Material NIIF PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

2.3.2.

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERAS


PARA LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (NIIF para las PYMES)
Las necesidades y la importancia en la economía de las pequeñas y medianas entidades
de las economías emergentes, fundamentaron la necesidad de contar con un juego
simplificado y completo de normas que sean apropiadas para compañías más pequeñas,
no registradas, pero siempre basado en las NIIF completas.

Tal como lo mencionamos anteriormente en julio del 2009, el IASB desarrolló y publicó
una norma separada de las NIIF-completas, para ser aplicada a los estados financieros
con propósito de información general y otros tipos de información financiera de
entidades que en muchos países son conocidas por diferentes nombres como pequeñas
y medianas entidades (PYMES), esa norma es la Norma Internacional de Información
Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES).
El IASB define a las pequeñas y medianas entidades, como entidades privadas sin
obligación pública de rendir cuentas y aquellas que no cotizan en bolsa de valores.
El IASB no clasifica a las PYMES considerando criterios cuantificados basados en los
ingresos de actividades ordinarias, los activos, número de empleados u otros factores.
Las NIIF para PYMES es un conjunto auto-contenido de principios de contabilidad que
se basan en las NIIF completas o plenas, pero que han sido simplificados para las PYMES.
Éstas incluyen requerimientos para el desarrollo y aplicación de principios de contabilidad
en ausencia de orientación específica sobre un tema particular. Los tipos de
simplificaciones clave que se realizaron son:
a) Omisión de algunos temas de las NIIF-completas por no ser relevantes para las
PYMES típicas;
b) Algunos tratamientos de política de contabilidad contenidos en NIIF-completas o
plenas no son permitidas a causa de que para las PYMES está disponible un método
simplificado;
c) Simplificación de algunos principios de reconocimiento y medición que están en
NIIF-completas
d) Sustancialmente menos revelaciones; y
e) Lenguaje y explicaciones completamente simplificados.

Las NIIF para las PYMES las aplicarán las empresas que no son supervisadas por la
Comisión Nacional de Bancos y Seguros y que no cotizan a bolsa de valores, es decir,
instituciones que no venden sus instrumentos de patrimonio al público (acciones) que no se
financian mediante la emisión de instrumentos de deuda (Bonos) y que emiten sus estados
financieros para un amplio grupo de usuarios.
Las NIIF para las PYMES y las NIIF-completas son estructuras separadas y diferentes. Las
entidades que sean elegibles para aplicar Las NIIF para las PYMES, y que escojan hacerlo,
tienen que aplicarlas en su totalidad, no se les permite; mezclar y combinar los
requerimientos de ambos tipos de normas
La NIIF para las PYMES se organiza por temas, presentándose cada tema en una sección
numerada por separado. A continuación se enuncia el alcance de cada una:

Sección 1. Pequeñas y Medianas Entidades. Alcance y Aplicación


Se pretende que la NIIF para las PYMES se utilice por las pequeñas y medianas entidades
(PYMES). Esta sección describe las características de las PYMES. Las PYMES son
entidades que:
a. no tienen obligación pública de rendir cuentas, y (b) publican estados financieros con
propósito de información general para usuarios externos. Son ejemplos de usuarios
externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio, los
acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia.
Sección 2. Conceptos y Principios Generales
Esta sección describe el objetivo de los estados financieros de las (PYMES) y las
cualidades que hacen que la información de los estados financieros de las PYMES sea
útil, También establece los conceptos y principios básicos subyacentes a los estados
financieros de las PYMES.

Sección 3. Presentación de Estados Financieros


Esta sección explica la presentación razonable de los estados financieros, los
requerimientos para el cumplimiento de la NIIF para las PYMES y qué es un conjunto
completo de estados financieros.
Sección 4. Estado de Situación Financiera
Establece la información a presentar en un estado de situación financiera y cómo
presentarla.
Sección 5. Estado del Resultado Integral y Estado de Resultados
Esta sección requiere que una entidad presente su resultado integral total para un
período, es decir, su rendimiento financiero para el periodo en uno o dos estados
financieros.
Sección 6. Estado de Cambios en el Patrimonio y Estado de Resultados
y Ganancias Acumuladas
Esta sección establece los requerimientos para presentar los cambios en el patrimonio de
una entidad para un periodo, en un estado de cambios en el patrimonio o, sí se
cumplen las condiciones especificadas y una entidad así lo decide. En un estado de
resultados y ganancias acumuladas.

Sección 7. Estado de Flujos de Efectivo


Establece la información a incluir en un estado de flujos de efectivo y cómo presentarla.
El estado de flujos de efectivo proporciona información sobre los cambios en el efectivo
y equivalentes al efectivo de una entidad durante el periodo sobre el que se informa,
mostrando por separado los cambios según procedan de actividades de operación.
Actividades de inversión y actividades de financiación.
Sección 8. Notas a los Estados Financieros
Establece los principios subyacentes a la información a presentar en las notas a los estados
financieros y cómo presentarla. Las notas contienen información adicional a la
presentada en el estado de situación financiera, estado del resultado integral, estado de
resultados (si se presenta), estado de resultados y ganancias acumuladas combinado (si se
presenta), estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo.

Sección 9. Estados Financieros Consolidados y Separados


Esta sección define las circunstancias en las que una entidad presenta estados
financieros consolidados y los procedimientos para la preparación de esos estados.
También incluye una guía sobre estados financieros separados y estados financieros
combinados.

Sección 10. Políticas Contables, Estimaciones y Errores


Esta sección proporciona una guía para la selección y aplicación de las políticas contables
que se usan en la preparación de estados financieros. También abarca los cambios en
las estimaciones contables y correcciones de errores en estados financieros de periodos
anteriores.

Sección 11. Instrumentos Financieros Básicos


Se aplica a los instrumentos financieros básicos y es relevante para todas las entidades.
Son ejemplos de instrumentos financieros básicos: Efectivo; Depósitos a la vista y
depósitos a plazo fijo cuando la entidad es la depositante; Obligaciones negociables y
facturas comerciales mantenidas; Cuentas, pagarés y préstamos por cobrar y por pagar;
compromisos para recibir un préstamo que no se pueden liquidar; inversiones en acciones
ordinarias y preferenciales no-convertibles y no-vendibles.

Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros


Se aplica a otros instrumentos financieros y transacciones más complejos, que no estén
dentro del alcance de la Sección 11. Ejemplos de instrumentos financieros dentro del
alcance de esta sección incluyen: valores respaldados con activos (Hipotecas); garantías,
contratos de futuros, instrumentos financieros designados como compromisos para hacerle
un préstamo a otra entidad; y compromisos para recibir un préstamo que se pueda
liquidar neto en efectivo.

Sección 13. Inventarios


Esta sección establece los principios para el reconocimiento y medición de los
inventarios. Inventados son activos: (a) mantenidos para la venta en el curso normal de
las operaciones; (b) en proceso de producción con vistas a esa venta: o (c) en forma de
materiales o suministros, para ser consumidos en el proceso de producción, o en la
prestación de servicios.

Sección 14. Inversiones en Asociadas


Se aplicará a la contabilización de las asociadas en estados financieros consolidados y
en los de un inversor que no es una controladora, pero tiene una inversión en una o más
asociadas.

Sección 15. Inversiones en Negocios Conjuntos


Se aplica a la contabilización de negocios conjuntos en los estados financieros
consolidados y en de un inversor que, no siendo una controladora, tiene participación en
uno o más negocios conjuntos.

Sección 16. Propiedades de inversión


Se aplicará a la contabilidad de inversiones en terrenos o edificios que se mantienen por el
dueño o el arrendatario
Bajo un arrendamiento financiero para obtener rentas, plusvalías o ambas (cumplen la
definición de propiedades de inversión) así como a ciertas participaciones en propiedades
mantenidas por un arrendatario, dentro de un acuerdo de arrendamiento operativo

Sección 17. Propiedades, Planta y Equipo


Se aplicará a la contabilidad de las propiedades, planta y equipo, así como a las
propiedades de inversión
Cuyo valor razonable no se pueda medir con fiabilidad sin costo o esfuerzo
desproporcionado.

Sección 18. Activos Intangibles Distintos de la Plusvalía


Se aplicará a la contabilización de los activos intangibles distintos de la plusvalía y
mantenidos para su venta en el curso ordinario de sus actividades. Ej. Marcas y
patentes, licencias informáticas.

Sección 19. Combinaciones de Negocios y Plusvalía


Se aplicará a la contabilización de las combinaciones de negocios. Proporciona una guía
para la identificación de la adquirente, la medición del costo de la combinación de
negocios y la distribución de ese costo entre los activos adquiridos y los pasivos, y las
provisiones para los pasivos contingentes.

Sección 20. Arrendamientos


Se aplicará a los acuerdos que transfieren el derecho de uso de activos, incluso en el caso
de que el arrendador quede obligado a suministrar servicios de cierta importancia en
relación con la operación o el mantenimiento de estos activos. Esta sección no se aplicará a
los acuerdos que tienen la naturaleza de contratos de servicios, que no transfieren el derecho
a utilizar.

Sección 21. Provisiones y Contingencias


Se aplicará a todas las provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes, excepto los
cubiertos por otras secciones (arrendamientos, contratos de construcción, beneficios para
empleados e impuestos a los ingresos y contratos ejecutorios a menos a menos que sean
onerosos). Una provisión es un pasivo cuya cuantía o vencimiento es incierto.

Sección 22. Pasivos y Patrimonio


Establece los principios para clasificar los instrumentos financieros como pasivos o como
patrimonio, y trata la contabilización de los instrumentos de patrimonio emitidos para
individuos u otras partes que actúan en capacidad de inversores en instrumentos de
patrimonio.

Sección 23. Ingresos de Actividades Ordinarias


Esta Sección se aplicará al contabilizar ingresos de actividades ordinarias procedentes
de las siguientes transacciones y sucesos: (a) La venta de bienes (b) La prestación de
servicios (c) Los contratos de construcción en los que la entidad es el contratista (d) El uso,
por parte de terceros, de activos de la entidad que produzcan intereses. Regalías o
dividendos.

Sección 24. Subvenciones del Gobierno


Especifica la contabilidad de todas las subvenciones del gobierno. Una subvención del
gobierno es una ayuda del gobierno en forma de una transferencia de recursos a una
entidad en contrapartida del cumplimiento, futuro o pasado, de ciertas condiciones
relacionadas con sus actividades de operación.

Sección 25. Costos por Préstamos


Esta Sección específica la contabilidad de los costos por préstamos; tales como: intereses,
gastos administrativos y legales, seguros y otros costos que estén relacionados con usar
fondos ajenos.

Sección 26. Pagos Basados en Acciones


Esta Sección específica la contabilidad de todas las transacciones con pagos basados
en acciones, incluyendo los que se liquidan con instrumentos de patrimonio, en efectivo,
y transacciones en las que la entidad recibe o adquiere bienes o servicios.

Sección 27. Deterioro del Valor de los Activos


Una pérdida por deterioro se produce cuando el importe en libros de un activo es
superior a su importe recuperable. Esta sección se aplicará en la contabilización del
deterioro del valor de los activos distintos a los siguientes: Activos por impuestos
diferidos; Activos procedentes de beneficios a los empleados; Activos financieros;
Propiedades de inversión razonable; Activos biológicos relacionados con la actividad
agrícola Ej. Activos que se deterioran: Inventarios, mobiliario, marcas.

Sección 28. Beneficios a los Empleados


Se aplicará a todos los beneficios a los empleados, estos comprenden todos los tipos de
contraprestaciones que la entidad proporciona a los empleados, excepto los relativos a
transacciones con pagos basados en acciones.

Sección 29. Impuesto a las Ganancias


Trata la contabilidad del impuesto a las ganancias que incluyen: impuestos nacionales y
extranjeros que estén basados en ganancias fiscales (utilidad sujeta a impuestos) y las
retenciones sobre dividendos que se pagan por una subsidiaria, asociada o negocio
conjunto en las distribuciones en la entidad que reporta.

Sección 30. Conversión de la Moneda Extranjera


Esta sección describe cómo incluir las transacciones en moneda extranjera y los negocios
en el extranjero, en los estados financieros de una entidad, y como convertirlos a la
moneda de presentación.

Sección 31. Hiperinflación


Se aplicará a una entidad cuya moneda funcional sea la moneda de una economía
hiperinflacionaria. Requiere que una entidad prepare a los estados financieros que hayan
sido ajustados por los efectos de la hiperinflación.

Sección 32 Eventos Ocurridos después del Final del Período de Presentación del
Reporte
Describe los principios para el reconocimiento, la medición y la revelación de los eventos
ocurridos después del final del período de presentación del reporte.

Sección 33. Información a Revelar sobre Partes Relacionadas


Esta sección requiere que una entidad incluya la información a revelar que sea necesaria
para llamar la atención sobre la posibilidad de que su situación financiera y su resultado
del período puedan verse afectados por la existencia de partes relacionadas, así como
por transacciones y saldos pendientes con estas partes.

Sección 34. Actividades Especiales


Proporciona una guía sobre la información financiera de las PYMES involucradas en tres
tipos de actividades especiales actividades agrícolas, actividades de extracción y
concesión de servicios.

Sección 35. Transición a la NIIF para las PYMES


Esta sección se aplicará a una entidad que adopte por primera vez la NIIF para las
PYMES, independientemente de su marco contable anterior estuvo basado en las NIIF
completas o en otro conjunto de principios de contabilidad generalmente aceptados
(PCGA), tales como sus normas contables nacionales, u en otro marco tal como la base
del impuesto a las ganancias local.
Una entidad sólo puede adoptar por primera vez la NIIF para las PYMES en una única
ocasión. Si una entidad que utiliza las NIIF para las PYMES deja de usarla durante uno o
más periodos sobre los que se informa y se le requiere o elige adoptarían nuevamente con
posterioridad, las extensiones especiales, simplificaciones y otros requerimientos de esta
sección no serán aplicables a una nueva adopción.

1. DIFERENCIAS ENTRE LAS NORMAS DE INFORMACIÓN


FINANCIERA Y LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD
GENERALMENTE ACEPTADOS

1. De acuerdo a las NIIF, el propósito de los Estados Financieros es reflejar


razonablemente el desempeño y la información financiera de la empresa, para facilitar
la toma de decisiones económicas y contribuir a la transparencia y comparabilidad de la
información. Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados se orientan a que
los Estados Financieros se reflejen los resultados del período desde la perspectiva fiscal
e impositiva.

2. Las NIIF consideran los conceptos de valor razonable y el deterioro de los activos como
punto de partida en el registro contable y evaluación de las transacciones; los PCGA,
consideran el costo histórico de adquisición como la base para el registro contable y
valuación de las transacciones.

3. Con relación a lo que establecen las NIIF toda transacción que realice y decisión que
tomé la gerencia que tenga un efecto financiero importante debe reflejarse los Estados
Financieros, independientemente del tratamiento fiscal o impositivo. Mientras que, de
acuerdo a los PCGA, esto no es importante.
Ejemplo: Propiedades y equipo que estén totalmente depreciados, de acuerdo a la
Legislación Fiscal, pero que siguen teniendo una vida útil y un valor de mercado
significativo, en base a las NIIF, su importe debe ser estimado y reflejado en los Estados
Financieros (valor razonable de los activos).

4. Las NIIF establecen una mayor exigencia de revelación de las políticas contables y la
información asociada con las transacciones contables contribuyendo a lo que los usuarios
de los estados financieros tengan información más amplia sobre la situación financiera y
los resultados de la empresa contribuyendo eficazmente a la transparencia en la
información y de rendición de cuentas los peces era si bien Es cierto que el principio de
revelación suficiente lo establece la exigencia es menor que las normas.

5. Las NIIF No permiten la actualización del método UEPS (Ultimas Entradas Primeras
Salidas) en la determinación del costo de inventario; mientras que los PCGA no lo
prohíben.
RESUMEN
Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados, las Normas Internacionales de
información financiera (NIIF-completas) y la Norma Internacional de Información
Financiera para las pequeñas y medianas entidades (NIIF-PYMES) son la base para los
registros contables y la presentación de los estados financieros en nuestro país, ambos
tienen por objeto que los informes contables reflejen datos reales y que puedan hacerse
comparaciones en el tiempo y con otras empresas. Las NIIF`S tienen cobertura mundial
y definen regulaciones, políticas y procedimientos para elaborar estados financieros que
puedan ser interpretados por usuarios de todo el mundo.

La contabilidad debe llevarse bajo el supuesto de que la empresa se constituye por tiempo
indefinido, pero también deben establecerse periodos contables no mayores de un año
para conocer del resultado de las operaciones, esto lo establece el principio de
Continuidad y Periodo Contable respectivamente. Las transacciones y eventos
económicos deben registrarse en base a la unidad monetaria del país en que esta
establecida la entidad, principio del Dinero. El principio del Costo significa que los
recursos y servicios que se adquieren deben registrarse según las cantidades de efectivo
que se afecten o su equivalente y el principio de Objetividad establece que toda
transacción debe estar respaldada por un documento comercial. De acuerdo al principio
de Importancia el contador puede tomar la decisión si registra un bien como activo como
gasto, tomando en cuenta el efecto que el mismo produce sobre las utilidades de la
empresa y cuando el contador desconoce el costo de un bien debe registrarlo a su precio
más bajo según el principio de Conservatismo. En la contabilidad los métodos y
procedimientos utilizados deben conservarse hasta donde sea posible y si se cambian
deben especificarse, según el principio de Consistencia o Concordancia. El principio de
Realización de los ingresos establece que el ingreso se registra hasta que la venta o el
servicio se realizan.

Con el propósito de lograr la informidad de los principios de Contabilidad el 29 de junio


de 1973 se constituyó el Comité de Normas Internacionales de contabilidad (IASC), El
cual fue fundado por acuerdo de representantes de los países de Australia Canadá Francia,
Alemania, México, Japón, Holanda, Reino Unido, Irlanda y Estados Unidos. -EL IASC a
partir del 2001, se convirtió en el IASB Consejo de Normas Internacionales de
Contabilidad publicando una serie de pronunciamientos denominados Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF´S), adaptando las NIC´s emitidas por
su predecesor el IASC.

El IASB ha publicado dos tipos de normas: NIIF-completadas o plenas y NIIF para


PYMES. Las NIIF-completas se aplican en entidades que tienen obligación de rendir
cuentas al público y comprenden: (a) Las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC),
(b) Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) Y (c) Las
Interpretaciones emanadas del Comité de Interpretaciones de las Normas Internacionales
de Información Financiera. Ya no se emitirán nuevas NIC y cualquier pronunciamiento
nuevo se denominará Normas internacionales de información financiera (NIIF).

Las NIIF para las PYMES es un conjunto de auto-contenido de principios de contabilidad


que se basan en las NIIF-completas o plenas, pero que han sido significativas para las
PYMES. Este tipo de normas deben ser aplicadas por entidades privadas y entidades sin
obligación pública de rendir cuentas, que no son supervisadas por la comisión Nacional
de Bancos y Seguros, Instituciones que no venden sus instrumentos de patrimonio al
público (acciones) que no se financian mediante la emisión de instrumentos de deuda
(Bonos) y que emiten sus estados financieros para un amplio grupo de usuarios. Las NIIF
para las PYMES y las NIIF-completas son estructuras separadas y diferentes. Las
entidades que apliquen Las NIIF para las PYMES, tienen que aplicarlas en su totalidad,
no debe mezclar y combinar los requerimientos de ambos tipos de normas.

Los PCGA se diferencian de las NIIF en lo siguiente:


1. Según las NIIF, el propósito del Estados Financieros es reflejar razonablemente
el desempeño y la información financiera de la empresa; los PCGA se orientan en
que los Estados Financieros se reflejen los resultados del período desde la
perspectiva fiscal e impositiva.
2. Con relación a lo que establecen las NIIF toda transacción que realice y decisión
que tomé la gerencia que tenga un efecto financiero importante debe reflejarse en
los Estados Financieros, independientemente del tratamiento fiscal o impositivo.
Mientras que, de acuerdo a los PCGA, esto no es importante.

3. Las NIIF consideran los conceptos de valor razonable y del deterioro de los
activos en el registro contable y valuación de las transacciones; los PCGA,
consideran el costo histórico de adquisición.

4. Las NIIF establecen una mayor exigencia de revelación de las políticas contables
y la información asociada con las transacciones contables, Los PCGA, si bien es
cierto que el principio de Revelación Suficiente lo establece, la exigencia es menor
que las normas.

5. Las NIIF No permiten la utilización del método UEPS (Ultimas Entradas Primeras
Salidas) en la determinación del costo de inventario; mientras que los PCGA no
lo prohíben.

También podría gustarte