El Árbol de La Ciencia
El Árbol de La Ciencia
El Árbol de La Ciencia
2. LA ESTRUCTURA.
La figura de Andrés unifica el relato, compuesto de siete partes que presentan dos ciclos o
etapas separadas por un intermedio reflexivo.
II.EL MUNDO EN TORNO: las miserias que rodean a Lulú y sus experiencias con los
enfermos en los hospitales configuran el escepticismo de Andrés por la ciencia.
VII. NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA: el matrimonio con Lulú le dará una paz provisional,
pues la muerte de su hijo y esposa lo llevarán al suicidio.
ASPECTOS FORMALES
1. EL ARTE DE LA CARACTERIZACIÓN: TÉCNICA IMPRESIONISTA.
Los personajes secundarios pululan por el texto: el padre de Andrés, despótico y arbitrario;
Aracil, cínico y vividor sin escrúpulos; el tierno Luisito; Iturrioz, el filósofo,…Son bocetos
vigorosos, de trazos rápidos.
Los ambientes son descritos con pocos rasgos pero nos dan impresiones muy vivas, con gran
maestría para el paisaje. El pueblecito valenciano, la casa o el huerto; la pintura del pueblo
manchego, con el ambiente de la fonda o del casino.
2. ESTILO.
ASPECTOS CONTEXTUALES.
1. LA REALIDAD ESPAÑOLA.
Los personajes y ambientes constituyen un mosaico de la vida española de la época. Son los
años en torno al 98 ( pérdida de las últimas colonias), años que protagonizan la
descomposición de una España que se derrumba en medio de la despreocupación de la
mayoría.
La novela traza un cuadro sombrío de la pobreza cultural del país, centrada en la ineptitud de
los profesores, insistiendo en el desprecio por la ciencia y la investigación.
EL mundo rural, Alcolea del Campo, es un mundo inmóvil, “un cementerio bien
cuidado,” presidido por la insolidaridad y la pasividad ante las injusticias. Además, se
denuncia el caciquismo, que conlleva la ineptitud o rapacidad de los políticos.
La ciudad, Madrid, es un “campo de ceniza” por donde discurre una “vida sin vida”. Se
nos presenta la más absoluta miseria que convive con la despreocupación de los
pudientes, de los “señoritos juerguistas”.
2. LA REALIDAD EXISTENCIAL.
El propio Baroja llamó a su novela “filosófica”, pues los conflictos existenciales constituyen el
centro de la novela y el verdadero sentido de esta.
Hurtado, como Baroja, busca en la ciencia respuestas, pero esta no responde a los grandes
interrogantes de la vida y del mundo. Al contrario, la ciencia y la inteligencia no hacen sino
agudizar el dolor de vivir. “…en el centro del paraíso había dos árboles: el árbol de la vida
y el árbol de la ciencia del bien y del mal. El árbol de la vida era inmenso, frondoso, y, según
algunos santos padres, daba la inmortalidad. EL árbol de la ciencia no se dice cómo era;
probablemente sería mezquino y triste. EL día que de él se coma, ciertamente se morirá. Por
eso Dios prohíbe comer de él”. Texto procedente del Génesis.
La vida humana queda sin explicación, sin sentido. Las lecturas filosóficas de Hurtado, las
mismas que Baroja, las propias de la época, confirman esta visión. La principal influencia es de
Schopenhauer: de él proceden algunas definiciones de la vida que encontraremos en la novela.
“La vida en general, y sobre todo la suya, le parecía una cosa fea, turbia, dolorosa e
indominable”, pensaba Andrés.
Según Iturrioz, ante la vida no hay más que dos soluciones: la abstención y la contemplación
indiferente de todo, o la acción limitándose a un círculo pequeño. Andrés intentará la primera
vía, la ataraxia, siguiendo también el consejo de Schopenhauer, “matar la voluntad de vivir”.
PREGUNTAS PEvAU
• Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento, comente brevemente cómo
se refleja en el texto la situación cultural de la época y describa de modo sucinto algún
episodio de la vida de Andrés en Alcolea.
• Indique en qué parte de la obra se localiza este fragmento y comente dos rasgos,
apoyados en ejemplos del texto, característicos de la narrativa de Pío Baroja.