de la calidad
decente del profesor universitario?
•Objetivos generales
- Describir el nivel de calidad de la docencia de los profesores de la UPSP,
tomando como fuente a los estudiantes
- Elaborar la propuesta de un modelo de evaluación de la calidad docente del
profesor universitario
•Objetivos específicos
- Presentar planteamientos teóricos relacionados con la evaluación de la calidad
de la docencia
- Identificar las características de la docencia de los profesores de la UPSP.
- Elaborar el esquema del modelo de evaluación docente a proponer
- Describir el funcionamiento del modelo
- Señalar el mecanismo de evaluación y monitoreo del modelo a proponer

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Investigaciones o estudios previos
•Se refiere a las investigaciones o estudios más importantes, desde el punto de vista
de su actualidad y valor teórico, que se han realizado sobre el tema
•Aseguran que la investigación que se va a emprender responda realmente a un vacío
de conocimiento en el sistema teórico de la ciencia y no a una simple ignorancia del
investigador
•Se debe responder a las siguientes interrogantes: El problema ha sido tratado con
anterioridad? ¿Qué soluciones se han dado? ¿Pueden considerarse definitivas? ¿Son
válidas para nuestra realidad? ¿Qué aspectos no han sido resueltos satisfactoriamente?
•Se debe revisar exhaustivamente la bibliografía que se encuentra generalmente en
revistas especializadas, tesis de postgrado y reportes de investigación
•Es imperdonable pasar por alto un trabajo de relevancia sobre el tema
Ejemplo de investigación
TEMA: La reflexión en el pensamiento del profesor universitario
“Gloria Inostroza (1997), en su investigación: ‘La práctica, motor de la formación
docente’, postula, a modo de conclusión, que la práctica reflexiva sea el eje de la
formación docente; asimismo, presenta un conjunto de indicadores para evaluar la
capacidad reflexiva de la práctica pedagógica, tales como crear confianza en los
estudiantes, criticar marcos propios de referencia y los de los demás, sistematizar los
aprendizajes, anticiparse a los cambios, emplear preguntas que promuevan la meta
cognición y privilegiar la investigación como herramienta de aprendizaje”.
Otras fuentes de información: Artículo
“Kenneth Zeichner (1995), en su artículo ‘El maestro como profesional reflexivo’,
relacionado con la formación docente en Latinoamérica, manifiesta que en esta Región
se ha difundido un enfoque de formación docente asociado con la Pedagogía Crítica y
con la investigación, que valora la capacidad de los profesores de producir
conocimiento y que postula la investigación reflexiva o la enseñanza reflexiva como
una propuesta múltiple de enseñanza, aprendizaje y de investigación”
Esquema de bases teórico-científicas
Es la presentación de un bosquejo o esquema de la información que ya se encontró, o
bien de la que aun no se ha localizado pero se sabe que existe y que se hallará, que
respaldará y fundamentará la investigación
Ejemplo de un esquema de bases teóricas:
PROBLEMA: ¿cuál debe ser la dimensión de la cobertura de los servicios de salud en
las instituciones de Essalud?
1.Definiciones generales. Concepto de cobertura de servicios de salud en las
instituciones de Essalud
2.Características socioeconómicas de la población afiliada a Essalud
3.Relación entre necesidad y cobertura actual de los servicios de salud de Essalud
4.Experiencias internacionales: EE.UU., Canadá, Chile, España, México
5.¿Es posible una cobertura total con una calidad excelente?
Ejemplo de bases teóricas inadecuadas
1.Historia del Seguro Social y de Essalud en el Perú
2.El Ministerio de Salud y Essalud
3.Las empresas aseguradoras privadas de salud
4.Diagnóstico de la atención de la salud en las instituciones de Essalud
5.El concepto de calidad
6.La calidad de los servicios de salud
7.Dimensión actual de la cobertura de los servicios de salud en las instituciones de
Essalud
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Es un glosario de los conceptos principales, en los que se define claramente el sentido
en que se utilizan en la investigación. Resulta necesario por el hecho de que incluso en
una misma disciplina, el mismo vocablo puede ser utilizado en diferentes acepciones,
de acuerdo los fundamentos teóricos que se utilicen.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS
•Proposición enunciada para responder tentativamente a un problema
•Son enunciados que, basados en conocimientos existentes o en hechos nuevos,
indican lo que se busca probar empíricamente.
•Son juicios de posibilidad que expresan casi siempre una relación entre variables y
que exigen una contrastación empírica
•Tienen como punto de partida la formulación del problema y los objetivos de la
investigación
•Tienen su soporte científico en los resultados explorados de los antecedentes de
estudio y en las bases teóricas.
•Existe una relación estrecha entre la formulación del problema, los objetivos y las
bases teóricas.
Características de las hipótesis
•Deben referirse a una situación real.
•Las variables de las hipótesis tienen que ser comprensibles, precisas y concretas.
•La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil
(lógica)
•Los términos de la hipótesis y la relación planteada entre ellos deben tener la cualidad
de ser observados y medidos.
•Deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas
TIPOS DE HIPÓTESIS
I.Hipótesis de investigación:
1)H. Descriptivas
2)H. Correlacionales
3)H. De las diferencias de grupos
4)H. Que establecen relaciones de causalidad: Bivariadas y multivariadas
II.Hipótesis nulas
III.H. Alternativas
IV.H. Estadísticas
1)H. Estadísticas de estimación
2)H. Estadísticas de correlación
3)H. Estadísticas de diferencia de medias u otros valores

I. HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
•Son proposiciones tentativas acerca de las posibles relaciones entre dos o más
variables
•Se suele simbolizar como (Hi) o H1 ,H2 ,H3 , , etc.
1)Hipótesis descriptiva
•Se usan a veces en estudios descriptivos
•EJEMPLOS:
a)H1: La expectativa del ingreso mensual de los trabajadores de la UPSP oscila entre
S/.800 y S/.1500 nuevos soles
b)H1 : Durante este año, los presupuestos de publicidad de las empresas de licores
nacionales se han incrementado entre 50 % y 60 %.
c)H1 : Es elevada la desocupación de los jóvenes profesionales en el Perú
2) Hipótesis correlacionales
•Especifican las relaciones o asociaciones entre dos o más variables
•En una hipótesis de correlación no es importante el orden en que se coloquen las
variables
•Pueden no sólo establecer que dos o más variables se encuentran asociadas, sino
cómo están asociadas. Estas son las que alcanzan el nivel predictivo y parcialmente
explicativo
•Se identifican por la estructura siguiente:
- H1: A mayor X mayor Y
- H2: A mayor X menor Y
- H3: A menor X mayor Y
•EJEMPLOS:
a)A mayor autoestima mayor aprendizaje
b)Quienes tienen más altas puntuaciones en el examen de matemática, tienden a
obtener las puntuaciones más elevadas en el examen de investigación II
c)La inteligencia, la memoria y las calificaciones obtenidas, guardan relación entre sí,
en los estudiantes de post grado de la UPSP.
3) Hipótesis de la diferencia de grupos
•Se formulan cuando están dirigidas a comparar grupos
•Cuando no hay bases para pronosticar a favor de qué grupo será la diferencia, se
formula una hipótesis simple de diferencia de grupos.
•Cuando hay bases para predecir a favor de qué grupo será la diferencia, se formula
una hipótesis direccional de diferencia de grupos
•Algunos investigadores consideran estas hipótesis como un tipo de hipótesis
correlacional, porque en última instancia se relacionan las variables.
•Se identifican con las siguientes palabras:
- Más ... que ...
- Mayor ... que ...
- No es igual ... que ...
- Es igual ... que ...
EJEMPLOS:
a)Los alumnos del nivel primario tienen más preferencia por los dibujos animados
cargados de violencia que por los documentales
b)El efecto persuasivo para dejar de fumar no será igual en los adolescentes que
vean la versión comercial televisiva a color que en los adolescentes que vean la
versión del comercial en blanco y negro
4) Hipótesis que establecen relaciones de causalidad
•No solamente afirman las relaciones entre dos o más variables y cómo se dan dichas
relaciones, sino, que además proponen un “sentido de entendimiento” de ellas.
•Todas estas hipótesis establecen relaciones de causa - efecto
•Correlación y causalidad son conceptos asociados pero distintos. Dos variables
pueden estar correlacionadas y esto no necesariamente implica que una será la causa
de la otra
•Para poder establecer causalidad se requiere que antes se haya demostrado
correlación
•Se simboliza: X Y
•Se identifica con: Provoca, influye, determina, generan, aumenta, incrementa, etc.
•Se usa variables independientes, dependientes e intervinientes.
•EJEMPLOS:
a)La desintegración familiar de los padres provoca baja autoestima en los hijos
b)La aplicación del modelo de aprendizaje a través de la solución de problemas
determina la efectividad del aprendizaje significativo en los alumnos de la Facultad de
Medicina.
c)El diálogo de los padres de familia con sus hijos, desde temprana edad, sobre los
valores y tradiciones históricas andinas, provoca en los jóvenes mayor compromiso e
identidad con la conciencia nacional y ciudadanía
d)La cohesión y el ambiente democrático en un grupo sometido a una dinámica y el
tipo de liderazgo que se ejerza dentro del grupo, determinan la efectividad de éste
para alcanzar aprendizajes significativos.

II. HIPÓTESIS NULAS


•Son el reverso de las hipótesis de investigación, sirven para refutar o negar lo que
afirma la hipótesis de investigación.
•Se simboliza: H0
•EJEMPLO:
Hi: Los alumnos de geografía le atribuyen más importancia al trabajo de campo que
al trabajo en el aula. ( X = Y)
•H0 : Los alumnos de geografía le no le atribuyen más importancia al trabajo de
campo que al trabajo en el aula. (X = Y)

III. HIPÓTESIS ALTERNATIVAS


•Son posibilidades “alternativas” ante las hipótesis de investigación y nula.
•Ofrecen otra descripción o explicación a las que proporcionan las hipótesis de
investigación y nulas.
•Sólo pueden formularse cuando efectivamente hay otras posibilidades adicionales a
las hipótesis de investigación y nulas.
•Se simboliza: Ha
•EJEMPLOS:
a)Hi: Esta silla es roja
Ho: Esta silla no es roja
Ha: Esta silla es verde
b) Hi: Los jóvenes le atribuyen más importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las jóvenes
Ho: Los jóvenes no le atribuyen más importancia al atractivo físico en
sus relaciones heterosexuales que las jóvenes
Ha: Los jóvenes le atribuyen menos importancia al atractivo físico en sus
relaciones heterosexuales que las jóvenes

IV.HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS
•Son la transformación de las hipótesis de investigación, nulas y alternativas, en
símbolos estadísticos
•Se pueden formular solamente cuando los datos del estudio que se van a recolectar y
analizar para probar las hipótesis son cuantitativos (números, porcentajes, promedios)
1)Hipótesis estadísticas de estimación
•Corresponden a las hipótesis descriptivas de una sola variable que se va a observar
en un contexto
•Son consideradas también como hipótesis de diferencia, debido a que se evalúa la
diferencia entre un valor hipotetizado y el valor observado en una sola muestra
EJEMPLO:
El promedio bimestral de alumnos aprobados de la Escuela de Derecho de la UPSP es
mayor a 80.
Estadístico aplicado: Promedio o media
Se traduce la hipótesis científica en estadística:
Hi : La media es mayor que 80
Ho :La media es menor que 80
Hi : La media es igual que 80
2) Hipótesis estadística de correlación
•Traduce una correlación entre dos o más variables en términos estadísticos
•El símbolo de una correlación entre dos o más variables es “r” (minúscula) y entre
más de dos variables es “R” (mayúscula)
EJEMPLO:
Hi: A mayor cohesión y ambiente democrático al interior del grupo, mayor eficacia en
el logro del aprendizaje significativo
Tipo de prueba estadística: Coeficiente de correlación de Pearson, regresión lineal
Se traduce la hipótesis científica en estadística:
Hi : r (XY) diferente de cero : Existe correlación
Ho: r (XY) igual a cero: Su correlación es igual a cero
3) Hipótesis estadística de diferencia de medias u otros valores
•En estas hipótesis se compara un estadístico entre dos o más grupos
EJEMPLO:
Hi : Durante los últimos años, existe una diferencia significativa entre el tipo de
enseñanza – aprendizaje promedio impartido por los docentes capacitados en el
PLANCAD y los docentes no capacitados
Tipo de prueba estadística: Diferencia de medias (prueba “t”)
Se traduce la hipótesis científica en estadística:
Hi : Hay diferencia entre los promedios de los dos grupos
Ho : No hay diferencia entre los promedios de los dos grupos

LAS VARIABLES
•Una variable representa una clase de resultados que pueden asumir más de un valor
•“Es un aspecto, característica o propiedad de una realidad, hecho o fen{omeno que
por su misma naturaleza nos permite distinguir entre un elemento y otro, pues tiende
a variar o a adoptar distintas magnitudes, distinguibles cuantitativa o
cualitativamente”. (Walabonso Rodríguez)
•“Aspecto o dimensión de un fenómeno que tiene como caracterísitca la capcidad de
asumir distintos valores.
•Son observables
•Orientan el establecimiento de indicadores
•Ayudan a descubrir las fuentes de información

Tipos de variables
A) Por la relación que se establece entre las mismas variables:
•Variable independiente: (V.I.) Es aquella cuyo funcionamiento es autónomo, no
depende de otra, y, en cambio, de ella dependen otras (no existe la independencia
absoluta)
•Variable dependiente: (V.D.) Es la que en su desenvolvimiento depende de la
independiente. Su modo de ser y su variabilidad están condicionados por otros
aspectos de la realidad.
•Variable interviniente: (V.I.) Es la que, como su nombre lo dice, se
interpone entre la variable independiente y dependiente, condicionando la
relación de dependencia y dando ocasión a una explicación causal de mayor
profundidad.
B) Por la naturaleza de su medición
a)Variables cualitativas o categóricas: Cuando sólo pueden ser expresadas en
términos cualitativos, estableciendo niveles o jerarquías, tales como niveles culturales
de una población, la influencia de los medios de comunicación social, etc.
Dentro de las variables categóricas podemos distinguir :
VARIABLES NOMINALES: Ej. Marca de carros
VARIABLES ORDINALES: Ej. Excelente, aceptable, malo
b) Variables cuantitativas: Cuando pueden expresarse en cantidades por tener
valores numéricos, como el peso de los recién nacidos, el número de abortos en una
comunidad, el rendimiento en asignaturas
Se subdividen en cuantitativas continuas (Ej. la talla de las personas) y
cuantitativas discontinuas o discretas (Ej. número de hijos)
•Conceptualización : Conceptuar una variable quiere decir definirla para clarificar
qué se entiende por ella.
•Operacionalización : Operacionalizar una variable significa traducir la variable a
indicadores; es decir, traducir los conceptos hipotéticos a unidades de medición.
Actividades a realizar para medir la variable

También podría gustarte