Agroindustria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

AGROINDUSTRIA PARA EL DESARROLLO.

La demanda de alimentos y productos agrícolas está sufriendo cambios sin


precedentes. El aumento tanto del ingreso per cápita, como de la urbanización y
del número de mujeres trabajadoras ha incrementado la demanda de materias
primas de alto valor, de productos procesados y de alimentos preparados. Existe
una clara tendencia hacia dietas que incluyen una mayor cantidad de alimentos de
origen animal, como pescado, carne y productos lácteos, que aumenta a su vez la
demanda de cereales para pienso (FAO, 2007). También se está dando un uso
creciente de productos agrícolas, especialmente granos y cultivos oleaginosos,
como materia prima para la producción de bioenergía. El comercio internacional y
las comunicaciones están acelerando los cambios en la demanda, lo que conlleva
la convergencia de patrones dietéticos y un creciente interés en comidas étnicas
de lugares geográficos específicos. La naturaleza y alcance de la estructura
cambiante de la demanda agroalimentaria ofrecen oportunidades sin precedentes
para la diversificación y adición de valor en el sector agrícola, especialmente en
los países en desarrollo
Agroindustria
Comcepto:

La agroindustria es un tipo de actividad económica. Esta hace referencia a la


producción, la industrialización y la comercialización de productos relacionados
con el sector agropecuario, forestales, así como otra serie de recursos naturales.
La agroindustria, por tanto, no es más que aquellas actividades
económicas relacionadas con la producción, la industrialización, así como
la comercialización de productos pertenecientes al sector agrícola, a la
ganadería, al rubro forestal o a la pesca. En otras palabras, es el proceso
mediante el cual se añade valor, se modifica y se profesionaliza el producto
agropecuario que, posteriormente, será comercializado al final de la cadena de
valor. 

Dicho de otra forma, cuando hablamos de agroindustria estamos haciendo


referencia a la profesionalización que han vivido sectores como el agrícola, el
ganadero o el de la pesca. Estos sectores, que existen desde el inicio de las
sociedades, con el paso del tiempo han ido profesionalizándose, hasta el punto
que, con la Revolución Industrial y la industrialización, dicho sector se ha
convertido en una industria. 

Así pues, los productos relacionados con estos sectores mencionados se


convierten en bienes elaborados. De esta forma, estos productos son de más
calidad, aguantan más tiempo sin deteriorarse, y se introducen en envases para
su conserva. Es el caso de la fruta que encontramos en los supermercados, la
cual ha pasado un proceso de clasificación, se ha colocado (incluso) en un
envase, y hoy se encuentra en la estantería de nuestros supermercados.

También, conviene señalar la existencia de otra rama no alimentaria, la cual se


encarga de preparar materias primas que, posteriormente y una vez hayan
pasado por un proceso de producción, se convertirán en bienes acabados que
serán distribuidos. Es el caso de la explotación forestal y la tala de árboles.

Características de la agroindustria

Entre las principales características de la agroindustria, conviene señalar las


siguientes:

 Es una actividad económica. 


 Nace como consecuencia de una profesionalización de sectores como el
agrícola o el ganadero. 
 Está integrada por los sectores mencionados (agricultura y ganadería), así
como por otros como el forestal o la pesca. 
 Hace referencia a todas aquellas actividades relacionadas con la
producción, la industrialización y modificación, así como la
comercialización, de productos relacionados con los sectores
mencionados. 
 En otras palabras, es el proceso mediante el que se añade valor a un
producto obtenido de la naturaleza. 
 Puede dividirse en dos tipos: alimentaria y no alimentaria. 
 Un ejemplo de agroindustria puede ser la tala de árboles, o la producción
de frutas a gran escala para la venta en supermercados.

Tipos de agroindustria

Como decíamos anteriormente, entre los tipos de agroindustria podemos señalar


dos principales:

 Agroindustria alimentaria: Hace referencia a aquellas actividades


relacionadas con el aporte de valor a productos que han sido extraídos de
la naturaleza, en sectores como el agrícola o el ganadero. Por ejemplo, una
carne conservada en un estante de un supermercado para su consumo,
envuelta en su embalaje y con su fecha de caducidad y sus características,
o una fruta en el supermercado, la cual ha sido seleccionada y clasificada,
así como puesta a la venta tras un proceso de producción y preparación.
 Agroindustria no alimentaria: Hace referencia a aquellas actividades
económicas relacionadas con la producción y preparación de recursos
naturales. Dichos recursos, posteriormente, se convierten en materias
primas susceptibles de ser utilizadas en procesos de producción de bienes
acabados. De esta forma, la tala de árboles y la producción de vigas de
madera, posteriormente, dará lugar a la construcción de una casa, o una
fábrica. 

Actividades de la agroindustria

Entre las principales actividades relacionadas con la agroindustria, podemos


destacar las siguientes, separando en función de si hablamos de agroindustria
alimentaria o no alimentaria:

Agroindustria alimentaria

 Clasificación.
 Selección. 
 Limpieza.
 Preparación. 
 Empaque.
 Almacenamiento.
 Elaboración de productos derivados. 
 Conservación. 

Agroindustria no alimentaria

 Preparación.
 Producción. 
 Modificación. 
 Empaque.
 Almacenamiento. 
 Elaboración de productos derivados.

Ejemplos de agroindustria

Para acabar, veamos algunos ejemplos de agroindustria. Así pues, citaremos un


ejemplo de agroindustria alimentaria, y otro de agroindustria no alimentaria.

En lo que respecta a la agroindustria alimentaria, la recolección de una fruta, su


clasificación y la selección, la limpieza y la preparación, el empaquetado, la
distribución y, por último, la venta, son algunas de las actividades que podemos
encontrar dentro de este tipo de industria. En cierta forma, se trata de la
preparación de un recurso natural, para su distribución y su venta a gran escala.
Por otro lado, en lo que respecta a la agroindustria no alimentaria, podemos poner
el ejemplo de la explotación forestal. La madera que se extrae de los árboles,
posteriormente, debe pasar un proceso de preparación, de lacado, de
conservación, así como de corte, entre otros procesos, los cuales dan lugar a una
materia prima que puede ser utilizada en la fabricación de muebles, de casas o
fábricas, así como de otro tipo de bienes ya acabados. 

La agroindustria en Panamá
como pilar del desarrollo
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) identifica la agroindustria como la actividad de
manufactura que transforma materias primas ...
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura (FAO) identifica la agroindustria como la actividad de
manufactura que transforma materias primas ...
Sin embargo, con la incorporación de la tecnología en todas las etapas de
producción y comercialización, al igual que la integración vertical, en
algunos casos se hace difícil distinguir entre las fases de producción de
materia prima con la de elaboración y transformación.

En Panamá, el proceso agroindustrial ha sido uno de los pilares de


desarrollo. Las primeras exportaciones nacionales de bienes se limitaban
principalmente al banano, peces y camarones.

Posteriormente, se incorporaron manufacturas sencillas y azúcar,


posteriormente otros bienes de fabricación en serie. También la inversión
extranjera contribuyó a mejorar los procesos agroindustriales de algunos
productos al integrar tecnología importada.

Actualmente, la agricultura y la agroindustria prevalecen como los pilares de


las exportaciones de bienes producidos por la economía nacional.
Excluyendo las exportaciones y reexportaciones de las zonas libres, en
1997, las exportaciones de ambos sectores tuvieron un valor de $496
millones, que equivalían al 77% del total; mientras en 2014 ascendieron a
$577 millones, correspondientes al 70%.
Las cifras preliminares del Instituto de Nacional de Estadística y Censo
(Inec), indican que las exportaciones en 2015 disminuyeron un 15%, por
la caída en las ventas de productos vinculados principalmente con la
agricultura y la agroindustria.

1.6K
Maialen Chourraut: 'He jugado con la experiencia'

No obstante, la participación relativa de la agroindustria en el producto


interno bruto a precios corrientes (PIB), según el Inec, disminuyó de 5%
en 1996 al 3% en 2012 porque su crecimiento fue menos acelerado que
otras actividades, teniendo en cuenta que en ese periodo, su aporte al
PIB corriente aumentó en $614 millones para alcanzar los $1,073
millones en 2012.

La participación de la agroindustria en la producción industrial ascendió


de 41% a 64% en ese lapso.

Según la Organización de Naciones Unidas (ONU), en 2014, el mayor


aporte del valor agregado del sector industrial panameño lo constituyeron
aquellas vinculadas con la elaboración de alimentos y bebidas (57%).

Este mismo organismo levanta y publica diversas estadísticas del sector


industrial de los países y clasifica a Panamá en el puesto 117 (de 142
países) en el Desempeño de Competitividad Industrial.

Para rebasar esta condición, se requiere implementar políticas públicas a


lo interno que impulsen el desarrollo de la agroindustria nacional, que
permitan superar los procesos administrativos y de producción ortodoxos,
aplicados en la agricultura como la siembra a chuzo y por algunas
industrias, operando con costos superiores de los mismos bienes
producidos en el extranjero, lo que afecta los precios al consumidor.

Con productores mejor organizados, que conozcan las tendencias del


mercado e incorporen innovaciones en el proceso de producción, que
empleen mecanismos más eficientes en las cadenas de comercialización
para generar mayor valor agregado, aumentaría la productividad de la
agroindustria nacional.
Trabajar bajo estos parámetros ofrece mejores posibilidades a los
empresarios agricultores e industriales de ser sujetos de financiamientos
para invertir en la incorporación de nueva tecnología.

Las políticas externas deben enfocarse en la búsqueda de nuevos


mercados y en mejorar condiciones de intercambio con aquellos países
con los cuales se hace difícil competir.

¿Cómo se clasifican los cultivos?


Una de las preguntas más comunes entre personas que poco
contacto han tenido con especies vegetales cultivadas, pero que
requieren de algún conocimiento elemental de éstas, es la forma
como se clasifican los cultivos...
  
A esta pregunta no hay una respuesta única, debido a que existen
varias formas de clasificación según el criterio utilizado. Como en
cualquier sistema de clasificación, ninguno de estos nos puede
dar toda la información que en algún momento se requiere, es por
esto que se hace necesario recurrir a varios de los sistemas de
clasificación, pero esto necesariamente implica el conocimiento
de cada uno de ellos.
En primer término, existe la clasificación taxonómica, la cual rige
para todo organismo vivo. Es una clasificación en la que cada
especie es ubicada en una estructura jerárquica que va desde
Reino Vegetal, pasando por las categorías de Subreino, División,
Subdivisión, Clase, Orden, Familia, Género y Especie. Con las dos
últimas categorías se construye los que se denomina el nombre
científico, que tiene la gran ventaja de ser de uso mundial:
cualquier persona en cualquier lugar del mundo que hable
cualquier idioma y conozca de cultivos estará al tanto que, por
ejemplo, Zea mays hace referencia al maíz y Oryza sativa hace
referencia al arroz. Esta clasificación taxonómica, aun cuando
permite una comunicación sin riesgo de equivocación al hablar de
cultivos, no fue hecha específicamente para especies cultivadas,
es tan solo usada por éstas, en tal sentido no logra agrupar a los
cultivos más allá de los que pertenezcan a determinada Familia
(por ejemplo maíz, arroz, caña de azúcar, sorgo pertenecen a la
familia Poaceae o Gramíneas).
Uno de los sistemas de clasificación de especies cultivadas más
popular es el que utilizan muchas agencias estadales
relacionadas con la agricultura, quizás como una forma de
facilitar la consolidación, intercambio y comparación de
estadísticas agrícolas. Muchos países siguen esta clasificación
para monitorear su producción agrícola. Esta es una clasificación
con un criterio utilitario, que agrupa a los cultivos según el
producto que genera, logrando entre las especies vegetales
cultivadas la siguiente clasificación:
1. Cereales
Cultivos de ciclo corto perteneciente a la familia Poaceae o
Gramíneas que normalmente se explotan en grandes extensiones,
en que se comercializan sus granos con alto contenido de
carbohidratos. Generalmente para uso agroindustrial. Ejemplo:
maíz, arroz, sorgo.
2. Leguminosas
Cultivos de ciclo corto pertenecientes a la familia Fabácea o
Leguminosa que normalmente se explotan en grandes
extensiones, en que se comercializan sus granos con alto
contenido de proteínas. Generalmente para consumo directo (no
pasan por procesamiento agroindustrial). Ejemplo: caraota, frijol,
quinchoncho.
3. Oleaginosas
Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a varias
familias taxonómicas, que normalmente se explotan en grandes
extensiones y que se comercializan para la extracción de aceite
de sus granos. Su uso es exclusivamente agroindustrial.
Ejemplos: Ciclo corto: soya, girasol, ajonjolí. Ciclo largo: palma
aceitera.
4. Hortalizas
Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, pertenecientes a
muchas familias taxonómicas, generalmente explotados en
pequeñas superficies y que se comercializan para el consumo
fresco de alguno de sus órganos (raíz, tallo, hoja, inflorescencia,
fruto) con alto contenido de vitaminas, minerales y fibra. Ejemplo:
tomate, pimentón, lechuga, zanahoria, brócoli.
5. Frutales
Cultivos mayoritariamente de ciclo largo, pertenecientes a
muchas familias taxonómicas, generalmente explotados en
grandes superficies y que se comercializan para el consumo
fresco de sus frutos con alto contenido de vitaminas, minerales y
fibra. Algunos se utilizan para producción agroindustrial. Ejemplo:
naranja, mango, aguacate, parchita, cambur, piña.
6. Ornamentales
Cultivos que no son comercializados para alimentación, sino para
ornato. Los hay de ciclo corto, ciclo largo, los hay que se
comercializan por sus flores, otros por su follaje.
7. Raíces y tubérculos
Cultivos mayoritariamente de ciclo corto, algunos con manejo
intensivo otros con manejo extensivo, que se comercializan para
el consumo de sus raíces y tallos con alto contenido de
carbohidratos. Ejemplo: papa, yuca, ocumo, ñame.
8. Cultivos para bebidas medicinales y aromáticas
Son especies cultivadas para obtener de ellas órganos vegetales
utilizados para lograr infusiones, definiendo como infusión
bebidas obtenidas a partir de la introducción de órganos
vegetales en agua hirviendo. Es un grupo altamente variable en
cuanto al ciclo de cultivo y al nivel de intensidad de producción.
Ejemplo: te, café, manzanilla, malojillo, menta, etc.
9. Cultivos tropicales tradicionales
Son café, cacao, caña de azúcar y tabaco. Estos cuatro cultivos
tienen muy pocas cosas en común, es mas una categoría de “no
se sabe donde colocarlos”. Café y cacao pudieran colocarse en
Frutales, café también pudiera colocarse en la categoría anterior
(para bebidas medicinales y aromáticas).
10. Pastos
Cultivos mayoritariamente de ciclo largo que son utilizados para
alimentar rumiantes mediante el consumo de sus hojas. Pueden
ser ofrecidos al animal directamente en campo (potreros,
pastizales donde está sembrado el pasto y el animal se alimenta
directamente) o pueden ser pastos de corte, es decir, se corta el
follaje, se seca y se empaqueta (heno) o se somete a un proceso
de fermentación (ensilaje). Heno y ensilaje se usan para tener
pasto para ofrecer al animal en épocas donde es difícil tener
pasto en el potrero (en nuestro país en época de sequía, en otros
países en invierno).
En esta clasificación utilitaria pueden presentarse algunas
confusiones si se pretende combinar con la clasificación
taxonómica. Así, por ejemplo, la soya pertenece a la familia
Leguminosae, pero en esta clasificación no es considerada una
leguminosa sino una oleaginosa, ya que el producto comercial
que genera es aceite. Otro tipo de confusión se origina porque las
categorías no necesariamente son excluyentes, así por ejemplo la
papa, podría ubicarse en Raíces y Tubérculos, pero también puede
clasificarse como una hortaliza, de forma similar la zanahoria y la
remolacha, son raíces por lo tanto podrían clasificarse como
Raíces y Tubérculos, pero normalmente se consiguen clasificadas
como hortalizas. El girasol, la mayoría de las veces actúa como
oleaginosa, pero si se siembra para la obtención de su flor entrará
en la categoría de ornamentales.
Otro criterio de clasificación de los cultivos es según su ciclo, que
a su vez también utiliza el criterio del establecimiento de la planta
en su lugar definitivo de producción, o el uso de una etapa previa
al establecimiento definitivo de la planta en campo. De esta
manera los cultivos pueden ser clasificados de la siguiente
manera:
1. Cultivos de ciclo corto
Son cultivos cuyo ciclo de vida no es superior a 1 año. La gran
mayoría son cosechados solo una vez, puesto que la planta
produce el fruto y al poco tiempo muere. Excepción a esta última
condición son el tomate, el ají, el pimentón, los cuales producen
muchos frutos en distintos momentos durante el ciclo de vida de
la planta, impidiendo concentrar la recolección de frutos maduros
en solo una cosecha, y por el contrario obligando a que la cosecha
se dé varias veces durante su vida. Generalmente las plantas de
cultivos de ciclo corto no viven más de 1 año.
1.1. De trasplante
Cultivos que tienen 2 fases productivas, una primera de semillero
y la siguiente en el sitio definitivo de establecimiento de la planta.
El semillero es una fase en que se colocan las semillas en un
sustrato que facilite la germinación y desarrollo inicial de la
plántula. Una vez logrado cierto desarrollo, estas plántulas son
retiradas del semillero y trasplantadas al sitio definitivo en que se
desarrollarán y cosecharán. Ejemplos: tomate, ají, pimentón
(fundamentalmente hortalizas).
1.2. Sin trasplante
Cultivos en los que la semilla es colocada en el sitio en que la
planta se desarrollará y se cosechará. Ejemplos: maíz, arroz,
sorgo, soya, girasol, caraota, ajonjolí.
2. Cultivos bianuales
Cultivos que requieren de dos años para completar su ciclo
biológico, dándose el crecimiento vegetativo en el primer año, y
logrando la emisión del tallo floral en el segundo año. Ejemplos de
este tipo de cultivos son zanahoria, espinaca, col, perejil. En estos
cultivos, en los que el aprovechamiento comercial no requiere de
la floración de la planta, su ciclo comercial se da en menos de un
año, comportándose por tal razón como cultivos de ciclo corto. Si
la producción está orientada a la generación de semillas, el ciclo
comercial sí será bianual.
3. Plantaciones
Son cultivos cuyo ciclo de vida es superior a 1 año. La cosecha se
da varias veces durante la vida de la planta.
3.1. Sin vivero
Son plantaciones en los que la semilla o propágulo se colocan en
el sitio definitivo del establecimiento de la planta, no se trasplanta.
Ejemplo: caña de azúcar.
3.2. Con vivero
Son plantaciones en los que la semilla se colocar en un sustrato
que facilite la germinación y desarrollo inicial de la plántula. Una
vez logrado cierto desarrollo, estas plántulas son retiradas del
semillero y trasplantadas individualmente a bolsas de polietileno,
conformando así el vivero. Una vez que estas plantas alcanzan
cierto nivel de desarrollo, las plantas son trasplantadas a su sitio
definitivo de establecimiento. Ejemplo: café, cacao, muchos
frutales
La combinación de la clasificación utilitaria y la clasificación
según ciclo da mayor cantidad de información que cada una de
las clasificaciones por separado. De esta manera, una
clasificación un poco más integral de los cultivos resultaría en:
1. Ciclo corto1.De trasplante1.Hortalizas: por ejemplo, tomate,
pimentón, ají, zanahoria, cebolla.
2. Ornamentales
2.Sin trasplante1.Cereales: por ejemplo, maíz, arroz, sorgo
2.Leguminosas: caraota, frijol, quinchoncho.
3. Oleaginosas: soya, girasol, ajonjolí
4. Raíces y tubérculos: papa, yuca
5.Ornamentales

2.Plantaciones1.Sin vivero1.Caña de azúcar


2.Pastos
3. Ornamentales
2.Con vivero1.Frutales: naranja, vid (uva), piña, parchita, aguacate,
café, cacao
2.Oleaginosas: palma aceitera
3.Ornamentales
CLASIFICACION DE LA AGROINDUSTRIA
La Agroindustria tiene en cuenta la clasificación en tres grupos de según el nivel
de transformación:

- En el nivel de transformación cero (0), los productos son conservados sin sufrir
cambios en la estructura. Ejemplos: almacenamiento de granos, frutas y hortalizas
frescas, café, pasteurización de leche entera, y beneficio y almacenamiento de
carnes.

- En el nivel de transformación uno (1), los productos son transformados en un


grado primario. Ejemplos: harinas de cereales, espárragos congelados, jugos y
pulpas de frutas, azúcar, harina de marigol, aceite esencial de limón.

- En el nivel de transformación dos (2), la modificación de los productos va


acompañada de combinaciones de productos transformados y semi-procesados.
Ejemplos: conservas de varios tipos, alimentos dietéticos, embutidos, platos
preparados. Entre otros criterios de clasificación para la agroindustria tenemos:1)
la ubicación (urbana rural);2) el porcentaje de insumo agropecuario en la
composición del producto final;3) la integración de la producción agrícola y
pecuaria nacional con la agroindustria;3) el tamaño de la empresa.

También podría gustarte