Protocolo Conjuntivitis
Protocolo Conjuntivitis
Protocolo Conjuntivitis
ESTADO DE YUCATÁN
Protocolo:
“CONJUNTIVITIS”
Cuarto semestre
Objetivo específico:
SISTEMA LAGRIMAL
El sistema lagrimal está compuesto por las glándulas y vías lagrimales. La glándula
lagrimal principal tiene dos porciones: orbitaria y palpebral situadas en el ángulo
superoexterno de la órbita en la fosita lagrimal. La glándula orbitaria o principal tiene
aspecto lobulado y mide aproximadamente 20 x 16 x 2 mm. Por su cara inferior
ingresan la vena, la arteria y el nervio lagrimal. La vena lagrimal se comunica con la vena
oftálmica superior y ésta a su vez con el seno cavernoso. La glándula lagrimal desemboca
en el fondo de saco conjuntival superior a través de 10 a 12 conductillos. Las glándulas
accesorias se encuentran en la conjuntiva.
La vía lagrimal está compuesta por:
1. 1.Puntos lagrimales: superior e inferior con un diámetro de 0,3 a 0,5
2. mm
3. Canalículos lagrimales con una longitud de 8 mm y un diámetro
4. de 0,3 mm
5. Canalículo común o canal de unión con un diámetro de 1 mm
6. Saco lagrimal: Diámetro de 4 mm
7. Canal lacrimonasal de 12 mm de longitud
8. Meato inferior
CÓRNEA
Parte de la túnica fibrosa del ojo, es la que conforma la porción anterior. Es un casquete
de esfera transparente debido al arreglo uniforme de sus lamelas de colágeno. Mide
aproximadamente 12,5 a 11,5 mm de diámetro, con un espesor central de 0,52 mm
que periféricamente aumenta a 0,65 mm. El tercio central se denomina zona óptica, el
cual es casi esférico con un radio de curvatura promedio de 43 dioptrias, lo que representa
el 70% del poder refractivo del ojo.
Histológicamente presenta cinco capas:
1. Epitelio
2. Capa de Bowman
3. Estroma
4. Membrana de Descemet
5. Endotelio
Además cuenta con la película lagrimal que tiene un espesor de 7 mm y consta de tres
capas:
•Capa lipídica.- secretada por las glándulas de Meibomio. Retrasan la evaporación.
•Capa acuosa.- secretada por las glándulas lagrimales.
•Capa mucinosa.- Células caliciformes conjuntivales: sustento a la película lagrimal.
El epitelio es estratificado, escamoso, no queratinizado y no secretor, con un espesor
de 5 a 7 células. Consiste en células basales cilíndricas unidas a su membrana basal, células
intermedias y células superficiales alargadas con núcleos aplanados.
La capa de Bowman es una condensación acelular del estroma superficial. El estroma
forma más del 90% del espesor de la córnea. La membrana de Descemet que consiste en
colágeno de tipo IV, es secretada por el endotelio y por último el endotelio consiste
en una monocapa de células hexagonales, que puede evaluarse mediante microscopía
especular.
ESCLERÓTICA
Está formada por colágeno y fibras elásticas, es la capa protectora del ojo. La epiesclerótica
consta de tejido conjuntivo, pero a diferencia de la esclerótica está vascularizada y es
responsable en parte de la nutrición de la esclerótica, además de proporcionar la respuesta
celular a la inflamación. El espesor de la esclerótica varía desde 0,3 mm inmediatamente
por detrás de la inserción de los músculos rectos, hasta 1-1,35 mm en el polo posterior. Por
delante, en el limbo el espesor es de 0,6mm y en el ecuador varía entre 0,4 y 0,6 mm. La
esclerótica está cubierta por la Cápsula de Tenon. Se trata de una estructura fibroelástica
que actúa como una membrana sinovial, para el movimiento suave del ojo. El limbo es
aquella área donde la córnea, la esclerótica y la conjuntiva están sobrepuestas. Aquí la
esclerótica se sobrepone sobre la córnea en su margen de unión. Por lo tanto, el limbo no es
una línea sino una zona angosta que rodea la córnea. Para todo propósito, se puede
considerar como una faja de l,5 mm de ancho. El epitelio estratificado de la córnea se
confunde con el de la conjuntiva.
CONJUNTIVA
La conjuntiva es la mucosa transparente que cubre las superficies internas de los
párpados, forma el fórnix o fondo de saco y se refleja sobre la esclerótica anterior
antes de finalizar en el limbo, donde continúa con el epitelio corneal (Porción bulbar).La
inervación procede fundamentalmente de la rama oftálmica del trigémino, pero una
porción variable de la conjuntiva inferior está inervada por ramas de la división maxilar. La
conjuntiva palpebral inferior es más gruesa que la conjuntiva bulbar y está muy
vascularizada. El fórnix inferior tiene escasos vasos sanguíneos, pero una mayor cantidad
de tejido linfoide y glándulas secretoras de moco.
La anatomía microscópica de la conjuntiva muestra que está formada por epitelio escamoso
no queratinizado. La conjuntiva contiene numerosas células caliciformes (secretoras de
moco) especialmente en los fórnices y las glándulas accesorias (lagrimales) de Krause y de
Wolfring.
MÚSCULOS EXTRAOCULARES
Los músculos extraoculares son seis. Recto interno o medio, recto externo o lateral, recto
superior, recto inferior, oblicuo superior o mayor y oblicuo inferior o menor. Cinco de ellos
tienen origen en el vértice de la órbita (los músculos rectos y el músculo oblicuo superior),
mientras sólo uno, el músculo oblicuo inferior nace en la parte anterior de la órbita.
Los cuatro rectos y el oblicuo superior lo hacen por un tendón
común: el anillo de Zinn. Entre ellos, se forma un espacio denominado cono muscular,
dentro del cual cursan el nervio óptico, la arteria oftálmica, venas, nervios ciliares, nervios
oculomotores y el simpático. Dentro del cono muscular se halla también el Ganglio Ciliar
El recto medio es el más corto de los rectos. El recto superior cursa todo su
recorrido debajo del músculo elevador del párpado superior, con el que establece
íntima relación a nivel de sus vainas musculares.
Las expansiones de la vaina muscular del recto inferior establecen una muy íntima relación
con la del oblicuo inferior (Ligamento de Lockwood).
El oblicuo superior es el más largo de los músculos extraoculares. El oblicuo superior tiene
dos porciones (Lámina 1, Foto 5), la porción muscular que llega a la tróclea y sale de ésta la
porción refleja que se aplana y se abre en abanico, para ir a insertarse por debajo del recto
superior, en la parte posterosuperior del globo ocular, por un tendón muy delgado, casi
transparente que mide aproximadamente 10 mm de ancho.
El oblicuo inferior es el único músculo que se origina en la parte anterior de la órbita, nace
por un corto tendón en el ángulo inferointerno y luego se inserta en la cara posterior del
globo ocular, mediante un tendón muy corto (1 a 2 mm).
La vaina muscular del recto superior se relaciona íntimamente con la aponeurosis del
elevador. Ambas están unidas en múltiples sitios por finas trabéculas y en algunos lugares
llegan a fusionarse. Los músculos extraoculares están inervados por el III, IV y VI nervios
craneanos. El motor ocular común inerva a todos los músculos extraoculares con
excepción del oblicuo superior, que es inervado por el nervio patético y el recto lateral que
es inervado por el nervio motor ocular externo.
Definición:
Inflamación de la conjuntiva del ojo. La conjuntiva es una membrana transparente que
protege el ojo de agresiones externas. Tiene una gran cantidad de vasos sanguíneos, por lo
que se puede infectar fácilmente o ser sensible a alguna sustancia alergénica o algún
producto químico.
Tipos de conjuntivitis:
• Conjuntivitis alérgica: La conjuntivitis alérgica es fácilmente diagnosticable y previsible
ya que las personas que las sufren conocen los motivos de su alergia. Este proceso va
acompañado de picor en los ojos muy molesto, principalmente durante la primavera.
• Conjuntivitis bacteriana: La conjuntivitis bacteriana es la patología más frecuente de los
ojos. Empieza en uno de ellos y rápidamente se extiende al otro. Tiene como signo
predominante el color rojo del ojo, así como una secreción mucosa en el sector inferior del
mismo. Este tipo de conjuntivitis se trata con colirios antibióticos y con la higiene lo más
estricta posible mientras exista riesgo de contagio.
• Conjuntivitis vírica (“Ojo Rosa”): La conjuntivitis vírica o viral, es la más peligrosa.
Aparece por epidemias, generalmente en los meses cálidos y es muy contagiosa. Las
conjuntivitis virales dependiendo de la cepa de virus pueden presentar sintomatología
asociada como malestar general, dolor de garganta, febrícula y cefalea. La mayoría de las
veces comienza en un ojo para posteriormente pasarse al otro día después. El periodo de
contagio oscila entre 7-14 días y comienza cuando la persona aún no tiene conjuntivitis, de
ahí que resulte tan difícil su prevención. La vía habitual de contagio es por contacto persona
a persona, o por instrumentos oftálmicos contaminados o en piscinas con aguas poco
cloradas.
Epidemiologia:
Es una enfermedad típica de las áreas costeras de países tropicales debido a que altas
temperaturas y niveles elevados de humedad prolongan la supervivencia de los virus en los
fómites. Su período de incubación es de 24 a 72 horas cuando se trata de infección por
Coxackie y Enterovirus; en el caso de la infección por adenovirus el período puede ser de
hasta 14 días. Su curso es benigno y autolimitado, de entre 4 y 12 días de duración
aproximadamente. Aunque se puede presentar en cualquier grupo de edad, se presenta más
frecuentemente en niños y en la tercera década de la vida. El medio de contagio más común
es el de “ojo-mano-objeto-ojo”; sin embargo también se puede contraer la enfermedad
porcontacto directo con el paciente infectado o por diseminación respiratoria por medio de
gotas de secreción. Debido a que los adenovirus son sumamente estables en el medio, los
fómites son su principal medio de transmisión. Epidemias de adenovirus se han asociado
con nadar en albercas contaminadas, y compartir toallas y cosméticos. Estas epidemias
sumamente explosivas son frecuentes en sitios en que los individuos conviven
estrechamente, como: escuelas, internados, unidades militares, centros deportivos y
hospitales entre otros.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA EN MÉXICO
En México la CEAHes un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica y de
periodicidad de notificación semanal. La morbilidad por este padecimiento ha presentado
un comportamiento irregular en el país, no obstante, se observa una tendencia descendente,
probablemente ocasionada por problemas de subregistro que inciden en el conocimiento de
la magnitud real del padecimiento. En 1997 se registraron epidemias en las regiones sur y
sureste del país, mientras que, en 1998, éstas se registraron en el centro y norte
principalmente.
Periodo de incubación:
Las conjuntivitis virales dependiendo de la cepa de virus pueden presentar sintomatología
asociada como malestar general, dolor de garganta, febrícula y cefalea. La mayoría de las
veces comienza en un ojo para posteriormente pasarse al otro día después. El periodo de
contagio oscila entre 7-14 días y comienza cuando la persona aún no tiene conjuntivitis, de
ahí que resulte tan difícil su prevención.
Fisiopatología:
La exposición inicial de la conjuntiva al alérgeno Éste, es fagocitado, procesado y
presentado por los macrófagos a los linfocitos T del tipo Th 2 que estimulan y maduran a
los linfocitos B para su transformación en células plasmá ticas productoras de moléculas de
IgE específicas, esta respuesta inicial lleva tiempo y normalmente no causa ningún síntoma
clínico. Sin embargo, en pacientes genéticamente predispuestos, la exposición a alérgenos
lleva al desarrollo de anticuerpos IgE específicos y al ocurrir una nueva exposición se da la
unión del antígeno a la IgE específica lo que lleva a la liberación de mediadores
preformados como la histamina y de mediadores de síntesis de novo por parte de las células
cebadas y basófilos. La unión de estos mediadores a receptores localizados en la superficie
de los vasos sanguíneos y de la conjuntiva, dan como resultado el desarrollo de los
síntomas, Éstos pueden aparecer de los 30 a 60 minutos después de la exposición
denominá ndose, fase de respuesta inflamatoria temprana y cuando los síntomas aparecen
entre las 4 y 24 horas después de la exposición se denomina fase de respuesta inflamatoria
tardía. Durante la fase de respuesta temprana las células cebadas y los basófilos se de
granulan liberando histamina, leucotrienos, prostaglandinas, cininas que provocan prurito,
edema y vasodilatación. Otros mediadores liberados, son el factor quimio táctico para
eosinófilos y neutrófilos, así como hidrolasas que actúan sobre el criminógeno para la
producción de bradicininas. Y de su metabolismo por la vía de ciclooxigenasa, lleva la
producción de prostaglandinas y tromboxanos, por la vía de la lipooxigenasa produce
leucotrienos.
Los neutrófilos pueden liberar factor activador de plaquetas, leucotrieno B4, potente quimio
atrayente celular y prostaglandinas, los eosinófilos liberan proteína bá sica mayor, proteína
catiónica eosinofilia, peroxidasa eosinofilia. Otras proteasas como la triptasa y la quinasa
actúan sobre proteínas como el criminógeno, para producción de bradicininas, que
provocan aumento de la permeabilidad vascular y activan anafilotoxinas, la cascada del
complemento, las prostaglandinas D2 y E2 producen vasodilataciÛn conjuntival, hiperemia
y descarga mucosa, así como infiltración de eosinófilos y neutrófilos, la prostaglandina El y
E2 provoca vasodilatación.
Las moléculas de adhesión como el ICAM 1 que interactúa con otras moléculas de
adhesión denominadas beta 2 integrinas, se expresan sobre la superficie de eosinófilos,
basófilos y linfocitos T, la interacción entre las moléculas de adhesión y estas células,
facilitan la adherencia al endotelio vascular. En la conjuntiva se encuentran las 5
inmunoglobulinas y se encuentran presentes en el tejido subepitelial, con niveles que
pueden ser identificados en el suero la IgE e IgG. Existen pacientes que, sin tener
antecedentes de atopia, ni niveles elevados de IgE, presentan síntomas idénticos a los de
conjuntivitis alérgica, esto se explica por hipersensibilidad conjuntival inespecífica o por
activación de las células cebadas no mediadas por IgE.
Manifestaciones clínicas:
Conjuntivitis bacteriana
Afecta habitualmente a los dos ojos. Los síntomas y signos suelen ser menores, si no hay
complicaciones, y éstos son:
Molestias en los párpados
Enrojecimiento del ojo
Picor o sensación de cuerpo extraño (arena)
Secreciones en principio acuosas y después mucosas o muco-purulentas, que pueden llegar
a pegar los párpados al despertar por las mañanas. No existe dolor importante, y la visión se
conserva cuando se eliminan las secreciones. Si existen realmente dolor o disminución de la
visión, hay que sospechar que hay una complicación u otro diagnóstico distinto.
Conjuntivitis viral
Los ojos aparecen rojos, a veces con hemorragia bajo la conjuntiva.
Los síntomas y signos suelen ser similares a los de la bacteriana, generalmente con
secreciones acuosas en un contexto de catarro de vías altas.
Puede haber adenopatías (ganglios linfáticos aumentados de tamaño) junto a las orejas o a
nivel del cuello.
Este tipo de conjuntivitis puede también extenderse y afectar a la córnea (queratitis), lo que
entraña disminución de la visión y signos más intensos, provocando una evolución más
lenta.
Conjuntivitis por clamidias
Los ojos aparecen rojos, con secreciones que pueden llegar a pegar los párpados.
La córnea también puede llegar a resultar afectada.
El niño se queja de molestias en los ojos, que no se alivian al frotárselos, incluso puede
dolerle un poco. Posteriormente se produce enrojecimiento e inflamación de la conjuntiva
(ojo rojo). Con frecuencia siente como si tuviera algo metido en el ojo. También puede
presentar secreción (legañas) blanca, amarilla o verdosa. En las conjuntivitis bacterianas
esta secreción puede ser abundante y espesa, amaneciendo con los ojos pegados. En la
conjuntivitis vírica la secreción suele ser menos importante.
Como el ojo se comunica con la nariz por el conducto lagrimal y la nariz con el oído a
través de la trompa de Eustaquio, algunos niños, especialmente los más pequeños, tienen
otitis al tiempo que conjuntivitis. Por eso, si un niño tiene conjuntivitis y se queja del oído
(o si es un bebé y llora más de lo habitual), debe ser examinado por su médico.
Período de incubación: Para la conjuntivitis purulenta (bacteriana) es de unos pocos días.
En la vírica puede llegar a una semana.
Duración: Las conjuntivitis bacterianas sin tratamiento duran de 7 a 10 días. Las víricas
pueden durar hasta 2 semanas
Complicaciones:
Signos de alerta
Un dolor importante, la imposibilidad de abrir el ojo, que la luz resulte muy molesta
(fotofobia), la hinchazón significativa de los párpados y los tejidos adyacentes de la cara,
especialmente con fiebre, o la falta de mejoría en 4-5 días, deben ser motivo para contactar
con el médico del niño
Los niños pueden desarrollar formas graves de conjuntivitis infecciosa, debido a sus débiles
defensas inmunitarias. La conjuntivitis del recién nacido ocurre al contraer, durante el paso
por el canal del parto, una infección debida a organismos tales como gonococos o
clamidias. Para evitar este género de infección, suele ser habitual en muchos países
administrar sistemáticamente antibióticos en colirio, o pomada oftálmica, a todos los recién
nacidos.
Algunos bebés nacen con un desarrollo incompleto de sus vías lacrimales (obstrucción del
conducto lacrimonasal). En estos niños es frecuente observar ojos irritados, aunque
habitualmente la situación se normaliza por sí sola en pocos meses.
Las conjuntivitis infecciosas en los niños producen ojos rojos y párpados hinchados, y a
veces, hemorragias bajo la conjuntiva. La córnea puede resultar afectada, y, en algunos
casos, causar problemas permanentes en el ojo. Debe efectuarse una valoración precoz con
toma de exudado conjuntival para cultivo, de forma que pueda administrarse lo antes
posible el tratamiento adecuado.
Diagnóstico:
La conjuntivitis puede ser diagnosticada habitualmente por el médico de cabecera, en
función de los síntomas descritos y el examen de los ojos. Quizá sea necesaria una toma de
exudado conjuntival para cultivo. En los casos graves o persistentes, puede ser necesaria la
valoración por un oftalmólogo.
Tratamiento:
La conjuntivitis bacteriana se suele tratar con pomadas o colirios antibióticos de venta con
receta médica. Los colirios, el tipo de tratamiento que más se receta a los adolescentes, se
administran hasta cuatro veces al día. No duelen, aunque pueden escocer un poco. A pesar
de que es posible que notes una mejoría al cabo de un par de días, es importante que
completes el tratamiento siguiendo las indicaciones del médico. Si dejas de ponerte gotas
demasiado pronto, es probable que se te reactive la infección.
En la conjuntivitis vírica, los antibióticos no sirven de nada. La infección irá remitiendo y
tu ojo (u ojos) mejorarán a medida que tu cuerpo vaya luchando contra el virus.
Conjuntivitis bacteriana
Se trata habitualmente con antisépticos, o antibióticos de amplio espectro en colirio
o en pomada oftálmica.
Además, deben eliminarse las costras y secreciones mediante el lavado ocular con
algodón empapado en agua hervida (fría) o en soluciones de lavado ocular.
Las investigaciones indican que el 64% de las conjuntivitis bacterianas se resuelven
espontáneamente, sin tratamiento, en 5 días; pero el tratamiento antibiótico aumenta
el porcentaje de curaciones y acorta la duración del proceso.
Conjuntivitis viral
No existe ningún tratamiento eficaz contra la conjuntivitis por adenovirus.
Suelen utilizarse pomadas lubrificantes para aliviar las molestias, y pueden
emplearse antibióticos de amplio espectro en colirio o pomada oftálmica, para
prevenir una sobreinfección bacteriana secundaria.
Son muy contagiosas, por lo que se impone observar reglas de higiene muy
estrictas, en cuanto a lavado de manos y cara.
Cuando la causa es un herpes-virus (incluyendo el varicela-zóster) sí es necesario un
tratamiento antiviral específico.
En cualquier caso, en las conjuntivitis no deben utilizarse colirios de corticoides,
salvo que se haga bajo la vigilancia de un especialista adecuado.
Algunos fármacos:
Antibióticos: El tratamiento con antibióticos para la conjuntivitis e indicado para las formas
bacterianas. Por lo general, los medicamentos están disponibles en forma de gotas para los
ojos o ungüentos para los ojos; el modo de administración y duración del tratamiento
depende de la gravedad de la infección y el tipo de latido implicados:
11 seguridad/protección
1 infección
070334 Grave 1
00004 riesgo de infección R/C inmunosupresión
hipersensibilidad
M/P exposición a enfermedad
0703severidad
Sustancial 2
de la infección Moderado 3
070306 Leve 4
Piuria Ninguno 5
V control de riesgos
H respuesta
inmune
4 seguridad
CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
INTERVENCION:
Fundamentación:
ACTIVIDADES:
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD