Aristóteles
Aristóteles
Aristóteles
El método científico de Aristóteles es descrito por Losee en dos etapas, que constituyen las fases
inductiva y deductiva de esta metodología. ¿Qué como lo llamamos?, pues efectivamente método
inductivo-deductivo. La etapa inductiva se caracteriza (o debe caracterizarse) por la inducción de
principios explicativos a partir de los fenómenos observados, y después sobre estos principios
construir enunciados que los contengan y se refieran a los fenómenos. Otra forma de definir el método
inductivo-deductivo sería decir que la primera parte del proceso consiste en la creación de un cuerpo
teórico que explique a través de unos principios elementales los fenómenos, la segunda parte del
proceso consiste en deducir leyes generales para los fenómenos constituidas por el cuerpo teórico
formado y válidas para explicar/aplicar los fenómenos.
Etapa inductiva
Aristóteles parte del principio de que todo esta compuesto de materia y forma (teoría
hilemórfica), que le servía perfectamente para la distinción entre los individuos y la clase a la que este
pertenecía.
Las generalizaciones de las formas que toman las cosas se extraen por medio de la inducción,
este tipo de proceder sucede igual en la formulación de principios particulares y generales. Aristóteles
distingue pues, entre dos tipos de inducción, por un lado la inducción simple (enumerativa), y por otro
la inducción intuitiva. Losee compara este tipo de inducción con la actividad taxonómica. A la visión
genérica el taxonomista añade la capacidad de ver la diferencia en cada individuo de la especie. Para
Losee, las habilidades taxonómicas las aporta la experiencia.
Etapa deductiva
En esta segunda etapa las generalizaciones se usan como premisas para la deducción de
enunciados sobre las observaciones iniciales. Aristóteles marcó fuertes restricciones respecto a los
enunciados que podían operar como premisas y conclusiones en la investigación científica, estos solo
pueden decir que una clase está incluida o excluida de una segunda clase. La siguiente tabla expone
cuales son los enunciados permitidos por Aristóteles:
De estos cuatro tipos el que más relevancia toma para Aristóteles es el de tipo A, ya que este
tipo de relación es inherente a ciertos grupos de individuos. El silogismo de tipo BARBARA es para
Aristóteles el representativo del enunciado científico:
Se trata de un silogismo en el que tanto sus premisas como la conclusión son de tipo A.
Para Losee uno de "los grandes logros de Aristóteles" se debió a que estableció que la validez de
un argumento viene determinada por la relación entre premisas y conclusión. Para Aristóteles
(siempre según Losee) la etapa deductiva constituye el paso desde el conocimiento de un hecho hasta
la comprensión de la estructura del mismo fenómeno.
¿Cuál es el criterio por el cuál Aristóteles diferencia entre la relación causal y la apariencia
causal? {1}
a) el atributo (en la relación causal) es verdadero de todos los casos del sujeto
El problema irresuelto por Aristóteles (en opinión de Losee) estriba ni más ni menos en la no
posesión de un criterio para diferenciar entre los predicados esenciales y los predicados accidentales.
Aristóteles definió cuatro aspectos dentro de la causa (cuatro causas) a saber: la material, la
formal, la eficiente y la final. Para Aristóteles la causa final o teleológica es imprescindible en la
explicación científica. La interpretación teleológica del proceso no implica conocimiento consciente del
sujeto ni propósito cósmico.
La importancia de la causa final para A. estriba en ser la condición de todo proceso presente en
función del acto y la potencia).
La teoría epistemológica aristotélica es una crítica tanto a las posturas pitagóricas como a la
platónica.
Los primeros principios de cualquier ciencia han de ser verdaderos según el planteamiento de
Aristóteles, en cuanto a los mismos señala Losee las siguientes tesis de Aristóteles :
2. En tales casos, existe una identidad de estructura entre el enunciado universal afirmativo que
predica un atributo de un término de clase y la inherencia no verbal de la propiedad correspondiente
en los miembros de cada clase.
3. Es posible que para el científico intuir corrientemente este isomorfismo entre lenguaje y
realidad.
LOSEE, J.: Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza, Madrid, 1976. Cáp. 3. El
Ideal de sistematización deductiva.
La afirmación general en cuanto a Euclides y Arquímedes es que sus modelos teóricos de forma
deductiva constituyen la culminación de una tradición ya patente en Aristóteles. Los sistemas de
enunciados (geométricos y mecánicos respectivamente) comprendían axiomas, definiciones y
teoremas.
Para Losee se pueden discutir (y de hecho lo han discutido los filósofos de la ciencia) los dos
últimos aspectos pero no el primero.
Las técnicas relevantes en cuanto a probar teoremas a partir de axiomas, aportadas por
Arquímedes son las técnicas de reducción al absurdo (reductio ad absurdum) y el método de
exhaución.
En cuanto al requisito de las relaciones deductivas entre axiomas y teoremas considera Losee
que en el caso de Euclides era insuficiente. Alguno de los teoremas fueron probados fuera del sistema
axiomático de Euclides. La geometría de Euclides fue reformulada de forma más próxima al ideal
deductivo por Hilbert en el siglo XIX.
El enfoque de que de los axiomas debían ser verdades evidentes era compartido tanto por el
ideal deductivo como por la orientación pitagórica. Los que siguieron la tradición de salvar las
apariencias rechazaron en el requisito aristotélico de verdad material (frente a verdad formal de las
construcciones de estas operaciones por "salvar las apariencias"). El segundo requisito y el tercero
están muy relacionados ya que se trata de la correspondencia entre las teorías y la realidad.
LOSEE, J.: Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza, Madrid, 1976. Cáp. 7. El
ataque del siglo XVII a la filosofía aristotélica (Cáp. III. Descartes)
Descartes y Bacon tenían un punto en común: su concepción de la ciencia. Para ambos la ciencia
era una pirámide de proposiciones articuladas en torno al vértice donde se organizaban los principios
elementales (más generales). Sin embargo mientras que le método científico era para Bacon una
progresión inductiva hasta las leyes generales, para Descartes el método es justamente el contrario,
comenzar en el vértice y a partir de ahí, por deducción hallar las relaciones menos generales.
Descartes para Losee pertenece a la esfera de Arquímedes o al ideal deductivo.
El método de Descartes consistió en dudar de la verdad de todos los principios creídos como
tales para establecer si había alguno que no se pudiese ser puesto en duda. Halló los ya
famosos cogito ergo sum y afirmo la existencia de dios porque concebía la existencia como anterior a
la idea.
La distinción primaria entre claro y distinto parte según Losee de las dos premisas establecidas
como verdades, a saber:
2) que existe así mismo un dios que garantiza ciertas verdades y la posibilidad del conocimiento
a través de la razón.
Descartes pretendía diferenciar estas cualidades en los objetos físicos. Tal diferencia para
Descartes diva aplicarse de la siguiente forma: tenía que haber unas cualidades comunes a todos los
cuerpos para ser tales y otras que solo fuesen percibidas por la subjetividad de los sentidos. La
extensión era la única cualidad para Descartes válida para afirmarla en todos los cuerpos. Esta
extensión significaba así mismo que estaba llena de materia. (Afirmar una extensión sin materia es
una contradicción). La visión cartesiana de la ciencia era una visión en la que confluían la tradición
pitagórica, atomista y arquimedeana. Interpretaba los procesos microcósmicos en términos de
interacciones submacroscópicas (atomistas) pero al mismo tiempo sólo aceptaba de los objetos
aquellas cualidades susceptibles de ser medidas por las matemáticas (pitagórico) y al mismo tiempo
concebía esta como el ideal deductivo.
Ley I.- Los cuerpos en reposo permanecen en reposo, y los cuerpos en movimiento permanecen
en movimiento salvo que algún otro cuerpo actúe sobre ellos.
Ley III.(A)- Si un cuerpo en movimiento choca con un segundo cuerpo, el cual tiene una
resistencia al movimiento mayor que la fuerza que el primer cuerpo tiene para continuar su propio
movimiento, entonces el primer cuerpo cambia de dirección sin perder nada de su movimiento.
Ley III (B) Si el primer cuerpo tiene más fuerza que el segundo resistencia, entonces el primer
cuerpo arrastra con él al segundo, perdiendo tanto movimiento como ceda el segundo.
A partir de estas tres leyes Descartes formuló siete reglas para el movimiento, la mayoría
incorrectas por tomar como origen del mismo el volumen de los cuerpos y no su peso. La más
destacable de estas reglas según Losee es la cuarta, que establece que prescindiendo de la velocidad
un cuerpo en movimiento no puede desplazar un cuerpo mayor estacionario. Los conceptos de
"movimiento" y "extensión" de Descartes no coinciden con los movimientos observados de los
cuerpos.
"Descartes proclamó que las leyes científicas que había elaborado eran consecuencias deductivas
de sus principios filosóficos".
Las limitaciones de la deducción "a priori": Según Losee, Descartes era consciente de las
limitaciones del método deductivo, que es ilustrado mediante la pirámide de Descartes que tiene en el
vértice el "Cogito, ergo sum", y las deducciones de la existencia de dios y del mundo así como la
necesidad de que las ideas sean todas claras y distintas (como requisito para ser verdaderas), desde
aquí corren parejas las siguientes listas (a derecha y a izquierda de los laterales de la pirámide).
1. Corporeidad = Extensión; Inexistencia del vacío; Movimiento de torbellino; toda acción es por contacto.
2. Conservación del movimiento, Movimiento inercial rectilíneo, relación fuerza-resistencia y reglas de
choque.
Es decir, la consideración de leyes generales no era suficiente para determinar los procesos
físicos. En este sentido Descartes recuperaba la acumulación de datos con respecto a los procesos del
método baconiano pero sin admitir nunca que la cotejación de estos pudiese establecer leyes
importantes.
Confirmación experimental
Según Losee este es uno de los puntos más débiles de la teoría cartesiana del método científico,
que alabó en ocasiones tal recurso pero que no efectuó de hecho.
"El inductivismo es un punto de vista que destaca la importancia que para la ciencia tienen los
argumentos inductivos". Así de tajante es el primer enunciado de Losee sobre el inductivismo. En su
forma más inclusiva esta tesis abarca los contextos de descubrimiento y los de justificación. La
posición que mantiene el inductivismo frente a los contextos es:
- C. de justificación: una ley o teoría científica solo queda justificada si los elementos de juicio a
su favor pueden organizarse en un esquema inductivo.
Contexto de descubrimiento.
Métodos inductivos de Mill. Losee describe a Mill como un eficaz propagandista de los
métodos inductivos de la escolástica medieval{2} tanto que estos métodos se le atribuían a él y se los
conocía con su nombre (métodos de Mill), y se hizo eco su afirmación de que todas las leyes causales
conocidas habían sido descubiertas por alguno de estos métodos, las siguientes tablas resumen estos
métodos inductivos:
Método de la diferencia
De estos cuatro grupos Mill destacaba el de la diferencia. La importancia de este esquema residía
en que Causa y fenómeno sólo se hallan causalmente relacionados si los dos casos difieren en una
sola circunstancia. Pero esta restricción haría imposible el descubrimiento de ninguna relación causal
mediante la aplicación de l método de la diferencia.
La diferencia entre dos casos, viene establecidas por un montón de variantes pero partiendo de
que hay dos primeras circunstancias que difieren en los caso (espacio, y tiempo) no se podría reducir
nunca tal diferencia a una sola circunstancia.
Otro de los problemas del método de Mill, es que todas las circunstancias tienen igual peso, es
decir en la consideración de un fenómeno tal como una explosión de nitroglicerina o que no
explosione, interviene hasta la posición de los astros (es decir las circunstancias son infinitas y no hay
un criterio claro de demarcación entre unas y otras). Para salvar este problema Mill admitía que la
utilidad del método se reducía a aquellos fenómenos en los que el número de circunstancias era
reducible a unas pocas. Pero afirmaba a su vez, que en muchos casos, el método de la diferencia
funcionaba.
Cada uno de los métodos era útil según para que, Mill considerara el método de la diferencia el
principal para descubrir relaciones causales en los fenómenos, la utilidad del método del acuerdo es
ser el instrumento útil para descubrir leyes científicas. Pero el método del acuerdo se halla sometido a
importantes restricciones. Este método solo es utilizable cuando ya hay una labor de observación
previa que contiene un recuento exhaustivo de todas las causas relevantes. Otra de sus limitaciones
es que es posible que halla fenómenos que se originen por una multicausalidad, por lo que la
conclusión es tan solo una probabilidad sobre una de las causa (observar tabla).
Losee hace eco de la tradición de enfrentar las concepciones de la ciencia de Mill y Whewell. Para
esta tradición Mill identifica el descubrimiento científico con al aplicación del esquema inductivo, y
Whewell considera el descubrimiento científico como una hipótesis de libre invención. En este debate
con Whewell, Mill llegó a reconocer la importancia de las hipótesis dentro del método científico,
aunque en opinión de Losee la interpretación posterior de Mill se cebó en sus errores y no en sus
aciertos.
Mill reconocía que sus métodos no eran efectivos en el caso de la causalidad compuesta para ello
ideo otro método deductivo que esquemáticamente consiste en lo siguiente:
3) Un proceso de verificación.
El criterio de Mill establecía la necesidad de que cada ley estuviese inducida a partir de una
causa relevante y separada, pero aún así admitía la construcción de hipótesis a partir de los
fenómenos (deductivamente).
En torno a este problema sobre como debía llegarse a las leyes generales se establece el debate
de Mill y Whewell. El aspecto coincidente era que Mill aceptaba que "el uso de hipótesis queda
justificado si sus consecuencias deductivas están de acuerdo con las observaciones". Pero discrepaba
con el mismo acerca del método de verificación de las hipótesis. Mill sostenía que una verificación
completa no es posible sin la exclusión de todas las alternativas posibles.
Afirmaba que esto ya se había dado en las ciencias, pero el único caso que pudo presentar
fue "la hipótesis newtoniana de una fuerza central inversa al cuadrado de las distancias del Sol a los
planetas."
A pesar de ser el principal propagandista del método inductivo, Mill según Losee era
increíblemente abierto a las teorías de su tiempo, reconociendo el valor que para la ciencia tenía el
método hipotético-deductivo, y reconociendo que todas las aportaciones de Newton se apoyaban en
este método, por lo que lo admitía en el contexto de descubrimiento científico.
Contexto de justificación
El hecho de que Mill no fuese un reduccionista (como se indica en el párrafo anterior) no significa
que no estuviese convencido de que el problema de la justificación era un problema de satisfacción de
esquemas inductivos.
A fin de resolver el problema de las relaciones causales equiparadas de Hume, Mill utilizó la
distinción entre relaciones causales {3} y relaciones accidentales con respecto a las secuencias
invariables. Esta diferencia solo tiene sentido si realmente puede demostrarse que existen (es decir
que puede encontrarse algún criterio) las secuencias invariables. La sugerencia para resolver el
problema de Mill queda frustrada al fundamentarse en unas "leyes últimas" que no son definidas.
Justificación de la inducción
"Para establecer que cualquier argumento que tenga la forma del método de la diferencia prueba
la conexión causal, Mill tenía que mostrar que la conexión es a un tiempo invariable e incondicionada.
Mill pensaba que podía hacerlo. Sin embargo, los filósofos de la ciencia están de acuerdo en general
en que Mill no logró probar sus tesis. Los argumentos de Mill para sustentar su afirmación se basan en
dos premisas, y no logró establecer como verdadera ninguna de las dos premisas."
El primer párrafo de Losee resulta bastante descriptivo: de las dos premisas que Mill proponía
para su demostración de la identidad entre el esquema del método de la diferencia y la conexión
causal, no pudo demostrar ninguna de las dos premisas.
1ª premisa: de la demostración del esquema de identidad mencionado es que los casos positivo
y negativo del esquema sólo difieren en una causa. Mill reconoce que en los casos estudiados se
enumeran muy pocas causas (se tienen en cuenta un número muy reducido) por lo que bien podría
pasarse por alto la verdadera causa.
2ª premisa: principio de causalidad universal que afirma que para cada fenómeno existe un
conjunto de causas invariables e incondicionalmente consecuentes. Su ley de la causalidad estaba
encerrada en un círculo vicioso consistente en que no se puede probar la validez de un argumento
inductivo usando el método de la diferencia. Formuló una tesis sobre los argumentos inductivos por
enumeración, para evitar este fallo en el conjunto de su teoría.
"lo precario del método de enumeración simple está en la razón inversa a la amplitud de la
generalización. El proceso es engañoso e insuficiente, justo en la proporción en que el objeto de la
observación sea especial y limitado en extensión". Conforme la esfera se amplia, este método no
científico cada vez nos lleva menos a error; y la clase más universal de verdades, la ley de la
causalidad, por ejemplo... (Es) debida y satisfactoriamente probada con este "método".
Sobre la ley de la causalidad Mill sostenía que la inducción (los enunciados inductivos) era
improductiva en campos de aplicación restringida pero válida en campos más amplios y menos
restringidos (no tanto sobre la experiencia sino sobre el propio esquema formal de la inducción
lógica.)
Sin embargo las pretensiones de convertir la ley de la causalidad en verdad necesaria no fue
satisfecha a juicio de los filósofos de la ciencia posteriores. Es curioso que hoy en día los
epidemiólogos, actuando como científicos estatales si que continúan utilizando los esquemas del
"método de Mill".
Jevons figura en este último apartado del capítulo como el crítico inmediato de Mill que sostuvo
que para justificar una hipótesis son necesarias dos cosas:
En esta segunda parte son necesarios los enunciados deductivos (contrastación con lo
observado). Jevons insiste en el método de Aristóteles, Galileo, Newton y Herschel entre otros.
LOSEE, J.: Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza, Madrid, 1976. Cáp. 9.
Campbell, "hipótesis" y "diccionarios" (Págs. 143-148)
En 1919 Campbell realizó un detenido análisis de las estructuras científicas tomando como base
la distinción entre un sistema axiomático y su aplicación a la experiencia. Campbell distinguió dos
conjuntos de enunciados diferentes en las teorías físicas. Por un lado se encontraban las hipótesis y
por otro el diccionario. La única forma de contrastar una hipótesis con la realidad es comprobando su
adecuación con el diccionario (las relaciones que se establecen entre los términos del diccionario y los
del sistema axiomático o hipótesis). No siempre todos los elementos del sistema axiomático están
claramente definidos pero en algunas ocasiones quedan interrelacionados con su correspondencia en
el plano de la experiencia a través de las conexiones con términos si definidos en el diccionario.
Otra de las distinciones realizadas por Campbell a tener en cuenta es la que realiza en cuanto a
teorías matemáticas y teorías mecánicas. Esta distinción se establece en función de la estructura
formal de la teoría. Lo que diferencia una estructura de una teoría matemática de una mecánica
(según Losee es que "cada término importante de una teoría matemática está directa y
separadamente relacionado con magnitudes empíricamente determinadas (...) en el caso de una
teoría mecánica algunos de los términos de las hipótesis se correlacionan con magnitudes
empíricamente determinadas solo a través de funciones de estos términos".
Analogías
A pesar de sostener que toda teoría física se componía de los dos tipos de enunciados antes
comentados (hipótesis y diccionario) para Campbell el hecho de que una teoría sólo constase de estos
elementos no era condición suficiente (aunque si necesaria) para que se trate de una teoría científica.
Es necesario que además de este requerimiento estructural la teoría sea análoga a leyes generales ya
existentes. Para Campbell a diferencia de Duhem, la analogía no es sólo heurística sino que además es
ampliación de la teoría, mientras que para Duhem se trata solo de sustitución. Este requisito de
analogía con leyes conocidas es impuesto por Campbell tanto para las teorías mecánicas como para
las matemáticas, lo que resulta en este segundo caso, más complicado, ya que mientras que para una
teoría mecánica se establece de modo explícito y evidente, en una teoría matemática las leyes para
las que se establece la analogía y las leyes que se deducen de la teoría son las mismas. La analogía
tiene forma matemática.
Para Campbell el propósito de la ciencia es descubrir y explicar leyes, y estas leyes solo pueden
ser explicadas mediante su incorporación a teorías."Su incisivo análisis de la estructura de las teorías
científicas fue un nuevo golpe contra los puntos de vista inductivistas del procedimiento científico".
LOSEE, J.: Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza, Madrid, 1976. Cáp. 11. El
positivismo matemático y el convencionalismo (Págs. 168-182) Berkeley, Mach, Poincaré y Popper.
Berkeley fue uno de los primeros críticos de Newton. Le acusaba de no seguir sus propias
recomendaciones. Alaba la distinción de Newton entre las hipótesis y la materialidad de los
fenómenos. Pero advirtió que Newton consideraba las "fuerzas" algo más que ecuaciones, cosa que
Berkeley se resistía a creer. Berkeley comparaba las fuerzas de Newton con los epiciclos de la
astronomía. Berkeley resaltaba que tras la física de Newton existía una metafísica sustancialista que
se reflejaba en los caracteres que el mismo Newton daba a las fuerzas (disolutivas, cohesivas y
atractivas). Para Berkeley dichas fuerzas son tan solo ecuaciones matemáticas.
"Las entidades matemáticas no tienen una esencia estable en la naturaleza de las cosas, y
dependen de la noción del que las defina. Por tanto, una misma cosa puede explicarse de dos modos
diferentes {4}"
Berkeley se opone a la visión de la ciencia como cartografía de la realidad. No admitía que cada
término de una teoría científica explicase o representase un objeto o una relación, como ocurre con la
cartografía y la distribución continental.
Para Losee la postura de Berkeley tiene su punto de partida en los principios metafísicos del
mismo; en que este divide el mundo en dos tipos de entidades: ideas y mentes y afirma que "ser es
percibir, o ser percibido". Desde esta posición las mentes son los únicos agentes causales (porque la
realidad como tal no se puede conocer).
Berkeley se opuso también a la distinción clásica (la que representan Galileo, Descartes o
Newton) de las cualidades primarias (objetivas) o secundarias (subjetivas) de los objetos. Para
Berkeley las cualidades son todas igualmente perceptibles.
Con respecto al movimiento hay una afirmación de Berkeley a destacar. Dice que si vaciásemos
el mundo de cuerpos y sólo dejásemos uno, no podríamos definir su movimiento, porque este
movimiento es relación entre distintos cuerpos y estas relaciones son cambiantes. Al dejar un solo
cuerpo este cuerpo solo podría relacionarse consigo mismo (por lo que no existiría el movimiento).
Al modo de Occam, Berkeley sugirió que de la física de Newton desapareciesen todos los
elementos que no apartasen información, tales como "fuerza atractiva", "ímpetus" o "espacio
absoluto".
Ernest Mach elaboró en la última parte del siglo XIX una crítica a Newton muy similar a la de
Berkeley, compartía con él la visión instrumentalista de la ciencia.
Mach interpreta las ciencias como resúmenes de hechos que nos capacitan para comprenderlos.
El ejemplo utilizado es la ley de la refracción de Snell, sugirió el siguiente principio de economía en la
empresa científica:
"La propia ciencia (...) puede considerarse como un problema de mínimos, consistente en la
presentación más completa posible de hechos con el mínimo gasto posible de pensamiento." Ernst
Mach; The Science of Mechanics, 1960, Pág. 586
Mach comparte también con Berkeley que los conceptos y relaciones de la ciencia tengan un
referente real. Ernst Mach concibe las ciencias como instrumentos culturales que por tanto sólo son
válidos para cierta forma de comprensión humana. A esta postura de Mach y Berkeley se le llama
fenomenalismo. Mach pretendía reformular la mecánica newtoniana desde el fenomenalismo. Esta
reformulación pretendía limpiar las "especulaciones metafísicas", tales como los conceptos de
movimiento en el espacio absoluto, o el mismo espacio absoluto.
A) Los cuerpos situados uno frente a otro inducen uno en otro, en ciertas condiciones que ha de
especificar la física experimental, aceleraciones contrarias en la dirección de la línea que los une.
B) Que la razón de las masas de los cuerpos es independiente de los estados físicos de los
cuerpos.
C) Que las aceleraciones de cada cuerpo A, B, C, (...) induce en el cuerpo K son independientes
unas de otras.
Junto con las generalizaciones empíricas Mach añadió las definiciones a priori de "razón de
masas" y "fuerza".
"Razón de masas: La razón de masas de dos cuerpos es la razón inversa negativa de las
aceleraciones mutuamente inducidas de esos cuerpos. Fuerza: Producto de la masa por la
aceleración."Mach, op.cit
La aportación de Duhem (análisis sobre la refutación de hipótesis) fue un fuerte apoyo para el
convencionalismo científico.
"Duhem subrayó como la predicción de un fenómeno que ha de ocurrir se hace a partir de un
conjunto de premisas que incluyen leyes y enunciados relativos a las condiciones antecedentes" Losee,
op. cit Pág. 174.
(L) Para todos los casos si se introduce un pedazo de papel de tornasol azul en una
Ley
solución ácida entonces se vuelve rojo.
Contrastación (C) Se introduce un pedazo de papel de tornasol azul en una solución ácida
Efecto (E) El pedazo de papel se vuelve rojo
Duhem no dejó los criterios para diferenciar hipótesis erróneas. En la lógica de la refutación la
decisión sobre las hipótesis erróneas está en manos del analista (es arbitraria) solo hay dos
recomendaciones: desapasionamiento y objetividad.
a) los científicos podrían haber adaptado el experimento de Foucault sin haber negado la ley (ya
que el experimento negaba alguna de las hipótesis del conjunto y no todas.
Convencionalismo de Poincaré
Poincaré desarrolló las implicaciones de una visión convencionalista de los principios científicos.
Disoció de la afirmación de Whewell el hecho de que determinadas leyes científicas se convirtieran en
verdades a priori de la epistemología kantiana que Whewell utilizaba apara justificar dicho
carácterapriorístico. Ambas cosas son independientes para Poincaré. El hecho de que una ley se
convierta en verdadera no depende de que se ajuste al criterio de juicios a priori de Kant, sino al
hecho de que ninguna prueba empírica opera en su contra.
Es el caso de la ley de la inercia en la mecánica. Poincaré señaló que esta ley no está sujeta a la
confirmación o refutación debido a que es una convención establecida por la comunidad científica para
referirse a las posiciones estables entre cuerpos (relaciones estables de movimiento). El hecho de
aceptar las convenciones es que las situaciones de un fenómeno en concreto no puede repetirse
exactamente (por ejemplo la característica temporal), sólo pueden utilizarse en su estudio
aproximaciones (incluso teóricas).
1.- Convención
2.- Generalización empírica.
"Se nos presentan bajo dos aspectos diferentes. Por un lado son verdades basadas en la
experimentación y aproximadamente verificados en lo que concierne a los sistemas casi aislados. Por
otro lado, son postulados aplicables a la totalidad del universo y considerados como rigurosamente
ciertos" Henry Poincaré,"La ciencia y la hipótesis".
A este respecto se ejemplifica con Gauss, que realizó mediciones de las incidencias de los rayos
de luz desde las cimas distantes. Encontró que no había desviación en el cálculo de Euclides. La suma
de los ángulos observados tenía el valor de 180 º. Incluso si Gauss hubiese hallado desviación en este
dato no hubiese podido inutilizar la geometría euclídea.
Popper estudió a fondo la propuesta convencionalista percatándose de que las teorías siempre
podían adecuarse a los hechos mediante las estrategias adecuadas, aunque esto supusiese establecer
elementos falsos. Para Popper el conocimiento objetivo es posible (para positivistas y
convencionalistas no) y rechazó de pleno la filosofía y metodología de la ciencia del
co0nvencionalismo.
"De acuerdo con Popper, el método empírico adecuado ha de exponer permanentemente una
teoría a la posibilidad de ser falsada."
Popper no quería utilizar los métodos convencionalistas e ideó el suyo a partir de unos criterios
(conjunto de reglas metodológicas para determinar que tipo de conocimiento era científico del que no
lo era).
"Todas las reglas del método empírico deben estar de tal forma diseñadas que no protejan a
ningún enunciado científico de la Falsación" Karl Popper, The logic of Scientific Discovery
- Si existe una realidad cognoscible (existe la verdad objetiva), las teorías que no expliquen los
hechos de verdad sino por convención deben ser descartadas.
- El hecho de que una teoría pueda ser derrumbada por un fenómeno (Todos los cisnes son
blancos es un enunciado verdadero hasta que hayamos un cisne negro, entonces deja de ser
verdadero) demuestra que es científica. Una teoría que no puede ser derrumbada por los hechos
(marxismo, cristianismo) y que se proteja a si misma de la refutación no será una teoría científica.
- Popper niega la visión acumulativa de la ciencia. Para el la verdad científica se halla por el
método de ensayo y error, como una gran criba en la que finalmente habrá que llegar a la verdad. El
progreso científico se debe basar en ser susceptible de revisión.
LOSEE, J.: Introducción histórica a la Filosofía de la Ciencia, Alianza, Madrid, 1976. Cáp. 9
Contextos de justificación y descubrimiento (Págs. 124-130)
Contexto de descubrimiento
Herschel respetaba a F.Bacon y su método pero era consciente que muchos descubrimientos
científicos no se adaptaban al esquema baconiano. Para Herschel había dos modos distintos de pasar
de las observaciones a leyes y teorías, por un lado la aplicación de esuqmas inductivos, por otro la
formulación de una hipótesis. Para Herschel el contexto de descubrimiento es el método a través del
cuál se llega a la teoría.
Leyes de la naturaleza
Herschel señalo dos rutas para llegar de los fenómenos a las leyes de de la naturaleza. La
primera ruta es la aplicación de esquemas inductivos (estas rutas son el contexto de
descubrimiento) .La segunda ruta para el descubrimiento de leyes es la formulación de hipótesis.
Teorías
El descubrimiento de leyes es solo el primer paso para las interpretaciones científicas. A partir de
una nueva deducción de estas leyes se formularan teorías. En las teorías para Herschel tien un papel
muy importante la imaginación creadora.
Contexto de justificación
El contexto de justificación para Herschel es la demostración de la ley, que en especial debe ser
espontánea. El experimento crucial tenía admirado a Herschel y lo aceptaba como contexto de
justificación.
Whewell acepto el patrón de descubrimiento de Herschel y lo aplicó a las distintas ciencias a fin
de encontrar patrones generales. Whewell alabó la originalidad del enfoque pero no concebía la
historia de la ciencia como simples ejemplos sino que propuso invertir la relación entre historia y
filosofía de la ciencia. Whewell tenía muy presente la importancia de la reconstrucción histórica. Eligió
ciertas categorías interpretativas. Concibió el progreso científico como una unión exitosa de hechos e
ideas.
Hechos e ideas
Para Whewell el concepto de hechos englobaba también las teorías científicas. Las teorías de
Kepler eran un hecho sobre el que había investigado Newton (por ejemplo). Whewell llamó ideas a los
principios racionales que ponen estos hechos en relación. Cualquier hecho debía encontrase envuelto
en las ideas de espacio, tiempo o número. Para Whewell el hecho puro asilado de las ideas no existía.
Whewell afirmo que este patrón se repetía en la historia de la ciencia pero que era necesario
tener cuidado con pensar que era fijo ya que en ocasiones sus etapas quedaban solapadas en el
proceso. http://www.filosofia.tk/soloapuntes/cuarto/fc1/t2lfc1.html