METODOLOGÍA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

Estudio del cortisol en médicos en atención directa del Covid 19.

Andrea Maribel Quezada Carriona, Samuel Elias Sanchez Rigchagb


a Medica. E-mail: [email protected] ORCID : 0000-0002-9716-9392
b Medico. E-mail: [email protected] ORCID: 0000-0002-5249-3121

Resumen
Palabras clave Introducción. A finales de diciembre de 2020 se da a conocer la enfermedad por
coronavirus SARS-COV2 con posterior propagación a nivel internacional ocasionando la
Pandemia, Covid-19, pandemia actual, generando un caos a en el plano económico, social y de salud. La
factores psicosociales, pandemia por Covid19 a nivel sanitario ocasiona problemas psicosociales al personal
estrés laboral, cortisol médico por inestabilidad de exigencias de trabajo, mayor esfuerzo, falta de recursos
conllevando al estrés laboral. El desgaste que presenta el personal desencadena una serie
de mecanismo a nivel neuro-endocrino causando un aumento de cortisol.
Objetivo. Evaluar y correlacionar los niveles de cortisol sérico durante 2 tomas de
muestra comprendidas durante y al final de su jornada laboral del personal médico que se
Clasificación JEL encuentra en atención directa con pacientes de Covid-19 del hospital Julius Dofner de
Zamora Chinchipe. Metodología. La presente investigación se sustenta en un tipo de
I12-J81 estudio descriptivo de corte transversal que tiene como fin evaluar los riesgos
psicosociales de docentes de la Unidad Educativa de Zamora en el periodo de un año, en
el marco del del teletrabajo debido la COVID-19. Resultados.
Conclusión.

Abstract
Key words Introduction. At the end of December 2020, the sars-COV2 coronavirus disease was
announced with subsequent spread internationally, causing the current pandemic,
Pandemic, Covid-19, generating chaos in the economic, social and health spheres. The Covid19 pandemic at
psychosocial factors, the health level causes psychosocial problems to medical personnel due to instability of
work stress, cortisol work demands, greater effort, lack of resources leading to work stress. The wear and tear
presented by the staff triggers a series of mechanisms at the neuro-endocrine level
causing an increase in cortisol.Objective level. Evaluate and correlate serum cortisol
JEL Classification
levels during 2 sample takes from hospital medical staff. Methodology. This research is
based on a type of descriptive cross-sectional study that aims to evaluate the psychosocial
I12-J81 risks of teachers of the Educational Unit of Zamora in the period of one year, within the
framework of teleworking due to COVID-19. Results.
Conclusion..
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

Introducción
En el transcurso de la historia de la humanidad se han presentado diversas pandemias
causando desastre mundial en el sistema sanitario como lo es actualmente la enfermedad
provocada por Covid-19. Es así que, en el siglo XX, para ser exactos hace 51 años
aproximadamente el mundo ya fue sorprendido por una pandemia a causa del VIH /Sida
que se extendía a diversos países, al igual que el SARS-Covid-2 (Castañeda Gullot &
Ramos Serpa, 2020). Siendo el sector salud y especialmente los médicos los trabajadores
que han tenido mayor probabilidad de contraer enfermedades por transmisión ocupacional.
La OMS (Organización Mundial de la Salud) a finales de diciembre dio a conocer por
primera vez los casos de síndrome respiratorio agudo con manifestaciones clínica de
neumonías atípicas de aspecto viral y etiología desconocida en la región de Wuhan,
localizada en China, provocando una tasa de mortalidad de 10%, llamado coronavirus 2019
(2019-nCov) por consiguiente, contagiaría a los lugares más recónditos del mundo (Huang
y otros, 2020). Sería sin duda para todos los países un problema de recurso social,
financiero, político, sobre todo para Latinoamérica que no contaba con todo el recurso
humano ni económico para afrontar la actual pandemia.
La semejanza entre estas dos últimas pandemias es que el diagnóstico y tratamiento se fue
dando de forma lenta, y que al pasar del tiempo no se logra erradicar, por ende, son
patologías que se vinieron a quedar y hasta la actualidad ha sido imposible encontrar la cura
definitiva. En definitiva, el personal médico que labora en las casas de salud es el que debe
afrontar cada uno de los sucesos médicos y laborales en el que se desarrolla las crisis
sanitarias, coexistiendo entre su vocación y el temor al contagio.
Según las estadísticas a nivel mundial desde la aparición de la enfermedad por coronavirus
Covid-19 hasta la actualidad reporta 394.596.095 de casos confirmados y 5.753.747 de
personas fallecidas, siendo USA, India, Brasil, Francia y Rusia, los primeros 5 países con
más número de contagios (statista, 2022). A causa de ello, los médicos tenían que estar en
la “primera línea” de atención siendo susceptibles a ser contagiados o incluso morir.
Es así, que América Latina no fue la excepción y ocurrió un caos de salud anunciado
existiendo repercusiones sociales y económicas devastadoras, representado una región con
estructuras débiles para abordar el triple desafío de situación epidemiológica y económica
(Filguera y otros, 2020). Hasta finales de primer del año 2022 existe un total de 55.219.061
casos de Covid19 registrado en América Latina y el Caribe, siendo Brasil el país que
registra con más población afecta con numero de 24 millones de casos, seguido de
Argentina que reporta caso de aproximadamente de 7.9 millones de personas infectada.
(statista, 2022)
En consecuencia, cuando se anuncia la presencia del “paciente cero” en Ecuador, es decir el
primer caso procedente de España, el gobierno en conjunto con todos sus ministerios de;
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

salud, economía, educación, gestión de riesgos y demás, no estaban preparados para las
repercusiones que ello significaba, es así que mediante acuerdo ministerial emitido el 11 de
marzo del 2020 por la ministra de salud, declara al país en estado de emergencia sanitaria.
(Comite de Operaciones de Emergencias Nacional, 2020)
Actualmente los casos han ido en incremento, llegando ser el segundo país de Sudamérica
con mayores casos de contagios con 22.719 de casos confirmados para Covid19. En
relación al promedio mundial, la tasa de casos confirmado es alta en 4 provincias: Guayas,
Galápagos, Cañar y Sucumbíos. La provincia de Guayas notifico el mayor número de
registro de caso confirmado con aproximadamente 15.000 pacientes (Inca Ruiz & Inca
Leon, 2020) Así que, dentro de la provincia de Zamora Chinchipe se registró 4.449
personas contagiadas hasta la actualidad, siendo unas de las ciudades con menos infectados.
(Comite de Operaciones de Emergencias Nacional, 2020)
Lamentablemente Ecuador tuvo un impacto social catastrófico por las pérdidas
significativas a causa de la pandemia por Covid-19 caracterizado por la caída de ingreso de
USD 16.382 millones y la pérdida de 532.359 empleos entre marzo y diciembre del 2020,
según estudio del Banco Central (Primicias, 2021).
Debemos ser claros, el recurso humano sanitario ha sido insuficiente, por la enorme tasa de
contagios que existe entre ellos, o decesos, lo que han contribuido a adoptar posturas
emocionales de diversa índole, entre ellas miedo, inseguridad, por la vulnerabilidad de su
puesto de trabajo.
Recordar que la salud no solo es la ausencia de enfermedad, sino también un estado pleno
de bienestar físico, mental y social (según OMS). Por ello para el médico no es solo poseer
un bien, sino la armonía con el medio que le rodea, con el trabajo, entretenimiento y forma
de vida. Por ende, el concepto de salud y la importancia de los objetivos de la higiene
laboral deben de coincidir para el bien común del individuo. (Organizacion Mundial de la
Salud (OMS), 1975).
En el año 1950, la OMS y la OIT (Comité mixto de la Organización Internacional del
Trabajo) define a la salud ocupacional como “la actividad para la promoción y prevención
de las personas trabajadoras mediante el control de enfermedades y accidentes de trabajo,
así como la eliminación de factores y condiciones que causan peligros a la salud y
seguridad del individuo. Los médicos son trabajadores en casas de salud al servicio de los
demás sin embargo no debemos olvidar que ellos deben también tener un ambiente
aceptable que permita el bienestar físico, mental.
Además, la definición de los factores psicosociales se entiende también al entorno externo
como la doble presencia trabajo-hogar y aspecto del individuo como es la personalidad y
actitudes, que influye y genera la aparición del estrés en el campo laboral (Sauter &
Murphy, 2012). Los médicos pueden llegar a tener estrés en mayor o menor grado, de
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

acuerdo a las condiciones de trabajo, en concreto, el conocer cómo influye la pandemia en


su vida diaria, es importante, ya que su puesto de trabajo desde sus primeros años de
estudio exige mucho esfuerzo y dedicación por ello es importante saber su capacidad de
afrontamiento.
La aparición de la actual pandemia del Coronavirus SARS-COV2 tiene un impacto muy
importante en la afectación de la salud del personal medico por distintos motivos: a) Las
medidas y organización que se debe implementar para afrontar la pandemia reciente. b) Las
medidas propias que se adoptan durante el transcurso de la enfermedad que afectan al
personal de la salud como es el sostenimiento del empleo, las condiciones laborables y
seguridad que propone el sistema de salud. Además, los contagios del personal medico ha
complicado la atención y el sobreesfuerzo que enmarcan a los demás por falta de personal.
(Peraza de Aparicio, 2020).
Según Cannon, en 1935 denomino al estrés como reacción de escape y agresión. Es así,
Valdés lo define como un “estado de activación autonómica y neuroendocrina que
compromete el fracaso a la adaptación, con cognición de indefensión inmunológica y
conductual”. (Gil Hernandez, 2011)
El estrés laboral es uno de los principales problemas psicosocial que perjudica al
profesional, provocadas por una inestabilidad entre las exigencias del trabajo, capacidades,
recurso y ambiente laboral. La exposición prolongada al estrés esta asociada a problemas de
salud física y psicológico, y entre las físicas tenemos a enfermedades “más graves” como
problemas cardiacos, y “menos graves” tales como cefalea, colon irritable, dispepsias,
fatiga y agotamiento. (Rivera Guerrero y otros, 2019).
El estrés ocupacional en el personal de salud tiene alta prevalencia de alcanzar resultados
negativos, desde alteraciones psicológicas, efectos negativos en pacientes por errores
médicos. (Moreno Millan, 2007)
La situación del estrés desencadena un mecanismo fisiopatológico en el eje hipófisis-
suprarrenal causando un aumento de cortisol, ACTH y betaendorfinas, así como también la
frecuencia cardiaca y de la presión arterial. (Gil Hernandez, 2011)
Existen estudios de evaluación y correlación de los niveles de cortisol sérico con la
sobrecarga laboral y desgaste físico percibido por los médicos que trabajan en el área de
emergencias, obteniendo una correlación significativa. (Baig y otros, 2006).
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

HIPÓTESIS
¿El valor obtenido de cortisol durante la jornada de trabajo (pm) y al egreso de la jornada
de trabajo (am) tiene relación con las condiciones de atención a pacientes con COVID 19?
Objetivo: Determinar la relación entre las condiciones de jornada de trabajo con el estrés
laboral y con el cortisol sérico durante la pandemia por COVID 19 en un hospital general
de la cuidad de Zamora Chinchipe – Ecuador durante el 2022.

METODOLOGÍA
El estudio es de tipo observacional, transversal y analítico. Es un muestreo probabilístico
cuya población está conformada por 8 médicos contratados para atención de COVID 19.
Los criterios de inclusión fueron: médicos que trabajan para el área de COVID19. Médicos
que realizan turnos de 24 horas. Médicos que firman el consentimiento informado.
Los criterios de exclusión fueron: Trabajar en otras áreas que no sean exclusivas de
COVID, médicos que trabajen en turnos de menos de 24 horas y padecer enfermedad o
tratamiento que pudiera interferir con el metabolismo endocrino.
Se estableció un seguimiento individualizado de cada participante, tras firmar el
consentimiento informado, se les realizó la medición del cortisol en sangre mediante la
técnica de quimioluminiscencia, cuyos valores de referencia para el cortisol fueron
facilitados por el laboratorio responsable de realizar el análisis, Se realizó la medición del
cortisol en dos tiempos, la primera medición durante la jornada de trabajo (pm) y la
segunda tras finalizar su jornada (am).
Además, se aplicó un cuestionario de nuestra elaboración, mismo que mediante sus 6 ítems
se registró las variantes sociodemográficas y reflejan diferentes situaciones que podrían
aportar al estrés percibido durante su jornada de trabajo, en el último mes y año de los
participantes en el presente estudio.
Los análisis estadísticos se llevaron a cabo mediante los programas SPSS 16.0 y Microsoft
Excel 2007 en donde se identificó la relación directamente proporcional del nivel de
cortisol y el número de pacientes atendidos durante la jornada laboral, así como su lugar de
residencia.
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

Referencias
Baig, A., Siddiqui, I., Naqvi, H., & Sabir, S. (Septiembre de 2006). Correlación de los niveles de
cortisol sérico y el estrés entre los médicos que trabajan en los servicios de urgencias. J
Coll Médicos Surg Pak, 16(9), 576-80.

Filguera, F., Galindo, L., Giambruno, C., & Blofield, M. (2020). América Latina ante la crisis del
COVID-19 (238 ed.). Santiago: Naciones Unidas.

Gil Hernandez, F. (2011). Tratado de Medicina del Trabajo. Introduccion a la salud laboral.
Aspectos jurídicos y técnicos (2da ed., Vol. 1). Elsevier.

Gil-Monte, P. (2012). RIESGOS PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SALUD OCUPACIONAL. Revista


Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 29(2), 237-41.
https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1726-
46342012000200012&script=sci_arttext

Huang, C., Wang, Y., Li, X., & Ren, L. (24 de Enero de 2020). Características clínicas de pacientes
infectados con el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China. The Lance, 395(10223), 497-
506. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)30183-5

Inca Ruiz, G., & Inca Leon, A. (2020). Evolución de la enfermedad por coronavirus (COVID‐19) en
Ecuador. LaCienciaalServiciodelaSaludylaNutrición, 11(1), 1-11.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol11.Iss1.441

Moreno Millan, E. (2007). Estrés ocupacional en los profesionales de la medicina aguda. Revista de
la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, 2(6), 151-153.
https://doi.org/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304086

Organizacion Mundial de la Salud (OMS). (1975). Deterioro precoz del deterioro de la salud debido
a la exposicion profesional. Ginebra: ISBN.
https://doi.org/http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_571_spa.pdf

Peraza de Aparicio, C. (2020). Salud laboral frente a la pandemia del COVID-19 en Ecuador.
MediSur, 18(3), 4. https://doi.org/http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/
4713
Maestría en Seguridad y Salud Ocupacional

Artículo de Investigación aplicada

Rivera Guerrero, A., Ortiz Zambrano, R., Miranda Torres, M., & Navarrete Freire, P. (2019).
Factores de riesgo asociados al síndrome de desgaste profesional (Bornout). Revista
Digital de Postgrado, 8(2), 163.

Santillan Haro, A., & Palacios Calderon, E. (2020). Caracterización epidemiológica de Covid-19 en
Ecuador. Revista Interamericana de Medicina y Salud, 3, 1-7.
https://doi.org/https://doi.org/10.31005/iajmh.v3i0.89

Sauter, S., & Murphy, L. (2012). Factores Psicosociales y de Organización. Enciclopedia de Salud y
Seguridad en el Trabajo. Ginebra: OIT.

statista. (25 de Enero de 2022). statista. https://es.statista.com/estadisticas/1105121/numero-


casos-covid-19-america-latina-caribe-pais/

También podría gustarte