Histria Nat Huron
Histria Nat Huron
Histria Nat Huron
http://dx.doi.org/10.22201/ib.20078706e.2012.4.1019
Nota científica
Geographic distribution, natural history and conservation of the lesser grison Galictis cuja
(Carnivora: Mustelidae) from Central Patagonia, Argentina
Resumen. El hurón menor, Galictis cuja, tiene una amplia distribución en el territorio patagónico extra-andino,
aunque sus registros puntuales son escasos. Este trabajo se desarrolló en la provincia del Chubut, Patagonia Central,
Argentina. Aquí se aportan nuevas localidades de registro de G. cuja para esta región; se discuten aspectos de su
distribución geográfica y conservación en el Área Natural Protegida Península Valdés (ANP-PV; Patrimonio Natural de
la Humanidad) y brevemente se explora la representación de G. cuja en los ensambles de carnívoros del ANP-PV desde
el Holoceno tardío hasta la actualidad. Se adicionaron 18 nuevos registros de G. cuja en Patagonia central. Se detectó
un conflicto entre los pobladores y hurones, que motiva la caza de estos últimos. Se verificó un aparente incremento de
abundancia de G. cuja en los últimos miles de años, concomitante con la extinción regional o dramática disminución
de Lyncodon patagonicus (Carnivora, Mustelidae).
Abstract. The Lesser Grison, Galictis cuja, is a species widely distributed in extra-Andean Patagonia, although its
records are scarce. This work was carried out in Chubut province, Central Patagonia, Argentina. Here we report new
occurrence localities of G. cuja for this region; we discuss aspects of their geographical distribution and conservation
in the Área Natural Protegida Península Valdés (ANP-PV; World Heritage Site) and briefly explores the representation
of G. cuja in carnivore assemblages of ANP-PV, since the late Holocene to the present. We added 18 new records of G.
cuja in Central Patagonia. We detected a conflict between the rural residents and the Lesser Grison, which motivates the
hunting of the latter. There was an apparent increase in abundance of G. cuja in the last thousands of years, concomitant
with regional extinction or dramatic reduction of Lyncodon patagonicus (Carnivora, Mustelidae).
En la Patagonia continental argentina habitan 3 espe- y Tarifa, 2003; Prevosti y Travaini, 2005; Prevosti et al.,
cies de mustélidos autóctonos, Lontra provocax, Lyncodon 2009). Mustela vison fue introducido en criaderos del oeste
patagonicus y Galictis cuja; a las que se adiciona una de Patagonia a mediados del siglo XX con fines peleteros
especie exótica introducida, Mustela vison (Monjeau et (Pagnoni et al., 1986; Godoy, 1963). Algunos ejempla-
al., 1994). La distribución geográfica de L. provocax está res fueron liberados y otros escaparon, estableciéndose
restringida a sólo 3 áreas aisladas de la Región Andino- poblaciones silvestres que colonizaron las márgenes de
Patagónica, siendo la más importante el Parque Nacional ambientes fluviales andinos y extrandinos (Previtalli et al.,
Nahuel Huapi (Aued et al., 2003). Mientras que L. pata- 1998). Los cursos de agua fueron utilizados como corre-
gonicus y G. cuja tienen una amplia distribución en el dores, favoreciendo la dispersión de la especie (Pagnoni
territorio patagónico extrandino, aunque sus registros pun- et al., 1986).
tuales son escasos (cf. Redford y Eisenberg, 1992; Yensen Este trabajo se desarrolló en la provincia del Chubut,
Patagonia Central (entre los 42º y 46º S; Fig. 1), ponién-
Recibido: 29 agosto 2011; aceptado: 20 abril 2012 dose énfasis en el Área Natural Protegida Península Valdés
Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1252-1257, 2012
DOI: 10.7550/rmb.26950 1253
(ANP-PV), declarada Patrimonio Natural de la Humani- Este trabajo es el producto de 10 años de estudio y
dad por UNESCO. recolecciones que los autores han venido realizando en
El objetivo de esta nota es aportar nuevas localida- Patagonia central. Los ejemplares consignados fueron
des de registro de Galictis cuja para el área protegida y obtenidos en viajes de campo que se llevaron a cabo con
regiones aledañas; se discuten aspectos de su distribución el fin de estudiar aspectos taxonómicos y de conserva-
geográfica y conservación en el ANP-PV y brevemente ción de la mastofauna patagónica y que son parte medular
se explora la representación de G. cuja en relación con L. de las tesis de doctorado de Udrizar-Sauthier (2009) y
patagonicus en los ensambles de carnívoros del ANP-PV Nabte (2010). Sólo se brindan localidades de registro de
desde el Holoceno tardío (últimos 3 000 años) hasta la G. cuja en las cuales se obtuvieron materiales de refe-
actualidad. rencia o en las que los autores personalmente avistaron
El ANP-PV se emplaza en el noreste de la provincia a los animales. Los materiales se encuentran deposita-
del Chubut entre los 42º00’-42º45’ S, 63º35’-65º17’ O; dos en la Colección de Mamíferos del Centro Nacional
abarca una superficie de 400 000 ha. Las características Patagónico (CNP) y en la Colección Anatómica Marcelo
climáticas generales del ANP-PV son las dominantes en la Carrera (MC), ambas colecciones se encuentran en Puerto
región noreste de la Patagonia, modificadas localmente por Madryn, Chubut, Argentina. Otros materiales pertenecen
las interacciones entre la atmósfera y los cuerpos de agua al catálogo de campo de los autores (MJN y DEUS; véase
adyacentes (Labraga, 1994). Las precipitaciones se con- Cuadro 1). Adicionalmente a estos registros, se realizaron
centran durante la estación fría, desde mayo a septiembre encuestas escritas mediante entrevistas personalizadas a
(Paruelo et al., 1998) y son muy escasas, fluctuando entre pobladores rurales, a razón de un encuestado por esta-
200 y 225 mm de media anual (Barros y Rivero, 1981). blecimiento ganadero (N= 82). Es importante destacar
La temperatura media anual es de 12.6º C (Barros, 1983). que la totalidad de las entrevistas fueron realizadas por la
Fitogeográficamente están representadas 2 unidades mayo- misma persona asegurándose de unificar criterios, tanto
res: la Provincia del Monte y el Ecotono Monte-Patagonia de preguntas como respuestas. Inicialmente se interrogó
(León et al., 1998). El principal uso de la tierra en esta si la especie se encontraba presente en el establecimiento;
región es la ganadería extensiva ovina (Beeskow et al., cuando la respuesta fue afirmativa, se consultó qué abun-
1987). dancia le asignaba el entrevistado (poco abundante,
Figura 1. Ubicación geográfica del área de estudio. A, nuevos registros de Galictis cuja en Patagonia central. Los números de las
localidades corresponden con los del Cuadro 1; B, Área Natural Protegida Península Valdés, Chubut, Argentina. Ubicación de los
establecimientos ganaderos en los cuales se constató la presencia de G. cuja a través de encuestas.
1254 Carrera et al.- Galictis cuja (Mustelidae) de la Patagonia central
Figura 2. Galictis cuja. Ejemplar mostrando la típica coloración de pelaje (izquierda); ejemplar melánico del Área Natural Protegida
Península Valdés, Chubut, Argentina (derecha); A, vista dorsal del cráneo; B, vista ventral del cráneo; C, vista labial de mandíbula
izquierda. Escala 20 mm.
abundante o muy abundante). Por último, dependiendo respuesta del entrevistado, se le preguntó cuáles eran los
de la antigüedad del encuestado en el establecimiento, motivos para asignar esa categoría. Por último, se estudió
se preguntó respecto a la tendencia poblacional en los la abundancia de G. cuja en los ensambles de carnívoros
últimos años, teniendo las siguientes opciones: aumentó del Holoceno tardío (últimos 3 000 años), para lo cual
mucho, aumentó, se mantuvo igual, disminuyó o dismi- se recurrió a la Colección Anatómica Marcelo Carrera en
nuyó mucho. Otros datos que se indagaron fueron si la la que se encuentran depositados numerosos ejemplares
especie se consideraba perjudicial, neutra o beneficiosa de carnívoros colectados en yacimientos paleontológicos
para la producción o el bienestar humano, y según la del ANP-PV.
Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1252-1257, 2012
DOI: 10.7550/rmb.26950 1255
Cuadro 1. Localidades de registro de Galictis cuja en el Área Natural Protegida Península Valdés y regiones cercanas de Patagonia
central, Argentina.
Los caracteres externos utilizados para discriminar a logró encuestar a los responsables de 82 (91%) de los 90
Galictis cuja de las otras 2 especies de mustélidos pre- establecimientos ganaderos presentes en el ANP-PV; no
sentes en el área de estudio (L. patagonicus y M. vison) fue posible encuestar a 2 que se localizan en el límite oeste
fueron: el pelaje dorsal blanco en 2 bandas que no cubre la del ANP-PV; algunos se encontraron abandonados, mien-
nuca (Fig. 2); los pelos dorsales, laterales y de la cola de tras que a otros no fue permitido el acceso. En el 80.5%
color negro con puntas castaño claro, y la región ventral (N= 66) de los establecimientos encuestados se constató
del cuerpo, miembros, cuello y cabeza, también negros la presencia de G. cuja (véase Fig. 1B); aunque los pobla-
(Parodi, 1937; Cabrera y Yepes, 1960). Desde la región dores mencionaron que sus registros son poco abundantes.
frontal parte una banda de pelos color castaño claro que El 37.9% (N= 25) de los encuestados calificó a G. cuja
diverge hacia los laterales del cuello y abarca las orejas. como una especie perjudicial; el 16.7% (N= 11) la con-
De los ejemplares estudiados, provenientes del ANP-PV, 2 sideró una especie que no causa problemas, mientras que
varían en la coloración, son totalmente melánicos (Fig. 2); el 45.5% (N= 30) restante no respondió. Galictis cuja es
ambos machos, y pertenecen al mismo grupo familiar. Este frecuentemente cazado por los pobladores rurales, quienes
fenómeno es común en otros carnívoros (e.g., Leopardus aducen varios motivos por los que consideran perjudi-
geoffroyi, Conepatus chinga) pero poco documentado en cial a la especie: 1) “Ataca al ganado ovino, comiéndole
G. cuja (Canevari y Vaccaro, 2007). A partir de caracte- la piel y musculatura de la mejilla y extremo anterior del
res craneanos, G. cuja se diferencia por que su cráneo es rostro, lo que, si bien no produce la muerte inmediata, el
de mayor tamaño que el de L. patagonicus y de M. vison, animal no puede alimentarse ni beber agua eficientemente,
con la superficie fronto-nasal fuertemente convexa, tiene lo que ocasiona la muerte por inanición” Así lo manifes-
las apófisis supraorbitarias dirigidas en sentido ventro- taron algunos pobladores encuestados (N= 11); aunque
posterior; la constricción post-orbitaria es ancha (media en la mayoría de los casos fue un comentario transmitido
de 19.13 mm; N= 6); el foramen infraorbitario es elíptico, oralmente y no un hecho directamente observado por ellos.
comprimido dorso-ventralmente; las coanas son anchas y Por este motivo, no se puede confirmar que G. cuja oca-
las bullas timpánicas presentan menor desarrollo que en sione tal tipo de daño al ganado ovino. Delibes et al. (2003)
las otras 2 especies de mustélidos. La fórmula dentaria es I registran un muy bajo porcentaje de ovinos como parte de
3/3, C 1/1, PM 3/3, M 1/2= 34 dientes (Fig. 2). la dieta del hurón menor, lo cual podría relacionarse con
Se registraron 18 nuevas localidades en Patagonia cen- hábitos carroñeros. Si G. cuja atacara realmente al ganado
tral, donde se presenta G. cuja; se listan en el Cuadro 1 ovino, las poblaciones de hurones deberían ser más abun-
y su ubicación geográfica se muestra en la Figura 1. Se dantes, teniendo en cuenta que en el ANP-PV hay más de
1256 Carrera et al.- Galictis cuja (Mustelidae) de la Patagonia central
200 000 cabezas de ganado; 2) “Se acerca a los alojamien- En las últimas décadas se ha expandido notablemente
tos de humanos en busca de los animales de granja para la distribución geográfica de Mustela vison, especialmente
alimentarse (e.g., aves de corral y sus huevos)”. sobre la cuenca del río Chubut (ca. 1 300 km desde sus
En cuanto a la tendencia poblacional de la especie, nacientes al este de Los Andes hasta su desembocadura
el 37.80% (N= 31) de los encuestados declararon que se en el océano Atlántico). La distribución geográfica de este
mantiene igual, es decir que no han percibido cambios mustélido introducido es simpátrica con la de G. cuja en
en el tiempo. Península Valdés es un Área Natural Pro- extensas áreas de este río; esto plantea un interrogante en
tegida, por lo tanto está terminantemente prohibida la cuanto a la interacción de las 2 especies de mustélidos
cacería de fauna silvestre; no obstante, G. cuja es objeto y sobre todo a la existencia de competencia que pudiera
de caza por parte de los pobladores rurales. No existen afectar la especie autóctona (Delibes et al., 2003).
hasta el momento estudios poblacionales para saber si la El estudio de los ensambles de carnívoros fósiles del
extracción de individuos que se hace de esta especie es ANP-PV asignados al Holoceno tardío muestra que G.
sustentable en el tiempo. Por otro lado, no se cuenta con cuja era una especie poco abundante y que representaba el
un sistema de control eficiente por parte de los guardafau- 2.06% del total del ensamble registrado (número mínimo
nas del ANP-PV, ya que el personal se encuentra asignado de individuos= 242). Por otro lado, si consideramos la
principalmente a tareas de control de las áreas costeras otra especie de mustélido presente en los ensambles fósi-
donde se emplazan los distintos puntos turísticos (colonias les, Lyncodon patagonicus, se observa que representa el
de aves y mamíferos marinos), dejando relegado gran parte 17.35% del ensamble, siendo proporcionalmente más
del ambiente terrestre del ANP-PV. Asimismo, se ha cons- abundante. La relación entre ambas especies en el ensam-
tatado la presencia de razas de perros muy agresivos para ble de carnívoros del Holoceno tardío es de 1:9. Este no es
la fauna silvestre (e.g., galgo, bull terrier). Estas razas no un dato menor, dado que actualmente las evidencias dispo-
están necesariamente destinadas al trabajo de campo y sólo nibles indican que L. patagonicus habría desaparecido del
cumplen con su papel de mascotas, por lo que se podría ANP-PV (Nabte, 2010; Carrera et al. datos no publicados);
prescindir de las mismas en el ANP-PV. Por lo tanto, es lo cual estaría reflejando un aparente recambio entre ambas
de suma importancia que se desarrollen pautas de manejo especies de mustélidos en los últimos miles a cientos de
acordes con la problemática que enfrenta G. cuja, mini- años. Las causales de este fenómeno están siendo explo-
mizando el conflicto hurón-humano y maximizando las radas y podrían tener su correlato con pulsos climáticos,
estrategias de conservación de la especie (Nabte, 2010). como la Pequeña Edad del Hielo (Villalba, 1990), que se
En cuanto a la distribución geográfica de G. cuja en han traducido en Patagonia como cambios ambientales.
Patagonia central (provincia del Chubut), hasta el momento Recientemente, en Patagonia central se han registrado
sólo se conocían 3 registros de esta especie (Redford y extinciones regionales y disminución en la abundancia de
Eisenberg, 1992; Yensen y Tarifa, 2003; Wilson y Mitter- especies de pequeños mamíferos vinculados a las estepas
meier, 2009); 2 se dieron a conocer para el oeste del Chubut patagónicas (Udrizar-Sauthier, 2009), las cuales son reem-
y pertenecen a la subespecie G. c. cuja; el tercero se encuen- plazadas en abundancia por otras especies de las estepas
tra en el ANP-PV (Estancia La Corona; Daciuk, 1974) y arbustivas más áridas de la Provincia Fitogeográfica del
corresponde a la subespecie G. c. huronax (Yensen y Tarifa, Monte (León et al., 1998). Para el caso de las especies de
2003). El registro de Estancia La Corona era el único que mustélidos, podría estar ocurriendo algo similar: L. pata-
se conocía para la subespecie en Patagonia. Todos los regis- gonicus, vinculada a las estepas herbáceas más frías, se
tros nuevos documentados en este trabajo pertenecen al área retrae a localidades occidentales y G. cuja aumenta su fre-
de distribución de G. c. huronax, por lo que se incrementa cuencia en las estepas arbustivas del ANP-PV.
considerablemente el número de localidades en Patagonia Los autores desean expresar su gratitud a Walter Udri-
donde está presente esta subespecie. Prevosti y Travaini zar-Sauthier por su asistencia durante las tareas de campo.
(2005) reseñaron la distribución austral de G. cuja; estos A Silvina Rodríguez, Roberto Williams, Víctor Huenteslá,
autores aportaron nuevas localidades y discutieron los regis- Luis Coliner y a Gabriela (guardafauna del ANP-PV), por su
tros previos en el extremo sur de Sudamérica. A pesar de ayuda en la colecta y procesamiento de los ejemplares estu-
la nueva información suministrada por Prevosti y Travaini diados. A Florencia del Castillo-Bernal, Analía Andrade,
(2005) persistía un extenso vacío en la distribución de esta Germán Cheli, Cecilia Reeves y Sergio Saba, por la ayuda
especie entre el registro de Daciuk (1974) en el ANP-PV y desinteresada en la realización de las encuestas en el campo.
Caleta Olivia, en el norte de la provincia de Santa Cruz. Esta A los pobladores rurales por recibirnos en sus hogares y per-
falta de información es parcialmente subsanada por el pre- mitirnos hacerles las entrevistas. A Tana por su compañia
sente trabajo a partir del registro de G. cuja en 3 localidades y amistad. Este trabajo está parcialmente financiado por la
intermedias (véase Fig. 1; locs. 5, 6, 7). Administración del ANP-PV y CONICET.
Revista Mexicana de Biodiversidad 83: 1252-1257, 2012
DOI: 10.7550/rmb.26950 1257