Vigilancia y Control Del Niño Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Introducción

La etapa inicial de la vida comprende un período de cambios significativos en el desarrollo


físico y neuro psicomotor, que requiere una supervisión regular del niño con el fin de detectar
precozmente posibles daños a su salud. Este acompañamiento, que es parte de las acciones de
la vigilancia del desarrollo infantil, debe comenzar desde el nacimiento, ya que los dos
primeros años de vida son un periodo significativo e ideal para las intervenciones que
previenen problemas en el desarrollo.
La vigilancia del desarrollo del niño incluye todas las actividades relacionadas con la promoción
del desarrollo normal y la detección de problemas en el desarrollo, durante la Atención
Primaria de Salud (APS) de los niños. Es un proceso continuo y flexible, que incluye la
información de profesionales de la salud, padres, maestros, entre otros.
Objetivos
Marco teórico
El desarrollo integral en la infancia es fundamental para el desarrollo y la construcción de
capital humano y social. Estos elementos son considerados necesarios para romper el ciclo
vicioso e intergeneracional de la pobreza y reducir las brechas de inequidad, igualando
oportunidades no solo a nivel socioeconómico, sino también de género y de ser humano.
Establecer el concepto de desarrollo infantil no es una tarea sencilla, y varía según las
referencias teóricas que se quieran adoptar y los aspectos que se quieran abordar.

El desarrollo es definido como cambios de estructuras físicas y neurológicas, cognitivas y del


comportamiento, que emergen de manera ordenada y son relativamente permanentes. Su
fundamento consiste en detectar cómo y porqué el organismo humano crece y cambia
durante la vida, en base a tres aspectos:
 el primero es comprender los cambios que parecen ser universales y que ocurren en
todos los niños, sin importar la cultura en que crezcan o las experiencias que tengan;
 el segundo es explicar las diferencias individuales y
 el tercero, comprender cómo el comportamiento de los niños es influenciado por el
contexto o situación ambiental.
Estos tres aspectos: patrones universales, diferencias individuales e influencias contextuales,
son necesarias para entender el desarrollo infantil. Dependiendo de la orientación teórica del
profesional y de qué quiere evaluar, el énfasis puede ser colocado en cualquiera de estos
aspectos. Otro modelo del desarrollo humano parte del concepto ecológico, a través del cual
los ambientes (micro y macro sociales) y entornos interactúan dentro de esta visión, los
ambientes y entornos están representados por el Estado, la comunidad y la familia y cada uno
de ellos posee sus normas y valores; el Estado a través de formulación de políticas y marcos
institucionales; la comunidad, mediante sus modelos de organización y participación; y las
familias, en su papel trascendente de protección, cuidado y satisfacción de necesidades
inmediatas de la niñez.
Resumiendo, el desarrollo infantil es un proceso que comienza desde la concepción y
envuelve aspectos que van desde el crecimiento físico, hasta la maduración neurológica, de
comportamiento, cognitiva, social y afectiva del niño. El resultado es un niño competente para
responder a sus necesidades y a las de su medio, considerando su contexto de vida.
Incidencia de alteraciones en el desarrollo infantil En la Región, no existen datos estadísticos
que muestren la real incidencia de problemas del desarrollo en los niños, teniendo en cuenta
la complejidad en la definición y la uniformidad de criterios en cuanto al concepto de lo que es
el desarrollo normal.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que el 10% de la población de cualquier


país está constituida por personas con algún tipo de deficiencia (4-5). En América Latina con
una población estimada de 930 millones 690.000 habitantes para el 2009, existen
aproximadamente 93 millones de personas con algún problema de desarrollo, incluyendo a
niños.
La falta de afecto y de amor en los primeros años de vida dejará marcas definitivas,
constituyendo uno de los riesgos más importantes para un buen desarrollo.
La mayoría de los estudios clasifica los riesgos de ocurrencia de problemas en el desarrollo del
niño como riesgos biológicos y riesgos ambientales.

Los riesgos biológicos son eventos pre, peri y postnatales, que resultan en la probabilidad de
daño en el desarrollo. Los riesgos biológicos pueden separarse de aquellos ya establecidos,
refiriéndose a problemas médicos definidos, especialmente los de origen genético.
Como ejemplo de riesgos establecidos estarían:

 los errores innatos del metabolismo,


 las malformaciones congénitas,
 el síndrome de Down y otros síndromes genéticos.

Entre los riesgos biológicos estarían;


 la prematurez,
 la hipoxia cerebral grave,
 el kernícterus, la meningitis,
 la encefalitis, etc.

Las experiencias adversas de la vida ligadas a la familia, al medio ambiente y a la sociedad, son
consideradas como riesgos ambientales.

Como ejemplos de estos estarían


 las malas condiciones de salud,
 la falta de recursos sociales y educacionales,
 la desintegración familiar
 las prácticas inadecuadas de cuidado, entre otros

Signos de peligro o alerta en el examen físico

Existen dos signos de peligro o alerta en el examen físico rutinario del niño que se asocia a un
mayor riesgo de presentar trastornos o retraso del desarrollo:
 las alteraciones fenotípicas
 las alteraciones del perímetro cefálico
ambas fáciles de ver y medir. Se entiende por fenotipo a cualquier característica física
determinada por la interacción entre su genotipo (carga genética) y su medio.

Dentro de las características físicas se encuentran las anomalías mayores y menores.


 Las primeras representan un compromiso en la función del órgano o en la salud del
paciente (Ej: cardiopatía congénita, mielomeningocele)
 las anomalías menores se definen como rasgos morfológicos no frecuentes que
pueden representan un problema médico serio o no, con o sin consecuencias
cosméticas graves para el paciente (Ej: hipertelorismo, implantación baja de orejas).

El valor de su reconocimiento sirve como indicadores de una morfogénesis globalmente


alterada. La presencia de tres o más de estas alteraciones menores tiene altas probabilidades
de que el individuo tenga alteraciones mayores y que estén asociadas a alguna alteración
genética que curse con trastorno del desarrollo. En el examen físico sabemos que el perímetro
cefálico es la medida del tamaño del cráneo que nos indica el índice de su volumen (encéfalo y
líquido cefalorraquídeo)
La medición periódica es de suma importancia porque nos permite mediante su seguimiento y
comparación, valorizar desvíos y predecir alteraciones en el desarrollo del sistema nervioso
central. Desvío en el perímetro cefálico mayor a +2DS o menor a –2DS, se asocia a mayor
riesgo de trastorno en el desarrollo utilizando como referencia las curvas de crecimiento del
perímetro cefálico de la OMS.

Presentación clínica de las alteraciones del desarrollo infantil


Los problemas de desarrollo en el niño pueden presentarse de diversas maneras:
 como alteraciones en el desarrollo motor
 en el lenguaje
 en la interacción personal-social
 en lo cognitivo, etc.
La mayoría de las veces existen compromisos que afectan más de una función, en este caso, el
niño tiene alteraciones funcionales mixtas en su desarrollo. Un niño con una parálisis cerebral
presenta prioritariamente alteraciones en el desarrollo motor, pudiendo tener además
alteraciones en el desarrollo del lenguaje y en la cognición. Un niño con hipotiroidismo
congénito no tratado también presenta alteraciones en el desarrollo motor, en el lenguaje y en
el área cognitiva.
Los niños con sordera tendrán principalmente alteraciones en el lenguaje; y los niños autistas,
en su mayoría tendrán problemas en la interacción personal-social y en el lenguaje.
En síntesis, la presentación clínica de los niños con problemas del desarrollo varía mucho, no
solo en relación al tipo de retraso, sino también en relación a la intensidad del mismo. Niños
bien nutridos y sanos que no presentan manifestaciones clínicas de retraso de desarrollo, pero
por no estar recibiendo los estímulos adecuados, pueden no alcanzar su pleno potencial. Por
eso, no solo es importante diagnosticar el problema, sino también promover las bases para un
completo desarrollo del niño. Especial cuidado debe otorgarse a la evolución del lenguaje en el
niño. En el niño pequeño con audición normal, el desarrollo del lenguaje es el mejor indicador
de sus aptitudes cognitivas futuras

La adquisición y el empleo del lenguaje es esencial para el desarrollo del niño en varios
dominios, de los cuales el más evidente entre los niños pequeños y los preescolares es el
desarrollo cognitivo y social. También se relaciona con el desarrollo para las aptitudes de
lectura.
El autismo o trastornos del espectro autista es un trastorno de desarrollo complejo que se
define desde el punto de vista del comportamiento, con etiologías múltiples y grados variados
de gravedad.
Las manifestaciones del comportamiento que definen esta alteración incluyen:
 déficit en la interacción social (Ej.: aislamiento social, contacto visual inadecuado,
indiferencia afectiva o demostraciones impropias de afecto)
 déficit en la comunicación (según el grado de compromiso puede afectar tanto la
habilidad oral como a la no oral para compartir informaciones con otros. Ej.: dificultad
para establecer una conversación, así como para interpretar el lenguaje corporal y las
expresiones faciales)
 patrones de comportamiento repetitivos y estereotipados (Ej.: resistencia a los
cambios, insistencia en realizar rutinas, el apego excesivo a objetos, fascinación por
movimientos de piezas como ruedas o hélices. Pueden usar juguetes, pero para
alinearlos en vez de usarlos simbólicamente.
 Estereotipias motoras y orales como mecerse, aplaudir constantemente, caminar en
círculos, repetir palabras o sonidos)
La intervención terapéutica por tanto es muy compleja y requiere de equipos
interdisciplinarios.

Diagnóstico de las alteraciones del desarrollo infantil


La identificación de los problemas del desarrollo del niño por parte del profesional de salud o
de la propia familia depende de varios aspectos.
1. Identificar alteraciones dentro de las condiciones de riesgo previamente definidas.
2. Cuanto mayor es la gravedad de la alteración del desarrollo de un niño, mayor es la
facilidad y rapidez de identificación por parte del profesional de salud (Por ejemplo,
niños con síndrome de Down).
3. Otro aspecto se refiere al área en la que la alteración se manifiesta. Las alteraciones
del desarrollo motor son más fácilmente identificables que las alteraciones del
lenguaje y las cognitivas.

Estas últimas tienen mayor correlación con el futuro desarrollo que las alteraciones en la
evolución del comportamiento motor. Aunque las deficiencias graves puedan ser reconocidas
aún en la primera infancia, los problemas en el lenguaje, la hiperactividad y los trastornos
emocionales no son diagnosticados fácilmente antes de los tres o cuatro años de edad. Así
mismo, los problemas de aprendizaje raramente son identificados antes del ingreso del niño a
la escuela.
Para que el niño logre todo su potencial de desarrollo es necesario estar atento a su evolución
normal y a los factores que puedan intervenir en esta evolución. Por lo tanto, es necesaria la
capacitación no solo de los familiares, sino también de los profesionales que pueden ayudar a
su identificación y hacer su referencia lo antes posible para su tratamiento.

A pesar de existir un consenso sobre la importancia del diagnóstico y seguimiento del


desarrollo del niño, la forma de hacerlo es controversial ya que existen varias propuestas y
modelos:
 Tamizaje del desarrollo: proceso de control metodológico del desarrollo de los niños
aparentemente normales con el objetivo de identificar a aquellos con alto riesgo de
sufrir alteraciones de desarrollo– utilizando pruebas o escalas, exámenes y otros
procedimientos.
 Vigilancia del desarrollo: comprende todas las actividades relacionadas con la
promoción del desarrollo normal y la detección de problemas de desarrollo en la
atención primaria de la salud, siendo un proceso continuo y flexible, que entrega
información a los profesionales de salud, a los padres y a otros miembros de la
comunidad.
 Evaluación del desarrollo: investigación más detallada de los niños con sospecha de
ser portadores de problemas del desarrollo. Generalmente es multidisciplinaria y
basada en un diagnóstico.
 Monitoreo o acompañamiento del desarrollo: es el procedimiento de asistir en
forma cercana al desarrollo del niño, sin que esto signifique la aplicación de una
técnica o proceso específico. Puede ser periódico o continuo, sistemático o informal, e
involucrar o no un proceso de tamizaje, vigilancia o evaluación.

Dependiendo de la finalidad, todos estos procedimientos tienen su espacio en el estudio del


desarrollo infantil. Cuando el objetivo es identificar a los niños con mayor o menor riesgo de
tener problemas de desarrollo, las pruebas de tamizaje son la mejor opción.
Para hacer un seguimiento individual del niño lo más efectivo es la vigilancia del desarrollo; y
en los casos en que hay una necesidad diagnóstica, se hace indispensable la evaluación del
desarrollo. Muchas veces un procedimiento estará relacionado a otro, permitiendo un mejor
resultado. Es posible que en la vigilancia del desarrollo sea necesario el uso de alguna escala
como guía. Los padres cumplen un papel de suma importancia en el contexto de la vigilancia
del desarrollo.
En general, existe consenso de que los padres son buenos observadores y detectores certeros
de las deficiencias observadas en sus hijos, mostrando una alta sensibilidad y especificidad y su
opinión tiene un buen valor predictivo en la detección de problemas de desarrollo.

Tratamiento de las alteraciones del desarrollo infantil

El tratamiento de los niños con retraso en el desarrollo dependerá de la causa. Si el niño


presenta un retraso debido a problemas ambientales, por falta de estímulo de quien lo cuida,
el tratamiento consistirá en orientaciones a los padres sobre la manera como se relacionan e
interactúan con el niño.
Muchas veces, por ejemplo, es necesario tratar a una madre depresiva, que no consigue
interactuar con su hijo. Si hay una patología provocando el retraso, como la toxoplasmosis y el
hipotiroidismo congénito, es necesario un tratamiento con medicamentos lo más precozmente
posible, además del tratamiento funcional con el equipo multidisciplinario (pediatra,
neurólogo, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional, fonoaudiólogo, etc.), por lo que la
referencia debe ser lo antes posible. Si el retraso es una secuela de algo que ya ocurrió, como
una asfixia al nacimiento, un kernícterus, o una infección del sistema nervioso central, el
tratamiento consistirá en tratar las alteraciones presentes. Nunca se debe esperar a aclarar la
etiología de un retraso en el desarrollo para iniciar un tratamiento funcional pues la mayoría
de veces, dependiendo de los recursos disponibles, se invierte mucho tiempo y no se consigue
determinar la etiología. Son numerosas las experiencias que demuestran que la estimulación
durante los tres primeros años de vida mejora el desempeño, por lo que se debe incentivar su
inicio lo antes posible.

Cómo evaluar la condición del desarrollo de niños

El instrumento propuesto para la vigilancia del desarrollo en el contexto de AIEPI, utiliza en la


evaluación del niño información sobre:
 factores de riesgo
 la opinión de la madre sobre el desarrollo de su hijo
 la verificación del perímetro cefálico
 presencia de tres o más alteraciones fenotípicas, así como la observación de algunas
posturas, comportamientos y reflejos presentes en determinados grupos etarios.
Para el grupo de edad de 0 a menos de 2 meses se utilizó la observación de algunos reflejos
primarios, posturas y habilidades. Como el número de reflejos/ posturas/habilidades fue
relativamente pequeño, la ausencia de apenas uno de ellos se considera como significativa
para tomar alguna decisión. Para el grupo de edad de 2 meses a 6 años se utilizaron 60 marcos
o comportamientos de desarrollo -de fácil observación- divididos en 15 grupos de edad y
presentes en el 90% (percentil 90) de los niños de cada uno de esos grupos.

Los marcos escogidos para cada edad fueron cuatro:


 área motora gruesa
 área motora fina
 lenguaje
 interacción personal-social
Como el número de comportamientos a ser observados es pequeño, apenas cuatro para cada
grupo de edad, la ausencia en el cumplimiento de uno solo de esos marcos es considerada
significativa para tomar alguna decisión.

En la primera consulta de evaluación del desarrollo de un niño menor de seis años es


importante:
1. preguntar siempre a la madre o acompañante (cuidador primario) sobre hechos
asociados al desarrollo, y observar cómo el niño realiza los comportamientos
esperados para su grupo de edad.
2. Aproveche para observar a la madre en su interacción con el niño (vínculo madre-
hijo), por ser éste un importante factor de protección para el desarrollo humano.
3. Observe la forma como la madre sostiene al niño y si existe contacto visual y verbal
afectuoso entre ambos.
4. Vea también los movimientos espontáneos del niño, si presenta interés por objetos
próximos a él o por el ambiente en que se encuentra.
5. Es importante también verificar los cuidados que la madre o el cuidador le brindan,
observando su higiene y la atención de éstos a lo que el niño está haciendo o
deseando.
Todas son observaciones previas que pueden auxiliar la evaluación.

Vigilancia del desarrollo de niños de 0 a 2 meses de edad primero:


 pregunte la edad del niño.

 ¿Realizó alguna consulta prenatal?


El control prenatal representa una oportunidad para detectar las condiciones familiares o
embarazos anteriores complicados, así como el acceso a un parto en condiciones seguras
evitando la asfixia al nacer. Se ha reportado menos complicaciones durante el embarazo y
parto en aquellas madres que asisten al menos a cinco controles prenatales, menos
preeclampsia, infección del tracto urinario, anemia postparto, menor mortalidad materna y
menor número de recién nacidos con Peso Bajo al Nacer PBN.

 ¿Hubo algún problema durante la gestación, parto o nacimiento del niño?


Problemas durante la gestación como hipertensión diabetes, eclampsia, infecciones
intrauterinas (Ej: rubéola, toxoplasmosis, VIH/sida) o en el momento del nacimiento como
asfixia intrauterina, hemorragia, fiebre materna, etc. pueden repercutir en el futuro desarrollo
del niño. Utilice palabras simples que la madre pueda entender y pregunte si se hizo algún
examen para confirmar alguna de esas enfermedades. Indague si el parto fue en la casa o en el
hospital, si demoró muchas horas en el trabajo de parto, si fue normal, si fue por cesárea o si
se utilizaron fórceps.

 ¿El niño estuvo hospitalizado después de nacer?


Verifique si la madre tiene alguna información por escrito del hospital sobre el nacimiento y el
parto. Anote el peso del niño y el perímetro cefálico al nacer. Pregunte si el niño lloró al nacer,
si presentó algún problema que requirió el uso de oxígeno, medicamentos, luminoterapia,
transfusión de sangre o cualquier otra intervención; si necesitó permanecer hospitalizado en
neonatología, en la unidad de cuidados intensivos o en alojamiento conjunto. En caso
afirmativo, pregunte por cuántos días y por qué tipo de problemas, y si la madre acompañó al
niño durante la internación o si lo visitaba esporádicamente. Es importante saber también si
ella realizaba algún cuidado al niño (alimentación, higiene, etc.), si había contacto físico, verbal
y/o visual entre madre e hijo y si el padre participó en estos momentos.

 ¿Nació prematuro?
La prematurez se relaciona con mayor morbilidad y mortalidad neonatal, así como secuelas
neurológicas y de desarrollo psico-motor en el futuro.
 ¿Cuánto pesó al nacer?
En cuanto menor es el peso al nacer, mayores serán las complicaciones neonatales. Los niños
con peso al nacer menor de 2,500 gramos, tienen mayor morbilidad y mortalidad neonatal.

 ¿El niño se puso amarillo en los primeros días después de nacer?


La ictericia o coloración amarilla de la piel puede ser una condición benigna y fisiológica, que
aparece en el 80% de los recién nacidos. Cuando la coloración amarilla aparece en las primeras
48 horas de nacido es una condición grave que amerita evaluación e intervención de urgencia.
La elevación de la bilirrubina en sangre puede causar alteraciones en el cerebro, incapacidad y
retraso mental, condición conocida como Kernicterus.

 ¿Ha tenido su hijo alguna enfermedad grave?


Algunas enfermedades comunes de la infancia pueden alterar el desarrollo del niño, tales
como hipoglicemia, convulsiones, meningitis, encefalitis, traumatismos de cráneo, infecciones
respiratorias y de oído a repetición, etc.

 ¿Es pariente del padre de su hijo?


Los padres consanguíneos, tienen mayor probabilidad de tener niños con alteraciones
genéticas cuya herencia sea autosómica recesiva, o sea que se puede transmitir de padres a
hijos.
 ¿Existe algún caso de deficiencia mental en la familia?
Algunas condiciones que afectan el pleno desarrollo de un niño pueden estar relacionadas con
las mismas condiciones en un familiar cercano.

 ¿Qué piensa usted del desarrollo de su hijo?


En general, la madre es la persona que convive más con el niño, por lo tanto, es la persona
que más lo observa. La mayoría de las veces, comparándolo con otros niños, la madre es la
primera que percibe que su hijo no se desarrolla bien. Valorice la opinión de la madre, y si ella
dice que su niño no se está desarrollando bien, observe con mayor atención para detectar si
existen problemas de desarrollo.

Condiciones del desarrollo del niño.


En el grupo de 0 a 24 meses de edad vamos a observar los siguientes comportamientos:

0 a 1 mes
 Reflejo de Moro
 Reflejo cóclea-palpebral
 Reflejo de succión
 Boca arriba: Brazos y piernas flexionados, cabeza lateralizada
 Manos cerradas

1 a 2 meses
 Vocaliza o emite sonidos
 Movimientos de piernas alternados
 Sonrisa social
 Abre las manos

2 a 4 meses
• Mira el rosto
• Sigue a un objeto
• Reacciona a un sonido
• Eleva la cabeza

4 a 6 meses
• Responde al examinador
• Agarra objetos
• Emite sonidos
• Sostiene la cabeza.

6 a 9 meses
• Intenta alcanza un juguete
• Lleva objetos a la boca
• Localiza un sonido
• Muda de posición activamente (gira).

9 a 12 meses
• Juega a taparse y descubrirse
• Transfiere objetos entre una mano a la otra.
• Duplica sílabas.
• Se sienta sin apoyo.

12 a 15 meses
• Ejecuta gestos a pedido
• Coloca cubos en un recipiente
• Dice una palabra
• Camina sin apoyo

18 a 24 meses
• Identifica dos objetos
• Garabatea espontáneamente
• Dice tres palabras
• Camina para atrás

2 años y 6 meses
• Se quita la ropa
• Construye una torre de tres cubos
• Señala dos figuras
• Patea una pelota

6 meses a 3 años
• Se viste con supervisión
• Construye torre de 6 cubos
• Forma frases de dos palabras
• Salta con ambos pies

3 años y 6 meses
• Dice el nombre de un amigo
• Imita una línea vertical
• Reconoce dos acciones
• Tira la pelota
6 meses a 4 años
• Se pone una camiseta
• Mueve el pulgar con mano cerrada
• Comprende dos adjetivos
• Se para en cada pie por 1 segundo

4 año
• Aparea colores
• Copia circulo
• Habla inteligible
• Salta en un solo pie

5 años
• Se viste sin ayuda
• Copia una Cruz
• Comprende 4 preposiciones
• Se para en cada pie por 3 segundos

5 años y 6 meses
• Se cepilla los dientes sin ayuda
• Señala la línea más larga
• Define 5 palabras
• Se para en un pie por 5 segundos.

< 6 años
• Juega a “hacer de cuenta”
• Dibuja una persona con 6 partes Hace analogías Marcha en punta-talón 6 años Acepta y
sigue las reglas del juego Copia un cuadrado Define 7 palabras Se para en cada pie por 7
segundos.

La satisfacción de los requerimientos biológicos, nutricionales, afectivos y psicosociales


durante los primeros cinco años de vida de los niños es de importancia trascendente para el
desarrollo de adultos sanos y con probabilidad de alcanzar una vida productiva. El crecimiento
y el desarrollo normal del niño en estas etapas indican que se están cubriendo sus necesidades
en los aspectos mencionados.
El sitio ideal para realizar las acciones encaminadas al cuidado y seguimiento del crecimiento y
desarrollo del niño es el primer nivel de atención, donde las evaluaciones periódicas del niño
sano, las solicitudes de atención para padecimientos frecuentes como las infecciones
respiratorias agudas y la gastroenteritis aguda deben ser percibidas como oportunidades para
la continuidad de estas actividades. En las unidades de primer contacto las acciones
relacionadas con el crecimiento y desarrollo se pueden agrupar en:

a) Tratamiento de enfermedades intercurrentes.


b) Educación a la madre en la detección de los signos de evolución desfavorable de
enfermedades comunes.
c) Referencia al segundo nivel de atención para diagnóstico y tratamiento de padecimientos
que requieren de los recursos hospitalarios.
d) Capacitación a la madre en la utilización de las curvas de crecimiento.
e) Vigilancia de la aplicación del esquema nacional de inmunizaciones.
f) Acciones de apoyo por los profesionales de trabajo social.
Primera consulta:
idealmente debe darse en el curso de la primera o segunda semana de vida neonatal; el
principal beneficio radica en la evaluación basal del crecimiento y del desarrollo, así como la
identificación de signos de alarma para daño neurológico. En muchas ocasiones la primera
consulta se otorga fuera del tiempo ideal y debe aprovecharse la oportunidad para vigilar la
nutrición, el crecimiento y el desarrollo cuando el menor de cinco años es llevado a consulta
por padecimientos comunes como diarrea, infección respiratoria u otras enfermedades
agudas.
" Participación de la enfermera materno-infantil:
este personal se ha capacitado en el Instituto Mexicano del Seguro Social para realizar la
vigilancia prenatal de la mujer embarazada con bajo riesgo obstétrico y la vigilancia del
crecimiento y desarrollo del niño sano sin factores de riesgo, quienes han sido clasificados
como tales por el médico familiar. Su trabajo debe desarrollarse en equipo con este último a
quien apoya y del cual puede recibir asesoría siempre que la necesite.
" Factores de riesgo para la nutrición, el crecimiento y el desarrollo:
aquellos que cuando están presentes aumentan la probabilidad de que el niño desarrolle
anormalidad en la nutrición, crecimiento y desarrollo. La presencia de uno o más de estos
factores requiere seguimiento mensual. Se reconocen como factores de riesgo la prematurez,
el bajo peso al nacimiento, la hipoxia neonatal, el analfabetismo de la madre y pertenecer a
una familia incompleta.

" Seguimiento: la periodicidad para revisar al niño depende de la edad de éste:


 0 a 2 meses = mensual
 2 a 12 meses = cada dos meses
 13 a 24 meses = cada tres meses
 25 a 60 meses = cada cuatro a seis meses

" Dieta adecuada:


aspecto educativo a cargo del médico familiar, quien debe promover que la dieta del niño sea
suficiente y adecuada para la edad, considerando los alimentos de la región y el costo.
Promover que la lactancia materna sea sostenida durante los seis meses de vida.
" Signos de alarma para el desarrollo psicomotor:
cuando alguno de ellos está presente se justifica el envío del niño al segundo nivel de atención
por la probabilidad de daño neurológico. " Criterio de referencia al segundo nivel de atención
por sospecha de retraso en el desarrollo psicomotor: las áreas a evaluar en el desarrollo
psicomotor son:

Áreas por evaluar en el desarrollo psicomotor Edad Motriz gruesa Motriz fina Lenguaje
Socialización:
 1 mes No sostiene la cabeza Mano empuñada Llanto consolable Reconoce la voz Fija
la mirada en de la madre objetos a 30 o 40 cm
 2 meses Sostén parcial de la cabeza Abre manos Llanto Inicia sonrisa social Sigue
objetos con la mirada Balbuceos
 4 meses Sostiene la cabeza Control ojo-mano-boca Se arrulla Identifica a la madre
Rodamientos Agarra objetos Vocaliza
 8 meses Se sienta Cambia objetos de una Monosílabos: mapa Llora y hay angustia
Mete las manos mano a otra ante la separación para no caerse
 10 meses Se arrastra Toma dos objetos Imita sonidos Junta objetos Inicia gateo
Aplaude e intenta juegos
 12 meses Gatea Señala con el índice Emite de 3 a 5 palabras, Aplaude Camina con
ayuda Pinza incluyendo mamá y papá Juega solo Da y toma objetos
 18 meses Sube escaleras Introduce objetos Forma frases Ayuda a vestirse Usa la
cuchara Señala las partes de su cuerpo que se le nombran
 24 meses Corre Saca objetos Forma oraciones cortas Participa en juegos Investiga
Ejecuta indicaciones grupales Garabatea sencillas Patea la pelota Imita una línea Dos
áreas afectadas en la edad evaluada = retraso en el desarrollo

Autoevaluación
Anexos
Videos
https://youtu.be/2-xnKfOsyZo
https://youtu.be/cYERohTg-7Q
Conclusión

Bibliografías
1 Paho.org. [citado el 7 de noviembre de 2021]. Disponible en:
. http://ww1.paho.org/hq/dmdocuments/manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-
2011.pdf

2 Manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf. [citado el 9 de noviembre de


. 2021]. Disponible en: http://manual-vigilancia-desarrollo-infantil-aiepi-2011.pdf

3 [citado el 7 de noviembre de 2021]. Disponible en:


. http://ttps://www.scielo.br/j/rlae/a/SyrpMqqXjVZTV8CtVWSj5zt/?
lang=es&format=pdf
4. [citado el 9 de noviembre de 2021]. Disponible en:
http://ttps://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/ims031e.pdf

También podría gustarte