La Generacion Del 98

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

LA GENERACIÓN DEL 98

El 1898 señala una de las etapas más significativas de la historia contemporánea española: la
pérdida de las últimas colonias del imperio. Así que, ante el descontento social provocado por
este desastre, un grupo de jóvenes intelectuales proponen una revisión de la historia de España y
una renovación de la conciencia nacional. Con el término generación del 98, ideado por Azorin,
indicamos un grupo de autores que compartían las mismas inquietudes, sentimientos de protesta y
preocupación por España: en el primer manifiesto de este grupo se denunciaba la situación del país y
la necesidad de mejora. Los elementos característicos de una generación son:
● los integrantes son coetáneos
● misma formación intelectual autodidacta
● relaciones personales entre los miembros (participaban a las mismas tertulias y
colaboraban con las mismas revistas)
● participación conjunta en actos colectivos
● presencia de acontecimientos generacionales que los aglutina (desastre del 98 y la
pérdida de las colonias)
● presencia de una guía, filósofos como Nietsche o escritores como Larra
● rechazo a la generación anterior como los naturalistas y los realistas
● lenguaje generacional, voluntad antirretórica, lenguaje sencillo y sobrio y un estilo cuidado.
La crítica prefiere hablar de una generación de fin de siglo con escritores noventayochistas y con una
serie de rasgos comunes. Los autores más representativos son Unamuno, Machado, Valle Inclan y
Baroja. El 98 y el modernismo son dos expresiones simultáneas de la crisis que afectó España y se
distinguen por motivos didácticos: los primeros están preocupados por el Desastre del 98 mientras
que los segundos se preocupan por cuestiones de estética.
LOS TEMAS
Los principales temas son España y el sentido de la vida: el primer deviene un tema obligado tras el
Desastre, el examen de la realidad española lleva críticas a su sociedad, sus vicios nacionales
(pereza, envidia, insolidaridad, prejuicio) y a revisar la historia nacional (el paisaje castellano se
convierte en el símbolo del alma española). También las preocupaciones existenciales y religiosas
devienen importantes, los autores se interrogan sobre el sentido de la vida y el destino humano, la
existencia de Dios con enfoque verso las filosofías irracionalistas de Europa (Schopenhauer,
Nietzsche). Se interesan en la vida cotidiana y los oficios tradicionales para encontrar las razones
de la decadencia del país (educación).
LOS GÉNEROS Y EL ESTILO
Ellos prefieren la prosa: en las novelas los protagonistas son antihéroes marginados y frustrados y
el narrador omnisciente a veces desaparece. El ensayo será importante para expresar la ideología
de los escritores. La poesía es intimista y cada autor explora temáticas distintas según sus
intereses: sentimientos, el paisaje y los temas existenciales. Los poetas valoran la poesía de
Becquer. La renovación de las formas narrativas no logró llegar al teatro por motivos comerciales:
sólo los más cultos aceptaban las renovaciones escénicas. Ellos utilizan un lenguaje sencillo,
natural y antirreumático; se preocupan por el léxico recobrando vocablos arcaicos o de la lengua
popular y castiza (palabras terruneas). La estructura está caracterizada por oraciones coordinadas y
párrafos breves. El objetivo es transmitir un mensaje conciso, claro donde lo superfluo no tiene
cabida.
PÍO BAROJA
Nace en 1872 en San Sebastián y estudió Medicina, de hecho ejerció como médico pero abandonó la
profesión para dedicarse a la literatura. En 1935 ingresó en la RAE pero a causa de la guerra civil en
el País Vasco se refugió en Francia hasta 1940 cuando regresó a Madrid donde murió en 1956.
OBRAS Y ESTILO
Él escribió principalmente novelas que agrupó en trilogías y siguiendo una línea cronológica se
distinguen 2 etapas:
1. creatividad, vitalismo hasta 1912, donde pertenecen sus obras principales (El árbol de la
ciencia y La Busca). En estas obras se refleja el espíritu del 98 y la crisis de fin de siglo,
de hecho presenta personajes que intentan buscar sentido a su existencia.
2. etapa posterior, donde destaca Memorias de un hombre de acción, importante para
conoscere su vida y su obra
El fue pessimista e inconformista radical: anárquico en su juventud que le quedó el
individualismo y la rebeldía. No creyó nunca en Dios ni en el hombre: ese era un animal dañino y
pérfido lleno de egoísmos y vanidades. Él fabricó una retórica de tono menor, sin artificios entre las
que destacan: sencillez, fluidez, claridad, frases breves de tono ágil y espontáneo en párrafos cortos.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
El protagonista es Andrés Hurtado: joven estudiante triste y reconcentrado que empieza estudiar
medicina en Madrid. Pronto se sentirá decepcionado por la Universidad y el hospital donde practica.
Su vida familiar es caracterizada por carencias afectivas y no es fácil. Una vez licenciado ejerce la
medicina en Alcolea del Campo (permite al escritor darnos conocer sus opiniones sobre la España de
la época). Ándres se siente inadaptado en el mundo en que vive, consigue un puesto de médico de
higiene en Madrid y se casa con Lulú. Pero su carácter pesimista convierte el matrimonio en un
fracaso: la muerte de Lulú y su hijo en el parto representa otro golpe mortal para Ándres que se
suicida.
ANALYSIS
En las Memorias Baroja afirma que esta obra es la mejor novela de carácter filosófico que ha escrito
y el libro más completo. La vida del protagonista es su autobiografía: era novanta aparecen varios
personajes de la vida del autor, los mismos ambientes, las mismas inquietudes y la misma ideología.
El joven buscaba una orientación, verdad espiritual y práctica que encuentra solo en libros como
los de Schopenhauer: su visión negativa del mundo y su pesimismo impregnan toda la novela. La
imagen de la sociedad española es desoladora: universidad caótica con profesores anticuados y
presuntuosos; una España rural caracterizada por el inmovilismo y la ignorancia. Madrid es
representada como un campo de ceniza donde discurre una vida sin vida. El tiempo de la acción es
el del Desastre del 98, durante la contienda con USA. El título de la obra hace referencia a una frase
del Génesis donde se describe que en el centro del Paraíso había 2 árboles: lo de la vida y lo de la
ciencia del bien y del mal. El primero daba la inmortalidad y es descrito mientras que el segundo no
se describe pero probablemente sería mezquino y triste. Analogamente para Baroja la vida
humana no tiene explicación, no tiene sentido: anomalía de la Naturaleza.
EL ÁRBOL DE LA CIENCIA: LA CRUELDAD UNIVERSAL
En la cuarta parte de la obra, Hurtado (joven Baroja) comenta con su tío Iturrioz (Baroja maduro) las
incógnitas que atormentan al joven sobre filosofía, política, religión y ciencia.
Hurtado va a casa de su tío Iturrioz para hablar con él sobre la vida, entonces es su tío quien le dice
que la vida es una lucha cruel en la que nos vamos devorando unos a otros. En este caso Hurtado
tras hablar con horas llega a la conclusión que no sabe qué rumbo darle a la vida o lo que es lo
mismo que dirección darle para poder vivir bien. El capítulo presenta una disposición ordenada, las
ideas reflejadas están bien cohesionadas y se relacionan entre sí creando un mensaje global. Los
problemas filosóficos que se exponen son los mismos que afectan a Baroja y están proyectados en
Andres quien representa el Baroja joven y en Iturrioz quien representa el Baroja maduro. Hurtado es
influenciado por las ideas de Schopenhauer y Kant, mientras que Iturrioz es influenciado por el
utilitarismo de Hobbes y la idea del superhombre de Nietscheze. La conversación gira en torno al
significado de la vida: la vida como lucha (Schopenhauer), de hecho el tío afirma que el hombre es
como un lobo para sus símiles. Discuten sobre la posibilidad que se haya un principio racional
convincente que de coherencia, sentido y finalidad a la vida humana. También los apóstoles son
águilas que se nutren de paz en vez de carne. Es imposible cambiar la crueldad humana y es posible
restringir la lucha a cuestiones concretas, hay dos soluciones respecto a lo justo que nos conviene: o
la abstención y la completa indiferencia; o la acción limitándose a un simple interés utilitario→
justificación que es inutil intentar cambiar los instintos fieros del ser humano y hay que restringir la
lucha a cuestiones concretas aparentemente razonables. Habla también del quijotismo, osea luchar
por una causa sin sentido pero es una manera de actuar: se puede usar contra una anomalía pero es
absurda usarlo contra una regla general. La conclusión que extraemos es que la esencia del hombre
se reduce a su existencia, el hombre arrojado a un mundo cruel abocado a la muerte llega a lo que
podemos llamar angustia existencial. El regeneracionismo es una corriente que subraya la
ignorancia española y propone reformas culturales.
LA PÉRDIDA DE LAS ÚLTIMAS COLONIAS

LA BUSCA (novela de formación)


La busca cuenta la historia de un muchacho (Mannuel), que, venido de un pueblo a Madrid, va
pasando por diversos ambientes y oficios hasta terminar en los suburbios de la ciudad, entre
mendigos, golfos y vagos, al borde de la delincuencia. Baroja, con intención social testimonial, pinta
descarnada y sombríamente, las clases medias bajas y los estratos más miserables de la sociedad
madrileña de finales y comienzos de siglo: cuadros de ambiente, tipos de toda calaña —pícaros,
prostitutas, criminales, proletarios— , la mendicidad y la miseria; y en medio, "Manuel", que por su
falta de voluntad y por la total desorganización social, se va degradando cada vez más, en la difícil
lucha por la vida. En La busca, cuya historia dura algo más de tres años, Manuel tras intentar con
poco éxito varios trabajos ínfimos, se acerca a una pandilla de jóvenes hampones y descuideros de
los suburbios con los que participa en pequeños robos, duerme a la intemperie y se relaciona con
randas, pícaros y maleantes del inframundo madrileño. El no tiene los requisitos para acceder a una
vida honesta. No acaba de acostumbrarse a esta forma de vida, y la novela concluye en un
amanecer gris, cuando Manuel, considerando el contraste entre los noctámbulos que vuelven a sus
refugios y quienes salen a la calle dispuestos a comenzar una nueva jornada de trabajo, se afirma en
su propósito de «ser de éstos, de los que trabajan al sol no de los que buscan el placer en la
sombra». Puerta del sol es el lugar crucial y representa el cambio de Madrid que se estaba
adecuando a la época. Manuel se da cuenta de lo que quiere ser osea un trabajador como los otros.
EL CORRALÓN O LA CASA DEL TÍO RITO-LOS ODIOS DE VECINDAD
Era la Corrala un mundo pequeño, agitado y febril, que bullía como una gusanera. Allí se trabajaba,
se holgaba, se bebía, se ayunaba, se moría de hambre; allí se construían muebles, se falsificaban
antigüedades, se componían porcelanas rotas, se concertaban robos, se prostituían mujeres. Era la
Corrala un microcosmo, allí había hombres que lo eran todo, y no eran nada: medio sabios, medio
herreros, medio carpinteros, medio albañiles, medio comerciantes, medio ladrones. toda la gente que
allí habitaba era descentrada, que vivía en el continuo aplanamiento producido por la eterna e
irremediable miseria; muchos cambiaban de oficio, otros no lo tenían; algunos peones de carpintero,
de albañil, a consecuencia de su falta de iniciativa, de comprensión y de habilidad, no podían pasar
de peones. Había también gitanos, esquiladores de mulas y de perros, y no faltaban cargadores,
barberos ambulantes y saltimbanquis. Casi todos ellos robaban lo que podían; todos presentaban el
mismo aspecto de miseria y de consunción. Todos sentían una rabia constante, que se manifestaba
en imprecaciones furiosas y en blasfemias…De los vecinos constantes del primer patio, los que se
trataban con el señor Ignacio, el zapatero, eran: un corrector de pruebas, a quien llamaban el
Corrector, un tal Rebolledo, barbero e inventor, y cuatro ciegos, que se conocían por los
remoquetes de el Calabazas, el Sopistas, el Brígido y el Cuco, los cuales vivían decentemente con
sus mujeres respectivas y tocaban por las calles los últimos tangos, tientos y coplas de zarzuela.
Manuel fue hospedado por el tío Rito: artesano y sartor de este pobre barrio pero el lo caza porque él
ha molestado a su hija asì que empieza frecuentar los golfos: grupo de delincuentes que roba.
Este fragmento nos presenta bien las características de la generación del 98: con estos intelectuales
se levanta el tema de la educación que faltaba a la pobre gente y a la sociedad española para
considerarse moderna sin dejar atrás a nadie. También nacerán corrientes filosóficas como la del
regeneracionismo y del krausismo y la residencia de estudiante de madrid→ foco de educación y
experimento de como es la educación en un país moderno, se fundaba en las corrientes
precedentes. El fragmento representa una fase de modernización y posmodernización del Madrid de
la época→ tema del espacio.
MIGUEL DE UNAMUNO
Unamuno nació en 1864 fue catedrático y rector de la Universidad de Salamanca, pero debió
renunciar a este cargo en 1914 por su ataque contra la monarquía de Alfonso XIII. En 1924 fue
desterrado en las Islas Canarias por sus enfrentamientos contra la dictadura del General Primo de
Rivera y volvió en 1930 convirtiéndose en uno de los intelectuales que más pidieron la abdicación de
Alfonso XIII. Con la proclamación de la II República retoma el cargo de rector pero a causa del nuevo
régimen socialista se aleja y acepta la sublevación del Ejército encabezado por Franco. Se enfrentó
también a los franquistas opusandose a ese régimen así que fue destituido como rector y condenado
a vivir bajo arresto domiciliario. Murió en 1936 abandonado y despreciado por todos: él y Lorca son
las dos principales víctimas del franquismo.
OBRAS
Él cultivó todos los géneros literarios. En poesía trata los mismos temas de toda su producción:
inquietud religiosa, angustia espiritual, el paisaje de España con sus hombres y pueblos→ no
tuvo gran éxito. Entre las novelas hay Amor y pedagogía (fracaso de la sociologìa positivista), Niebla
y San Manuel Bueno martir (un cura que pierde la fe). El ensayo es el género que le ofrece más
libertad de expresión y en el que se mueve mejor: escribe ensayos de todos géneros (literatura,
cultura, política, arte, religión, filosofía). En el De Sentimiento trágico de la vida se plantea el
problema de la inmortalidad del hombre y su conflicto entre razón y fe. La agonía del
Cristianismo es la conclusión de su pensamiento religioso. El Cristianismo, como fenómeno
histórico, es como una agonía (lucha), el sigue la filosofía de Schopenhauer y de Kierkegaard. Los
temas recurrentes son el problema de España y el problema existencial: él es el primero que se
interroga sobre el Desastre en cuanto fenómeno social, cultural→ era un acontecimiento que tenía
valor simbólico, empieza interrogarse sobre las razones profundas del declino del imperio
político, cultural y económico. Investiga la historia de los pueblos, la que no aparece en los libros
de historia: no es la historia de los acontecimientos y que forma el alma de los pueblos, sino es
silenciosa porque nadie la ha escrito→ intrahistoria, acontecimientos cotidianos.
TEMAS
El defiende la modernización de España y afirma que tiene que destacarse de la religión, además el
se opone al modernismo porque la literatura tiene que elevar y hacer reflexionar al lector. Su
preocupación por España le llevó a hacer muchos viajes por todo el País y también a meditar sobre
su historia pasada y presente. El se consideraba un español sobre todo y ante todo de hecho dedicó
muchos ensayos al estudio de la cultura hispánica: En torno al casticismo, La vida de Don Quijote
y Sancho y Por tierras de Portugal y España (recopilación de artículos periodísticos de viajes por los
campos y ciudades hispánicas) . En estos ensayos no se detiene en la simple representación de los
paisajes sino que busca en el motivos de reflexion historica, ideologica y politica. La vida de
Don Quijote y Sancho es una paráfrasis sugestiva: Quijote es el símbolo y el héroe de la idea de
una España ideal capaz de superar su estado de crisis, Representa el alma española, rechaza la
lógica para seguir su fe y su visión. El exalta la locura quijotesca, su capacidad natural de superar
las barreras del sentido común y la ve como un medio y un valor para contagiar las almas españolas
para encaminarla hacia un nuevo espíritu nacional. Subraya la laicidad de la obra y del personaje
del Quijote: un caballero que no se entera de Dios en los momentos difíciles como en el Cid. Él y
Sancho son los primeros héroes ateos de la literatura y cultura española, primeros héroes de la
contemporaneidad.
EL PROBLEMA EXISTENCIAL
Unamuno aborda también el tema del problema existencial gracias a las influencias de
Schopenhauer y Kierkegaard: lleva ese tema al existencialismo. El se considera el hombre de la
contradicción que dice una cosa con el corazón y la contraria con cabeza y hace de esta lucha su
vida. Las contradicciones de la religión y el problema de la inmortalidad son centrales en Del
sentimiento trágico de la vida y La agonía del Cristianismo, incluyendo novelas como San
Manuel Bueno mártir que ha dejado su religiosidad y no sabe cómo decirlo a sus fieles así que
sigue actuando y morirá consciente que Dios no existe. Estas obras representan una exposición de la
eterna lucha entre la fé y la razón como solución al problema de la inmortalidad personal. Es un
conflicto insoluble: la fé religiosa que promete la inmortalidad no es comprobable y es irracional y
sobre esta puede operar la razón que niega la fé. La solución llega a través del concepto de
relativismo: vivir en la duda como forma precaria de esperanza, algo preferible a la certidumbre de la
nada.
EN TORNO AL CASTICISMO
Son 5 ensayos que Unamuno publicó en 1895 en la revista La España moderna y que en 1902
fueron reunidos en un libro. Él trata El tema de la decadencia de España, haciendo una distinción
entre: tradición eterna (fondo del hombre) y tradicionalismo, apego a un concepto de tradición
estrecho y conservador. El crea el concepto casticismo: palabra que deriva del sustantivo casta que
deriva del adjetivo puro. Castizo significa un pueblo y un idioma incontaminados de elementos
extranjeros. Para Unamuno la tradición es la sustancia de la historia: la decadencia de la España
del momento se debe a los acontecimientos de la historia precedente que la aislaron del resto de
Europa y a la forma del ser del pueblo español. En la obra hay 3 ideas principales:
● hay que europeizar a España, terminar con el aislamiento integrándose intelectual y
espiritualmente en Europa
● no olvidar los valores españoles, para eso es importante hacer referencias en la intrahistoria
de España. Para Unamuno es importante osservare vida y los pensamientos de la gente que
forma un país más que los grandes acontecimientos y personajes
● conexión entre el paisaje español y el alma castellana, en el paisaje y en la historia de
Castilla Unamuno ve la esencia del alma española. La pasada fortaleza de España,
episodio como la Reconquista o escritores como Cervantes encarnan la perfección que se
contrapone al espectáculo deprimente de la época.
NIEBLA
El la acabó en 1907 pero fue publicada en 1914, tuvo éxito y fue traducida a otras lenguas.
ARGUMENTO
Augusto Pérez, joven rico y soltero, encuentra a Eugenia y cree enamorarse de ella también si está
comprometida. Después de algunas peripecias Eugenia acepta casarse con Augusto pero antes de la
boda se escapa con su anterior prometido: Mauricio. Augusto decide suicidarse pero antes hace un
viaje a Salamanca para hablar con su autor favorito: Unamuno. Él dice a Augusto que no existe y es
un ente de ficción y que ya su creador ha decidido su final: él está destinado a morir. Al día siguiente
encuentran a Augusto muerto al lado de su perro Orfeo. Al comienzo hay un prólogo, redactado por
un amigo de Augusto: Víctor Goti, otro personaje de ficción, que afirma que el amigo se suicidó
voluntariamente. Hay un post prólogo firmado por Unamuno, quien contradice a Goti amenazando
con dejarlo morir o matarlo como hizo con su amigo. Es una novela del absurdo y del hombre
perdido en la angustia de una vida sin finalidad: es fruto de su tiempo, de la crisis del positivismo
y de la visión de la existencia humana como dolor y angustia.
ESTÉTICA
En el capítulo XVII de Niebla encontramos la explicación del término nivola. El se inventa un género
así que no se hayan problemas si al escribir una novela se corre el riesgo de que la obra acabe no
siendo tal. La nivola ha de tener mucho diálogo y cuando el personaje se quede solo habrá un
monólogo o se inventará algo para discutir con él. No debe tener un argumento acabado o prefijado
por el autor sino debe reproducir la vida que va evolucionando poco a poco. Tampoco habrá
descripciones fotográficas de la realidad o retratos psicológicos que quedarán implícitos en los
diálogos. El personaje central no es un protagonista ni los otros personajes: él no es ni un héroe ni un
antihéroe→ agonista, un ser en agonía en lucha con su existencia. Unamuno es un personaje
importante que se entromete en la vida de los protagonistas. Aparece en prólogo por que dice a Goti
que él lo escriba y en el capítulo XXXI cuando el protagonista quiere suicidarse y decide consultar el
autor. En la conversación se funden ficción y realidad, Unamuno explica a Augusto que no puede
suicidarse porque no existe realmente, es un producto de su fantasía y de los lectores. Todos
nosotros somos personajes de ficción creados por Dios. Unamuno, tras una discusión con Augusto,
decide matarlo pero antes de morir Augusto advierte al autor que él también está condenado a morir.
El tema principal es la relación entre el autor y sus personajes, entre dios y sus criaturas.
Unamuno nos muestra la precariedad de la existencia humana a través de la comparación de la
vida con la novela: el ser humano, como Augusto, está en manos de su creador y no se puede
rebelar. También el novelista, el dios que crea y destruye a sus personajes, está sujeto a su creador y
tras su muerte sus criaturas sobreviven. En niebla hay varios tipos de narrador: omnisciente, que
cuenta la historia de Augusto; uno de los personajes (Víctor) y el mismo autor
ESTILO
Su estilo refleja su personalidad: no le gustan las formas bellas así que su lenguaje es sobrio, viejas
retóricas. No quiere un estilo rebuscado porque para él lo que se dice es más importante de cómo
se dice. Sus lenguaje es vivo y expresivo: busca la densidad de las ideas, intensidad emotiva,
revitaliza palabras terruñeras y rústicas, inventa términos nuevos utilizando el significado etimológico
de las palabras. En Niebla hay preguntas retóricas que implican al lector, leísmos y laìsmos.Su gusto
por las paradojas, antítesis, exclamaciones, densidad de las ideas y emocional demuestran su
constante lucha interna con el idioma para adaptarlo a su pensamiento.
NIEBLA CAPÍTULO I
Estamos en el comienzo de la novela donde hay la presentación de Augusto como un paseante de
la vida. Él es un hombre singular y cotidiano, que un día de lluvia sale a la calle para pasear. Él es
influenciado por la teoría Platónica así que se deja llevar de las teorías de la contemplación.
Asistimos a acontecimientos extravagantes para el lector: está lloviendo pero no quiere abrir el
paraguas o mira su naranja y prefiere no comerla. Estos dos son ejemplos que demuestran su actitud
de contemplación: él dice que las cosas bonitas no se deben destruir sino que hay que guardar y
contemplar su belleza (estetismo). Además el sale de casa sin saber que dirección tomar, de hecho
piensa seguirá el primo perro que pasa. Esto demuestra que Augusto vive de contemplación pero a la
vez todo esto lo lleva quedarse paralítico, por este personaje el autor usa el tema de la parálisis: el
es un inepto, incapaz de tomar una decisión aunque Unamuno afirma que esta manera de
comportarse es debida a su niñez infeliz a causa de la muerte de su madre. La historia empieza en
primera persona pero Unamuno introduce el narrador omnisciente: él conoce perfectamente a
Augusto tanto que decide entrar a formar parte de la narración. Gracias al discurso indirecto libre, el
lector no se da cuenta de lo que verdaderamente piensa el protagonista porque sus pensamientos los
expresa el autor. Este introduce una novedad: el monólogo interior; cuando el personaje se queda
solo, habla y empieza un flujo de consciencia donde se mezclan el pasado o el presente. Esto fue
criticado por los realistas porque para ellos era necesario referirse a la realidad y había que distinguir
la realidad de la ficción: para Unamuno no debía ser un canon que respetar dentro de una novela.
Ya en el nombre del protagonista podemos comprender la ironía de Unamuno: Augusto viene del
emperador de la Antigua Roma, mientras que Perez indica la actitud común de la sociedad española
(la pereza). Augusto no trabaja, vive de la renta que le han dejado sus padres. Al final Augusto está
atraído por esta joven que se llama Eugenia: el la sigue hasta que no llegan hasta su casa así que le
abre la puerta su tía y le pide que la busque: el joven le dice que está enamorado de Eugenia y
quiere casarla. Pero la joven está enamorada de otro chico.
NIEBLA CAPÍTULO XXXI EL ENCUENTRO ENTRE AUGUSTO Y UNAMUNO
Augusto decide suicidarse pero antes va a Salamanca donde vive un escritor que él aprecia:
Unamuno. Éste le dice que no puede suicidarse ya que solo es un personaje de ficción de su nivola:
no es un ser libre entonces no puede tomar una decisión, esta reside en las manos de su creador. Él
es simplemente un producto de su fantasía y de las de aquellos lectores que leen lo que él escribe
sobre sus aventuras y malandanzas. Augusto, despistado por esta afirmación, se rebela y le confiesa
que él también no puede decidir sobre su destino en cuanto ser imaginado por Dios (ente superior).
Duda e incertidumbre son las sensaciones que te transmite este capítulo: Augusto tiene una larga
conversación con Unamuno sobre dudas existenciales y peleando por ver cuál de los dos es más real
o más ficticio que el otro. Al principio parece que es Augusto el ente ficticio y Unamuno el real pero,
al final del capítulo, nosotros mismos dudamos de la existencia de los personajes e incluso de
nuestra propia existencia. Nos deja una sensación rara y comienzan las dudas existenciales:
¿realmente somos libres? ¿Nos movemos todos por un patrón preestablecido por la sociedad? Él
abre una reflexión sobre la libertad: nosotros somos aparentemente libres pero a la vez víctimas de la
sociedad. Siempre vestimos y tenemos los gustos que siguen la mayoría de las personas y actuamos
todos de manera parecida, la sociedad hace que vivamos como esta quiere que lo hagamos: las
personas libres son las que van donde no reciben la influencia de nuestra sociedad consumista. Es
interesante la técnica que utiliza Unamuno de introducirse como personaje dentro de su propia
novela. También Cervantes usa este recurso en el Quijote de hecho él aparece mencionado varias
veces como autor del propio libro y don Quijote y Sancho saben que se ha escrito un libro sobre
ellos, es decir, aquí realidad y ficción se entremezclan y hacen dudar al lector, lo mismo que ocurre
en Niebla donde Unamuno imita con gran maestría a Cervantes. Si somos realmente libres es la
duda existencial por excelencia: puede que seamos marionetas del destino, de un autor que escribe
una novela, personajes de una película o hilos movidos por la sociedad consumista. Augusto es una
marioneta de un autor pero a su vez Unamuno mismo es víctima de la sociedad en la que vive: por
eso Augusto al final del fragmento duda de su existencia. Augusto intenta vivir libre y alejado de su
sociedad pero no puede lograr esto porque es una marioneta de un autor. A través de este diálogo
Unamuno ha creado una ecuación: como el protagonista está sometido a las decisiones de su autor,
de la misma manera los hombres están sometidos a la voluntad de su creador y por lo tanto no está
en nuestras manos si quitarnos la vida o seguir viviendo. Por esto nos deja abierta la cuestión sobre
del suicidio o del matamiento de Augusto: Unamuno no sabe que pensar de la posibilidad del hombre
de poder decidir sobre su vida. Esta novela es un producto de su tiempo: la crisis del positivismo y de
la visión de la existencia como dolor y angustia y de la perdizione del hombre en estas emociones
(como Augusto). Su nombre es una paradoja/oxymoro. El vivió la crisis de la fé de hecho esta novela
con esta cuestión abierta describe un recorrido algo difícil que no sabe cómo comportarse ante la fé
porque piensa que es una mentira. Unamuno es como si actuara como Dios porque es la única
persona que puede decidir sobre la vida o la muerte de sus personajes. Ademas Unamuno escribio
textos y ensayos sobre el suicidio.
Unamuno no tiene simpatía por Augusto: el es un paseante de la vida porque es un hombre inepto no
sabe tomar una decisión, vida sin finalidad (conoce la angustia y el dolor cuando se enamorará). Es
un indifferente, el paseante es indiferente a la vida pasea sin una dirección o un proyecto. Mientras
que el caminante sabe su dirección.

También podría gustarte